"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 15 de octubre de 2013

El modelo cubano es socialista


Imprimir artículo

Por Heriberto Rosabal
 
Definiciones y conceptos esenciales comentó Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, en diálogo con los participantes en el VII Congreso Nacional de la ANEC. Estos puntos los reiteró y amplió días después en sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. De esta última ocasión, presentada en detalle por la televisión cubana, tomamos y resumimos algunas ideas fundamentales para los lectores de El Economista de Cuba.

La precisión que da título a estas líneas, alta y clara, fue hecha el pasado 7 de julio por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, ante los diputados de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que realizó en esa fecha su primer período de sesiones, en el escenario habitual del Palacio de Convenciones de La Habana.

El también miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, informó ampliamente a los diputados sobre la implementación de los acuerdos del VI Congreso del Partido, en particular lo relacionado con la aplicación de los Lineamientos y la marcha de la actualización del modelo de desarrollo económico y social.

Murillo Jorge esclareció el carácter de la transformación en marcha hoy en Cuba, particularmente en su economía, y valoró el estado de la proyección estratégica encaminada a implementar los Lineamientos, así como las tareas principales con igual fin. En sus palabras incluyó informaciones, análisis y reflexiones sobre aspectos particulares, de todo lo cual El Economista de Cuba hizo los extractos que aparecen a continuación.

Extractos, versión capsular de gran parte de lo dicho por el ponente, no citas textuales, valga aclarar, con el objetivo de informar mejor, contribuir a orientar y dotar de herramientas para su labor diaria a los integrantes de nuestra Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), e ilustrar al público más amplio.

- No es correcto decir que en Cuba hoy está ocurriendo una transformación de la propiedad estatal en privada. La actualización del modelo económico cubano presupone, ante todo, la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Actualizar el modelo no cambia la base estructural de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción. No se está produciendo un cambio en la propiedad.

- La gran conceptualización de la actualización del modelo económico cubano ya está hecha. Son los más de 300 Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido. Aunque hay que buscar un enfoque más teórico, más académico, esa gran conceptualización, en lo fundamental, está en los Lineamientos.

- No se puede confundir transformación de la propiedad con modernización de la gestión. Son dos cosas diferentes. La actualización del modelo económico cubano, a partir de los Lineamientos aprobados, lo que presupone es modernizar la gestión, hacer la propiedad eficiente y desarrollar las fuerzas productivas. No significa un cambio de estructura de propiedad.

- El modelo económico en gestación reconoce y promueve el desarrollo de fórmulas no estatales de gestión de la propiedad, como la inversión extranjera, el trabajo por cuenta propia, las cooperativas. Reconoce y promueve diferentes actores en la economía, entre los cuales da el papel preponderante a la empresa estatal socialista.

- El Lineamiento número dos reconoce la diversidad de actores en la economía y se refiere a otras formas que, en su conjunto, deben hacer a esta más eficiente. Eso significa que, en términos de gestión, deberá hacerse lo necesario para que la economía sea más eficiente. Pero esto a su vez tiene límites, los límites de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, que son los que definen a nuestro sistema.

- La planificación sigue siendo el método fundamental de conducción de nuestra economía, principalmente en la busca de los equilibrios macroeconómicos. Una economía sin tales equilibrios frena el desarrollo de las fuerzas productivas.

- Hay que buscar una media donde la planificación sea el principal instrumento de dirección de la economía, pero también tiene que haber espacio a relaciones mercantiles y a la existencia del propio mercado. El reconocimiento de fórmulas no estatales implica que tiene que haber un espacio para la redistribución por la vía del mercado.

- El compañero Raúl ha dicho: Vamos a construir una sociedad socialista, próspera y sostenible. Socialismo es propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Prosperidad se refiere al estado de satisfacción de las personas. Sostenible es la capacidad de mantenerse esa sociedad por sí misma en lo económico y también en lo social, medioambiental, y equivale además a desarrollo, porque lo que no se desarrolla, no se sostiene.


- En la actualización del modelo económico cubano el papel preponderante lo va a tener la empresa estatal socialista, pero no en un ambiente como el de hoy, sino en otro en el que de verdad juegue el rol que le corresponde en la economía, siendo más eficiente, con otros métodos de distribución de los ingresos.

DESARROLLO A LARGO PLAZO

- La planificación, como norma, ha estado asociada al nivel logrado en el período anterior y a un crecimiento en el siguiente. Debemos tener un Programa de desarrollo a largo plazo, en el que estén bien definidas las metas. No es lo mismo un plan anual de la economía que un programa de desarrollo a largo plazo. Los problemas estructurales de la economía no se resuelven de año en año y con una visión de corto plazo.

- Problemas estructurales de la economía son los que el sistema empresarial por sí solo no es capaz de resolver y se necesita de políticas de gobierno a largo plazo para poder ir solucionándolos. Son problemas que por la voluntad individual de todos los empresarios, de los diferentes actores económicos, no se van a resolver, y se requieren políticas, con expresiones en planes concretos, para ir transformando, resolviendo. Por eso es importante contar con un Programa de desarrollo a largo plazo.

- Hoy se trabaja, y se ha avanzado, en la elaboración de dos documentos muy importantes: la conceptualización del modelo de desarrollo económico y el Programa de desarrollo a largo plazo.

POLÍTICAS MONETARIAS

- Lo que no debe ocurrir es que se apruebe un déficit del Presupuesto de dos mil 600 millones de pesos y después, los mismos que lo aprueben pregunten cuándo van a bajar los precios.

- Hay que buscar equilibrio entre déficit presupuestario y forma de financiarlo, porque si todo se financia con emisión primaria puede tener efecto inflacionario. Cuando se discuta el déficit del Presupuesto hay que discutir también cómo se va a financiar y los efectos que puede tener en los precios y en otros aspectos.

- Los financiamientos que toma el Presupuesto para cubrir el déficit son la deuda pública, que hay que pagar. Hay países en que esta es 1,5 veces el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB). En la economía cubana hay que ver cuál debe ser su tamaño, en relación con el PIB, y cuál su estructura, si es por inversiones en infraestructura o si por gastos corrientes, pues no son lo mismo unas que otros; esas inversiones deben hacer más eficiente la economía y aportar ingresos al Presupuesto.

- Emisión monetaria, déficit presupuestarios, estructura de gastos del Presupuesto, son cuestiones en las cuales todavía hay que trabajar mucho. Y todo eso hay que explicárselo a las personas, que deben saber el efecto de la financiación del déficit del Presupuesto y hoy no lo saben, por la cantidad de subsidios que tenemos en la economía.

- Ya este año el financiamiento del déficit presupuestario tiene una estructura diferente. El 49 por ciento se va a financiar con créditos bancarios, de los bancos comerciales, que es dinero en circulación, no emisión, y el resto se va a financiar con emisión.

- Hay que ir incorporándole a la conducción de la economía instrumentos de política monetaria macroeconómicos; que no sean solo instrumentos administrativos. Y ello tiene que estar vinculado a la planificación. Lo que se haga en el Presupuesto tiene que estar vinculado con el Plan. En eso se viene trabajando, en términos de política monetaria macroeconómica.

- No es lo mismo la preparación para quien tiene que llevar y contabilizar el control del Presupuesto en un municipio, que la preparación para entender los indicadores globales y otros métodos de conducción de la economía, que nos hace falta a todos. Eso habrá que irlo diferenciando paulatinamente.

- En cuanto al análisis del equilibrio financiero entre la población, hoy la circulación mercantil minorista no es lo más importante, porque parte de esta se hace bajo fórmulas no estatales. Y no es lo mismo el dinero de las ventas de una cafetería estatal, que el de un establecimiento similar por cuenta propia. El primero se recoge todo y el otro, no todo. Entonces, lo que hay que discutir -y así se está haciendo- es la capacidad del Estado de absorber el dinero circulante.

- Hay que borrar de la faz de la tierra el método de que este año gasté hasta aquí y el próximo tengo que gastar un poco más; hay que poner en el Presupuesto el gasto racional para el ejercicio fiscal correspondiente.

- Hay que profundizar en los controles del Presupuesto. Existen todavía muchas reservas. Se prevén cosas, partidas que no se ejecutan. Entre las que menos se ejecutan figuran las de mantenimiento y algunas inversiones. Y eso no es ahorro, es inejecución. A lo que no se le dé mantenimiento se cae y la inversión hay que hacerla porque es para el desarrollo.

POLÍTICA CREDITICIA

- Se han otorgado créditos a la población, la mayoría para acciones constructivas de la vivienda, pero hay poco uso de las garantías. A veces las personas van al banco y dicen que no les dieron el crédito porque no pudieron mostrar una buena garantía. Y hay una lista, legalmente establecida, de todas las garantías que la población puede usar para respaldar un crédito. En eso tenemos que trabajar.

- La demanda de los servicios que ofrecen los trabajadores por cuenta propia es creciente, tanto en la población como en la economía. En términos crediticios y de financiamiento, se aprobaron las normas que permiten a las personas jurídicas (empresas y entidades estatales) contratar esos servicios bajo el razonamiento de que, si algo que necesitan puede obtenerse en el país, mejor adquirirlo aquí que importarlo. No hay por qué limitar en estas relaciones a quienes gestionan la propiedad bajo fórmulas no estatales.

- Lo cuestionable siempre, páguesele a quien se le pague, es la irracionalidad del gasto, no el vínculo de personas jurídicas con fórmulas no estatales. No vamos a cuestionar al trabajo por cuenta propia porque dé un servicio, sino al director, empresario o representante estatal, por incurrir en un gasto irracional, cuando así ocurra.

POLÍTICA FISCAL

- La nueva Ley Tributaria y su reglamento incluyen prácticamente todo lo relacionado con los impuestos en Cuba. Esa ley se ajusta a lo que se está haciendo en la actualización del modelo económico. Si bien son muchos los que declaran en tiempo y pagan, hay señales de violaciones. Está comprobada evasión fiscal en la transferencia de la propiedad de la vivienda y en la transferencia de la propiedad de los equipos de motor, en el transporte. La ley deja bien claro que el impuesto se paga por el valor real de la transacción y, sin embargo, muchos se pagan por un valor ligeramente superior al referencial, que es el mínimo, cuando el monto de la transacción ha sido mucho más grande. Todo eso se va a revisar y, si hay que subir los valores referenciales, se analizará la decisión.

- La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) ha avanzado, pero tiene que seguir desarrollándose a la par con el modelo de actualización económica.

- En materia de cobros y pagos, aunque se ha logrado disminuir de un 22 o un 20% a un 12 o un 10% las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar vencidas, la cantidad sigue siendo alta y hay que insistir en su solución.

DIRECTIVAS DEL PLAN 2014

- Las directivas del Plan de la Economía para el año próximo tienen cuatro características fundamentales:

.. convocan a liberar las fuerzas productivas y al sistema empresarial,

.. cambian las relaciones entre el sistema empresarial y el Presupuesto,

.. promueven el incremento de la eficiencia,

.. incorporan, en el proceso de elaboración del Plan, indicadores de conducción macroeconómica.

- La empresa estatal seguirá siendo el eslabón más importante. Una de las tareas más urgentes y complejas es empezar a quitarle todas las trabas al sistema empresarial, para que desate al máximo sus potencialidades. Las directivas del Plan tienen ese objetivo.

- Son 136 directivas generales, el 63% referidas a proyecciones de carácter general macroeconómico, con la incorporación de nuevos indicadores, y el 37% con incidencia directa en la transformación de las empresas.

- Es importante que cada organismo, cada ministerio, trabaje con su sistema empresarial en mejorar las directivas que se plantearon, en términos de ingresos por exportaciones y de producciones que sustituyen importaciones.

- Es nuevo en el Plan 2014 que los organismos se pueden pagar con capacidad de liquidez. Pueden, no están obligados. Si un organismo tiene 200 millones de capacidad de liquidez -lo que equivale a capacidad de realizar importaciones por ese valor-, y necesita algo que un productor cercano es capaz de hacer, puede ponerse de acuerdo con él y pagarle con esa liquidez. Hoy hay que pedir permiso para hacerlo, pero el año próximo no será necesario. Todavía es un mecanismo muy administrativo, pero menos que los que tenemos hoy, y es una posibilidad más. La filosofía será que el que produce tendrá que ir en busca del que tenga capacidad de liquidez.

- El año que viene se le aprueba a cada organismo el llamado resto de inversiones no nominales. Lo más aconsejable es que se desagregue, hasta cada empresa, de manera que un empresario no tenga que pedir permiso para una inversión pequeña con la cual resolver problemas como roturas en una línea de producción, que, aunque pequeña, evite la paralización de un proceso productivo o de un servicio. Eso está incorporado en las directivas del Plan.

- Hay casi 50 empresas en el país que tienen más de dos años con pérdidas, que gastan más de lo que ingresan. Los Lineamientos dicen bien claro que si tienen resultados financieros y económicos negativos, hay que tomar una decisión. Entonces, no puede hacerse un Plan que mantenga operando empresas con pérdidas dos o tres años, sin decidir qué hacer al respecto. O se redimensionan, o se unen a otras, o se invierte para mejorarlas, o se cierran. Pero no tiene sentido mantenerlas, porque luego que hay que financiarles esas pérdidas, y si no se hace así no tienen capacidad para pagar y ahí mismo empiezan las cadenas de impago.

- Todas las empresas tienen que ser eficientes. Una empresa, por naturaleza, tiene que producir, vender, cobrar y tener utilidades. Si no, no es empresa. Y hay que ir tomando decisiones sobre esas que son ineficientes.

- La aprobación de los sistemas de pago ahora se deja a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y se elimina el límite de hasta el 30% por ciento para el pago por resultados a los trabajadores de las áreas de regulación y control.

- Los incrementos salariales por la vinculación del salario a los resultados, en una empresa, no pueden deteriorar el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Aunque esa correlación es un indicador de la macroeconomía, más que de la empresa, ponerlo a nivel de esta última sirve para garantizar que primero se cree la riqueza y luego se distribuya el ingreso, y que el salario que se pague no tenga carácter inflacionario.

- No será posible incrementar el ingreso de los trabajadores si la empresa no es capaz de financiar ese incremento con el sobrecumplimiento de sus utilidades. Primero hay que crear la riqueza para después poder repartir. No es posible hacerlo de otra forma, por lo menos a nivel empresarial.

- La cantidad de inventarios en nuestra economía no tiene que ver nada con el tamaño del PIB. Deberían ser un 10% o un 12% de este, pero son mucho más altos, y a pesar de la falta de liquidez en divisas, todos los años crecen un poco más. Se pondrá en vigor un decreto-ley para la venta de inventarios ociosos o de lento movimiento, que será libre, con precios por acuerdo entre el vendedor y el comprador.

- Para darle al sistema empresarial la posibilidad de capitalizarse por sí solo, a partir de 2014 las empresas no van a aportar la amortización. Ello equivale a unos 500 millones de pesos, con los que se van a quedar. También van a poder retener el 50% de utilidades después del pago de impuesto, lo que representa aproximadamente tres mil 600 millones de pesos. Pero a la vez se reducirá la cifra prevista en el Presupuesto para recapitalizar el sistema empresarial, porque el dinero es el mismo. O se queda o viene, pero no hay otro dinero.

- Cada cual en el Plan definirá cómo usar su 50% de utilidades después del pago de impuestos. Cada empresa de un OSDE puede tributar una parte de esas utilidades para crear en este un fondo de compensación, de apoyo financiero a las empresas que lo integran. Ese fondo evitaría tener que ir al Presupuesto del Estado, pero primero hay que crearlo.

- Las importaciones para gastos corrientes no podrán superar en más de 1,5% lo planificado para este año, pero el monto podrá incrementarse en función del crecimiento de las exportaciones y de la sustitución de importaciones, previa aprobación de la solicitud.

- La agricultura tiene la gran tarea de seguir incrementando las producciones de alimentos, cuyas importaciones han estado en el orden de los dos mil millones de dólares en los últimos años. Hay que romper poco a poco el círculo vicioso de esa importación y empezar a producir en Cuba; definir proyectos concretos, lugares específicos. Hay programas, como el del arroz, que sigue incrementando su producción, pero todavía es una realidad que se importa esa gran cantidad.

- Está aprobada la política para flexibilizar los objetos sociales, hecha la norma jurídica y definido un cronograma de cómo se van a ir revisando y modificando. No es posible desarrollar un sistema empresarial como el nuestro, si no se flexibilizan y se les quitan todas las trabas que tienen hoy los objetos sociales de nuestras empresas.

La época en que EE.UU. creía que podía dirigir el mundo "ha llegado a su fin"

Imprimir artículo
RT 15 oct 2013 | 11:11 GMT

           www.theiowarepublican.com

"La época en que los estrategas de EE.UU. creían que podían dirigir el mundo ha llegado a su fin", insiste Andranik Migranyan, director del Instituto de Democracia de Nueva York.

"Cuando la Unión Soviética colapsó, EE.UU. se alzó como la superpotencia hegemónica. Parecía que el país había resuelto todos sus problemas. El mundo lo envidiaba. Pero las cosas han cambiado. La historia ha vuelto para vengarse", escribe Migranyan en su artículo 'El mito del excepcionalismo estadounidense' en la revista 'The National Interest'.

Los estadounidenses se consideran a sí mismos una nación excepcional desde hace siglos y solo ahora empiezan a darse cuenta de las dificultades que tienen, subraya el politólogo. El término 'excepcionalismo estadounidense' fue acuñado por el historiados francés Alexis de Tocqueville en su obra 'La democracia en América' (1835-1840). A partir de los años 20 del siglo pasado el término empieza a utilizarse ampliamente. El currículo de las universidades del país incluye un curso titulado 'El excepcionalismo estadounidense', la asignatura llamada 'El excepcionalismo estadounidense y los derechos humanos' forma parte también del Yale World Fellows Program, un programa de la Universidad de Yale que tiene como objetivo formar una red de nuevos líderes globales emergentes: en él cada año participan unas 18 personas seleccionadas entre jóvenes profesionales de todo el planeta.

El mito presenta a EE.UU. como una tierra prometida que da a los ciudadanos una oportunidad sin precedentes para conseguir la prosperidad y la libertad personal. Por otra parte, la nación estadounidense tiene una misión de liderazgo mundial que consiste en ilustrar al resto del planeta y difundir los valores y las instituciones de la democracia. Los problemas llegan cuando los mitos "se enfrentan con la realidad oscura", acentúa Migranyan. "Es muy peligroso cuando los políticos y la sociedad no se percatan de que la brecha entre la ideología y la realidad se está transformando en un profundo precipicio", comenta.

A pesar de su deuda colosal y de sus acentuados problemas sociales, EE.UU. sigue siendo un centro clave de la influencia económica mundial. El país sigue cultivando la idea de su 'excepcionalismo', pero está perdiendo los elementos de este 'excepcionalismo' uno tras otro, insiste el analista. Uno de los postulados principales –la importancia del trabajo individual como herramienta para lograr la prosperidad personal y colectiva- cae en el olvido: actualmente como mínimo un 35% de la población está inactiva y vive de los subsidios estatales. Hay políticos conservadores que insisten en que esta situación convirtió a EE.UU. en un país 'niñera' e hizo que los estadounidenses perdieran su estilo de vida.

En cuanto al otro fundamento del 'sueño estadounidense' –la idea de que cualquier persona puede escalar infinitamente en la escala social independientemente de su origen, religión o nivel económico familiar–, cabe decir que el índice de la movilidad vertical en EE.UU. es uno de los más bajos entre los países desarrollados. Según el Centro de Investigación Pew, en EE.UU. los ingresos y la educación de los padres resultan más determinantes para la situación social del individuo que en Canadá o en Europa septentrional u occidental.

El postulado de que la sociedad estadounidense casi no está dividida en clases tampoco se corresponde con la realidad, insiste Migranyan. Desde los años 70 del siglo XX la clase media está disminuyendo, mientras que el número de pobres aumentó en 15 millones de personas en lo que va del siglo XXI. El 80% de los estadounidenses admiten que han estado desempleados más de un año, que se encuentran al borde de la pobreza o que han dependido de la asistencia social en algún momento de su vida, según las encuestas. Al mismo tiempo, por primera vez en la historia del país los ricos (un 1% de la población) tienen en sus manos el 19,3% del total de los ingresos familiares.

Hace tiempo el sistema político de EE.UU. fue un patrón que muchos países intentaron copiar. Hoy en día, la Constitución del país, un orgullo nacional y otra base de su mito sobre el 'excepcionalismo', se está quedando anticuada. Debido al sistema de división de los poderes y de controles y contrapesos estipulado por la Constitución, el Gobierno de EE.UU. paró sus actividades y todavía no ha podido reanudarlas. Un 'default' que puede enterrar tanto la economía del país como la de todo el mundo en cuestión de días.

En cuanto a la política exterior del país, tampoco resultó eficaz, concluye Migranyan. Tras iniciar prolongadas y dolorosas campañas en Irak y Afganistán, Washington se retira de los dos países sin conseguir objetivos importantes ni estabilidad. Junto con Francia e Italia, EE.UU. intervino en Libia y eliminó el poder estatal del país como tal. Como resultado, nadie tiene ni idea de qué va a suceder ahora en Libia. La Casa Blanca no sabe qué hacer con un Egiptodesestabilizado con su apoyo, y se ve sumergida en el conflicto sirio. "Empezó una nueva era en la que EE.UU. debe aprender a negociar con sus socios y aliados teniendo en cuenta sus intereses, y crear coaliciones para resolver problemas urgentes que ni siquiera un país influyente como EE.UU. puede solucionar en solitario", opina el analista.

Ingresos y nivel de vida en Cuba: una revisión actual (II)


Por JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ* 


Durante los años del Período Especial, la distribución de los ingresos monetarios entre la población cubana sufrió un deterioro producto de la crisis. A partir de las medidas que hubo que adoptar en la década de los ´90, comenzó a darse el fenómeno de la “pirámide invertida” en los ingresos, al desvincularse de un mayor poder de compra la actividad laboral de alta calificación y ganar preponderancia la tenencia de divisas.

En efecto, según la investigadora Susset Rosales (1), los elementos que determinaron la distribución de los ingresos monetarios por habitante en los años 2005-2006 se centraron en el acceso a la divisa, el tipo de cambio del CUC, la cantidad de trabajadores asalariados en la familia, la existencia de niños y amas de casa en el hogar y la escolaridad media del núcleo familiar.

De este modo, el factor relacionado con la calificación, que había sido determinante en la diferenciación de los ingresos hasta el Período Especial, pasó a ocupar un lugar secundario, mientras que la posibilidad de acceder a las divisas devino el aspecto de mayor importancia a partir de 1993.

Simultáneamente, en la misma medida en que los ingresos reales elevados no estuvieron al alcance de todos, ocurrió una distribución regresiva de los ingresos monetarios medible a través del coeficiente GINI.(2)

Este coeficiente, que tuvo un valor de 0,55 en la década de los ´50, se redujo a 0,25 a finales de los ´80, como resultado de la mayor equidad que introdujo la política revolucionaria en esos años. Sin embargo, a mediados de los ´90 se elevó a un valor estimado en 0,40, demostrativo de un giro hacia una distribución de ingresos monetarios menos equitativa.

Un dato adicional en este sentido fue el nivel de tenencia de divisas de la población, que pasó de un 21% del total en 1994 a una cifra máxima cercana al 60% en la segunda mitad de los 2000.

En relación con lo anterior, el acceso más extendido a la divisa se produjo cuando en octubre de 1995 se crearon las casas de cambio (CADECA), mediante las cuales parte de la población pudo comprar a tasas de mercado (3) divisas con moneda nacional.

Otra fuente de ingresos en divisas fue el ya mencionado sistema de estimulación introducido en 1993 para los trabajadores de un grupo de ramas de la economía estatal, además, por supuesto, de las remesas recibidas desde el exterior.

Igualmente demostrativa del cambio en los ingresos y su distribución sería la estructura de gastos de la población. Así, el gasto en alimentos pasó del 20,8% del total en 1980 al 34% en 1993, pero se ha elevado hasta un máximo del 75% en 2011.

Este cambio en la estructura de los egresos muestra un nivel mayor de concentración en las necesidades más elementales debido a la reducción del ingreso real que se produce a partir de un incremento de los precios superior al aumento del salario nominal desde la crisis del Período Especial.

Esta estructura de egresos monetarios se compensa en alguna medida debido a que la población cubana se beneficia de una proporción menor de otros gastos como vivienda (10%) y salud (hasta 2%). Vale la pena compararlo con lo que ocurre en otros países latinoamericanos, como Colombia, donde tales erogaciones representan el 25% y el 4,9%, respectivamente, del gasto de los hogares.

A pesar de las limitaciones descritas en los ingresos monetarios de la población cubana, ello no se asocia con un nivel de pobreza significativo tal y como ocurre en las economías de mercado. Con la Revolución, la pobreza crítica (4) desapareció prácticamente en el país, pues en Cuba ese indicador en 2005 solamente abarcaba el 1,9% de la población.

Con una serie de necesidades esenciales resueltas, el concepto de pobreza específico para las condiciones de Cuba fue elaborado por Ángela Ferriol y un grupo de investigadores del INIE bajo el concepto de “población en riesgo” de no satisfacer alguna necesidad básica.

Bajo este indicador, el porcentaje de población urbana en riesgo pasó de algo más del 6% en 1988 al 14,7% en 1996, aunque en determinadas zonas del país superó el 20%.

Según algunos estudios, los factores sociodemográficos que han determinado la población en riesgo han sido la presencia de núcleos preadolescentes en las familias, los hogares compuestos por ancianos, los empleos en determinados sectores económicos, el nivel educacional de los integrantes del núcleo, las condiciones de la vivienda y la cantidad de personas económicamente activas.

En general, la percepción de la población de su propio estatus sociodemográfico se expresa -en orden de importancia- en los criterios de insuficiencia de ingresos monetarios, insuficiente alimentación y nivel de deterioro de la vivienda como las valoraciones más importantes.

En la actualidad, la solución de fondo para estos problemas sociales agravados por la crisis de los años ´90 pasa por la necesidad de lograr un mayor nivel de producción y productividad que permita gradualmente un incremento de los ingresos asociado al trabajo, al tiempo que se mantiene la indispensable protección a las personas más vulnerables, todo lo cual se inscribe en los Lineamientos de la política económica y social aprobados en 2011.


* El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).

1 Ver “Determinantes de los ingresos monetarios de los hogares en Cuba. Un estudio econométrico”, INIE, La Habana, febrero del 2008, en www.fec.uh.cu

2 Este coeficiente se expresa en valores que van de 0 a 1. Mientras más cerca de 0 se encuentre un valor dado, es más equitativa la distribución y mientras más se acerque a 1 resulta menos equitativa.

3 La tasa de cambio inicial fue de 35 pesos por un dólar. Actualmente es de 25 pesos por un Peso Cubano Convertible (CUC), equivalente en la conversión bancaria oficial a un USD.

4 Uno de los parámetros para su medición fueron las personas que vivían con ingresos de entre 1 y 2 dólares diarios.

Tiene una idea, pero no quiere crear una empresa. ¿Qué puede hacer?

 
Por NEIL PARMAR

¿Quiere saber un par de secretos? No hace falta ser un emprendedor para tener una gran idea de negocios. Y tampoco hace falta crear una empresa para obtener ganancias con una gran idea.

La inspiración le puede llegar a cualquiera, en cualquier momento. Alguien tiene dificultad con una tarea en la casa y piensa en un aparato que sería de gran ayuda. O quizás está dando vueltas en Internet para conseguir información y se da cuenta de que una aplicación podría automatizar el trabajo.

El próximo paso es lanzar una empresa nueva, ¿no es cierto? No necesariamente.

Hay muchas opciones para quienes tienen una gran idea pero no quieren asumir la carga de formar y administrar una compañía. Ya sea que quieran obtener una ganancia económica inmediata o una renta recurrente, o que quieran vender su idea o mantenerla bajo su control, hay pasos que pueden dar que son mucho más simples y menos intimidantes que convertirse en un emprendedor a toda máquina. A continuación, algunas opciones.

Ganancia rápida

Es el arreglo más simple que puede haber: alguien cede los derechos de una idea, recibe un cheque y disfruta del pago. Esta opción puede ser atractiva para alguien que tiene un empleo satisfactorio de tiempo completo y no quiere dejarlo. Quizás también para alguien que busca una rápida inyección de efectivo sin dolores de cabeza.

Antes que nada, los inventores deberían conseguir protección para su propiedad intelectual, como una patente. De hecho, eso se ajusta a cualquier situación en la que alguien sale a ofrecer una idea. Sin protección, un comprador podría apropiarse del concepto, advierte Elle Kaplan, presidenta ejecutiva y socia fundadora de la firma de gestión de activos Lexion Capital Management, de Nueva York.

Para reforzar la propuesta —y potencialmente aumentar el precio de venta—, sirve preparar un prototipo o presentar evidencia que muestre que existe una demanda para la invención. Datos de encuestas podrían ayudar, aunque las cartas de intención de potenciales consumidores son significativamente mejores.

Para encontrar compradores, una buena forma de comenzar es investigar a los líderes del mercado en esa industria. La gente puede ingresar a los sitios web de una firma y buscar comunicados de prensa u otros materiales que describen productos externos o ideas emprendedoras que han comprado. En los últimos años, muchas grandes empresas han adquirido inventos de terceros para reforzar sus esfuerzos de innovación. Asociaciones de ex alumnos, grupos profesionales y eventos del sector pueden ayudar a hacer contactos relevantes.

Para la gente en el campo académico, las universidades suelen tener una oficina de transferencia tecnológica, que está en contacto con capitalistas de riesgo sobre patentes con potencial empresarial desarrolladas por el personal. Tenga en cuenta que estas oficinas podrían aspirar a que la universidad se quede con la patente, no el creador, y así quedarse con una parte de la ganancia.

Vivir de las rentas

Quizás una recompensa rápida no sea lo ideal. Por ejemplo, si un inventor creó algo con potencial de venta a largo plazo, como un utensilio de cocina, entonces quiere una porción permanente de las ventas en lugar de un cheque único.

Eso significa otorgar en licencia la idea en lugar de venderla. En general, el inventor recibirá un pago inicial más pequeño y luego entre 5% y 15% por cada producto vendido.

John Janning, de Ohio, EE.UU., tomó este camino. Cuando su esposa le pidió que encontrara la bombilla quemada en unas luces navideñas, se inspiró y pensó en una forma de mantener las luces encendidas aunque una estuviera quemada. Janning, un ingeniero retirado que tiene decenas de patentes, pensó que la idea tenía potencial. Luego de obtener una patente, investigó a fabricantes y encontró uno que estaba dispuesto a producir y vender sus luces. Los términos: US$50.000 de pago inicial, más regalías de 5% sobre ventas futuras.

Para cubrirse las espaldas, los inventores pueden asegurarse de que el acuerdo de licencia especifique un nivel mínimo de producción y que la empresa entregue con regularidad copias de informes de ventas para garantizar que las regalías se calculen correctamente.

Lazos a largo plazo

En algunos casos, un inventor no puede hacer seguimiento al desarrollo de una idea pero quiere mantenerse involucrado en el proceso, más allá de recibir un cheque de regalías de forma regular. A menudo quieren tener un rol importante como asesor, con influencia sobre temas como el precio o los métodos de crecimientos de la marca.

En estas situaciones, hay un par de estrategias amplias que la gente puede seguir. Primero, podrían encontrar socios, o una empresa existente, para establecer una conexión. Los socios brindan la financiación para el emprendimiento y gestionan la operación diaria, mientras el creador controla el panorama general.

Por supuesto, hay desventajas. Como los creadores no invierten dinero en lanzar el negocio, podrían quedarse sin un pago inicial y considerarlo el costo de obtener una participación y un rol continuo. Es más, quienes eligen este camino corren el riesgo de quedar al margen a medida que la empresa crece e incorpora más gente.

La otra opción es que, en lugar de encontrar socios que financien el emprendimiento, el inventor aporte el efectivo y contrate empleados que realicen las tareas básicas del negocio. El inventor es el dueño de la compañía y dirige las estrategias, y los trabajadores hacen el resto.

Premio reconoce obras "de la resistencia" en Cuba

Imprimir artículo


El Premio de la Crítica Literaria se entrega anualmente en Centro Dulce María Loynaz y tiene el objetivo de estimular tanto la creación de los autores como el trabajo de las editoriales. 

Obras sobre la emigración, racialidad, religión, homosexualidad y el rescate de la memoria histórica en Cuba recibieron el Premio de la Crítica Literaria 2012.

Como textos que "dan fe de la singular capacidad de resistencia de la que nació la creatividad de la Cuba de hoy", catalogó la poeta Laura Ruiz a los libros que recibieron ayer en esta capital el Premio Anual de la Crítica Literaria 2012. 

La escritora matancera, galardonada en el Centro Cultural Dulce María Loynaz por su obra "Otro retorno al país natal", consideró que los títulos elegidos como los más importantes publicados por las casas editoriales cubanas, muestran "un performance de cultura, alma y vida que nos asisten como nación y voluntades". 

Ruiz, quien habló en nombre de los premiados, dijo que "estas páginas intentan hacer coincidir el país histórico con el cotidiano, el tiempo real con el de las ficciones, a través de experiencias que van de la pérdida al hallazgo, de la convicción al desasosiego, de lo desconocido a lo palpable". 

En sus palabras de elogio a los laureados, Edel Morales, miembro del jurado, comentó que "los siete libros seleccionados reflejan desde distintos lugares la riqueza y la resistencia tejida desde distintos ángulos que la cultura cubana puede promover hoy". 

Asimismo resaltó el hecho de que cuatro de los premiados viven fuera de La Habana. 

En tal sentido particularizó en "la dureza, el desgarramiento del mundo narrativo" que presenta el libro "La catedral de los negros", de la Editorial Letras Cubanas y cuyo autor, Marcial Gala, contextualiza en la ciudad sureña de Cienfuegos. 

Morales también estimó que "Mito, verdad y retablo. El guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril", de Rubén Darío Salazar y Norge Espinosa, publicado por la Editorial Unión, constituye uno de los tres libros más importantes entre los premiados. 

Al respecto destacó la manera en que dichos escritores narran la historia del guiñol en Cuba, con lo cual rescatan un tema que, a juicio de Morales, "había sido como escamoteado en la historia cultural nuestra. Este es uno de los aportes indiscutibles que el Premio de la Crítica hace a la memoria cultural cubana y a la relectura de este período", aseguró. 

También resultaron acreedores del Premio "Sexo de cine. Visitaciones de goces de un peregrino", de Alberto Garrandés, publicado por Ediciones ICAIC; "Finas hebras", de Nelson Simón, de Ediciones Almargen; "Fresa y chocolate", escrito por Senel Paz y que pertenece a la Colección Sur; "La palabra y la llama. Poesía cubana de tema religioso en la colonia", de Leonardo Sarría, de la Editorial de la Universidad de La Habana. 

En esta ocasión se decidió, además, hacer entrega de un Reconocimiento Especial a la antología de teatro Dramaturgia de la Revolución, cuyo concepto y selección fue realizado por Omar Valiño, de Ediciones Alarcos. 

De un total de 115 obras nominadas por 16 editoriales, el jurado, presidido por Yolanda Wood e integrado por Laidi Fernández de Juan, Anna Lidia Vega Serova, Jorge Domingo, Edel Morales, Carlos Celdrán, Daniel García, Esteban Llorach y Ahmel Echevarría, decidió premiar los siete títulos referidos. 

Durante la actividad de premiación se conocieron las bases de la convocatoria al Premio Anual de la Crítica Literaria 2013, promovido por el estatal Instituto Cubano del Libro, en el cual podrán participar los críticos cubanos, sin distinción de su lugar de residencia, y los extranjeros residentes en la nación caribeña.

Mestizaje con discriminaciones y prejuicios. Todo mezclado.

Imprimir artículo

Por Esteban Morales 


Precedida por un artículo publicado en Cubarte, sobre el tema que abordo y promovido el miércoles 9 de octubre, por el periódico Granma, tuvimos el placer de disfrutar de la intervención de la Dra. Beatriz Marcheco, Directora del Centro de Genética Médica, en el programa de la Mesa Redonda, anunciada por un titular de Granma, que por cierto no me satisfizo: “Ni blanca ni negra, Cuba es mestiza”. 

Hace mucho tiempo, que nuestra cultura popular recoge el aquello de “Aquí el que no tiene de Congo tiene de carabalí”. Aunque lamentablemente también el famoso verso de “Ser blanco es una carrera, mulato una maldición, negro un saquito de carbón que se vende a cualquiera”. Es decir, que cuando en Cuba hablamos de la mal titulada “raza”, estamos enfrentándonos a una moneda de dos caras. Una cara agradable, que nos muestra todos los esfuerzos que la Revolución Cubana ha hecho para luchar por la justicia y contra la desigualdad, hasta los mismos bordes del igualitarismo; y la otra, fea, que nos presenta claramente, cuanto nos falta aún, para acabar con los estereotipos raciales, la discriminación y el racismo que subyacen en la sociedad cubana de hoy. 

La Dra. Marcheco, desde su perspectiva científica, creo que lo hizo muy bien. Y me perdonan porque yo no soy biólogo y no me considero capacitado para valorar en toda su cientificidad la intervención de la querida Dra. Marcheco. Aunque si me creo en la posibilidad de decir, que lo expresado por Ella, Encierra un potencial ético y moral, de incalculable valor, cuando de analizar la cara fea de la moneda se trata. 


En Cuba, lamentablemente, aún tenemos que combatir contra los estereotipos raciales, la discriminación y el racismo que subyacen, fruto no solo de lastres históricos heredados, sino también de imperfecciones que aun nuestra sociedad, a pesar de socialista y revolucionaria, es todavía capaz de reproducir. Para ambas caras de la moneda, la objetiva y la subjetiva de nuestra realidad, respecto al asunto abordado, las palabras de la Dra poseen un valor incalculable. Para librar la batalla contra todo lo que aún no hemos podido superar. 

La Dra Marcheco nos puso el piso, con la objetividad de que nos provee una investigación científica, seria, coherente y con los pies en nuestra realidad socio demográfica. Pero, lamentablemente, un complemento fundamental, que permitiera aterrizar esas formidables conclusiones científicas de la investigación, no se realizó .Por supuesto esa parte no le correspondía a la Dra Marcheco. Allí se encontraban dos brillantes científicos sociales, por demás antropólogo uno e historiador el otro, que hubieran podido erigir sobre el piso formidable aportado por la Doctora, la superestructura, histórica, cultural, política, ética, que no era función de la Doctora exponer. Sin dudas, no tenían tiempo reservado para ello. 

Por lo cual, la promoción del periódico Granma, más que esclarecedora, mueve a dudas, que fue lo que se quiso decir con que “Cuba no es blanca, ni negra sino mestiza”. Con el peligro de que muchos pudieran interpretar, que el problema se soluciona con el mestizaje. 

Moviendo a la lógica duda, de que si la ciencia ha demostrado que todos, en última instancia, científicamente, somos mestizos, ya con ello el asunto quedaría resuelto. Cuando todos sabemos que la complejidad de nuestro problema es la cantidad de mestizos que se asumen como blancos, la cantidad de negros que no quieren serlo, la cantidad de blancos calificados como “de orilla” y otra cantidad de blancos, que por serlos, se consideran superiores a todos los demás. El famoso tema de “adelantar la raza” y otros tantos prejuicios, que vienen de un José Antonio Saco, que definió al blanco como único ciudadano y le dio a los negros la posibilidad de blanquearse. Con su famoso pensamiento de “blanquear, blanquear, blanquear y luego hacernos respetar”. 

En 1962 dijimos que la cuestión racial estaba resuelta. Dejamos a José Martí a un lado y fue el pensamiento racista de Saco el que ocupó su lugar. Nuestra intención al no hablar del tema, fue también el acto de regalarles el contundente pensamiento martiano sobre la raza a los enemigos del pueblo cubano. Por lo que hoy algunos nos acusan de racistas, esgrimiendo un pensamiento que es de nuestra entera propiedad. 

Es cierto que Cuba es mestiza, ahora la ciencia de manera contundente se encarga de demostrarlo; y como si fuera poco, nos pone sobre la mesa la realidad, de que todos tenemos una “madre común” y que además, esa madre vino de África. La ciencia en realidad ha ido mucho más allá, de lo que necesitamos, para hacer llorar de vergüenza, si la tuvieran, a aquellos que continúan en nuestro país, y el mundo, echando mano de los estereotipos raciales, continúan discriminando a las personas por el color de su piel( simple melanina) y soportan la filosofía del racismo. 

Recientemente, durante una conferencia sobre el tema racial a un grupo de formadores de Maestros una joven profesora, por demás, de las que podemos considerar como blanca, se paró y dijo que estaba muy bien, impartir esas conferencias, porque a su escuela “llegaban padres”, que no querían que los maestros de sus hijos fueran negros”. Increíble, pero cierto. 

Esas conferencias se están impartiendo, para que por fin a nuestra escuela llegue el “color”, ausencia que termina convirtiendo en desconocidos, a aquellos que durante años comparten el aula. Al no tener una explicación histórica y científica, acerca de dónde vienen esos múltiples matices de nuestra gente; porque algunos usan collares, tienen hábitos y practican creencias religiosas que les resultan a muchos ininteligibles. Por lo que no pocos salen de la escuela sin conocer a fondo las raíces de la cultura cubana, y más que ello, a veces, sin conocerse a fondo ellos mismos. A pesar de ser todos cubanos. 

Pero ese problema no afecta solo a la educación primaria, sino también a la Universitaria, donde la investigación científica, que daría techo social a lo que brillantemente expuso la Dra Marcheco, esta apenas en pañales. Es decir, en nuestras universidades tampoco se habla del “misterio del color”, y hasta hace poco, no se dejaban hacer trabajos de curso y diploma que trataran el tema racial. Nuestras estadísticas son incoloras y nuestros medios no reflejan de manera coherente la composición “racial” de nuestra población. Hasta hace muy poco teníamos dos canales educativos y no se veían caras que reflejaran la composición “racial “del cubano. Ahora parece que vamos mejorando. Porque el proceso crítico que se ha desatado va haciendo reflexionar a muchos. 

Nuestros jóvenes se ven más mezclados  comparten más la vida con independencia del matiz de su piel; pero aun el problema se expresa con fuerza cuando llegamos a la familia. Y viene de cualquier miembro de ella, con independencia de su posición política, el prejuicio y la negativa de aceptar el novio o a la novia de un color diferente. 

A la propia compañera Arleen se le escapo en el programa lo de “expresión tosca”, quienes tienen expresiones toscas? No es difícil percatarse de que se trata de un problema que tiene que ver con la cultura “racista” dentro de la que nos formamos .Y si queremos prodigar una educación, que no puede ser solo científica, sino además antidiscriminatoria, antirracista, tenemos que comenzar desde la Escuela, porque “ lo que no entra en la escuela, no pasa a la cultura”. 

Luego entonces, le recomendamos a los compañeros de la Mesa Redonda, que convoquen a una segunda mesa (que sería ya entonces la tercera) en la cual se traten todos aquellos asuntos, que parece que no eran objetivos de esta última tratar, pero que son cuestiones ineludibles, para llevar a nuestra población una visión de la problemática racial, que no puede dejar de ser tomada en consideración. Así podremos hacer honor a la magnífica intervención de la querida Dra Marcheco. 


La Habana, 10 de octubre del 2013

El reto de una gestión económica eficiente

Imprimir artículo


Lydia Esther Rodríguez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (Anec), refiere la agenda de trabajo del Primer Congreso Internacional sobre Gestión Económica y Desarrollo, que sesiona en La Habana del 14 al 18 de octubre, con la participación de expertos de más de 20 países

En momentos en que el país actualiza su modelo económico con los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido como pautas de las necesarias transformaciones, se dan cita en La Habana representantes de 22 países para examinar los más acuciantes temas de la crisis global y debatir sobre alternativas, propuestas y soluciones concretas que promuevan el desarrollo.

Convocados por la Asociación Nacional de Economistas y Conta-dores de Cuba (Anec), unos 400 delegados nacionales y similar cantidad de extranjeros se reunirán del 14 al 18 de octubre en el Palacio de Conven-ciones, en un foro para intercambiar conocimientos, experiencias y las mejores prácticas en función de una eficiente gestión socioeconómica, con un avance sustentable.

En declaraciones a OPCIONES, la vicepresidenta de Superación de la Anec, Lydia Esther Rodríguez González, abundó en la profusa agenda y propósitos del cónclave, que sesionará en las modalidades de cursos pre y pos congreso, trabajo en comisiones y plenarias, con la presentación de más de 200 ponencias, además de conferencias magistrales, paneles y mesas redondas, sobre asuntos tan actuales como la contabilidad financiera, auditoría y control interno, la formación económica y superación profesional, desarrollo local, economía social y solidaria, el cooperativismo, las finanzas internacionales y la banca, entre otros.

Será ocasión propicia para examinar, proponer, compartir y reflexionar sobre probables soluciones, métodos y perspectivas de desarrollo, desde la micro hasta la macroeconomía, partiendo de lo local, nacional, regional y a nivel planetario, teniendo como fundamento las políticas implementadas para la salida de la crisis internacional, el panorama monetario y financiero, la administración pública y las concepciones actuales acerca del progreso, los procesos de integración, los sistemas de dirección y los procesos de gestión.

Se trata del Primer Congreso de gestión económica y desarrollo, que comprende cuatro eventos: el IX Encuentro Internacional de Contabilidad, Auditoría y Finan-zas; el III Encuentro Internacional de Administración Pública para el Desarrollo; el II Encuentro Inter-nacional de Cooperativismo, y el I Encuentro Internacional de Teoría Económica y Desarrollo.

A tono con los temas más debatidos a escala mundial, el programa refleja el interés y preocupación de académicos, investigadores, expertos, profesores, empresarios, directivos y decisores políticos, repre- sentantes de colegios de economistas, conocedores de los fenómenos y sus esencias, dispuestos a analizarlos y propiciar la búsqueda de remedios efectivos a la multidimensional y grave crisis que asola al planeta.

La también presidenta de la Sociedad de Contabilidad y Costos de la Anec, subrayó que este foro puede proveer de herramientas vitales para emprender los cambios que se abren paso en el país, sobre todo los referentes al fortalecimiento de la empresa estatal cubana y la instauración de manera definitiva de las formas no estatales de producción de bienes y servicios, en las que sobresale el cooperativismo.

Precisó que la organización tiene en cuenta estas transformaciones desde la responsabilidad social que significa que todos los factores se involucren y contribuyan a que se dé el cambio de mentalidad, imprescindible en los gestores de la actividad económica y en quienes de forma general pueden hacerla más eficaz y eficiente, hasta lograr en el menor tiempo posible ver su reflejo en el progreso de los diferentes sectores y en una mejor calidad de vida de la población.

Capacitación y superación, tareas claves de la Anec

La experta refirió la trascendencia de este Congreso para la agrupación, inmersa en un cúmulo grande de tareas, asociadas a su vocación pedagógica y formativa de los profesionales de las ciencias económicas y de otras especialidades, de directivos, cuadros y funcionarios del Estado y el gobierno, pero, sobre todo, de las nuevas generaciones, en los preceptos del socialismo.

En su aporte han incorporado al sector no estatal que hoy toma fuerza en la Isla caribeña, pues imparten cursos de posgrados y de otra índole sobre teneduría de libros y de preparación tributaria, entre otros, dedicados en particular a los trabajadores por cuenta propia y a quienes forman parte de las cooperativas no agropecuarias, en apoyo a otras acciones de varios ministerios como el del Comercio Interior (Mincin).

Los talleres y otras vías de superación priorizan a empresarios de diferentes sectores y ahora suman a los propietarios de pequeños negocios, a las mini industrias y otras modalidades no estatales, pues -remarcó la especialista- el interés del país es que tengan éxito porque en la medida que logren eficiencia y mantengan el cumplimiento de lo legislado, pueden aportar más al bienestar de la sociedad y ayudar a multiplicar el clima de prosperidad en el país.

Citó Rodríguez cómo realizan junto a las autoridades de los ministerios de Educación y de Finanzas y Precios varios programas televisivos en función de la formación económica de la población, para de un modo claro y ameno, transmitir conceptos e interpretaciones sobre el Producto Interno Bruto, el cálculo y ejecución del Presupuesto, los salarios y su relación con la productividad y la circulación mercantil, entre otros.

La vicepresidenta señaló cuán relevante resulta evaluar la efectividad de estos cursos de capacitación por lo que se enfrascan en la elaboración de la metodología para la determinación de su impacto en las diferentes instituciones involucradas.

Por ejemplo, los seminarios sobre la contabilidad gubernamental ya recogen sus frutos cual herramienta esencial para tomar decisiones a nivel territorial y hasta de nación; en este 2013 se cuenta con el balance de los estados financieros de toda la actividad del gobierno a escala de municipio, provincia y país, en lo cual la preparación de cuadros y directivos fue asumida en gran parte por la Anec, la cual actualmente trabaja junto a la Contra-loría general en las Normas de Auditoría, armonizadas con las internacionales y de obligatorio cumplimiento para todas las instancias y las entidades consultoras.

Junto al ministerio de Finanzas y Precios intervienen en los cursos de contabilidad para la divulgación de las Normas de Información Finan-ciera igualmente en concordancia con las internacionales, y en coordinación con la Asamblea Nacional del Poder Popular, elaboraron un documento sobre herramientas contables y financieras para uso de los Consejos de Administración en sus análisis de la actividad económica en los territorios.

Profesionales de la Anec han apoyado al movimiento obrero en la conformación de los programas de capacitación en las escuelas de cuadros sindicales y en la impartición de diferentes materias vinculadas con la actualización del modelo económico cubano, y ese esfuerzo se ha extendido a otras instituciones y organismos como el Minfar, Minint y Salud Pública.

En este último aportaron especialistas de la organización para mejorar el estado económico- financiero de hospitales, policlínicos y centros asistenciales a lo largo de todo el archipiélago, una labor que ha sido reconocida por sus favorables resultados.

Señaló entre las múltiples actividades e iniciativas de los últimos tiempos la incorporación a uncírculo de interés vocacional para estudiantes de secundaria básica en el Palacio de Pioneros del capitalino municipio de Playa, con el propósito de estimular en los jóvenes el interés por las carreras afines a la economía, la contabilidad y la planificación, una experiencia que puede extenderse al resto de las instalaciones de este tipo en el país.

¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?

Por Olga Larrazabal S.
 
El material transgénico es a los organismos, como los virus a los computadores, su acumulación nos tranca la información necesaria para que el aparato funcione. Sin embargo, Monsanto asegura que sus productos son inocuos para el ser humano, usando el método de Equivalencia Substancial válido en algunos países.

Según datos de Corporate Watch, sólo 5 empresas monopolizan la venta de semillastransgénicas. Se trata de las 5 mayores agroquímicas del mundo: Syngenta, Bayer CropScience, Monsanto, Dupont (al que pertenece Pioneer Hi-Breed) y Dow.

La Monsanto ha trabajado este tema como un negocio completo. Vende la semilla transgénica resistente a ciertos pesticidas y herbicidas junto con los pesticidas y herbicidas. Así estos matan los insectos y otras plantas, pero esta planta es resistente. Ellos entregan informes de que los productos son inocuos para la salud humana, dan asistencia técnica y hacen contratos con los agricultores por el paquete completo.

La parte oscura del negocio es que ellos no han podido demostrar que sus productos NO son tóxicos, y han alterado el equilibrio en la agricultura de los países.
Muchos laboratorios independientes, es decir que no están financiados por ellos, han hecho pruebas por tiempos más prolongados que los usados por la Monsanto, detectando la alta toxicidad de sus creaciones. Toxicidad que proviene tanto de las propiedades que se le añaden a las plantas transgénicas, como de la forma de cultivarlas atadas a cantidades excesivas de pesticidas.

Una de las propiedades es la de producir semillas que son estériles, por lo que los agricultores deben abandonar su práctica ancestral de guardar semillas de un año para otro, y están atados para siempre con la compra de semillas para cada cosecha y con la compra del pesticida.

Este sistema de cultivos en que se fumigan campos con avión, son monocultivos en gran escala, que invaden con su polen transgénico y a veces esterilizante las propiedades vecinas y ponen en jaque las semillastradicionales. Además suelen polinizar plantas nativas afines, haciéndolas resistentes al herbicida.
Y si Monsanto pilla a algún agricultor contaminado con su polen transgénico, se da el lujo de demandar al campesino, por haber sido polinizado con sus productos.

Suena monstruos, pero es así, y hay ejemplos en Canadá y USA.

Poco a poco las malezas se van haciendo resistentes al herbicida favorito, el glifosato, y los campesinos necesitan cada vez mayor cantidad para librarse de ellas o necesitan cambiar de herbicida, perdiendo la gran ventaja de la planta, que era la de ser resistente a un herbicida específico.
Esto trae un desequilibrio ecológico ya que hasta las bacterias que viven en la tierra y los insectos que polinizan tales como las abejas, están desapareciendo haciendo un daño enorme a toda la agricultura.

Daño en humanos: La Monsanto asegura que sus productos son inocuos para el ser humano, usando el método de Equivalencia Substancial válido en algunos países.

La “Equivalencia Substancial” consiste en “comparar el producto transgénico con su homólogo natural usando un número limitado de características y si se las encuentra similares, no hay razón para someter el producto a pruebas más minuciosas.”

“Esta premisa no tiene fundamento en la ciencia. No toma en cuenta la posibilidad de que en cada caso individual, la inserción de genes en el ADN puede causar alteraciones metabólicas, o la generación impredecible de sustancias potencialmente tóxicas.

Esto se fundamenta en razones moléculo-biológicas y además ha sido demostrado en casos experimentales Sustancias tóxicas de reacción muy lenta pueden ser muy difíciles de detectar. Por este motivo hay un riesgo considerable de que no serían detectados si se aplican las pruebas superficiales usadas para establecer la “equivalencia substancial”. (. Millstone E, Brunner E and Mayer S, “Beyond Substantial Equivalence”, Nature 401: 525-526, 7 Oct 1999.)

Y esto es lo que ha sucedido. Pruebas por tiempo más corto del necesario, desarrollo de las llamadas “enfermedades modernas” por acumulación de pesticidas y herbicidas en los organismo humanos, son algunas de las consecuencias visibles del uso de transgénicos para alimentación humana y animal.

Últimamente han aparecido más estudios confirmando la toxicidad del Bt y del glifosato en seres humanos.

Transgénicos Bt

Son aquellos sometidos a un evento transgenizador destinado a producir las toxinas Bt en su organismo, hojas y raíces, que son pesticidas naturales producidos por el Bacillus thuringiensis.

Hasta hace poco tiempo se pensaba que las toxinas Bt eran dañinas solamente para los insectos. Las investigaciones recientes muestran que son hemotóxicas aún en pequeñas dosis. La hemotixinas destruyen los glóbulos rojos, perturban la coagulación y causan desgeneración orgánica y daño en los tejidos.(1)

En países con gran producción de transgénicos como Canadá, se ha encontrado esta toxina en la sangre de un 90% de la muestra que fue sometida a test y en un 80% de infantes recién nacidos, en el cordón umbilical.(2)

El Glifosato

“El ingrediente activo del Roundup, llamado Glifosato, es el herbicida más popular usado en todo el mundo. La industria afirma que es mínimamente tóxico para los humanos, pero aquí nosotros argumentamos lo contrario.

Se han encontrado residuos en los alimentos más masivos de la dieta de Occidente, formada principalmente de azúcar, maíz, soya y trigo.


El efecto inhibidor del Glifosato sobre las enzimas Citocromo P450 (CYP), es el componente no tomado en cuenta respecto a su toxicidad para los mamíferos.

Las enzimas CYP juegan un papel crucial en biología, uno de los cuales es detoxificar xenobióticos, (compuestos de estructura química muy atípica en la naturaleza debido a que son sintetizados en laboratorios. N del T)

Así el Glifosato acentúa los efectos dañinos de otros residuos químicos tóxicos relacionados con los alimentos y de toxinas ambientales. El impacto negativo sobre el cuerpo es insidioso y se manifiesta lentamente en el tiempo como daños de origen inflamatorio sobre los sistemas celulares a través de todo el cuerpo.”(3)

Se podría concluir que si una planta que contiene el evento Bt es cultivada en un mar de glifosato, el efecto puede potenciarse ya que el Bt desactiva los mecanismos que tiene el cuerpo de detoxificar y el glifosato es una toxina.

Estas otras toxinas a las cuales el Bt acentúa su efecto dañino, provienen de las carnes de animales alimentados con transgénicos o vegetales corrientes que han sido rociados con glifosato como herbicida.
Y se ha comprobado que la suma de “eventos” ingeridos por los animales como los cerdos, que tienen un metabolismo parecido al de los humanos, al mezclar soja transgénica con maíz transgénico y restos de proteínas transgénicas en su alimentación, produce una inflamación en todo el sistema gastrointestinal. (4)

La Medicina Biológica nos habla de la Entropía Semiótica del Microbioma, refiriéndose a la desorganización por efectos del glifosato, en las señales biológicas propias de los organismos, específicamente la flora del tracto intestinal, que modula varios sistemas del Ser Humano, incluyendo el sistema inmune, y la obesidad de las personas.

Los Zoólogos nos hablen de la muerte de las abejas, las grandes polinizadoras de las cosechas, debido a que estos pesticidas producen interferencia en sus sistemas de comunicación y de orientación. Esto revela que algunos pesticidas atacan al sistema íntimo de comunicación biológica desarrollado por los sistemas vivientes durante millones de años, tema que no estaba previsto por los investigadores y que es una tragedia de proporciones para la Agricultura.

Pero ahora, que los estados están accediendo a la presión de las grandes transnacionales, y PERMITEN patentar el genoma de las plantas, animales, e incluso el del ser humano convirtiendo la vida en un súper negocio ¿quién se atreverá a detenerlo?

Aparentemente la Monsanto ha abandonado Europa, siendo el último Dinamarca hace unos pocos días. En América Latina existen varios países que han legislado sobre el tema, y Venezuela está diseñando una nueva legislación para controlar los transgénicos.EcoPortal.net

Tomado del informe: Los Transgénicos: Todo lo que Ud. necesita saber para defenderse de ellos (Olga Larrazabal S., Piensa Chile). Lea el Informe Completo

Notas:

(2) http://www.naturalnews.com/032407_Bt_insecticide_GMOs.html#ixzz1OYcGgzjg

(3) Entropy 2013, 15(4), 1416-1463; doi:10.3390/e15041416

(4) http://www.naturalnews.com/040727_GMO_feed_severe_inflammation_pig_stomachs.html#ixzz2W0myoTtt

Cuando tener una vaca es un mal negocio

Por  NATHALIE TADENA

¿Es una buena inversión tener una vaca?

El ganado es un activo importante en los países en desarrollo, sin embargo, un estudio reciente halló que los hogares en las zonas rurales de India obtienen en promedio grandes retornos negativos sobre sus inversiones en vacas y búfalos, si la mano de obra se valora en base a salarios del mercado. Si la mano de obra del hogar se valora en cero, los retornos promedio estimados muestran aumentos, pero siguen siendo bajos, según el artículo.

India cuenta con más de un sexto de la población mundial y también más de un cuarto del ganado mundial. Los autores del estudio Santosh Anagol, Alvin Etang y Dean Karlan analizaron datos de una muestra de hogares en el norte de India que respondieron preguntas sobre ganado, prácticas agrícolas, posesiones de tierra, activos, consumo e historia de ingresos del hogar, ahorros, endeudamiento, y shocks. Los datos de la encuesta también proporcionaron información sobre los costos de la producción de leche y datos sobre la producción de los animales, como leche y becerros.

Los investigadores hallaron que al valorar la mano de obra en base a salarios del mercado, estos hogares obtuvieron un retorno negativo de 64% en promedio de sus vacas y un retorno negativo de 39% de sus búfalos. Si la mano de obra del hogar se valora en cero, los retornos promedio aumentan a 6% negativo para vacas y 13% positivo para búfalos.

¿Entonces, porque se aferra la gente a estas inversiones que tienen rendimiento bajo o negativo?

Los autores señalan que hay evidencia que sugiere que las personas de bajos recursos a menudo están dispuestas a cobrar intereses negativos para acceder a servicios fiables de ahorro. Los hogares de bajos ingresos podrían preferir ahorrar parte de sus ingresos cerca de su hogar en activos ilíquidos como el ganado para así evitar la tentación de gastar ese dinero, incluso si los retornos son bajos o negativos.

La indagación sobre los retornos del ganado también puede ayudar a explicar los fracasos del mercado laboral. Los autores escriben que si los mercados laborales no existen o son imperfectos, entonces el costo de oportunidad verdadero es cercano a cero. Si no hay oportunidades de ingresar a la fuerza laboral, el costo de oportunidad de criar ganado es efectivamente cero, o en el mejor de los casos es equivalente al valor de otras oportunidades de producción doméstica, apuntan.

"La evidencia de casos particulares sugiere que comúnmente se posee una variedad de activos de bajo desempeño en todo el mundo en desarrollo, pero un análisis más sistemático de los países y los tipos de activos, y con un enfoque en desglosar los mecanismos que impulsan la propiedad y los retornos de este tipo de activos, profundizaría nuestro entendimiento sobre las finanzas familiares de los pobres", escriben los autores.

Los retornos bajos o negativos de poseer ganado también tienen implicaciones para los programas de desarrollo que proveen subvenciones ganaderas para aliviar la pobreza. Los autores indicaron que la transferencia de un activo por sí solo podría no ser suficiente para generar mayores ingresos para los pobres que vayan más allá del valor del activo.

Tomado del blog Real Time Economics de WSJ

Turismo de naturaleza en Cuba, peldaño de ascenso

Imprimir artículo
Por Por Roberto F. Campos

El desarrollo de la industria recreativa en Cuba trae como una de las principales estrategias gubernamentales la diversificación de la oferta, entre las que resaltan las modalidades dedicadas a la naturaleza.Dicha estrategia responde a los deseos de conservar el entorno, que lleva el apoyo de varias entidades encargadas de preservar el medio ambiente y cumplir con los lineamientos establecidos a esos efectos.

El especialista de la dirección de desarrollo del Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur), Telmo Ledo Llanes, es un fiel defensor de tales principios, y de poner en escalones significativos los viajes de turismo de naturaleza y aventura.

Consultado por Prensa Latina sobre la actualidad del tema, significó que alrededor del 2,5 al cinco por ciento de las llegadas de turistas al país compran particularmente un paquete especializado de naturaleza.

En Cuba, en estos momentos existen 35 áreas que reciben a los turistas de naturaleza, tanto de paquetes especializados como de excursiones.

Sin embargo, de todos los arribos en el año, el 25 por ciento elige en algún momento de su estancia en Cuba una excursión o un tipo de actividad de naturaleza, lo que constituye uno de cada cuatro llegadas.

TODO UN CAMINO POR DELANTE

Pese a que la modalidad de Sol y Playa continúa en primer puesto del atractivo de la nación por sus características de isla alargada, y rodeada de mar, cada día son más las personas que prefieren otro tipo de paseos.

En la lista, se destacan viajes de cultura e historia, mejoramiento de salud y calidad de vida, negocios e incentivos, náutica recreativa y, por supuesto, naturaleza y aventuras.

Señala Ledo Llanes que en 1999 las autoridades dictaron una resolución sobre el particular que ahora está en plan de renovación, debido principalmente al desarrollo de la materia, y a la necesaria sostenibilidad de tales prácticas.

Dijo que en estos momentos se hace mucho por el turismo de naturaleza desde el punto de vista institucional, pues estas prácticas no solo conciernen al Mintur.

Para esos efectos, se creó una Comisión Nacional de Turismo de Naturaleza en ese propio año 1999 encargada de aprobar todos los senderos, recorridos y caminatas.

En esa Comisión participan además el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), y el cuerpo de Guardabosques del Ministerio del Interior (Minint).

También forma parte de ese grupo el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar), el Ministerio de la Agricultura (Minagri), el Instituto de Planificación Física y la instancia de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (Mincult).

La nueva resolución, próxima a aprobarse, tendrá referencia tanto al turismo de naturaleza, como al de aventuras, debido a la ampliación de los intereses y posibilidades con las que cuenta el país para este tipo de actividad.

El tema de sostenibilidad es importante para Ledo Llanes con elementos novedosos a partir de propuestas que deben cumplir variados requisitos entre ellos la protección del medio ambiente, y el desarrollo económico de la comunidad.

Tal resolución se apoya en los lineamientos de la dirección del país, que tiene mucho vínculo con la diversificación de la oferta, y un trabajo armónico de todos los implicados, sentencia el interlocutor.

Para esta ocasión se tiene en consideración la nueva política económica de la nación, dice, con la inclusión de trabajadores por cuenta propia o privados, que referente al turismo pueden participar en los servicios de alojamiento y gastronomía.

Muchas personas aportan sus animales para los desplazamientos, y brindan servicios diversos muy necesarios, lo que además ayuda al empleo y al desarrollo de las comunidades.

Señala que la Comisión de Naturaleza se reúne periódicamente y entre cita y cita, existe un equipo de expertos que garantiza se cumplan sus acuerdos.

Esa Comisión, aclara, la preside el Ministro de Turismo, Manuel Marrero, y en ella se examinan todos los tópicos necesarios para aprovechar al máximo las potencialidades.

Además de en la nueva resolución, se trabaja en el Plan de Desarrollo del Turismo hasta 2030, como ocurre en otras naciones del área y del mundo, significa.

Dichos planes tienen en cuenta muchas áreas que son Patrimonio de la Humanidad, u ostentan otra categoría tanto nacional como internacional, sujetas a inspecciones para mantener sus condiciones.

Esos equipos de trabajo evalúan el rendimiento de zonas o senderos, pues algunos, al tiempo, carecen de sentido por la falta de interés, o simplemente se sustituyen por otros nuevos, siempre teniendo en cuenta la necesidad de protección, y prevenir un impacto humano.

Planes de este tipo incluso determinan la necesidad de nuevos senderos, aeropuertos, carreteras, hoteles y espacios de crecimiento, debido al interés manifestado por viajeros, o las potencialidades de varios lugares.

Una muestra del desarrollo de esta modalidad recreativa lo constituye el Evento de Turismo de Naturaleza Turnat, que del 2000 al 2005 fue anual y a partir de esa fecha cada dos años, siempre en una región diferente del país (la versión de 2015 será en Pinar del Río).

A esas citas acuden varias decenas de expertos de todo el mundo interesados en proponer el Destino Cuba desde el ángulo de la naturaleza y el más reciente, la novena edición, ocurrió en la oriental provincia cubana de Granma, en su capital Bayamo.

Se trata de un momento de intercambio y la posibilidad de mirar hacia una manera de tomar vacaciones de forma activa, muy en boga en el mundo y de la que Cuba es abanderada.


Novedades en trabajo por cuenta propia y tributos en Cuba

Imprimir artículo
Por Lourdes Pérez Navarro*
 
La Habana, oct (PL) El trabajo por cuenta propia se consolida y amplía en Cuba con la implementación de nuevas resoluciones emitidas por los ministerios de Finanzas y Precios, y de Trabajo y Seguridad Social, en vigor desde el pasado 26 de septiembre.
Ver imágenes en FotosPL Estas normativas responden a la necesidad de adicionar nuevas actividades, eliminar limitaciones en el otorgamiento de autorizaciones para el ejercicio de determinadas labores, definir el alcance de cada una y precisar aspectos sobre su ordenamiento y control, según aseveró la viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, María Elena Feitó.

Las mencionadas resoluciones incorporan otras 10 actividades que pueden ejercerse por cuenta propia, entre ellas, gestor de permutas y compraventa de viviendas, reparador de instrumentos de medición, vendedores mayoristas y minoristas de productos agropecuarios, y agentes postal y de telecomunicaciones.

También comienzan a otorgarse autorizaciones para el ejercicio de otras ocho actividades, como chapistero, elaborador vendedor de artículos de mármol, fundidor y herrero, para las cuales no existía un mercado lícito donde adquirir las materias primas, equipos y otros insumos.

Al respecto, Feitó señaló que aún cuando todavía no se cuenta con un mercado mayorista en el país destinado a proveer de materiales a los llamados cuentapropistas, estos recursos pueden adquirirse en las cadenas de tiendas del mercado nacional.

Entre las novedades está la incorporación al trabajo por cuenta propia de los recién graduados de obreros calificados y de las escuelas de oficio, que al momento de su egreso no han arribado a la edad laboral (17 años), siempre con la autorización del director de Trabajo Municipal.

Asimismo, se autoriza a los creadores y artistas a contratar trabajadores.

IMPACTO ECONÃ"MICO

Desde 2010, año en que el llamado cuentapropismo recibió un fuerte impulso en la nación caribeña, casi se ha triplicado el número de personas que se dedican a esa actividad que cada vez gana mayor espacio en la economía cubana.

Según cifras oficiales, actualmente 436 mil 342 cubanos ejercen esta forma de empleo no estatal en una o más de las 201 modalidades existentes, frente a los 157 mil 300 que había tres años atrás.

Este es un sector que crece y sus contribuciones aumentan, pues de octubre de 2010 a la fecha su aporte al presupuesto del Estado creció 18 por ciento, afirmó a Prensa Latina el director de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), Vladimir Regueiro.

En su opinión el impacto económico de los llamados cuentapropistas está en correspondencia con las previsiones que se hicieron en la proyección de expansión y crecimiento del sector.

Sin embargo, dijo, aún como partida presupuestaria, si lo distinguimos de todas las recaudaciones o ingresos del presupuesto, el trabajo por cuenta propia tiene una participación mínima, de tan solo el dos por ciento.

Esto significa que los grandes aportes al presupuesto siguen en las empresas estatales, apuntó.

A su juicio el sector debe seguir un comportamiento de crecimiento, no solo a través de figuras de forma independiente sino de los diferentes modelos de gestión, como las cooperativas no agropecuarias que ya suman 126 en todo el país.

A la par, subrayó, también se elevan las contribuciones de los trabajadores por cuenta propia al presupuesto del Estado.

NUEVAS MEDIDAS TRIBUTARIAS PARA SECTOR DE CULTURA

A la par de las recientes regulaciones en el empleo no estatal, el Gobierno cubano adoptó nuevas medidas para atemperar el tratamiento financiero y tributario en el sector de la Cultura, las cuales están contenidas en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 28 publicada el pasado 7 de octubre.

El texto contiene un Decreto-Ley y cuatro resoluciones de los ministerios de Cultura, Trabajo y Seguridad Social, y MFP, que entrarán en vigor en enero de 2014.

Las normativas persiguen ordenar aspectos como las formas de remuneración, los regímenes de Seguridad Social y el pago de los tributos, en base al cumplimiento del principio de que se aporte en correspondencia con la capacidad económica, explicó la jefa del departamento de política tributaria del MFP, Maritza Cabrera.

Además, señaló, se pretende eliminar la dispersión legislativa existente e ir en busca de una mayor uniformidad en el tratamiento de estas materias, al tiempo de contribuir a potenciar el vínculo y el compromiso de los creadores y artistas con el Estado.

Entre lo novedoso de las más recientes normativas jurídicas emitidas en Cuba sobre el tema del trabajo por cuenta propia, está la autorización a creadores y artistas a contratar trabajadores para realizar sus obras o preparar sus presentaciones.

Asimismo, tendrán la posibilidad de acceder a los servicios que brindan otros creadores, artistas y trabajadores por cuenta propia, y el Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo se pagará cuando se empleen los servicios de más de cinco trabajadores.

En cuanto al Impuesto sobre Ingresos Personales, este no se aplicará al salario que perciben los artistas contratados en entidades pertenecientes al sistema de la cultura, la radio, la televisión, así como otras instituciones estatales.

Cabrera precisó que con tal tributo se gravará cualquier otro ingreso adicional que obtengan estos trabajadores por la comercialización de sus presentaciones y obras, o por el ejercicio de otra actividad económica aprobada.

Las nuevas regulaciones disponen, además, que al recibir un premio en metálico el artista o creador solo tiene que pagar un cuatro por ciento del monto total del mismo en la Oficina de Administración Tributaria.

Por otra parte, establece que el porcentaje de participación de las empresas por la gestión del contrato y otros servicios que ofrecen a los artistas y creadores para la comercialización de las obras o las presentaciones artísticas, se hará de mutuo acuerdo y en un rango de hasta un 30 por ciento, cifra que puede llegar al 40 por ciento en el caso de la discografía.

Las normativas regulan también un régimen especial de la Seguridad Social de los creadores, artistas, técnicos y personal de apoyo que los protege ante la vejez, invalidez, maternidad o en caso de muerte a su familia.

Con el propósito de actualizar y fortalecer estas medidas, y como parte del control fiscal que sistemáticamente tiene lugar en el país, se realizará una reinscripción masiva de los artistas y creadores en el Registro de Contribuyentes.

Cabrera añadió que de igual modo se llevarán a cabo estudios de carga y capacidad tributaria a las diferentes manifestaciones artísticas.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...