"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 6 de enero de 2014

Los países MINT, ¿los próximos gigantes emergentes a imagen de los BRIC?

El economista Jim O'Neill, responsable de acuñar el término BRIC, identifica otro bloque de gigantes económicos emergentes, el grupo de los países MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía) y detalla cuál es su potencial.
 
En un artículo de BBC, O'Neill compara a este grupo económico con el BRIC y destaca las ventajas y los retos que tendría este nuevo bloque de economías emergentes.

Características demográficas
 
Los cuatro países que conforman el grupo de los MINT, no solo cuentan con una elevada población sino que además al menos durante los próximos 20 años tendrán características demográficas internas favorables. En todos ellos, se producirá un aumento en el número de personas que conforman la fuerza laboral nacional, un hecho que no solo envidian numerosas naciones desarrolladas, sino también China y Rusia, dos de los países del bloque BRIC, señala el economista.

Situación geografía 
 
O'Neill destaca la posición geográfica de tres de las naciones de los MINT, una ubicación realmente ventajosa conforme cambian los patrones del comercio mundial. México no sólo se encuentra junto a EE.UU., sino que es a la vez el principio y el paso necesario para acceder a América Latina. Por su parte, Indonesia se sitúa en el corazón del sudeste de Asia, pero cuenta con fuertes conexiones con China, y Turquía está tanto en Occidente como en Oriente.

RT World Bank/ Goldman Sachs

Riqueza
Con unos ingresos de 10.000 dólares per cápita anual, México y Turquía figuran aproximadamente en el mismo nivel en términos de riqueza. Una cifra que dista de los 3.500 dólares que cada habitante en Indonesia gana al año de media y los 1.500 dólares anuales que se ingresan per cápita en Nigeria, una cifra similar a la de India. Si bien es cierto que México y Turquía se sitúan detrás de Rusia (14.000 dólares per cápita) y Brasil (11.300) en cuanto a riqueza por habitante, sí están por delante de China (6.000 dólares per cápita).

Desafíos
Pese a su potencial, los MINT tienen muchos retos que superar. Uno de ellos, compartido por los cuatro países que conforman el bloque, es la corrupción, dijo el economista. No obstante, agrega que para muchas personas en estas naciones la corrupción es una consecuencia de la debilidad en su pasado y no causará esa debilidad en el futuro.

La política energética es otro desafío que abordan México y Nigeria. De acuerdo con O'Neill, si estos países aplican correctamente medidas al respecto notarán una aceleración económica significativa.

En su opinión, en Indonesia, el liderazgo y las infraestructuras son actualmente los principales retos, mientras que el singular desafío en Turquía es encontrar el modo de alcanzar un equilibrio entre la política, la fe musulmana y el deseo llevar a cabo proyectos a la manera occidental.

El economista no descarta que estos países formen parte de las 10 economías más importantes a nivel global, junto con EE.UU., Japón y las naciones de los BRIC. Eso sí, esto podría ocurrir en un plazo de unos 30 años, concluye.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/116265-bloque-mint-mexico-indonesia-nigeria-turquia-bric

La feria de los Reyes boca abajo

Por AMADO DEL PINO / (FOTO: GIORGIO VIERA) | enero 6, 2014 2:30 am

En obras de teatro, novelas o películas cubanas sale a relucir aquello del “Básico”, “No Básico” y “Dirigido”, y enseguida funciona como una contraseña que a muchos nos lleva directamente a la infancia.

Los que andamos ahora entre los 35 y los 60 años tenemos nítido aquel cambio en virtud del cual se borró la clásica frontera de la edad. Ya el asunto no fue definir si los Reyes eran seres lejanos a los que uno les escribía o más bien les dictaba cartas “de buena conducta” en espera de regalos o si eran los propios padres.

A partir del último lustro de los sesenta los niños cubanos supimos que eran los viejos de uno, pero no sólo ellos, los responsables de que llegaran a nuestras manos unos juguetes u otros.

Yo -con mis “tiernos” 54 que cumpliré en febrero- alcancé algo de la ilusión, el susto, el mal dormir de la noche anterior a que los regalos aparecieran debajo de la cama. Los cuarentones actuales no conocieron esa casi mundial ansiedad.

Menos que de las tres categorías en que se dividían las opciones de compra de juguetes, se ha hablado del bombo de libretas de abastecimiento en el que se decidía el orden para acceder a las tiendas llenas de los objetos de nuestro deseo infantil.

Mirándolo en la distancia, llama la atención que mientras el país entero daba la espalda -entre otras muchas cosas malas, regulares y hasta buenas- a los juegos de azar, esta compra masiva de juguetes sí estaba antecedida de la suerte de los padres en aquella rústica lotería.

Atención cubanos jóvenes y lectores de otras tierras: se supone que todos los niños tendrían juguetes. Lo que variaba era la calidad y el atractivo. Para el primer día de compra se agotaban las bicicletas, los juegos de mesa más bonitos, las muñecas de rutilante cabellera o las capaces de hacer travesuras o emitir alguna melodía.

Sucedía -muy poco en mis rurales recuerdos, bastante en La Habana, según me cuenta un socio de mi edad, de “mi quinta”, dirían los españoles- que los padres con más posibilidades le compraban el turno del primer día a los más pobres.

Tengo la certeza retroactiva de que al menos algún muñeco medio feo o camión sin gracia fuera a dar a las manos de los que tenían menos plata en su casa.

Después vino la gorda crisis de la década del noventa y ya hubiéramos querido los que estrenamos la paternidad entre apagones y platos medio vacíos tener para nuestros hijos al menos un humilde “No Básico” de los últimos en la cola. El dólar -antes prohibido- asumió el rol protagónico y sin “los verdes” en el bolsillo era difícil pensar en juguetes o regalos.

En La Habana de 2014 la vuelta de los Reyes debe ser uno de los momentos en el que las pujantes y todavía no bien definidas nuevas clases se observan con más nitidez. Los nuevos ricos “especulan”, alardean. Otros se conformarán con poco. Vaya, el “Básico” y gracias.

Aunque estas líneas las he destinado al recuerdo y la relatividad de unos Reyes Magos danzando en el Caribe dentro de una caja de cartón, saco o cualquier sustituto de un bombo de la suerte, se me juntan con programas como “Un juguete, una ilusión”.

Lo tengo en el oído en la bella voz y la gracia comunicativa de Juan Ramón Lucas. Ya este conductor no trabaja en Radio Nacional de España. Al parecer, al gobierno actual no le cae tan bien como a mí y a cientos de miles de oyentes.

Lo de la hermosa campaña en busca del juguete para los que menos pueden acceder a él sigue, y quiero soñar con que llegue a muchos lugares. Aunque sea humilde, pequeño, simple como el “Dirigido” de mis días de infancia.

La gran deforestación latinoamericana

 Por Carlos Fermín

Vivimos en un Mundo que se construye mediante la destrucción de los entornos naturales que albergan los tesoros benditos del planeta Tierra. Detrás de los centros comerciales, restaurantes de comida rápida, tiendas por departamento, complejos agroindustriales, edificios corporativos, autopistas vehiculares y demás proyectos urbanísticos, se esconde la despiadada aniquilación de los bosques, junglas y selvas que yacen en nuestros territorios.

La salud de los ecosistemas padece de un círculo vicioso en manos del Hombre, quien personificando al capitalismo de la atroz Sociedad del siglo XXI, no se cansa de derramar la sangre que se ciñe en la raíz, en el tallo y en las hojas de la Naturaleza. Es así, como la gran semilla que germinó el árbol de la vida, se sigue pisoteando, talando y derrumbando con la fuerza del hacha. De allí, que los altos índices de deforestación observados en la actualidad, son un reflejo de la ancestral complicidad de las empresas transnacionales, los organismos públicos y la indiferencia de la gente.

La deforestación va más allá de ser un proceso conllevado por la acción humana en el que se destruye la superficie forestal, debido a la tala o quema de árboles para satisfacer el apetito caníbal de la industria maderera, o para obtener suelos fértiles en los cuales desarrollar actividades mineras, agrícolas y ganaderas. Creemos que la deforestación es un problema irreversible e irreparable, pues su ejercicio está intrínsicamente coligado a otros inconvenientes de magnitud global, como la delincuencia organizada, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial. Todo conspira a favor de la impunidad ambiental, que nunca recibe las denuncias, las sanciones y los castigos para los criminales, pero siempre aparecen nuevos productos, marcas y engaños que venderle a las personas.

En conexo, la deforestación fue una legendaria práctica ilegal que asaltaba los troncos bajo la luz de la Luna, y se convirtió en una rentable costumbre que se negocia a plena luz del Sol. No hay duda, que el desquiciante sonido de la sierra eléctrica prendida las 24 horas del día, hace que todos se desvelen escuchando la gran acústica del ecocidio en contra de la Pachamama. De hecho, mientras usted lee este artículo, siguen desapareciendo más y más árboles en la geografía mundial, porque los oficinistas necesitan hojas de papel para imprimir el logo de la nueva campaña publicitaria, los arquitectos requieren mucho más espacio para construir la pista de aterrizaje del nuevo aeropuerto, y los inversionistas extranjeros ya quieren empezar a extraer el oleaginoso petróleo.

A nadie le importa el destino de la biodiversidad, que implora silencio dentro de sus templos sagrados de supervivencia. Las aves, los reptiles, los mamíferos y los anfibios, se ven desgraciadamente forzados a abandonar sus hogares, antes que la tierra orgánica de sus nidos, cuevas y madrigueras, se transforme en una carretera asfaltada, en piso de granito pulido, o en alfombras tapizadas en bronce. No obstante, los Seres Humanos piensan que todo se resuelve colocando una bonita planta ornamental frente a la puerta de bienvenida de los locales comerciales. Nos seguimos equivocando al creer que con un poquito de verde artificial impregnado en el desértico entorno que habitamos, ya el sentimiento de culpa quedará execrado de nuestra conciencia.

Recordemos que la belleza biológica de los árboles, protege al suelo de la erosión, absorbe el dióxido de carbono (CO2), y libera oxígeno que purifica el aire del entorno. Incluso, los árboles abaten el impacto de las ondas sonoras, que causan contaminación sónica por el excesivo ruido del mundo moderno, debido al claxon de los automóviles, las máquinas de las empresas y las alarmas de las tiendas. La presencia de árboles en zonas urbanas, propicia un clima agradable que mejora nuestra relación con el prójimo, al percibir una mayor armonía, empatía y civismo entre los residentes. Es el refugio, el alimento y la esperanza de vida para seres vivos como insectos y pájaros, que a su vez, ayudan a mantener el equilibrio en los ecosistemas.

Los árboles son fuente de sabiduría, relajación e inspiración para quienes se atrevan a descubrirlos.

El capricho de talar un árbol por dinero, muestra toda la miseria espiritual que corrompe el alma del Hombre. Ya nadie quiere a los árboles. Son toscos, feos y estáticos. Son un verdadero estorbo, porque obstruyen la señal de las conexiones inalámbricas para navegar en la Internet, y enviar mensajitos por las redes sociales. Los árboles están llenos de polvo y bichos raros, que no combinan con el glamour de una chaqueta de cuero, unos tacones altos y una hebilla plateada. Por culpa de los árboles, se registran accidentes automovilísticos que estropean el diseño vanguardista de los carros. Y para colmo, los árboles también atraen a los rayos, que en caso de tormentas eléctricas son una amenaza de muerte para las personas. Poco a poco, los árboles se han transformado en el enemigo a vencer por el orbe. Aunque el espíritu de lucha del planeta Tierra, es capaz de resembrar árboles y reforestar los suelos. En las últimas décadas se viene abusando de los recursos naturales, arrancando con violencia la hierba que crece en cada rincón del globo. Un problema que se repite en Latinoamérica, es el daño ambiental originado por la privatización de terrenos. El salvaje desmonte que se hace en predios, huertos, conucos y fincas, por disposición de los dueños de las tierras, es una práctica que destruye de forma arbitraria los ecosistemas. El hecho que sean los propietarios de un inmueble, no les da derecho a jugar con el hábitat.

Ya es imposible que la Naturaleza resuelva por completo las problemáticas vinculadas al Efecto Invernadero, al Cambio Climático y al Calentamiento Global. Vemos que la mayoría de los individuos se confunden al creer que sólo por observar un puñado de árboles frente a sus ojos, tras salir de viaje o regresando del trabajo, ya es razón suficiente para afirmar que el Mundo sigue tan verde como el pasto. Esa es la atávica trampa utilizada por las empresas inescrupulosas, que se aprovechan del marco de ilegalidad ambiental, para continuar con la nociva práctica de la deforestación, sin temor a represalias de los habitantes, comunidades o gobiernos.

El vertiginoso modus vivendi de la actualidad, se paga con la ignorancia de la población. La transculturación genera una mayor demanda de bienes y servicios que asfixian el discernimiento de la gente. Cuando negamos la importancia de rescatar el sentido de pertenencia, desconociendo las raíces autóctonas de nuestros territorios e irrespetando el valor del Medio Ambiente, estamos permitiendo la entrada de agentes externos (fábricas, consorcios, compañías), que deciden impulsar una infraestructura que jamás se somete a controles socio-ambientales, para tasar el grado de contaminación y la destrucción ambiental provocada. Lo más triste, es que las familias humildes de campesinos, etnias aborígenes y sembradores, terminan siendo las principales víctimas del eterno complot que existe entre el chantaje de los latifundistas, el oportunismo de las contratistas y los intereses económicos de los empresarios.

Muchas veces sin saberlo, estamos parados sobre invaluables patrimonios indígenas, en el recuerdo de árboles centenarios y en jeroglíficos de civilizaciones antiguas, que marcaron el inocente acervo histórico de nuestros antepasados. Sin embargo, ellos no imaginaban que el feroz proceso de industrialización provisto por la Humanidad, se centraría en irrumpir, explotar y mercadear todos los tesoros de Gaia. Por eso, ahora sólo vemos paredes con pantallas de alta definición, sentimos el frío del Aire Acondicionado y olemos el tradicional pollo de Kentucky. No hay ley, enmienda u ordenanza vigente que asegure el respeto por los árboles. Tales razones, obligan a denunciar el grave problema de la deforestación que se apreció en las tierras latinoamericanas durante el año 2013, y que a continuación explicaremos.

En Brasil, la deforestación aumentó en un 28% tras reportarse más de 5 mil kilómetros cuadrados de árboles talados, en gran medida, por la legalización de la reforma al Código Forestal que achicó las áreas verdes protegidas dando cabida a megaproyectos que destruyen la vegetación carioca. Los estados de Mato Grosso, Roraima y Pará, registraron los mayores índices de deforestación. Lo que genera discordia, es el acuerdo firmado por Brasil en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para compartir con el resto de países latinoamericanos su “infalible” sistema de control de deforestación, la tecnología empleada para controlar la tasa de deforestación y el financiamiento de iniciativas que protejan los bosques.

Parece que las manos de la burocracia, del clientelismo y de la corrupción están conspirando en contra de la OTCA, pues el 2013 demostró que Brasil no dispone de una estrategia certera que evite el aumento constante de la deforestación en su geografía, por lo que resulta absurdo creer que sus fallidos intentos por respetar los recursos naturales, dejen una enseñanza positiva a las demás naciones que integran la región latinoamericana. No olvidemos que el cultivo y la comercialización de la Soja, es toda una industria socio-productiva en Brasil, que viene expandiendo el mercado agrícola a costa de incrementar el porcentaje de áreas deforestadas.

En México, las obras de ampliación vial dieron como fruto la tala indiscriminada de 1500 árboles en la ciudad de Cancún, y más de 400 árboles sanos fueron derribados en la autopista México-Puebla, para seguir aumentando los kilómetros de pavimento que destruyen los suelos. Según la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), diariamente se pierden 500 hectáreas de selvas, bosques y montes por la tala clandestina de árboles en el país mexicano. Además, en Puebla se pierden en promedio 15 mil hectáreas al año, y sólo se está reforestando una octava parte del total de los bosques que desaparecen. Vale aclarar, que la exagerada propaganda electoral también es culpable de la tala indiscriminada de árboles y de contaminar visualmente a los estados aztecas. México ocupó el sexto lugar en el año 2013 por deforestación a escala global, y el segundo puesto en América Latina, al perder un aproximado de 600 mil hectáreas al año.

En Paraguay, se incrementó un 34% la práctica de la deforestación a comparación del 2012, con más de 160 mil hectáreas de boques taladas. En la actualidad, la nación paraguaya deforesta gravemente la Reserva Natural Cabrera Timane y el Parque Nacional Médanos del Chaco. El salvaje ecocidio asociado a las actividades agropecuarias, se resiente en el Chaco Paraguayo o Región Occidental, donde se pierde un aproximado de 1000 hectáreas por día, representando más de 360.000 hectáreas destruidas al año. Recordemos que el Gran Chaco Americano, integrado por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, es el mayor bosque seco continuo del Mundo, y viene siendo sometido a un extremo proceso de deforestación que agudiza la crisis ambiental global.

En Perú, se depredan alrededor de 150.000 hectáreas al año, por la caótica práctica de la minería ilegal que está fuertemente adentrada en todo el territorio. Así, se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal de la costa peruana y se han reducido los bosques nativos del país andino. Por ejemplo, en la zona de Tamshiyacu, existió durante el 2013 un proceso brutal de deforestación de los bosques primarios., que terminó con la vida de más de 500 hectáreas para cultivar cacao y palma aceitera. Ahora vemos que la nación asiática de China, se interesa en firmar acuerdos bilaterales con Perú, para el manejo sostenible de los bosques, conservación de la biodiversidad y la protección de los pantanos, pues según los representantes chinos, ellos tienen una “estricta” política ambiental que evita la tala indiscriminada de árboles. Vale recordar, que para la producción de los palillos chinos se talan más de 20 millones de árboles al año en los bosques de China, lo que incide en la destrucción ambiental del planeta Tierra.

En Bolivia, se disipan 250.000 hectáreas boscosas al año, por el crecimiento de la frontera agrícola y el llamado “chaqueo”, que se basa en la incineración ilegal de árboles para obtener suelos fértiles en los que cultivar la coca. Recordemos que Bolivia perdió 1,8 millones de hectáreas por deforestación entre el período 2000-2010, afectando a las localidades de Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Beni y la Paz. Hoy en día, la tendencia negativa sigue en aumento debido a que Bolivia junto a Paraguay, Indonesia, Malasia y Angola, está perdiendo rápidamente la masa forestal de sus territorios, y por ende, deforestando los bosques del Mundo. Por esas razones, se presentó en el país boliviano un juego didáctico denominado “SimPachamama”, que busca fomentar la responsabilidad socio-ambiental en la gente, viviendo en armonía con la Naturaleza y así lograr erradicar la práctica de la deforestación.

En Ecuador, la tasa de deforestación marcha a pasos agigantados, sobre todo, en la provincia costera de Esmeraldas, donde la maderaes vista como una mercancía por extraer de los bosques nativos, plantaciones y formaciones pioneras. En Esmeraldas se están talando 12.000 hectáreas cada año. Aunque en el 2013 se estableció un Estado de Excepción por 60 días para contrarrestar la deforestación en Esmeraldas, es simplista creer con ese decreto se va a lograr un supuesto “aprovechamiento forestal sostenible”. La tala ilegal de bosques nativos es penada con hasta cinco años de prisión en la nación ecuatoriana. Pero, no hay amenaza jurídica que valga, cuando las empresas madereras imponen las reglas del juego. Pese a que desde el 2008 existe el programa “Socio Bosque”, que otorga incentivos económicos a los campesinos para que preserven por voluntad propia los ecosistemas, es más que evidente el fracaso de esa iniciativa.

En Argentina, se sigue afianzando la deforestación de los bosques nativos en la provincia de Córdoba. La elevada tasa anual de desmonte que se presenta en suelo cordobés, demuestra que no existe una verdadera política ambiental que castigue el delito y garantice el respeto por los ecosistemas. Vemos que cada año en departamentos como Ischilín, Río Seco, Tulumba y Cruz del Eje, se observa un daño ecológico permanente. En párrafos anteriores, comentábamos la importancia de proteger el Gran Chaco Americano, que por desgracia, se sigue deforestando en un santiamén. En el mes de octubre, se talaron casi 65.000 hectáreas de bosque chaqueño para uso agropecuario, en la que Argentina contribuyó con el 49% de deforestación.

En Uruguay, se pagan las consecuencias de privatizar el parque Roosevelt, que era un lugar de sana recreación familiar, y se convertirá en un parque de diversiones que tendrá 16 atracciones mecánicas, incluyendo un elevador de 17 metros de altura, el cual se entretuvo talando más de 100 árboles en un predio de 3,5 hectáreas. Casualmente en la antigua base Roosevelt Roads en Puerto Rico, también se produjo una deforestación que fue descrita como una “masacre ambiental”, pues fueron abatidos árboles, palmeras y el vistoso mangle rojo que se encuentra en peligro de extinción y es un símbolo de la naturaleza puertorriqueña.

En Chile, se talaron decenas de árboles patrimoniales en el municipio de San Bernardo, por donde se ubica la avenida Portales que es una zona emblemática chilena. Cabe destacar, que en la comuna de Curarrehue en Chile, se verificó el camino equivocado que transita la sociedad moderna, derrumbando árboles milenarios por ignorancia. La irrevocable decisión de talar 8 Araucarias por parte de la Corporación Nacional Foresta (Conaf), se basa en un proyecto de pavimentación vial, que no respeta el marco legal vigente el cual prohíbe su tala en territorio austral, por estar en peligro de extinción. El Araucaria es el árbol sagrado de los mapuches y un monumento natural que enaltece la identidad cultural chilena. Pero, los directivos de la Conaf declararon lo siguiente: “Es el costo del progreso, no podemos frenar el desarrollo de toda una nación por 8 araucarias”. Ese es el injusto razonamiento de quienes nunca tuvieron una debida educación ambiental, que les inculcara el valor conservacionista.

En Cuba, la provincia de Holguín aqueja un gravísimo deterioro ambiental por la ilegalidad unida a la tala y quema de árboles, a los suelos dañados por la extracción de minerales, y al vertido de basura doméstica. En Colombia, persiste el problema de la deforestación en Cundinamarca, que arrasa 23 mil árboles al año, lo que repercute en más de 2300 hectáreas. En Venezuela, existe una progresiva tala de árboles en la ciudad de Maracaibo, que en septiembre del 2013 registró los 50 grados centígrados de sensación térmica, siendo un nuevo récord en la capital zuliana. Es consabida la deforestación en el estado Zulia, que genera más calor, fatiga e intranquilidad en sus habitantes. También en el estado Nueva Esparta, se removió la capa vegetal de 77 hectáreas para la construcción de 3.500 viviendas, en un terreno adyacente a la avenida La Auyama.

Por desgracia, Colombia y Venezuela sufren los embates de la minería ilegal en busca de extraer oro y de las cuadrillas guerrilleras que invaden los ecosistemas. No es casualidad, que la deforestación de la Amazonía de Colombia alcanza las 65.500 hectáreas, por lo que el gobierno propone un programa llamado “Visión Amazonía”, para que grupos armados desmovilizados se comprometan a reforestar áreas verdes del país cafetero. Los ex guerrilleros recibirán pagos económicos por sus servicios. Es triste que el interés monetario sea la motivación del proyecto. Mejor sería que los grupos subversivos ayudaran de forma desinteresada a sanar los bosques que tanto han destruido.

En Honduras, se está perturbando el Parque Nacional de Humedales Cuyamel-Omoa, para desarrollar el mono cultivo de palma africana y agro-combustible, que viene socavando la cobertura boscosa y sedimentando los sistemas lagunares. En Panamá, se agudiza la cría de ganado, los cargamentos con madera ilegal y la minería clandestina, que sigue deforestando los bosques de la península de Azuero y las provincias de Chiriquí y Darién. Y en Nicaragua, tenemos el ecocidio que se comete a diario en Bosawás, siendo la mayor reserva de biósfera de Centroamérica, y que pierde 42.000 hectáreas al año, porque los grupos vandálicos de leñadores, necesitan mucha más madera que trasladar a los aserradores y venderle a los fabricantes.

La triste realidad demuestra que América Latina viene sistemáticamente liderando la tasa de deforestación a escala global. No sólo por el incremento del casi 30% que se produjo en la Amazonía de Brasil, sino por la irracional devastación del Gran Chaco Americano, que se intensificó abruptamente a lo largo del 2013, y que se está convirtiendo en un foco de deforestación masiva. Es lamentable que los mapas virtuales satelitales, las estadísticas provistas por los organismos ambientales, y las noticias que informan la alarmante desertificación de los suelos, siempre lleguen después que los camiones se atestaran de madera ilegal para traficarla con las mafias. Cada día todo se vuelve más plástico, más artificial y más contaminante. La semilla transgénica hace que los árboles se empiecen a ver borrosos, en blanco y negro, como si fueran una herencia del pasado que entorpece el futuro de la Humanidad.

Vimos que la deforestación es un crimen omnipresente, que se retribuye con mayor fiereza en los senderos latinoamericanos. Nadie se salva de la insaciable motosierra que glorifica la vida y la muerte de los árboles. No importa raza, bandera o credo, cuando la eterna impunidad ambiental se encarga de auspiciar el ultraje a los bosques. Mientras los Seres Humanos sigan poblando el Mundo, es imposible erradicar por completo la deforestación de la geografía mundial. Por eso, es vital reforestar el pensamiento y denunciar la tala de árboles en las ciudades que habitamos, buscando que el 2014 sea la oportunidad de exigir respeto por la Naturaleza.

http://ekologia.com.ar/

La extraña crónica de una revolución inventada

Iroel Sánchez

En abril de 2004 coincidí con Evo Morales en un evento internacional en Europa. Evo no era aún el presidente de Bolivia, aunque sí un relevante dirigente sindical y muchos lo avizoraban como el próximo presidente de ese país por el respaldo que tenía ya entre millones de bolivianos, cosa que demostró poco después al ganar la elecciones de finales del 2005 en su país. A pesar de la insistencia de los organizadores de aquel evento en que Evo era un importante líder revolucionario y que tal vez ganara las próximas elecciones en el país andino, no lograron que algún medio de comunicación más o menos importante entrevistara al hoy presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quien se ha convertido en una figura política de escala universal.

Desde la Gaceta del Rhin de Marx y Engels hasta el uso de Internet por los zapatistas, pasando por Patria y Radio Rebelde en Cuba, los revolucionarios siempre han tenido que inventarse sus medios de comunicación porque las corporaciones informativas, lejos de promoverlos, se han dedicado a demonizarlos. Pero eso, al parecer, está cambiando.

El 15 de abril de 2009 el entonces Jefe de la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana, Jonathan Farrar, enviaba un cable a Washington en que descalificaba a la llamada disidencia construida en Cuba por Estados Unidos con una larga lista de insuficiencias y hacía una nueva apuesta. El 16 de diciembre de 2010, al reproducir el documento como parte de las filtraciones de Wikileaks, el diario español El País titulaba: “Cable en el que EE UU apuesta por la disidencia juvenil” y el bajante rezaba: “EE UU prefiere la rebeldía de los jóvenes cubanos frente a la disidencia tradicional”.

En su mensaje, Farrar describía la nueva apuesta: “jóvenes blogueros, músicos y artistas plásticos que no pertenecen a organizaciones de disidentes y adoptan mucho mejor, posiciones “rebeldes” de gran impacto y atractivo popular. Sin embargo, estos individuos están aún fuertemente controlados por el gobierno cubano, evitan la etiqueta de “disidente” y no parece que aspiren a un papel de liderazgo”.
Cabezal del cable publicado por “El País”

Pues este primero de enero de 2014, el portal en español de la poderosa corporación británica BBC nos presentaba la criatura concebida por inseminación artificial bajo el título “Los nuevos revolucionarios cubanos“, haciendo un paralelo entre la nueva apuesta y nada menos que Fidel Castro y el Che Guevara.

Tan abundante de líderes juveniles “rebeldes” anda la revolución de la BBC que su parto es con forceps, y el bebé, una especie de Frankenstein británico-estadounidense al que se le ven las costuras, ha nacido dañado. En el cable firmado por Farrar se decía: “Creemos que es la nueva generación de ‘disidentes no tradicionales’ como Yoani Sánchez, la que podría tener un mayor impacto de largo plazo en la Cuba de la era post Castro” pero esa señora se ha gastado de tanto viajar y recibir premios y la BBC no la menciona. Para la corporación británica, entre los émulos de Fidel y el Ché están dos creaciones Made in USA como Antonio Rodiles y Eliecer Ávila, este último lanzado en su momento a la fama por el corresponsal en Cuba de BBC.

Recordemos que, según describió Farrar, se necesitan “músicos y artistas plásticos que no pertenecen a organizaciones de disidentes” y la BBC le cuelga torpemente en su reportaje a las dos estrellas nacientes de su nueva revolución tres acompañantes, de los cuales uno -productor musical con vocación de empresario- ha protagonizado algunos enfrentamientos con instituciones culturales cubanas.

Los otros dos son una realizadora de la Televisión Cubana que -según su página en Facebook- ha proyectado su obra en un espacio de tanta rebeldía como el exclusivo bar Delirio Habanero del Teatro Nacional -ubicado en plena Plaza de la Revolución-, y un rapero. El segundo agradeció recientemente al Instituto Cubano de la Música y la institucional Agencia Cubana de Rap -a la que pertenece- el apoyo para celebrar un Festival de ese género en una carpa de circo estatal que el “gran impacto y atractivo popular” dejaron vacía en tres cuartos de su capacidad; un reportaje relata que la cantidad de “rebeldes” allí era tal que el Festival ”resaltó más por la tranquilidad con la que transcurrió que por la afluencia de público”.

Como escribió Nicolás Guillén, “todo mezclado”, la farsa y la obra. En BBC no tuvieron una coma para el II Congreso de la Asociación de Jóvenes Creadores “Hermanos Saíz” que no se caracterizó precisamente por la complacencia, pero sí pueden intentar buscar acompañamiento a un par de empleados de Washington que gozan de todo el espacio mediático -respaldado por cincuenta millones de dólares anuales del presupuesto federal norteamericano- para obedecer las órdenes de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana diciendo lo mismo que Barack Obama y John Kerry sobre Cuba. Interesante objetividad la de este periodismo que censura la rebeldía anticapitalista y promueve la obediencia al amo del mundo.

“Su atrevimiento, en un país donde disentir puede ser penado incluso con cárcel es un signo de que los tiempos están cambiando”, dicen en BBC y no nos hablan de Mumia Abu Jamal y Leonard Peltier que llevan decenios en prisión, de la monstruosa nueva Ley de seguridad ciudadana española que multa con cientos de miles de euros las expresiones de disenso, ni de las leyes estadounidenses que describen conductas como las de Rodiles y Ávila:

Título 18 del Código de EE.UU., “Delitos y Procedimiento Penal”, Sección 951. Describe la figura de “Agente al Servicio de un Gobierno Extranjero”:

“individuo que actúa dentro del territorio estadounidense bajo la dirección o el control de un gobierno o funcionario extranjero”.

Ley para el Registro de Agentes Extranjeros, Título 22 del Código de EE.UU.:

Sanciones de privación de libertad de hasta 5 años y multa de hasta 10 mil dólares a cualquier persona que dentro de EE.UU. solicite, coleccione, sufrague u ofrezca contribuciones.

Lejos de ser juzgados y encarcelados, la pareja revolucionaria de la BBC va de país en país recibiendo instrucciones y dinero, algo para lo que no hace falta ser muy atrevido cuando se cuenta con el apoyo de los que controlan el planeta. Y lo que está cambiando -para mal- es la profesionalidad de quienes trabajan al servicio de esa empresa mediática, capaces de convertir en “disenso” lo que hasta El Nuevo Herald revela son “millones para entrenar a líderes emergentes de los sectores no gubernamentales de Cuba”. Triste que la BBC, que en algún momento de sus más de noventa años de vida fuera prestigioso medio público, haya derivado en instrumento de la guerra sicológica contra esta Isla y se coloque en el tema cubano a la derecha de una de las publicaciones emblemáticas del anticastrismo miamense.
EE.UU. diseña y BBC cumple; “uno mandando y otro mandado”, diría el poeta. He estado buscando desde la Revolución Francesa para acá y no he encontrado la primera revolución anunciada anticipadamente por un medio corporativo y cuyos protagonistas fueran comparados, antes de tomar el poder, con grandes figuras de la historia.

¿Será que en una especie de Realismo socialista a la inversa a la maquinaria a la que pertenece BBC sólo le interesan los jóvenes cubanos para utilizarlos con una intencionalidad política adversa a la Revolución? Jamás un gran medio de comunicación ha entrevistado a uno de los muchos y talentosos jóvenes artistas, deportistas, científicos e intelectuales cubanos si no cree que le sirve para eso, y a veces se han llevado feos chascos, como le pasó a CNN al intentar manipular al grupo Buena Fé. La norma -para todas las edades- es silenciar cualquier visión que no cumpla con el estereotipo que ellos mismos han impuesto.

“En un medio público como BBC es mucho más fácil, hay una línea editorial menos rígida que te permite trabajar con más libertad”, decía un corresponsal de BBC en Cuba en una reciente entrevista. ¿Qué libertad? ¿La de fabricarse una revolución con el único asidero de las aspiraciones estadounidenses?

BBC, como EE.UU., quiere una “revolución” que regrese a Cuba al capitalismo y si la realidad no se la ofrece, se la inventa con la técnica de la profecía autocumplida y de paso se asigna el papel de la Radio Rebelde con la antena en una montaña… de dólares.

Pero como ha dicho el intelectual cubano Esteban Morales “para ser revolucionario hay que ser anticapitalista“, como Evo, que por eso mismo jamás tuvo promotores en la BBC, ni en ningún otro medio similar. (Publicado en CubAhora)

Nuevo Herald de Miami: Disidencia cubana pierde protagonismo en la isla

Bartolomé Sancho Morey
Rebelión

El buque insignia mediático de la mafia-terrorista cubana-americana de EE.UU., recientemente después de reconocer la libertad plena de la “perseguida-heroica” disidencia, de viajar donde quieran, cómo y cuando quieran, dicho sea de paso aprovechada por sus dirigentes al máximo. Basta citar a título de ejemplo a la súper bien remunerada bloguera “heroína mil veces torturada,” Yoani Sánchez la cual llena de salud y energía, ha pasado más de la mitad del año 2013 viajando y dando conferencias (calumniando) en contra de la Revolucion Cubana, etc. etc., El medio en cuestión reconoce y critica, que la Disidencia ha perdido el poquísimo protagonismo que adquirió al alejarse de “los problemas cotidianos” en la isla. Las únicas manifestaciones existentes son las mini-marchas dominicales de las Damas de Blanco. De igual forma afirma que los encuentros y foto con Obama (divulgados hasta la saciedad) con los “famosísimos disidentes” , de Berta Soler o Guillermo Fariñas “no se ha visto ninguna señal que haya más aprecio hacia estos disidentes.

La turistica-disidencia, ante tan duras críticas por parte de sus empleadores (La CIA.) tales como que ha priorizado el reconocimiento externo al interno, o sea la del buen vivir, afirman; que tales “sacrificados” viajes o giras, son necesarios y muy útiles, que los mismos sirven para además de informar “presionar” a las potencias en especial al Tío Sam, para convencerlos que su injerencia político-socio-económica, incluido, Bloqueo genocida, terrorismo de Estado, etc. se intensifique aun más y en nombre de la democracia, la libertad, la justicia, defensa de los derechos humanos, etc., como se hizo con Irak, Libia, etc., a través de una Intervención humanitaria Militar, liberar al pueblo oprimido.

Por si no bastara, esa misma “sufrida, valiente y perseguida” disidencia, que viaja y regresa donde quiere y cuando quiere, que públicamente a “bombo y platillo” teledirigida, convoca ruedas de prensa, con los medios internacionales (Prensa, radio, TV. etc.) en hoteles de cinco estrellas, casas particulares o ¡Increíble pero cierto! en la mismísima Oficina de Intereses (Embajada) de EE.UU. en La Habana, en las que después de criticar y acusar a la Revolucion y a sus máximos líderes de todo lo malo habido y por haber, incluido de ser asesinos, contentos y felices “clandestinamente” regresan tranquilitos a dormir a sus confortables casitas.

Afirman: “En Cuba existen muchos obstáculos para que se articule una oposición interna en la Isla”, efectivamente el principal es que la. Disidencia (probeta) además de estar financiada, organizada y dirigida por EE.UU, está “al margen de ideologías” totalmente desprestigiada, “es invisible” ¡No existe!.

La mejor prueba y ejemplo de ello es que, si tenemos en cuenta que más del 95% de los grandes medios de comunicación del planeta, y del gran especulativo y corrupto globalizado capital, (Bilderberg) y un largo etc. etc. de poderes facticos, unido a su brazo armado el Imperio Yanqui, están en contra de la Revolucion. Y que desde hace más de 52 años, el Imperio más poderoso político-económico-militar jamás existido a 90 millas, junto a la práctica sistemática del peor más cobarde y repugnante de los Terrorismos como es el de Estado, mantiene muy activamente un bloqueo genocida.

Si además de esta inmoral y cobarde evidencia, de verdad la mayoría o una minoría activa del pueblo (uno de los más cultos y politizados del mundo) cubano, que a través de la historia ha demostrado que valor es lo que le sobra, estuviera en contra de La revolución. O la isla hubiera sido un “satélite” de la ex Unión Sovietica, hace décadas, la misma (sin pena ni gloria) habría sido barrida del mapa. Si algo está claro y fuera de toda duda es que La Revolucion cubana junto a sus máximos líderes, brilló y brilla con luz propia, sigue vivita y coleando. Siendo con sus errores y aciertos, para los países especialmente de América Latina y el Caribe, del Tercer Mundo. ¡EJEMPLO Y ESPERANZA!.

¡MÁS MEDIOCRIDAD, CONTRADICCION, INCOHERENCIA Y MANIPULCION IMPOSIBLE!

Una vez más, haciendo un poco de memoria histórica, es bueno recordar que si los disidentes que luchamos en España contra el Franquismo, en Venezuela, contra Pérez Jiménez y en Cuba contra Fulgencio Batista, hubiéramos tenido “la mil millonésima parte de ayuda”, económica- política-militar o mediática, de la que disponen los “disidentes” cubanos, venezolanos, bolivianos, etc. Estas dictaduras fascistas-asesinas no hubieran durado 24 horas.

Analicen y saquen sus propias conclusiones

¡CUANTO CINISMO, COBARDIA Y MENOSPRECIO AL PUEBLO CUBANO!

Cuba conserva sus ecosistemas más representativos

 Escrito por  AIN
 
Para la conservación de los valores naturales, históricos y culturales en sus ecosistemas más representativos, y contribuir al desarrollo sostenible, Cuba cuenta con 211 áreas protegidas.

Para la conservación de los valores naturales, históricos y culturales en sus ecosistemas más representativos, y contribuir al desarrollo sostenible, Cuba cuenta con 211 áreas protegidas que ocupan el 20 por ciento de su territorio.

La mayoría de ellas, 134, tienen significación local y las restantes a nivel de país, informaron a la AIN especialistas del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) en la más reciente evaluación general sobre su sistema integrado y fortalecido.

Este último está compuesto por zonas de Reserva Natural, Parque Nacional, Reserva Ecológica, Elemento Natural Destacado, Refugio de Fauna, Reserva Florística Manejada, Paisaje Natural Protegido y Área Protegida de Recursos Manejados.

Cerca del 25 por ciento cubren la plataforma insular cubana y el 17 por ciento la terrestre, mientras una parte considerable dispone de su correspondiente administración, según la misma fuente.

Añadió que el 92 por ciento de sus especies de fauna son autóctonas, así como el 96 por ciento endémicas y amenazadas; en tanto que en materia de flora los indicadores son 89, 85 y 77 por ciento, respectivamente.

La geografía de la Isla incluye las Reservas de la Biosfera Guanahacabibes, Sierra del Rosario, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao y Cuchillas del Toa, aprobadas por la Organización de Naciones Unidas para la Educción, la Ciencia y la Cultura.

Además abarca los sitios de Patrimonio Mundial Natural Desembarco del Granma y Alejandro de Humboldt.

Comprende igualmente los Sitios Ramsar Ciénaga de Zapata, Buenavista, Ciénaga de Lanier y Sur Isla de la Juventud, Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, Delta del Cauto y Río Máximo-Camagüey.

Ramsar es la ciudad de Irán donde el dos de febrero de 1971 fue firmada la Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Cuba: Arte y esperanza para niños con síndrome de down

Por Adalys Pilar Mireles

Pinar del Río, Cuba, 6 ene (PL) Con más de 60 exposiciones en galerías cubanas y foráneas el proyecto Con amor y esperanza cumple 12 años como peculiar propuesta creativa para niños y jóvenes con síndrome de down.

Surgida en esta occidental provincia, la iniciativa abarca ahora la enseñanza de técnicas de grabado, pintura, teatro y danza a los aprendices, laureados en salones de México y otras naciones, declaró a Prensa Latina Jesús Carrete, coordinador del programa.

De las cartulinas y matrices entintadas -afirmó- pasamos a los lienzos y los murales de gran formato, poco después incursionamos en el baile y la actuación para aprovechar todas las posibilidades de los pequeños.

Buscar opciones de empleo y experiencias satisfactorias para los artífices constituye la razón de ser de Con amor y esperanza, que durante más de una década ha regalado alegría tanto a los alumnos con síndrome de down como a sus familiares.

Además de las exposiciones en el habanero Museo de Bellas Artes y otros sitios de Cuba, el grupo pinareño mantiene colaboración con un colegio de California, Estados Unidos, donde organizaron el pasado año una muestra de lienzos.

Actualmente -dijo- preparamos otra exhibición en ese estado pero en una sala dedicada a personas con discapacidades, es una idea hermosa que pensamos lograr en el transcurso de 2014, adelantó el grabador.

Como parte de su proyección internacional, la agrupación estrecha vínculos con proyectos similares de Costa Rica y Venezuela.

Resultó difícil desde el comienzo, pero los avances de los niños justifican el esfuerzo de artistas de la plástica, educadores y padres, todos conmovidos por la revelación del talento oculto, expresó Carrete.

Entre los galardones más relevantes conferidos a Con amor y esperanza, destaca el primer premio del Concurso de Arte Sensible -para creadores con discapacidades intelectuales-, celebrado en México en 2008.

Rock cubano renueva sus energías



La Habana,IPS 6 ene-. Con tres jornadas de conciertos a cargo de las bandas más emblemáticas del rock en Cuba, la comunidad de seguidores del género celebró este fin de semana el regreso de María Gattorno a la primera fila de la gestión cultural y la promoción de esta vertiente artística. La creadora del famoso espacio Patio de María, que entre 1988 y 2003 amparó a los rockeros cubanos y contribuyó al florecimiento de decenas de agrupaciones, decidió asumir la conducción de la Agencia Cubana de Rock.

Esta organización, que funciona al amparo del Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura, había sufrido numerosos desvaríos y algunos cambios de dirección en el último año, afectando seriamente la cohesión y la sistematicidad en las presentaciones de los representantes del género.

Al convertirse en la directora de la Agencia, Gattorno asume también la gestión del Maxim Rock, un antiguo cine habanero que en 2008 se reacondicionó para ofrecer una programación dedicada casi exclusivamente al rock and roll y el metal.

En ese lugar, durante el espectáculo de recibimiento a María, Hansel Arocha, guitarrista de la agrupación Zeus, dijo a la redacción de IPS Cuba que con esta decisión la promotora cultural se ubica “en el lugar donde siempre debió estar, porque es una persona conocedora de esta música y con muy buenas intenciones”.

La banda de la que Arocha es fundador se ha mantenido entre las más importantes del rock cubano y acaparara la atención de los fanáticos de esta vertiente musical desde que comenzara a hacerse visible a finales de los años 80 en la Casa de Cultura Roberto Branly, ubicada en el barrio habanero de La Timba.

Rebautizado con el nombre del Patio de María por los propios rockeros, este sitio permitió que los jóvenes cubanos accedieran a una vertiente de creación cultural que por mucho tiempo permaneció marginalizada de los espacios oficiales en la isla. 

Los seguidores del rock en Cuba consideran a Gattono un ídolo de la historia del género en el país, porque con muy pocos recursos logró impulsar hacia adelante una manifestación que también pasó a formar parte de la cultura local.

El Patio no solo regularizó una nutrida programación de conciertos, sino que estrechó alianzas con otras instituciones como el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y algunas ONGs, para desarrollar programas de promoción de salud y contra el VIH-SIDA, pero a pesar de ello, se vio envuelto en polémicas que condujeron a su clausura.

La resistencia de la comunidad rockera, la recogida de decenas de firmas, y otras acciones, siguieron a la proclamación de la medida, pero “la meca del rock” no volvió a abrir sus puertas.

Los propios miembros de la comunidad del rock en Cuba convencieron ahora a Gattorno de que aceptara el cargo. Anteriormente le propusieron tres veces la dirección de la Agencia, pero ella se negó, alegando, entre otras razones, que no se sentía la misma y que había atravesado por “situaciones dolorosas”.

En la última década, los rockeros han conseguido un mayor respeto de parte de instancias estatales y han mantenido algunos festivales como Cuba Metal y Caimán Rock entre sus mayores conquistas, pero muchos de ellos no se sienten totalmente a gusto.

“Un sueño de todos nosotros es que la Agencia incluya dentro de su catálogo a bandas de todo el país, y que se creen subsedes de la organización fuera de la capital, pues una parte del rock que se hace en el país no se da a conocer y no tiene apoyo”, apuntó Juan Carlos Torriente, vocalista de Combat Noise.

Entre 2012 y 2013, con el pretexto de garantizar la rentabilidad económica del espacio, el precio de las entradas del Maxim Rock subió de 5 a 20 pesos. La medida no tuvo en cuenta que la comunidad rockera cubana se conforma fundamentalmente por jóvenes y personas de bajos ingresos.

Gattorno tendrá que lidiar con esta y otras coyunturas, como la desaparición del panorama local de algunas bandas de gran popularidad, cuyos miembros se han radicado fuera de la isla.

Sin embargo, según apuntó el guitarrista de Zeus, el movimiento rockero tiene a su favor que las bandas jóvenes muestran “muchísima calidad” con respecto a las de los años 80 y 90 y, por otro lado, que el regreso de María ha despertado “gran entusiasmo” entre los músicos y el público.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...