"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 17 de enero de 2015

Rones Santero avalan calidad con altura internacional

Un nuevo éxito acaba de conseguir la gama de rones Santero, que comercializa la Empresa TECNOAZÚCAR, del Grupo Empresarial Azcuba, al merecer ocho líneas de ese sello el certificado con la Marca Cubana de Conformidad, que acredita la calidad de esos productos.

Se trata de los surtidos Añejo Blanco, Carta Blanca 3 años, Palma Superior, Añejo Ambarino, Añejo Reserva, Carta Oro 5 años, Añejo 7 años y Aguardiente Natural, cuya calidad cumplen los requisitos de la norma internacional ISO, avalada por la Oficina Normalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

Las producciones de la marca Santero logradas en la destilería Paraíso de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Derivados, de la Empresa Azucarera de Sancti Spíritus, tienen hoy la creciente aceptación de consumidores del mercado en frontera y también de otras importantes áreas comerciales de España, Francia, Alemania y China, donde ganan nuevos espacios.

El ingeniero químico José Perna García, especialista de esa industria enclavada en el poblado de Tuinicú, del municipio espirituano de Taguasco, explicó que los atributos de los rones Santero se avala a partir de la estricta vigilancia en dos laboratorios (central y de producción) de la fábrica, donde se analiza rigurosamente la calidad desde las mieles que reciben hasta los surtidos finales que ofrecen.

No obstante sus éxitos, es propósito de directivos y trabajadores de la unidad, lograr de forma sostenida un alcohol extrafino, cota que han conseguido en años anteriores, que deben estabilizar mediante mejoras tecnológicas, apoyados en la experiencia de técnicos, la estabilidad de laboral del colectivo, empeño y constancia de todos, entre quienes prevalece un alto sentido de pertenecía por su industria, afirmó.

Nace una historia

Viejos vecinos del lugar, otrora trabajadores de esta entidad, cuentan que las instalaciones de una fábrica de celulosa que se pretendió construir en el feudo de los Rionda, especialistas y técnicos montaron, hacia julio de 1944, los primeros alambiques que a la postre se emplearían para extraer el alcohol contenido en las mieles de la antigua Tuinucú Sugar Company.

El hecho se registra como el primer escalón para establecer una industria de derivados en la zona. Según algunos testimonios los primeros alcoholes de esta bodega fueron usados en la Segunda Guerra Mundial, donde ya desde finales de la anterior centuria se había fundado el ingenio y se obtenían con regularidad mieles y azúcar de caña.

El también máster en ciencias, Perna García, refirió que la ronera comenzó a elaborar diversos surtidos de forma artesanal a partir de los años 80, producción que se fue perfeccionando en años posteriores. Hoy cuenta con una bodega de añejamiento con más de 9 000 toneles, donde se conservan las bases fundamentales para la elaboración de sus actuales rones.

En 2013, la destilería Paraíso aprovechando las oscilaciones de otras industrias de su tipo en el país, superó los 90 000 hectolitros de alcohol, 55 % de esa cifra destinada a la exportación; alcanzó producciones récords de levadura y gas carbónico y la fabricación de más de 280 000 cajas de ron de diversos surtidos, y cerraron el pasado año con más de 240 000.

La reconocida industria ronera, insigne de la provincia de Sancti Spíritus, cuenta con 125 trabajadores, entre ellos 17 técnicos de nivel superior y más de 20 especialistas.

Más de 60 % de la fuerza laboral residen en el poblado de Tuinicú, quienes han conservado como tradición familiar, de una a otra generación, la sabiduría y experiencia en la elaboración de los rones y aguardientes que distingue a esta unidad fabril.

El pasado año con motivos de la celebración del medio milenio de Sancti Spíritus, crearon de forma exclusiva el Ron 500 Aniversario, un añejo muy especial para honrar a personalidades de la provincia y el país.

Para lograr sus alcoholes finos con los cuales elaboran rones y aguardientes de calidad, reciben mieles procedentes de centrales espirituanos y de provincias vecinas del centro y oriente del país. También obtienen otros alcoholes que suministran fundamentalmente a la salud pública cubana y destinan además a ventas en el exterior. El pasado año exportaron más de 65 000 hectolitros.

Tesón de hombres y mujeres
La leyenda y nombre de los rones de la marca Santero se remonta al siglo XIX, muy vinculada a miembros de la comunidad Yoruba, asentados en el territorio cubano y espirituano específicamente. Esta producción acumula casi siete décadas de historia, tiempo durante el cual operarios, técnicos y especialistas de la destilería Paraíso, han mostrado que en Tuinicú el ron se distingue por el tesón de los hombres y mujeres que lo producen.

Con un equipamiento en constante mutación y a partir de las mieles procedentes de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y en algunos momentos hasta de Santiago de Cuba, la destilería espirituana Paraíso obtiene los mejores alcoholes del país y un amplio espectro de producciones derivadas de la industria azucarera, todas de gran utilidad en el concierto de la economía nacional. Se incluyen la levadura crema para alimento animal y el gas carbónico para uso industrial y alimentario.

En Tuinicú se precian de tributar sus alcoholes a frentes tan importantes como la biotecnología, la fabricación del emblemático ron Havana Club o la producción de perfumes y jabones a empresa cubana, a lo que habría que añadir su empleo tradicional en la industria, la medicina y la cocina doméstica.

Desde años recientes saben que su alcohol compite a nivel internacional, logró que ahora está certificado también por cumplir requisitos de la norma de calidad ISO; sin embargo, no se duermen en los laureles, porque comprenden al dedillo que para mantener ese reconocimiento deben elevar la exigencia y continuar adecuando la tecnología, y sobre todo, lo que es más importante trabajar muy duro para asegurar la calidad de las producciones.

Isis Hernández Quintana, directora de Desarrollo de TECNOAZUCAR, informó recientemente a Opciones que la línea de alcoholes que comercializa su empresa, crecen los volúmenes de producción y ventas al exterior, donde no solo cumplen los planes anuales, sino que además imponen nuevos record de exportación.

Igual se comporta ventas de rones, en 2014 con más de 1 000 000 de dólares facturados en exportaciones, cifra que se alcanza por primera vez y que, según la especialista, “constituye un resultado muy significativo en favor del desarrollo de la economía nacional”.

La máquina del tiempo vudú

Por Paul Krugman

Muchos de los que estamos en esto de la economía nos estábamos preguntando cómo reaccionarían los líderes del Congreso al fuerte aumento del crecimiento económico estadounidense que, ahora lo sabemos, empezó la primavera pasada. Después de años insistiendo en que el presidente Obama es responsable de la debilidad de la economía, no podrían decir la verdad, es decir, que los resultados económicos a corto plazo tienen muy poco que ver con quién ocupe la Casa Blanca. Entonces, ¿qué sería lo que dirían?

Pues bien, esto no me lo esperaba: están reclamando el mérito. No importa el hecho de que todos los datos positivos se refieran a un periodo anterior a las elecciones de mitad de mandato. Mitch McConnell, el nuevo jefe de la mayoría republicana en el Senado, dice que ha sido obra suya, que el crecimiento reflejaba “las expectativas de un nuevo Congreso republicano”.

La reacción del Comité Nacional Demócrata —sonoras carcajadas— parece la adecuada. Y es que estamos hablando de economía vudú. McConnell asegura no solo que puede crear prosperidad sin —ya saben— aprobar realmente legislación alguna, sino que es capaz de retroceder en el tiempo y crear riqueza incluso antes de llegar al poder. Pero, al mismo tiempo que curiosa, la autoexaltación de McConnell es alarmante, porque es síntoma de la cerrazón epistémica de su partido. Los republicanos saben que muchas cosas no son como dicen, y por grande que sea la evidencia en contra, no les hará cambiar de opinión.

Al menos McConnell no ha hecho lo mismo que muchos de sus compañeros cuando se han enfrentado a hechos incómodos: recurrir a las teorías de la conspiración.

Consideremos, por ejemplo, lo que hicieron algunos republicanos con las buenas noticias acerca de la reforma sanitaria. Antes de que entrase en vigor Obamacare, insistieron hasta la saciedad en que sería un desastre, en que habría más gente que perdería el seguro de la que lo obtendría. Por supuesto, estaban encantados con los problemas técnicos que paralizaron al principio la página web del programa. Pero los problemas se resolvieron y las inscripciones aumentaron. ¿Que cómo reaccionaron? “Están manipulando los números”, declaró el senador John Barrasso, de Wyoming, que actualmente preside el Comité Republicano de Política en el Senado.

Pero eso era antes. En este momento tenemos múltiples confirmaciones independientes —la última de Gallup— de queObamacare ha incrementado espectacularmente la cobertura sanitaria. Así que, ¿qué dicen ahora? La ley “se derrumbará por su propio peso”, dice el diputado Paul Ryan, nuevo presidente del Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes.

Hablando de Ryan, han pasado casi cuatro años desde que él y muchos otros en su partido arremetieran contra Ben Bernanke, por entonces presidente de la Reserva Federal, a causa de las políticas que, según ellos, conducirían a una elevada inflación y a la “degradación” del dólar. La inflación nunca se materializó, y el dólar pasó a fortalecerse, pero Ryan no dio muestras de haber escarmentado, y muchos conservadores, entre ellos algunos intelectuales favoritos como Niall Ferguson, de Harvard, se han convertido en “apóstoles de la inflación”, empeñados en que el Gobierno está ocultando la subida de los precios.

Ah, y Europa —cuyo banco central, a diferencia de la Reserva Federal bajo la dirección de Bernanke, se tomó en serio esas advertencias sobre la inflación y aumentó las tasas de interés en 2011— actualmente está viviendo una auténtica deflación, con consecuencias terribles para el panorama económico y político.

Luego está el cambio climático. Al parecer, 2014 ha sido el año más cálido hasta el momento, lo cual debería poner punto final a las estúpidas pretensiones de que el calentamiento global se ha detenido. Pero al senador James Inhofe, que ahora preside un comité de medio ambiente crucial, y que lleva mucho tiempo insistiendo en que todo el conocimiento científico en ese terreno es un fraude liberal, le dará igual.

Ahora bien, todo el mundo hace predicciones que acaban siendo erróneas. Es un mundo complejo, y nadie es perfecto. La cuestión, sin embargo, es que actualmente el Congreso está controlado por personas que jamás reconocen que se han equivocado, por no hablar ya de aprender de sus errores.

En algunos casos, puede que ni siquiera sepan que estaban equivocados. Después de todo, los medios de comunicación conservadores no son conocidos precisamente por la ecuanimidad de su información. Si su idea de cómo va la reforma sanitaria se basa en Fox News, probablemente tengan la sensación de que ha sido un completo desastre, aunque en realidad haya sido un éxito que ha sorprendido incluso a los partidarios de la ley.

No obstante, la cuestión principal es que estamos contemplando una subcultura política en la que los dogmas ideológicos, sencillamente, no se cuestionan, pase lo que pase. La ley de la oferta es válida independientemente de lo que esté ocurriendo realmente en la esfera económica, el seguro sanitario garantizado tiene que ser un fracaso aunque funcione, y cualquiera que señale los hechos inquietantes se convierte automáticamente en un enemigo.

Y no estamos hablando de personajes marginales. A veces se oyen afirmaciones de que la clase dirigente republicana a la antigua usanza está resucitando, que los extremistas del Tea Party están en retirada, y que podemos volver a la cooperación bipartidista. Pero son fantasías. No puede haber una cooperación significativa cuando no podemos ponernos de acuerdo acerca de la realidad, cuando hasta los altos cargos del partido Republicano creen básicamente que los hechos tienen un sesgo liberal.

Paul Krugman, galardonado en 2008 con el premio del Banco de Suecia en homenaje a Alfred Nobel, es profesor de Economía de la Universidad de Princeton.

Traducción de News Clips.

Paul Craig Roberts: "China puede arruinar el dólar y la economía de EE.UU."

China podría arruinar el dólar y la economía estadounidense volcando sus activos financieros masivos denominados en dólares al mercado, según Paul Craig Roberts, asesor del expresidente estadounidense Ronald Reagan.

Pese a las interminables provocaciones de los neoconservadores de Washington, China y Rusia están manteniendo paciencia, porque saben que algunos "locos" en EE.UU. podrían "recurrir a las armas nucleares y el mundo entero se acabaría", escribe Roberts en su portal.

A su juicio, si EE.UU. persiste con sus provocaciones, China y Rusia podrían decidir cotraatacar mediante unas 'cartas' que "hundirían las estructuras políticas y financieras del mundo occidental".

"Lo que China necesita hacer es volcar sus activos financieros masivos denominados en dólares al mercado, todos a la vez", explica el politólogo. "A fin de evitar el colapso financiero de Estados Unidos, la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) tendría que imprimir grandes cantidades de nuevos dólares con los que compraría las participaciones chinas volcadas", agrega.

"Entonces, el Gobierno chino volcaría sus participaciones masivas de dólares que habrá recibido de su liquidación de instrumentos financieros denominados en dólares", continúa. Según el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU., en este caso la Fed se vería obligada a imprimir otras grandes cantidades de dólares con los que comprar las participaciones chinas volcadas. Según explica, la Fed no puede imprimir divisas extranjeras con las que podría comprar los dólares volcados.

Roberts sostiene que la oferta masiva de dólares volcados en el mercado por Pekín "no tendría compradores", lo que conllevaría una drástica devaluación del dólar, así como el caos económico, social y político en Estados Unidos.

El gran desafío de la economía cubana

Por Enric Llopis 

El único riesgo podría venir de la incapacidad en la que pudiera incurrir la planificación estatal. Los ámbitos que la planificación no sea capaz de desarrollar, podrían ser –en un momento dado— ocupados por el mercado. Aquí nos hallamos ante un reto.

INVITADO POR LA Asociación Valenciana José Martí de Amistad con Cuba, el economista Hugo Pons Duarte ha participado en un encuentro con organizaciones sociales y medios “alternativos” en Valencia. Además de impartir clases de economía política y administración pública en la Universidad de La Habana durante 40 años, Pons Duarte es vicepresidente de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba, al tiempo que colaborador de la Comisión de Implementación de los Lineamientos. Ha publicado varios libros, como “Gestión Pública. Características y Particularidades (2003) y “Planificación” (2007). Actualmente prepara con otros autores el trabajo “La Administración pública en Cuba. Características y Particularidades”, que además coordina. Hugo Pons considera que uno de los grandes desafíos para la economía cubana es alcanzar la autosuficiencia alimentaria, “que evite la dependencia de los mercados internacionales y libere recursos para invertir en otros sectores productivos”.

Cuba presenta unas cifras macroeconómicas que resultarían envidiables en “democracias avanzadas”. En 2012, se registró un crecimiento económico del 3,1% y un déficit público del 3,8%. ¿Cuáles consideras que son actualmente las fortalezas y debilidades de la economía cubana?

Como principales debilidades y retos que debemos afrontar, destacaría el insuficiente nivel de eficiencia en el desarrollo de las actividades productivas, como la agricultura o la industria. En el caso de la industria, esto obedece a un cierto grado de la obsolescencia derivado del Periodo Especial. En materia agrícola, es preciso aumentar la distribución de tierras ociosas (unas 700.000 hectáreas); otro desafío importante consiste en lograr la autosuficiencia alimentaria. En cuanto a las fortalezas, tenemos clara la estrategia y los proyectos necesarios, y el proceso de regulación jurídica y las políticas públicas que van a desarrollarse. En eso consisten los Lineamientos. Por otra parte, hay que valorar las cifras alcanzadas.

¿Por ejemplo?

UNICEF ha declarado la desnutrición infantil totalmente erradicada en Cuba. En cuanto al conjunto de la sociedad, hablamos de más de 86 gramos de proteína en la dieta diaria. La esperanza de vida al nacer en Cuba es de 79,3 años. Asimismo, como resultado de las políticas sociales implementadas, el 18,3% de la población tiene más de 60 años. Y 530.000 estudiantes están matriculados en educación superior. Un 15% de los trabajadores cubanos cuentan también con formación superior.

Te referías a la necesidad de alcanzar la autosuficiencia alimentaria….

Sí, entre otras razones, para no depender de los vaivenes de los precios en los mercados internacionales. Pero reducir las importaciones de alimentos permitirá también dedicar estos recursos a la inversión productiva. En 2011 Cuba importó alimentos por valor de unos 1.500 millones de dólares. Es importante liberar inversiones que podrían destinarse a otros sectores productivos, como la industria sideromecánica o el níquel, entre otros muchos.

¿Qué cambios deberían, a tu juicio, introducirse en la agricultura?

El reto es alcanzar unos niveles más altos de productividad agrícola. También, desarrollar las tecnologías. En Cuba se han distribuido cerca de un millón de hectáreas en usufructo, tierras que continúan siendo estatales (el 96% de las tierras en Cuba son propiedad del estado); desde septiembre de 2011, 41.000 jóvenes han accedido a las tierras en régimen de usufructo (el 26% del total de beneficiarios). Además, se pretende aumentar las líneas de crédito bancario; y, un punto muy relevante, fortalecer los mercados mayoristas, para que los productores puedan adquirir aperos y maquinaria a costes más bajos.

¿Y en el sector secundario?

Podríamos tomar como ejemplo la industria azucarera. Desapareció el Ministerio del Azúcar como parte de la transformación institucional, y se creó un grupo corporativo estatal que agrupa a más de 56 empresas. La corporación pública (no el ministerio) es el ente que aprueba e impulsa la gestión. También se ha creado otro grupo empresarial –Biocubafarma- que comprende el proceso de biotecnología y la producción de medicamentos. Y un tercero, la piscicultura del camarón. Insisto en la idea de que se trata de procesos experimentales que, si funcionan, podrán generalizarse.

El desarrollo de sectores como el turismo o la explotación del petróleo y el gas, ¿consideras que anticipan un nuevo modelo productivo?

Más que avanzar un nuevo modelo productivo, lo consolidan. Porque hace tiempo que en Cuba se venía trabajando en el sector turístico (recordemos que durante el Periodo Especial ya se definieron ocho polos turísticos; y que la importancia de estos ejes ya venía esbozada por Fidel en 1960). Tampoco el petróleo y el gas para la generación de electricidad son novedosos. Se trata, en fin, de consolidar un modelo interrumpido con la caída de la URSS y el campo socialista. Que para la economía cubana supuso una caída del PIB (de 1993 a 1994) del 34,7% del PIB. Desde aproximadamente el año 2003 se crean las condiciones para un crecimiento económico más o menos estable; existe una resolución relativa de los desequilibrios financieros (un déficit público del 3,8% en 2012) y se logra afrontar el déficit externo con pagos de la deuda y procesos de renegociación de la misma.

Por otra parte, ¿Qué rol otorgan los Lineamientos a la planificación estatal y al sector público en la economía cubana?

La planificación estatal de la economía figura entre los primeros Lineamientos. Porque el objetivo continúa siendo la construcción de una sociedad socialista. Ahora bien, es necesario introducir mayor flexibilidad e incorporar otras fórmulas como las cooperativas o el trabajo por cuenta propia. Pero el estado, a través de sus empresas, preserva el peso fundamental de la producción e impulsa el marco jurídico y regulatorio para la actividad económica; la empresa pública se preserva en los sectores de actividad fundamentales. En la salud, la educación, los sistemas hídricos, la energía eléctrica, la cultura o los servicios bancarios.

¿Consideras que existen riesgos de deriva hacia una economía de mercado?

El único riesgo podría venir de la incapacidad en la que pudiera incurrir la planificación estatal. Los ámbitos que la planificación no sea capaz de desarrollar, podrían ser –en un momento dado- ocupados por el mercado. Aquí nos hallamos ante un reto.

¿Se compensarán de algún modo los recortes en el empleo público?

No se trata de recortes, sino de un reacomodo. Esto hay que relacionarlo con el desarrollo del trabajo por cuenta propia y de las cooperativas, que se constituyen como nuevas fuentes de empleo. Y tampoco hemos de olvidar que en Cuba la Seguridad Social cubre a toda la población. También debe considerarse que los territorios (provincias y municipios) están ganando peso y autonomía. El estado central se aligera y descentraliza. Ello favorecerá un reacomodo en los puestos de trabajo. En dos provincias sobre todo se está experimentando con esta reestructuración institucional: Mayabeque (agroindustrial) y Artemisa (industrial pero también agrícola).

¿En qué fase se halla la implantación de cooperativas y el trabajo por cuenta propia? ¿Cómo está desarrollándose?

En este proceso es fundamental la experimentación. Sobre la práctica es como se constatará si las medidas dan resultado. También es muy importante contar con un marco jurídico claro (los Lineamientos) y, por último, hacer las cosas sin improvisación. De una muestra de más de 230 empresas estatales que se convertirán en cooperativas (no agropecuarias), 126 se encuentran ya en fase avanzada. Y en unos sectores muy amplios: gastronomía, transporte, servicios como peluquerías, pequeños talleres de reparación de electrodomésticos, etcétera. En cuanto al trabajo por cuenta propia, hay un centenar de actividades (que en buena parte anteriormente eran estatales) en las que puede solicitarse una licencia para ejercerlas. Por ejemplo, tenedor de libros de contabilidad.

Por último, ¿consideras necesario un cambio de mentalidades que favorezca los cambios?

Pienso que hay que pensar distinto. Para lograr lo que nos proponemos, cada uno tendría que asumir su responsabilidad individual. Los niveles de sobreprotección han de reducirse. Y por ese camino estamos avanzando.

Francos, pánicos y disparates

Por Paul Krugman


Ah, Suiza, famosa por los relojes de cuco y la moneda fuerte. Puede que otros países experimenten con las políticas económicas radicales, pero con los suizos uno no se lleva sorpresas.

Hasta que se las lleva. El jueves, el Banco Nacional Suizo, el equivalente a la Reserva Federal, sorprendió al mundo financiero con un doble revés, al abandonar su política de vincular el franco suizo al euro y, al mismo tiempo, rebajar el tipo de interés que paga por las reservas bancarias hasta alcanzar una cifra negativa, -0,75 %. Acto seguido, en los mercados estalló la tormenta.

Y hay buenos motivos para sentir un escalofrío de temor, aun cuando nuestras finanzas no se vean afectadas directamente por el valor del franco. La razón es que las tribulaciones monetarias de Suiza son una ilustración en miniatura de lo difícil que es escapar del torbellino deflacionista que está arrastrando a gran parte de la economía mundial.

Lo que necesitan entender es que las normas habituales de la política económica cambiaron cuando se desencadenó la crisis financiera de 2008; entramos en un mundo paralelo del que todavía no hemos salido. En muchos casos, las virtudes económicas se han convertido en vicios: la disposición a ahorrar se convirtió en un lastre para la inversión; la probidad fiscal, en un camino hacia el estancamiento. Y en el caso de los suizos, el hecho de ser conocidos por la seguridad de sus bancos y la fortaleza de su moneda se ha convertido en una gran responsabilidad.

Así ha funcionado la cosa: cuando en Grecia empezó la crisis financiera, a finales de 2009, y otros países europeos se vieron sometidos a una enorme presión, el capital que iba en busca de un refugio seguro empezó a entrar a raudales en Suiza. Esto, a su vez, disparó el franco suizo, lo que tuvo un efecto devastador para la competitividad de la industria suiza y estuvo a punto de hundir al país —que ya tenía una inflación y unos tipos de interés muy bajos— en una deflación similar a la japonesa.

Así que los responsables de la política monetaria suiza hicieron todo lo posible por debilitar su moneda. Se podría pensar que es fácil lograr que la moneda se devalúe -no hay más que imprimir más billetes, ¿no?-, pero en un mundo que acaba de pasar por una crisis, eso no es nada fácil. El mero hecho de imprimir billetes y llenar los bancos con ellos no sirve de nada; el dinero se queda ahí sin más. Los suizos probaron con un método más directo: vender francos y comprar euros en el mercado de divisas, y en el proceso adquirieron una ingente cantidad de euros. Pero ni siquiera eso surtió efecto.

Entonces, en 2011, el Banco Nacional Suizo probó con una táctica psicológica. “La actual y enorme sobrevaloración del franco suizo”, declaró, “representa una grave amenaza para la economía suiza y nos expone al riesgo de precipitarnos hacia la deflación”. Por tanto, anunció que fijaría un valor mínimo para el euro —1,20 francos suizos— y que, para respetar ese mínimo, estaba “dispuesto a comprar moneda extranjera en cantidades ilimitadas”. Lo que sin duda el banco esperaba era que, al trazar esa línea roja, limitaría el número de euros que de hecho tendría que comprar.

Y, durante tres años, la táctica funcionó. Pero, el jueves, los suizos de repente renunciaron a ella. No sabemos la razón exacta; nadie que yo conozca se cree la explicación oficial: que es una respuesta al debilitamiento del euro. Pero parece probable que una nueva oleada de capital en busca de refugio haya hecho que el esfuerzo de mantener el franco devaluado resulte demasiado costoso.

En mi opinión, los suizos acaban de cometer un gran error. Pero, seamos francos —¿francos?—, el destino de Suiza no es el verdadero problema. Lo que de verdad importa es la demostración de lo difícil que resulta luchar contra las fuerzas deflacionistas que ahora afectan a gran parte del mundo (no solo a Europa y a Japón, sino muy posiblemente también a China). Y aunque la trayectoria de Estados Unidos ha sido bastante buena durante los últimos trimestres, sería estúpido dar por sentado que el país es inmune.

Lo que esto nos está diciendo es que es muy, muy importante no acercarse demasiado al borde de la deflación; uno podría caerse dentro, y luego es extremadamente difícil salir. Esta es una de las razones por las que recortar drásticamente el gasto público cuando la economía está deprimida es tan mala idea: no solo por el coste inmediato que tiene en forma de pérdida de puestos de trabajo, sino también porque aumenta el riesgo de verse atrapado en una trampa deflacionista.

Es también uno de los motivos por los que hay que ser tan cauto al subir los tipos de interés cuando la inflación está baja, aunque uno no crea que la deflación sea algo inminente. Ahora mismo, la gente seria —esa misma gente seria que, erróneamente, decidió que 2010 era el año en que debíamos olvidarnos del empleo para preocuparnos por el déficit— parece estar llegando al consenso de que la Reserva Federal debería empezar a subir los tipos muy pronto. ¿Pero por qué? No hay ningún indicio de aceleramiento de la inflación en los datos actuales, y los indicadores de la inflación prevista por el mercado están cayendo en picado, lo que indica que los inversores consideran que hay riesgo de deflación, aunque la Reserva no lo vea.

Y yo coincido con el mercado en su preocupación. Si la recuperación de Estados Unidos pierde fuerza, ya sea porque se contagie de los problemas del exterior o porque nuestras variables fundamentales no son tan sólidas como creemos, es muy fácil que la restricción monetaria acabe siendo un acto de absoluta locura.

Así que aprendamos de los suizos. Han tenido cuidado; llevan generaciones preservando la fortaleza de su moneda. Y ahora están pagando el precio.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía y profesor de Economía en la Universidad de Princeton.

Traducción de News Clips.

© The New York Times Company, 2015

"Las dos Guerras Mundiales fortalecieron el dólar, para sobrevivir necesitan la Tercera"

La historia muestra que el valor de dólar aumenta de manera drástica sólo tras conflictos mundiales. Para poder sobrevivir en la situación actual, la divisa norteamericana necesita una nueva Guerra Mundial, considera el experto en economía y exconsultante de la ONU Valentín Katasónov.

La posición de dólar en la economía mundial todavía sigue siendo fuerte pero está en un gran riesgo, considera el doctor en Economía, profesor del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú y exconsultante de la ONU, Valentín Katasónov, en su nuevo artículo.

Varias grandes potencias mundiales pueden unánimemente coordinar sus esfuerzos, unir los recursos e iniciar la conversión de sus reservas en dólares en divisas nacionales, lo que desplomaría el dólar. ¿Qué sería capaz de hacer el Sistema de Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) para prevenir esta situación?

Katasónov recuerda las condiciones gracias a las cuales el dólar se ha convertido en la mayor divisa internacional. En 1913, un 47% de las reservas mundiales de divisas eran en libras esterlinas, mientras que un 2% en dólares, pero en 1928 ya fueron un 21% en dólares. ¿Cuál fue la razón de un salto tan grande?

En 1913, el Congreso de EE.UU. bajo la presión de financieros creó la Reserva Federal de EE.UU. que empezó a imprimir los dólares, recuerda el autor. EE.UU. por aquel tiempo era el mayor productor industrial del mundo, pero al mismo tiempo tenía una enorme deuda externa, sobre todo ante el Reino Unido. La Primera Guerra Mundial cambia de manera radical la situación convirtiendo al país norteamericano en el mayor acreedor internacional. Y sus aliados principales, Francia y Reino Unido, son los que más se han endeudado ante EE.UU.

La Segunda Guerra Mundial fortaleció aún más el dólar, afirma Katasónov. El 70% del oro mundial tras el conflicto lo tenía EE.UU., que salió como la economía más fuerte del mundo. Esta situación permitió al país norteamericano imponer el sistema de Bretton Woods en 1944, según el cual las autoridades monetarias de cada país vincularon su moneda al oro. También se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional con el uso del dólar como moneda de referencia internacional.

Desde el 1970 hasta hoy el precio del petróleo es exclusivamente en dólares. El petróleo es hasta ahora la base de la divisa norteamericana, por lo que es vital para EE.UU. controlar a los países petroleros para que no comercialicen con otras divisas. Para entenderlo, dice el autor, hay que recordar el destino de Libia. En el país se desató una guerra civil y su líder, Muammar Gaddafi, que empezó a vender el petróleo por euros y planeaba hacerlo después por dinar de oro fue asesinado.

Cuando el dólar empieza a depreciarse, EE.UU. provoca un conflicto armado o un cambio de régimen, sobre todo en Oriente Medio, y el valor de su divisa se recupera. El dólar caro asegura para EE.UU. los productos importados baratos para mantener el consumo dentro del país y la posibilidad de comprar por todo el mundo los recursos naturales, activos, empresas y fábricas.

Actualmente, la deuda nacional de EE.UU. asciende a un 104,5% y la deuda exterior, a un 107% del PIB. Se les hace cada vez más difícil mantener estas deudas. Otros países pasan a usar sus monedas nacionales en las relaciones comerciales, se crean las divisas regionales.Para sobrevivir, los funcionarios de la FED tendrán que acudir a su medida favorita: crear conflictos de todo tipo y fortalecer el dólar para que EE.UU. pueda sobrevivir. El dólar necesita una Tercera Guerra Mundial para poder sobrevivir, concluye el autor.

El papa Francisco censura la provocación y las burlas a la fe

El papa Francisco, entre periodistas, a bordo del avión que le transportó de Sri 
Lanka a Filipinas. AP / ALESSANDRA TARANTINO

El Pontífice juzga «aberrante» matar en nombre de Dios, pero deplora las ofensas - «Solo pido que en el caso de un atentado no me duela», bromea el jefe de la Iglesia

EL PERIÓDICO / MANILA

 
El papa Francisco se explayó ayer sobre los límites de la libertad de expresión, los ataques a la fe y el choque de religiones. Lo hizo a bordo del avión que le trasladaba desde Sri Lanka hasta Filipinas durante una rueda de prensa de 40 minutos en la que planeó constantemente el atentado en París a la revista satírica Charlie Hebdo. El Pontífice calificó de «aberrante» asesinar en nombre de Dios, pero subrayó que «no se puede provocar, no se puede ofender la fe de los demás, no se puede burlarse de la fe. No se puede», dijo enfático.

Al pontífice no se le escapó el sentido de la pregunta que le hicieron los periodistas franceses sobre la relación entre la libertad de expresión y la libertad de religión. «Creo que ambos son derechos humanos fundamentales. Pero todo el mundo -prosiguió- tiene el derecho a tener esa libertad sin ofender a nadie». «¿Usted es francés? Vayamos a lo de París, hablemos claro», le espetó a uno de los periodistas: «Matar en nombre de Dios es una aberración». Después comenzó a hablar de la libertad de expresión, de la que afirmó que es un derecho y una obligación, pero que «tiene límites».

«Es verdad que no se puede reaccionar violentamente, pero si Gasbarri (el Papa aludió a uno de sus colaboradores, junto a él en el avión), gran amigo, dice una mala palabra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo. ¡Es normal!», aseguró. «No se pude provocar, no se puede insultar la fe de los demás», reiteró.

En el avión, en su viaje hacia Filipinas, el Papa respondió a ocho preguntas, una de ellas también sobre las supuestas amenazas del extremismo islámico. E incluso bromeó sobre la posibilidad de reforzar su seguridad ante la amenaza de sufrir atentados. Lo hizo en el marco de una noticia publicada esta semana en un diario italiano, desmentida por el Vaticano, que hacía referencia a unas supuestas informaciones del espionaje israelí y estadounidense sobre un inminente ataque a la santa sede.

«Yo digo siempre que tengo un defecto, que tengo una buena dosis de inconsciencia», dijo Francisco cuando se le preguntó sobre si tenía miedo y si había pensado en elevar el nivel de su seguridad en los viajes o en el Vaticano. Eso sí, Francisco se mostró preocupado por los fieles que acuden a sus actos. Sin embargo, intentó quitar hierro al asunto cuando bromeó y aseguró: «Yo solo pido un gracia, que en el caso de atentado no me duela porque no soy valiente ante el dolor. De esto tengo mucho miedo». Y añadió: «Sé que estoy en las manos de Dios, pero también sé que hay atención a la seguridad», resaltó.

INTENTOS DE ASESINATO

La cuestión de la seguridad será fundamental en Filipinas, donde ya desde hoy el pontífice argentino tiene la agenda plagada de eventos. A su llegada a la base aérea de Villamor, en Manila, fue recibido por el mandatario filipino, Benigno Aquino, a quien visitará en el palacio presidencial.

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, no quiso dar cifras sobre la multitud que salió a la calle para dar la bienvenida a Francisco, aunque aseguró que fue «impresionante» y que eran «cientos y cientos de miles de personas».

Por ello, Filipinas, el país con más católicos de Asia, ha preparado uno de los operativos de seguridad más espectaculares de su historia. Más de 50.000 soldados y agentes de policía se desplegaron por las calles de la capital. Wilben Mayor, portavoz de la policía filipina, admitió el nerviosismo del cuerpo. El domingo se espera que cinco millones de fieles sigan un oficio papal.

En 1970, un artista boliviano disfrazado de cura trató de apuñalar al papa Pablo VI en el aeropuerto de Manila. En 1995, un grupo de yihadistas islamistas, incluido el cerebro de la bomba en el World Trade Center de 1993, trató de asesinar a Juan Pablo II, pero la trama se descubrió tras un incendio accidental que prendió en un apartamento de Manila. Aquina dijo ayer que no constaba ninguna amenaza a Francisco.

Josefina Vidal presidirá por Cuba ronda de conversaciones con EE.UU.

La Habana, 16 ene (PL) La directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal, encabezará la delegación de la isla caribeña que participará en las rondas de conversaciones con Estados Unidos, se informó hoy. Las pláticas se desarrollarán los días 21 y 22 de enero en el Palacio de las Convenciones en esta capital, precisa un comunicado de la cancillería.

"El 21 de enero se efectuará una nueva ronda de conversaciones migratorias, que por la parte norteamericana estará presidida por el subsecretario asistente del Buró para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee", subraya la nota.

Este encuentro, agrega, será un espacio para evaluar la marcha de los acuerdos migratorios y las acciones emprendidas por ambas partes para enfrentar la emigración ilegal y el tráfico de emigrantes, entre otros temas.

El 22 de enero se realizará la primera reunión sobre el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que por la parte norteamericana estará presidida por la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

En esta cita se abordarán los principios y pasos para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de Embajadas en ambos países, precisa el comunicado.

Con posterioridad, agrega, ese mismo día habrá otro intercambio para abordar asuntos bilaterales, incluyendo áreas de cooperación en temas de interés mutuo.

mgt/joe

África: la caída de los precios de los productos básicos puede conducir a una nueva crisis de la deuda

Eric Toussaint

Euforia por la deuda

En 2014, Ruanda y Etiopía, que se encuentran entre los países más pobres del planeta, colocaron títulos de sus deudas públicas en los mercados financieros de los países industrializados. Algo nunca visto en los últimos 30 años. Costa de Marfil, salida hace poco de una guerra civil y hace apenas tres años de una suspensión de pago de la deuda, también fue capaz de encontrar fácilmente prestamistas privados para adquirir títulos de su deuda. Kenia |1| y Zambia también han emitido títulos de sus deudas.

Esto refleja una situación internacional muy especial: los inversores financieros del Norte tienen una gran cantidad de dinero en efectivo y se enfrentan a tasas de interés muy bajas en su área, y están en la búsqueda de una rentabilidad atractiva. Senegal, Zambia y Ruanda prometen un rendimiento del 6 al 8% sobre sus títulos; de repente, atraen las empresas financieras que buscan invertir temporalmente su dinero incluso si los riesgos son altos. Los estados de África subsahariana han logrado vender en los mercados financieros internacionales títulos de la deudapública por $ 7 mil millones en 2014 |2|. Todo un récord.

Los gobiernos de los países subsaharianos se ponen eufóricos y tratan de convencer a su pueblo de que la felicidad está a la vuelta de la esquina, omitiendo decir que esa situación corre el peligro de cambiar dramáticamente. Estos gobernantes están acumulando deuda de manera exagerada, y cuando la situación se deteriore, presentarán la factura a su pueblo.

En cualquier caso, hay que señalar que en la actualidad, gran parte de los impuestos que los gobiernos están cobrando al pueblo (a través del IVA e impuestos sobre la renta) se utiliza para pagar la deuda en lugar de ser utilizado para la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos. En la inmensa mayoría de los países, el gasto público para pagar las deudas contraídas por los gobernantes es superior al presupuesto para educación y salud. Es un escándalo.

Además, la deuda que los gobiernos venden en los mercados financieros internacionales está respaldada por contratos cuyas cláusulas pueden ser verdaderas bombas de tiempo. Por ejemplo, cada vez más contratos contienen cláusula de aceleración de pagos. ¿Qué significa eso? Si un país entra en dificultades financieras, los tenedores de títulos de deuda podrán exigir a las autoridades del país el reembolso anticipado, lo que sólo puede empeorar la situación del país. Además, en todos los contratos se establece que en caso de litigio, no es la justicia del país endeudado la que es competente, sino la de países como Estados Unidos o el Reino Unido. 
Esta situación debe convencer a la mayor cantidad de personas y organizaciones que deben luchar para conseguir que el contenido de los contratos sea hecho público por las autoridades.

La situación de la deuda comenzó a deteriorarse.

Entre los países subsaharianos que han emitido más deuda en los mercados internacionales, los países exportadores de petróleo, comenzando por Nigeria, deben hacer frente a una caída del precio del petróleo que exportan de casi el 50%. Ahora bien, más del 70% de los ingresos del Estado provienen de la venta de petróleo. Esto disminuye su capacidad para pago presente y futuro. Por lo tanto, los prestamistas (bancos privados del Norte, fondos de inversión, el 1% más rico de África, etc.) se ponen nerviosos y empiezan a vender sus títulos en el mercado secundario de deuda, el mercado de ocasión de la deuda. Liquidan los títulos, y los que los compran con rebaja lo hacen para obtener un mejor rendimiento. Por su lado las autoridades del país deben pagar mejores tasas de interés a los nuevos préstamos so pena de no encontrar prestamistas.

Tomemos el caso de Nigeria, sus ingresos se redujeron drásticamente en 2014 debido a la caída en el precio del petróleo entre junio y diciembre de 2014. La moneda local, el naira, ha perdido 15% de su valor frente al dólar en 2014. Las reservas en divisas del banco central de Nigeria se redujeron significativamente |3|. En diciembre de 2014, el banco central ha emitido títulos de deuda pública con vencimiento 10 años más tarde, con una tasa de interés del 16% |4|. No es difícil imaginar lo que esto significa: una porción cada vez más importante de los ingresos de Nigeria deben ser dedicados al reembolso de la deuda en medio de una caída de los ingresos. Con esto las medidas de austeridad serán más exigentes.

Este ya es el caso en otro país exportador de petróleo, Angola. El gobierno, que se enfrenta a un déficit presupuestario por primera vez desde 2009, ha anunciado que va a reducir en gran medida los subsidios para los precios del combustible que goza la población. Esto aumentará el costo del transporte público, las compras, etc.

No es sólo el precio del petróleo, que cayó en el 2014, el precio de la plata y el cobre han caído un 16% y 18% respectivamente. El algodón muestra por su parte una fuerte caída del 28% en un año |5|. El precio del caucho también cayó |6|. En cuanto a mineral de hierro, el precio cayó en un 51%.

En resumen, gran parte de los países del África subsahariana, cuyos gobiernos se congratulan hasta hoy del desempeño económico, sin preocuparse por mejorar en forma sostenible las condiciones de vida de sus ciudadanos, probablemente va a terminar en una situación de más en más difícil. Esto recuerda en cierta medida la anterior gran crisis de la deuda que estalló en 1982 (ver cuadro: la crisis de 1982)
La crisis de 1982

La crisis que estalló en 1982 es el resultado del efecto combinado de la reducción de los precios de los productos exportados por los países de la periferia hacia el mercado global y la explosión de las tasas de interés |7|. De la noche a la mañana, hubo que pagar más con los ingresos en baja. De allí resultó el estrangulamiento. Los países endeudados anunciaron que se enfrentan a dificultades de pago. Los bancos privados del Centro de inmediato se negaron a conceder nuevos préstamos y pidieron el reembolso de los anteriores. El FMI y los principales países capitalistas industrializados otorgan nuevos préstamos para permitir a los bancos privados recuperar su dinero y para evitar una sucesión de quiebras bancarias.

Desde entonces, el FMI, apoyado por el Banco Mundial impuso los planes de ajuste estructural. Un país endeudado que rechaza el ajuste estructural se verá amenazado con una suspensión de los préstamos del FMI y de los gobiernos del Norte. Se puede decir sin temor a equivocarnos que los que, a partir de 1982, propusieron a los países de la periferia de suspender el pago de sus deudas y crear un frente de países deudores tenían razón. Si el Sur hubiese formado este frente, hubiera sido capaz de imponer condiciones a los acreedores acorralados.

Al elegir el camino de la devolución, bajo el dominio humillante del FMI, los países endeudados transfirieron al capital financiero del Norte el equivalente a varios planes Marshall |8|. Las políticas de ajuste han implicado el abandono gradual de los elementos clave de la soberanía nacional, lo que ha llevado a un aumento de la dependencia de los países en cuestión en relación con los países más industrializados y sus corporaciones. Ninguno de los países que aplican el ajuste estructural ha sido capaz de sostener de manera durable altas tasas de crecimiento. En todas partes, las desigualdades sociales han aumentado. Ningún país “ajustado" es la excepción.

Los programas de ajuste del FMI tienen tres objetivos: 1) asegurar el pago de la deuda contraída; 2) establecer reformas estructurales para liberalizar la economía, abrirla a los mercados internacionales y reducir la presencia del Estado; 3) permitir que progresivamente los países endeudados tengan acceso a préstamos privados a través de los mercados financieros, sin dejar sin embargo de estar endeudados.

No esperar que una nueva crisis estalle

No se debe esperar hasta que surja una crisis para iniciar la auditoría ciudadana de la deuda. Desde ahora se deben plantear preguntas críticas: ¿qué ocurrió con el dinero de los diferentes préstamos? ¿Cuáles fueron las contrapartidas de los préstamos concedidos al gobierno? ¿Cuál es el monto de intereses ya pagados y a qué tasas? ¿Qué parte del principal se ha pagado? ¿Cómo una deuda creció sin que el pueblo realmente haya sentido sus efectos? ¿Qué caminos han seguido los fondos prestados? ¿Qué parte fue desviada, por quién y cómo? ¿Quién tomó prestado y para quién? ¿Quiénes son los acreedores y cuál fue el papel de cada parte? ¿Por qué mecanismos el Estado ha encontrado comprometido en las diferentes transacciones? ¿Quiénes tomaron las decisiones de tomar préstamos y para qué? ¿Cómo las deudas privadas se transformaron en públicas, gracias a qué intermediarios y a qué organizaciones? ¿Quién se benefició con proyectos falsos con dinero prestado? ¿Qué crímenes han sido cometidos con ese dinero? ¿Sabían donantes destino de los fondos? ¿Por qué no establecer responsabilidades penales, civiles o administrativas? En general, al considerar los logros en relación con el volumen de fondos reembolsados por los países del África Subsahariana como de otras partes del mundo una conclusión se impone: sólo una pequeña parte de los préstamos ha contribuido al "desarrollo" del país. Gran parte del dinero prestado ha alimentado las redes de corrupción (en el sur y el norte del planeta) a través de comisiones y sobornos, que enriquecieron dietas oligarcas de regímenes cuyo estilo de vida ostentoso choca con la pobreza y la miseria de su entorno. También sirvieron para enriquecer un poco al 1% más rico, que luego colocó el dinero mal habido en paraísos fiscales y sobre todo en Europa.

Estos fondos también han financiado elefantes blancos, esos famosos proyectos disfuncionales y sobre facturados, a través de, al parecer, las garantías públicas a grandes empresas privadas por parte de las agencias de crédito para exportación de los países prestamistas.

Son los pueblos los que han pagado y siguen pagando el alto precio al sufrir los efectos negativos de esta deuda odiosa, garantizada por un Estado entregado, que no protege, no educa, no cura, que priva a la población de agua, de electricidad, etc.

Es para esos pueblos que el CADTM y todas las asociaciones listas para actuar en el equipo, quieren proceder a esta clarificación trabajando sobre este otro frente de batalla ciudadana: otro él quiera hacer esta aclaración abriendo el otro sitio de las batallas de los ciudadanos: abrir los libros de contabilidad de la deuda, es decir hacer una auditoría ciudadana de la deuda para identificar la parte ilegítima, ilegal y / o odiosa que deben negarse a pagar. Se trata también de identificar a los autores de actos fraudulentos que llevaron al endeudamiento y / o han permitido un enriquecimiento personal injustificado. Los culpables deben ser procesados por la justicia. 
La auditoría debe ir a la par con la puesta en práctica de un modelo de desarrollo alternativo que ponga a la humanidad y a la Naturaleza en el centro de las prioridades.


Traducido por Guillermo Parodi

Notas

|1| Agencia Bloomberg , http://www.bloomberg.com/news/2014-... consultado el 03 de enero de 2015

|2| Financial Times, « Oil routs sours Africa debt sweet pot »," 31 de diciembre de 2014. Ver la versión en la Web: http://www.ft.com/intl/cms/s/0/5634... -00144feabdc0.html # axzz3Nk1PdohE visitada 03 de enero de 2015

|3| Agencia Bloomberg, http://www.bloomberg.com/news/2014-... consultada el 03 de enero de 2015

|4| Ver el sitio web oficial del Banco Central de Nigeria: http://www.cenbank.org/rates/govtse...visitada 03 de enero de 2015

|5| Ver Boursorama, http://www.boursorama.com/actualite... , consultada el 03 de enero de 2015

|6| Los Ecos , http://www.lesechos.fr/finance-marc... , consultada el 03 de enero de 2015

|7| Este cuadro se tomó de: Pierre Gottiniaux, Daniel Munevar Antonio Sanabria, Eric Toussaint, Las cifras de la deuda de 2015, p. 9. http://cadtm.org/Les-Chiffres-de-la... 9. http://cadtm.org/Les-Chiffres-de-la...

|8| El Plan Marshall fue un programa de reconstrucción económica propuesto en 1947 por George C. Marshall, Secretario de Estado de los Estados Unidos. Con un presupuesto de $ 12,5 mil millones en el momento (alrededor de $ 100 mil millones en 2014), en forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el Plan Marshall permitió que 16 países (entre ellos Francia, Gran -Bretaña, Italia y los países escandinavos) aprovechen los fondos para la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.


Eric Toussaint, portavoz del CADTM internacional (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org ) es profesor de la Universidad de Lieja. Es autor de Bancocracia, Icaria, Barcelona, 2014, http://cadtm.org/Bancocratie ; Proceso a un hombre ejemplar. CADTM. 2014.http://cadtm.org/Proceso-a-un-hombr... ; Banco Mundial: El Golpe de estado permanente. Ed. AbyaYala. 2008. http://cadtm.org/Banco-mundial-El-G... . Ver también Eric Toussaint, Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas presentada en 2004 en las universidades de Lieja y París VIII: « Enjeux politiques de l’action de la Banque mondiale et du Fonds monétaire international envers le tiers-monde », http://cadtm.org/Enjeux-politiques-... Eric Toussaint es coautor con Damien Millet de: 60 preguntas 60 respuestas sobre la deuda el FMI y el Banco Mundial. 2011. Ed. Gobierno Bolivariano de Venezuele/ Centro Internacional Miranda. http://cadtm.org/60-preguntas-60-re.... La bolsa o la vida. Ed. AbyaYala. http://cadtm.org/La-bolsa-o-la-vida,2259. Premio al libro político otorgado por la Feria del Libro Político de Lieja http://www.cadtm.org/Le-CADTM-recoi... Coautor de: Les Chiffres de la dette 2015 http://cadtm.org/Les-Chiffres-de-la... con: Pierre Gottiniaux, Daniel Munevar et Antonio Sanabria.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...