"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 28 de febrero de 2018

Renuncia Hope Hicks, directora de comunicación de la Casa Blanca


16:40 ET (21:40 GMT) 28 febrero, 2018
Lo más importante

Hicks estaba con Donald Trump desde el comienzo de su campaña hacia la presidencia de Estados Unidos

“No hay palabras para expresar adecuadamente mi gratitud al presidente Trump. Le deseo lo mejor”, dijo en una declaración

(CNN) - Hope Hicks, directora de comunicación de la Casa Blanca y quien ha estado con el presidente Donald Trump desde el comienzo de su campaña, anunció su renuncia.

En una declaración, dijo: "No hay palabras para expresar adecuadamente mi gratitud al presidente Trump. Le deseo lo mejor al presidente y a su gobierno mientras sigue liderando a nuestro país".

The New York Times fue el primer medio en reportar su salida.

El presidente la elogió como una funcionaria "sobresaliente".


 Hicks también está involucrada en la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la obstrucción de la justicia y otros asuntos. En la imagen, Hicks junto al exjefe de estrategia de la Casa Blanca Steve Bannon. (Photo by Chip Somodevilla/Getty Images)

 | 
Hope Hicks era la directora de Comunicaciones de la Casa Blanca y una de las asesoras más cercanas del presidente Trump. En la imagen, Hicks pide que no se hagan más preguntas mientras Trump habla con reporteros a bordo del Air Force One en noviembre de 2017. (JIM WATSON/AFP/Getty Images)
 
|
 Ahora, Hicks estuvo en medio de un escándalo en la Casa Blanca. Ella había estado saliendo con Rob Porter, el asesor de Trump que renunció el miércoles luego de que dos exesposas lo acusaran de abuso doméstico. En la imagen, Hicks en la Casa Blanca el pasado 9 de febrero. (Photo by Olivier Douliery-Pool/Getty Images)

Hicks, de 29 años, nunca ha dado una entrevista en televisión y, pese a su puesto en la Casa Blanca, raramente es citada por la prensa. En la foto, Hicks junto al director del Consejo Nacional Económico Gary Cohn. (Photo by Chip Somodevilla/Getty Images)


| Como directora de Comunicaciones, Hicks trabajaba tras bambalinas en la Casa Blanca, guiando la cobertura de prensa y facilitando algunas de las entrevistas con el presidente. En la imagen, Hicks desciende del Air Force One en Morristown, Nueva Jersey. (NICHOLAS KAMM/AFP/Getty Images)

 

| La buena apariencia de Hicks y su actitud amable —un reciente perfil de Town & Country la llamó "indefectiblemente cortés y respetuosa”— la convierten en un tema frecuente de chismes en Washington.

6
|
 Hicks solía ser vista yendo y viniendo en los viajes de Trump, pero nunca ha sido escuchada. La mayoría de los estadounidenses nunca ha oído su voz. Aquí, bajando del Air Force One en el aeropuerto de Newark, Nueva Jersey, el 9 de junio de 2017. (MANDEL NGAN/AFP/Getty Images)

Hicks, una exmodelo y profesional en relaciones públicas, no tenía experiencia política antes de que Trump la fichara para trabajar en su campaña presidencial a principios de 2015. (MANDEL NGAN/AFP/Getty Images)

| Trump la conoció a través de su trabajo de relaciones públicas y otros proyectos para Ivanka Trump. En la foto, el presidente Trump firma una orden ejecutiva mientras su equipo lo observa, entre ellos Hicks. (Photo by Shawn Thew-Pool/Getty Images)

9

| Hicks también está involucrada en la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la obstrucción de la justicia y otros asuntos. En la imagen, Hicks junto al exjefe de estrategia de la Casa Blanca Steve Bannon. (Photo by Chip Somodevilla/Getty Images)

1 Hope Hicks era la directora de Comunicaciones de la Casa Blanca y una de las asesoras más cercanas del presidente Trump. En la imagen, Hicks pide que no se hagan más preguntas mientras Trump habla con reporteros a bordo del Air Force One en noviembre de 2017. (JIM WATSON/AFP/Getty Images)PreviousNext

La partida de Hicks culminó su ascenso meteórico desde el cargo de asistente de comunicaciones de la Organización Trump hasta el núcleo del poder en Washington en solo unos pocos años, durante los cuales Hicks trató de mantener un perfil notablemente bajo para alguien en su posición.

Su renuncia sin duda repercutirá durante meses en el Ala Oeste de la Casa Balcna, donde Trump se encontrará por primera vez en más de tres años sin la presencia constante de su asistente más leal, una de los pocos ayudantes que trabajaron con Trump en su compañía, durante la campaña y en la Casa Blanca.


Con apenas 29 años, ahora se espera que Hicks regrese al sector privado: el título de exadirectora de comunicaciones de la Casa Blanca, un sello de prestigio que puede abrir las puertas a las mejores posiciones en compañías de primera línea, acuerdos televisivos de seis cifras y libros rentables.

Algunos de estos proyectos podrían estar a la vista de Hicks, que sigue siendo un misterio para muchos estadounidenses a pesar de su proximidad al poder y su papel influyente.

Pero Hicks no saldrá de la Casa Blanca sin mancha, habiendo llamado la atención del fiscal especial Robert Mueller sobre su papel en la elaboración de la confusa declaración sobre la reunión de Donald Trump Jr. con una abogada rusa prometiendo enlodar a Hillary Clinton durante la campaña de 2016.

Estados Unidos: la política de la fracturación

Jesús Arboleya • 28 de febrero, 2018


LA HABANA. Donald Trump no ganó por el apoyo mayoritario de los electores de su país, por ser el preferido de los grandes consorcios o la prensa, ni siquiera por ser bien visto en su propio partido, sino gracias a la enorme fragmentación de la sociedad norteamericana.

Explotar esta fragmentación ha sido una condición básica de su gobierno. Aquí encuentra lógica lo que muchos consideran insensatez. Sus declaraciones y políticas, incluyendo los famosos tweets, no hacen otra cosa que estimular una división que sirve como mecanismo de manipulación social.

Igual que Trump nunca sería el presidente de un país más cohesionado, tampoco la hegemonía norteamericana puede ser ejercida a plenitud en un mundo debidamente organizado. Ello explica el supuesto sinsentido de la política de Estados Unidos hacia muchos países y los mecanismos de concertación internacionales existentes.

Después de la II Guerra Mundial, el orden mundial capitalista fue diseñado a partir de la supremacía norteamericana. Organizaciones internacionales, bloques de alianzas políticas y militares, así como las relaciones comerciales se estructuraron sobre la base de esta premisa. El fin de la Unión Soviética ensanchó aún más estas posibilidades y dio paso a la expansión de la globalización neoliberal.

Se pusieron de moda entonces los acuerdos multilaterales de libre comercio. Aunque respondían a la lógica de la expansión de un mercado desregularizado y eran promovidos por las grandes multinacionales, especialmente las norteamericanas, ya se apreciaba la disminución de la competitividad de Estados Unidos y sus efectos en ciertos sectores de su economía doméstica. Tan temprano como 1971, Richard Nixon impuso un 10% de gravamen a las importaciones, para atenuar el desbalance comercial existente.

La globalización neoliberal mostraba sus límites hacia lo interno de la sociedad norteamericana y Donald Trump es el resultado de esta contradicción. Nadie sabe si estamos en presencia de un neoliberal camuflado o un proteccionista apasionado; si promueve un nuevo tipo de aislacionismo o es un intervencionista furibundo; si los aliados son aliados o los socios son el enemigo. Es todo a la vez, porque refleja el deterioro relativo de la hegemonía norteamericana, de cara al mercado mundial.

Se supone que el poder dominante busca la estabilidad de sus dominios, sin embargo Estados Unidos aparece ahora como el gran desestabilizador del orden mundial. En parte, es el resultado de la militarización de una economía que requiere de la tensión y el desastre para justificar las enormes inversiones del presupuesto, pero también es reflejo de la debilidad de la economía norteamericana para lidiar en condiciones de igualdad con los competidores.

Trump no es el primero en rechazar los acuerdos multilaterales de libre comercio, cada uno ellos tuvo que enfrentar la oposición de los productores nacionales y los sindicatos estadounidenses por sus efectos en la economía interna. Durante la campaña electoral en 2008, Obama también planteó revisar el TLCAN por considerarlo “injusto” para la economía estadounidense e iniciativas como los acuerdos Transpacífico y Transatlántico, con todo el apoyo de las transnacionales, mostraban dificultades para ser aprobadas por el Congreso, incluso si otro hubiese sido el presidente electo en 2016.

Trump tiene el mérito de haber planteado el problema en los términos más crudos y el demérito de proponer las peores soluciones. Su política es promover el bilateralismo, para negociar con un mundo hecho pedazos y explotar al máximo la asimetría y debilidades de las partes aisladas. En esto consiste lo que el magnate considera su “genio“, en el “arte de negociar”.

Muchas trasnacionales estadounidenses también pueden beneficiarse de este esquema, en la medida en que se rebajan aún más sus impuestos y mediante la fuerza se les asegura mercados cautivos, frente a una competencia asediada por la política del país. Eso es lo que aprecian en la concreta y por eso aumentan sus valores en la bolsa, al menos coyunturalmente, pero eso no es un problema mayor para el capital financiero, que vive de la especulación.

Cualquier mecanismo de concertación regional o internacional es un obstáculo para esta política, incluso frente a sus propios aliados. Trump apoyó la salida de Inglaterra de la Unión Europea y soñó con que algo similar ocurriera con Francia, si la derecha hubiese ganado las elecciones. Es posible que en buena medida la intención de apaciguar las relaciones con Rusia, tan debatida en el país, entre otras cosas esté destinada a debilitar el bloque europeo.

A ello se suma las tensiones con varios gobiernos e incluso el cuestionamiento de la OTAN, en lo que muchos consideran un contrasentido para los intereses estratégicos de Estados Unidos. Pero el presidente, no sin cierta razón, mira estas relaciones desde la debilidad de su país y por ello su principal objetivo es “America First”, una consigna que hereda de fundamentalistas blancos aislacionistas, que defienden una agenda muy similar a la del presidente e incluso abogan por la salida de Estados Unidos de la ONU y la propia OTAN.

No hay un punto del Planeta donde la política de Estados Unidos no aparezca disruptiva. En Siria, Turquía, Afganistán, Irán, Palestina y Korea ha sido un obstáculo para cualquier solución negociada. Dinamitó el Acuerdo de París para el cuidado del medioambiente y las políticas contra China y otros países han debilitado el papel de la Organización Mundial del Comercio, para solo mencionar algunos casos.

En América Latina viene ocurriendo lo mismo. El cuestionamiento del NAFTA ha puesto en conflicto sus relaciones con México y Canadá. Igual su negativa a los proyectados acuerdos de libre comercio en América Latina descolocó a los gobiernos de derecha en la región, a los que ahora se les exige el imposible de romper sus relaciones con China o Rusia y negociar bilateralmente con Estados Unidos en las peores condiciones.

Resulta obvio que Estados Unidos impuso a Perú la exclusión de Venezuela de la próxima Cumbre de las Américas, lo que pone en peligro la participación de otros países en el evento o la emergencia de contradicciones internas que, sin dudas, debilitarán aún más el papel de la OEA en la región.

El avance de algunos gobiernos progresistas, especialmente de Venezuela, así la creación de mecanismos de integración surgidos en esta coyuntura, nunca tuvieron el beneplácito de Estados Unidos y Obama hizo lo posible por boicotearlos. Pero Obama cuidó que ello no afectara la existencia del sistema panamericano y en parte ello explica la aceptación de que Cuba participara en la Cumbre de Panamá en 2015.

A Trump parece que le importa un bledo esta visión estratégica de la articulación de la hegemonía norteamericana. Igual que en otras partes, lo que le interesa es la división, incluso dentro de la propia OEA. Por eso José Almagro, su secretario general, sigue actuando como un elefante en una cristalería y le da igual lo que ocurra en el seno de ese organismo.

Lo lamentable es que algunos gobiernos de “mierda” —Trump dijo pueblos, pero así no puedo ni citarlo—, se plieguen a la política del desastre, aunque sea para hundirse, empujados por la potala que constituye al actual gobierno de Estados Unidos.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Con imagen y lema, hacia el X Congreso de la Upec



Imagen identificativa para el X Congreso de la Upec

Ante la proximidad de su X Congreso, la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), cuenta con la identidad visual de este evento nacional, a desarrollarse los días 19 y 20 de julio próximos en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

La campaña de comunicación del cónclave tiene como propósito la creación de grupos de líneas de mensajes en diferentes soportes tecnológicos para lograr masividad en la divulgación de los objetivos del evento, según informó David Vázquez Abella, periodista vinculado a estas acciones.

“La imagen y la identidad fueron el resultado de un proceso de estructuras y conceptos trabajados desde la campaña. Ayudamos a decidir el grupo de líneas de mensajes y el lema a partir de lo que se quería transmitir: unir la historia de la prensa cubana con la necesidad expresada por los jóvenes hacia la tecnología y la era digital”, añadió.

En este sentido, Kalia María Venereo León, diseñadora inmersa en el proyecto, explicó: “Abordar el contraste del periodismo, a partir de la generación de visualidades, con el desarrollo de Internet y en general de las nuevas tecnologías fue la idea a seguir para la confección de la imagen identificadora del Congreso”

Por otra parte, el lema fue también un tema debatido por el Comité Organizador del evento: “Tratamos de buscar la motivación de los miembros de la organización a participar en el Congreso para formar parte de los debates. El objetivo era rescatar el orgullo de los periodistas, quienes a pesar de los tiempos y las dificultades siguen trabajando con la calidad requerida”, agregó Vázquez Abella.

Para esta campaña han trabajado, además, estudiantes y profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, con el propósito de lograr una mayor vinculación entre los periodistas de mayor experiencia y los jóvenes de la profesión.

La generación de las visualidades se hizo mediante la formación de juegos gráficos para lograr mayor dinamismo en la imagen.

Las dos jornadas finales del X Congreso de la Upec estarán dedicadas al intercambio de estrategias que permitan desarrollar el modelo de prensa socialista, y a concretar otro momento de reflexión y unión entre los profesionales del gremio.

Patricia María Guerra Soriano y Amanda González Romero (Estudiantes de Periodismo) / Cubaperiodistas

martes, 27 de febrero de 2018

Ex asesor de Trump se declara culpable y acuerda cooperar con la investigación de Mueller


Ami Goodman
27 febrero, 2018
Democracy Now



Rick Gates, el ex subgerente de campaña del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se declaró culpable de dos cargos y ahora está cooperando con la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre los vínculos con Rusia.

Los cargos se refieren al trabajo que Gates llevó a cabo en Ucrania con el exgerente de campaña de Trump Paul Manafort, antes de unirse a la campaña de Trump. 

También se han presentado nuevos cargos contra Manafort, relacionados con el financiamiento en secreto de acciones de lobby para el gobierno de Ucrania.

“Un siglo de Teoría de las Relaciones Internacionales”, el enfoque sur en un libro cubano




La Doctora Isabel Allende Karam presentó el libro en el Teatro “Dr. Pelegrín Torras” del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

En el 2019, la disciplina científica de las Relaciones Internacionales cumplirá un siglo. Surgió con la llegada del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, en las universidades británicas primero, y luego en los Estados Unidos, donde tuvo tan espectacular desarrollo que es considerada una ciencia norteamericana.

Hasta el sol de hoy, no existía un análisis crítico de la disciplina desde una visión de izquierda, progresista y también, por qué no, optimista. Al profesor e investigador cubano Leyde E. Rodríguez Hernández le debemos Un siglo de Teoría de las Relaciones Internacionales (Editorial Universitaria Félix Varela, 2017), un libro que “tiene la virtud de sistematizar, desde una óptica revolucionaria, marxista, y no acrítica los principales temas que se debaten hoy en la disciplina”, afirmó la Doctora Isabel Allende Karam durante la presentación del libro en La Habana.

La Rectora del Instituto Superior Relaciones Internacionales (ISRI) “Raúl Roa García” subrayó que el texto “aporta los elementos para entender este sistema internacional cambiante en el que vivimos, en constante evolución, donde aparecen nuevos actores y factores cada vez más dinámicos: como la prensa digital o las redes sociales. Sus páginas contribuirán a que los estudiantes adquieran conocimientos imprescindibles”.

A decir de su autor, Un siglo de Teoría de las Relaciones Internacionales es un compendio breve, casi de bolsillo, que trata de reflejar toda la evolución teórica de las Relaciones Internacionales a través de las escuelas fundamentales de pensamiento y de los enfoques teóricos que se han derivado de ellas, con la particularidad —apuntó Leyde— que se nutre del acervo de los intelectuales cubanos que han contribuido al desarrollo de la disciplina en Cuba desde la Ciencia Política. Uno de los méritos del volumen que también reconoció la Doctora Isabel Allende.

“Le estoy muy agradecida a Leyde por haber hecho este texto, porque siempre insistí en que tuviéramos un libro cubano, que abordara desde un punto de vista científico, académico, la problemática de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Pero desde un punto de vista crítico ―que es la única manera de hacer Ciencia—, que reflejara cómo la vemos desde el Tercer Mundo, cómo la vemos los revolucionarios”, confesó Isabel Allende.

Ante estudiantes y profesores del ISRI, la editora del libro, Norma Castillo Falcato, resaltó el notable sentido pedagógico del texto. “Es una invitación a profundizar en las Relaciones Internacionales, porque hay autores que escriben teoría a pulso, pero Leyde lo hace de una manera tan didáctica que conduce al lector a la necesidad de seguir estudiando, siembra en él una curiosidad insaciable”, afirmó la filóloga.

El profesor Leyde reveló que para construir este texto se nutrió de académicos cubanos que cultivan “una epistemología desde el sur, el enfoque sur de las Relaciones Internacionales que no es sólo de Cuba, sino universal, resultado de la lucha por la liberación y la emancipación, contra el hegemonismo y la dominación de ese sistema-mundo capitalista, que se ha expandido a costa de toda la Humanidad y del cual soy un crítico confeso”.


El Doctor Leyde E. Rodríguez Hernández. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


Presentación del libro “Un siglo de Teoría de las Relaciones Internacionales” en el Instituto Superior Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Por la preservación del pensamiento y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz

Constituido grupo de trabajo encargado de elaborar propuestas para la creación de una institución que conserve y difunda la memoria del líder histórico de la Revolución Cubana


26 de febrero de 2018 23:02:41


Foto: Estudios Revolución

En reunión presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido, quedó constituido un grupo de trabajo encargado de elaborar las propuestas para crear una institución destinada a la preservación del patrimonio documental, el estudio y la divulgación del pensamiento y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Para concretar la ardua labor, calificada por Raúl como de suma importancia y que será atendida por la máxima dirección del país, fueron convocados una treintena de expertos de diferentes especialidades y representantes de varios organismos, entidades e instituciones.

Según explicó el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encargado de controlar el cumplimiento de esta tarea, se trata de perpetuar y acopiar en una institución la valiosa información que a través de los años se ha ido atesorando sobre las actividades que el Comandante en Jefe desarrolló durante su fecunda vida y que forman parte de la memoria histórica de la nación.

A tales efectos se dio a conocer el Decreto Presidencial No. 21, en el cual se decide la creación del grupo de compañeros que elaborarán las ideas para el establecimiento de la mencionada institución y que está presidido por Alberto Alvariño Atiénzar, quien al informar el cronograma de trabajo dijo en nombre de todos los presentes que asumían una tarea histórica, de gran responsabilidad política y a la que se dedicarían con una consagración absoluta.

El Decreto Presidencial puntualiza que en las propuestas que se presenten deberán definirse, entre otras cuestiones, las bases conceptuales, los principios, la misión, funciones y estructura de la institución.

La decisión está en consonancia con lo estipulado en la Ley No. 123, del 27 de diciembre del 2016, sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para denominar en un futuro alguna institución que se cree para el estudio de su invaluable trayectoria en la historia de la nación.

lunes, 26 de febrero de 2018

Fidel a los 14 años



A los catorce años, nadie podía vaticinar cómo discurriría la vida de Fidel Castro. 

Sin embargo, ya se destacaba entre sus compañeros sobre todo por su inteligencia y capacidad de oratoria. Esta foto data de la época en que estudiaba en el Colegio de Dolores, dirigido por los jesuitas, en Santiago de Cuba, en 1940.

FESTIVAL DEL HABANO EN CUBA

Por Pedro Martínez Pírez

La vigésima edición del Festival del Habano tiene un alto significado histórico, cultural y económico para Cuba. En un tabaco enviado por José Martí desde Estados Unidos llegó la orden de alzamiento a los patriotas cubanos para el reinicio de la guerra contra el colonialismo español, en 1895.

Pero esa guerra, calificada por José Martí como justa, necesaria y breve, se vio interrumpida en 1898 por la intervención oportunista de Estados Unidos, que no solamente impidió la independencia frente a España, sino que impuso su dominación sobre Cuba y dejó, entre otros males, una base militar en el territorio cubano de Guantánamo, donde para afrenta mayor existe también una cárcel donde se violan los más elementales derechos humanos de los detenidos.

Y es Estados Unidos, 120 años después de su intervención militar en la guerra hispano-cubana, el único país del mundo donde está prohibida la venta de habanos elaborados en Cuba. Y donde también está prohibido a sus ciudadanos viajar libremente a Cuba como turistas.

Pero los habanos hechos a mano en Cuba se comercializan en 165 países de los cinco continentes, y en los Festivales, desde su fundación en 1999, es tradicional la subasta de humidores para recaudar fondos en beneficio de la Salud pública, en un monto acumulado que ya supera los 17 millones de dólares.

En este Festival, al que asistirán no menos de mil quinientas personalidades de los cinco continentes vinculados al habano, serán subastados siete humidores, seis de las famosas marcas Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, H. Hupmann, Hoyo de Monterrey y la nueva marca Rey del Mundo.

Muchos de los amigos del habano que vienen a este vigésimo Festival recuerdan que fue el comandante Fidel Castro quien con sus amigos, el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y el escritor colombiano Gabriel García Márquez, subastó en el célebre Cabaret Tropicana de La Habana humidores para recaudar fondos destinados a la construcción en Quito de la Capilla del Hombre y a los servicios cubanos de Salud.

Y pese a las prohibiciones de Washington, como de costumbre vendrán a este Festival amigos del habano procedentes de Estados Unidos, y en la Feria Comercial, a la cual asistirán 85 expositores, se estrenan este año representantes de tres países de Nuestra América: Bolivia, Colombia y Costa Rica, atraídos por la fama de Cuba como la tierra del mejor tabaco del mundo.

sábado, 24 de febrero de 2018

Diario del Che en Bolivia. Emotiva Historia.

Por Froilán González y Adys Cupull

La primera edición del Diario del Che en Bolivia se publicó en La Habana el primero de julio de 1968 y casi simultáneamente por las editoriales Punto Final, en Chile; François Masperó, de Francia; Ruedo Ibérico, de España; Feltrinelli, de Italia; Trikont Verlag, de la República Federal de Alemania; revista Ramparts, de los Estados Unidos; Editorial Siglo XXI, de México, y en muchos otros países.

La publicación fue un acontecimiento histórico por la importancia del documento, la forma clandestina en que llegó a Cuba, el trabajo de transcripción de la compañera Aleida March, el cuidado del historiador doctor Rolando Rodríguez, quien se encontraba al frente del Instituto Cubano del Libro y los desvelos de Fidel para que saliera lo más exacta posible.

Constituyó un éxito político, porque independientemente de las motivaciones, que hicieron posible la entrega clandestina a Cuba de la fotocopia del manuscrito, el hecho dio un fuerte golpe a los planes de la CIA contra la Revolución Cubana.

Después de los sucesos de La Higuera y el asesinato del Che, Estados Unidos intensificó la campaña de desinformación, con el propósito de distorsionar la actividad guerrillera y calumniar a sus principales protagonistas. El plan pretendía cambiar la imagen del Che, desaparecer su influencia, desacreditar la teoría de la lucha armada como vía para hacer la revolución, crear y generar desconfianzas sobre la actividad y efectividad de sus postulados; alentar las divisiones y contradicciones dentro de la izquierda.

Entre las líneas a divulgar se encontraban que se equivocó al seleccionar el territorio de Bolivia, porque no existían condiciones para la lucha; que había actuado así, acosado por contradicciones con la dirección cubana; que mineros, campesinos y estudiantes fueron indiferentes; que los miembros del Partido Comunista lo traicionaron y eran responsables directos del fracaso; que Cuba no le prestó ninguna ayuda por compromisos contraídos con la Unión Soviética.

Preparaban las frases que debían atribuirle al Che para que fueran repetidas, entre ellas que “Los comunistas bolivianos eran unos cerdos y unos burgueses y la revolución acabaría con ellos.” “Los campesinos lo traicionaron, eran insensibles y actuaban como piedras.” “He fracasado.” “Todo ha terminado.” “La revolución no puede realizarse.” “La decisión de venir a Bolivia no la tomé yo, otros lo hicieron por mí.”

Como parte de esta campaña, la CIA comenzó a preparar las alteraciones, omisiones de palabras o frases y añadiduras que le incluirían al Diario del Che, para adecuarlo a estas tergiversaciones. Con estos propósitos, en la embajada de Estados Unidos en La Paz, trabajaban expertos calígrafos, acción que se frustró por la publicación en Cuba.

En octubre de 1967, el Diario del Che y otros documentos fueron trasladados desde Vallegrande hasta La Paz, bajo estricta protección. Cuando fue necesario llevarlo al Instituto Geográfico Militar, para fotografiar algunas páginas, se hizo con todas las medidas de seguridad establecidas. Cuando se conoció el propósito de venderlo se produjo una carrera de ofertas y contraofertas que se inició por 20 mil dólares y alcanzó la cifra de los 400 mil. El 17 de noviembre se comunicó, que las Fuerzas Armadas serían las encargadas de decidir la venta. Entre tanto se filtró a los periodistas que la demora se debía a que los expertos calígrafos de la CIA no habían concluido el trabajo de los aspectos que se querían eliminar o incorporar al original.

El 15 de diciembre el presidente René Barrientos solicitó una copia del Diario, trabajo que dirigió Ricardo Aneyba Torrico, jefe del departamento técnico del Ministerio de Gobierno (Interior) y agente de la CIA. Lo acompañaron su ayudante Jaime Moreno Quintana y el fotógrafo Fernando Manzaneda Mallea. El ministro Antonio Arguedas le ordenó sacar dos copias. Una para el presidente y otra para él. Esa fue la que envió a La Habana a través del periodista Víctor Zannier, quien se dirigió a Santiago de Chile, la entregó a amigos solidarios para hacerlo llegar a Cuba. A esa copia le faltaban 13 páginas. Los días 4, 5, 8 y 9 de enero; 8 y 9 de febrero, 14 de marzo, 4 y 5 de abril, 10 de junio y 4 y 5 de julio de 1967.

La actitud de Antonio Arguedas, independientemente de los móviles, y el valor del periodista Víctor Zannier, hizo posible que la copia fuera traslada y publicada en Cuba y desbarató el plan siniestro de la CIA.

El 28 de marzo de 1984 hubo un nuevo escándalo en Bolivia cuando se conoció que el Diario del Che lo habían robado y la Galería Sotheby´s de Londres se proponía subastarlo a un precio inicial de 350 mil dólares. El problema era complicado porque más de 20 jefes militares habían tenido acceso al mismo, entre ellos los ex presidentes Hugo Banzer y David Padilla, cuando ejercieron las funciones de Jefe de la Inteligencia Militar. Se informó que desde el 15 de diciembre de 1983 se conocía el robo, pero no fue reportado.

Las manifestaciones de protestas y la actitud del Gobierno obligaron a la Galería Sotheby´s a suspender la subasta y luego devolverlo a Bolivia. De esa manera el pueblo boliviano y sus autoridades impidieron que cayera en manos privadas o de la CIA y publicaran el adulterado.

En 1987 se publicó la nueva edición ilustrada de acuerdo a nuestras investigaciones históricas, realizada durante los años 1983 a 1987, cuando recorrimos la selva desde Ñacahuasú a La Higuera. A esa edición se incluyeron las 13 páginas que faltaban a la primera; notas explicativas, el significado de las palabras en quechua, aimara y guaraní, rectificación de lugares, identidad de personas que el Che menciona o se refiere a ellas en el Diario, nombres y apellidos de todos los integrantes de la guerrilla y los datos biográficos de cada uno de ellos, aportados por familiares y amigos de Bolivia, Perú, Cuba y otros países.

Se incluyeron mapas con señalizaciones de los combates y rutas seguidas por los guerrilleros, fotos inéditas del Che y de la gesta boliviana, una nota al lector referida al recorrido que realizamos en Bolivia desde Ñacahuasú a La Higuera sobre el encuentro con campesinos y otros pobladores, autoridades, periodistas y militares bolivianos que esclarecieron los hechos. Los datos aportados fueron verificados con los sobrevivientes de la guerrilla y de la red urbana. Bolivianos, cubanos, peruanos, chilenos, argentinos y de otros países fueron entrevistados.

Este trabajo de investigación y edición fue analizado con el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque; y tuvo la colaboración del general Armando López Orta El Diario fue publicado por la Editora Política, al cuidado de su director, el escritor Hugo Chinea, y la doctora Iraida Aguirrechu quien dirigió el equipo de trabajo. La ilustración de cubierta fue del reconocido artista plástico Orlando Yanes. Una mención especial merece el Departamento de Criminalística del Ministerio del Interior de Cuba que, con la descripción de los familiares y amigos de los bolivianos y sobrevivientes de la guerrilla, se pudo realizar la composición de los retratos hablados de tres guerrilleros bolivianos, cuyas fotos desaparecieron durante la lucha revolucionaria.

La primera presentación se realizó en la Plaza de la Revolución en La Habana con una tirada de más de 250 mil ejemplares y la asistencia de familiares de los guerrilleros e instituciones bolivianas, peruanas y cubanas que contribuyeron en los datos que permitieron ese trabajo.

Se han realizado varias reediciones y a partir del 2000, el Comandante en Jefe Fidel Castro les incluyó la dedicatoria para los graduados universitarios, que dice:

“Hoy egresas de la Universidad con un importante cúmulo de conocimientos, experiencias y valores, gracias a tu empeño y dedicación como estudiante, y que no es más que el comienzo de los profundos conocimientos que puedes y debes adquirir a lo largo de tu vida. La patria espera que a favor de su justa causa y de su aguerrido pueblo, dispongas ahora de esta sabiduría alcanzada.

“Ojalá que este emotivo libro en tus manos, sirva para continuar formándote integralmente como ciudadano, inspirado siempre en el ejemplo imperecedero del Guerrillero Heroico y médico Ernesto Che Guevara.”

Aparece la firma de puño y letra de Fidel Castro Ruz.

Varios fueron los momentos trascendentes del Diario del Che en Bolivia, uno de ellos en el 2009 por disposición del presidente boliviano Evo Morales Ayma, se realizó una edición facsimilar, por el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia que incluyó nuevos documentos del Che y las evaluaciones que acostumbraba a realizar a sus hombres.

En el 2018, en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro y en recordación del 50 aniversario del asesinato del Guerrillero Heroico, la Editorial Nuevo Milenio de Ciencias Sociales en colaboración con el Centro de Estudios Che Guevara, presentó una reimpresión de la primera edición publicada en 1968, donde fueron incluidas las trece páginas y otros documentos, así como un emotivo prefacio de su hijo Camilo Guevara March. Bien hacen los hijos en divulgar las obras de sus padres. Fue presentado en La Habana en la Casa del Alba.

Otro momento significativo ocurrió el 5 de febrero de 2018, cuando el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en La Habana, Juan Ramón Quintana Taborga, entregó al Centro de Estudios Martianos, un ejemplar de la edición facsimilar del Diario del Che en Bolivia. Lo recibió su directora Ana Sánchez como una entrega al pueblo de Cuba.

Este facsimilar llegó acompañado de una selección de libros pertenecientes a la Colección de 200 obras de la Biblioteca del Bicentenario de la Independencia de Bolivia (BBB), organizada por la Vicepresidencia del hermano pueblo. La colección está prologada por el vicepresidente y destacado intelectual Álvaro García Lineras.

Para la entrega de la valiosa colección acompañaron al embajador Juan Ramón Quintana, los especialistas bolivianos Bianca De Marchi Moyano y Juan Espinoza del Villar, funcionarios del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia. Bianca y Juan a través de audiovisuales mostraron una parte de la colección, las luces en el camino del progreso, que alumbran al pueblo desde el inició del gobierno de Evo Morales Ayma.

En conversación con los talentosos jóvenes conocimos del proyecto de la Biblioteca de Bicentenario de Bolivia (BBB) creado desde la Vicepresidencia del Estado Plurinacional a partir de 2014. Su conducción, está a cargo del Centro de Investigaciones Sociales, que busca publicar las 200 obras más importantes del pensamiento escrito en, y para Bolivia, tanto para fomentar su lectura y comprensión, como para promover una reflexión y acción social innovadora y fundamentada.

Cuenta con un Comité Editor de destacados intelectuales, un equipo de gran capacidad y la misión de difundir ampliamente cada una de las obras. Se espera que, en la celebración bicentenaria de la Independencia en el año 2025, se logre publicar la totalidad de los títulos seleccionados.

Parte de las tareas es fomentar la lectura de estos títulos fundamentales para Bolivia y cada entrega es una fiesta: se toman las plazas principales de las ciudades del país, se invita a la ciudadanía, se proponen espectáculos de artes visuales con juegos de luces y sonido, se comparte música, puestas en escena, cortos de cine y muchas otras estrategias creativas y llamativas.

Estimulan a los asistentes que lean desde otros lenguajes artísticos. A los textos se añaden comentarios de intelectuales destacados, que proponen interpretaciones para cada una de las obras. Tratan de romper el mito de que los libros y la lectura son serios y aburridos, para estimular su uso y disfrute de la población boliviana. Al mismo tiempo, la BBB es un proyecto que busca ofrecer libros de una calidad inusual en Bolivia a precios accesibles, y si es posible gratuitos a través de su descarga digital, para la que crearon una aplicación que permita bajar los libros de códigos QR dispuestos en estaciones de transporte público y otros lugares.

La calidad de los libros, no sólo se debe al cotejo sistemático de fuentes y a la complementación de datos, rigurosa y cuidada, sino a la incorporación de estudios introductorios, que dan luces y pistas sobre los textos publicados. Dentro esa selección se encuentra el Diario del Che en Bolivia, que cuenta con un estudio del escritor e investigador boliviano Carlos Soria Galvarro, autor de varios libros sobre la gesta boliviana del Comandante Ernesto Che Guevara. Esta publicación fue entregada por el embajador boliviano a los invitados a la presentación, como un regalo de la Vicepresidencia y del pueblo boliviano.

Esta obra incluye las evaluaciones que el Che hizo a los combatientes, la relación de libros que anotaba en una agenda, mensajes que enviaba o recibía de Cuba, instrucciones para los cuadros destinados al trabajo urbano; y los comunicados del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia.

El historiador Soria Galvarro menciona nuestros libros entre las fuentes, al tomar notas de la publicación de 1988, del Diario Ilustrado de la Editora Política; y menciona a la periodista cubana Elsa Blaquier, autora del libro Seguidores de un sueño, publicado por Editora Verde Olivo. Esta publicación, por sus aportes, será, como otras obras de Soria, bien recibida, por los lectores, especialmente investigadores y estudiosos de la gesta boliviana del Comandante Ernesto Che Guevara y sus compañeros.

Manifestamos el honor que significó para nosotros que Bolivia nos hubieran pedido hacer la presentación de estos valiosos libros en el 50 aniversario de la primera edición en Cuba y del mundo. Los felicitamos por este loable empeño en aras del rescate de la memoria histórica, el rigor y la ética de mencionar las fuentes que le antecedieron y que el acto de entrega constituyera un homenaje a José Martí, a Fidel Castro, a Evo Morales, al Che y a los heroicos pueblos de Cuba y Bolivia.

Condecoró Raúl a tres valiosos revolucionarios

Durante la ceremonia de condecoración, celebrada en el Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio, actual sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Raúl recordó el 123 aniversario del reinicio de la guerra de independencia de nuestro pueblo, aquel 24 de febrero de 1895



24 de febrero de 2018 14:02:35


Foto: Juvenal Balán

Como justo reconocimiento a la obra de una vida entera dedicada a la Revolución, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, otorgó en la mañana de este sábado, el título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba a José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Partido y a los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías.

De ellos, destacó su fidelidad a la Revolución y a Fidel, consagración al trabajo, modestia y sencillez, cualidades que los han hecho merecedores del respeto de los cubanos.

Durante la ceremonia de condecoración, celebrada en el Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio, actual sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Raúl recordó el 123 aniversario del reinicio de la guerra de independencia de nuestro pueblo, aquel 24 de febrero de 1895. Significó también la labor unificadora de Martí, quien supo articular las mejores experiencias del pasado sin omitir a todos aquellos que estaban dispuestos a luchar.

Señaló que como dijera Fidel, al conmemorarse un siglo de la Guerra de los 10 Años, «Martí recogió las banderas de Céspedes, Agramonte y de los héroes que cayeron en aquellas luchas y llevó las ideas revolucionarias de Cuba en aquel periodo a su más alta expresión».

En sus palabras, el General de Ejército subrayó que no existía mejor oportunidad para distinguir a estos tres valiosos compañeros que ya atesoran la honrosa condición de Héroes de La República de Cuba, reflejo además de su loable trayectoria revolucionaria.


El Segundo Secretario del Partido José Ramón Machado Ventura recibió el Título Horífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba de manos del General de Ejército Raúl Castro Ruz Foto:Juvenal Balán

Sobre José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, rememoró que inició sus actividades contra la tiranía batistiana cuando estudiaba Medicina en la Universidad de La Habana y participó, hace 65 años, en la primera Marcha de las Antorchas. En 1957 se unió al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y estuvo en varios combates como médico y guerrillero.

Raúl también destacó que fue fundador del Segundo Frente y allí organizó y dirigió el Departamento de Sanidad Militar hasta el final de la lucha, donde fue herido en acciones combativas. De igual modo, desarrolló una amplia red de hospitales y dispensarios de campaña que prestaron servicios no solo a los combatientes, sino a los pobladores, quienes en muchos lugares veían por primera vez un médico en persona.

Al triunfar la Revolución, reseñó, fue nombrado jefe de los Servicios Médicos de La Habana y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), y luego ministro de Salud Pública. Fue fundador del Partido Comunista de Cuba, en 1975, y elegido miembro de su Buró Político. También se desempeñó como Primer Secretario del Partido en varias provincias y desde el 2011 funge como Segundo Secretario del Comité Central del Partido.

El Comandante Ramiro Valdés Menéndez, por su parte, se incorporó desde muy joven a la lucha revolucionaria y participó en la primera Marcha de las Antorchas y el Asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, donde resultó herido. Cumplió prisión en Isla de Pinos, exilio en México y fue expedicionario del yate Granma.


Ya en la Sierra Maestra, resaltó Raúl, intervino en múltiples combates y participó junto al Che en la invasión a Occidente, como segundo jefe de la Columna No.8 Ciro Redondo. Después del triunfo revolucionario ha ocupado importantes cargos, entre los cuales se destacan: Ministro del Interior en dos oportunidades y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, responsabilidad que hoy desempeña; y es miembro del Buró Político.



Foto:Juvenal Balán

Del Comandante Guillermo García Frías trascendió, al decir del General de Ejército, la organización de una red de campesinos para ayudar a los expedicionarios del Granma y llevarlos a la Sierra. Su sagacidad, dijo, le permitió llevar personalmente a Fidel y a otros combatientes hasta Cinco Palmas y recuperar varios fusiles. Y fue el primer campesino en incorporarse al Ejército Rebelde y en ser ascendido, con una destacada participación, primero como combatiente y después como segundo jefe del Tercer Frente, fundado bajo el mando del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosques.

Tras la victoria de Enero de 1959 ocupó diversos cargos en las FAR, y posteriormente, entre otras, ha desempeñado la responsabilidad de vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, titular del Transporte y presidente del Grupo Empresarial de Flora y Fauna. Actualmente es miembro del Comité Central y del Consejo de Estado.

Más allá de los méritos dichos en apretada síntesis, son muchas las anécdotas extraordinarias que podrían hacerse de cada uno de ellos, aseguró Raúl.

No es casual, puntualizó, otorgarles tal distinción en el Capitolio, cuya obra de restauración ha permitido resaltar los valores de uno de uno de los edificios más importantes del país, en cuya cripta han sido colocadas las cenizas de un mambí desconocido, ante las cuales arde la llama como tributo del pueblo a sus padres fundadores y al glorioso Ejército Libertador.

Felicitó al historiador de La Habana, Eusebio Leal y a sus colaboradores que más cerca han estado de la magna obra de restauración del capitolio.

En un día como este, aseveró Raúl, en que rendimos tributo a aquellos cubanos dignos que en 1895 volvieron al campo de batalla para liberar a Cuba, recurro a las palabras pronunciadas por Fidel en 1965:«Nosotros entonces habríamos sido como ellos; ellos hoy habrían sido como nosotros».

«Ese es el compromiso que hemos mantenido y será también el que guie a las actuales y futuras generaciones para que la Patria siga siendo libre».

En la ceremonia estuvieron presentes, además, miembros del Buró Político, de los Consejos de Estado y de Ministros, así como otros dirigentes del Partido y del Gobierno y familiares de los condecorados.

viernes, 23 de febrero de 2018

Las pretensiones de Estados Unidos hacia Cuba



Este año conmemoraremos el 150 aniversario del inicio de las guerras por la independencia de Cuba, en un contexto en que Estados Unidos aumenta la hostilidad hacia la Revolución Cubana y retoma la Doctrina Monroe para justificar su proyección injerencista de “América para los americanos”. La estrategia de “espera paciente”, la concepción geopolítica del “destino manifiesto” y la “política de la fruta madura” se fue transmitiendo de generación en generación entre los grupos de poder que dominaron los diferentes Gobiernos estadounidenses desde los primeros años del siglo XIX.

Durante las tres guerras independentistas ningún presidente norteamericano reconoció la beligerancia e independencia de los patriotas cubanos. Para descifrar las pretensiones geopolíticas de Estados Unidos hacia Cuba desde entonces, resulta imprescindible analizar los testimonios de los Mayores Generales del Ejército Libertador Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez.

El primer Presidente de la República de Cuba en Armas y Padre de la Patria, en una carta dirigida en 1870 a José Manuel Mestre, representante en Washington del Gobierno en Armas, escribió:

“Por lo que respecta a Estados Unidos tal vez estaré equivocado; pero en mi concepto su gobierno a lo que aspira es a apoderarse de Cuba sin complicaciones peligrosas para su nación y entretanto que no salga del dominio de España. Siquiera sea para constituirse en poder independiente; este es el secreto de su política (…)”.

Desde 1880 vivió desterrado Martí en Estados Unidos, y durante casi 15 años pudo constatar directamente las transformaciones del país y su tránsito de la etapa capitalista a la imperialista. Con la asunción de Benjamín Harrison (1889-1893) a la Casa Blanca y el nombramiento como secretario de Estado al anexionista James G. Blaine, el gobierno estadounidense retomó la idea de comprar a Cuba.

En ese contexto y con motivo de la celebración de la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, Martí lo alertó, el 29 de octubre de 1889, en carta a Gonzalo de Quesada: “(…) Y una vez en Cuba los Estados Unidos ¿quién los saca de ella? ¿Ni por qué ha de quedar Cuba en América, como según este precedente quedaría, a manera, –no del pueblo que es, propio y capaz–, sino como una nacionalidad artificial, creada por razones estratégicas? Bases más seguras quiero, para mi pueblo. Ese plan en sus resultados, sería un modo directo de anexión”.

Martí era consciente de la necesidad de lograr la unidad para enfrentar a dos enemigos sumamente poderosos: España y Estados Unidos. Con ese objetivo proclamó en Cayo Hueso, el 10 de abril de 1892, el nacimiento del Partido Revolucionario Cubano, del que fue electo Delegado. Agrupó en una misma organización política a los emigrados, a la vieja generación que inició la lucha por la independencia y a las nuevas generaciones.

A finales de 1894 había conseguido el armamento necesario para reiniciar la contienda. El 11 de abril de 1895 desembarcó junto a Máximo Gómez por Playitas de Cajobabo; diez días antes lo había hecho Antonio Maceo por Duaba; ambos puntos situados en el oriente cubano. El 5 de mayo se reunieron los tres principales jefes de la guerra en la finca La Mejorana para organizar el curso de la Revolución.

Dos semanas más tarde, el 19 de mayo, en Dos Ríos, Martí desoyó el consejo de Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia y cargó contra una tropa española bien posicionada. Murió en el combate. La víspera escribió a Manuel Mercado:

“La guerra de Cuba, realidad superior a los vagos y dispersos deseos de los cubanos y españoles anexionistas, a que sólo daría relativo poder su alianza con el gobierno de España, ha venido a su hora en América, para evitar, aún contra el empleo franco de todas esas fuerzas, la anexión de Cuba a los Estados Unidos”.

La pérdida del más universal de los cubanos fue irreparable. No obstante, la lucha continuó. Gómez y Maceo habían vivido la experiencia de la posición asumida por los Gobiernos estadounidenses de turno durante la Guerra de los Diez Años. Ambos, al igual que Martí, insistieron en que la independencia se alcanzaba por los propios esfuerzos de los cubanos.

En ese periodo gobernaba la Casa Blanca Grover Cleveland (1893-1897), quien indicó a su secretario de Estado, Richard Olney, retomar la idea de apropiarse de Cuba, manteniendo la compra como primera opción. España se negó. El 14 de julio de 1896, Maceo le escribió al coronel Federico Pérez Carbó, de misión en Nueva York:

“De España jamás esperé nada; siempre nos ha despreciado y sería indigno que se pensase en otra cosa. La libertad se conquista con el filo del machete, no se pide; mendigar derechos es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos. Tampoco espero nada de los [norte] americanos; todo debemos fiarlo a nuestros esfuerzos; mejor es subir o caer sin ayuda que contraer deudas de gratitud con un vecino tan poderoso”.

El Héroe de Baraguá mantuvo siempre una postura firme de rechazo a las tendencias anexionistas. Tuvo la capacidad de descifrar desde el campo de batalla las intenciones del naciente imperio. Su caída en combate, el 7 de diciembre de 1896, representó un duro golpe para la Revolución, que perdió en poco tiempo a dos de sus jefes más valiosos y con posiciones antimperialistas.

El Generalísimo, con el dolor de haber perdido también en combate junto a Maceo, a su hijo Panchito Gómez Toro, continuó la batalla. Convencido de que en el campo militar la guerra contra España estaba en su etapa final y observando las pretensiones estadounidenses de intervenir en el conflicto, gestionó infructuosamente, con el capitán general Arsenio Martínez Campos, el reconocimiento de la definitiva independencia.

Los peligros advertidos en reiteradas ocasiones por estos cuatro grandes revolucionarios durante casi 30 años de combate, se concretaron con la intervención militar estadounidense en el conflicto hispano-cubano y la firma de la paz entre las dos potencias, sin tener en cuenta a los patriotas cubanos. Con el alma destrozada, el 8 de enero de 1899, el Generalísimo cerró su Diario de Campaña:

“(…) los Americanos han amargado con su tutela impuesta por la fuerza, la alegría de los cubanos vencedores; y no supieron endulzar la pena de los vencidos.

“La situación pues, que se le ha creado a este Pueblo; de miseria material y de apenamiento, por estar cohibido en todos sus actos de soberanía, es cada día más aflictiva, y el día que termine tan extraña situación, es posible que no dejen los americanos aquí ni un adarme de simpatía”.

Estados Unidos ocupó militarmente el territorio cubano. El Tratado de París les permitió izar la bandera de las barras y las estrellas en la Plaza de Armas; a continuación, licenciaron al Ejército Libertador. Querían anexarse el país y no lo consiguieron; una isla anegada con la sangre de sus mejores hijos se los impidió. Entonces establecieron la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución cubana, para garantizar que la nueva nación quedara atada en lo político, lo económico y lo mercantil.

Gómez lo denunció en Porvenir de Cuba: “Ellos se fueron, al parecer es verdad. El día 20 de mayo, yo mismo ayudé a enarbolar la bandera cubana en la azotea del Palacio de la Plaza de Armas. ¡Y cuantas cosas pensé yo ese día! Todos vimos que el general Wood, gobernador que fue se hizo a la mar en seguida, llevándose su bandera, pero moralmente tenemos a los americanos aquí”.

La retirada de Estados Unidos fue formal y aplicó además otras fórmulas intervencionistas en el campo ideológico y cultural. Esa fue la realidad de nuestro país durante 60 años, hasta que llegó la definitiva independencia el 1ro. de Enero de 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana. Ahí está la esencia del conflicto bilateral entre ambos países que perdura en el tiempo: recuperar la dominación sobre Cuba y transformar su sistema político, económico y social, contra la voluntad soberana del pueblo cubano de defender su independencia y mantener el socialismo.

(Tomado de Granma)


jueves, 22 de febrero de 2018

Trump dice que armar a algunos profesores acabaría con los tiroteos "de forma instantánea"

Por Makini Brice


WASHINGTON (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió el jueves en su propuesta de armar a los profesores tras la matanza de la semana pasada en una escuela de Florida, señalando que estaría limitada a maestros con entrenamiento especial o militar y que “resolvería el problema de forma instantánea”.

Su idea generó una reacción muy dividida en un país en el que ya existen grandes diferencias sobre cómo frenar los tiroteos masivos y la violencia diaria con armas de fuego.

Trump, un republicano que defiende el derecho a portar armas, se refirió el miércoles a la posibilidad de armar a los profesores durante una emotiva reunión de una hora con estudiantes que sobrevivieron al ataque en Florida y un padre que perdió a un hijo en la matanza.

“Profesores/entrenadores altamente adiestrados y expertos en pistolas resolverían el problema de forma instantánea, antes de que llegara la policía. ¡GRAN DISUASIVO!”, escribió Trump en una serie de tuits temprano el jueves.

El ataque en la secundaria Marjory Stoneman Douglas de Parkland, Florida, donde murieron 17 personas el 14 de febrero, fue el segundo tiroteo más mortífero en una escuela pública de Estados Unidos.

El exalumno de 19 años Nikolas Cruz fue acusado de perpetrar la matanza, armado con un rifle semiautomático AR-15 según las autoridades.

Trump dijo el miércoles que endurecerá las revisiones de antecedentes de los compradores de armas y evaluará aumentar el límite de edad para adquirir algunos tipos de pistolas.

En la reunión del miércoles, Trump dijo que “si tuvieras un profesor (...) que fuera experto en armas de fuego, podrían terminar el ataque muy rápido”.


Editado en español por Natalia Ramos y Carlos Serrano

Comentario de HHC: Si alguien dudaba que quieren retrotraernos a la época del Oeste americano, ahí tienen la lógica de este presidente, así actúa también con los paises.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...