"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 15 de abril de 2015

Sesiona en La Habana Congreso Internacional de agricultura urbana


Con la presencia de representantes de cerca de una veintena de países comenzó en La Habana el II Congreso Inter­nacional de Agri­cultura Urbana, Suburbana y Familiar, que propiciará el intercambio de experiencias entre los productores de alimentos a pequeña escala.

Por la Isla asisten delegados de 21 instituciones científicas, cinco universidades y nueve empresas.

El evento se realizará hasta el 16 venidero en el Pa­lacio de Convenciones, e incluye talleres, mesas redondas y con­ferencias magistrales, que abordarán entre otros temas los retos para mejorar la cali­dad y el sistema de producción de semillas; la protección de las variedades de vegetales; el ma­nejo agroecológico de plagas; así como la ca­dena de comercialización y la inocuidad de los alimentos.

Se inició con una conferencia ma­gistral del doctor en ciencias Adolfo Ro­drí­guez Nodals, jefe del Grupo Nacional de la Agri­cultura Urbana y Suburbana y director del Ins­tituto de In­ves­ti­ga­ciones Fundamentales en Agri­cultura Tro­pical Alejandro de Humboldt.

En cursos que antecedieron al congreso, efectuados en el INIFAT, se debatió sobre el uso de abonos orgánicos y el autoabastecimiento local de semillas.

También se dieron a conocer las innovaciones locales que se realizan en diferentes regiones cubanas en función de la producción de alimentos, los beneficios que reporta para el consumidor el conocimiento del sistema participativo de garantía, y el aporte de la ciencia y la técnica a la agricultura.

Rodríguez Nodals dijo a la prensa que recientemente concluyó en su centro un taller internacional en el que se prepararon más de 20 expertos de México.

Precisó que cada año el INIFAT tiene concebido un amplio plan de capacitación, el cual lleva a cabo durante los recorridos para controlar las tareas y programas de la agricultura urbana y suburbana en el país. (Fuente: Agencia Cubana de Noticias)

La lista de terroristas que le queda a Obama (+ fotos)

Iroel Sánchez
Durante su discurso en la Cumbre de las Américas en Panamá el Presidente cubano Raúl Castro declaró:

“Reitero que aprecio como un paso positivo la reciente declaración del Presidente Obama de que decidirá rápidamente sobre la presencia de Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar, les decía, porque cuando esto se nos impuso resulta que los terroristas éramos los que poníamos los muertos —no tengo en la mente el dato exacto—, solo por terrorismo dentro de Cuba, y en algunos casos de diplomáticos cubanos en otras partes del mundo que fueron asesinados. Me aportan el dato ahora mis compañeros: en esa etapa tuvimos 3 478 muertos y 2 099 discapacitados de por vida; más otros muchos que fueron heridos.

“Los terroristas eran los que ponían los muertos. ¿De dónde venía el terror entonces? ¿Quiénes lo provocaban? Algunos de los que incluso han estado por Panamá en estos días, como el agente de la CIA Rodríguez, que fue el que asesinó al Che y se llevó sus manos cortadas para probar por sus huellas digitales, no sé en qué lugar, que se trataba del cadáver del Che..”

Entre las más de 5700 víctimas cubanas de esos actos terroristas hay varios diplomáticos. Dos de ellos fueron secuestrados y asesinados en Argentina, otros murieron durante un atentado con bomba contra la embajada cubana en Portugal, otro fue asesinado en Yucatán, México, y uno fue cosido a disparos en las calles de Nueva York cuando trabajaba en la representación de Cuba ante las Naciones Unidas. Pero esos no han sido los únicos casos, basta consultar una cronología de acciones terroristas contra Cuba para comprobar las decenas y decenas de veces que aparecen las palabras diplomático, cónsul o embajador entre las víctimas.

Los grupos violentos asentados en el Sur de la Florida siguen activos. El 26 de abril del año pasado año pasado el gobierno cubano anunció la captura de cuatro terroristas procedentes de Miami quienes “reconocieron que pretendían atacar instalaciones militares con el objetivo de promover acciones violentas”.

La violencia contra diplomáticos cubanos tampoco se ha detenido. En el año 2002 visité República Dominicana para preparar la Feria del Libro que el año siguiente estaría dedicada a Cuba. Semanas antes un grupo de personas procedentes de Miami había atacado violentamente a diplomáticos cubanos y miembros de la solidaridad con Cuba que habían acudido a celebrar en Montecristi los 107 años del Manifiesto que allí suscribieran José Martí y Máximo Gómez antes de partir a la guerra por la independencia deCuba. Buscando hoy en la web he encontrado una referencia del historiador José Luis Méndez Méndez a aquel acto bárbaro :

“En marzo de este mismo año (2002) el DDC (Directorio Democrático Cubano) ejecutó una provocación violenta en República Dominicana contra el embajador de Cuba Miguel Pérez Cruz. La agresión ocurrió en la Casa-Museo Máximo Gómez de la ciudad de Montecristi, ubicada a 278 kilómetros de la capital, cuando elementos contrarrevolucionarios procedentes de Miami irrumpieron en el lugar, y desalojaron por la fuerza a varios miembros de la llamada Campaña de Solidaridad con Cuba, durante una jornada por el 107 aniversario del Manifiesto de Montecristi, firmado por los próceres independentistas José Martí y Máximo Gómez.”

Como desagravio, acordamos con nuestra embajada y el Ministerio de Cultura dominicano visitar el museo instalado en la que fuera vivienda de Gómez y hacer un donativo de libros. Con el apoyo de la Directora de Museos Regionales de República Dominicana, Señora Luisa de Peña, que conmovida por lo sucedido se tomó el trabajo de conducir personalmente en el viaje de más de tres horas por carretera, pude visitar ese lugar sagrado para los cubanos. Allí, además de recorrer el hogar humildísimo e imaginar a ambos gigantes de la historia planeando la lucha por la libertad de Cuba, pude conocer cómo fue apedreada la casa de Máximo Gómez y dañados los vehículos de la embajada cubana por los enviados desde Miami y delincuentes locales que a cambio de dinero sirvieron a semejante despropósito, también conversé con empleadas del museo que aún estaban impactadas por aquella barbaridad.

Ahora, leo en el blog El adversario cubano, de Raúl Capote, que detrás de aquel incidente estaba un señor llamado Orlando Gutiérrez Boronat, jefe del DDC. Me entero que Gutiérrez Boronat es la persona alta de cabeza rapada que aparece tirando los primeros golpes y dando patadas en el muy difundido incidente frente a la embajada de Cuba en Panamá durante la Cumbre de las Américas en esa ciudad.

En un manipulado video protagonizado por el presentador del programa de televisión de Miami El espejo, Juan Manuel Cao, quien ¿casualmente? esperaba en el parque donde poco antes los rectores cubanos participantes en uno de los Foros asociados a la Cumbre habían depositado flores a Martí. A pesar de las manipulaciones, en el video se ve claramente cómo en el minuto 2:54 Gutiérrez Boronat y Antúnez lanzan a dúo los primeros golpes.

La ofrenda de los rectores a Martí fue retirada por Gutiérrez Boronat y sus acompañantes entre quienes estaba la persona -Jorge Luis García Pérez, alias Antúnez- cuya foto con Félix Rodríguez Mendigutía -el agente de la CIA que ejecutó en el terreno la orden de asesinar al Comandante Ernesto Ché Guevara– se dio a conocer en esos días junto a la noticia de la presencia en Panamá del victimario del Che, provocando gran indignación. García Pérez en el video de Cao es el primero en comenzar a gritar frente a la embajada de Cuba, invocando a la “Resistencia cubana”, un frente de organizaciones violentas asentado en Miami que describiremos más adelante. Es de suponer que al aludir a “Resistencia cubana” frente a las cámaras de Miami, Antúnez daba el crédito de la provocación a sus patrocinadores, entre quienes, como veremos, hay connotados terroristas.


Félix Rodríguez Mendigutía comparte con el “disidente” Antúnez foto de su participación en el asesinato del Che. Foto tomada del sitio Yoanislandia.com

Félix Rodríguez Mendigutía es un experto de la CIA que participó activamente en las Operaciones Cóndor e Irán-Contras, esta última mezclaba dinero para la Contra nicaragüense, armas para Irán y drogas para Estados Unidos. Rodríguez Mendigutía se enorgullece de poseer entre sus trofeos de guerra un brassier de la Comandante Guerrillera salvadoreña Nidia Díaz, a la que capturó y torturó.


Antúnez y Rodríguez Mendigutía junto al busto de José Martí frente a la embajada cubana en Panamá. Foto tomada de video de América Tv en Youtube.

Al regresar a Miami a Jorge Luis García Pérez se le escapó el objetivo provocador y propagandístico de la acción y la publicación Diario de Cuba lo convirtió en titular: “Hemos logrado que el régimen enseñe sus garras represivas en Panamá”. Para ilustrar la “garra represiva” del “régimen” Diario de Cuba usa una de las patadas de Gutiérrez Boronat. Si estos son los genios que tiene de enemigos la Revolución cubana, el socialismo durará milenios en Cuba.


Raúl Capote aporta un grupo de elementos sobre los vínculos de Gutiérrez Boronat con el terrorismo, explosivos incluídos. Uno de los colaboradores de Orlando Gutiérrez Boronat en el DDC citado por Capote tiene el mismo sobrenombre de un lugarteniente de Osama Bin Laden. Aquel -muy mencionado por los medios en la época de la “Guerra contra el terror” de W. Bush- era “Alí, El Químico“. Dice Capote:

“Gutiérrez Boronat en el Directorio Democrático Cubano tuvo como uno de sus segundos a Leonardo Viota alías El Químico nombrado así por sus habilidades en preparar mezclas letales y trabajar con explosivos.”

Yo no conocía la imagen de Gutiérrez Boronat pero sí su nombre porque varias veces ha sido mencionado por el periodista cubano residente en Miami Edmundo García. Edmundo lo señaló como el responsable del asalto que hicieron hace tres años un grupo de encapuchados a las oficinas de la agencia de noticias Prensa Latina en la ciudad de México, también como el organizador de la ocupación por delincuentes de una iglesia en La Habana previo a la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba y del envío en las mismas fechas de jóvenes mexicanos para lanzar volantes y alterar el orden en la capital cubana en ocasión del viaje del Sumo Pontífice.


Encapuchados financiados por el DDC que ocuparon violentamente las oficinas de PL en México en 2013. Foto tomada del sitio Martí noticias.

Para todas esas acciones el DDC ha contado con dinero de la National Endownment for Democracy (NED) una organización que el New York Times ha referido como una pantalla de la CIA y que es financiada por el gobierno estadounidense. La NED también financiaDiario de Cuba. Sólo en el 2012 el DDC recibió de la NED 1 012 000 dólares.

Como se aprecia en su comportamiento, Orlando Gutiérrez Boronat no es un hombre de ideas ni de diálogo. Incluso, hace un año trascendió su negativa a asitir a un debate convocado por CNN frente a Edmundo García, quien anunció tener en su poder dos cartas manuscritas de Gutiérrez Boronat elogiando el terrorismo.

El periodista Carlos Fazio, del prestigioso diario mexicano La Jornada, describe así al Directorio Democrático Cubano de Orlando Gutiérrez Boronat y su organización:

“El DDC es una organización compuesta por un núcleo duro y pequeño de colaboradores de la CIA, a quienes no les interesan las actividades proselitistas y la captación de nuevos miembros. Su principal cabecilla, Orlando Gutiérrez Boronat, es un terrorista precoz del exilio miamense, que además ha desarrollado acciones de propaganda contra Cuba a través de la WSCV Canal 51 de Miami y Tv Martí. En México, el DDC impulsó la creación de la Promotora Internacional de Derechos Humanos, muy activa en la exigencia del voto del gobierno mexicano contra Cuba en la ex Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

“Uno de los proyectos más importantes del DDC, para el cual ha recibido cuantiosos medios materiales y financieros de la CIA, es Radio República. Se trata de una emisora dirigida hacia los radioescuchas en Cuba, cuyos programas son preparados por especialistas en guerra sicológica de la central de la agencia en Langley. Radio República, que la CIA promociona como “la voz del DDC”, transmitió por primera vez el 15 de agosto de 2005, a través de las ondas de la emisora oficial estadunidense Radio Miami Internacional, por la frecuencia 9955 KHZ, banda de 31 metros.

[…]

“Desde entonces, junto a Radio Martí, la emisora constituye la de mayor peso en la propaganda radial enemiga por onda corta contra Cuba, transmitiendo 116 horas semanales. Radio República utiliza transmisores situados en territorios de Gran Bretaña, Canadá y Alemania, países aliados de Estados Unidos. Sin embargo, existen fundadas sospechas de que la emisora pretende ampliar su trabajo subversivo y desestabilizador contra Nicaragua y El Salvador, desde una estación con base en territorio costarricense.”

El Directorio Democrático Cubano es una de las organizaciones más activas dentro de la llamada Asamblea de la “Resistencia cubana”, integrada por lo más reaccionario y violento de la ultraderecha en La Florida, como el Consejo por la Libertad de Cuba -financista de las acciones del terrorista Luis Posada Carriles, autor intelectual confeso de varios atentados con bomba incluyendo el realizado contra un avión civil donde murieron 73 civiles-, y Alpha 66, con largo historial de actos criminales violentos.


De izquierda a derecha Luis Posada Carriles, su esposa y Orlando Gutiérrez Boronat. Foto tomada del sitio Havana inside.

Desafortunadamente para quienes aprovecharon el incidente para igualar los dos bandos que se enfrentaron frente a la embajada cubana en Panamá, de un lado estaban quienes siempre han puesto los muertos, los heridos y los daños y del otro los autores de atentados con bombas en sedes diplomáticas, secuestros y apedreamientos. Colocarse equidistante entre los terroristas y sus víctimas puede servir para ejercitar la prosa digital pero no para exponer la verdad y mucho menos para defender el futuro de Cuba.

No soy partidario de la violencia pero reconozco que es difícil mantener la calma cuando te agrede quien se enorgullece de haber atentado contra personas inermes o de ser su cómplice. Si un miembro del ISIS o Al Qaeda se acerca a menos de un kilómetro de una embajada de Estados Unidos en cualquier capital del mundo no creo sea recibido con flores; si a miles de kilómetros les envían drones no hay que ser muy imaginativo para saber lo que sucedería.

Ayer el presidente Barack Obama sacó a Cuba de una lista de países patrocinadores del terrorismo donde nunca debió estar y es un acto de justicia que se le reconoce. Ahora sólo falta que pueda sacar a los terroristas de Miami de otra lista, aquella donde están los que reciben dinero del contribuyente norteamericano.

¿Qué significa la decisión de Obama de eliminar a Cuba de la Lista de países terroristas?


Llueven en nuestra redacción las preguntas de los lectores sobre el significado de la decisión, anunciada ayer por el Presidente Barack Obama, de rescindir a Cuba de la Lista de países patrocinadores del terrorismo.

Hemos tomado las interrogantes que más se reiteran y respondemos, a patir de lo que han dicho las propias autoridades de los Estados Unidos, en particular las extensas declaraciones de tres funcionarios del Departamento de Estado que, en condición de anonimato, hablaron ayer con la prensa en Estados Unidos.

Una versión más amplia de lo que dijeron las autoridades norteamericanas, la encontrará en esta misma nota más adelante.

-¿Qué posibilidades legales tiene el Congreso de los Estados Unidos de revocar la decisión presidencial?

El Congreso tiene pocas posibilidades de revertir la decisión del Presidente. Además de tener únicamente 45 días para ello, tendría que adoptar una Resolución Conjunta de la Cámara y el Senado revertiendo la decisión presidencial. Esta resolución podría ser vetada por el Presidente, y entonces el Congreso tendría que revertir el veto para lo que necesita las dos terceras partes de la Cámara y el Senado, algo que no debe ser posible lograr a los congresistas anticubanos que serían los que promoverían cualquier acción contraria a la exclusión de Cuba de esta Lista.

-¿Rescindir a Cuba de esta Lista flexibiliza el bloqueo?

-No, existen muchas otras regulaciones y prohibiciones como parte de la política del bloqueo que son independientes de las sanciones que implica estar en la Lista de países auspiciadores del terrorismo internacional y que se mantienen en vigor. Realmente, estas últimas son más abarcadoras y profundas que las relacionadas con estar en la Lista de países terroristas.

-¿En qué medida beneficia esta decisión las operaciones financieras de Cuba?

-Muy poco. Lo que más afecta las operaciones financieras de Cuba son las medidas propias del bloqueo, más allá de las relativas al terrorismo. La eliminación de Cuba de la Lista podría tener más un efecto psicológico sobre las instituciones bancarias que otra cosa, ya que las prohibiciones se mantienen. Los bancos ya no verán a Cuba bajo el prisma del terrorismo y las normas relativas a este flagelo, pero mantendrán el referido a las sanciones económicas y el peligro de ser multados o sancionados por realizar operaciones con Cuba, aun cuando puedan cometer algún error involuntario.

-Al ser eliminada Cuba de la Lista de patrocinadores del terrorismo, ¿ya la Isla no es considerada por EEUU un “país enemigo”?

-Se supone que para EEUU ser terrorista es la definición más alta de ser enemigo. Este término no se utiliza formal u oficialmente, pero si se parte de que la consideración de EEUU podría ser que todo aquel país que no hace lo que el gobierno de EEUU dice, que no se pliega a sus instrucciones o demandas, que lo cuestiona y emplaza, que le dice las verdades es su ENEMIGO, Cuba continuaría siendo un país enemigo.

Pero si a pesar de aceptar que existen profundas diferencias y ambos países han decidimos avanzar en el proceso hacia la normalización de relaciones, esperamos que una definición de enemigo, que no tiene cabida en este nuevo contexto ni en la relación que se ha de construir, se aplique.

Dice el Departamento de Estado

Tres altos funcionarios del Departamento de Estado, que hablaron en condición de anonimato, dieron una amplia explicación de lo que supone esta medida, en teleconferencia sostenida ayer con periodistas. Cubadebate resume la extensa presentación y las preguntas de los periodistas norteamericanos:

Introducción de los funcionarios del Departamento de Estado

Como parte de su anuncio del 17 de diciembre sobre cambios en la política hacia Cuba, el presidente Obama pidió al Departamento de Estado revisar la designación de Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo. Cuba fue incluida en esta Lista unilateral en 1982.

Después de una cuidadosa revisión de la trayectoria de Cuba, en la cual se tuvieron en cuenta la información de la comunidad de inteligencia, así como las seguridades dadas por el Gobierno cubano, el Secretario de Estado concluyó que Cuba cumple las condiciones para la rescisión de su designación como un estado patrocinador del terrorismo y transmitió esa recomendación al Presidente la semana pasada y le recomendó que presentara al Congreso el informe y la certificación prevista legalmente.

Este martes, el Presidente presentó al Congreso ese informe y la certificación que indica la intención de la Administración de rescindir la designación de Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo.

De acuerdo con lo establecido, en primer lugar, el Presidente de los Estados Unidos debe presentar un informe al Congreso con un mínimo de 45 días antes de que la rescisión propuesta entre en vigor, justificándola y certificando que el Gobierno de Cuba no ha proporcionado ningún el apoyo al terrorismo internacional durante un período de seis meses previos y, en segundo lugar, probar que el Gobierno de Cuba ha dado garantías de que no va a apoyar actos de terrorismo internacional en el futuro.

Como el presidente Obama señaló recientemente, vamos a seguir teniendo diferencias con Cuba. Sin embargo, estas diferencias no necesariamente llevan a la conclusión de que Cuba sea un estado patrocinador del terrorismo. Esta determinación se basó en los hechos y los criterios legales.

Otro funcionario recordó que el secretario Kerry también ha publicado un comunicado, en el que afirma que la recomendación del Departamento de Estado se hizo en el plazo de tiempo previsto. Ese proceso es “extremadamente riguroso. Mucha gente preguntó por qué estaba tomando tanto tiempo, y creo que podemos atestiguar el hecho de que esto es debido a que se hizo con todas las precauciones para asegurarnos de que nos fijamos en la mayor información posible y que lo tuvimos todo en cuenta”.

El informe también refleja la percepción de que el mundo ha cambiado y ha cambiado, en particular, América Latina. Y ahora sentimos que es el momento para hacer esta recomendación basada en los criterios particulares de la ley y las garantías que hemos obtenido por parte del Gobierno cubano.

Preguntas de los periodistas y respuestas de los funcionarios, vía teleconferencia

-Matthew Lee de la Associated Press: ¿Qué tipo de garantías brindaron los cubanos acerca de no patrocinar nada en el futuro?

-Desde hace mucho tiempo los cubanos han dado muestras en muchos, muchos, muchos discursos de sus líderes, tanto de Fidel como de Raúl, de que rechazan el terrorismo; en muchas oportunidades, de hecho, han denunciado públicamente los actos terroristas, creo que el más reciente fue probablemente el incidente Charlie Hebdo, en Francia. Y en términos de compromisos para el futuro, ellos señalan tanto las declaraciones de sus dirigentes como la ratificación de los tratados internacionales y las garantías de que nos dieron.

(Otro funcionario): Las garantías que ofrecieron fueron bastante amplias y justas, a alto nivel. Por otra parte, la revisión periódica de Estados patrocinadores del terrorismo no es algo que realizamos de forma regularizada. Se realizó esta revisión particular a petición del Presidente, y por eso en este momento la revisión ha sido completada con éxito.

-Arshad Mohammed, Reuters: ¿Cuáles son las consecuencias de la eliminación de Cuba de la Lista, una vez que termine el período de 45 días de espera de los alegatos del Congreso?

-Existen tres leyes que rigen las designaciones específicas de terrorismo internacional, que tuvimos que revisar. No voy a entrar en las leyes específicas, pero no son, de ninguna manera, las únicas sanciones que se imponen contra Cuba.

(Otro funcionario) Sólo puedo añadir que cuando Cuba se retire definitivamente de la Lista de los Estados patrocinadores del terrorismo, que emite el Departamento de Estado, la mayoría de las operaciones con Cuba o con nacionales cubanos, incluyendo las transacciones con el Gobierno de Cuba, continuarán prohibidas por las regulaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, bajo las regulaciones propias del control de activos cubanos.

-Silvia Ayuso, de El País: ¿Podría detener el Congreso la decisión del presidente Obama? ¿El Presidente Obama recibió alguna garantía adicional cuando se reunió con el presidente Castro en Panamá?

-Los estatutos establecen que ninguna rescisión se puede hacer si después de los 45 días siguientes a la recepción del informe del Presidente en el Congreso, este promulga una resolución conjunta que prohíba la rescisión. El Presidente, por supuesto, puede vetar cualquier resolución conjunta y el Congreso entonces, por supuesto, puede actuar posteriormente para anular el veto. Es el tipo normal de proceso que vemos. Sí, el Congreso tiene derecho a actuar, a favor o en contra.

(Otro funcionario) Esta revisión la realizó el Departamento de Estado a partir de la información que proporcionaron sus homólogos cubanos a través de los canales establecidos, además de otras revisiones internas que se realizaron en Estados Unidos. Se hizo por separado a cualquier interacción que el Presidente pudo haber tenido con el presidente Castro.

-Jo Biddle, de la AFP: ¿Cómo y cuándo se comunicó esta decisión a las autoridades cubanas? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo esto ahora afecta el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas? ¿Han decidido la próxima ronda de conversaciones y dónde puede ser?

-Estos datos particulares sobre el avance de este proceso se ha transmitido al Gobierno de Cuba. Voy a dejar las cosas así. No creo que lo importante realmente sea el cómo, pero no fue una sorpresa para ellos. No creo que hubiera sido apropiado que el Presidente transmitiera (la decisión) formalmente en Panamá.

La otra cosa es que, en términos de la discusión diplomática, siempre hemos dicho que las dos cuestiones estaban separadas: la cuestión de Cuba como Estado patrocinador del terror y la cuestión de las relaciones diplomáticas. Seguiremos teniendo conversaciones sobre las relaciones diplomáticas. Y como dijo el Presidente, hay una serie de cuestiones en las que todavía estamos trabajando, y esperamos sigan siendo atendidas y se avance. No tenemos una fecha fija o un tiempo definido para una próxima conversación… Pero esperamos que sea muy pronto.

-Serena Marshall, ABC News: Después de 45 días, cuando sea efectiva la decisión, ¿se resolverá la situación bancaria en la Sección de Intereses aquí en Washington, DC?

-El número o el nivel de las sanciones a Cuba ha hecho difícil para ellos encontrar un banco en los Estados Unidos; no es la designación como Estado patrocinador del terrorismo lo que ha hecho (el tema bancario) tan difícil para ellos. Muchos gobiernos extranjeros han tenido dificultades para encontrar bancos en Estados Unidos en los últimos años, y habíamos comenzado a trabajar con Cuba en esto hace más de un año, mucho antes del anuncio del presidente (de la nueva política). Y creemos que los cubanos han encontrado un banco y que estamos más cerca que antes de la resolución de este problema.

No estoy seguro de que las dos cosas están directamente relacionados, pero sin duda es más fácil para un país con un menor número de sanciones encontrar instituciones financieras dispuestas a hacer negocios con el país en cuestión. Pero creo que, como la [Senior Administration Official Four] acaba de exponer, muchas transacciones financieras seguirán prohibidas en virtud de otras normas que el Departamento del Tesoro mantiene en pie y de otras leyes. Así que si pasados los 45 días Cuba queda fuera de la Lista – que es la intención del Poder Ejecutivo – no se va eliminar una serie de sanciones ni habrá cambios para el Gobierno de Cuba en materia de transacciones financieras, pero estamos optimistas en relación con la posibilidad de que van a tener el problema bancario resuelto independientemente de este proceso.

(Otro funcionario) Las dos cuestiones – Estado patrocinador del terrorismo y eliminación de las sanciones financieras de la OFAC – son dos cuestiones distintas. Pero la OFAC ha tomado medidas para aliviar la situación y facilitar la banca, en particular el problema bancario de la Sección de Intereses de Cuba aquí en los Estados Unidos.

-Karen DeYoung, de The Washington Post: ¿Hay disponsición para avanzar en la solución de los problemas de nuestra actividad diplomática (en Cuba) antes de los próximos 45 días?

-Creo que las conversaciones en Panamá, Karen, fueron realmente muy productivas, y creo que, sobre todo con los Presidentes hablando entre sí directamente, es siempre una cosa muy buena. Así que no tengo ninguna razón – no tengo ninguna información diferente hoy necesariamente de la que tuve el sábado, cuando salimos de Panamá. Sólo han pasado un par de días. Pero estoy bastante optimista de que las cosas van a avanzar en el frente diplomático también. Pero realmente creo que eso tiene que ver con los cubanos tanto como con otro (país) cualquiera. Y vemos un gran valor, obviamente, en tener esta relación normalizada. Creemos que eso es lo que el Presidente decidió en el inicio de este proceso. Pero necesitamos la embajada para funcionar de la manera en que funcionan las embajadas en todo el mundo. Así que vamos a continuar discutiendo esos requisitos, y creo que fue una buena conversación sobre por qué eso es beneficioso para ambos.

(Versión y síntesis del original en inglés de Cubadadebate)

Investigación confirma hallazgo de restos de Sor Juana Inés de la Cruz

Para la rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Carmen Beatriz López-Portillo Romano, la investigación sobre la autenticidad de los restos de la Décima Musa está terminada “hasta que la ciencia avance y pueda desarrollar el método que disipe las mínimas dudas que prevalecen al respecto”.

En el marco de la presentación del programa con el que la institución conmemorará 320 años de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), López-Portillo aseveró que a la fecha, “existe el 99 por ciento de seguridad sobre la autenticidad de los restos que tenemos como pertenecientes a la escritora y monja jerónima”.

El 17 de abril de 1695 a las cuatro de la mañana, en una de las celdas del convento que ha sido acondicionado para ser sede de esa institución educativa, murió Sor Juana. Tenía 46 años. “Para nosotros la investigación terminó, y desde mi personal punto de vista, sí son los restos de Sor Juana, tanto por los datos físicos como culturales”.

López-Portillo añadió que los restos atribuidos a Sor Juana fueron descubiertos por el antropólogo físico Arturo Romano Pacheco (1921-2015), en colaboración con la doctora Teresa Jaen (1933-2014). “Él dirigió en 1974 los trabajos de excavación en la iglesia del ex Convento de San Jerónimo, hoy Universidad del Claustro de Sor Juana, los cuales concluyeron en 1981″.

Recordó que en ese sitio se exploraron numerosos restos óseos de la época colonial, entre los que merecen citarse los de la Décima Musa.

“La identificación de estos restos se dio con base tanto en evidencias de tipo arqueológico como en el propio estudio de todo el esqueleto, especialmente del cráneo, a través de la aplicación de técnicas de antropología forense”, detalló.

Los trabajos antropológicos en el ex convento tuvieron como fin localizar y exhumar los restos de la comunidad monjil; mediante diversos estudios, los especialistas determinaron algunos factores que ocasionaron el deceso de las religiosas, y lo más importante: lograron identificar los restos de la insigne escritora novohispana.

Las excavaciones bioarqueológicas se efectuaron en tres etapas que culminaron en 1981. Durante esos años se llevaron a cabo diversas y prolongadas tareas, como la investigación arqueológica, de consolidación, restitución, restauración arquitectónica, de conservación y limpieza, así como análisis antropofísicos de los restos humanos encontrados en el sitio.

En las excavaciones realizadas en los coros alto y bajo se detectaron hasta seis niveles de enterramientos cuyas fosas estaban distribuidas en seis filas y siete hileras, dando un total de 42 fosas, de las cuales 19 estaban destruidas por una pileta construida en los años 20 del siglo pasado, explicó la académica y promotora cultural.

En su estudio, los antropólogos señalaron que la mayoría de los entierros explorados en el área del coro bajo presentaron claras evidencias de haber sido amortajados.

También se encontraron rastros de ramos y coronas de novicia como parte de su atuendo funerario; entre los hallazgos óseos fueron localizados dos esqueletos con algunas excepciones.

“El primero pertenecía a una niña y el otro a una mujer adulta. Ambas enterradas con su hábito de gala, no estaban amortajadas ni tenían presencia de corona o ramo en el féretro, portaban un medallón de carey en forma oval y un rosario, caso inusual si se le compara con el resto de las sepulturas. Por estas rasgos se infiere su prestigio en la comunidad religiosa”.

López-Portillo abundó que los principales estudios de antropología física forense que realizó el maestro Romano fueron el análisis morfométrico del cráneo, así como el estudio de los cambios y todas las características del esqueleto que permitieron determinar la edad y sexo de los restos.

“Para realizar el análisis comparativo del cráneo, el especialista empleó una técnica de superposición a escala basándose en una pintura anónima localizada en el convento de Santa Paula y San Jerónimo en España; resultó una correspondencia en la forma y dimensiones del cráneo encontrado con la reproducción a escala del retrato plasmado en la pintura”.

En cuanto al estudio integral del esqueleto, el experto corroboró, mediante estudios de antropología forense, la edad de los restos y confirmó que se trataba de una mujer con el mismo número de años de la poeta jerónima al momento de fallecer.

“No hubo otra monja en ese periodo que fuera tan notable como Sor Juana, por eso, para mí, estamos ante Sor Juana Inés de la Cruz”, concluyó la académica, para luego, en conferencia de prensa, dar a conocer los detalles de la conmemoración por 320 años de la muerte de la Décima Musa.

Como parte del programa, que se desarrollará los días 16 y 17 de abril, destaca la colocación de los restos atribuidos a la Décima Musa en un sitio especial dentro del inmueble en el que ella vivió y creó su literatura.

Además, la lectura de la Oración fúnebre a Sor Juana Inés de la Cruz, que Octavio Paz escribió y leyó cuando se cumplieron 300 años de la muerte de Sor Juana; la cancelación de una estampilla postal alusiva; un recital de música virreinal, y la reinauguración de la Celda Contemporánea.

(Con información de La Jornada)

¿ Cuáles son las mayores economías del mundo? ¿Y las más diminutas?

AMANDA MARS

Siete billones de dólares separan a China de EE UU, así que el gran sorpasso, esperado y temido desde años, aún tendrá que esperar. Las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI)mantienen a la economía estadounidense a la cabeza del mundo por volumen del producto interior bruto (PIB) medido en dólares corrientes (es decir, sin el efecto de la inflación), hasta 2020. Les siguen Japón, Alemania, Reino Unido y Francia, pero en el cuarto puesto habrá un cambio este mismo año si se cumplen los pronósticos: India superará a Brasil.

Está previsto que la economía brasileña se contraiga un 1% este año, la confianza del sector privado en mínimos, incluso después de que las elecciones presidenciales disiparan la incertidumbre, crece el temor a racionamientos de agua y electricidad. La guinda es la investigación de Petrobras por un caso de corrupción. En cambio, India acelera del 7,2% al 7,5% por el bajo precios del petróleo y un repunte de la inversión. Eso sí, si se mira la riqueza por habitante, la foto cambia radicalmente: los 1.626 dólares de los indios palidecen ante los 11.640 de los brasileños.

Tras Brasil, en la octava posición del mundo, siguen Italia, Canadá, Corea del Sur y Australia en los puestos nueve, 10, 11 y 12. También ahí ha habido otro adelantamiento, de Corea sobre Australia, muy castigada por la caída del precio de las materias primas.

A España la superará México este mismo año, con lo que quedará relegada a la plaza 14. La crisis ha bajado a la economía española seis posiciones, desde la novena plaza que llegó a ocupar. Incluso Rusia, muy castigada por las consecuencias del conflicto con Ucrania, superará a España en 2016.

Pero si esta misma carrera se hace midiendo el tamaño de las economías en paridad de poder de compra (eliminando las distorsiones que crean los diferentes niveles de precios en cada país, especialmente para tener en cuenta el valor de bienes y servicios que no participan en el comercio internacional), las cosas cambian.China ya superó a EE UU y se colocó como primera potencia el año pasado con este baremo, le sigue Estados Unidos, pero en la tercera plaza ya no está Japón, sino India. La economía nipona estaría cuarta, seguida de Alemania, Rusia, Brasil e Indonesia.

En el otro extremo, entre las economías más pequeñas de los 189 países que forman parte del Fondo, destacan Tuvalu, un grupo de islas de la Polinesia (antes llamadas Ellice) y la República de Kiribati, un archipiélago situado al noroeste de Australia. El producto interior bruto (PIB) del primero será de 35 millones de dólares este año y el del segundo de 168 millones. Las Islas Marshall, en tercer puesto por la cola, tendrá un PIB de 195 millones.

El discurso completo del presidente Obama en la Cumbre de las Américas

PRESIDENTE OBAMA: Buenas tardes. Gracias, Presidente Varela. Muchas gracias Panamá, por organizar la Cumbre de las Américas. Y le doy las gracias a todos los que viajaron hasta aquí desde toda la región por el valiente trabajo que hacen por defender la libertad y los derechos humanos, y por promover la igualdad, oportunidades y justicia en todo el hemisferio y el mundo.

Me enorgullece estar aquí con ustedes en esta reunión oficial con los líderes de las sociedades civiles en la Cumbre de las Américas. Y me complace que Cuba esté representado en esta cumbre por primera vez.

Estamos aquí por una razón muy simple. Creemos que los países fuertes y exitosos requieren sociedades civiles fuertes y dinámicas. Sabemos que a través de la historia, el progreso humano se ha visto impulsado no solo por líderes famosos, no solo por estados, sino por hombres y mujeres comunes que creen que el cambio es posible; por ciudadanos que están dispuestos a enfrentarse a probabilidades increíbles y grandes peligros no solo para proteger sus propios derechos, sino para extender los derechos a los demás.

Tuve la oportunidad de reflexionar sobre esto el mes pasado cuando estaba en la pequeña ciudad de Selma, Alabama. Es posible que algunos de ustedes hayan oído hablar de ella. Es un lugar en donde, hace 50 años, afroamericanos marcharon en protestas pacíficos y no violentas, que no era para solicitar un tratamiento especial, sino para que se les trata con igualdad, de acuerdo con los documentos de fundación de nuestra Declaración de Independencia, nuestra Declaración de Derechos. Ellos eran parte de un movimiento de derechos civiles que había soportado la violencia y represión durante décadas, y las soportaron de nuevo ese día, ya que muchos de los manifestantes fueron golpeados.

Pero siguieron marchando. Y a pesar de las golpizas de ese día, regresaron junto con más personas. Y la consciencia de una nación se agitó. Sus esfuerzos doblaron, de acuerdo con las palabras del Dr. Martin Luther King, el arco del universo moral hacia la justicia. Y fue su visión de una sociedad más justa, inclusiva y generosa que triunfó al último. Y la única razón por la que estoy aquí como el Presidente de Estados Unidos es porque esas personas comunes, sirvientas, empleados de limpieza y maestros de escuelas, estuvieron dispuestos a soportar sufrimientos por mí. (Aplausos.)

Esa es la razón por la que creo tan fuertemente en el trabajo que ustedes hacen. Son los soñadores, —sin importar que tan humildes o pobres o aparentemente impotentes— quienes son capaces de cambiar el curso de los eventos humanos. Lo vimos en Sudáfrica, en donde los ciudadanos se levantaron en contra del azote del apartheid. Lo vimos en Europa, en donde los polacos marcharon en solidaridad para ayudar a derribar la Cortina de Hierro. En Argentina, en donde las madres de los desaparecidos hablaron en contra de la Guerra Sucia. Es la historia de mi país, en donde los ciudadanos trabajaron para abolir la esclavitud y establecer los derechos de las mujeres, trabajadores, gays y lesbianas.

No digo que mi país es perfecto, ya que no lo somos. Y ese es el punto. Siempre debemos tener ciudadanos que estén dispuestos a cuestionar y afrontar a nuestro gobierno, y a identificar las injusticias. Tenemos que batallar con nuestros propios desafíos; desde problemas de raza, hasta la policía y la desigualdad. Pero lo que me hace más orgulloso sobre el ejemplo extraordinario de Estados Unidos no es que somos perfectos, sino que batallamos con eso, y tenemos un espacio abierto en el cual la sociedad continuamente puede intentar de hacernos una unión más perfecta.

Nos hemos enfrentado, a un gran precio, por la libertad y la dignidad humana, no solo en nuestro propio país, sino en otros lados. Estoy orgulloso de eso. Y aceptamos nuestra capacidad de convertirnos mejores por medio de nuestra democracia. Y eso requiere más que solo el trabajo del gobierno. Demanda el trabajo duro y frustrante a veces, pero que es absolutamente vital, de los ciudadanos comunes que se unen para formar una causa común.

Por lo que la sociedad civil es la consciencia de nuestros países. Es el catalizador del cambio. Es la razón por la que las naciones fuertes no le temen a los ciudadanos activos. Las naciones fuertes aceptan, apoyan y empoderan a los ciudadanos activos. Y por cierto, no es como si los ciudadanos activos siempre tienen la razón. A veces la gente me grita o discute conmigo, y yo pienso: usted no tiene idea de lo que está hablando. Pero a veces sí. Y la cuestión no se trata de saber si siempre tienen la razón; la cuestión es saber si hay una sociedad en la que esa conversación, ese debate, se puede probar y las ideas se prueben en el mercado.

Y debido a los esfuerzos de la sociedad civil, ahora, en general, hay un consenso en el continente americano sobre la democracia y los derechos humanos, y el desarrollo social e inclusión social. Reconozco que hay grandes diferencias sobre el papel de la sociedad civil, pero creo que todos nos podemos beneficiar al tener un diálogo abierto, tolerante e inclusivo. Y debemos rechazar la violencia o intimidación que esté enfocada en silenciar las voces de las personas.

La libertad de ser escuchado es un principio con el que el continente americano está comprometido en general. Y eso no significa, como dije, que vamos a estar de acuerdo en cada problema. Pero debemos resolver aquellos con franqueza, honestidad y civilmente, y darle la bienvenida a las voces de todas las personas en los debates que formarán el futuro del hemisferio. (Aplausos.)

Solo para brindar un ejemplo: A medida que Estados Unidos comienza un nuevo capítulo de relaciones con Cuba, esperamos que eso cree un ambiente que mejore las vidas de los cubanos; no porque está impuesto por nosotros, los Estados Unidos, sino a través del talento, ingenio y aspiraciones, y las conversaciones entre cubanos de todas las clases sociales, para que ellos puedan decidir el mejor curso de su prosperidad.

Mientras avanzamos en el proceso de normalización, tendremos diferencias, entre gobierno y gobierno, con Cuba en muchos problemas, al igual que tenemos diferencias con otras naciones en el continente americano, y al igual que tenemos diferencias con nuestros aliados más cercanos. No hay nada de malo con eso. Pero estoy aquí para decir que cuando manifestemos nuestra opinión, lo haremos porque los Estados Unidos de América cree, y siempre representará, un cierto conjunto de valores universales. Y cuando nos asociamos con una sociedad civil, es porque creemos que nuestra relación debe ser con gobiernos y con las personas a las que representan.

Es también porque creemos que su trabajo es más importante que nunca. Aquí en el continente americano, la desigualdad aún encierra a muchas personas de nuestras economías. La discriminación aún encierra a demasiadas personas en nuestras sociedades. Alrededor del mundo, aún hay demasiados lugares en donde se pasan leyes para reprimir a la sociedad, en donde los gobiernos cortaron fondos para grupos con los que no están de acuerdo. En donde la corrupción acaba con los empresarios. En donde se encierran a activistas y periodistas bajo cargos falsos porque se atreven a criticar al gobierno. En donde, la manera en que uno se vea, la manera en que uno rece o la persona a quien ama, puede conducir a la cárcel o a la muerte.

Y ya sea que se traten de represiones en contra de la libertad de expresión en Rusia o China, o restricciones de libertad de asociación y reunión en Egipto, o campos de prisión a cargo del régimen de Corea del Norte, los derechos humanos y libertades fundamentales aún están en riesgo alrededor del mundo. Y cuando eso sucede, creemos que tenemos una obligación moral de manifestarnos.

También sabemos que nuestro apoyo a la sociedad civil no solo se trata de lo que estamos en contra, sino también lo que apoyamos. Debido a que nos hemos dado cuenta que los gobiernos más eficaces y receptivos, por lo general son gobiernos en donde la gente se puede reunir de forma libre, expresarse y realizar solicitudes a sus líderes, y pedir que rindan cuentas.

Sabemos que nuestras economías atraen más comercio e inversiones cuando los ciudadanos tienen la libertad de comenzar un nuevo negocio sin tener que pagar un soborno. Sabemos que nuestras sociedades tienen más probabilidad de tener éxito cuando todas las personas, sin importar el color, clase, credo, orientación sexual o género, tienen la libertad de vivir, rezar y amar como quieran. Eso es lo que creemos.

Y cada vez más, la sociedad civil es una fuente de ideas de todo tipo de cosas; desde promover la transparencia y expresión libre, hasta revertir desigualdades y rescatar a nuestro medio ambiente. Es por eso que, como parte de nuestra Iniciativa de Apoyo a la Sociedad Civil, nos hemos unido a personas de todo el mundo para luchar en contra de aquellos que niegan su derecho a que lo escuchen. La misión de nuestro gobierno no solo es proteger a los grupos de la sociedad civil, sino asociarnos con ustedes y empoderarlos con el conocimiento, tecnología y recursos para transformar las ideas en acciones. Y EE. UU. apoya los esfuerzos por establecer un papel permanente y significativo para las sociedades civiles en las Cumbres de las Américas futuras. (Aplausos.)

Permítanme solo decir que, cuando los Estados Unidos vea que se cierren espacios de la sociedad civil, trabajaremos para abrirlos. Cuando se realicen esfuerzos por colocarles obstáculos, trataremos de conectarlos entre sí. Cuando estén en silencio, trataremos de hablar a su lado. Y cuando estén reprimidos, queremos ayudar a fortalecerlos. A medida que trabajan para obtener cambios, los Estados Unidos estarán con ustedes en cada paso del camino. Tenemos respeto por las diferencias entre nuestros países. Ya pasaron los días en que nuestra agenda en este hemisferio a menudo presumía que Estados Unidos podía entrometerse con la impunidad. (Aplausos.)

Pero lo que significa es, y tenemos que ser muy claros que cuando hablamos a nombre de alguien que ha estado encarcelado por la única razón de que habló verdades ante el poder, cuando ayudamos a una organización que intenta empoderar a un grupo minoritario dentro de un país para obtener más acceso a recursos, no lo hacemos porque satisface nuestros propios intereses; lo hacemos porque creemos que lo que se debe hacer. (Aplausos.) Y eso es importante.

Y espero que todos los demás países en la Cumbre de las Américas se unan a nosotros para ver que eso es importante. Porque a veces, sin importar lo difícil que sea, es importante que nosotros podamos hablar de forma honesta y franca a nombre de personas que son vulnerables, impotente y que no tienen voz. Yo sé, porque hubo un momento en nuestro propio país en donde habían grupos que no tenían voz y poder. Y debido a la opinión mundial, se ayudó a cambiar esas circunstancias. Tenemos una deuda por pagar, porque las voces de las personas comunes nos han hecho mejor. Esa es una deuda que quiero estar seguro que reintegremos en este hemisferio y en todo el mundo.

Muchas gracias a todos. Dios los bendiga.

Lo que viene: ¿Valores universales vs "temas de Castro"?


En la Cumbre de las Américas efectuada en Panamá no hubo declaración final. Estados Unidos y Canadá se opusieron a algunos aspectos en que los 33 países América Latina y del Caribe estaban de acuerdo y, por las normas democráticas de la Organización de Estados Americanos (OEA), con mayoría de 33 contra dos no es posible aprobar un documento.

Washington y Ottawa se separaron del resto del continente por no considerar la salud un derecho humano, el acceso equitativo y seguro a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la oposición a sanciones unilaterales (bloqueo a Cuba y declaración deVenezuela como amenaza), la transferencia de tecnología sin condicionamiento a los países de menor grado de desarrollo y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas respecto al cambio climático.

Después de que su gobierno asumiera esas posturas, el Presidente de Estados Unidos dijo “no queremos estar atrapados en la ideología” y afirmó sobre el devenir futuro en su nueva política hacia Cuba: “Nosotros seguiremos hablando de valores universales y Castro seguramente seguirá hablando de sus temas. Pero podemos tener muchas cosas en común”. Luego, Barack Obamaescuchó el dicurso del Presidente cubano Raúl Castro y abandonó el plenario sin atender lo que países tan importantes como Argentina y Venezuela tenían que decir.

El mainstream mediático parece se retiró del salón junto con Obama porque su conclusión, a pesar del aislamiento de Washington en la elaboración de la declaración final y en los discursos de los mandatarios, es que -como editorializa el diario español El País: 

“Por primera vez desde hace años, este encuentro ha servido para mostrar el papel predominante de Estados Unidos en el hemisferio y además de una manera que, también por vez primera, no despierta un coro de protestas y advertencias en contra.”

Para cualquiera que haya seguido las intervenciones de los mandatarios asistentes lo ocurrido fue absolutamente diferente, porque precisamente lo que hubo en el plenario respecto a Estados Unidos fue eso: “un coro de protestas y advertencias en contra”.

En cuanto al discurso de Obama, o hay esquizofrenia en el gobierno de EE.UU. o lo que la Casa Blanca entiende por “valores universales”, según su comportamiento en Panamá, es tratar de imponer la voluntad de una minoría a la mayoría, la oposición a causas universales como la salud, la protección del medio ambiente o la democratización del acceso a la tecnología, y la negativa a escuchar a los otros después de que les descargaste tu filípica. O sea, american values disfrazados de universal values, lo que no es precisamente otra cosa que ideología. Pero para EE.UU. y la prensa que lo acompaña, lo que queda fuera de ellos, son solo “temas”, aunque sean los de la inmensa inmensa mayoría del continente, entre la que está Cuba.

Sin embargo, cierto es que hay un escenario nuevo que ha permitido una gran victoria cubana, como describió con exactitud la presidenta argentina Cristina Fernández, al referirse a lo que la para la gran prensa es sólo “el encuentro de dos presidentes que finalmente después de mucho tiempo decidieron darse la mano”:

“No, señores. Cuba está aquí, porque luchó por más de 60 años con una dignidad sin precedentes, con un pueblo, que como recién lo indicaba Raúl, el 77 por ciento nació bajo el bloqueo, que sufrió y sufre aún muchísimas penurias, y porque ese pueblo fue conducido y dirigido por líderes que no traicionaron su lucha, sino que fueron parte de ella.”

Y detrás de esa dignidad sólo puede haber valores sostenidos por un pueblo entero, no “temas” de una persona.

“¡¿Quién puede pensar que vamos a obligar a todo un pueblo a hacer el sacrificio que ha hecho el pueblo cubano para subsistir, para ayudar a otras naciones?! Pero “la dictadura de los Castro los obligó”, igual que los obligó a votar por el socialismo con el 97,5% de la población”

Así afirmó el Presidente Raúl Castro, cosechando uno de los muchos aplausos a su intervención ante el plenario de la Cumbre en Panamá. No obstante, como dijo el mismo Raúl durante el encuentro que él y Obama tuvieron con la prensa esa misma tarde:

“…estamos dispuestos a hablar de todo, pero debemos tener paciencia. Mucha paciencia”

Factores claves en la estrategia económica actual de Cuba (I)


Por José Luis Rodríguez
14 Abr 2015 - 9:21am

Las transformaciones que tienen lugar en el modelo económico cubano en estos momentos son las de mayor complejidad en toda la historia revolucionaria, tomando en cuenta que se transita simultáneamente hacia una nueva etapa en la estrategia de desarrollo, basada en la creación de condiciones para un crecimiento sostenible a mediano plazo; se diseña una política económica que plantea una nueva relación entre plan y mercado y un sistema de dirección donde se abre un mayor espacio a la propiedad no estatal y a los mecanismos económicos de gestión, con una participación superior de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones.

Un elemento de gran importancia para comprender los cambios que se vienen introduciendo, se refiere a los tipos de soluciones a corto plazo que se plantea la política económica actual.

En la página 10 de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución se destacan como medidas inmediatas eliminar el déficit de la balanza de pagos; incrementar la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso y crear las condiciones infraestructurales y productivas que permitan el tránsito a una etapa superior del desarrollo.

Examinemos en qué medida se ha avanzado en estos objetivos.

Un elemento esencial para mejorar el balance financiero externo es el saldo comercial del intercambio con otros países. Tomando en cuenta los datos del Anuario Estadístico de Cuba y la información brindada en la última sesión de la Asamblea Nacional, así como los estimados de Economist Intelligence Unit, las exportaciones de mercancías entre 2008 y 2014 aumentaron 49,5%, un crecimiento que se asocia al incremento de las ventas de productos de la biotecnología y a la exportación de derivados del petróleo en ese período. El saldo de la balanza de servicios presenta un crecimiento de 59,3% en esa etapa, con un componente de servicios médicos que se planificó en 8 200 millones de dólares para 2014.

En términos comparativos se obtiene que las importaciones entre 2008 y 2013 bajaron de 32,4% a 18,8% del PIB, mientras que las exportaciones totales se estima pasaron del 18,4 al 21,5%. 

De tal modo, el saldo de la balanza comercial, que resultó negativo en -1 736 millones en 2008, se transformó en un superávit de 1 591 millones de dólares en 2014. En relación con el PIB, estas cifras representaron -5,0% en 2008 y +1,9% en 2014, lo cual se obtiene básicamente por la significativa contracción relativa de las importaciones en el período.

En términos financieros, el país emprendió un proceso de renegociación y pago puntual de los adeudos pactados a partir de 2009.

Los procesos de renegociación de la deuda bilateral resultaron significativos desde inicios de los años 2000, cuando se reportaron renegociaciones de las deudas con Alemania, por 115 millones de dólares; con China (6 000 millones) y con Japón, que se estima condonó alrededor de 1 400 millones. Más recientemente, México canceló el 70% de una deuda de alrededor de 500 millones y Rusia el 90% de una deuda estimada en 35 000 millones de dólares, pendiente de pago con la antigua URSS. (1) Adicionalmente, en marzo de 2015 el presidente del Club de París, Bruno Bézard, anunció que en semanas o meses se iniciaría la renegociación de la deuda con esa entidad, entre 15 y 16 000 millones de dólares, que permanece sin solución desde 1986.

Todas estas medidas incrementan la confianza de los medios financieros internacionales en la capacidad de la economía cubana para hacer frente a sus compromisos, a pesar de la presencia del bloqueo de Estados Unidos y no obstante la calificación de riesgo de la deuda, que fue incrementada en mayo de 2014 a Caa2 por Moody’s, aduciendo la situación de Venezuela y la supuesta indefinición de políticas del país.

La deuda externa de Cuba puede estimarse tomando en cuenta no solamente la renegociada, sino toda la deuda pendiente de pago. Según estimados de Economist Intelligence Unit, los adeudos pasaron de 16 645 millones de dólares en 2008 a 25 512 millones en 2014, para un crecimiento de 53,3%, pero en términos relativos estos se movieron del 32,3 al 30,5% del PIB, lo que muestra una evolución favorable habida cuenta del monto de recursos destinados al pago de su servicio.

En efecto, entre 2008 y 2014 se estima que se pagaron 19 554 millones de dólares por conceptos de principal e intereses, elevándose anualmente de 1 571 millones al inicio del período hasta 3 106 al final, para un incremento del 97,7%, lo cual se aprecia al examinar estas cifras en relación con el PIB. En este caso, el servicio de la deuda se elevó de 2,9% a 3,8% del PIB, alcanzando su punto más alto en 2013, con 5,4%.

Finalmente cabe destacar que en 2015 se aprecia un importante cambio en la política financiera externa.

Al respecto, vale la pena recordar que en la estructura económica del país, para crecer 1% se requiere que las importaciones lo hagan entre 2 y 3%. Tomando en cuenta esa realidad y tal y como explicó el ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional, se demanda un crecimiento de 13,3% de las compras en el exterior este año, que permita asegurar el aumento del 28,7% en las inversiones y el 4% en el PIB. A su vez, para alcanzar esos objetivos debe disponerse de un flujo financiero superior, por lo que se decidió elevar el pago de la deuda a 5 661 millones de dólares este año, lo que representa un aumento de 84% sobre el estimado de 2014 y el 6,6% del PIB. Partiendo de ese pago, se planifica obtener créditos por una suma equivalente para financiar importaciones.

Esta decisión en el orden financiero debe incrementar la confianza de los acreedores en nuestro país, lo cual se ve favorecido a partir de los nuevos escenarios que se abren en las relaciones económicas con Estados Unidos.


(Continuará)


1 Sobre estos aspecto puede verse de Jorge Mario Sánchez Egozcue: “Reestructuración incipiente del comercio exterior cubano”, en Economía cubana: Transformaciones y desafíos, Colectivo de autores, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014.


*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12537-factores-claves-en-la-estrategia-economica-actual-de-cuba-i#sthash.oUMMJJ7F.dpuf

INVITACIÓN EXPOSICIÓN "RAÚL CORRALES, UNA MIRADA AL 90 ANIVERSARIO" MIÉRCOLES 15 DE ABRIL A LAS 6:00 PM EN LA FOTOTECA DE CUBA


Economía cubana: espejo de impaciencia

Las obras de infraestructura portuaria ocupan un lugar en la prioridad de las inversiones
Foto: Jorge Luis Baños


¿Podrá crecer la economía cubana más de cuatro por ciento en 2015? La interrogante es inevitable después de una tríada de años en desaceleración, al punto de tocar un nivel de estancamiento en 2014: 1,3 por ciento de crecimiento del producto interno bruto (PIB). A pesar de transformaciones emprendidas desde hace siete años, y de manera mejor programada a partir de 2011, todavía la economía no evidencia síntomas de una reacción esperada. Pero la acumulación gradual de medidas, profundas unas, otras francamente cautelosas, introducen nuevas reglas del juego en áreas sensibles y tiende a transfigurar el escenario cada vez más radicalmente.

¿Cuándo se percibirán los efectos o resultados? ¿O acaso se observan ya?

La evolución económica en 2014 malogró una vez más los planes presentados un año antes a la Asamblea Nacional del Poder Popular. El gobierno se había propuesto un avance de 2,2 por ciento del PIB, pero quedó una décima por debajo de los peores registros del actual siglo. En 2002 y 2009 la economía había cerrado con alzas mediocres de 1,4 por ciento y, desde entonces, ha mostrado un comportamiento irregular, sin emprender el despegue previsto por las autoridades y soñado por los cubanos.

Al aprobar en 2011 el programa de transformaciones económicas –los Lineamientos de la Política Económica y Social–, el gobierno se había propuesto crecer alrededor del 4,4 por ciento anualmente, pero solo ha promediado 2,4 por ciento.

En el incumplimiento del año pasado, la industria manufacturera y la azucarera cargaron con las mayores culpas, según comentarios breves hechos al respecto por el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, en una reunión del Consejo de Ministros en diciembre. Mejor le fue a otras actividades como la construcción, pero no equilibraron la balanza.

Inaugurada por Dilma Rousseff y Raúl Castro a inicios de 2014, la Terminal de Contenedores adjunta a la Zona Especial de Desarrollo Mariel contó con un financiamiento brasileño superior a 800 millones de dólares.

A mediados de año el gobierno fue más amplio al analizar los pobres resultados de la economía. Además de mencionar ya el mal paso de la manufactura y la agroindustria azucarera, mencionó ingresos externos menores a los previstos, condiciones climáticas adversas e “insuficiencias internas que continúa enfrentando nuestra economía”.

La renta por exportaciones sufrió por un descenso de los precios del azúcar de casi 10 por ciento y por una contracción de la producción de níquel, debido a reparaciones capitales en las plantas de Moa, en el oriente cubano. El alza de 9,4 por ciento en los precios internacionales de ese mineral no compensó la reducción de la capacidad de producción.

A diferencia del níquel, crecieron las producciones e ingresos de otros dos sectores fundamentales para el balance cubano en moneda dura: el turismo y la propia agroindustria azucarera. Pero avanzaron mucho menos de lo previsto.

Expectativas azucareras y dudas agrarias

La zafra, de importancia clave aunque perdió hace años el trono cubano de la producción y las exportaciones, tropezó con “adversidades como una temporada invernal anómala, con frecuentes lluvias”, informó el director de la Sala de Análisis del Grupo Empresarial Azcuba, Dionis Pérez. Pero admitió también “deficiencias organizativas, roturas y falta de preparación del personal”. La producción de azúcar aumentó 4,2 por ciento, pero quedó 12 por ciento por debajo del plan.

La agroindustria azucarera incumplió por tercer año consecutivo, aunque ha entrado en un proceso gradual de recuperación que pudiera conducir la zafra 2014-2015 a un alza superior al 20 por ciento planificado, a juzgar por la favorable evolución hasta el cierre del primer trimestre del actual año. Indicadores clave como el rendimiento industrial mantienen estabilidad. De confirmarse tal paso, la producción de azúcar podría convertirse en uno de los renglones que más influyera en un cambio de color en el PIB cuando cierre 2015.

Las alteraciones del clima también afectaron en 2014 a otro sector, la agricultura. La sequía castigó a las producciones agropecuarias. Combinada con limitaciones para desarrollar el riego con el agua represada, frenó en particular la siembra y cosecha de arroz. Después de varios años en expansión, la producción de este cereal, básico en la dieta cubana, retrocedió 8,1 por ciento.

La sequía afectó en el 2013 a varios renglones agrícolas como el arroz, que vio mermar en más de un 8 por ciento la cosecha.

Otros renglones agrícolas navegaron con mejor fortuna. La producción de viandas creció 21,6 por ciento, a más de dos millones 117.000 toneladas, sobre todo por la buena cosecha de plátanos (652.000 toneladas, para un incremento de 25,5 por ciento). En cambio, uno de los productos más demandados, la papa, se mantiene en depresión, con otro fuerte desplome anual consecutivo. Esta vez la cosecha bajó a menos de la mitad del año anterior, a 59.000 toneladas, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Entretanto, el acopio de hortalizas aumentó 14,3 por ciento, hasta un millón 903.000 toneladas.

Las entidades pecuarias aún no consiguen un ascenso sólido. Mientras las producciones de carne de res y la de carne de cerdo subieron 8,6 por ciento y 11,3 por ciento, respectivamente, el acopio de leche de vaca bajó 1,3 por ciento y la producción de huevos, otro alimento básico en la dieta insular, se mantuvo sin cambios, en un nivel que no satisface aún la demanda.

Aunque los indicadores reflejan incrementos apreciables en algunos casos, todavía los niveles de producción permanecen por debajo de la demanda y los precios resisten en los mercados agropecuarios en cotas muy altas para el ingreso medio del cubano.

Ante las insuficiencias de la agricultura, la alimentación sigue descansando sobre la importación de arroz, frijoles, pollo, chícharos, maíz, soya y otros víveres. El año pasado el país gastó 2.057 millones de dólares en alimentos importados, superior en 8,3 por ciento al gasto de 2013. El gobierno achaca el crecimiento a la tendencia alcista de los precios de la mayoría de esos productos en el mercado mundial.

Locomotora del turismo

De acuerdo con estimados del ex ministro de Economía, José Luis Rodríguez, el valor total de las importaciones aumentó alrededor de 7 por ciento, mientras las exportaciones se contrajeron 1,6 por ciento en el año. Como consecuencia, el superávit comercial externo disminuyó 47 por ciento en comparación con 2013 y concluyó en 1.591 millones de dólares.

Los servicios se mantienen como principal fuente de divisas del país. Con entradas en torno a 8.200 millones de dólares, los servicios profesionales, médicos en primer lugar, cargan con alrededor de la mitad de los ingresos por exportaciones. El turismo aporta la cuarta parte, mientras las remesas, estimadas desde hace años entre 1.500 y 2.000 millones de dólares –un monto cercano al ingreso bruto de la industria del ocio-, compensan oportunamente la balanza de pagos.


Los gastos en importación siguieron al alza hasta pasar de 2.000 millones de dólares en 2014. Foto: Archivo IPS-Cuba

En el frente de las exportaciones, al turismo le va mejor. Después de un 2013 prácticamente estancado, la recepción de visitantes extranjeros se recuperó al año siguiente y ha despegado vigorosamente en 2015. De un mediocre 0,5 por ciento de crecimiento en 2013, ese indicador saltó a 5,3 por ciento el año pasado. Por primera vez alcanzó entoncesla cifra soñada de tres millones de llegadas: 3.002.745, según la ONEI. Aún así, quedó muy por debajo del plan. El Mintur se había propuesto un incremento de visitantes de 10 por ciento.

Los ingresos en moneda dura del sector mantuvieron una tendencia similar: subieron 5,6 por ciento. Las instalaciones turísticas recaudaron más de 1.888 millones de dólares en el año, de acuerdo con la ONEI.

Este año ha comenzado mucho mejor. El número de visitantes creció 14 por ciento en el primer trimestre, una arrancada que, de mantenerse el resto del año, ubicaría al turismo como sector de doble influencia en la recuperación de la economía. Además de los ingresos que aporta, consolidaría su misión de locomotora de la economía; es un sector que garantiza demanda para otras múltiples actividades de la economía: la industria mecánica y textil, la energía, la agricultura y la industria alimentaria, la construcción, el transporte, la producción de muebles y otros.

Un crecimiento del turismo repercutiría positivamente sobre el resto de la economía, incluidas actividades básicas como las inversiones, que tienen en la industria del ocio uno de sus principales fuentes de financiamiento.

Deuda en ejecución de inversiones

Flanco débil habitual en la economía cubana, sobre la actividad inversionista se encendió el botón de alarma, una vez más, en el primer semestre de 2014. La entrega tardía de obras, el déficit de fuerza de trabajo, la baja productividad, la incultura en materia de contrataciones y la incapacidad para ejecutar con eficiencia financiamientos externos se enlazan en el rosario de problemas que criticó en ese momento el entonces ministro de Economía, Adel Yzquierdo.

Sin embargo, antes del cierre anual, las inversiones entraron en crecimiento: redondearon 5.564 millones de pesos, monto mayor al total del año previo en alrededor del 7 por ciento.

El salario del personal de salud casi se triplicó el año pasado, bajo el criterio de que la exportación de servicios médicos es la primera fuente cubana de moneda dura.
         
De mantenerse en la senda de cumplimientos, los indicadores de inversiones también pudieran empujar el PIB al alza. Para el actual año, el gobierno se propone ejecutar 7.159 millones de pesos con ese destino, superior en 1.595 millones al estimado de ejecución de 2014. Esa magnitud representa un ambicioso ascenso de 28 por ciento.

“Las inversiones productivas alcanzan 57,1 por ciento y las de infraestructura 17,7 por ciento”, comentó Murillo en diciembre.

Como reflejo de los problemas mencionados, 151 empresas cerraron el año con pérdidas por insuficiencias de su gestión económica y trabas de las estructuras comerciales del país. Una buena parte pertenece al sector agropecuario. Por organismos, el Ministerio de la Agricultura encabeza la lista negra, con 71 entidades con saldos deficitarios. Le siguen los ministerios de Industria y de Turismo. También Azcuba. Entre todos, acumularon pérdidas de 439 millones de pesos en 2014.

Las fallas de la gestión económica de empresas y del comercio se trasladaron al presupuesto del Estado en 2014. El impuesto de circulación y ventas dejó de recaudar 826 millones de pesos por la caída en la oferta. Como expresión de las transformaciones emprendidas en el modelo económico, aumentó en 29 por ciento la contribución tributaria de los sectores privado y cooperativo. Pero, aunque ambos están en expansión, su aporte todavía es limitado; representa solo 4 por ciento de los ingresos brutos del Estado.

En resumen, los ingresos superaron en 7 por ciento el monto presupuestado, mientras los gastos se pasaron en 6 por ciento. Como resultado, el déficit fiscal llegó a 4,1 por ciento en relación con el PIB.

Cambios del modelo y de la estrategia financiera

El año 2014 fue clave en el desarrollo de políticas básicas y programas esenciales para cualquier economía. Confirmó el anuncio hecho por el presidente Raúl Castro cuando dijo ante el Parlamento, en diciembre de 2012: “la actualización del modelo económico cubano, tras las medidas iniciales de supresión de prohibiciones y otras trabas para el desarrollo de las fuerzas productivas, marcha con paso seguro y se empieza a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad”.

Sobresalen cuatro líneas, conectadas entre sí: finanzas externas, inversiones extranjeras, relaciones empresariales, incluida política salarial, y programa de unificación monetaria.

Por la función esencial que cumplen es previsible que le confieran mayor solidez al proceso de actualización o renovación del modelo económico cubano. Si avanzan y tienen éxito, puede esperarse una reacción más vigorosa de la economía, a cuatro años de aprobados los Lineamientos de la Política Económica y Social.


El proceso de transformaciones llegó en 2014 a la empresa estatal mediante un conjunto de normas legales que le otorgan mayor autonomía.

El saneamiento de las finanzas externas y de las relaciones con el capital extranjero, que el gobierno cubano ha defendido como objetivo estratégico, se anotó otro triunfo importante el año pasado. Rusia le condonó a Cuba 90 por ciento de la deuda externa más grande que arrastraba la nación antillana desde los tiempos de la Unión Soviética: 35.200 millones de dólares era el monto total de viejas obligaciones financieras.

La operación sirve de colofón a una sostenida labor de recuperación de las relaciones comerciales y políticas con Rusia, como parte de un programa de diversificación de nexos comerciales externos, que también incluye a dos países más del grupo BRICS, China y Brasil. Durante una visita a La Habana, el canciller ruso Serguei Lavrov ratificó que el 10 por ciento restante de la deuda, alrededor de 3.520 millones de dólares, sería reinvertido en la nación antillana cuando esta lo pague. Lavrov participó también en la firma de documentos e instrumentos jurídicos que amplían la colaboración bilateral, planificada hasta 2020 desde la X reunión de la Comisión Intergubernamental efectuada en noviembre de 2012.

El acuerdo para reestructurar la deuda con el gobierno de Vladimir Putin dio continuidad a una serie de maniobras similares con acreedores de varias banderas (China en 2010, Japón en 2012 y México en 2013), con el objetivo explícito de recuperar la credibilidad financiera internacional.

El convenio con Rusia, que era el principal acreedor de Cuba, colocó a este país “en una posición de negociación más fuerte para la reestructuración de sus restantes deudas con los países occidentales del Club de París”, observó el analista Richard Feinberg, del Brookings Institution, con sede en Washington. La visita a La Habana, en marzo de 2015, del presidente del Club de París, Bruno Bézard, confirma el comentario de Feinberg.

Cuba también liquidó 447,3 millones de dólares de dividendos pendientes de pago a asociaciones económicas internacionales, operación que afianza aún más su posición.

El economista Rodríguez coincide con el efecto positivo externo que puede tener esta política. “Un incremento del pago del servicio de la deuda –dijo-, que puede estimarse en 84 por ciento, no pasará inadvertido a los medios financieros internacionales, lo que apunta a favor de la retoma de créditos por una cifra similar”. Pero advierte que “si bien el país ha venido honrando sus compromisos de pagos externos en los últimos años, reduciendo el monto de la deuda de 37 por ciento a 30 por ciento del PIB, estimados internacionales plantean que aún quedan pendientes de liquidación un volumen de pagos atrasados, equivalentes a 27 por ciento del total de los adeudos”.

Apuesta dura a inversiones


El ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, presentó la Cartera de Oportunidades de Negocios, poco después de aprobar el Parlamento una nueva Ley de Inversión Extranjera.

El empeño por mejorar la credibilidad financiera del país entronca con cambios introducidos en otra política básica. En marzo de 2014, el Parlamento aprobó una Ley de Inversión Extranjera, en línea con una nueva concepción del rol que desempeña en la economía cubana.

Como jefe de la comisión gubernamental que conduce el proceso de actualización del modelo económico, Murillo admitió que las inversiones de empresas de otros países cumplen un papel determinante para el desarrollo de sectores decisivos de la economía cubana. Esta postura se aleja de la interpretación previa que reducía el capital extranjero a mero complemento de la inversión del Estado.

La nueva ley incorpora o amplía garantías fiscales, con un régimen especial que exonera a los inversionistas del pago de impuesto sobre las utilidades durante ocho años, con posibilidades de extender el plazo o eliminar el pago en caso de reinversión de dichas ganancias. También se les exime del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, entre otros alivios tributarios.

El gobierno tiene el propósito de atraer firmas extranjeras que inviertan, en frecuencia con la estrategia anunciada por Cuba de ampliar la línea general de inversiones, a fin de levantar la tasa de formación bruta de capital o tasa de inversión hasta un rango superior al 20 por ciento del PIB. Ese indicador alcanzó 6.846 millones de dólares en 2013, el 8,9 por ciento del PIB, según la ONEI, un dato muy inferior al promedio regional de 22,9 por ciento del PIB, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En opinión de Murillo, la ampliación de todas las alternativas de inversión, incluida la extranjera, sería lo que permitiría un alza anual del PIB del siete por ciento. Los economistas estiman necesario que la economía crezca no menos del seis por ciento cada año para poder hablar de desarrollo.

Como evidencia de lo anterior, las nuevas políticas de inversión apuntan a infraestructuras básicas como los sistemas ferroviario, de acueductos, portuario y energético, todos de un valor estratégico. El programa de desarrollo de fuentes alternativas de energía, por ejemplo, divulgado a inicios de año, busca transformar la matriz energética para elevar la participación de fuentes renovables en la generación eléctrica: de 4,3 por ciento actual hasta 24 por ciento en un plazo de 15 años.

La Cartera de Oportunidades de Negocios presentada por el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, poco después de aprobada la Ley de Inversión Extranjera, mantiene al turismo, la energía, minas y transporte en la oferta especial al capital extranjero, pero ha abierto el abanico de prioridades hasta sectores menos favorecidos antes, como la agricultura, la construcción y la mayoría de las industrias, incluida la azucarera y otra en plena expansión, la farmacéutica y biotecnológica, que ha llegado a ubicarse entre las primeras fuentes de exportación. La oferta promueve 246 proyectos con capital foráneo por un monto de 8.700 millones de dólares.


El gobierno invierte en obras de infraestructura básica como ferrocarriles y acueductos, fundamentales para implementar planes de desarrollo de largo plazo. Foto: Archivo IPS-Cuba

La definición más radical del nuevo paso la anticipó el presidente Raúl Castro en persona, en febrero pasado. A los delegados del Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) les dijo que esta ley respondía a la “imperiosa necesidad de fomentar y atraer la inversión extranjera en interés de dinamizar el desarrollo económico y social del país”.

En los primeros meses de 2015 el gobierno adoptó un paquete de normas legales para reordenar e impulsar las inversiones en el país. Este movimiento, además de completar los cambios iniciados con la Ley de Inversión Extranjera, confirma la importancia otorgada a la búsqueda de capital y la decisión de ejecutar estos gastos con eficiencia, una de las deudas pendientes en el modelo económico cubano.

La primera Zona Especial de Desarrollo

La estrategia de reactivar las inversiones como columna vertebral de la economía se completa con la apertura de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, 45 kilómetros al oeste de La Habana. En 2014, compañías de 36 países –España, Cuba, Italia, Vietnam, China, Francia, Brasil, México, Holanda y Canadá, entre otros– iniciaron negociaciones para establecerse en dicho enclave, concebido como plataforma para liderar la nueva etapa de fomento de alianzas con el capital extranjero.

A la inauguración oficial, en enero de 2014, de la moderna Terminal de Contenedores del Mariel, base de operaciones clave para la ZED, asistieron personalmente la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el mandatario Raúl Castro. Tras invertir el gigante suramericano 802 millones de dólares en la primera etapa, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Rousseff anunció un nuevo financiamiento de 290 millones destinados a la ZED del Mariel.

Aunque promovió ensayos en tiendas y la preparación del personal técnico, el programa de unificación monetaria continúa entre las deudas del proceso de actualización del modelo económico.

“Ahora comienza una nueva etapa –dijo Raúl Castro a los invitados a la inauguración de la Terminal de Contenedores- en la que nos proponemos fomentar importantes inversiones nacionales y extranjeras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo”.

Tiembla el bloqueo económico de EE.UU. a Cuba

La aprobación de una nueva política y ley de inversiones extranjeras se adelantó oportunamente al anuncio simultáneo por los presidentes de Cuba y Estados Unidos, Raúl Castro y Barack Obama, del inicio de conversaciones para restablecer relaciones diplomáticas entre ambos países.

A la sorpresiva noticia le han antecedido también la persistente estrategia cubana para ordenar sus relaciones con acreedores internacionales y fortalecer nexos comerciales con países que tienden a convertirse en activos polos geopolíticos del mundo.

Uno de los efectos previsibles de una normalización gradual de relaciones, para poner fin más adelante al bloqueo económico de EE.UU. a Cuba, es el acercamiento más expedito de empresarios e inversores de terceros países a la mayor de las Antillas. El carácter extraterritorial de las presiones estadounidenses se ha concentrado en años recientes sobre la banca europea, una línea que desestimula a posibles socios externos de La Habana.

Según el informe que en octubre pasado presentó el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, a la Asamblea General de Naciones Unidas, desde 2010 el gobierno de Obama ha realizado 130 acciones de carácter extraterritorial en virtud del bloqueo, 81 de las cuales las ha ejecutado en espacios financieros. De enero de 2009 a junio de 2014, el Departamento del Tesoro multó a 36 entidades bancarias estadounidenses y extranjeras con un monto total de 2.600 millones de dólares por atender operaciones comerciales o financieras de Cuba.

Un mes después, el banco francés BNP Paribas cedió y aceptó pagarle a Washington una multa récord de 8.900 millones de dólares, por violar sanciones económicas de EE.UU. a un trío de países, entre los cuales se encuentra Cuba. El alemán Commerzbank se sumó a los sancionados en marzo del actual año, con una multa estadounidense de 1.710 millones de dólares por mantener operaciones financieras en USD con cuatro países, incluida la nación caribeña.

La aceptación estadounidense de dialogar con Cuba para reanudar relaciones diplomáticas puede alentar el acercamiento de nuevas compañías industriales, de comercio, turismo y financieras.

A pesar de la agresividad del bloqueo económico, ver dialogando civilizadamente a los gobiernos de Cuba y Estados Unidos en torno a una mesa alivia de facto tensiones mantenidas durante décadas. La reacción del turismo en los primeros meses del actual año puede constituir un síntoma favorable de acercamiento y recuperación de vínculos de otros países con Cuba. También, la fuerte alza de acciones de compañías europeas como el grupo hotelero Meliá Hotels International, mayor empresa del sector en España, inmediatamente después de que Raúl Castro y Barack Obama informaran el inicio de conversaciones.

Reforma toca la puerta de la empresa estatal

El sorpresivo giro de la actitud estadounidense tiene lugar en un año en que se profundiza en Cuba el programa de transformaciones identificado como actualización del modelo económico. En mayo de 2014 salió a la luz un paquete de normas legales que llevan la reforma a uno de los terrenos que pudiera tener mayores efectos económicos, por constituir las empresas estatales el soporte principal de la economía cubana.

Un conjunto de decretos y resoluciones que entró en vigor a mediados de 2014 otorga a las direcciones empresariales mayor autonomía y facultades y, a la par, responsabilidad. Mientras el Decreto-Ley 320 ratifica la planificación como principio en el modelo de economía socialista, otras normas legales publicadas simultáneamente orientan los ojos hacia el mercado a la hora de trazar planes.

El reordenamiento de las relaciones financieras entre empresas, y entre dichas entidades y los organismos del Estado, apunta a deslindar más claramente el carácter rector de los ministerios y las funciones ejecutivas de las empresas. Propone un cambio con el verticalismo o centralismo dominante en el modelo económico cubano durante décadas. Las empresas tendrán más autonomía para mover, ampliar, poner precios y vender las producciones y servicios que sean capaces de engendrar.

Pero la implementación de nuevas estructuras, como la organización superior de dirección empresarial (OSDE), ha dejado poco claro elementos del sistema o ha revelado debilidades que merecieron la crítica en la sesión parlamentaria de diciembre pasado.

¿La hora del salario?

Quizás una de las novedades de mayor impacto la introduce la Resolución 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: las direcciones empresariales podrán aplicar sus políticas salariales sin las cortapisas burocráticas que amarraban o trababan asunto tan sensible.

Con el propósito de “eliminar restricciones administrativas para estimular el incremento de la productividad del trabajo”, la disposición establece formas de pago por rendimiento que serán aprobadas por los directores de empresas o de grupos empresariales, sin sujeción a tarifas establecidas en oficinas de un Ministerio de Trabajo alejado de la realidad interna de cada empresa.

El paquete de normas legales, y en particular la Resolución 17, abre las puertas a la solución de uno de los problemas más agudos que arrastra la economía cubana: sistemas de pago que no estimulan el trabajo. Pero recorre caminos espinosos. En diciembre, Murillo informó que 320 empresas pagaron 189 millones de pesos de salarios sin el indispensable respaldo productivo, una tendencia que, de generalizarse, amenaza con provocar el aborto de esta transformación.

Después de varios años de comportamiento irregular, el turismo intenta retomar una senda de crecimiento vigoroso

Antes de publicar el gobierno la Resolución 17 y demás normas legales para reformar el sistema empresarial, Raúl Castro reconoció en febrero, ante el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que “el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia”. Razonó que la baja retribución “genera desmotivación y apatía hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido”.

Pese a admitir estos conflictos, las autoridades han optado explícitamente por la cautela en materia de políticas salariales. Evitan un brote inflacionario. Aún así, en marzo casi triplicaron el salario de más de 440.000 trabajadores de la salud, bajo el criterio de que se han convertido en el sector que mayor volumen de moneda dura aporta al país. La medida elevó en miles de millones de pesos los gastos del presupuesto estatal.

Otro paso clave en la estrategia de transformaciones del ámbito laboral y económico fue la aprobación en el Parlamento del nuevo Código de Trabajo. Además de proponer proyecciones más radicales del movimiento sindical ante las administraciones, el plan y las políticas salariales, el documento se suma a las normas legales que reconocen la existencia de gestión empresarial privada en Cuba, al extender las garantías de protección laboral a los trabajadores contratados por otras personas naturales.

Este paso apuntala, por tanto, una de las transformaciones más visibles en la reforma económica cubana: la ampliación del espacio del trabajo por cuenta propia. Tras sumarse unos 30.000, el año cerró con 477.000 incorporados a esta opción de empleo.

El desarrollo de las formas de gestión no estatal tomó otro vuelo en 2014, a partir de la creación, de forma experimental, de cooperativas en el entorno no agropecuario. Al cierre del año, el gobierno había autorizado la constitución de 498 cooperativas y ya se encontraban funcionando 329.

Hacia la unificación monetaria

El problema del salario y del ingreso de los cubanos aguarda por la solución de uno de los conflictos más enrevesados y tensos de la economía cubana desde la pasada década del noventa: la eliminación de la dualidad de monedas y de tasas de cambio.

En octubre de 2013, el gobierno puso en marcha un programa de unificación monetaria que desató de inmediato especulaciones y rumores de todo tipo acerca de la fecha definida como Día Cero por un trío de resoluciones que el Ministerio de Finanzas y Precios publicó en marzo de 2014.

Estas disposiciones establecen metodologías para la contabilidad y las políticas de precios cuando exista una sola moneda, el peso cubano o CUP. Los seminarios desarrollados a lo largo del año para preparar al personal técnico han puesto en evidencia la alta complejidad que plantea el retorno a un escenario monetario radicalmente diferente, desde el punto de vista cambiario también. Control de inventarios, deudas, gastos, salarios, cuentas bancarias, contratos, operaciones contables y formación de precios mayoristas y minoristas… Mientras los ministerios, empresas, unidades presupuestadas y gobiernos territoriales se preparan para operar con reglas de juego diferentes en todos esos campos, las autoridades ensayan fórmulas que acercan al consumidor, gradualmente, a un ambiente de una moneda.

Las tiendas que operan en pesos convertibles (CUC) han incorporado gradualmente, en 2014, sistemas de precios simultáneos en ambas monedas, así como la posibilidad de pagar en cualquiera de las dos de acuerdo con la tasa de las Casas de Cambio CADECA: 24 CUP x 1 CUC (la tasa de cambio oficial, entretanto, se mantiene en 1 USD x 1 CUC, igual a la vez a 1 CUP).

A juzgar por definiciones hechas al anunciar el Consejo de Ministros el inicio del cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria, el proceso tendrá lugar, primero, en el ámbito de las relaciones económicas de las personas jurídicas y luego para el comercio minorista y las personas naturales.

El año y medio transcurrido desde entonces ha confirmado que no será un proceso fácil; pero continúan altas las expectativas entre la población. El mandatario cubano en persona advirtió hace un par de años que la solución de muchos problemas depende de la eliminación de la dualidad monetaria. Entre tales problemas mencionó los precios y el salario.

Aunque no marcha con la celeridad soñada, es evidente que el proceso de transformaciones ha entrado en aguas más profundas. “Las tareas más complejas y técnicas en la actualización del modelo económico, las acometeremos y enfrentaremos en los próximos años”, dijo el ministro de Economía, Marino Murillo, a las puertas del 2014. En la misma medida en que se emprenden cambios en políticas básicas, de valor estratégico, pudiera percibirse mayor impacto a escala de toda la economía.

Tierra adentro todavía se perciben poco los resultados esperados o soñados, pero mar afuera ya comienzan a verse reacciones. (2014).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...