"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 27 de octubre de 2013

Venta de ropa importada. Un problema sin ropa

Imprimir artículo

La próxima aplicación de nuevas disposiciones estatales, que prohíben la venta de ropa importada por parte de los cuentapropistas, abre un abanico de opiniones divergentes


En casi todos los establecimientos de cuentapropistas se venden artículos importados.(Foto: Adán Iglesias Toledo / Cubahora)

Trabajo por cuenta propia. Trabajo que no se encuentra subordinado a la administración de una entidad laboral.
Según los últimos datos oficiales, 436.342 cubanos ejercen el empleo por cuenta propia.
Según la Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 27 sobre el trabajo por cuenta propia, "la experiencia derivada de la aplicación de esta regulación, la necesidad de adicionar nuevas actividades, eliminar limitaciones en el otorgamiento de autorizaciones para el ejercicio de determinadas actividades, definir el alcance de cada una, así como precisar aspectos sobre su ordenamiento y control, aconsejaron derogar esa Resolución, y establecer en regulaciones independientes, el procedimiento para el ejercicio del trabajo por cuenta propia y la relación de actividades autorizadas, su alcance y las entidades que autorizan su ejercicio". Todo ello se recoge en la Resolución No. 41 del 2013

Sastre o modista según la regulación:Confecciona, arregla y transforma ropas, realiza trabajos simples y complejos de sastrería y costura a la medida. No incluye la comercialización de ropa de fabricación industrial o importada.


Un sinfín de opiniones, a favor y en contra, han generado las nuevas disposiciones para el trabajo por cuenta propia, que amplían las actividades para laborar fuera del sector estatal, pero al mismo tiempo regulan entre otras cosas la venta de ropa, calzado y bisutería importados.

Las llamadas “Perchas”, algunas convertidas en verdaderas tiendas de moda de acuerdo con la solvencia económica de cada dueño, han sido las más afectadas con esas medidas publicadas a fines de septiembre último en la Gaceta oficial de la República.

Lo cierto es que en casi todos esos establecimientos se venden artículos traídos desde Ecuador, Panamá, México y hasta la mismísima Miami, por personas que actúan como “mulas”, unas salidas desde Cuba y otras venidas desde el extranjero, que aprovechan las facilidades de las regulaciones aduanales del país.

La Resolución No. 222 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), que aplica la aduana en las fronteras nacionales, considera los primeros 25 kilogramos (alrededor de 55 libras) del equipaje como efectos personales y, por tanto, libres de pago. Tampoco pagan derechos de aduana los artículos importados cuyo valor no exceda los 50,99 pesos y entren al país sin fines comerciales, según la Resolución de la aduana No 122.

Esas dos regulaciones dejan un espacio abierto para que las “mulas” pasen por la aduana, libres de polvo y paja, artículos que después se comercializan en los establecimientos privados que florecen a lo largo y estrecho de la flaca geografía nacional.

De esa forma, se adulteró el sentido original de la licencia para sastres y modistas, destinada a permitir la venta de sus propias producciones o arreglos de ropa. Nada ampara la comercialización de artículos importados, aunque esos fueran para todo tipo de gusto y con precios relativamente asequibles que sin mucha bulla compiten con las cadenas estatales de venta en divisas, las llamadas TRD.

Y la verdad es que esas vendutas resuelven el problema de un sector de la sociedad, especialmente de los más jóvenes, que encuentran en esas instalaciones la ropa y el calzado de moda y de mejor calidad que buscan.

Las nuevas regulaciones sorprendieron, en buen cubano, “cogieron movidos” a los vendedores, algunos de los cuales dijeron a Cubahora, en un céntrico mercado al aire libre en Centro Habana, que esperaban cambios, pero pensaban que sólo modificarían el concepto de la licencia y aumentarían el impuesto, pero nunca que se prohibiría vender la ropa que se trae del extranjero.

Como las disposiciones deben entrar en vigor a fines de este mes, ahora los dueños de las tiendas son visitados de manera individual para explicarles el alcance de la nueva disposición, como explicó al diario Granma el asesor del Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social, José Barreiro.

“Se trata de un esfuerzo de conversación individual para lograr el entendimiento de la legislación”, dijo Barreiro.

Al parecer hay una voluntad gubernamental de no cerrar de golpe y porrazo esas pequeñas tiendas, con la consiguiente pérdida para los dueños, sino de, sin extremismos, hacer cumplir una regulación que muchos se saltan.

Tocará ahora al Ministerio de Comercio Interior rellenar el vacío comercial que a la larga dejarán esas instalaciones y absorber una demanda que los establecimientos estatales no siempre han sido capaces de asumir.

Tal vez, como piden muchos, entre ellos renombrados economistas, lo más atinado sea aceptar la figura del cuentapropista vendedor de ropa y cobrarle un impuesto más alto u otorgarles licencia de importación, con el consiguiente compromiso fiscal, a aquellos que lo soliciten.

Prohibir no significa que desaparezcan esos comercios, pues siempre se corre el riesgo de que vayan a esconderse en el mercado negro y además, sin pagar impuestos.

También hay que tener en cuenta que el país requiere de un ordenamiento legal que favorezca el éxito del complicado proceso de actualización del modelo económico que impulsa el gobierno desde hace tres años.

Como se aprecia, las dos partes tienen sus razones. De un lado, el Estado busca orden y legalidad, mientras que del otro, los cuentapropistas quieren asegurar sus inversiones y ganancias, pero en el medio queda un sector de la población que observa esa dicotomía con inquietud.

Esperemos que prime la razón y se encuentre una solución de mutuo beneficio que resuelva este problema sin ropa.

China 'se amuralla' en Occidente: compra castillos y rascacielos por todo el mundo


Este año los inversores chinos vienen comprando activamente bienes raíces en las ciudades más grandes y más atractivas del mundo, en particular en EE.UU. ¿Aspira China a conquistar el mundo?
Según 'The Wall Street Journal' en los últimos años, los inversores del gigante asiático lograron obtener grandes ganancias en China y ahora buscan activos seguros en el extranjero con un ingreso estable, moviendo para ellos sus fondos del caro mercado inmobiliario de China a Manhattan o San Francisco. 

"China ya no crece a la misma velocidad, por lo que las empresas buscan otros mercados para complementar el crecimiento", comenta Marc Giuffrida, director ejecutivo en la empresa de servicios de bienes raíces CBRE, subrayando que los inversores buscan conseguir una mayor estabilidad, transparencia y liquidez. 

Las compañías chinas han invertido 7.700 millones de dólares en bienes raíces comerciales y residenciales en el extranjero en los tres primeros trimestres de 2013, un 46% más que en 2012 y tres veces más que en 2011. 

La semana pasada la compañía de Shanghái Fosun Internacional anunció la compra del edificio de oficinas en Wall Street conocido como One Chase Manhattan Plaza por 725 millones de dólares. 

El empresario de Shanghái David Li, que es dueño de más de una docena de apartamentos en China, compró tres en San Francisco en 2011 por 1 millón de dólares. Desde entonces los precios han subido un 30% y el rendimiento fue del 6%, admite Li. Ahora el empresario quiere invertir más en el sector inmobiliario de EE.UU. y va adquirir un hogar de ancianos por 1,5 millones de dólares cerca de Chinatown, en San Francisco. 

Las ambiciosas empresas chinas tratan de convertir literalmente los mercados de Londres y de Nueva York en mercados donde los chinos dictan sus reglas. Rascacielos al estilo chino están apareciendo en las áreas anteriormente de baja densidad en Reino Unido y Australia. El promotor inmobiliario comercial Dalian Wanda Group ha invertido 1.000 millones de dólares para poner en marcha un hotel de lujo en Londres que será el más alto de Europa occidental. 

El dinero chino está fluyendo a áreas con alta concentración de inmigrantes chinos como Sídney, Melbourne, San Francisco, Los Ángeles, Nueva York y Londres.



EN CUBA. REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE Sin boleto de retorno

Mientras que la población clama por mejoras definitivas en el transporte, en La Habana comienzan a aplicarse en ese sentido nuevas formas de gestión. Estas significan cambios medulares en el sector, porque solucionar el traslado de pasajeros supera a la ecuación de ómnibus disponibles. Organización y disciplina deciden en esta experiencia, que en breve llegará también a Santiago de Cuba, para extenderse después al resto del país

Por VIVIAN BUSTAMANTE MOLINA

Bohemia

Llueve a cántaros, pero Santiago Lázaro Padrón Santos no siente el agua que le pega la camisa al dorso, en el corto trayecto entre su carro y la oficina de la administración. Va a cobrar el primer salarioen la cooperativa de transporte constituida hace menos de un mes. Posteriormente nos dice que las expectativas son bienrecompensadas al distribuirse los 23 mil pesos ingresados al colectivo en 17 días laborables.

La solución del transporte público no solo requiere ómnibus,la organización también resulta definitoria. (Foto: RANDY RODRÍGUEZ)

Es uno de los que más aporta y en consonancia gana, regla inviolable en la nueva forma de gestión insertada en las opciones de transportación que agradecen los capitalinos, quienes saben poco del reordenamiento aprobado para el sector en la urbe, y claman por una definitiva mejora del servicio.

Hasta allí se llega sin varita mágica, porque “el transporte público constituye un sistema complejo, imposible de resolver solo con equipos y algunas medidas”, afirma a BOHEMIA Eduardo Rodríguez Dávila, viceministro del ramo.

Sus reflexiones parten de la propuesta aprobada hace varios meses en el Consejo de Ministros, con vistas a la reformulación del sector en La Habana, aunque son aspectos válidos para cualquier territorio. El diagnóstico evidencia, que amén de sus imperfecciones, los estudios realizados sobre el tema en los últimos 30 años fueron llevados a cabo parcialmente.

¿Quién puede negar que la cifra disponible de guaguas sea directamente proporcional a viajeros trasladados? Claro, la organización resulta definitoria. Por eso a mediados de la década de los 80 fue habitual ver a personas colgadas en las puertas de los ómnibus, aunque la provincia llegó a tener dos mil 200 funcionando, más de cuatro veces la cantidad actual.

El panorama continúa complicado, pese a que desde febrero estrenaron 90 Yutones, basificados en las terminales de Alamar, Guanabo y Lawton. “Eso incide en que algunas rutas no estén más críticas”, expresa a esta publicación el ingeniero Luis Ladrón de Guevara Marzal, al frente del área de transportación de pasajeros, en la Dirección Provincial de Transporte (DPT).

De memoria cita números elocuentes. “En el día, con casi 500 ómnibus damos unos seis mil 45 viajes. A la semana trasladamos un promedio de 960 mil personas, muy inferior a las necesidades, debido en primer lugar a la carencia de piezas y de recursos, y disímiles causas subjetivas, entre ellas indisciplinas”, puntualiza.

El directivo espera que esa situación quede revertida con los diferentes procedimientos de administración que irán poniendo en práctica, y la integralidad de la estrategia aprobada para diversas etapas hasta 2030, en las cuales la infraestructura deviene otro factor primordial.

Ajustar la balanza
Disponer de vehículos, choferes, talleres y piezas de repuesto es una parte del conjunto. También son imprescindibles una red vial en buen estado, un marco regulatorio que articule el transporte con el resto de las actividades de la ciudad y cuestiones de carácter social relacionadas, por ejemplo, con la movilidad de las personas.


Hoy la capital dispone de cuatro veces menos guaguas de las que existían a mediados de la década de los años 80.
(Foto: RANDY RODRÍGUEZ)


Qué decir de la necesidad de erradicar indisciplinas sociales como evadir el pago del pasaje y arrojar piedras a los ómnibus, que por varios días pueden salir de servicio debido a la rotura de un cristal.

Del otro lado de la balanza pesan el robo de la recaudación y los factores que inciden en una mala atención, imposible de restringir a la carencia de guaguas o a una frecuencia de circulación inadecuada.

Ha devenido regla la suciedad dentro de los carros y que los choferes paren fuera de parada o vayan a exceso de velocidad. El trío de malas conductas lo completa una abrumadora mayoría, que pone la música de su gusto a niveles intolerables, actitud fuera de control requerida de medidas definitorias y que consideramos salen de la responsabilidad de quien maneja.

Ellos solo usan el equipo que tienen a su disposición. Hasta ahora bien poco se ha resuelto con disposiciones que orientan sintonizar las reproductoras con una melodía que no agreda a los pasajeros.
¿Realmente alguien puede chequear esto? ¿Es obligatorio comprar los carros con esos aditamentos, que luego no pueden retirar, mientras estén en garantía los ómnibus Yuton, los cuales seguirán adquiriéndose?

Tampoco pueden olvidarse situaciones reconocidas por los propios directivos del sector y que gravan en las terminales: el déficit de personal calificado, sistemas de pago poco estimulantes, ausencias injustificadas de choferes, conductores y trabajadores de operaciones, más la ineficiente cadena de suministros.

Sumemos que a pesar de la prioridad dada por el Gobierno hace algunos años a la recuperación de los viales y en particular a los clasificados de importantes, varios mantienen un mal estado, empeorado por drenajes defectuosos.

Igualmente lastran los estrechamientos en la configuración de calles como la avenida de Rancho Boyeros o el tramo que lleva desde aquella hasta la rotonda de la CUJAE, lo cual obliga en ocasiones, según los expertos, a una velocidad comercial de apenas 14 kilómetros por hora.



La población agradece este nuevo servicio, asegura Santiago Padrón, uno de los choferes más destacados en la cooperativa 2 de taxis ruteros. (Foto: RANDY RODRÍGUEZ)

Deuda por saldar son las zonas de alta concentración de potenciales viajeros, especialmente en horario pico. Basta con acercarse al parque de La Fraternidad, donde confluyen rutas de casi toda la capital y se manifiesta una debilidad también identificada por las autoridades del transporte: ausencia de paradas o falta de condiciones para la espera. Allí se ha resuelto en parte lo que en varias calles principales es reclamo de los electores, el alumbrado público.

Vestirse despacio
Para erradicar en unos casos y ordenar en otros esa amalgama de urgencias hay líneas estratégicas en curso, relacionadas directamente con mover a más personas. El primer vestigio del reordenamiento de la rama en la capital se atisba desde el primero de julio último, con la puesta en marcha experimental, de dos cooperativas en los taxis ruteros, que gozan de gran aceptación.

Así constató este equipo de reporteros en el parque El Curita, de donde salen los autobuses para tres de las ocho rutas aprobadas hasta el momento dada la disponibilidad de equipos: Santiago de las Vegas, Alamar y reparto Náutico.

La última nace en el período vacacional, lo cual Maité, Emilio y Estela “consideran un oasis en esta temporada estival”.
Si alguna queja tenemos, añade Carmen Carmenate, “es la poca cantidad de guaguas, que en dependencia de la rotación hacen más larga la espera y sin tener dónde guarecernos”. Para su tranquilidad conocimos que cada cooperativa tendrá cuatro rutas por los lugares de mayor demanda y más de 40 carros, cuya asignación es gradual, pues provienen de los que pueden irse disponiendo entre los que prestan servicios al turismo.


En 1982 en la capital se transportaban diariamente 3 millones 843 mil 879 pasajeros; hoy lo hacen 860 mil 126 (Cortesía Mitrans)

Autoridades del Ministerio del Transporte (Mitrans) han informado en las últimas semanas acerca de otras acciones inmediatas, entre ellas extender la experiencia de arrendamiento a todos los taxis que cobran en CUC, e iniciar el experimento en los de moneda nacional.

Los estudios abarcan además, aplicar a corto plazo una nueva organización en el ferrocarril urbano, por el cual responde la DPT aun cuando no lo tenga subordinado. Así funcionan los trenes con destino hasta Expocuba, El Rincón, Cotorro, San Antonio de los Baños y el que rinde viaje en playas del Este, pero que beneficia entre otras, a zonas de Guanabacoa, acota el director de transportación en la DPT.



Desde finales de 2012 comenzó un inédito programa de reparación de casi 300 ómnibus en la capital que debe concluir en cuatro años. (Foto: RANDY RODRÍGUEZ)

El desarrollo de esas y otras líneas forma parte de la estrategia del Mitrans de fortalecer el camino sobre rieles también a nivel interprovincial, de ahí que entre otras inversiones a materializarse en 2014, estarán coches motores para enlazar a La Habana con Mayabeque y Artemisa.

Y para que nada quede en el tintero, se habla de reordenar las paradas, a fin de que la población tenga condiciones mínimas durante la espera del ómnibus; y de definir carriles exclusivos para aquellos en al menos dos corredores principales, algo de suma ventaja porque mejoraría el flujo vehicular.

Piense y encontrará una vivencia cercana de que dos o tres guaguas de la misma ruta lleguen pegaditas a una parada. Incriminamos enseguida a los expedidores de la terminal, porque es cierto que ocurren deficiente planificación en la frecuencia de salidas. Sin embargo, funcionarios del sector aseguran que el atraso obedece con demasiada frecuencia al mal estado de la vía y a la confluencia con otros medios como los almendrones.

Por idéntico carril

Las variantes en la transportación de pasajeros no significan que el Gobierno se exime de la responsabilidad en el tema. Al contrario, fortalece su gestión a partir de una visión holística y la actuación consecuente.

Así lo atestigua el propio plan para modernizar y reconstruir guaguas en La Habana, pactado hasta 2016 e iniciado a finales del pasado año, cuando se computaban 285 vehículos necesitados de dichos trabajos, de las marcas Yutong, LIAZ, MAZ, Busscar y Daewoo.

Los carros diagnosticados para rehabilitación total pueden estar en activo, y cuando corresponde van al taller, expone el ingeniero Ladrón de Guevara.

Por la misión responden diversos talleres de la capital y la fábrica de ómnibus Evelio Prieto, de Guanajay. Parece que todo es cuestión de tiempo y esfuerzo de los obreros y técnicos, pues durante las visitas de BOHEMIA manifestaron que a diferencia de otros tiempos, cuentan con los recursos.



Un reordenamiento integral en varias etapas es la solución puesta en marcha en la capital, para revertir carencias y deficiencias en el transporte público.
(Foto: RANDY RODRÍGUEZ)

En Arroyo Naranjo estuvimos en la unidad básica Motor Centro Yutong, de la empresa de igual nombre del Mitrans. Solo pudimos tomar fotos debido a una descoordinación administrativa, pero en el recorrido conocimos que por primera vez cada guagua llega con un lote de piezas para su reparación y la falta de alguna es resuelta sin demora.

A decenas de kilómetros de allí, en la planta de Guanajay, se batalla día a día para restar complejidad al programa. El afán recae en los carros con su estructura deteriorada, así como en la chapistería ligera, pintura y elementos de carrocería de otros. Se incluye la sustitución, por planchas de acero corrugadas, de los pisos de madera y linóleo que poseen los comprados en 2007.

Es una labor también meticulosa, que salvando distancias se asemeja al dictamen médico, porque cada equipo tiene problemas diferentes. La decisión más acertada fue especializar a un grupo de hombres, señala Enrique Martínez Hernández, director general de la fábrica.



En la planta de Guanajay conformaron un grupo especializado para la reparación de ómnibus urbanos de la capital. (Foto: AIXA LÓPEZ)

Las guaguas llegan muy estropeadas. Por efecto de los baches y la sobrexplotación hay fractura de las estructuras, ello implica desarmar muchos elementos interiores y de mecánica, “y esforzarse bastante, gracias a ese ahínco estamos por delante de lo pedido este año”, amplía.

Sin exagerar, la labor es titánica para el colectivo, diezmado por el éxodo de fuerza calificada y que ha asumido además, el renacer de la industria automotriz cubana, con la producción de ómnibus para la zona interurbana, que en más de un centenar ya ruedan por varias provincias.

Esta cadena de reparación consta de cuatro etapas y por la final responde el colectivo de la Reconstructora Ikarus, de la DPT. Su objeto social se potencia con un programa sin precedentes.

Cual un panal, chapistas y pintores cumplen su faena, y si existe necesidad, del mismo modo los primeros montan cristales, a fin de mantener el flujo productivo, que para cada carro debe demorar entre 21 y 25 días, en dependencia de sus características (rígido o articulado).

Trabajan para acortar el proceso. Tienen un doble incentivo, cobrar por los resultados y que estos se vean pronto, con la puesta en servicio del vehículo.

Por presente y futuro

A pesar de los apremios del presente, las autoridades están conscientes de que, con vistas a resolver los problemas del transporte, es imprescindible tener como documento de cabecera a las directrices marcadas para el sector en el ordenamiento territorial a corto, mediano y largo plazos.

Quizás por ello, hoy más que nunca los planes vinculados con llevar y traer pasajeros en esta capital, responden a su proyección urbana, lo cual justifica el quehacer mancomunado con la Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF).

De esa asociación pudiera salir la respuesta a un sueño de los especialistas: que la Calzada de 10 de Octubre sea exclusiva para las guaguas.



Se estudia habilitar carriles exclusivos para los ómnibus en
algunas arterias complicadas de la ciudad. (AIXA LÓPEZ)


Esta última idea, que tiene antecedentes en 1985, cuando se lograron -­porque faltó consenso entre los expertos- vías solo para ómnibus, como Neptuno, y carriles derechos en Monserrate, Zulueta, calle 23 y Línea; recuerda el ingeniero Néstor Alonso Rodríguez, especialista principal de la DPT.

La disposición provino del primer programa estratégico del sector, que entre sus metas concebía la construcción del metro, sumamente costoso a tenor de la realidad actual, cuando están en el tintero otras novedades más factibles, según opinan ese técnico y su colega Guadalupe Rodríguez, subdirectora de desarrollo de la citada empresa.

Tres décadas en la rama les hacen confiar en otra de las soluciones previstas para la movilidad de pasajeros en La Habana, el bus rapid transit, conocido por las siglas BRT, “el grito del momento en Latinoamérica”, afirman.

Es como un metrobús. Varios de los entrevistados explican que forma parte de la segunda etapa del reordenamiento del transporte en esta urbe.

Ilustran su plática con imágenes de esa solución en algunas ciudades sudamericanas y mapas de lo que se prevé para la capital cubana, a la vez que precisan algunas características como la de que circula por un carril priorizado, tiene pocos asientos y cubre largas rutas con pocas paradas. Además, resulta una de las variantes para erradicar la manipulación de dinero, pues el boleto de pasaje se compra en la terminal.

Con la explicación hacemos el recorrido imaginario, que finaliza en estaciones nodales, en las cuales convergen rutas y trenes según el caso, lo cual permitirá, por ejemplo, que ómnibus de Artemisa concluyan su trayecto en el apeadero de la periferia, con el consiguiente ahorro de combustible.

Acerca de lo que sin duda será un suceso indagamos en la DPPF. Allí se encuentran avanzados los estudios acerca de las vías que admitirían la circulación del BRT y dónde pudieran ser ubicadas las terminales. Esto dista de una ejecución inmediata y total, porque todo transita por la disponibilidad de financiamiento.

Los terrenos serán preservados hasta entonces, y empleados en diferentes fines, tal cual ocurre con otros destinos del suelo, en cuya adecuada utilización tienen suma responsabilidad urbanistas y planificadores; hombres y mujeres que acarician el futuro con los pies en la tierra.


Nota:
Un total de 15 mil 800 ómnibus para el servicio público disponía la Isla hace algo más de dos décadas. Este parque fue deteriorándose al desaparecer el campo socialista y acrecentarse el bloqueo económico y financiero de los Estados Unidos contra la Isla, al punto de que la cifra de esos vehículos bajó hasta menos de mil 500, según datos suministrados a BOHEMIA por el Ministerio del Transporte.
A ello se sumó la desarticulación de la red de servicios y el éxodo masivo del personal calificado, lo cual profundizó la brecha entre la calidad y cantidad de la oferta con la demanda. En aras de ir equipárandolas, en los últimos años el organismo ha adquirido y entregado a las empresas provinciales del sector casi dos mil guaguas, y desde 2007 adopta medidas para utilizar de forma más eficiente todos sus servicios de transportación, incluido el de taxis.
Hoy, para el traslado de pasajeros a nivel nacional se cuenta con unos siete mil 840 equipos, de más de 40 marcas y modelos, con la complejidad que eso implica para su reparación y mantenimiento. Desde 2012 está aprobado un plan para importar anualmente 100 ómnibus Yutong, destinados a La Habana y Santiago de Cuba.

Buscando el sueño de la libertad, caímos en la trampa de la hegemonía financiera



Este documental de casi tres horas fue realizado el año 2007 para la BBC por Adam Curtis y aborda temas cruciales del siglo XX que nos ayudan a comprender el origen de los problemas actuales. Es casi profético y se anticipa en un año al estallido de la crisis financiera que puso en jaque el modelo hegemónico de la libertad individual. Este modelo ha sido el sueño de nuestra época pero cayó en la trampa de las ideas que hay tras la libre elección y el libre mercado. 

Para hacer posible esa idea de libertad, los políticos prometieron erradicar la burocracia y crear un sistema basado en la gestión social, impulsada por objetivos y números. Sin embargo, todos los regímenes que se comprometieron con la idea de la libre elección y el libre mercado han sufrido un brutal aumento de la desigualdad y un colapso dramático en la movilidad social. 

Este documental aborda las crisis que ha provocado el exceso de "liberalismo" de los años 80 y 90, que patrocinaron la desregulación financiera, las privatizaciones y la reducción del aparato público. Lejos de ser el resultado esperado, todas las medidas propuestas por el neoconservadurismo y el neoliberalismo potenciaron la desigualdad y la brecha social a niveles críticos. 

Este documental se titula La trampa, y consiste en tres películas que explican los orígenes de nuestra idea actual y estrecha de libertad. Se muestra cómo un modelo simplista de los seres humanos como el egoísmo, condujo a la idea actual de libertad, que en el fondo tiene a la humanidad prisionera de la hegemonía financiera. Este modelo se deriva de las ideas y técnicas desarrolladas por los estrategas nucleares durante la Guerra Fría para controlar el comportamiento del enemigo soviético. - See more at: http://mamvas.blogspot.mx/#sthash.FFC75Ox8.dpuf

Cambio climático. Muy pronto el mundo ya no será tal y como lo conocemos

Imprimir artículo
Por Gonzalo Andrade

La extensión de las áreas totales del globo en la que los procesos básicos de los ecosistemas se ven sujetos a cambios moderados o fuertes es bastante grande en todos los escenarios, especialmente en los que conllevan un mayor cambio en la temperatura media global. En concreto, si esta aumentase hasta 5 ºC por encima de los niveles pre-industriales, un 86% de los ecosistemas globales exceptuando las áreas cubiertas por hielo o dedicadas a la agricultura, podrían experimentar cambios importantes en todos los procesos anteriormente mencionados.

Disponer de información detallada sobre los posibles impactos del cambio climático en los procesos fundamentales de los ecosistemasa escala global es de vital importancia para las negociaciones internacionales en torno a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero así como para planificar las estrategias de adaptación. Sin embargo el impacto del cambio climático en dichos procesos es mucho más difícil de cuantificar que los impactos en la subida del nivel del mar o en la capacidad de migración o adaptación, o la posibilidad de extinción de los organismos vivos (1). Ello se debe a que las interacciones entre el clima y los procesos fundamentales de los ecosistemas tales como la acumulación y los flujos de carbono, la estructura de la vegetación o la disponibilidad de agua son múltiples y complejas, y ello hace que las predicciones estén sujetas a importantes niveles de incertidumbre.

Durante los últimos años, sin embargo, un equipo de investigadores del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto en elClima (PIK según sus siglas en alemán), y de la Universidad de Berlín, se han atrevido a abordar este tema. Los resultados de su trabajo han sido publicados esta semana en la revista Earth System Dynamics, de acceso libre y editada por la Unión Europea de Geociencias (2).

Estos investigadores han desarrollado un modelo que capaz de predecir un parámetro que nos dice cuánto de lejos va a estar el estado futuro de un ecosistema respecto a su estado actual. Dicho parámetro incluye cambios en el carbono almacenado en la vegetación y los suelos, los flujos de carbono entre los suelos, la vegetación y la atmósfera, la estructura de vegetación, y la disponibilidad de agua. El modelo predice los cambios en todas estas variables en función de ocho trayectorias de cambio en la temperatura media global a finales del siglo y comienzos del próximo (2086-2115), desde 2 a 5 ºC respecto a los niveles pre-industriales, y los escenarios de cambio climático que suponen estas trayectorias según 19 Proyectos Acoplados de Intercomparación fase 3 (CMIP3 según sus siglas en inglés).

Los resultados del trabajo muestran claramente que la extensión de las áreas totales del globo en la que los procesos básicos de los ecosistemas se ven sujetos a cambios moderados o fuertes es bastante grande en todos los escenarios, especialmente en los que conllevan un mayor cambio en la temperatura media global. En concreto, si esta aumentase hasta 5 ºC por encima de los niveles pre-industriales, un 86% de los ecosistemas globales exceptuando las áreas cubiertas por hielo o dedicadas a la agricultura, podrían experimentar cambios importantes en todos los procesos anteriormente mencionados. La tundra ártica experimentaría importantes cambios en la estructura de la vegetación, los stocks de carbono acumulado y los flujos de carbono. Los bosques boreales de coníferas podrían transformarse en bosques templados de especies caducifolias (que pierden la hoja en otoño), las praderas existentes en latitudes templadas se verían invadidas por especies herbáceas tropicales, y las sabanas arboladas del trópico se transformarían en praderas o áreas de matorral. Los cambios en los bosques templados y tropicales no serían tan importantes, aunque en el caso de los últimos, incluso pequeñas transformaciones podrían tener un enorme impacto a escala global.


En una entrevista reciente, uno de los investigadores, Sebastian Ostberg, afirmó que dichos todos estos cambios implicarían esencialmente "olvidarnos del mundo tal y como lo conocemos" (3). Incluso si los esfuerzos de mitigación de la emisión de gases deefecto invernadero actuales y futuros hacen que la temperatura media global se incremente en torno a los 2ºC respecto a los niveles pre-industriales, una quinta parte de los ecosistemas globales estarían sujetos a cambios moderados.

Los autores del trabajo señalan también que aunque ellos han estudiado los cambios que se producirían en los ecosistemas en torno al paso del presente al próximo siglo, dichos cambios continuarían en el siglo XXII debido a la inercia existente en la mayoría de los ecosistemas. En particular, en aquellos ecosistemas en los que los cambios no sólo implican la desaparición total o parcial de la vegetación existente hoy en día, sino también la colonización y el crecimiento de nuevas especies, la transformación podría extenderse incluso a lo largo de centenares de años.

Los autores esperan que los resultados de su trabajo proporcionen una información útil para las actuales negociaciones sobre mitigación del cambio climático y para la planificación de la adaptación al mismo. Para los próximos años, los autores esperan poder realizar nuevas predicciones que incluyan el efecto de fertilización de dióxido de carbono atmosférico en el crecimiento de la vegetación, y los cambios en el uso del suelo que se producirán en función del incremento en la población global y el crecimiento económico. Ecoportal.net

Nota:

(1) El cambio en las condiciones climáticas futuras será crítico para muchos organismos http://www.globalizate.org/getArticle?authors=Gonzalo+Andrade&date=2013-09-28&title=El+cambio+en+las+condiciones+climaticas+futuras+sera+critico+para+muchos+organismos

(2) Ostberg S., Lucht W, Schaphoff S, Gerten D (2013). Critical impacts of global warming on land ecosystems. Earth Systems Dynamics 4: 347-357.

(3) Nota de prensa y video de la Unión Europea de Geociencias http://www.egu.eu/news/78/terrestrial-ecosystems-at-risk-of-major-shifts-as-temperatures-increase/

Globalízate

http://www.globalizate.org

Adictos al apocalipsis

Imprimir artículo

PAUL KRUGMAN

Abe ha impulsado medidas de estímulo económico pese a la elevada deuda pública. / TORU HANAI (REUTERS)
Hubo un tiempo en que si uno andaba por ahí gritando “el fin está cerca” le tildaban de chiflado, alguien a quien no se podía tomar en serio. Hoy día, sin embargo, todas las personas de bien van por ahí advirtiendo del desastre que se avecina. De hecho, uno tiene prácticamente que sumarse a las fantasías del apocalipsis fiscal para que lo consideren respetable.

Y quiero decir fantasías. Washington se ha pasado más de tres años aterrorizado por una crisis de la deuda que sigue sin producirse y que, en realidad, no puede ocurrir en un país como Estados Unidos, que tiene su propia moneda y adquiere sus préstamos en esa moneda. Pero los pájaros de mal agüero no dan su brazo a torcer.

Fíjense, por ejemplo, en Stanley Druckenmiller, el inversor multimillonario, que hace poco causó un revuelo con sus advertencias sobre la carga que representan nuestros programas de ayuda social. (¡No me diga! ¿Cómo es que a nadie más se le ha ocurrido usar ese argumento?). Podría haber hablado de los problemas a los que tal vez nos enfrentemos dentro de una o dos décadas. Pero no. Parece sentirse en la obligación de advertirnos sobre la inminente amenaza de una crisis financiera peor que la de 2008.

O piensen en la organización Fix the Debt [Arreglen la Deuda], siempre gruñendo por el déficit, dirigida por los omnipresentes Alan Simpson y Erskine Bowles. Supongo que era de prever que Fix the Debtrespondiese al último pacto presupuestario con un comunicado de prensa que intentase centrar la atención en su tema preferido. Pero la organización no se ha contentado con afirmar que los problemas presupuestarios a largo plazo de Estados Unidos siguen sin resolverse, cosa que es cierta. Tenía que advertir de que “seguir posponiendo el momento de hacer frente a nuestra deuda es dejar que siga ardiendo un fuego que podría descontrolarse en cualquier momento”.


Hay un sector que alerta de la constante amenaza de una crisis peor que la de 2008

Como ya he indicado, hay dos cosas llamativas en esta especie de catastrofismo. Una es que los catastrofistas no se han replanteado sus premisas a pesar de haberse equivocado una y otra vez (quizá porque los medios de comunicación siguen tratándolos con inmenso respeto). La otra es que, por lo que yo sé, nadie, y subrayo lo de nadie, del universo del apocalipsis inminente ha intentado explicar cómo tendría lugar exactamente el desastre que pronostican.

Respecto a los gritos de “que viene el lobo”, en cierto sentido resulta realmente asombroso darse cuenta de la cantidad de tiempo que llevan las advertencias sobre un desastre inminente llenando las ondas y las páginas de opinión. Por ejemplo, acabo de releer un artículo de opinión de Alan Greenspan en The Wall Street Journal advirtiendo de que nuestro déficit presupuestario haría que se disparasen la inflación y los tipos de interés. ¿Qué pasa con la realidad de la baja inflación y los tipos de interés bajos? Eso, afirma él en su artículo, es “lamentable, porque está fomentando una sensación de complacencia”.

Resulta curiosa la facilidad con la que personas que normalmente se inclinan ante la sabiduría de los mercados afirman que los mercados se equivocan por completo cuando no se dejan llevar por el pánico del modo en que supuestamente deberían hacerlo. Pero lo verdaderamente llamativo de este ejemplo es la fecha: el artículo de Greenspan se publicó en junio de 2010, hace casi tres años y medio (y tanto la inflación como los tipos de interés siguen siendo bajos).

¿Y se ha replanteado su opinión el antiguo maestro tras haber estado tan equivocado durante tanto tiempo? Ni lo más mínimo. Su nuevo (y bastante malo) libro afirma: “La tendencia hacia un gasto deficitario sin restricciones es nuestro principal problema interno”.


Abe planteó la clase de pérdida de confianza que temen quienes se preocupan por la deuda

Mientras tanto, en relación con esa crisis de la deuda a menudo profetizada y que nunca llega, en una declaración ante el Senado hace más de dos años y medio, Bowles advertía de que probablemente nos íbamos a enfrentar a una crisis fiscal unos dos años después e instaba a quienes le escuchaban a “detenerse un minuto a pensar en lo que pasaría” si “los banqueros de Asia” dejasen de comprar nuestra deuda. ¿Pero han intentado verdaderamente él o alguno de los suyos pensar detenidamente en lo que pasaría? No, en realidad no. Simplemente dan por hecho que los tipos de interés se dispararán y habrá una debacle económica, cuando la teoría y las pruebas indican que no es así.

¿No me creen? Fíjense en Japón, un país que, como Estados Unidos, tiene su propia moneda y adquiere sus préstamos en esa moneda, y que, en relación con el PIB, tiene una deuda mucho más alta que la nuestra. Desde que llegó al cargo, el primer ministro Shinzo Abe ha maquinado, de hecho, exactamente la clase de pérdida de confianza que temen quienes se preocupan por la deuda; es decir, ha convencido a los inversores de que la deflación ha acabado y la inflación está a la vuelta de la esquina, lo que hace menos atractivos los bonos japoneses. Y los efectos en la economía japonesa han sido todos positivos. Los tipos de interés siguen bajos porque la gente espera que el Banco de Japón (el equivalente a la Reserva Federal) los mantenga bajos; el yen ha caído, lo cual es bueno porque hace que las exportaciones japonesas sean más competitivas. Y el crecimiento económico japonés, de hecho, se ha acelerado.

¿Por qué, entonces, deberíamos temer un apocalipsis de la deuda en EE UU? Se podría pensar que seguramente alguien de la comunidad del apocalipsis de la deuda habrá ofrecido una explicación clara. Pero no ha sido así.

De modo que la próxima vez que vean a algún hombre trajeado y de aspecto serio afirmar que estamos al borde del precipicio de la catástrofe fiscal, no se asusten. Él y sus amigos se han equivocado en todo hasta la fecha y, literalmente, no tienen ni idea de lo que dicen.

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de 2008.

© New York Times Service 2013.

Traducción de News Clips.

El avance indetenible del yuan


Imprimir artículo

Opciones
El Banco Popular de China anunció recientemente la firma de un acuerdo de intercambio con el banco central de Albania, valorado en 2 000 millones de yuanes, equivalente a 324,8 millones de dólares ó 35 800 millones de lek albaneses

Las autoridades de la República Popular China continúan con paso estable y sin detenerse hacia el anhelo de convertir el yuan (renminbi) en una moneda internacional, lo cual -como es lógico-, afectaría el reinado del dólar.

El Banco Popular de China anunció recientemente la firma de un acuerdo de intercambio con el banco central de Albania, valorado en 2 000 millones de yuanes, equivalente a 324,8 millones de dólares ó 35 800 millones de lek albaneses.

El convenio, vigente por tres años con posibilidades de prolongarse, tiene como objetivo fortalecer la cooperación y estabilidad financiera bilateral y regional, promover el comercio y la inversión.

Lo interesante de esta operación es que con Albania suman ya 21 naciones de diferentes regiones que han suscrito compromisos similares estimados en 2,2 billones de yuanes.

El renmimbi se ubicó en el puesto nueve entre las monedas más negociadas en el mundo, según un sondeo de las bolsas de divisas efectuado por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), aunque ese informe no incluye muchas operaciones realizadas directamente por el gigante asiático con algunos socios comerciales.

De todas formas, el BPI subraya que la facturación promedio en yuanes subió hasta los 120 000 millones de dólares para abril de este año, un nivel tres veces y medio mayor que en 2010, lo cual no se debe solo al crecimiento constante de la economía china, sino también a su política que busca convertir al renmimbi en una moneda internacional.

Entre las naciones que han establecidos convenios de intercambios comerciales con China sin tener que utilizar el dólar, se encuentran Japón, India, Rusia, Brasil, Corea del Sur, Irán y Australia, o sea, siete de las economías con mayor Producto Interno Bruto del orbe.

A estas se les unen otras no menos importante como Argentina, Venezuela, Belarus, Pakistán y Tailandia, por citar algunas.

A partir de 2011, Japón se convirtió en el tercer socio comercial, la mayor fuente de importaciones y el quinto destino de las exportaciones de China, con un intercambio en 2011 de 350 000 millones de dólares, 12 % del comercio exterior de Beijing.

El gigante asiático se beneficia con esos convenios al igual que su contraparte como sucedió con Australia, cuya moneda (el dólar australiano) pasó a ser -como resultado de ese pacto- la tercera divisa mundial con mayor convertibilidad directa, después del dólar estadounidense y el euro.

En aras de impulsar otros acuerdos análogos, China estableció centros internacionales para el intercambio de su moneda en Londres y Hong Kong.

Desde hace tres años se creó una versión offshore para operar con renmimbi en el extranjero, y ya lo utilizan más de 10 000 instituciones financieras; las transacciones han llegado a 143 000 millones de dólares, lo que ha sextuplicado las importaciones y exportaciones denominadas en esa moneda.

El mayor intercambio (79,6 %) lo tiene Hong Kong; en Londres alcanzaron 4 % de los pagos globales en yuanes. La liquidez de esa moneda se incrementó dos veces y medio entre 2010 y 2012.

Aunque el renmimbi no es libremente convertible, porque sus poseedores no pueden cambiarlo en cualquier momento en las entidades bancarias centrales, Beijing ha ido tomando acciones al respecto y puso en práctica permisos selectivos a las empresas para que efectúen transacciones internacionales.

El Banco Central de China se encamina hacia esa dirección y trabaja en la creación de un sistema para liquidar pagos e inversiones transfronterizas en su divisa lo cual aumentará su convertibilidad de forma gradual.

El gigante de servicios bancarios y financieros, HSBC, estimó que para 2015 una tercera parte del comercio con China se pagará con yuanes, y se convertirá en ese año en la tercera moneda internacional. Su uso como divisa para el comercio internacional aumentó 50 % en 2012 con respecto a 2011.

Analistas del HSBC estiman que la nación asiática cuenta con tres elementos fundamentales para poder liberar su divisa en el mercado internacional: una cuenta corriente equilibrada, una tasa de cambio más flexible y la rápida expansión del renminbi fuera de China.

No obstante a esas previsiones, lo real es que pese a los graves problemas económicos que han padecido Estados Unidos y la Unión Europea, tanto el dólar como el euro continuarán siendo, junto al yen, y por algunos años (expertos señalan de 3 a 5 más) las principales monedas de reservas internacionales.

Las autoridades chinas han demostrado que cada paso que dan en esa dirección lo han analizado profundamente para no tener que lamentarlo con posterioridad.

Uno de esos ejemplos fue que Beijing ha resistido las continuas presiones de Washington, Europa y los organismos financieros internacionales para que aumente el valor de su moneda lo que encarecería sus productos y rebajaría el nivel de vida de su población.

En cuanto a su desarrollo económico, esa nación ha quintuplicado su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 10 años y en 2012 alcanzó un PIB de 12 400 000 millones de dólares, muy cerca de los 15 600 000 millones de Estados Unidos, la primera potencia económica mundial.

Para el Banco Mundial el papel de China en el comercio internacional, el tamaño de su economía, y aparecer como el mayor acreedor del mundo, permiten asegurar que la internacionalización del yuan avanza de forma indetenible.
 

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO



Imprimir artículo

Por Pedro Meluzá López

En vigor cronograma de ejecución para la unificación monetaria

TEMAS ECONÓMICOS vitales para el país centraron la reunión del Consejo de Ministros del pasado sábado 19, entre ellos la puesta en vigor del cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria, en cumplimiento del Lineamiento 55 de la Política Económica y Social el Partido y la Revolución, aprobado en el VI Congreso del PCC. Según la Nota Oficial publicada en la prensa nacional, esta unificación "no es una medida que resuelve por sí sola todos los problemas actuales de la economía, pero su aplicación es imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero…Lo anterior, unido a la aplicación de las restantes políticas encaminadas a la actualización del modelo, propiciará el ordenamiento del entorno económico y en consecuencia la medición correcta de sus resultados".En el texto se señala que el proceso incluye a las personas jurídicas y naturales y los principales cambios en esta etapa inicial se producirán en el primer sector, "a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportación y la sustitución de importaciones".De acuerdo con la ejecución del cronograma se irán dando a conocer a la población los detalles, finaliza la citada información.

Fuerte proceso inversionista para desarrollo industrial
CON EL objetivo central de desarrollar y modernizar la industria cubana, el Ministerio de Industria acomete en la actualidad un amplio proceso inversionista con capital estatal y foráneo y con las siguientes perspectivas:

• Producción de partes, piezas y equipos para el programa de ahorro energético.

• Modernización y reconversión de las dos siderurgias del país: Antillana de Acero, en la capital, y Aceros Inoxidables, en Las Tunas.

• Desmantelamiento de embarcaciones en desuso para la recuperación de chatarra ferrosa y no ferrosa, en Bahía Honda.

• Línea de ensamblaje de coche motor para la transportación ferroviaria de carga y pasajeros, en Matanzas.

• Rehabilitación de capacidades en la textilera Desembarco del Granma, en Villa Clara.

• Línea para la Producción de calzado de trabajo, botas y hormas, en La Habana.

Durante la Mesa Redonda por radio y televisión efectuada sobre el Ministerio del ramo creado en septiembre del pasado año, dos altas funcionarias del organismo agregaron que se proyectan otras líneas para incrementar la capacidad productiva de las estructuras metálicas y de la producción de envases y embalajes de aluminio, de vidrio y de cartón. Entre las principales actividades industriales que atiende la entidad, se encuentran siderúrgica y mecánica; textil, tenería, calzado y talabartería; productoras de papel, cartón, cartulina y su conversión; poligráfica; fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, gases industriales y medicinales; la transformativa del plástico, vidrio, jabonería, perfumería, pinturas y barnices, neumáticos; envases y embalajes; muebles y reciclaje. Según informaron en el teleprograma las directoras Juana Pantoja y Adriana Permuy, el nuevo Ministerio atiende cuatro grupos empresariales (industria ligera, industria sideromecánica, industria química e industria electrónica). Más adelante se incluirán la industria deportiva y la Oficina Nacional de Diseño. Igualmente se dio a conocer que hay ya 16 cooperativas de perfil industrial, mientras otras 56 están en proceso evaluativo, para desenvolverse en confecciones de ropas, calzado, servicios de pesaje y otras actividades que contribuyan a solucionar demandas.

Bloqueo ocasiona grandes afectaciones en comercio exterior
ENTRE ABRIL del 2012 e igual fecha del 2013 el bloque económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba ocasionó al comercio exterior del país antillano pérdidas cercanas a los cuatro mil millones de dólares, un 10 por ciento más que en el período anterior. Pedro Luis Padrón, director de Política Comercial para América del Norte del Ministerio de Comercio Exterior, precisó a la prensa en la capital cubana que los principales daños se registran en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, y citó el ejemplo del ron Havana Club, que perdió alrededor de 73 millones de dólares en esa etapa por el veto que existe a comercializar el producto en suelo norteamericano. Similares causas ocasionaron a la Corporación Habanos S.A. pérdidas anuales superiores a los 400 millones de dólares. Ambas empresas, además, enfrentan el robo de sus marcas en USA, en violación de la legislación internacional vigente. El próximo 29 de octubre la Asamblea General de la ONU de seguro condenará por amplia mayoría esta guerra económica de Washington, como ha sucedido consecutivamente desde 1992.

Aumentan los visitantes norteamericanos a Cuba

EL FLUJO de viajeros estadounidenses a Cuba se duplicó en los últimos seis años con el arribo de más de 98,000 visitantes en 2012, pese a las restricciones del bloqueo económico que aplica el Gobierno de Estados Unidos a la Isla desde hace más de medio siglo. Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información indican que desde el 2007 la progresión ha sido la siguiente:

2007- 40 521
2008- 41 904
2009- 52 455
2010- 63 046
2011- 73 566
2012- 98 050

Las cifras de la ONEI sobre visitantes estadounidenses no incluyen a los miles de cubanoamericanos que viajan anualmente a visitar a sus familiares en la Mayor Antilla y que también han aumentado desde que en 2009 el actual gobierno de Washington flexibilizó estos viajes y el envío de remesas familiares, suprimiendo las medidas de restricción decretadas por el gobierno de George W. Bush para recrudecer el boqueo. El pasado año arribaron 475,936 cubanos, de acuerdo con un estudio de la organización The Havana Consulting Group, la cual calcula en el 2013 podrían elevarse a más de 520,000, según la agencia EFE.

Podemos avanzar más en la industria petrolera

SI TOMAMOS en cuenta los grandes elementos de evaluación del potencial de petróleo en la Isla, podríamos afirmar que tiene todo lo necesario para el desarrollo de esa industria y aspirar a largo plazo a la autosuficiencia, aseguró el director de Exploración de la Empresa Cuba-Petróleo, Rafael Tenreyro, en la I Conferencia Internacional de Estudios Estratégicos, celebrada en La Habana.

Estamos hablando del contenido de la roca madre, del espesor de la cubierta sedimentaria, la presencia de reservorios, de sellos y de trampas. También del tiempo, la coincidencia entre el momento en que se genera el petróleo y el momento en que se acumula. Cuba tiene de todo eso, subrayó. Sin embargo, refirió que la realidad es otra porque la geología del país es muy compleja por su insularidad. "Todos los días se presentan sorpresas. Es muy complicado y lento", explicó según la versión de PL.

Todos los yacimientos cubanos están en el mar y se alcanzan con perforaciones horizontales.

Somos de las pocas naciones del mundo en que el ciento por ciento de sus excavaciones son horizontales, con pozos de hasta seis mil 500 metros, precisó el directivo. Tenemos, agregó, grandes esperanzas de continuar desarrollando la industria y encontrar nuevos yacimientos, incluso de crudo ligero y a mayor profundidad.

Abrirán Oficina para tramitar solicitudes en Zona de Mariel
LA OFICINA encargada de tramitar las solicitudes y licencias para establecerse en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel abrirá el venidero primero de noviembre, se anunció en el IX encuentro internacional Comercio Exterior e Inversión Extranjera, celebrado en La Habana.

El director de Evaluación de Negocios de esa nueva entidad, Oscar Pérez, dijo que la apertura ocurre en un momento excelente para Cuba, el cual es necesario saber aprovechar por las oportunidades que brindan los proyectos de inversiones extranjeras previstos para ese territorio al oeste de la capital cubana. La dependencia, agregó, adscrita al Consejo de Ministros, también atenderá el programa de desarrollo. Precisó que en la Zona pueden impulsarse las actividades relacionadas con el sector inmobiliario, el turismo, las innovaciones tecnológicas, las marítimo-portuaria, la logística, agropecuarias, productivas y de servicios, entre otras. Esto permitirá la generación de nuevos empleos con vínculo con la economía nacional, el fomento de las exportaciones, la disminución de las importaciones, la concentración industrial y el uso de tecnologías limpias que respeten el medio ambiente. Entre las bondades del tratamiento tributario está la exención del pago sobre utilidades por 10 años, y excepcionalmente por un período superior.

Pasado este tiempo se cobrará 12% por este concepto, reportó AIN.

(Cierre: 25/10/13)

Fuentes: AIN, PL, Granma, ONEI y EFE.

Realizará Cuba foro latinoamericano de producción animal

Imprimir artículo
 
 (PL) La XVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) sesionará aquí del 18 al 22 de noviembre próximos, para intercambiar experiencias y mostrar los adelantos de las ciencias en el sector.

María Teresa Planas, presidenta del Comité Organizador, informó que se presentarán cerca de 960 trabajos de especialistas, científicos, directivos, investigadores, catedráticos y empresarios de una veintena de naciones de varios continentes.

“Ese elevado grupo de ponencias proceden de Angola, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Francia, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Belarús, Uruguay y Venezuela, entre otros”, precisó además la también titular de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).

La ejecutiva confirmó la participación de Tito Díaz, Oficial Superior de Desarrollo de la Ganadería de la Oficina Regional de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien impartirá una conferencia magistral sobre la contribución de la producción animal a la seguridad alimentaria en el área.

Según Planas, el evento motivará el intercambio de experiencias y los resultados de los profesionales, productores y técnicos en los sistemas de producción animal latinoamericanos, atendiendo a su sostenibilidad técnica, económica, ecológica y social.

“Las principales sociedades de producción animal de la región se darán cita en el Palacio de Convenciones con vistas a evaluar los avances del sector y proponer nuevas líneas de desarrollo en aras de potenciar el cuidado, conservación y sostenibilidad de los animales”, recalcó la ejecutiva.

El encuentro acogerá además al IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, el IV Congreso Internacional de Mejoramiento Animal, el VI Simposio Internacional de Ganadería Agroecológica (SIGA), y el II Simposio de la Federación de Ovejeros y Cabreros en América Latina (Focal).

La presidenta de ACPA aseguró que “se abordarán áreas técnicas vinculadas a los pastos, forrajes y otras especies de interés para la ganadería, el mejoramiento y conservación de recursos zoogenéticos, la apicultura, buenas prácticas, seguridad alimentaria y la comercialización de los productos avícolas”.

Otros tópicos los constituyen el manejo, reproducción y alimentación de rumiantes y monogástricos, la ganadería agroecológica, el bienestar animal, la bioestadística, informática y econometría, así como las experiencias en la aplicación de tecnologías agropecuarias para el desarrollo local y la cooperación y comercialización de productos y servicios de la ciencia.

Bloqueo de EE.UU. restringe al mejor tabaco del mundo

Imprimir artículo
Escrito por AIN

Anualmente los ciudadanos estadounidenses no pueden degustar los tabacos cubanos confeccionados por equipos especiales, a causa de las injustas medidas del bloqueo.

Anualmente los ciudadanos estadounidenses no pueden degustar los tabacos cubanos confeccionados por equipos especiales, a causa de las injustas medidas de bloqueo que impone el Gobierno de EE.UU. a la nación caribeña.

Datos estadísticos indican que los consumos mundiales estimados alcanzan los 20 mil millones de unidades aproximadamente, correspondiendo al mercado norteamericano el 30 por ciento.

Juan José León, subdirector adjunto de relaciones internacionales del Ministerio de la Agricultura, informó a la prensa que de no existir estas restricciones Cuba pudo haber exportado el pasado año 55 millones de esos puros, con una ganancia de 8,8 millones de dólares para la economía.

El funcionario señaló que el sector se ve privado de acceder a equipamientos e insumos en general para estas producciones industriales, muchas de las cuales son altamente demandadas a escala universal.

Carlos Hernández, director comercial de la empresa Internacional Cubana de Tabaco (ICT), encargada de su confección, dijo que los proveedores se aprovechan de los efectos de las leyes del bloqueo también para incrementar los precios.

Es muy difícil comprar las piezas de repuestos necesarias para mantener y renovar el parque de máquinas que elaboran las vitolas con las materias primas de alta calidad, proveniente de las mejores vegas tabacaleras de Vuelta Abajo (Pinar del Río).

Actualmente ICT distribuye sus marcas Cohíba, Montecristi, Partagás, Romeo y Julieta, Punch, Quintero, José L. Piedra, Belinda, Troya y Guantanamera en España, Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Grecia, Canadá, Argentina, Venezuela, México y Colombia, entre otros países.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...