"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 27 de febrero de 2011

Turismo en Cuba 2010. Enero 2011.Cifras y oportunidades.

Por Humberto Herrera Carles
Los  resultados del sector del turismo en Cuba en el 2010 resultaron aceptables en medio de la crisis global capitalista y de la continuada política de guerra económica de Estados Unidos contra Cuba, pero son aún insuficientes con las potencialidades que esta industria tiene y debe tener para que el país marche aceleradamente en los próximos 5 años. El primer mes del 2011 ha sido alentadoramente satisfactorio. Estos resultados y algunos de los lineamientos asociados al sector serán el objeto  del presente escrito.
I-                    Turistas e Ingresos turísticos
En el año 2010[1] Cuba alcanzo un crecimiento del 4.2 % de turistas en relación a igual periodo del 2009, esto es el equivalente a 101,936 turistas de crecimiento. Esta es una tendencia que se ha mantenido, si bien no contundente, si estable, existiendo  un crecimiento promedio del 3.93 % anual desde el 2004.
Por países, Canadá sigue de líder con un 37.3 % del total de los turistas[2], donde le sigue Inglaterra con un 6.9 % y así sucesivamente Italia, España y Alemania con 4.4, 4.1 y 3.7 por cientos y sin tener los datos de los que vienen desde los Estados Unidos. Es importante señalar que el crecimiento de Canadá desde el 2004 es sostenido y podemos decir que es espectacular, a saber, en el 2010 hay un crecimiento del 67.7 % en relación al 2004.  Esta tendencia siguió  manifestándose en enero del 2011 Canadá[3] creció en un 14.9 %, pero alcanzo el 46.8 % del total, algo bueno y al mismo tiempo malo por la concentración del mismo.
Lo anterior es significativo, dos países como Canadá e Inglaterra de habla inglesa, son los principales emisores de turistas hacia Cuba, y tienen niveles de estándares en exigencia  similares al norteamericano, lo cual podemos inferir que estamos preparados también  para recibir los turistas estadounidenses si un día fuera el caso.
Por otra parte, según la OMT en el 2010[4], el mundo creció en un 6.7 % el número de veraneantes,  algo superior a lo alcanzado por nuestro país, sin embargo en el Caribe hay un crecimiento del 3.9 % y el nuestro es ligeramente superior, esto es importante primero si tenemos en cuenta que el turismo norteamericano  tiene mayor participación como en la Republica Dominicana, al no tener las prohibiciones que existen para con Cuba por parte del gobierno estadounidense en el tema de viajes.
Otro indicador como las pernoctaciones, en este 2010 tuvo un retroceso del 0.8 % en relación al 2009, provocado por un descenso de la estancia promedio de nuestros visitantes de 6.8 días a 6.4 días, es decir hay estancamiento con inclinación a la baja, no significativo.
Sin embargo, en perspectiva Cuba no ha tenido crecimientos de dos dígitos anualmente, como era de desear para un sector que es uno de los pilares principales de la economía cubana, solo en el 2005 se alcanzo un crecimiento del 13.2% en relación al 2004. Si esto hubiera ocurrido así (un diez por ciento anual), en la última década, estuviéramos recibiendo ya 5 millones de turistas en este finalizado 2010; la cifra de 2 millones ya sea por debajo o ligeramente por encima o en qué tiempo lo alcanzamos es nuestra meta en los últimos 15 años.
En enero del 2011[5] el arribo de turistas alcanzo la cifra del 15,9 % de crecimiento en relación al igual periodo del 2010, esto significa que de mantenerse este ritmo, pudiera alcanzarse la cifra de 2.9 a 3.0 millones de turistas en el 2011, esto representa un salto muy importante y necesario, porque significaría un incremento en los ingresos turísticos y de las actividades asociadas al Turismo, algo muy necesario para el cumplimiento del Plan de los próximos  cinco años.
En relación a los ingresos en el 2010 expresados en MCUC se alcanzaron 1, 567,145.6 representando un incremento del 3.8 % en términos absolutos, sin embargo este es ligeramente inferior al 4.2 % de incrementos de turistas ya mencionados 2010/2009, esto supone una relación negativa a tener en cuenta que hay que cuidar en lo inmediato.  Por otra parte hay un crecimiento  positivo  en los ingresos por pernoctaciones del 4.5 % lo que supone una mejor oferta a gastar por los turistas.
Todo esto significa, que logramos traer más turistas en el 2010 que el año anterior, gastaron más por cada día de estancia, pero como estuvieron menos días que en el 2009 como promedio, dejamos “escapar” la posibilidad de tener más ingresos, curiosamente el mundo, según informe del 2010 de la OMT: “El crecimiento de ingresos por turismo internacional se situó algo por detrás del aumento de llegadas durante el año 2010, acorde con la tendencia durante períodos de recuperación”.
El turismo a nuestro país al agruparlo por el concepto de motivo de viaje a Cuba[6], observamos que si en el 2009 el Ocio, recreación y vacaciones tenía un peso del 96.1 %, en el 2010 esto se reafirmo y paso al 96.6 %, así es como nos perciben como destino. Esto contrasta con el Turismo de Salud en que si en el 2009 este alcanzaba solo un 0.37 % del total, en el 2010 siguió descendiendo a 0.21 %, lo cual no coincide con el bien reconocido prestigio que en materia de Salud, tenemos en el mundo.
Otro aspecto a destacar es la estructura de los ingresos turísticos: el alojamiento tiene un peso especifico del 27.0 %[7] y la gastronomía del 41.0 % ; esto puede indicar o que Cuba tiende hacia un país- restaurante o que en la proporción en los paquetes turísticos,  se prioriza este reglón; lo cierto es que la actividad de Alojamiento es la más rentable en la industria sin humo y que es paradójico que Cuba además, tenga que importar, en su mayoría, los alimentos que consume y erogar por ello 1,800 millones de dólares anuales para todos los sectores y con esta proporción el turismo puede estar contribuyendo a ello, y como se conoce el índice de rentabilidad es siempre mayor en el alojamiento, por lo que habría que saber cuánto estamos obteniendo en rentabilidad en una y otra actividad, para una mejor valoración.

II-                  Aprovechamiento de capacidades
El por ciento de ocupación en el 2010 descendió  hasta  44.8 % [8] y continuo por debajo del 50 % al igual que en el 2009 en que se situó en 47.9 %. Esto significa que más de la mitad de nuestra capacidad hotelera “durmió” vacía durante todo un año y esto sí es un problema serio a resolver, porque es la principal reserva que tenemos en este sector, como veremos.
Aun cuando las estadísticas de la Oficina Nacional Estadística (ONE) no son homogéneas en cuanto a ocupación y no disponemos de las habitaciones existentes en el 2010[9], los cálculos realizados demuestran el potencial turístico que tenemos con la capacidad instalada, para ello hemos divido en tres escenarios esta realidad.
a-      Un primer escenario, es el descenso de la ocupación en el 2010 en relación al  2009 (-3.1 %) y la disminución de la estancia promedio en 0.33 días, significo que se dejaran de percibir 109, 2 millones de CUC.
b-      Un segundo escenario lo tenemos si analizamos el entorno del Caribe y vemos a la Republica Dominicana,  que con mas habitaciones que Cuba, tiene un promedio de ocupación anual en los últimos diez años del 70.2 %,  podemos decir que si nuestra industria turística hubiera alcanzado, en este 2010, un 65.0 % de ocupación como promedio anual, con el resto de los índices turísticos tal como resultaron, hubiéramos recibido por y para ello un millón más de turistas y 707.6 millones de CUC adicionales de ingresos, ¡esto es con las mismas capacidades hoteleras que tenemos!.
c-       Un tercer escenario más optimista pero que refleja nuestra reserva, suponemos que con la capacidad hotelera existente en el 2010 la aprovechamos al 80.0 %, incrementamos en 0.5 días la estancia turística, e incrementamos en un 4.0 % los ingresos por turistas días,  estaríamos duplicando  los ingresos turísticos  del 2010 a 3,134.6 millones de CUC y recibiríamos 4.5 millones de turistas y reitero, ¡con la misma planta hotelera existente!
Como es lógico estos resultados no se alcanzan por decreto, es como resultado de una política de comercialización más agresiva hacia las oportunidades de mercados, aprovechando oportunidades coyunturales, elevando los estándares de calidad en el servicio, diversificando la oferta, entre otros aspectos a considerar.
Igualmente habría que analizar la estructura de costos, gastos y utilidades, así como los  financieros, del sector turístico para conocer  lo que representa finalmente, en términos de flujo de divisas el turismo para el país, pero esta información no es pública.
III-                Lineamientos  para el Turismo hacia el VI Congreso del PCC.
Los catorce lineamientos dedicados al Turismo demuestran la importancia que se le concede a este sector en nuestro país y en lo fundamental, son abarcadores y responden al reto que hemos descrito anteriormente, no obstante comentaremos algunas particularidades de las más importantes que se debieran tener en cuenta.
a-      Obtener más turismo entre los mercados potenciales existentes. El número 238  “….incremento de los arribos con una mayor cantidad de países…”. Lo importante es centrarnos en una política para captar los mercados emisores tradicionales en el mundo y con ella logremos atraerlos,  así por ejemplo entre los países que más gastan en turismo hacia el exterior en el mundo, Alemania es, desde hace años, el primer lugar, y nosotros desde el 2004 al 2010 tenemos un descenso progresivo del mismo[10], incluso en los datos del 2010 hay un ligero descenso en relación al 2009, del 0.3 %[11], a pesar de que el MINTUR[12] plantea que ya se está recuperando[13] y deberá  ser así, no obstante en este mes de enero del 2011 este mercado tiene un retroceso del 0.5 % en relación al enero del 2010, es decir el mercado está estancado con tendencia a la baja por las cifras publicadas y lo cierto es que el potencial que tenemos con este mercado es ilimitado.
Le sigue Estados Unidos que de acuerdo al diferendo bilateral puede resultar o no, lo que sí es cierto que de darse, sería muy importante porque somos un destino natural para los norteamericanos. Le siguen en orden los siguientes países: Inglaterra, China, Francia, Italia, Japón, Canadá, Rusia y Países Bajos,  todos estos mercados abarcan   la cifra de $  405,600,000,000.00 dólares , por lo que buscar y lograr mas cuota de mercado de esos países es la prioridad número uno. Aquí vale la pena destacar que entre estos diez países hay dos Rusia y China que tenemos vínculos históricos y comerciales y  lo cual pueden facilitar la atracción del turismo en ambos países, en ese sentido  a pesar de lo mucho que se ha invertido en ambos mercados, no ha dado los resultados esperados, estamos hablando de un mercado de 1500 millones de habitantes.
Es muy alentador  y significativo que en este Enero del 2011/2010 el mercado ruso creció en un 50 %, Inglaterra un 38.5 %, España un 10.5 %[14] , Francia un 6.9 % entre los importantes; es menester destacar que de los dieciochos países emisores seleccionados  habitualmente, solo en cuatros existieron un descenso en este mes de enero a saber: Alemania, Italia (-6.2%), Holanda (-2.4 %) y Austria (-3.8 %).
b-      Desarrollar la variante de tiempo compartido o variante de esta. El  239 “…….ofertas complementarias al alojamiento con nuevas opciones que la distingan de la competencia, en materia de marinas, náutica, golf e inmobiliaria, turismo de aventura y naturaleza, parques temáticos, crucerismo, cultura y patrimonio, turismo de salud, entre otras”. Sería deseable definir “entre otras”.
El tiempo compartido modalidad expandida en el mundo y de creciente rentabilidad, supone un ingreso extraordinario en los inicios de la misma y las cuotas de mantenimientos sirven para mantener los mismos, en la práctica esta modalidad se utiliza entre el 2 y 10 % de las capacidades hoteleras o inmobiliarias. Cuba tiene la dificultad en el desarrollo de esta modalidad, en que las dos empresas más grandes del mundo intercambiadoras de tiempo compartido son norteamericanas. Sin embargo, se puede hacer lo mismo de realizar contratos por más de cincuenta años tal como se hará con las inmobiliarias asociadas a los campos de golf y hacer lo mismo para habitaciones y/o casas asociadas   para los snowbirds [15] y baby boomers [16] o igualmente a cualquier persona en el mundo que aceptemos; esto en la práctica significaría miles de millones de dólares en muy poco tiempo y serian con las instalaciones con que contamos actualmente.
c-       Desarrollar el Turismo de Salud.[17]  La imagen Cuba en la salud, goza de un bien ganado prestigio internacional, lo cual esa labor de marketing está realizada, así la India[18], Costa Rica[19], Alemania, Brasil, México, Canadá, Tailandia, Singapur[20], entre otros, son nuestros principales competidores. Sin embargo, negocios buenos en materia de turismo de salud no acaban de alcanzar  el nivel que podemos y necesitamos, debido a factores, según nuestro criterio, entre otros: insuficiente y adecuada comercialización, falta la infraestructura hotel + hospital adecuada, falta de mantenimiento y modernización de las existentes, cambios recurrentes del organismo rector que rige esta actividad y su gestión, así como el reparto de utilidades  entre el MINSAP[21] y MINTUR que garantice una estabilididad.
Ya mencionamos que en el 2010 hubo un descenso en esta modalidad según los datos de la ONE[22], estudiemos como le están haciendo los países mencionados y veremos todas nuestras debilidades en esta incuestionable oportunidad.
d-      Incentivar el Turismo de cubanos hacia el exterior.   El  244  Dinaminizar e impulsar el desarrollo del turismo nacional mediante la creación de ofertas que posibiliten el mayor aprovechamiento de la infraestructura creada”. Esto es muy importante si tenemos en cuenta que la estacionalidad turística es un hecho irrebatible, el turismo nacional puede amortiguar la curva de descenso de Abril – Noviembre, exceptuando Julio – Agosto, para alcanzar mayor ocupación y mayores ingresos.
Otra oportunidad que no está definida claramente es la emisión de turistas hacia el exterior, donde podemos aprovechar nuestras agencias de viajes y ofertar paquetes turísticos hacia el extranjero para nuestros compatriotas, eso sería de una ganancia extraordinaria en todos los órdenes. Habría que eliminar la Carta de Invitación [23] y sustituirse por la Visa del país de destino en caso de ser necesario, solo agrego en este punto, que los riesgos de emigración no serán mayores que con los mecanismos actuales.
En todos los países para los nacionales hay ofertas turísticas tanto internas como externas, nosotros que podemos ser la principal potencia turística del Caribe, por mucho, no debemos limitar esto, al contrario debemos desarrollarlo, es además una manera de encauzar ingresos adicionales que puedan ocurrir con la actualización del modelo económico en una parte de la población o sencillamente de los ahorros de años de trabajo de toda la población.
El desarrollo del Turismo en nuestro país tiene un potencial ilimitado, y si aprovechamos las oportunidades  derivadas del análisis de nuestras limitantes actuales, puede contribuir significativamente en los próximos cinco años, al desarrollo dinámico de nuestra sociedad socialista, en ello el pueblo tiene cifrada sus esperanzas. Enero del 2011 es un primer paso en esa dirección.















[1] http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indturismointernac/trimestral/1.pdf
[2] http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indturismointernac/trimestral/4.pdf
[3] http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/llegadadevisitantes/mensual/2.pdf
[4] http://85.62.13.114/media/news/sp/press_det.php?id=7331&idioma=S
[5] http://www.one.cu/mensualllegadavisitantes.htm
[6] http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indturismointernac/trimestral/8.pdf
[7]http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indturismointernac/trimestral/2.pdf
[8] http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indturismointernac/trimestral/1.pdf
[9] Se realizaron algunos cálculos, suponiendo que las habitaciones existentes en el 2010  crecieron al ritmo de años anteriores, al 2.66 % y obtuvimos  55,380 habitaciones existentes para el año de análisis.

[10] http://www.one.cu/aec2009/esp/15_tabla_cuadro.htm
[11] http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indturismointernac/trimestral/4.pdf
[12] Ministerio de Turismo
[13] http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/manuel-marrero-ministro-de-turismo-de-cuba-1
[14] España había caído en el 2010 casi un 20 %.
[15]  http://www.snowbirds.org/
[16] http://www.babyboomers.com/
[17] http://turismosalud.wordpress.com/2011/02/03/datos-estadisticos-curiosos-del-turismo-en-salud/
[18] http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/27/noticias/1282896639.html
[19] http://www.costaricatour.co.cr/turismo-en-costa-rica/turismo-de-salud-en-costa-rica
[20] http://informacion-de-turismo-medico.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
[21] Ministerio de Salud Publica
[22] Oficina Nacional de Estadísticas
[23] Documento requerido para los cubanos para viajar de turista, de la persona que invita del país a visitar. El cubano que quiera visitar a la Gran Pirámide en Egipto ¿quién lo invita?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...