"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 7 de diciembre de 2013

La economía desde la izquierda (I) Coyuntura y ciclo Argentina


La economía argentina transita por un peligroso desfiladero de alta inflación, demanda de dólares, desplome de reservas y déficit fiscal solventado con emisión. Estos desequilibrios despiertan recuerdos de las repetidas debacles que sufrió el país, pero hasta ahora el nivel de endeudamiento privado, el grado de solvencia de los bancos y los precios de las exportaciones se mantienen estabilizados. Incluso están llegando fondos internacionales para adquirir empresas, en un clima de euforia bursátil con los grandes negocios de los próximos años.

Esta disparidad de escenarios convive con el giro político que introdujo la derrota electoral del kircherismo. El ocaso del proyecto reeleccionista ha reducido la autoridad presidencial y varios gobernadores e intendentes se disputan la sucesión. Cristina optó por un cambio de gabinete, entregó la cabeza de Moreno y le otorgó mando al cacique justicialista Capitanich para timonear la llegada al 2015. El gobierno se propone aguantar durante dos años las agudas tensiones de la economía para traspasarle el ajuste a su sucesor.

Pero el establishment no acepta ese gradualismo. Exige una gran devaluación inmediata, severos recortes del gasto social y un brutal achatamiento de los salarios. Plantea estas exigencias con mensajes de advertencia para que “Cristina termine bien su mandato”. El termómetro de esta pulseada es el comportamiento de las reservas. Al ritmo actual de desplome la estrategia del gobierno no es viable.

Los poderosos temen la respuesta popular. Saben por experiencia que la acción masiva de los trabajadores puede doblegar cualquier variante de atropello. El importante avance logrado por una parte de la izquierda en las últimas elecciones incorpora, además, un nuevo elemento a esa resistencia. Ese sector tendrá un inédito espacio para actuar en el parlamento, las legislaturas provinciales y los medios de comunicación.

El nuevo contexto involucra también a otras vertientes radicalizadas que participan en los sindicatos y movimientos sociales, en un momento de viraje en la conciencia popular. Hay gran receptividad para propuestas de toda la izquierda. Pero estos planteos requieren un acertado diagnóstico de la situación económica y una batería de argumentos contra las justificaciones derechistas u oficiales del ajuste. 

¿Por qué faltan dólares? 

La corrida hacia el dólar es la arista más explosiva de la coyuntura actual. En dos años la cotización oficial de la divisa saltó de 4 a 6 pesos y ya supera los 10 en el mercado paralelo. El gobierno ha intentado contrarrestar esta demanda vendiendo reservas, pero generó una hemorragia que reduce peligrosamente el respaldo de los pesos en circulación. Durante el 2013 año se esfumaron 11.000 millones de dólares del Banco Central y los 32.000 millones restantes sólo cubren cinco meses de importaciones.

Los exportadores retienen las ventas a la espera de un tipo de cambio más elevado y el desesperado blanqueo que lanzó el gobierno para atraer capitales de cualquier origen, no dio ningún resultado. Los acaudalados mantienen sus fortunas en el exterior, aguardando mayores concesiones para mover su dinero. Esta presión por una mega-devaluación acentúa los temores de la clase media y el consiguiente acaparamiento de divisas, en un país con gran tenencia de billetes norteamericanos (1300 por persona frente a 6 en Brasil).

Kicillof ha negado un incremento drástico del tipo de cambio. Se propone acelerar el ritmo actual de mini-devaluaciones (30% anual), dejando abierta la posibilidad de un desdoblamiento. En un escenario turbulento esa medida consolidaría la drástica desvalorización del peso. Ya existe de hecho un menú de precios diferenciados del dólar que tiende a converger hacia arriba, como ocurría en los años 70 u 80.

Los neoliberales atribuyen este descalabro a la instauración del “cepo”. Consideran que el despótico intervencionismo gubernamental desató la “reacción natural de los mercados” [2].

Pero olvidan que el control sobre las divisas fue instaurado en forma defensiva, repitiendo la reacción que tuvieron incontables gobiernos, para detener presiones devaluatorias que siempre desembocaron en mayor inflación y recesión. Como Argentina no fabrica los dólares que utiliza para solventar sus compras externas, necesita algún tipo de regulación cuando las divisas comienzan a escasear.

Ese manejo no introduce sofocantes torturas (“cepo”), sino simples contrapesos del “mercado libre” que manejan los bancos y los exportadores. No viola las leyes de la naturaleza, ni vulnera los principios de una economía sana. Ha fallado desde el 2011 por la evidente incapacidad del gobierno para aplicarlo seriamente. El control fue introducido en forma tardía y es manejado con total arbitrariedad.

En lugar de penalizar a los especuladores, los funcionarios toleran la apropiación bancaria de los dólares y luego se desesperan por la desaparición de esos billetes. Un solo dato ilustra esta actitud: entre julio del 2007 y octubre del 2011 se permitió el libre giro al exterior de 80.000 millones de dólares por pagos de deudas y remisión de utilidades.

Esa aceptación explica también el enorme despilfarro de dólares con el turismo durante el último año. El gobierno avaló este derroche para congraciarse con una clase media que igualmente le da la espalda. Pero se ha llegado a un límite infranqueable. La economía necesita urgentemente divisas para cubrir dos desbalances de gran porte: el déficit energético y el rojo comercial de la industria. El primer bache aumenta a un ritmo explosivo y el segundo crece más rápido que el nivel de actividad. 


Del desendudamiemto al reendeudamiento 

Para buscar las ansiadas divisas el gobierno busca retomar el endeudamiento externo. Lorenzino fue confirmado en el nuevo equipo ministerial como gestor de esos créditos en Europa. Lo que nadie transparenta son los pesados compromisos que asumirá el país.

Estas obligaciones llegarán con la decisión oficial de pagar las sentencias que emitió el tribunal del Banco Mundial (CIADI), a favor de cinco empresas afectadas por la pesificación que sucedió a la convertibilidad. Al aceptar esas demandas se habilitan los reclamos de otras 30 compañías litigantes y las peticiones de los viejos acreedores del Club de Paris (9600 millones).

El sometimiento al CIADI fue acompañado por la tercera reapertura del canje, que el Parlamento aprobó para ofrecer un nuevo acuerdo a los fondos buitres. Estos financistas adquirieron por moneditas las acreencias argentinas desvalorizadas y ahora demandan su pago integro en los tribunales de Nueva York. Los jueces de esa jurisdicción avalaron el reclamo y emitieron un ultimátum de pago.

Cristina se negó varias veces a convalidar esa estafa, pero últimamente acepta el chantaje. El Fondo Gramercy -especializado en amansar fortunas mediante la adquisición y reventa de pasivos pendientes de cobro- está tramitando el convenio. Ya intermedió en la reapertura del segundo canje, utilizando información privilegiada que le habría suministrado Boudou. Busca un acuerdo con la intención de convertirse en el agente financiero del país cuando Argentina “retorne a los mercados internacionales”.

Por el simple arreglo de estos litigios pendientes, la deuda externa aumentará un 20% (de 198.000 a 237.500 millones de dólares). Además, retornaría la custodia del FMI sobre las finanzas argentinas. El Club de Paris ha condicionado cualquier convenio a esa auditoría y el gobierno ya dio el primer paso, al aceptar la supervisión del Fondo en la elaboración un nuevo índice de precios.

El país tiene técnicos altamente capacitados para recomponer el INDEC y no necesita auxilios de Washington. En lugar de transparentar las estadísticas, el FMI actuará como lobista de los bancos, para inducir índices que favorezcan el cobro de bonos indexados por CER o los pagos por cupón de crecimiento del PBI.

El giro hacia el re-endeudamiento también incluye gratificaciones a los grupos locales. Los bonos ofrecidos a los exportadores de cereales por 1000 millones de dólares se suscribirían cerrando los ojos ante viejas denuncias de fraude fiscal. Un privilegio semejante tendrían las empresas petroleras eximidas de pagar el impuesto al cheque. Ambos sectores podrían liquidar las divisas a un tipo de cambio más próximo a la cotización del dólar paralelo.

Es evidente que el re-endeudamiento en marcha choca con el proclamado des-endeudamiento de la última década. Pero el gobierno ya tiene mucha experiencia en la improvisación de justificaciones. Elogiaba la presencia de REPSOL antes de nacionalizarla y convocaba a poner un traje a raya a los evasores antes de disponer el blanqueo.

Ahora buscan créditos externos luego de varios años de cancelación suicida de deuda. Han exhibido como un gran logro ese traspaso de fondos a los acreedores y presentaron el consiguiente desplome de las reservas como un acto de “soberanía financiera”.

Los oficialistas afirman que a partir del canje los pasivos totales del estado declinaron de 166% al 45% del PBI (2003-2012) [3] . Pero olvidan mencionar el dramático costo social previo que tuvo ese recorte y restringen la comparación al peor momento de la crisis. Ocultan el sostenido incremento posterior de la deuda, que ha elevado el pasivo total a 200.000 millones de dólares.

Los economistas K también silencian las elevadísimas tasas que ofrecen los nuevos bonos del estado y los increíbles pagos que legó el ponderado canje. Sólo el famoso “cupón-PBI” obliga a desembolsar 3000 millones de dólares adicionales, cada vez que el crecimiento supera el 3,2% anual. Los optimistas dibujos que hizo el INDEC del nivel de actividad tienen esa paradójica consecuencia.

En los hechos, el estado se financia con los fondos sustraídos del Banco Central y del ANSES. Como este último organismo acumula un 60% de su activo en títulos públicos, nunca tiene plata para pagar lo que demandan los jubilados. Tampoco salda la deuda contraída con 500.000 retirados por la sub-liquidación de haberes. La Corte exigió esa cancelación pero el gobierno la desconoce, argumentando que necesita el dinero para “proteger los ahorros del sistema”. En nombre de ese resguardo, la mayoría de los ancianos no cobrará en vida lo que les corresponde. 

Déficit por ausencia de reforma fiscal 

Como cierta solvencia de las cuentas públicas es la condición de cualquier pedido de crédito, el re-endeudamiento vendrá acompañado de un ajuste fiscal. El superávit primario se extinguió hace rato y el déficit se aproxima al 3% del PBI.

El gobierno ensayará una reducción moderada de este bache hasta el fin de su mandato. El presupuesto dibujado que aprobó Parlamente le asegura el control del ejercicio, pero no la financiación del agujero fiscal. Logró prorrogar la emergencia económica y la recaudación de impuestos no coparticipables, pero es inocultable el deterioro de las cuentas públicas.

Este desbalance afecta duramente a las provincias, que ya destinan la mitad de sus presupuestos al pago de salarios. Afrontan una continuado des-financiamiento como consecuencia de la tajada perdida en la coparticipación federal. Ese ingreso se redujo del 50,6% (1993) al 32,7% (2011) del total. Cuando el Ejecutivo cuestiona la ineficiencia de los gobernadores, oculta la catarata de gastos sin financiación genuina que impera en su administración.

Kicillof intentará algunos recortes para calmar las presiones del establishment. Seguramente retomará el programa de la “sintonía fina” que Cristina abandonó luego de la tragedia de Once. Este plan incluye podas en los subsidios al transporte y la energía que encarecerán los servicios.

Los funcionarios presentarán el incremento de las tarifas como una penalidad limitada a los sectores enriquecidos. Pero el corte de subsidios para esas minorías ya empezó y no alcanza para equilibrar las cuentas del estado. Afirmarán que el ajuste es equitativo, puesto que excluye a los beneficiarios de planes sociales. ¿Pero acaso el grueso de la población trabajadora constituye un sector privilegiado?

Los voceros oficiales se indignan con el alto costo de una garrafa en comparación a los servicios corrientes de gas y denuncian las altas tarifas vigentes en el interior frente a la zona metropolitana. Pero podrían resolver esa inequidad abaratando el primer tipo de precios. Con toda naturalidad suponen que el problema se corrige ajustando hacia arriba. Utilizan el mismo argumento de los neoliberales contra la gratuidad de la universidad pública “que no está poblada por pobres”. Con esos razonamientos, cualquier logro social es descalificado recordando las carencias de los más humildes.

Otra justificación oficial resaltará el peligro de un padecimiento mayor. Afirmará que el aumento de tarifas es inferior a lo exigido por la derecha. Es la misma retórica que se utiliza para denunciar la mega-devaluación que exige el PRO (40%), ocultando las mini-devaluaciones en curso (30%).

Por su parte los neoliberales cuestionarán de palabra cualquier ajuste que haga el kirchnerismo. Ya protestan contra la “inaudita presión fiscal” y exigen un fuerte recorte del gasto. El oficialismo responde señalando la dificultad para achicar los costos del asistencialismo.

Pero ambos silencian la ausencia de la reforma impositiva progresiva que tantas veces se prometió y nunca se implementó. Esa carencia explica la falta de recursos que afronta el fisco. El estado ha incrementado su presencia económica sin modificar la estructura de recaudación de los 90.

Por eso hay más impuestos pagados por el grueso de la población. El IVA continúa ubicado por encima de dos dígitos, mientras que los barrios cerrados y las grandes extensiones rurales de la provincia de Buenos Aires tributan muy poco. El propio gobierno quiebra periódicamente la disciplina fiscal con blanqueos, que justifica con los mismos argumentos de excepción utilizados por todos sus antecesores. 

Las causas de la inflación 

Es evidente que la inflación es el problema más acuciante de la economía. Ya se acumulan seis años con promedios que superan ampliamente la media global o latinoamericana. La aceleración de los últimos meses tiende a situarla por encima del 25% y a diferencia del 2008-09 los incrementos no decaen en las coyunturas recesivas.

El mamarracho del INDEC terminó afectando la gestión cotidiana de las empresas, que necesitan estadísticas creíbles para evaluar la inversión y la rentabilidad. Los funcionarios que reemplazan a Moreno han optado por reconocer las “variaciones de precios”, pero sin esclarecer cual es la tasa de inflación reinante.

Con otro lenguaje y otros modales, el nuevo equipo económico seguirá intentado limitar la carestía, mediante acuerdos de precios con las grandes empresas. Estos convenios fracasaban al principio y ni siquiera llegaron a implementarse últimamente. El convenio reciente con los supermercados fue una ficción. Debía abarcar todos los bienes, pero se redujo a 500 marcas inferiores y terminó en un festival de remarcaciones. Los únicos ganadores fueron las grandes cadenas que han demolido al pequeño comercio y ya controlan el 50% de las ventas minoristas.

Kicillof ha sugerido que extenderá las negociaciones a una evaluación de toda “la cadena de valor”. Pero esta acción requeriría por lo menos cierta disposición a aplicar las sanciones previstas por la ley de abastecimiento. Y este endurecimiento no sería compatible con el giro “amigable hacia los negocios” que se está ensayando. Mientras se define el nuevo esquema las empresas remarcan a toda velocidad.

Algunos economistas del oficialismo reconocen la gravedad de la inflación, pero también resaltan la existencia de mecanismos de compensación salarial, que preservan el poder de compra. Olvidan que ese paliativo es posterior e insuficiente, como lo demuestra la actual exigencia sindical de un aguinaldo adicional y complementario de la reapertura de las paritarias. Los trabajadores informales han quedado muy desprotegidos, frente a una escala de precios que encarece la canasta alimenticia básica por encima de la asignación universal.

Al presentar la inflación como un resultado de la “puja distributiva”, los economistas K suponen que su impacto final es neutro para los trabajadores agremiados. Pero omiten que los empresarios y los asalariados no participan en igualdad de condiciones en esa disputa. Los capitalistas aumentan primero los precios y los trabajadores deben atenuar posteriormente ese impacto.

Esta inequidad se reforzará con la tendencia a inducir un techo de los salarios en torno al 20%, en la negociación de un Pacto Social. Estas conversaciones ya han comenzado con la burocracia sindical e implican instaurar una “política antiinflacionaria” a costa de los salarios.

En esas tratativas se oculta la responsabilidad prioritaria de los capitalistas, que remarcan para asegurar beneficios. El estado interviene en la regulación de los precios, pero no en su formación. Al difundir la creencia que “Moreno fijó discrecionalmente” esas valuaciones, los medios de comunicación oscurecen quiénes han sido los artífices de la carestía.

Los capitalistas recurren a la inflación cuando enfrentan obstrucciones a la generación corriente del lucro. Estos obstáculos reaparecen periódicamente en la economía argentina bajo distintas modalidades. El reducido nivel de inversión frente a una demanda recompuesta determinó inicialmente la actual oleada inflacionaria. La recuperación del nivel de actividad y el consumo no fue seguida desde el 2007 por la correspondiente renovación de la maquinaria.

Ese cuello de botella se reforzó con el manejo concentrado de numerosos sectores. Un reciente estudio sobre el comportamiento de los principales grupos industriales, ilustra cómo la remarcación permitió mantener la rentabilidad con baja inversión, una vez disipada la capacidad ociosa [4] .

Este retrato de la “inflación por oligopolio” ha sido objetada por los intérpretes de de la carestía por “puja distributiva”. Argumentan que en otros países la misma concentración del capital no se traduce en inflación [5] . Pero tampoco la disputa social por el ingreso genera allí el mismo incremento de los precios. En otras economías desequilibrios equivalentes desembocan en otro tipo de tensiones, porque el recurso inflacionario no está tan incorporado al manejo de los negocios. Por simple experiencia los capitalistas argentinos apelan a la remarcación como primer reaseguro de sus ganancias.

Los rebrotes inflacionarios obedecen, además, a la preeminencia de una estructura exportadora de alimentos, que encarece el consumo local al compás de la valorización internacional. Para contrarrestar este efecto se instalaron hace décadas las cuestionadas retenciones. Cuando el país vendía trigo y carne el impacto de esa “inflación por exportaciones” era muy visible. En la actualidad rige el mismo efecto a través de la apreciación de la soja, que opera como referencia de rentabilidad mínima para cualquier otra actividad agropecuaria.

La inflación se intensificó adicionalmente en los últimos dos años por la decisión oficial de sostener el consumo a través de una intensa emisión. Este ritmo de creación de moneda quedó divorciado del respaldo en divisas y del volumen requerido para la producción. Por esta razón se acentuó la depreciación del peso. Los bancos receptan grandes masas de dinero que convierten en créditos, utilizados por la población para proteger sus ingresos multiplicando compras.

Los neoliberales despotrican contra esta emisión para culpabilizar al gobierno, oscureciendo la responsabilidad primaria de los capitalistas. Promueven un corte abrupto del abastecimiento monetario que deprimiría la economía. También aquí, Cristina busca una salida intermedia y eyectó del gabinete a una responsable del empapelamiento reciente (Marcó del Pont) [6]. 

Tres etapas del modelo 

Los desequilibrios en curso tienden a desacelerar el ritmo de actividad. Este año el crecimiento del PBI (próximo al 3%) será semejante al resto de la región. Hubo una recuperación frente al 2012 por la buena cosecha, los precios de la soja, la venta de autos a Brasil y la expansión del consumo.

Pero todas las estimaciones para 2014 son más modestas, en un marco de inflación y devaluación más elevadas. El gobierno ensaya más de lo mismo, esperando que esas variables no se disparen. Si recurre a un encarecimiento del crédito para evitar ese descontrol, las perspectivas de estancamiento se afianzarán.

El principal freno del nivel de actividad proviene de la inversión. La creación de puestos de trabajo se ha estancado y la tasa de desempleo se mantiene en torno al 7%, en un marco de alta informalidad laboral. Este contexto se ubica muy lejos de la depresión del 2001, pero el modelo se ha quedado sin combustible.

Ya quedó atrás el periodo de alto crecimiento, baja inflación y creación de puestos de trabajo (2003-2007). Tampoco prevalece la fase siguiente de sostenimiento del consumo, motorizado con la introducción del ingreso universal y la estatización de las AFJP (2008-2010). El intento más reciente de mantener la demanda a través del control de cambios, la pesificación y la emisión no ha dado resultado.

La negación de los desequilibrios que propuso el ensueño del INDEC ya perdió adherentes. Muy pocos se atreven a postular que la indigencia ha desaparecido y que la pobreza es inferior a Alemania. Pero varios economistas K todavía suponen que se atraviesa por un transitorio escollo, al cabo de una “década ganada”. Con ese elogio eluden indagar quiénes fueron los ganadores y perdedores sociales de ese período.

Omiten constatar que los grupos concentrados gozaron de un decenio muy favorable. Las multinacionales giraron al exterior más utilidades que durante el menemismo y los agro-exportadores se enriquecieron con la valorización de la tierra. Entre el 2003 y el 2012 la hectárea en la zona núcleo saltó de 3000 a 16.000 dólares. Tampoco recuerdan los florecientes balances de los bancos y el acrecentamiento de las fortunas personales de los poderosos, asociados o enemistados con Kirchnerismo.

Para los asalariados formales y el grueso de la clase media la década pasada fue tan sólo un período de moderada recuperación. El salario formal acompañó a la inflación, corriendo atrás de los precios, con ingresos promedio de los ocupados que no llegan a la mitad de la canasta familiar.

Finalmente para los sectores más sumergidos la década transcurrió con un alto nivel de trabajo en negro y una magra compensación asistencial. Estas desventuras padecieron el 31% de los hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza. Esta cara del decenio también se verifica en la continuada expansión de la brecha social en la educación o la salud. 


Las explicaciones del oficialismo 

Muchos kirchneristas suelen atribuir los desajustes en curso a la crisis mundial. Afirman que el modelo permitió contrarrestar el temblor global, pero sin neutralizar todos sus efectos. Establecen comparaciones con Europa y remarcan las virtudes del crecimiento nacional frente al resto de Sudamérica [7].

Pero la crisis iniciada en el 2008 impactó de forma muy diferente a cada región o país. Basta comparar la prosperidad de China con el derrumbe de Grecia para notar esas disparidades. El contraste que se establece entre Argentina y Europa del Sur no tiene sentido, puesto que nosotros atravesamos en el 2001 lo que ellos padecen en la actualidad. Los ciclos de prosperidad y depresión global no están sincronizados.

Ciertamente el divorcio del mercado financiero internacional y la prioridad asignada al consumo, diferencian al modelo K de la apertura neoliberal imperante en otros países de Sudamérica. Pero el impacto de la crisis global ha sido limitado y semejante en ambos casos, dada la afluencia de divisas común que generó la apreciación de las exportaciones. Para atribuir los desequilibrios de la economía argentina al temblor externo hay que olvidarse de los precios récord de la soja. La suma de ingresos por agro-exportaciones durante la última década superó en cinco veces al promedio de los 90 y en diez veces la media de los 80.

Los entusiastas del modelo no registran los límites que alcanzó un esquema exclusivamente asentado en el empuje a la demanda. Inspirados en la heterodoxia keynesiana supusieron que mediante el simple aliento del consumo, el capitalismo se deslizaría hacia un círculo virtuoso.

Pero lo que funcionó en el 2003-07, perdió consistencia en el 2008-2010 y se ha tornado inviable desde el 2011. Un sistema económico basado en el lucro no se asienta sólo en la demanda. Requiere altas ganancias que no emergen automáticamente de la expansión de las ventas. El empuje del consumo incrementa los beneficios en ciertas coyunturas, pero obstruye la rentabilidad en otras circunstancias.

Los heterodoxos suelen cometer una ingenuidad simétrica al imaginario neoclásico, al esperar grandes expansiones de la oferta productiva por el mero repunte de la demanda. Suponen una reacción inviablemente positiva de los empresarios frente a esa mejora, olvidando la gravitación de otras variables como el riesgo o la rentabilidad. Como idealizan al capitalismo no pueden percibir las contradicciones de este sistema.

Por eso apuestan a una nueva auto-corrección del modelo renovando la demanda. En los últimos dos años este aliento ha requerido incentivos inflacionarios, elevado gasto público y una emisión superior al 30%. Los estímulos de este tipo solo gravitan con intensidad cuando una depresión deja muchos recursos inutilizados.

La política anti-cíclica del 2009 generó resultados de corto plazo por la preexistencia de un gran colchón de fondos públicos y privados. Pero esos recursos se han disipado y el gobierno juega con fuego, al aceptar un alto nivel de inflación como dato permanente de la economía.

Kicillof intentará repetir una fórmula ya desgastada. Pero esta gestión tiene muy poco espacio para adoptar medidas progresistas. La etapa de nacionalizar las AFJP e YPF quedó atrás y ahora sólo se intentará moderar el ajuste. Habrá que ver cuánto margen tiene para hacer malabarismos. Si las reservas siguen cayendo al ritmo de los últimos meses, el gobierno quedará encañonado entre espada y la pared y afrontará los dilemas de todas las crisis precedentes. 


Las fantasías neoliberales 

Los neoliberales despotrican contra el “estatismo kirchnerista”. Afirman que este gobierno “nos ha hecho perder las oportunidades que aprovecharon nuestros vecinos”. Pero los elegidos para esta comparación cambian cada semestre. Como ya se les pasó la euforia con las privatizaciones de España o Irlanda, ahora elogian a Perú o Chile, exhibiendo sesgados indicadores de crecimiento o inversión. Nunca hablan de la vulnerabilidad financiera que afrontan todos los modelos abiertos al ingreso y salida de capitales especulativos. Tampoco mencionan la dramática primarización que sufren las economías minero-exportadoras.

La derecha utiliza la amnesia colectiva para difundir el mito del endeudamiento indoloro. Pondera a los países que toman crédito internacional, ocultando las gravosas consecuencias a la hora de cancelar los préstamos. América Latina ha padecido numerosas coyunturas internacionales de alta liquidez, que concluyeron en tormentosas crisis de la deuda.

Toda la oposición derechista augura una lluvia de dólares cuando se “recupere la confianza en un buen gobierno”. No dicen quién se embolsará esas divisas y cuánto costará su repago. Este ensueño de divisas a cambio de nada, es muy semejante a la promesa de erradicar la inflación con un acto de magia, cuando se normalice el INDEC. Auguran el automático declive de los precios por el simple sinceramiento de las estadísticas, como si la enfermedad se curara utilizando un buen termómetro.

Estas divagaciones se parecen también a la promesa de recomponer la solvencia fiscal erradicando la corrupción. La Alianza difundía la misma creencia durante el ocaso del menemismo. Intentan crear la ilusión de un saneamiento capitalista de las cuentas públicas sin recorte del gasto social. Es la forma de encubrir el ajuste y la mega-devaluación que promueven la UIA, ADEBA y la Mesa del Enlace.

El anti-chavismo es otro emblema de esa campaña. Presentan a Venezuela como el anticipo del desastre que padecerá Argentina, si no alcanzan la presidencia en el 2015. Pero esta confesión de afinidad con los golpistas que sabotean la economía caribeña, confirma el atropello que preparan contra las conquistas sociales.

Los neoliberales se proponen extirpar el “populismo económico” y erradicar la perversa “intervención del estado” [8] . Pero olvidan el intenso estatismo que caracterizó a todos los gobiernos pro-mercado. El gasto público nunca se redujo significativamente bajo esas administraciones. También ellos utilizaron los recursos estatales para subsidiar a los empresarios afines.

En el espectro derechista impera una nítida división del trabajo. Los economistas proclaman la necesidad del ajuste que ocultan los políticos [9] . Ningún sucesor potencial de Cristina pregona cirugías del gasto social, despidos de empleados públicos o enfriamientos de la economía. Deben disimular hasta el 2015. Pero culpabilizando al empleado estatal y presentando al receptor de un plan social como un parásito ya comienzan a crear el clima propicio para nuevas agresiones contra el pueblo. 

Resumen 

La derrota del oficialismo y las exigencias capitalistas acentúan los desequilibrios de la economía. El precio del dólar se disparó por la ineficacia del control de cambios y no por el “cepo”. Al pagar sentencias del CIADI, reabrir el canje y confeccionar índices junto al FMI se retoma un endeudamiento innecesario. Este giro irrumpe luego de cancelar pasivos con reservas y desfinanciar al ANSES.

El ajuste fiscal del gobierno es una variante atenuada del gran recorte que exigen los neoliberales. Se renunció a la reforma impositiva progresiva y ahora se presenta la baratura del transporte o el gas como un privilegio.

La inflación ya no deriva sólo de bajas inversiones, encarecimiento de exportaciones y acciones de los oligopolios. Se acentuó con la emisión. Como los acuerdos de precios con las empresas han fallado, ahora se intenta imponer un techo salarial.

Los principales ganadores de la década pasada fueron los grupos concentrados. Pero e l periodo de alto crecimiento y creación de empleo quedó atrás . La desaceleración del nivel de actividad no se explica por l a crisis mundial. El continuado empuje de la demanda ha chocado con exigencias de rentabilidad, que dejan poco espacio para medidas progresistas.

La derecha no piensa recomponer la solvencia fiscal erradicando la corrupción. Con un gran despliegue de anti-chavismo prepara atropellos contra las conquistas sociales. En el nuevo escenario crecen las posibilidades de protagonismo de la izquierda.

Notas

Claudio Katz es Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es: www.lahaine.org/katz[2] Esta postura difunden economistas ortodoxos de gran predicamento mediático como: Melconian Carlos, “Faltan dólares, sobran pesos... Y seguiremos así”, La Nación, 4-8-2013. Ferreres Orlando, “Cómo salir del camino de la decadencia”, La Nación, 5-7-2013. 

[3] Heller Carlos, “La deuda en un debate”, www.lanacion.com.ar, 30/09/2013. 

[4] Schorr Martín, Manzanelli Pablo, “Inflación oligopólica”, w ww. pagina12 .com.ar, 24-3-2013.

[5] Crespo Eduardo, Fiorito Alejandro, “Es la puja distributiva”, www. pagina12 .com.ar, 17/03/2013.

[6] Versiones renovadas del recorte monetarista proponen: Rappoport Luis, “Las piedras del futuro gobierno”, www.lanacion.com.ar, 23/01/2013. Frigerio Rogelio, “La Argentina es el único país donde faltan dólares” www.eltribuno.info. ‎ 02/06/2013. Solanet Manuel, “Situación económica” radioelmundodigital.com 04 de septiembre, 2013. 

[7] Felleti Roberto, “La crisis global y el futuro de la región”, La Nación, 30-6-2013. 

[8] Cortés Conde Roberto, “Acumular desequilibrios: la causa de las crisis recurrentes del país”, La Nación, 15-9-2013. 

[9] Artana Daniel, “Los mismos desafíos ordenar las cuentas fiscales y destrabar los controles”, La Nación, 25-11-2013. Dujovne Nicolás, “Los dilemas de un cambio necesario”, La Nación, 21-11-2013. Scibona Néstor, “Más dogmatismo a contramano de las expectativas”, La Nación, 19-11-2013. 


Llegó a La Habana crucero Thomson Dream


Con su arribo comienza la temporada de esta modalidad turística en Cuba

Había amanecido cuando el Thomson Dream entró a la bahía habanera. Su llegada marca el inicio de la temporada de cruceros en Cuba. José Manuel Bisbé, director comercial del Ministerio de Turismo (Mintur) afirmó que esta estación será superior a la de 2012, pues se prevé aumente el número de cruceristas, con un total de 125 atraques en todo el país.

El buque británico, operado por el grupo TUI, es uno de los más grandes llegados a la Isla, y vuelve luego de dos años. Ya están realizadas las contrataciones para que regrese entre enero y abril de 2015, cuando realizará seis entradas.

Los 1 200 pasajeros fueron recibidos por la agencia de viajes Cubatur, una de las más experimentadas en este tipo de operaciones en Cuba, según explicó Juan Carlos Jorge, director de la Oficina de excursiones opcionales Habana.

Un ejemplo de su pericia, a juicio de Jorge, fue la recepción durante la temporada 2010-2011 de tres cruceros al mismo tiempo, operación muy compleja que requirió acciones continuas por una semana.

Guamá y Viñales son de las principales ofertas vendidas, junto a los recorridos por la ciudad capital, que abarcan fábricas de tabaco, el Museo del Ron y áreas del Centro Histórico. Asimismo, visitas a los lugares frecuentados por el escritor Ernest Hemingway, como el bar Floridita, Las Terrazas, además de su casa en Finca La Vigía.

Para la noche quedan reservados el cabaret Parisien, del Hotel Nacional; Tropicana; la ceremonia del Cañonazo de las nueve en el parque Morro-Cabaña; y paseos por la ciudad. El Thomson Dream levó anclas el sábado último al mediodía.

Futuro promisorio

Las condiciones naturales de Cuba la convierten en un destino con grandes potencialidades para el desarrollo de la actividad de cruceros. El ser una isla alargada con muchos islotes y cayos adyacentes significa una notable ventaja. Como ejemplos podrían mencionarse la cayería de Jardines del Rey, al norte, y Jardines de la Reina, al sur.

"Lo que ofrece nuestro país a los pasajeros de los cruceros es mucho, comparado incluso con varios países de nuestra área de competencia, por la propia escala de Cuba como principal Isla del Caribe", destacó Bisbé.

A su juicio, este factor se complementa con los valores patrimoniales, culturales e históricos de ciudades que tienen una marcada personalidad propia, como La Habana, Santiago de Cuba, Cienfuegos, Trinidad y Holguín.

El Directivo adelantó que, a pesar de las trabas que impone el bloqueo estadounidense, en el presente período invernal atracarán en puerto cubano varios cruceros de distintas nacionalidades: ingleses, griegos, alemanes, y ya para la próxima semana se espera uno de EE.UU y otro de Canadá.

Este último realizará un bojeo al territorio nacional, y efectuará paradas en Casilda, Isla de la Juventud, Cienfuegos y Santiago de Cuba.

Las perspectivas de la modalidad de cruceros en el país se amplían en torno a los planes de trasladar las actividades comerciales del puerto de La Habana hacia Mariel. Para Bisbé, tales transformaciones implican una gama de opciones para el desarrollo turístico, pues quedarían a disposición áreas muy grandes en un entorno geográfico privilegiado por su belleza.

Como otra de las atracciones, el Director comercial del Mintur mencionó las extensas labores de restauración en La Habana Vieja, y los planes para celebrar el aniversario 500 de la capital, en 2019. "La combinación de esos factores abrirá posibilidades increíbles para el desarrollo de todas las variantes del turismo náutico, en particular del crucerismo".

Buen invierno

La temporada alta comenzó con buen paso. Noviembre reportó de manera preliminar un incremento de 7,6 %; mientras Canadá, principal mercado turístico en Cuba, aumentó 16 %, y en los próximos días alcanzará el millón de visitantes.

Alemania cuenta con tres vuelos adicionales este año, Italia otros dos, y se espera igual cifra para la región escandinava, según informó Bisbé.

Otros destinos menos tradicionales como Colombia, Argentina, Brasil, México y Chile también muestran saldos positivos. El Directivo comentó que se labora intensamente por revertir la tendencia decreciente del turismo ruso.

Entre las inversiones realizadas destacan la introducción de 4 000 nuevas habitaciones, las cuales han estado listas con suficiente antelación al invierno, y se han remozado otras 5 000. "En general estamos optimistas con los resultados de la temporada, se ha trabajado mucho por mejorar la calidad de los servicios y las instalaciones", sostuvo Bisbé.

El 2013 cerrará con alrededor de 61 000 habitaciones, 65 % de estas con categorías entre cuatro y cinco estrellas. Además se reporta un salto en las operaciones de mercados como Francia, Angola, Polonia, Australia y República Checa.

Nobel de Economía advierte: Recesión global sigue siendo un riesgo real para el 2014

Eugene Fama, uno de los tres catedráticos que recibieron el Nobel de Economía este año, desestimó las cifras del mercado estadounidense. Dijo que los déficit públicos de EE.UU. y Europa son una amenaza constante para el mundo.
(businessinsider.com)

Estocolmo, (Reuters).- Uno de los tres estadounidenses que ganaron este años el premio Nobel de Economía dijo que los altos déficit públicos de Estados Unidos y de Europa implicaban que la recesión seguía siendo un riesgo real para 2014 y que, de llegar a producirse, será mundial.

Eugene Fama, que compartió el premio de este año con Robert Shiller y Lars Peter Hansen, dijo hoy que el gran nivel de endeudamiento de los gobiernos en ambos lados del Atlántico representaban una amenaza constante para la economía global.

“Podría llegar un punto en el que los mercados financieros digan que ninguna de sus deudas mantiene su credibilidad y que no se pueden autofinanciar”, dijo a Reuters desde la capital sueca, donde recibirá su premio el martes. “Si se produce otra recesión, va a ser mundial”, agregó.

¿Maquillaje?
Fama desestimó también las cifras del mercado estadounidense de esta semana, que vienen siendo anunciadas como “sólidas”, ya que la tasa de desempleo en Estados Unidos bajó a un mínimo de cinco años de un 7.0% en noviembre, y los empleadores contrataron a más trabajadores de los esperados.

“La recuperación del empleo ha sido horrible. La única razón por la que la tasa de desempleo es de un 7% -alta según los estándares históricos en Estados Unidos- es que las personas dejaron de buscar empleo”, aseveró.

Consultado por su opinión de los actuales altos precios en el mercado de acciones, Fama dijo que creía que las empresas se habían vuelto mucho más eficientes tras la crisis financiera de 2008 y 2009.

“La respuesta de las empresas después de la recesión fue reducirse, volverse mucho más efectiva y se volvieron muy rentables, por lo que sus precios se siguen apreciando”, dijo.

La teoría de Fama implicaba que no se puede superar sistemáticamente al mercado. Dijo que él mantiene sus inversiones personales enteramente en fondos indexados, un tipo de fondo mutuo que sigue la evolución de un índice de mercado como el S&P 500.

Bufete Internacional, un camino seguro para llegar al Mariel

 
Por su perfil empresarial, ofrece el servicio de asesoría legal y consultoría para el montaje de negocios, con la correspondiente información jurídica y económica en aras de la toma de decisiones, y la documentación requerida en torno a las variantes para establecerse como usuario o concesionario de la ZEDM

¿Cómo invertir en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM)?, ¿Cuáles son sus incentivos y garantías?, ¿Qué respaldo jurídico ofrece el enclave?... Bien pudieran ser estas las interrogantes de un empresario extranjero ante las oportunidades de negocios que supone esa nueva iniciativa de Cuba, en el esfuerzo por desarrollar su economía.

Por su perfil empresarial, la sociedad civil Bufete Internacional S.A. ofrece el servicio de asesoría legal y consultoría para el montaje de negocios, con la correspondiente información jurídica y económica en aras de la toma de decisiones, y la documentación requerida en torno a las variantes para establecerse como usuario o concesionario de la ZEDM.

Casi tres décadas de experiencia profesional avalan a esa institución, inmersa actualmente en la atención de clientes interesados en participar en la explotación de la ZEDM.

A propósito de las prestaciones legales que se requieren con vistas a invertir en el enclave, la Agencia de Información Nacional entrevistó a la máster Minerva Marrero Xenes, subdirectora legal de la organización.

-¿Cuáles son los servicios legales y de consultoría económica que ofrece Bufete Internacional para los interesados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel?

-Con un staff de profesionales conformado por abogados, notarios y consultores, Bufete Internacional S.A. brinda al inversionista foráneo asesoramiento legal y notarial, así como servicios de consultoría económica, a diferencia de otras instituciones homólogas en el país.

“Ante la inminente apertura de Mariel, la entidad habilitó un servicio dirigido al montaje de negocios, que incluye asesoría y representación legal ante la Oficina Regulatoria de la Zona Especial durante el proceso de solicitud y aprobación para el establecimiento de los concesionarios y usuarios.

“Asimismo, ofertamos asesoramiento legal sobre los regímenes especiales asociados a la ZEDM, entre estos, aduanales, fiscales, bancarios, laborales y de seguros. También realizamos estudios de factibilidad de la inversión.

“En definitiva, pretendemos aprovechar toda la experiencia adquirida en el sector. Por ejemplo, podemos conformar el expediente que el inversionista debe presentar en la llamada Ventanilla Única para establecerse como una de las figuras jurídicas contempladas en la Zona, o sea, los denominados concesionarios o usuarios.

“Aunque la documentación solicitada no requiere estar legalizada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores ni protocolizada ante notario público cubano, el Bufete Internacional puede facilitarle al cliente la unificación de toda la información necesaria para conformar el expediente de solicitud ante la Oficina, y asesorarlo en cuanto a las políticas especiales que se aplicarán en el Mariel”.

-¿Invertir en Cuba es atractivo para el capital foráneo?

-El inversionista de fuera de fronteras que opere en Cuba bajo cualquiera de las modalidades existentes (asociación económica internacional, empresa mixta, contrato de administración hotelera o productiva, contrato para la producción cooperada de bienes y servicios y empresa de capital totalmente extranjero) está sujeto a un régimen especial comprendido en la Ley 77 de 1995, con respecto al general de tributación, normado por la Ley 113 de 2012.

“Al mismo tiempo, la norma que rige en la ZEDM ofrece bondades especiales al concesionario y usuario, con lo cual los incentivos fiscales, aduanales, laborales, bancarios y de seguros son mucho más atractivos en esa Zona que los del resto del territorio nacional”.

-¿Cuáles son, a su juicio, los principales incentivos, que ofrece la Zona en relación con lo establecido en la Ley 77?

- En este sentido, vale aclarar que las garantías previstas en la Ley 77 se mantienen en el enclave, como la plena protección y seguridad en el territorio nacional, es decir, no pueden ser expropiadas, y la libre transferencia al exterior de los dividendos, utilidades u otros ingresos asociados a la explotación de la inversión.

“Ahora bien, el beneficio fundamental está en el orden tributario. Por ejemplo, el impuesto sobre utilidades aplicado a la inversión extranjera asciende a 30 %, mientras que en la ZEDM el inversor está exento totalmente del pago de ese tributo durante los primeros 10 años de operaciones. Transcurrido este período, la carga impositiva solo será de 12 %, cifra aún por debajo del régimen especial tributario para la inversión extranjera.

“Otro estímulo fiscal deviene la exención del pago por la utilización de la fuerza de trabajo, impuesto que hoy sí grava a la inversión extranjera en 11 %, respecto al 20 que rige actualmente para el régimen tributario general”.

-¿Otros beneficios en el orden tributario?

-Los empresarios no estarán sujetos a la contribución al desarrollo local, tributo que incorporó la Ley 113 del Sistema Tributario Cubano. Por otra parte, luego del primer año de operaciones, las entidades que comercializan bienes o presten servicios pagarán un tipo impositivo de 1 % sobre los productos, en lugar de 2 y 10 % establecidos en el régimen general.

“La contribución a la seguridad social se sitúa en 14 % para las personas jurídicas que empleen fuerza de trabajo remunerada, carga que rige en esta zona como en el resto de la nación.

“En el orden aduanal también hay una exención en cuanto a los aranceles, siempre y cuando los bienes importados estén asociados a la propia inversión”.

-Por las características de la Zona Mariel, ¿cuáles son los tributos que sí están obligados a pagar los concesionarios y los usuarios?

-De acuerdo con el régimen general de tributación que establece la Ley 113 no habrá exenciones ni adecuaciones para los impuestos sobre el transporte terrestre, equipos importados desvinculados al proceso inversionista, y los medioambientales, entre otros.

“Es necesario señalar que específicamente para la Zona se normaron otros gravámenes no tributarios, como contribuir a un fondo para la manutención de la Oficina y el mantenimiento de las áreas comunes, con un porcentaje de sus ingresos y en ausencia de estos con una cuota fija”.

-¿Existe ya algún vínculo entre la Oficina Regulatoria y Bufete Internacional S.A.?

“Durante la recién finalizada XXXI Feria Internacional de La Habana hubo un primer acercamiento entre ambas entidades para tratar de establecer una cooperación mutuamente beneficiosa. Por un lado, la Oficina requiere el apoyo de asesores legales que pueden encontrarlos en nuestra institución u otras existentes en el país. En la misma medida que ellos puedan generarnos clientes, nosotros también podemos derivarles los nuestros a ellos. De hecho, ya contamos con varios interesados en la Zona, algunos de los cuales los hemos presentado a las autoridades implicadas.

“Clientes nuestros asociados a la energía renovable y la industria biotecnológica, dos de los sectores priorizados para el desarrollo de inversiones en el enclave, nos han manifestado su interés de participar en el megaproyecto”.

Tradición, eficiencia y fidelidad son conceptos que identifican a Bufete Internacional S.A. a sus casi tres décadas de creado, con la premisa de hacer sus productos y servicios cada vez más especializados, para satisfacer las necesidades de sus clientes.

El ‘capitalismo real’ también existe

La Marea


En los años sesenta comenzó a popularizarse el concepto de socialismo real. Provenía de los países del bloque soviético, que justificaban así la divergencia entre las políticas que estaban llevando a cabo y el ideal que recogía la teoría marxista. El concepto fue fervorosamente adoptado en Occidente por los teóricos antimarxistas que lo utilizaban con una connotación clara: el socialismo real quiere decir que el socialismo en realidad supone colas en los supermercados, violación de derechos humanos, purgas y ausencia de pluralismo político. Muchas de esas críticas eran pertinentes y el concepto de socialismo real contribuyó en buena parte al desmoronamiento teórico y material del bloque soviético. Pero, ¿por qué nadie habla de capitalismo real cuando la aplicación del capitalismo difiere tanto de su ideal como lo hacía el socialismo del suyo?

Lo usual es pensar que la caída del bloque soviético culminó hace décadas, pero en realidad se siguen produciendo consecuencias por ese desmoronamiento. Por ejemplo, la pérdida de una lectura alternativa de la realidad, ajena a la lectura que hace el neoliberalismo. Ese desmoronamiento también es la causa de que ningún político o teórico influyente de la órbita progresista se haya tomado la molestia de adoptar y popularizar el concepto de capitalismo real.

Sin ningún rubor

Y basta con mirar a nuestro alrededor para saber que en el capitalismo real grandes corporaciones pactan los precios, en clara violación de la supuestamente sacrosanta ley de la competencia; es un sistema en el que se privatiza el beneficio económico pero se socializan las pérdidas de las empresas y en el que los Estados rescatan con dinero público a los bancos, empresas que no han sabido sobrevivir siguiendo las teóricamente sabias reglas del mercado.

Para los adeptos al neoliberalismo, las reglas del mercado son sagradas pero sólo cuando su aplicación no pone en peligro elementos sistémicos del engranaje capitalista. Si el propio sistema amenaza con colapsarse, entonces los ultraliberales más fervientes no tendrán ningún rubor en introducir medidas correctivas, a saber: que el enemigo Estado pague. Ojo, para los neoliberales el sistema no colapsa por arrojar gente a la pobreza o a la explotación. En ese caso no hay que intervenir, hay que dejar que el mercado se autorregule. Sólo hay que intervenir cuando las disfunciones del capitalismo real pongan en peligro la inercia de privilegios de la minoría dominante, ese ya popular 1%.

En el capitalismo ideal la propiedad privada es inviolable. En el capitalismo real no. Ahí están las expropiaciones arbitrarias, a bajísimo precio, por ejemplo, o la nacionalización de empresas, alabada y consentida cuando busca salvar las disfunciones que el propio capitalismo genera, pero denostada cuando se practica en otros países en aras del interés colectivo.

Ni siquiera en lo individual los ultraliberales acatan su propia doctrina: es llamativo el hecho de que en España la gran mayoría de los dirigentes que defienden la ley de la selva y la reducción del Estado a su mínima expresión a menudo forman parte del cuerpo de funcionarios de ese Estado que pretenden desmantelar. En el capitalismo real las colas en los supermercados han sido sustituidas por las colas para conseguir el último modelo de Apple fabricado en condiciones de semiesclavitud, los precios no bajan cuando se liberaliza un sector y la ley de la oferta y la demanda es tan fantasiosa como Caperucita roja.

Además, hace décadas que quedó demostrado que la libertad de mercado por sí misma no supone ni libertades individuales ni más democracia: baste el ejemplo de China, ese modelo que más de algún neocon occidental le gustaría ver definitivamente trasladado a Europa.

Pero el rostro del capitalismo real es mucho más sombrío. Bajo la dictadura semántica de herramientas econométricas como el PIB, que limita el concepto de crecimiento a magnitudes macroeconómicas que enmascaran la cada vez más desigual distribución de la riqueza, la precarización creciente de las condiciones de trabajo o el insostenible deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los recursos, el modelo de producción y consumo impuesto suponen la muerte directa de miles de seres humanos al día y la pervivencia de regímenes totalitarios cuya estabilidad garantiza la ilusión de democracia que viven las sociedades occidentales.

Si el socialismo real mereció sucumbir, también lo merece el capitalismo real, pero nadie influyente parece interesado en hablar de capitalismo real, porque ese 1% de ultramillonarios y sus voceros son los dueños del relato imperante que se emplea para describir el mundo. Ya lo decía Humpty Dumpty en Alicia a través del espejo, en lo que respecta al significado de las palabras, la cuestión es quién manda.

Cuba es uno de los países latinoamericanos que erradicó el hambre

Por Marian Calvo

La Habana, 7 dic (PL) Cuba es uno de los ocho países de América Latina y el Caribe que logró erradicar el hambre, expresó en esta capital el representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich.

Tal y como refiere el diario Granma, de circulación nacional, Friedrich resaltó el apoyo del gobierno cubano y la voluntad política para llevar a cabo programas orientados a incrementar la producción de alimentos.

En la región aún hay alrededor de 47 millones de latinoamericanos y caribeños que padecen hambre, según indicó ese organismo. Entre los países que mayores cifras de hambrientos poseen destacan Haití, Guatemala y Paraguay.

El rotativo también informó que según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el hambre en la región descendió del 14.7 por ciento registrado en 1990-1991, al 7,9 en 2011-2013.

Igual sucede con la desnutrición crónica infantil (baja talla en menores de 5 años). Actualmente el indicador regional se ubica en 6,9 millones de niños afectados cuando en 1990 existían 13,8 millones de infantes afectados.

La FAO señaló también que estos avances de la región responden a la combinación de crecimiento económico, compromiso político y una decidida acción pública, complementados en políticas gubernamentales cuyo objetivo es cambiar las estructuras que generan exclusión y desigualdad.

Cuba retira veto en reunión OMC, permite acuerdo comercial global: fuentes


La Organización Mundial de Comercio despejó el camino el sábado a su primera reforma sobre comercio global, luego de que Cuba retiró una amenaza de veto al paquete de medidas, dijeron fuentes involucradas en negociaciones.

Cuba había planteado una objeción de último momento al acuerdo, que algunas estimaciones dicen podría valer 1 billón de dólares para la economía mundial, obligando a detener las negociaciones durante la noche.

Pero Cuba alcanzó un acuerdo sobre la redacción del pacto con Estados Unidos y se espera que éste sea anunciado dentro de poco, dijeron las fuentes.

Cuba se había negado anteriormente a aceptar un acuerdo que no ayudase a levantar el embargo de Estados Unidos contra la isla caribeña.

La Habana quería que la redacción del acuerdo de la OMC cuestionara el embargo, que ha estado vigente durante medio siglo y ha sido condenado 22 veces por Naciones Unidas. El presidente Barack Obama dijo el mes pasado que podría ser tiempo de revisar la política de Estados Unidos.

El acuerdo marca el primer pacto de comercio global de la OMC desde que fue creada en 1995. También rescata a la OMC desde el borde del fracaso y reavivará la confianza en su capacidad para reducir las barreras al comercio mundial, después de 12 años de negociaciones sin resultados.

Un programa para salvar al euro

Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de Economia
 
Han pasado tres años desde el estallido de la crisis del euro, y solamente un optimista empedernido diría que la peor parte ha terminado de manera definitiva. Algunos, al señalar que la recesión de doble caída de la eurozona terminó, llegan a la conclusión de que la austeridad como medicina ha funcionado. Pero, trate de decirles esto a los de los países que aún se encuentran atravesando por una depresión, con un PIB per cápita que continúa por debajo de los niveles previos al año 2008, tasas de desempleo por encima del 20%, y un desempleo juvenil superior al 50%. Al ritmo actual de “recuperación” no se puede esperar ningún tipo de retorno a la normalidad hasta bien entrada la próxima década.

Un reciente estudio realizado por economistas de la Reserva Federal llegó a la conclusión de que el alto y prolongado desempleo en los Estados Unidos tendrá serios efectos adversos en el crecimiento del PIB durante los próximos años. Si esto es cierto con relación a Estados Unidos, donde el desempleo se encuentra en un nivel que es 40% menor al de Europa, las perspectivas de crecimiento en Europa se muestran realmente sombrías.

Lo que se necesita, sobre todo, es una reforma fundamental en la estructura de la eurozona. A estas alturas, ya se logró concebir una idea bastante clara de lo que se requiere para ello:

· Una unión bancaria real, con una supervisión común, un seguro de depósitos común y un mecanismo de toma de decisiones común; sin todo esto, el dinero seguirá fluyendo desde los países más débiles hacia los más fuertes;

· Algún tipo de mutualización de la deuda, como por ejemplo los eurobonos: al tener un ratio deuda/PIB europeo menor al de EE.UU., la eurozona podría prestarse a tasas de interés reales negativas, tal como lo hace EE.UU. Las tasas de interés más bajas podrían liberar dinero para estimular la economía, rompiendo el círculo vicioso en el que se encuentran los países afectados por la crisis, mediante el cual la austeridad aumenta la carga de la deuda, haciendo que la deuda sea menos sostenible, ya que el PIB se contrae;

· Políticas industriales que permitan que los países rezagados se pongan al mismo nivel que los otros; esto implica revisar las estructuras actuales, que prohíben tales políticas por considerarlas como intervenciones inaceptables en los mercados libres;

· Un banco central que se centre no solamente en la inflación, sino que también centre su atención en el crecimiento, el empleo y la estabilidad financiera;

· Sustitución de las políticas de austeridad que van en contra del crecimiento con políticas que favorezcan al crecimiento y que se centren en llevar a cabo inversiones en personas, tecnología e infraestructura.

Gran parte del diseño del euro refleja las doctrinas económicas neoliberales que prevalecían en el momento en el que se concibió la moneda única. Se pensaba que era necesario mantener una baja inflación y que ello sería casi suficiente para lograr crecimiento y estabilidad; que hacer que los bancos centrales sean independientes era la única manera de garantizar la confianza en el sistema monetario; que niveles de deuda y de déficits bajos garantizarían la convergencia económica entre los países miembros, y que un mercado único, con un flujo libre de personas y dinero, garantizaría la eficiencia y la estabilidad.

Cada una de estas doctrinas ha demostrado ser errónea. Los bancos centrales independientes tanto en Europa como en Estados Unidos se desempeñaron mucho más deficientemente en el período previo a la crisis que los bancos menos independientes que se encuentran en algunos mercados emergentes líderes; esto ocurrió debido a que estas instituciones por concentrarse en la inflación, distrajeron su atención del problema de la fragilidad financiera, que de lejos revestía mucha mayor importancia.

Del mismo modo, España e Irlanda tenían superávits fiscales y bajos ratios deuda/PIB antes de la crisis. La crisis fue la que causó los déficits y la deuda elevada, y no al revés, y las restricciones fiscales que Europa ha acordado ni van a facilitar una rápida recuperación de esta crisis, ni van a evitar la siguiente.

Por último, la libre circulación de personas, al igual que el libre flujo de dinero, parecía tener sentido; los factores de la producción se dirigirían hacia donde sus rendimientos fuesen más altos. Pero, la migración desde los países afectados por la crisis, que en parte se produjo para evitar el repago de las deudas heredadas (algunas de los cuales fueron impuestas a estos países por el Banco Central Europeo, entidad que insistió en la socialización de las pérdidas privadas), ha ido socavando a las economías más débiles. Dicha migración también puede derivar en una asignación incorrecta de la mano de obra.

Una devaluación interna – es decir, una rebaja de los salarios y de los precios internos – no es una medida sustitutiva de la flexibilidad del tipo de cambio. De hecho, existe una creciente preocupación con respecto a la deflación, misma que aumenta el apalancamiento y la carga de los niveles de deuda que de comienzo ya son demasiados altos. Si una devaluación interna fuese un buen sustituto, el patrón oro no hubiese sido un problema en la Gran Depresión, y la Argentina hubiese podido manejar la paridad del peso frente al dólar, cuando su crisis de la deuda estalló hace una década.

Ningún país ha restaurado la prosperidad a través de la austeridad. Históricamente, algunos países pequeños tuvieron la suerte de que las exportaciones llenaran la brecha en la demanda agregada a medida que el gasto público se contraía, permitiéndoles esto evitar los efectos depresivos de la austeridad. Pero las exportaciones europeas apenas han aumentado desde el año 2008 (a pesar de la disminución de los salarios en algunos países, en particular en Grecia e Italia). Con un crecimiento global tan moderado, las exportaciones no conducirán hacia la restauración de la prosperidad en Europa y EE.UU. en el futuro cercano.

Alemania y algunos de los otros países del norte de Europa, haciendo gala de una falta indecorosa de solidaridad europea, han declarado que no se les debe pedir pagar la factura de sus derrochadores vecinos del sur europeo. Esto es erróneo por varias razones. Para empezar, las tasas de interés más bajas que se alcanzan como resultado de los eurobonos o de algún mecanismo similar harían que el peso de la deuda sea manejable. Se debe recordar que EE.UU. emergió de la Segunda Guerra Mundial con una carga muy alta de deuda, no obstante aquello, los años subsiguientes estuvieron marcados por el crecimiento más rápido que este país tuvo a lo largo de toda su historia.

Si la eurozona adopta el programa que se esquematizó líneas arriba, no debería haber la necesidad de que Alemania pague ninguna factura. Sin embargo, bajo las políticas perversas que Europa ha adoptado, se ha implementado una serie de reestructuraciones de deuda, una tras la otra. Si Alemania y otros países del norte de Europa continúan insistiendo en la consecución de sus políticas actuales, ellos, junto con sus vecinos del sur, van a terminar pagando un precio muy alto.

Se suponía que el euro iba a traer crecimiento, prosperidad y un sentido de unidad a Europa. En cambio, trajo estancamiento, inestabilidad y una tendencia hacia la división.

Esto no tiene por qué ser así. El euro puede salvarse, pero se necesitará más de refinados discursos afirmando que existe un compromiso con Europa. Si Alemania y otros países no están dispuestos a hacer lo que fuese necesario – es decir, si no existe la suficiente solidaridad para lograr que las políticas funcionen – puede que se tenga que abandonar al euro en aras de salvar el proyecto europeo.

Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-says-that-the-europe-will-not-recover-unless-and-until-the-eurozone-is-fundamentally-reformed/spanish#LaAPgPQtYt8xjVot.99

Experimentos físicos que podrían revolucionar el mundo como lo conocemos

El descubrimiento del bosón de Higgs puso fin a la época de la física de partículas contemporánea. Al no lograr desmentir el 'modelo estándar' ni completarlo, los físicos realizan más experimentos que podrían sacudir el mundo tal y como lo conocemos.

El bosón de Higgs, responsable de proveer de masa a las demás partículas, es la última pieza que faltaba para cerrar el 'modelo estándar' que describe las interacciones entre todas las partículas y las fuerzas conocidas en el universo. Sin embargo, el modelo todavía podría ser equivocado.

Los científicos esperaban que el bosón de Higgs los ayudase a entender mejor nuestro universo. Lejos de ello, sembró más dudas. El bosón resultó ser justo como lo predecía el modelo estándar, mientras los físicos deseaban que fuera distinto para poder lanzar nuevas teorías basándose en la diferencia entre lo pronosticado y la realidad.

Esperaban encontrar alguna evidencia de otras partículas extrañas para encontrar pruebas de un esquema más allá del modelo estándar, por ejemplo la teoría de supersimetría, que afirma la existencia de 'supercompañeros' pesados para todos los elementos subatómicos, incluidos los quarks, electrones y fotones.

Ahora a los científicos les urgen más datos para entender el universo y alterar la base de la física de partículas nueva. La revista 'Wired' ha seleccionado nueve experimentos destacados que podrían llevar a un auténtica revolución científica.

ATLAS y CMS


veerocamilo.wordpress.com

A pesar de que los científicos detuvieron los experimentos que se realizaban en el Gran Colisionador de Hadrones hasta el año 2015 para efectuar algunas modificiones, los dos principales detectores que buscaron la partícula de Higgs, ATLAS y CMS, ya han acumulado una cantidad abundante de información que ahora hace falta investigar. Absorbidos por esta búsqueda, los físicos no hicieron caso a las posibles evidencias de otros elementos, por ejemplo, los predichos por la teoría de la supersimetría.

No se puede detectar el propio bosón de Higgs, sino las particulas en las cuales se desintegra, por ejemplo: quark, antiquark y dos fotones. Ahora los investigadores esperan percibir la presencia de otro producto de esta desintegración, llamada 'decaimiento invisible', que hasta ahora los equipos no pueden detectar.

Los físicos opinan que el bosón de Higgs de alguna manera puede interactuar con la materia obscura, teniendo en cuenta que esta tiene masa y el bosón de Higgs abastece de masa a todas las partículas. Si la información recabada mediante el colisionador demuestra y explica la existencia de este vínculo, el 'decaimiento invisible'se convertirá en un campo extraordinario de experimentación.

NOvA y T2K



AFP Alberto Pizzoli

Los neutrinos son las partículas más extrañas del modelo estándar. Apenas interactúan con otros elementos subatómicos y casi no tienen masa. Se sabe que hay tres tipos de neutrinos que se distinguen por su masa: electrónico, muónico y tauónico. Lo que hasta ahora se desconoce es cuál es la masa exacta de estos, y ni siquiera sabemos qué tipo de neutrino es el más pesado y cuál es el más ligero. No obstante, los científicos están seguros de que lograrán descubrir las características extraordinarias de estos elementos en próximos experimentos.

Por ahora existen dos proyectos principales que buscan revelar la masa de los neutrinos y las diferencias entre sus tres tipos. La idea es disparar los rayos de neutrinos a cientos de kilómetros de distancia para intentar detectar la oscilación de los tres tipos cuando atraviesan la Tierra. Ya funciona el proyecto japonés T2K, que dispara neutrinos a una distancia de casi 300 kilómetros. El año que viene EE.UU. comenzará el experimento NOvA, que alcanzará los 810 kilometros.

La detección directa de la materia oscura


flickr.com / luxdarkmatter

Hasta ahora no sabemos qué es la materia oscura, pero los físicos no cejan en su intento de averiguarlo. Hay varías teorías sobre su naturaleza que definen métodos de investigación contrarios: mientras unos insisten en que hay que elaborar detectores más sensibles, otros dicen que hay que buscar mejor.

Uno de los detectores más finos es el llamado LUX (EE.UU.), cuyos primeros resultados aún no han logrado aclarar la situación con la materia oscura, aunque sí que han conseguido confundir un poco más a la comunidad científica.

Por su parte varios grupos de investigadores europeos siguen intentando construir equipos adecuados para detectar la materia obscura. Entre ellos XENON y la futura colaboracion EURECA.

GERDA y MAJORANA



stanfordlab

A pesar de que el modelo estándar es una teoría básica de la física actual, los últimos hallazgos han originado dudas sobre su exactitud. Los neutrinos tienen masa aunque según el modelo estándar no deben tenerla. Los físicos creen que los neutrinos pueden ser la clave para otros desajustes del modelo.

Los investigadores buscan respuesta a la pregunta de por qué el universo está compuesto por materia. Según el modelo estándar, durante la gran explosión aparecieron cantidades iguales de materia y antimateria. Son dos formas contrarias que se destruyen mutuamente, así que el universo debería de estar lleno de nada. Sin embargo, no es así.

El experimento llamado 'la doble desintegración beta sin neutrino' podría aclarar esta situación. La desintegración beta sucede cuando un neutrón (la partícula neutral del núcleo atómico) se transforma espontáneamente en un protón y un electrón, emitiendo un antineutrino. Pero el proceso puede tomar una dirección distinta si un neutrón absorbe un neutrino durante el proceso de desintegración en protón y electrón.

La doble desintegración beta sin neutrino es una situación muy rara en la que un antineutrino producido en el primer proceso es absorbido por el neutrón en el segundo. Eso podría suceder solamente si resulta que neutrinos y antineutrinos básicamente son lo mismo, es decir, un neutrino es al mismo tiempo su propia antipartícula. De ser así, entonces el mundo como lo conocemos existe porque en la etapa temprana del universo los neutrinos produjeron más partículas de materia que de antimateria.

Los primeros resultados del experimento GERDA (Italia) lograron nada más que restringir las posibilidades de la doble desintegración beta sin neutrino. Otros experimentos que buscan la posibilidad de esta desintegración son la colaboración estadounidense MAJORANA y el experimento canadiense SNO+.

Neutrinos extraños


AFP

La masa no es el único enigma de los neutrinos. Entre otros problemas por resolver está la llamada 'anomalía neutrino de reactor'. Los primeros neutrinos fueron descubiertos fluyendo de los reactores nucleares. Pero los estudios recientes revelaron que antes los investigadores no notaban las fracciones menores de neutrinos. Para investigar este proceso es necesario coraje, ya que hay que colocar los equipos muy cerca de los reactores nucleares.

Para ello investigadores de Japón y Europa se atrevieron a iniciar los experimentos CeLAND y SOX respectivamente. Esperan encontrar un nuevo tipo de neutrino, llamado el neutrino estéril.

Otro experimento, el MiniBooNE, persigue resolver otras propiedades extraordinarias de los neutrinos. La investigación aún está en curso, pero sus primeros resultados son muy prometedores.

Telescopio de neutrinos IceCube



AFP B. Gudbjartsson

IceCube es un observatorio ubicado en la Antártida. Se trata de un kilómetro cúbico en el que se buscan los neutrinos que fluyen hacia Tierra desde fuera del sistema solar y nuestra galaxia. IceCube fue completado en el año 2010, pero sus primeros resultados llegaron el año pasado.

Los investigadores esperaban detectar grandes cantidades de neutrinos, pero en todo este tiempo solamente detectaron dos. Este año detectaron un neutrino más de energía alta. Por ser tan infrecuentes, a los tres neutrinos les dieron nombre: Bert, Ernie y Big Bird respectivamente.

Investigadores creen que los neutrinos de alta energía como el Big Bird se producen por eventos cósmicos increíblemente poderosos, como los misterios estallidos de rayos gamma. Pero mientras los astrónomos detectaban estos estallidos de rayos gamma, los físicos no detectaron más neutrinos.

Los científicos llegaron a la conclusión de que es necesario construir otro telescopio en los hielos antárticos incluso más grande que el IceCube. El observatorio ARIANNA ocupará 1.000 kilómetros cúbicos.

Experimento Neutrino Long-Baseline



lbne.fnal.gov

Entre otros experimentos con neutrinos destaca el proyecto Long-Baseline (LBNE, por sus siglas en inglés), diseñado para resolver todos los enigmas de los neutrinos, incluida la cuestión de su masa o la búsqueda de neutrinos estériles. Los científicos estadounidenses esperan poder completar unas instalaciones para detectar las oscilaciones de los haces de neutrinos a una distancia de 1.300 kilómetros.

Sin embargo, el coste del proyecto es de 1.500 millones de dólares, por lo que se ve amenazado por los estragos de la crisis financiera de EE.UU.

Los colisionadores HL-LHC y ILC



wikipedia.org

Los científicos buscan la manera de modificar el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) para poder sacar lo máximo de sus posibilidades. Planean convertirlo en el LHC de Alta Luminosidad (HL-LHC) antes del año 2020, lo que permitirá colisionar protones con tres veces más energía. También quieren aumentar la cantidad de las partículas en los haces dentro del colisionador. Estos cambios permitirán detectar más productos de la desintegración de partículas causadas por la mayor cantidad de colisiones.

Por otro lado los científicos tienen que aprender a detectar los eventos de desintegracíon extremadamente raros, a lo que se dedicarán los próximos años. Para ello planean convertir también los detectores en superCMS y superALTAS, aparte de modificar el propio colisionador. Otro proyecto ambicioso es la construcción de un nuevo colisionador de mayor tamaño, ILS, que podrá producir unas cantidades enormes del bosón de Higgs y estudiar detalladamente sus propiedades.

El objetivo de las investigaciones es poder detectar algunos productos de la desintegración de las partículas más allá de lo que había predicho el modelo estándar y de esta manera transformar este esquema y elaborar nuevas teorías. Aunque los científicos todavía buscan recursos y deciden dónde ubicarlo, planean empezar la construcción en el año 2016 y concluirla en 10 años.

Estudios de energía oscura



darkenergysurvey.org

El descubrimiento de la materia oscura fue uno de los hallazgos más inesperados de finales del siglo pasado. Igual lo fue la idea de la expansión del universo. Ahora los científicos saben que no solamente se agranda la distancia entre estrellas y galaxias, sino que además está expansión se acelera.

Lo que hasta ahora no saben explicar es por qué se expande el universo. El estudio de la materia oscura podrá mejorar el conocimiento que tenemos. Los astrónomos empezarán con cartografía de miles de galaxias. El Estudio de Energía Oscura (DES, por sus siglas en inglés), iniciado este año obtendrá imágenes de 300 millones de galaxias y de 100.000 cúmulos de galaxias.

Es posible investigar cómo han cambiado los estructuras de gran escala con el tiempo ya que la luz también tiene su velocidad: cuanto más lejos se ve una estructura, tanto más lejos en el tiempo está. El estudio podría revelar cómo cambia la energía oscura en el transcurso del tiempo.

Otro proyecto que estudia la energía oscura es el telescopio de energía oscura Hobby-Eberly (HETDEX, por sus siglas en inglés), que observa las galaxias muy remotas del universo temprano.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/113004-experimentos-fisicos-podrian-revolucionar-mundo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...