"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 30 de junio de 2014

¿Qué le está pasando a la economía cubana?

Por Ariel Terrero

El dato apareció el lunes pasado y conmocionó a buena parte de la población cubana. El producto interno bruto (PIB) creció un mustio 0,6 por ciento en el primer semestre del año. En buena ley, es una señal de estancamiento de la economía. Por más que intente leerse crecimiento, la generación de bienes y servicios, la creación de valores, se mantuvo prácticamente en niveles similares a los de similar etapa del 2013.

Al informar en reunión del Consejo de Ministros, el fin de semana pasado, el titular de Economía, Adel Yzquierdo, reconoció “una desaceleración superior a la esperada”.

Los truenos persistirán durante la segunda mitad del 2014. El gobierno ajustó a la baja el plan anual: 1,4 por ciento de incremento del PIB, en lugar del 2,2 propuesto en la sesión de la Asamblea Nacional de diciembre pasado, meta que ya implicaba un franco debilitamiento en comparación con el 2,7 por ciento de un año atrás.

Una evidencia del cariz alarmante de tales indicadores la aportó el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, ante los diputados en diciembre. El Jefe de la Comisión gubernamental de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos comentó que para aspirar en Cuba a un desarrollo, la economía, o sea, el famoso PIB, tendría que crecer anualmente un 6 por ciento o más. Ese cálculo, en torno al cual coinciden numerosos economistas, tendría que mantenerse de manera sostenida durante muchos años, para comenzar a ver nuevos aires en la nación.

¿Qué está pasando en la economía cubana? ¿Por qué no despega después de tres años de adoptar no pocas medidas bajo la bandera de la Actualización del modelo económico? El informe reciente achacó la desaceleración fundamentalmente a decrecimientos de la industria manufacturera, una tecla sensible. Pero las causas y enredos son más profundos.

Para acercarnos a una respuesta concienzuda, Cubaprofunda inició una encuesta entre más de una decena de reconocidos científicos, doctores todos en ciencias económicas. Los resultados intentaremos colgarlos en nuestro sitio el próximo martes, primero de julio.

Un principio táctico básico: No nos enfrentemos al capitalismo

Es comprensible que cuando uno se enfrenta a un monstruo dispuesto a dominarnos la tentación sea volverse para enfrentarse a él cara a cara y combatirlo denodadamente. Esto valdría para describir prácticamente todas las revoluciones y movimientos de liberación habidos hasta ahora, y hay situaciones en las que no se puede evitar actuar así. Pero este no es el modo en que vamos a proceder nosotros. No vamos a enfrentarnos al monstruo consumista-capitalista. Lo que vamos a hacer es, de hecho, ignorar a muerte al capitalismo. 

El capitalismo no puede sobrevivir si la gente deja de comprar, consumir y tirar a un ritmo acelerado. Nuestro propósito es ir construyendo gradualmente las prácticas y sistemas alternativos que permitan a cada vez más gente salirse del mainstream, abandonar la sociedad de consumo, y asegurarse cada vez una parte mayor de sus necesidades materiales y sociales a partir de esos sistemas y fuentes alternativos que surjan de sus barrios y pueblos. Esta revolución, no hay duda, trata de la muerte del capitalismo; no obstante puede ser una revolución de tipo pacífico y no-violento, por la cual se vayan desarrollando poco a poco dentro de los viejos sistemas otros nuevos sistemas locales, de pequeña escala y participativos que los reemplacen. A primera vista esto puede no parecer muy plausible, especialmente a la gente de la Izquierda Marxista, pero considerad lo siguiente: 

Appfel-Marglin describe el amplio movimiento campesino de los Andes como un fenómeno de origen popular no-confrontativo de (re)creación directa de alternativas. Existe “…una retirada del sistema dominante acompañada de la creación de alternativas al mismo, más que un reto directo” (1998, p. 39). Estos grupos no buscan el reconocimiento de su territorio por parte del estado; eso sería reconocer que el estado tiene autoridad. Él comenta que se consideran a sí mismos anticiudadanos, pero no no-ciudadanos. En el web Relocalize (2009) se puede leer, “A medida que el sistema industrial gira hacia la exclusión… la gente en la base no se está rebelando para tomar el poder en manos de la élite, sino rebelándose para tomar el poder sobre sus propias vidas”. 

Los Zapatistas en México parecen darnos un ejemplo paradigmático. No surgen para derrotar al estado mexicano, toman el poder para después construir una nueva sociedad. Simplemente están construyendo su propia sociedad, aunque de vez en cuando tengan que luchar para defender lo construido. Esta es la manera en la que llegaremos al Simpler Way: simplemente empezando a crearlo de las maneras que tengamos a nuestro alcance, aquí y ahora en el lugar donde vivamos cada uno/a. Vandana Shiva y Maria Mies indican que hay posiblemente miles de pueblos en Asia y Latinoamérica tomando un camino muy parecido. 

Korten mantiene abierta la esperanza de que podamos “matar al capitalismo de hambre” (1999, p.262). Rude dice: “El objetivo ya no es derrocar al capitalismo mundial en una revolución anticapitalista como en el modelo marxista tradicional, sino más bien dejar el capitalismo atrás mediante la lenta creación de una nueva cultura y economía poscapitalistas que lo sustituyan…” (1998, p.53). Quinn afirma: “Derrotar a la jerarquía es inútil; lo que queremos es simplemente dejarla atrás” (1999, p.65). Buckminister Fuller lo explica de esta manera: “Nunca puedes cambiar las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que deje obsoleto el modelo existente” (citado por Quinn, 1999, p.137). 

Por supuesto, la contestación típica de los marxistas en estos casos es decirte que debes luchar contra el monstruo porque si empiezas a suponerle una amenaza significativa te machacará. Ah, pero en la era de la escasez que se avecina, ¿será capaz de hacerlo? Acabamos de entrar en una era en la cual las fuerzas que socavan la legitimidad de la sociedad consumista-capitalista están ganando fuerza. La legitimidad se alimenta de la comodidad y de la complacencia. La sociedad capitalista y de consumo está a salvo sólo mientras mantenga las estanterías de los supermercados repletas y mantenga la falta de cohesión, el desempleo y la injusticia a niveles fáciles de ignorar. Pero la escasez va a hacer pedazos todo eso. Ya ha comenzado a sentirse el creciente temblor en los más acomodados países a causa del fracaso del sistema para proporcionar una calidad de vida y una cohesión, y a causa también de la obscena desigualdad. La crisis financiera que comenzó en 2008 ha sido un puñetazo para la supuesta infalibilidad del libre mercado para corregirse. Aunque estos efectos no serán nada comparados con lo que nos viene encima. Sólo hay que esperar hasta que choquemos con la Punta de 2030: la coincidencia de enormes e irresolubles desabastecimientos de petróleo, agua, alimentos, tierra, fósforo y varios minerales básicos… acompañada de una población en aumento, los efectos del cambio climático y una acelerada descomposición social. Seguramente antes de 20 años veremos colapsos en los sistemas que permiten mantener llenas las baldas de los supermercados. Esta múltiple catástrofe mundial eliminará la capacidad de los superricos para manejar las cosas, y por supuesto la de manejarlas en beneficio de sus propios intereses. El sistema no tendrá capacidad para afrontar estos sucesos. Por tanto no estará en posición de evitar que la gente vote con sus actos. No puede manejar grandes gobiernos, fuerzas policiales secretas o ejércitos sin grandes cantidades de petróleo. No puede tener vigilados e intervenir en cada población y barrio para impedir que plantemos zanahorias y organicemos nuestras cooperativas

Nunca antes habrán tenido los revolucionarios una oportunidad semejante, tal vacío que ocupar. Durante los 200 años previos los revolucionarios se han alzado contra sistemas industriales, burocráticos y militares que cada vez eran más poderosos y capaces de volver las armas contra los disidentes. Pero nuestro enemigo va a tener una gran dificultad para encontrar los recursos con los que organizar absolutamente cualquier cosa y se tendrá que enfrentar a un enemigo que está en todas partes, con una enorme capacidad de hacer a nivel local lo que quiera e ignorar a las perplejas élites y autoridades. Por tanto el tiempo está en gran medida de nuestro lado. Antes de que trascurra mucho tiempo las circunstancias empujarán a la gente a darse cuenta de golpe de que la sociedad consumista-capitalista no va a proporcionarles lo que necesitan. Nuestra tarea crucial es conseguir montar los sistemas alternativos y llevarlos lo suficientemente bien en el tiempo que nos queda, de tal modo que la gente pueda ver que hay estupendas alternativas, y se acerque para unirse a nosotros. 

Lo preocupante es que las crisis de la sociedad consumista-capitalista que se avecinan se produzcan demasiado rápido y sean demasiado graves como para permitir una transición más o menos ordenada. Si los colapsos son demasiado bruscos no podremos lograr a tiempo que el Simpler Way vaya lo bastante bien, y nuestra situación podría caer rápidamente a las condiciones caóticas que viven hoy día algunas regiones del África Central. Los que estamos en el movimiento alternativo debemos en consecuencia laborar todo lo intensamente que podamos para conseguir tener la alternativa lista y funcionando para que pueda ser vista como un bote salvavidas. 

Volvamos atrás por un momento y consideremos este asunto desde una pespectiva más filosófica e histórica. Algunas veces suceden cambios profundamente radicales sin necesidad de un conflicto abierto. A veces es más bien como un desvanecimiento de un otrora dominante paradigma, que es reemplazado por uno nuevo que se convierte en popular. Esto es de hecho la norma a nivel de grandes cambios en el paradigma científico (como explican Kuhn y Baker, 2006), y en muchos ámbitos culturales como las artes, la música popular, las costumbres, el estilo y la moda. Una visión o teoría concreta es la dominante durante un tiempo, pero entonces la gente pierde más o menos el interés en ella y se traslada a otra. En la ciencia es raro -si alguna vez ocurre- que un paradigma dominante se abandone porque se demuestre que está equivocado. No va a ocurrir que la corriente psicoanalítica en psicología vaya a ser desbancada o derrotada por la conductista porque esta demuestre que es superior, o al revés. Lo que sucederá, si es que pasa, es que a lo largo del tiempo la mayor parte de los psicólogos acabarán prefiriendo la una o la otra, o una tercera posición. Si una resulta ganadora al final no será como resultado de un proceso que podríamos denominar de lucha abierta por el cual una derrote estrepitosamente a la otra: será en realidad como el progresivo cambio de fase de la Luna. 

Algunos de los más grandes cambios revolucionarios que se produjeron en el siglo XX parece que sucedieron de este modo, especialmente los colapsos de la Unión Soviética, del régimen del Apartheid en Sudáfrica y la caída del Muro de Berlín. Todos ellos aparentemente se caracterizaron no por enfrentamientos frontales, cara-a-cara y violentos en los cuales uno de los bandos fue barrido del campo de batalla por el otro, sino más bien fue la gente, votando con sus actos, dejando de apoyarlos, tras largos periodos de un creciente desencanto y creciente consciencia de lo apetecible que eran otras vías. Estos cambios revolucionarios parecen mejor descritos como colapsos debidos a crecientes fallos internos de funcionamiento o por un absoluto desencanto, más que como derrotas en combate mortal con fuerzas opositoras más poderosas. Al final los vastos poderes militares, burocráticos y económicos de los establishments al mando no sirvieron de nada ante la retirada de apoyo, ante la pérdida de legitimidad. 

Pensad en cómo se produjo la liberación con respecto a la más poderosa monarquía imperial que ha visto nunca el mundo, una que controló la mayor parte del globo tras luchar en unas setenta guerras para establecer su imperio. ¿Se podría derrotar a tal monstruo brutal y liberarse de él sin una confrontación cataclísmica? Bien, eso fue lo que hicimos con el Imperio Británico. Y si esperamos sólo un poco más veremos a la familia real británica desvanecerse hasta convertirse en poco más que un elemento menor de la industria del entretenimiento. Habrá desaparecido simplemente porque el público en general habrá dejado de fijarse en ellos. Hace sesenta años Gran Bretaña y sus Dominios lucharon en la II Guerra Mundial para defender el Imperio Británico. Australia dio por sentado que aquello era de enorme importancia (Freudenberg, 2008). Pero ahora sólo podemos encontrar el Imperio Británico en los libros de historia y prácticamente no hay persona alguna que tenga el más mínimo interés en él, y mucho menos en defenderlo. 

Extracto del libro de Ted Trainer “The Transition to a Sustainable and Just World” (2010)

Estatuas vivientes de La Habana Vieja


Estampas de fantasía sorprenden al transeúnte a la vuelta de cualquier esquina de la centenaria ciudad.


Un Charlot habanero. Autor: Roberto Ruiz 


A la vuelta de cualquier esquina de la centenaria ciudad, estas estampas de fantasía sorprenden al transeúnte. 


El hombre bajo el atuendo histórico o de ensueño, desaparece, para dar paso a un personaje encantador que se convierte en una más de las delicias que entraña desandar La Habana Vieja. 

Así recrea el lente de Roberto Ruíz a estas estatuas vivientes. 
















¿ Que dijo el Presidente de Google de Cuba?

En una publicación realizada hace algunas horas en su cuenta de Google Plus, Schmidt declaró:

"Con el objetivo de promover un Internet libre y abierto, Jared Cohen, yo y otras dos personas viajamos a La Habana con una visa de negocios. Cuando aterrizamos en el aeropuerto de La Habana, el primer avión que se ve es de Angola Airlines. El pueblo cubano, moderno y muy bien educado, nos permiten definir la experiencia con una calidez que solo las culturas latinas poseen: buena música, comida y entretenimiento (mucho de lo cual no pudimos probar, más sobre esa visa en un momento.

Cerca del 20 o 25 por ciento de los cubanos cuenta con líneas telefónicas, pero la mayoría son líneas fijas a precios subsidiados. La infraestructura de telefonía celular es todavía muy débil. Aproximadamente el 3-4 por ciento de los cubanos tiene acceso a Internet en los cibercafés y en ciertas universidades. Internet está fuertemente censurada y la infraestructura que vimos está hecha de componentes chinos. El “bloqueo” no tiene ningún sentido para los intereses estadounidenses: si se desea que el país se modernice la mejor manera de hacerlo es empoderar a los ciudadanos con teléfonos inteligentes (hay pocos en la actualidad), fomentar la libre expresión y poner las herramientas de la información en las manos de los cubanos directamente. El resultado del “bloqueo” es que la infraestructura de Asia será mucho más difícil de desplazar en el país. La comunidad técnica utiliza versiones de Windows sin licencias (los Estados Unidos no permiten comprar licencias) y GNU Debian Linux sobre hardware comprado en Asia, además de Firefox. Existe una pequeña comunidad técnica alrededor de Android y esperamos que se extienda con el tiempo. Dado que las empresas estadounidenses no pueden operar en Cuba, su Internet está más determinada por los intereses cubanos que por plataformas globales y abiertas.

Casi todos los líderes con los que nos reunimos eran mujeres, y algunas bromearon con nosotros y nos dijeron que cuando la Revolución prometió igualdad a los hombres machistas no les gustó, pero “se acostumbraron” (…) La parte menos exitosa de la Revolución ha sido el desarrollo económico (como es lógico) y nos dijeron que una caída en el turismo y limitaciones agrícolas recientes han hecho las cosas un poco peores para Cuba. El amplio tema de conversación en el país es la constante especulación de lo que el gobierno va a hacer a continuación.

El viaje al país es controlado por una oficina de Estados Unidos llamada OFAC y bajo nuestra licencia no se nos permitía hacer nada más que reuniones de negocios. Nuestra habitación de hotel debía costar menos de $100 y el total de gastos por viáticos no podía ser mayor de $188.00 la noche (…) Estas políticas desafían la razón: hay docenas de países que llamamos nuestros aliados a los que somos libres de viajar que representan peores amenazas y preocupaciones a los Estados Unidos que Cuba.

Las restricciones de la información tienen aún menos sentido cuando te das cuenta de que Cuba importa una gran cantidad de alimentos de los Estados Unidos. Las importaciones de alimentos a Cuba son importantes, pero también lo es la importación de herramientas para el desarrollo de una economía del conocimiento, concluye."


Fuente: http://es.globalvoicesonline.org/2014/06/30/el-presidente-de-google-realiza-visita-sorpresiva-a-la-habana/

50 carros se han vendido en Cuba

50 carros se han vendido en Cuba 2014.06.30 - 11:43:43 / web@radiorebelde.icrt.cu / Hilia Tamayo Batista

Venta de carros en Cuba Desde que se eliminaron las restricciones y autorizaciones administrativas para la adquisición de vehículos de motor en las Agencias de venta de la Corporación CIMEX se han vendido 50 carros y 4 motos por el valor de 1 millón 283 mil CUC. 

La Vicepresidenta primera de la Corporación CIMEX, Iset Vázquez Brizuela precisó que las personas naturales y jurídicas interesadas en comprar un vehículo o moto tienen la posibilidad de adquirirlo en las 11 agencias habilitadas para tales fines. Los interesados seleccionan el medio de transporte que deseen y posteriormente van al Banco donde solicitan un cheque de gerencia por el valor del importe. De ahí la Agencia emite su propiedad con la cual se dirigen hacia el Registro de Vehículos de su municipio correspondiente. Estas agencias todavía no funcionan en las provincias de Guantánamo, Granma, Las Tunas Sancti Spíritus y Pinar del Río. 

En especial en La Habana prestan servicios cuatro. La Dirección de Transporte de la Corporación CIMEX adquirirá los vehículos de motor, previamente clasificados de la disponibilidad de la renta y otros servicios de Transtur, de las Empresas mixtas y las sucursales de Sociedad Mercantiles Extranjeras de acuerdo con lo establecido, en las regulaciones vigentes, confiscaciones o decomiso de las autoridades judiciales o administrativas y que consecuentemente quedan a libre disposición del Estado, siniestros cubiertos por pólizas de seguro, por el abandono declarado de la Aduana General de la República y cualquier otra fuente de la economía nacional que genere equipos automotores. 

Teniendo en cuenta que el desarrollo del transporte público es una prioridad para el beneficio de la población se ha decidido que el 75 por ciento de los ingresos e impuestos por las ventas de estos vehículos y motos serán destinados a un fondo para su financiamiento. Las personas naturales cubanas residentes en el territorio nacional, extranjeras residentes permanentes, temporales y de inmobiliarias, las personas jurídicas cubanas y extranjeras, las misiones diplomáticas, oficinas consulares y los organismos internacionales acreditados en Cuba, así como su personal, pueden adquirir en las 11 Agencias de ventas ciclomotores de combustión interna, motocicletas, autos, autos rurales, paneles, camionetas y microbuses. 

Las personas jurídicas cubanas y otras que se autoricen por interés del Estado y el Gobierno podrán adquirir también ómnibus y camiones, dicho trámite debe realizarse con el Ministerio de Economía y Planificación, además de estar incluido en el plan anual. Las Cooperativas y otras formas de asociaciones pueden comprar vehículos de motor a precios minoristas en las entidades comercializadoras.

EEUU y Europa se oponen a obligar a multinacionales a respetar los Derechos Humanos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha aprobado esta semana un resolución histórica, que abre el camino para poder vigilar de cerca el cumplimiento de los derechos humanos por parte de las multinacionales a lo largo y ancho del planeta; un terreno hasta ahora inexplorado a estos niveles, y una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que ha supuesto una inyección de optimismo en las organizaciones y colectivos que luchan por estas causas.

“Ha sido una gran victoria”, reconoce a Público Diana Aguiar, investigadora del Transnational Institute, una de las organizaciones que han presionado para lograr la aprobación de esta resolución. Con 20 votos a favor, 14 en contra (entre ellos los de la UE y EEUU) y 13 abstenciones, la ONU se ha comprometido este jueves en Ginebra a formar un grupo de trabajo con los gobiernos de distintas naciones para crear un marco legal, un tratado que comprometa de forma efectiva a los estados a supervisar el cumplimiento de los derechos humanos.

“La idea es crear un tratado vinculante para todas las multinacionales, para que no puedan incumplir derechos humanos en los países que lo ratifiquen. Lo que empieza ahora es la negociación del trabajo, pero esto no tiene antecedentes. Antes solo había normas para la protección de los intereses de los inversionistas, como los tratados de libre comercio, pero no había hasta hoy ningún tipo de norma vinculante en el derecho internacional que señalara a las multinacionales como culpables. Hay muchos casos en los que se ha intentado acceder a justicias nacionales [para enfrentarse a las empresas], pero por limitaciones diversas no se ha logrado, y este mecanismo cambia la distribución de fuerzas”, asegura.

“A partir de 2015 tendrán dos años para ponerlo en práctica”, explica a este medio Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción, otra de las organizaciones que han celebrado la resolución de Naciones Unidas, que previsiblemente logrará la aprobación de un tratado que ratificarán “los países que lo deseen, aunque la voluntad sea que lo ratifiquen todos”, como asegura el activista.

“Ha quedado claro que los crímenes de lesa humanidad cometidos por empresas transnacionales, y los que se siguen cometiendo en la actualidad, no pueden continuar y no pueden quedar impunes. Es una demanda de las víctimas de estas violaciones de los derechos humanos, y de gran parte de las organizaciones y movimientos sociales del mundo”, explica.

Preguntada por un ejemplo de los derechos por cuyo cumplimiento velará este mecanismo, Aguiar confirma que permitirá garantizar condiciones de trabajo dignas, contribuyendo a igualar las que afrontan los trabajadores de la India o de Bangladesh con las de los asalariados en estados de occidente -mientras estos países firmen-, pero también servirá para luchar contra la contaminación de suelos y ríos, o la persecución de defensores de derechos humanos. “Las empresas persiguen a quienes trabajan por los derechos humanos, muchas veces con la connivencia de los Estados”, asegura.

Entre los países que han votado a favor están China, Rusia, Cuba, India, o Venezuela, mientras que entre los que han cargado contra la resolución figuran Alemania, Francia, Italia o Reino Unido; algunas de las grandes potencias de la UE, acompañadas por EEUU. Algo que, en palabras de Kucharz, “evidencia qué países defienden al gran capital, a la banca y a las grandes compañías multinacionales, como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, y quienes defienden a las víctimas de los abusos de las grandes empresas, como los veinte países que han votado a favor de la resolución”.

Aguiar coincide con la lectura de Kucharz: “Los países que acogen a las mayores empresas internacionales no lo han firmado; defienden los derechos de las empresas y no de los ciudadanos, es absurdo. Es el resultado de cuarenta años de políticas neoliberales”, defiende, poniendo como ejemplo las palabras de una de las mandatarias presentes en la votación. “La representante de Reino Unido ha criticado que esta resolución puede restar valor a los inversionistas para ir a países del sur; está diciendo abiertamente que es más importante la inversión que los derechos humanos “, afirma.

“La intervención de la UE ha sido lamentable”, añade Kucharz. “La Unión Europea y Estados Unidos apoyan a las grandes corporaciones por encima de su obligación de velar por el cumplimientos de los derechos humanos. Con su rechazo a la resolución, no sólo han mostrado su desprecio por las leyes internacionales de Derechos Humanos, sino que además han convertido a los gobiernos en cómplice de las graves violaciones de los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales”, esgrime.

El portavoz de Ecologistas en Acción y la investigadora del Transnational Institute participan en la campaña global para desmantelar el poder corporativo -Stop Corporate Impunity- que lleva meses haciendo presión política para influir en la decisión de Naciones Unidas. En total, más de 610 organizaciones de 95 países han exigido a la ONU la aprobación de la resolución presentada por Ecuador y Sudáfrica, que abre nuevos caminos para su causa.
Victoria parcial

“El resultado del grupo de trabajo intergubernamental dependerá de la continuidad de las movilizaciones de la sociedad civil; esta votación ha sido sólo la victoria de una batalla parcial, nos queda mucho camino por delante para erradicar los crímenes de las multinacionales y la impunidad”, asegura Kucharz.

Preguntada por ejemplos que evidencien los efectos del nuevo mecanismo de la ONU, Aguiar responde que dependerán del contenido de tratado. “Lo que hay de mínimo es que ha habido un cambio cultural; lo que ha pasado en la ONU especialmente en los últimos 20 años cambia, ya ha habido una derrota, hay gobiernos que han presionado. Empieza el desmantelamiento de la idea de que las empresas deben ser defendidas de los gobiernos. En el caso de la Chevron [petrolera en disputa con el Estado de Ecuador], las víctimas han ganado el caso, pero antes de que ganaran Chevron sacó sus activos del país, la justicia se quedó sin poder expropiar para pagar a las víctimas. Si esto se aprueba, cualquier otro país en el que tuviese peso podría expropiar parte de sus recursos, es una de nuestras peticiones”, añade.

También coincide con su compañero de Ecologistas en Acción en que habrá que presionar para que los países ratifiquen el futuro tratado. “La UE se ha negado, pero vamos a presionar. ¿Cómo puede Bruselas decir que está a favor de los derechos humanos y no apoyar algo que va a regular la actividad de las empresas? ¿Cómo decir que un país como España, que compra ropa fabricada en Bangladesh [en mención al mortal derrumbe en una industria textil el pasado año] no va a participar en un proceso que regule las operaciones de una empresa internacional?

En esta línea, añade Kucharz, durante la semana varios movimientos y organizaciones sociales, así como comunidades afectadas por crímenes sociales y ambientales, han presentado en una audiencia especial del Tribunal Permanente de los Pueblos en Ginebra 12 casos de violaciones sistemáticas de los derechos humanos por multinacionales. Entre ellos, los de las petroleras Chevron-Texaco en Ecuador y Shell en Nigeria, la israelí Mekorot en Palestina, la minera suiza-inglesa Glencore Xstrata en 7 países, Lonmine en Sudáfrica o Coca Cola en Colombia, o el de la empresa española Hidralia en Guatemala.

“Lo que tuvimos ayer [por el jueves] fue una gran victoria”, esgrime Aguiar. “Ahora se abren caminos en los que los defensores de derechos humanos tenemos que presionar, lo que pase dependerá en gran medida de nuestro capacidad para ello”, zanja.

Potencias de la UE contra la resolución

El Consejo de Derechos Humanos es el organismo intergubernamental de la ONU encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Está compuesto por 47 miembros de Naciones Unidas, elegidos por la Asamblea General, y España no está entre ellos. Así han votado los distintos estados la resolución de este jueves:

A favor: Argelia, Benín, Burkina Faso, China, Congo, Cuba, Etiopía, India, Indonesia, Costa de Marfil, Kazajistán, Kenia, Marruecos, Namibia, Pakistán, Filipinas, Rusia, Sudáfrica y Venezuela.

En contra: Austria, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Macedonia, Montenegro, Corea del Sur, Rumania, Reino Unido, Estados Unidos.

Abstenciones: Argentina, Botswana, Brasil, Chile, Costa Rica, Gabón, Kuwait, Maldivas, México, Perú, Arabia Saudí, Sierra Leona y Emiratos Árabes Unidos.

LibreRed / Público

Protegen a especie endémica en peligro de extinción

Especialistas del Jardín Botánico de Las Tunas realizan varias acciones para la protección de laDoerpheldia cubensis o Bruja Negra, especie endémica en peligro de extinción, presente en dos de las tres áreas protegidas de esta oriental provincia.

Pese a los esfuerzos del hombre, no ha sido posible la reproducción de esta planta de la cual existe una sola especie, la cubana, de ahí la necesidad de protegerla en los lugares donde se encuentra in situ.

"La Doerpheldia está desde el centro de Cuba, hacia el oriente, en la costa. Aquí se localizó primero en playa Covarrubias, en el municipio de Puerto Padre, que es una zona turística. Cerca del Hotel se encuentra la mayor población del territorio", explica Raúl Verdecia, especialista del Jardín Botánico Provincial.

Verdecia asegura, que también hay ejemplares en el Área Protegida de La Isleta, en el norteño municipio de Manatí, aunque con una población mucho menor, pero que el paso del huracán Ike derribó algunas de estas.

"Es un árbol que por sus características parece que alguien le fuera podando las ramas del tronco, que es muy derecho. Los campesinos lo bautizaron como Bruja Negra, porque de lejos la copa es muy oscura y sobresale entre la vegetación, allá en la cima, compitiendo con al resto del bosque. Pero da una madera muy derecha y útil y eso la pone todavía más en riesgo y hasta tanto no seamos capaces de propagarla, todos los lugares en los que esté presente la especie deberían ser protegidos y la ley también lo establece así", asevera el especialista.

La más importante, a su juicio, es que dos de los tres lugares donde se han encontrado ejemplares se han convertido en Áreas Protegidas.

Pdvsa superó sus ingresos mundiales en USD 134 mil millones para 2013

(Caracas, Nota de prensa).- Durante la presentación de los Resultados Operacionales y Financieros de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) correspondientes al año 2013, realizada el pasado viernes 27 en Caracas, el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, indicó que la principal industria del país obtuvo ingresos mundiales por el orden de 134 mil 326 millones de dólares (MM$), lo cual representa un incremento sustancial de 6 mil 715 MM$ respecto al año 2012.

En ese sentido, Ramírez resaltó que gracias a la implementación de la Política de Plena Soberanía Petrolera el total de activos de Pdvsa cerró 2013 en 231 mil 120 MM$, con un pasivo de 146 mil 634 MM$, lo cual significa “que Pdvsa es una empresa en expansión, con más actividad, y en crecimiento”.

Así mismo, el presidente de Pdvsa expresó que la industria petrolera es una empresa que se mantiene en perfecto equilibrio, luego de ser recuperada por el Gobierno Bolivariano del Comandante Eterno, Hugo Chávez en 1999, y que alcanzó un patrimonio de 84 mil 486 MM$, en 2013 lo cual es un saldo positivo para la industria. “Nuestro patrimonio se ha venido incrementando durante todos estos años de revolución durante los cuales realmente se le ha invertido a la empresa”, dijo.

Por otra parte, el ministro Ramírez también resaltó que la principal industria del país cuenta entre sus activos con propiedades, plantas y equipos valorados en 129 mil 831 MM$, cifra que refleja el efecto del plan de inversión que lleva adelante la empresa, “lo que demuestra el sólido y sostenido volumen de inversión en nuestra industria petrolera”.

El titular de Petróleo y Minería expresó que para el rescate de la principal industria del país, la primera decisión en la Asamblea de Accionistas fue llevar los estados financieros a la moneda funcional que es el dólar, que es donde transcurren la mayoría de sus actividades.

“Cuando lo llevamos a dólar salió un déficit de 14 mil 600 millones de dólares; por lo que comenzamos a tomar medidas para recuperar a la empresa en el año 2007 y llevar en 2012 a nuestra empresa en un superávit de 7.212 millones de dólares”, subrayó Ramírez.

El ministro tmbién indicó que Pdvsa presenta una deuda de 43 mil 384 MM$, lo que es normal para una industria en expansión y agregó que la relación deuda-patrimonio se encuentra dentro de los estándares de las compañías petroleras. “Pdvsa es una empresa gigante con un saldo patrimonial favorable; es una empresa en equilibrio económico con un sano nivel de endeudamiento”, afirmó.

El presidente de Pdvsa destacó que la industria petrolera venezolana sigue despuntando como una de las más sólidas del mundo, a pesar de los intentos violentos de la derecha de perturbar la estabilidad del país, tras la victoria del presidente Nicolás Maduro, y mediante la escalada fascista iniciada en febrero pasado, con los mismos propósitos de dar al traste con la Revolución Bolivariana.

Multa a BNP Paribas tendrá consecuencias en tratado trasatlántico

Washington aplicará una multa de alrededor de nueve mil millones de dólares a la banca gala, a la que acusa de haber violado el bloqueo norteamericano impuesto contra países como Sudán, Cuba e Irán.

Aunque las sanciones serán anunciadas esta noche, se conoce también que el grupo será castigado durante un año con la suspensión parcial de sus operaciones en dólares, sobre todo en París, Ginebra y Singapur, las cuales comprenden actividades ligadas al negocio internacional del petróleo y el gas.

Las autoridades norteamericanas obligarán además al BNP Paribas a despedir a una docena de directivos, dos de ellos de alto rango.

En una entrevista concedida a la cadena de televisión BFMTV, el ministro de Economía Arnaud Montebourg deploró que el primer grupo bancario galo sea sancionado bajo una legislación estadounidense por operaciones que aquí en Francia y en Europa son legales.

“No podemos aceptar las leyes extraterritoriales”, dijo Montebourg y añadió que “si todo el mundo decide perseguir infracciones cometidas fuera de su territorio se crearía un nuevo desorden mundial”.

El titular reiteró la exigencia de que las sanciones sean justas y proporcionales y advirtió que a raíz de este hecho las negociaciones para un tratado entre Estados Unidos y la Unión Europea se van a endurecer.

A principios de mes, el canciller galo, Laurent Fabius, calificó de injusta y unilateral la sanción y señaló que la multa podría tener un efecto devastador para la economía francesa.

Fabius recordó que Washington enviaría una mala señal imponiendo una pena tan dura a la entidad financiera gala en momentos en que se analiza un futuro acuerdo comercial trasatlántico.

“BNP Paribas pagará a precios récord sus contratiempos en Estados Unidos”, titula el diario Le Nouvel Observateur, mientras La Tribuna califica la multa como faraónica y Le Parisien recuerda que la penalidad financiera es la más fuerte jamás infligida por Estados Unidos a un banco extranjero.

El ‘bumerán de Putin’: la respuesta de la que EE.UU. tiene tanto miedo



© wikimedia.org/RT

No se puede convertir a Europa en un solo sistema antirruso. Últimamente se observan numerosas pruebas que muestran el fenómeno que ya se conoce como 'el bumerán de Putin', una especie de respuesta a las sanciones a la que EE.UU. podría temer.

1. El gasoducto South Stream
Aunque la Comisión Europea pide a Europa 'hablar con una sola voz' sobre el asunto energético, esto no parece suceder en la realidad, según publica el portal Vesti Finance. Austria, por ejemplo, dio hace unos días la aprobación final para la construcción del gasoducto South Stream, arruinando así por completo los planes de las autoridades de la UE, que ya habían conseguido el bloqueo de la construcción del mismo en Bulgaria. Aunque la decisión de las autoridades austriacas de apoyar el proyecto South Stream no tendrá ningún impacto significativo en la UE, sí significa que el espacio político en Europa permanecerá fragmentado en cuanto a la colaboración energética con Rusia.

2. Reconocimiento de la dependencia energética y presión sobre países de la UE
En la cumbre sobre la seguridad energética de la UE, el comisario europeo de Energía, Guenther Oettinger, confirmó que la independencia europea de Rusia en el sector energético es inalcanzable a corto plazo.

Al mismo tiempo, la Comisión Europea sigue presionando a distintos países instándoles reducir la cooperación con Rusia en el ámbito de la energía lo antes posible. En particular, Bulgaria suspendió la realización de proyectos en el marco del South Stream por órdenes de Bruselas.

Recientemente se supo que el país puede ser multado, ya que dio preferencia a las empresas locales y rusas durante los trabajos en el gasoducto. Algunos politólogos se preguntan si esas medidas pueden beneficiar a la Europa unida. Ante el aumento de la influencia de los partidos nacionalistas, la Comisión puede llegar a enfrentar a los Estados más ricos de la UE con los pobres.


3. Francia y los portahelicópteros Mistral
Francia también se encuentra en la 'línea de fuego' por el contrato que tiene con Rusia para el suministro de buques portahelicópteros Mistral. Se dio a conocer que ya se han completado los trabajos en la popa del segundo buque ruso Mistral que ya fue enviado a Francia para que se complete allí la construcción de la nave. La cuestión de la transferencia de tecnologías está todavía abierta, pero el hecho de que Francia venda buques militares a Rusia y entrene a marineros rusos en medio de un periodo de imposición de sanciones por parte de Occidente, irrita a sus socios de EE.UU. Los intentos de presionar a París para que cambie de política de momento no han tenido éxito.

4. El escándalo telefónico en Polonia
La revista polaca 'Wprost' asegura haber obtenido una grabación secreta de su ministro de Exteriores, Radoslaw Sikorski, en la que el canciller analiza las relaciones de su país con EE.UU. Se trata de una conversación privada mantenida a principios de este año entre Sikorski y Jacek Rostowski, primer ministro adjunto de Polonia.

Según las supuestas palabras de Sikorski, el problema de su país radica en que su pueblo tiene "un orgullo muy superficial" además de "una baja autoestima". "La alianza entre EE.UU. y Polonia no vale nada. Es directamente dañina, porque crea una falsa sensación de seguridad", dijo Sikorski a Rostowski.

"A pesar de que en realidad nos dirigimos hacia un conflicto con los alemanes y los rusos, seguiremos creyendo que todo va de maravilla porque le hemos hecho una ‘mamada’ a Estados Unidos. Somos unos pardillos, unos auténticos pardillos", lamentó. Este diálogo muestra la opinión de ciertas fuerzas políticas en Polonia que están cansadas de actuar bajo las órdenes de EE.UU. creando problemas para su propio país.

5. Alemania deja de colaborar con la compañía telefónica Verizon
El Gobierno alemán ha decidido dejar de trabajar con la compañía telefónica estadounidense Verizon, por temor a que la empresa pueda estar colaborando con la inteligencia de EE.UU. en el espionaje contra las autoridades del país europeo. El Ministerio del Interior de Alemania afirmó que el contrato expira en 2015 y que no se planea renovarlo.

El escándalo comenzó con una información en la que se dio a conocer que las autoridades alemanas utilizan los servicios de Internet de Verizon y de la compañía británica Colt. Después de esta noticia, Berlín anunció su intención de negarse a seguir colaborando con estas empresas recordando que Alemania estuvo en el centro del escándalo sobre los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. revelados por Edward Snowden.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/132312-bumeran-putin-respuesta-miedo-eeuu

domingo, 29 de junio de 2014

Finn Erling Kydland: ´Rescatar bancos es incentivar la mala gestión y premiar a los malos gestores´

"La austeridad es precisa, pero recortar en innovación, investigación y educación no es inteligente" - "Reducir el salario mínimo es bueno para los jóvenes: facilita la entrada al mercado laboral"Alberto Magro | Mallorca 
El Premio Nobel de Economía en 2004, Finn Erling Kydland. / b. ramón


Finn Erling Kydland (Noruega, 1943) vive y enseña macroeconomía en Estados Unidos, donde colabora con el banco central de Obama, aunque no se corta a la hora de asegurar que las políticas de estímulo público de Norteamérica están condenadas al fracaso, frente a la austeridad auspiciada por la alemana Merkel. Su propuesta para salir de la crisis es tan clara como opuesta a lo que hace España: el camino es la innovación y la tecnología, previo control del déficit, que considera el único gancho para atraer inversores


El Premio Nobel de Economía de 2004 considera que la innovación y la tecnología, junto al control del déficit, permitirían a España salir de la crisis con más fuerza que nunca "en tres, cinco o diez años". Así lo aseguró en Palma de Mallorca, donde estos días pronunció una conferencia. Su mensaje suena duro, pero luce una propensión a la broma que ablandaría al más keynesiano, pese a sus duras críticas a quienes apuestan por endeudarse para salir de la crisis. Insiste en que la economía solo puede planificarse a largo plazo y recuerda que esa es la misión de los gobiernos. Aunque no cree que lo estén haciendo.

-Le escuché decir que España está mejor que hace seis años. ¿En serio? ¿Palabra de Nobel?

-(Risas) No, no me refería a que estuviera en una situación más saludable, que claramente no es el caso, sino a que sabemos mejor que hace seis años cuáles son las debilidades de la economía española. Darte cuenta de que estás enfermo y saber cuál es tu enfermedad son los pasos para curarte.

-¿Cuáles le preocupan más?

-Casi no creció la productividad en 15 años. Eso evidencia que no hay suficiente innovación, ni implementación tecnológica, ni desarrollo de nuevos sectores y productos.

-¿Hay solución? Quiero decir: ¿llegamos tarde a la carrera por la innovación?

-No conozco al detalle en qué punto exacto está la innovación española, pero luego le enseño un gráfico llamativo y deprimente...

-Mire que ya estamos muy deprimidos...

-(Ríe) Lo sé, pero el gráfico muestra que España se ha ido quedando rezagada desde hace más tiempo de lo que la gente suele pensar. Llevan ustedes quince años de retraso, en los que su falta de competitividad quedó disimulada por el ingreso en la zona euro y por la consecuente burbuja inmobiliaria.

-Habla usted de restaurar la liquidez y estabilizar el sistema financiero como clave para salir de la crisis, pero su discurso no suena muy amigo de rescates de bancos. ¿Deberíamos haber dejado caer a alguno?

-Los bancos mal gestionados tienen que hacerse responsables de sus errores. El incentivo a la buena gestión de un banco son sus beneficios, y lo más desincentivador es la ruina. Al final, rescatar bancos es incentivar la mala gestión y premiar a los malos gestores.

-Las cajas españolas han consumido 40.000 millones públicos tapando errores de gestión. ¿Es justo e imprescindible el rescate de quienes iniciaron la crisis?

-Es una buena pregunta. No está claro que sea buena idea con cualquier tipo de banco. Si se trata de un banco muy grande, cuya caída pueda contagiarse al resto del sistema, puede ser, pero en general yo creo que los bancos que están en bancarrota no deben ser rescatados. Partimos de que hay seguros para cubrir a los ahorradores. Dejar caer un banco es siempre doloroso al principio, pero a largo plazo es la decisión más sensata. Puedo entender que algunos de los que caen queden bajo el control del Gobierno, cuando lo que tienen es un problema de liquidez pero el banco está sano, porque ha dado bien sus créditos a quien puede devolverlos. Pero si no es el caso, se incentiva al que lo hace mal.

-Sus trabajos sobre la necesidad de buscar una estabilidad presupuestaria le valieron el Nobel. ¿Qué le parecen los aumentos de impuestos decretados por Rajoy? Tenemos el IVA al 21%...

-No es para tanto: en Noruega es del 24%. (Ríe a carcajadas)

-Vive usted en Estados Unidos: allí es mucho más bajo.

-Cierto. ¿De qué IVA venían?

-Del 16 pasamos al 18% y luego al 21%. Y esa subida no está permitiendo recaudar más. ¿Son las subidas de impuestos directos la receta adecuada para un país con seis millones de parados y una crisis grave de consumo interno?

-Bien, la deuda pública española es alta, así que es razonable buscar una solución para conseguir ingresos extra. Subir el IVA es una de las medidas que menos dañan a los países a largo plazo. A nadie le gustan las subidas tributarias, pero con esta deuda, no es descabellado.

-Otros premios Nobel como Stiglitz y Krugman dicen que Europa y España se suicidan con sus subidas de impuestos y recortes de gastos en plena crisis. Supongo que no está de acuerdo...

-No, no lo estoy. La cuestión es conocer los detalles de la austeridad: hay recortes que no son inteligentes. Todo lo que aumente la productividad futura no debe ser recortado. Las inversiones en educación, en innovación, en tecnología no deben recortarse. Podemos aceptar incluso infraestructuras importantes, pero no me refiero a aeropuertos desde los que nadie vuela, sino infraestructuras útiles. Fuera de eso, la austeridad es precisa ahora.

-España vive una situación de paro dramática. ¿Se puede crear empleo gravando el consumo y parando el motor público?

-Hay que pensar que estas medidas de austeridad son temporales, no a largo plazo. El Gobierno no puede seguir haciéndolo siempre, debe promover lo que hablábamos, todo lo que genere a largo plazo.

-¿Piensa usted que nuestros gobiernos piensan a largo plazo o solo miran a las elecciones?

-Unos pocos gobiernos piensan solo a largo plazo, como Noruega. Otros solo a corto, como Argentina. España está a medio camino.

-La deuda pública elevada espanta a los inversores, dice usted, pero los problemas sociales y la inestabilidad en la calle también. ¡Todas las salidas parecen malas!

-La solución es estar seguros de lo que haces a largo plazo. No conozco España para saber el tiempo que aguantará su sociedad esta austeridad, pero es necesaria una austeridad selectiva. Si se hace bien la economía no va a empezar a crecer rápidamente, pero sí a largo plazo.

-Cuando dice largo plazo, ¿a cuánto tiempo se refiere?

-Hablo de tres, cinco, diez años.

-Trabaja usted para la Reserva Federal (el banco central que controla la política monetaria de Estados Unidos)...

-Bueno, solo como investigador. No les doy consejos, porque no me hacen ningún caso (risas).

-Pero puede analizar la diferencia de visiones entre el banco central americano y el de Europa, que están tomando decisiones opuestas: EEUU apuesta por el estímulo sin parar, mientras Europa insiste en la austeridad como única vía. ¿Quién se equivoca?

-La Reserva Federal.

-EEUU crece y crea empleo, pero Europa, con España a la cabeza, cayó de nuevo en recesión...

-(Sonríe con picardía) Eso dicen algunos, pero, no, no: luego le voy a enseñar unos gráficos...

-Cuente, cuente...

-Claro. Si mira el crecimiento del PIB per cápita desde hace 60 años, de 1947 a 2007, y observa la tendencia, verá que, con altibajos, progresa razonablemente. Luego en 2008 y 2009 la economía de EEUU cae un 12% sobre esa media, una caída gigantesca. Después nos recuperamos, pero poco a poco, lejos de la tendencia previa. EEUU no salió de la recesión en absoluto.

-Según usted, Angela Merkel y su austeridad están acertados, pero Obama y sus políticas expansivas prometen fiasco...

-Ella tiene una gran percepción de cómo se va a desarrollar a largo plazo la carrera por el crecimiento.

-¿Es el euro una utopía, como dicen algunos economistas?

-El problema de Italia, España y Portugal es la falta de productividad, y hay que ir décadas atrás para ver las razones. Hablar del euro es para despistar, algo secundario. La clave del éxito de los países hoy en crecimiento son pequeñas industrias innovadoras, que crecen rápido con nuevos productos, nuevas formas de hacer las cosas.

-Escuchándole cuesta entender el Premio Nobel. De un lado está Krugman pidiendo políticas de estímulo, inversiones públicas casi a cualquier precio. De otro, usted, con lo contrario: austeridad e inversión pública selectiva.

-Krugman no es macroeconomista, es un sensacionalista, solo escribe para los periódicos. No sé si no entiende o no quiere entender las dinámicas de la economía. Cuando aprenda macroeconomía comprenderá los modelos y dejará de decir algunas cosas (Ríe a carcajadas).

-El gobernador del Banco de España propone eliminar el salario mínimo para reflotar la contratación. ¿Qué le parece?

-No soy un economista laboral, pero la cuestión es objeto de polémica en economía. Me resulta difícil responder a algo que no domino, pero estudios de otros colegas dicen que mantener o subir el salario mínimo protege al trabajador con empleo y dificulta la entrada de jóvenes al mercado laboral, y ustedes tienen un problema de empleo juvenil. Reducir el salario mínimo es bueno para los jóvenes.

La renovación de China

Por Michael Spencer Premio Nobel Economía

MILÁN – Pese a la desaceleración económica de China, debatida de forma tan generalizada, el crecimiento anual del PIB sigue superando el siete por ciento, lo que no constituye un gran motivo de alarma... al menos de momento. La cuestión es si las medidas adoptadas por el Gobierno para aplicar las reformas estructurales y transformar el modelo de crecimiento de la economía están funcionando, es decir, si los desequilibrios internos siguen amenazando los resultados económicos a largo plazo. En vista de que China sigue siendo el más importante motor de crecimiento de la economía mundial, la respuesta tiene importancia para todo el mundo.

Para evaluar la estabilidad económica de China, hay que tener en cuenta los conflictos y las tensiones que afectan al país, ninguno de los cuales contribuye a impulsar el crecimiento. Para empezar, las disputas territoriales de China con muchos de sus vecinos, incluidos el Japón, Vietnam y las Filipinas, están socavando la paz regional, por no hablar de la integración económica.

Además, la relación de China con los Estados Unidos está deteriorándose por el conflicto que representa la orientación del “eje” de la política exterior de los EE.UU. hacia Asia y las disputas sobre la ciberseguridad. China ha restringido ya el acceso a su mercado a algunas empresas tecnológicas radicadas en los EE.UU., a lo que pueden seguir más medidas de ese tipo.

Entretanto, la campaña anticorrupción del Presidente Xi Jinping, empeño esencial para aumentar la rendición de cuentas y la legitimidad del Gobierno en un momento en que está aplicando profundas reformas sistemáticas, está revolucionando el sistema político nacional de China, pero en un momento de tensión internacional cada vez mayor existe el riesgo de que la campaña de Xi se convierta en un asalto más amplio a la disidencia política, atribuida a las “corruptas” influencias extranjeras.

Desde que China lanzó hace más de tres decenios su proceso de “reforma y apertura”, se ha beneficiado de su disposición a tener en cuenta –si no adaptar– ideas extranjeras. En muchos sectores –los de la política económica en una economía de mercado, la gestión empresarial, la tecnología, la energía, el medio ambiente y la atención de salud, por nombrar sólo algunos– el aprendizaje selectivo ha acelerado el desarrollo de China (y ha beneficiado a los países que han aprovechado las enseñanzas resultantes de la experiencia china). Mezclar las influencias exteriores con una legítima campaña anticorrupción socavaría su dinámica positiva y tendría posibles consecuencias graves para el intento por parte de China de transformar su modelo de crecimiento y lograr la categoría de país de renta elevada.

Lo bueno es que los datos –aunque incompletos– muestran avances en la transformación económica de China. El crecimiento débil en los más importantes mercados de exportación de China (en particular, Europa, América del Norte y el Japón), junto con un aumento rápido de los salarios y los ingresos interiores, está orientando la parte comercializable de la economía hacia los componentes de valor elevado de las cadenas mundiales de suministro. Entretanto, la inflación, los salarios en aumento y la apreciación nominal del renminbi han elevado el tipo de cambio real y efectivo, si bien esa tendencia ha quedado mitigada, en cierta medida, por el persistente valor alto del euro. La forma como las empresas aborden esa transición, que ya está contribuyendo a la desaceleración del crecimiento de China, determinará los avances de la transformación.

China no tiene otra opción que la de cambiar su modelo de crecimiento. Su participación en los mercados mundiales es ahora tan grande, que la economía podría resultar limitada por la demanda por primera vez en cuatro decenios. La única forma de evitar ese resultado es la de aplicar un programa equilibrado que comprenda una inversión con rendimientos elevados, servicios estatales de gran valor y un mayor nivel de consumo de los hogares.

La inversión pública y privada, que ha hecho de motor principal del crecimiento de China a lo largo de los cuatro últimos decenios, puede desempeñar un papel fundamental en la expansión de la demanda interna, pero sólo si los rendimientos son elevados. Si bien las inversiones de escaso rendimiento engendran demanda agregada, no aumentan la renta futura ni el potencial productivo, por lo que no fomentan un crecimiento sostenible.

Así las cosas, los dirigentes de China deben recurrir a una combinación de reformas del sector financiero y mayores incentivos para el sector público a fin de aumentar el acceso al capital en sectores con potenciales tasas elevadas de rendimiento. En realidad, ese proceso ya está en marcha con la concesión de licencias a nuevos bancos privados y el desarrollo del sistema bancario paralelo de China.

En vista de la limitada capacidad de la demanda de inversión para impulsar el crecimiento, se necesitan también unos servicios estatales de gran valor y un aumento del consumo de los hogares. Así las cosas, el consumo privado representa un porcentaje inhabitualmente pequeño del PIB de China, pero los salarios en aumento, a consecuencia en parte de los incrementos obligatorios del salario mínimo en algunas regiones, están aumentando los ingresos de los hogares y ya hay algunas pruebas de que se ha invertido la tendencia descendente del porcentaje del PIB correspondiente al consumo.

Pensemos en el sector del equipo de telecomunicaciones, que ha tenido un crecimiento anual de más de un 15 por ciento en los dos últimos años. El volumen bruto de bienes manufacturados en las ventas minoristas en línea se acerca a los dos billones de yuanes (316.000 millones de dólares) y crece a una tasa anual de entre el 40 y el 60 por ciento. Muchos otros segmentos industriales que atienden la demanda interna están creciendo también con tasas de dos cifras, lo que indica que el consumo interno está haciendo ya una importante contribución al crecimiento del PIB de China.

Pero persiste la cuestión de si el aumento de la participación del consumo es sostenible, es decir, si es consecuencia del aumento de la participación de los ingresos o de un apalancamiento en aumento. Si está apoyado por un apalancamiento excesivo, que en realidad lo que hace es trasladar el consumo futuro al presente, China podría afrontar una importante desaceleración... o incluso una crisis grave.

No cabe duda de que el apalancamiento ha aumentado con tasas insostenibles en los últimos años, pero, en vista de que el aumento de la deuda comenzó a partir de una base escasa, no necesariamente propiciará una crisis... siempre y cuando se aplique una gestión de riesgos apropiada. Lo más importante es que se deben regular las actividades de los bancos paralelos de forma que aumente la transparencia y los disuada de correr riesgos excesivos, sin por ello dejar de permitir que el sector siga contribuyendo al desarrollo del sector financiero al brindar opciones de ahorro a los hogares y crédito a las empresas pequeñas y medianas.

En cuanto al sector bancario oficial, la liberalización de los tipos de interés de los depósitos, prevista para 2016, reducirá la represión financiera y las subvenciones de las inversiones implícitas, lo que, a su vez, debería contribuir a reequilibrar el lado de la demanda de la modalidad de crecimiento.

Se trata de unos cambios estructurales complejos y que no se pueden sincronizar, por lo que es probable que vayan acompañados de una disminución de las tasas de crecimiento. El Gobierno ha expresado su disposición a aceptar un crecimiento algo menor en pro de una economía más estable y sostenible, pero no quedará claro desde el principio si una desaceleración es el principio de una tendencia o un aspecto temporal de una transición compleja. Velar por que se trate de lo segundo requerirá la paciencia y la disciplina –tanto en la política interior como en la exterior– apropiadas para la importante transformación que ahora está en marcha.

Traducido del inglés por Carlos Manzano


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/michael-spence-urges-the-country-s-officials-to-maintain-patience-and-discipline-in-domestic-and-foreign-policy/spanish#7RsqLcZKJ3BFugxl.99
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...