"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 17 de febrero de 2016

La Casa Blanca prevé un viaje de Obama a Cuba en marzo


Se trata de un nuevo paso en el restablecimiento de relaciones entre dos países históricamente enfrentados
 


Raúl Castro y Barack Obama, en un encuentro en septiembre - REUTERSABC.es - @abc_es - 18/02/2016 a las 02:24:46h. - Act. a las 03:06:28h.Guardado en: Internacional - Temas: Cuba , Barack Obama , Diplomacia

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitará Cuba en el próximo mes de marzo, según informa la cadena americana ABC News, citando fuentes relacionadas con la negociación entre la isla y el país norteamericano.

Next month, I'll travel to Cuba to advance our progress and efforts that can improve the lives of the Cuban people.

El viaje de Obama a Cuba sería casi el último paso hacia el restablecimiento de relaciones entre dos países históricamente enfrentados. Tras el fin del bloqueo y el establecimiento de embajadas, será la primera vez que uno de los presidentes pisa territorio «enemigo».

Obama ya reconoció el pasado mes de diciembre que estaba «muy interesado» en viajar a la isla antes de terminar su mandato, aunque dejó claro que para que eso ocurriera «tienen que darse las condiciones correctas». Sería la primera vez que un presidente de Estados Unidos en activo pisa territorio cubano desde el viaje de Calvin Coolidge en enero de 1928.

En el marco de este restablecimiento de relaciones, este martes Cuba y Estados Unidos rubricaron un histórico acuerdo sobre aviación civil que permitirá una conexión regular de vuelos comerciales entre ambos países por primera vez en más de cinco décadas.

El acuerdo representa un potencial de decenas de conexiones diarias de ida y vuelta, con veinte vuelos al día a La Habana y diez vuelos diarios al resto de aeropuertos en la isla, unas rutas que durante cinco décadas sólo han sido operadas por compañías chárter, que podrán seguir funcionando como hasta ahora.

A partir de la firma del acuerdo se abre el proceso de licitación para que las aerolíneas estadounidenses presenten sus solicitudes al Departamento de Transporte para las rutas que les gustaría operar, proceso que los funcionarios norteamericanos esperan que culmine lo antes posible.

Además, en el último año Cuba y Estados Unidos también reabrieron sus respectivas embajadas y firmaron convenios sobre protección medioambiental y para restaurar el servicio postal directo. Por su parte, Obama haflexibilizado restricciones al comercio de algunos bienes y a los viajes, pero todavía sigue vigente el embargo y la prohibición del turismo a la isla, que sólo se podrán levantar con la autorización del Congreso.

Crean en Ohio consejo para poner fin al Bloqueo contra Cuba


Foto: Archivo.

Líderes empresariales y comunitarios de Ohio crearon un consejo que representa a una amplia gama de industrias locales, y se convirtieron en la principal coalición de empresas privadas que trabajan en Ohio para poner fin al Bloqueo económico contra Cuba.

El anuncio se dio a conocer después de una reciente encuesta donde el 78 por ciento de los residentes de Ohio -demócratas y republicanos- apoyan el levantamiento del bloqueo a Cuba y aprueba el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

“Es hora de que los líderes en Washington escuchen a la gente de Ohio y se comprometan con Cuba“, dijo James Williams, presidente de Engage Cuba Coalition.

Entre los miembros del consejo destacan Michael Drake, presidente de la Universidad de Ohio; Jane Campbell, exalcalde de Cleveland; Brad Moffitt, Director estatal de Desarrollo de Mercado de la Asociación de Productores de Maíz y Trigo, y Ronald Richard, presidente de la Fundación Cleveland.

De acuerdo Brad Moffitt, Director de Desarrollo de Mercado de la Asociación de
Productores de Maíz y Trigo de Ohio, “Cuba representa un nuevo y emocionante mercado con más de 11 millones de clientes potenciales para nuestros agricultores”.

”Ahora es el momento para el comercio con el pueblo cubano”, subrayó.


(Con información de Prensa Latina)

Bernie Sanders y la oportunidad para el cambio político en EEUU

Dan La Botz, Viento Sur

En EEUU Estamos asistiendo a un movimiento importante y muy significativo.

Por primera vez desde los años 1930, asistimos a debates sobre el socialismo y el fascismo en los medios de comunicación de masas. Bernie Sanders se define, de forma franca, como un socialista democrático, al mismo tiempo que la candidatura de Donald Trump alimenta el debate sobre el fascismo.

Por primera vez desde los años 1980, es decir, de la campaña de Jesse Jackson, tenemos un candidato progresista en las filas del Partido Demócrata y empezamos a oír una nueva (o quizás deberíamos decir muy vieja) retórica que habla de la "clase de los multimillonarios" y de la necesidad de una "revolución política".

También está presente el debate sobre la inmigración mejicana y musulmana, a quienes Trump acusa de amenazar a la sociedad americana. Trump propone construir un enorme muro entre México y EEUU, así como la expulsión de la población musulmana.

Por último, asistimos a un intenso y rico debate entre Sanders y el movimiento Black Lives Matter (“Las vidas de los negros importan”).

Podemos decir que en EEUU asistimos a un nuevo discurso político, si bien creo que, en realidad, estamos asistiendo a una nueva política. Los discursos actuales representan una polarización política diferente y más profunda de la que hemos visto en el pasado. Y la nueva retórica, este vocabulario nuevo, simboliza profundas tensiones en el seno de la sociedad americana.

Crisis económica y crisis demográficaDe 1938 a 1968 EEUU gozó de estabilidad económica, crecimiento e incremento de beneficios y salarios. Fueron "los 30 gloriosos". Desde 1968 EEUU ha sufrido un serie de altibajos económicos, en 1975 y 1981, en 1990-91, en 2001 y, el más importante para entender la situación actual, la crisis de 2008. Durante las crisis de 1975 y 1981, muchas compañías cerraron las viejas fábricas que ya no podían competir con las de Japón y Alemania. La clase trabajadora perdió decenas de miles de puestos de trabajo industriales y sindicalizados.

La crisis de 2008 resultó aún más devastadora. En 2008 el fraudulento mercado de las hipotecas llevó al colapso o casi a grandes instituciones financieras: AIG, Bear Stearns, Citigroup, Fannie Mae and Freddie Mac, IndyMac, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Wachovia y Washington Mutual. La economía se estancó; 8 millones de personas perdieron su empleo y 3 millones perdieron sus hogares. El desempleo, según cifras oficiales, creció hasta cerca del 10%, pero en la realidad alcanzó probablemente el 16%; siendo un 30% para la población negra y el 50 % para la juventud negra.

Mucha gente perdió sus casas al no poder pagar su hipoteca. Y no se dieron más créditos. Durante un año la economía estuvo casi paralizada.

Esta crisis también representó un paso decisivo en el cambio de la estructura y de la dinámica del empleo. Creció la subcontratación, la externalización y el empleo temporal o a tiempo parcial, sin días festivos, sin bajas por enfermedad, primas… Hoy en día hablamos de precarización, es decir de gente que no tiene un empleo estable y con condiciones dignas como en el pasado. La situación económica tuvo graves repercusiones para el conjunto de la clase trabajadora: afectó a su empleo, a su jornada laboral y a sus salarios y primas. Ahora bien, el impacto fue mas devastador entre la gente negra, a la que le fueron arrebatados casi todos sus bienes y propiedades.

La crisis de 2008 afectó a los negocios de tamaño medio y pequeño que, por falta de crédito y clientes, perdieron mucho dinero. La pequeña burguesía, a la que pertenecían esos negocios, reaccionó contra los gobiernos de los republicanos y de los demócratas. A partir de ahí, y con el apoyo económico de sectores de la gran burguesía, como los hermanos Koch, y tomando como punto de partida el descontento de la clase media, se creó el nuevo movimiento político de la derecha dentro del partido republicano: el Tea Party. Éste tuvo éxito en las elecciones al Congreso y formó un grupo parlamentario con capacidad para paralizarlo e impedir la aprobación de leyes. Ese fue el primero paso hacia la creación de la nueva derecha del Partido Republicano dominada por Donald Trump y Ted Cruz.

Pero esa crisis también alumbró nuevos movimiento sociales: Occupy Wall Street en 2010 y Black Lives Matter en 2014. Estos movimientos, aunque distintos y diferenciados, representan reacciones en contra de la desigualdad económica, de la desigualdad racial, contra el papel de los bancos y empresas en la política, contra la política gubernamental y las políticas de austeridad, y contra la represión y el racismo que les acompañan. Aunque los activistas de Occupy Wall Street rechazaron los partidos políticos y programas de demandas, sin embargo su movimiento dio a luz la nueva política que vemos hoy. El movimiento Occupy Wall Street fue la cuna de la campaña de Bernie Sanders. Éste ha abanderado las reivindicaciones y los eslóganes de Occupy y les ha dado la forma política y programática que carecían. Por eso, cientos de miles de jóvenes en todo el país se han sumado a la campaña de Sanders. La gente joven, que no puede encontrar trabajos fijos con sueldos dignos, apoya a Bernie Sanders.

Además, aunque la mayoría de los líderes sindicales apoyan a Hillary Clinton, tres sindicatos: Trabajadores de la Comunicación de América (CWA), Enfermeras Unidas Nacionales (NUN) y el Sindicato de Trabajadores del Correo (APWU) junto a 10 000 sindicalistas, descontentos con sus líderes que apoyan mayoritariamente a Hillary Cinton, se han identificado con Labor por Bernie.

La otra crisis que, en este momento político afecta de forma fundamental a EEUU es la crisis demográfica. La población blanca, especialmente los hombres de más de 40 años, se siente amenazada por el crecimiento numérico de la población negra, latina y asiática. Siente una perdida de status. Es esta población blanca de la clase media y de la clase trabajadora la que se ha convertido en la base social del Partido Republicano y de la campaña de Trump y del resto de los candidatos de la derecha.

Es importante entender que EEUU se fundó como país con gente proveniente de Europa del noroeste, gente blanca, protestante, con una concepción de su supremacía racial sobre todos lo demás y con la idea de que la forma de gobierno representativo y el sistema capitalista debían expandirse a todo el mundo. Pero desde los años 50 la puesta en cuestión del racismo blanco ha cambiado profundamente la situación.

Entre 1956 y 1965, el movimiento negro a favor de los derechos civiles en el Sur de EEUU fue exitoso y puso el fin al sistema ilegal y extralegal de Jim Crow; es decir, a la segregación racial y la privación de derechos civiles y políticos a la población negra así como a la violencia de lynching (ejecuciones extra-judiciales). El movimiento obtuvo dos leyes importantes: la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley del derecho al voto de 1965 que cambiaron el panorama social y político del Sur.

Al movimiento a favor los derechos civiles le siguió el movimiento Black Power (Poder Negro). El movimiento Black Power, que reivindicaba poder político tanto en el Sur como en el Norte, así como el acceso al trabajo, la vivienda y a la educación sufrió un terrible represión (asesinato de Malcom X y de los líderes de los Panteras Negras…).

En los años 60 y 70 hubo tumultos y rebeliones urbanas en las comunidades negras de las grandes ciudades norteamericanas que se tradujeron en enormes incendios que destruyeron bloques de viviendas enteros, barrios y amplias áreas urbanas, con cientos de personas muertas y heridas en los conflictos.

Como resultado de estas luchas y rebeliones se produjeron dos reacciones por parte de la población blanca: huida de las ciudades, trasladándose a los suburbios y reacción contra las reivindicaciones de la población negra. Otra cosa que hay que recordar es que, en esa época, se aprobó una tercera ley: la Ley de Inmigración de 1965. Esta ley cambió completamente la política migratoria de EEUU que desde los años 20, por razones raciales y religiosas, había excluido no solo a africanos, asiáticos y latinos sino, también, a la gente procedente de Europa del sur y del este: griegos, italianos, polacos y rusos. Fueron excluidos no solo por no ser anglosajones y blancos, sino también por ser católicos, ortodoxos, judíos o musulmanes. La Ley de Inmigración de 1965 abrió la puerta a todo el mundo (a través de un método de cuotas nacionales) y dio como resultado en una amplia inmigración europea, africana, asiática y latina.

Pero en los años 80, como resultado de las políticas económicas, políticas y militares en Latinoamérica, se desarrolló una enorme inmigración no-documentada de mexicanos, centroamericanos y sudamericanos que se prolongó hasta 2008.

El resultado de todo eso ha sido un tremendo cambio en el equilibrio de la población, aumentando la población no-blanca y disminuyendo la población blanca.

La población masculina blanca actual, o su predecesora, que perdió sus trabajos industriales y sindicalizados en la gran desindustrialización, se encuentra ahora compitiendo por un puesto de trabajo con negros, latinos, asiáticos, inmigrantes y mujeres en el creciente sector de servicios.

Toda ello ha alimentado el resentimiento entre los hombres de clase media y clase trabajadora, resentimiento que les ha hecho bascular hacia la derecha del Partido Republicano, hacia Trump y el resto.

Por el contrario, la gente joven, mucha de la cual no comparte las ideas racistas de sus padres, va hacia Sanders.

La campaña Sanders y el desafío para la izquierda independiente

Desde la crisis de 2008 el ala progresista del Partido Demócrata ha crecido, como lo muestra la elección de candidatas y candidatos como Elizabeth Warren, Senadora de Massachusetts desde 2012, y de Bill de Blasio, alcalde de Nueva York desde 2015. En el Partido Demócrata mucha gente había puesto su esperanza en la candidatura de Warren, muy popular entre los progresistas, para las primarias, pero ella decidió no competir.

También es notable y significativa la elección del socialista Kshama Sawant al consejo municipal de la cuidad de Seattle en 2013 y su reelección en 2015. Encuestas recientes indican que muchos jóvenes piensan que el socialismo puede ser un sistema mejor que el capitalismo.

Esas elecciones son muestra de que una parte importante del Partido Demócrata rechaza la política neoliberal, la austeridad y las estrategias represivas que le acompañan. La victoria de Sawant también mostraba que una parte del pueblo puede pensar en candidatos y partidos independientes y a la izquierda del Partido Demócrata.

Es este conjunto de situaciones las que crearon las condiciones para un candidato como Sanders en 2016. ¿Quién es Bernie Sanders?

Antes de hablar de Sanders, vamos a hablar sobre su contrincante: Hillary Clinton. Es importante señalar que si fuera elegida, Hillary Clinton seria la primera presidenta, la primera mujer a ocupar la silla presidencial. Así pues, ella tiene una base de apoyo entre mujeres de más de 30 años, especialmente mujeres profesionales y de clase media y alta. Además, los Clinton, Bill e Hillary, también tienen una vieja relación con líderes políticos, religiosos y comunitarios de la comunidad negra; eso a pesar de sus políticas tan destructivas para la comunidad negra, como la reforma del sistema de “bienestar social” que echó a decenas de miles de mujeres y niños a la calle.

Pero mucha gente rechaza a Hillary no solo por sus políticas del pasado, como las reformas bancarias que permitieron el crecimiento del sector financiero a base de prácticas dudosas y fraudulentas, sino también por su prepotencia. A muchos no les gusta la política dinástica pero además, tampoco confían en Hillary como persona. Por tanto, la desconfianza popular en Hillary forma parte del contexto que ha dado la oportunidad y el éxito actual a Sanders en su campaña.

Nacido y crecido en Brooklyn, hijo de judíos inmigrantes de Europa del este, participó en el movimiento a favor de los derechos civiles de los negros en los años 60 como joven estudiante. Después se mudó al pequeño estado de Vermont donde llegó a ser alcalde de Burlington y más tarde representante y senador en el Congreso de EEUU. Siempre como independiente; es decir, nunca fue miembro del Partido Demócrata, si bien trabajaba en su grupo parlamentario en el Congreso. Solo entró en el Partido Demócrata para participar en estas primarias, aunque ha anunciado que apoyará a quien las gane. Es muy probable que, si no gana él, lo haría Hillary Clinton.

En el Congreso, Sanders siempre promovió leyes progresistas en política interior, aunque generalmente apoyó la tradicional política exterior. En estas elecciones habla de poner en pie un programa de obras públicas para la reconstrucción de la infraestructura del país; de aumentar los salarios a $15 la hora; de educación superior, educación universitaria, gratis. Y de cambiar profundamente el sistema judicial y la cultura y la practica de la policía.

Lamentablemente ha apoyado al Estado de Israel, pero también cuenta a su favor que votó contra la guerra en Iraq. En la campaña, su enfoque está centrado en la política interior; y respecto a la política exterior dice que está contra la política intervencionista estadounidense en otros países. En la lucha contra el Estado Islamico y otras organizaciones terroristas prefiere organizar amplias coaliciones y que el papel central lo tomen los aliados árabes y musulmanes.

Por tanto, Sanders no es el candidato ideal. Fundamentalmente hay dos problemas: su política exterior y su nuevo compromiso con el Partido Demócrata que incluye su promesa de apoyar a quien gane en las primarias del partido.

Pero, para mí, lo fundamental de la campaña de Sanders ha sido el impacto de su programa progresista en el pueblo americano, especialmente en la juventud, entre los sindicalistas progresistas y, en general, en la clase trabajadora. Sanders habla en términos de una lucha entre la clase de los multimillonarios y el pueblo trabajador. Además, la campaña de Sanders ha legitimado y ha hecho aceptable el término socialista, promoviendo el debate sobre el socialismo en el conjunto de la sociedad.

Mucha gente de la izquierda socialista, que tienen amplia representación, no participan en la campaña de Sanders argumentando que es Demócrata y no independiente y que ha prometido apoyar a quien gane en las primarias, que probablemente será Clinton; por lo tanto, consideran que no merece el apoyo de los socialistas, especialmente debido a su política exterior. Es cierto lo que dicen, pero creo que es imprescindible encontrar una forma tanto para acercarse a la juventud y a los y a las sindicalistas que apoyan a Sanders como, también, de trabajar con esos sectores, al menos, hasta las elecciones generales. Aunque continúo con el carnet del Partido Verde, he trabajado en la campaña de Sanders en mi comunidad y he participado en sus mítines y marchas junto con compañeros de Socialistas Democráticas de América. Si Sanders apoya a Hillary Clinton, yo y muchos otros hemos dejado claro que no vamos a seguirlo, pero por el momento yo me asumo a su campaña.

Alternativa Socialista, el grupo de Kshama Sawant, está trabajando en la campaña de Sanders y promete continuar hasta las elecciones generales. Anima a quienes le secundan a implicarse en la campaña de la Doctora Jill Stein, candidata del Partido Verde, si Sanders pierde. Creo que es poco probable que la mayoría de los seguidores de Sanders, vayan a votar por ella.

Es importante luchar para ganar estos jóvenes y sindicalistas a una política clasista e independiente, pero creo que es una lucha principalmente ideológica y a largo plazo. Lo más seguro es que los jóvenes y sindicalistas que están apoyando a Sanders van a aprender de su experiencia y van a sacar sus propias conclusiones. Ellos van a formar la base de futuros movimientos sociales y políticos independientes y nosotros queremos estar con ellos cuando saquen sus conclusiones y desarrollen sus propias políticas.

Programa “Doble rasero”, en Cubainformación TV ( VIDEO)

Angela Davis, Julian Assange, Arnaldo Otegi y Felipe González: ¿silencios mediáticos o ruido de sables?


 
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- El pasado 7 de febrero, el Gobierno español impedía a la conocida activista estadounidense Angela Davis visitar, en la prisión de Logroño, al preso independentista vasco Arnaldo Otegi (1). El hecho no fue noticia en los grandes medios españoles. ¿Recuerdan, por el contrario, el bombardeo mediático creado cuando, en junio pasado, el expresidente español Felipe González no pudo visitar, en Venezuela, al preso ultraderechista Leopoldo López (2)?

Hace unos días, eran detenidos en Madrid, por orden judicial, dos integrantes de un grupo de marionetas en cuyo espectáculo, de carácter irónico, aparecía un cartel con la palabra ETA (3). Varios medios españoles aplaudieron, sin ambages, su encarcelamiento por supuesto “enaltecimiento del terrorismo” (4). ¿Se imaginan algo similar en Cuba o en Venezuela? ¿Cuántas editoriales de prensa llamarían a la presión internacional contra dichos estados, supuestos “violadores de la libertad de expresión” (5)?

En Colombia, cada 33 horas, muere un menor de cinco años por desnutrición, según el propio Instituto Nacional de Salud (6). La mayoría son indígenas wayuu (7). Nada que interese a la gran prensa internacional. Como tampoco interesa que Cuba –sin el petróleo de Colombia ni su constante inyección de capital estadounidense- haya conseguido ser el primer país de América Latina en erradicar la desnutrición infantil severa (8).

¿Se imaginan que en las plantaciones de tabaco de Cuba trabajaran menores de edad, de 16 años, en jornadas de 12 horas al día? ¿Verdad que sería objeto de impactantes reportajes en la prensa internacional? ¿Por qué entonces no lo es cuando ocurre –como ocurre- en Carolina del Norte, Kentucky, Tennessee y Virginia, estados donde se produce el 90% del tabaco de EEUU y donde, hasta 2014, trabajaban incluso menores de 11 años (9)?

Recortes de becas y aumento en las matrículas han llevado a 70.000 estudiantes del Estado español a renunciar a la universidad pública (10). Una situación difícil de entender para un joven –por ejemplo- de Cuba, un país mucho más pobre, pero donde la universidad es completamente gratuita (11). Gratuidad que –curiosamente- jamás mencionan los medios españoles cuando hablan de las carencias económicas o los bajos ingresos de la población cubana (12).

Julian Assange, tras llevar cuatro años refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, recibió el respaldo del Grupo de Trabajo de la ONU para la Detención Arbitraria, que calificó de "ilegales" las órdenes de prisión contra él por parte de Suecia y Reino Unido (13). Recordemos que la policía de estos dos estados persigue a Assange para entregarlo a EEUU, donde sería juzgado por espionaje y revelación de secretos de estado a través de Wikileaks. Reino Unido y Suecia han dejado claro que no acatarán la petición de la ONU (13). Es el habitual doble rasero de los gobiernos occidentales: exigir el cumplimiento de las resoluciones internacionales solo cuando no les afecta. Es el caso de la petición de Naciones Unidas a EEUU para que levante el bloqueo a Cuba, por ejemplo (15).

Pero, ¿dónde está la presión internacional exigiendo la libertad del disidente Julian Assange? ¿Y los editoriales de la gran prensa? No se molesten en buscarlos.

(1) http://www.diariovasco.com/politica/201602/07/impiden-activista-angela-davis-20160207132622.html

(2) http://www.elmundo.es/internacional/2015/06/09/55770c79e2704e0b218b4579.html

(3) http://www.eldiario.es/politica/Gora-Alka-ETA-titiriteros-intentaba-teatralizar_0_481901970.html

(4) http://www.abc.es/espana/madrid/abci-titiriteros-detenidos-enaltecimiento-terrorismo-obra-carnaval-carmena-201602051929_noticia.html

(5) http://elpais.com/elpais/2015/09/22/opinion/1442942930_625577.html

(6) http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/crueldad-de-pasar-hambre-articulo-539796

(7) http://www.telesurtv.net/news/Colombia-siguen-muriendo-ninos-wayuu-por-hambre-20160208-0001.html

(8) http://www.radiorebelde.cu/noticia/asegura-unicef-cuba-no-presenta-problemas-desnutricion-infantil-severa-20160202/

(9) http://www.20minutos.es/noticia/2625935/0/menores-explotados/plantaciones-tabaco-estados-unidos/efectos-nicotina/

(10) http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article98084

(11) http://www.publico.es/actualidad/cuba-no-cuesta.html

(12) http://www.abc.es/internacional/20140619/abci-salario-medio-cubano-sube-201406181909.html

(13) http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160203_internacional_assange_anuncia_posible_entrega_lf

(14) http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/05/actualidad/1454660771_406980.html

(15) www.contrainjerencia.com/?p=114203

Máximo apoyo a campaña epidemiológica contra el Aedes

En Cuba no hay Zika, refirió Ministro de Salud

Ministro de Salud Pública Roberto Morales Ojeda. Foto Radiohc


17 de Febrero del 2016 0:02:55 CDT


En Cuba no hay Zika, ni Chikungunya, ni Fiebre Amarilla como en otras naciones, declaró el ministro de Salud Pública Roberto Morales Ojeda, durante un pleno del Comité Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Salud (SNTS) celebrado este martes en la capital.

Según informó la Agencia Cubana de Noticias, Morales Ojeda hizo un llamado a todos los trabajadores del sector a brindar el máximo apoyo en la campaña epidemiológica para evitar la entrada del virus al país.

Aunque aún no se reporta ningún caso de contagio, en 55 municipios del país existe alta infestación de los mosquitos del género Aedes, especialmente el aegypti y el albopictus, causantes de la transmisión del dengue y motivo por el que no debe descartarse el riesgo de transmisión del Zika en territorio nacional, advirtió el Ministro.

Ante la reciente declaración de la Organización Mundial de la Salud que cataloga al Zika como una emergencia sanitaria de alcance internacional, Morales Ojeda subrayó que lo importante es batallar para bajar la infestación de esos mosquitos, y tomar medidas para que no se genere transmisión autóctona en la nación caribeña.

Durante la cita sindical, el titular del Minsap también anunció que a partir de las posibilidades de ese organismo este año se debe estimular a los trabajadores y garantizarles mejores condiciones para así ofrecer al pueblo más servicios y con mejor calidad.

Al referirse al papel del sindicato, señaló que la afiliación no es solo el pago, sino un compromiso con todas las tareas y reuniones, y el director de cada centro debe ser el principal protagonista, remarcó. Asimismo, se refirió a la importancia del papel preventivo en el enfrentamiento a las manifestaciones de delito, corrupción e ilegalidades y el uso indiscriminado de drogas.

Santiago Badías, secretario general del SNTS, recordó como principales logros de 2015 la tasa de mortalidad infantil de 4,3 por cada mil nacidos vivos; la esperanza de vida al nacer de 78,45 años, y la declaración por la Organización Mundial de la Salud a Cuba como el primer país libre de la transmisión de madre a hijo del VIH/sida y de la sífilis. Además, calificó de positivos los avances del año anterior a nivel de la preparación de los cuadros profesionales.

EE.UU. y Cuba instalan en Washington segundo diálogo regulatorio

Por Waldo Mendiluza

Washington, 17 feb (PL) Estados Unidos y Cuba instalan hoy aquí su segundo diálogo regulatorio, un mecanismo para avanzar en los vínculos comerciales con las medidas ejecutivas del presidente Barack Obama a fin de modificar el bloqueo impuesto a la isla.

Desde la decisión de los dos gobiernos, en diciembre de 2014, de comenzar el proceso para la normalización de relaciones, Obama ha anunciado paquetes de acciones que flexibilizan el cerco, tras reconocer la necesidad de ponerle fin.

A partir del complejo entramado de leyes y decisiones que conforman el bloqueo, Washington y La Habana acordaron sostener este tipo de encuentros, que tuvo en la capital cubana en octubre su primera versión, en el contexto del viaje a la mayor de las Antillas de la secretaria norteamericana de Comercio, Penny Pritzker.

La inauguración del diálogo regulatorio en esta capital corre a cargo de la propia Pritzker y del ministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, quien cumple hasta el jueves una visita de trabajo de cuatro días, al frente de una delegación de directivos y empresarios de la isla.

Según la parte anfitriona, la reunión prevista hasta mañana permitirá a los Departamentos de Comercio, Tesoro y Estado explicar los cambios anunciados por Obama el pasado mes y las posibilidades de negocios de empresas norteamericanas en Cuba en el nuevo escenario.

Este segundo diálogo es otra oportunidad para entender mejor la forma en que nuestros dos gobiernos y economías pueden trabajar juntos, manifestó en un comunicado Pritzker.

La administración de Obama divulgó el 26 de enero medidas financieras y sobre las exportaciones y los viajes, con destaque para la posibilidad de otorgar créditos a Cuba.

Se espera que la delegación visitante exponga hoy las características de su economía, en particular lo relacionado con la importación de bienes y servicios y las transacciones financieras.

Venimos con mucha humildad, para comprendernos mejor y ver cómo concretar operaciones que se pueden hacer, señaló la víspera Malmierca, quien junto a sus acompañantes fue recibido en la Cámara de Comercio de Estados Unidos, donde conversó con líderes de la entidad y hombres de negocios.

El titular reconoció las medidas regulatorias de Obama, pero reiteró que la vigencia del bloqueo constituye el principal obstáculo para progresar en los vínculos bilaterales.

La mayor de las Antillas insiste en que la actual administración puede hacer más en el orden ejecutivo para reducir el impacto del cerco.

También la vicepresidenta para las Américas de la Cámara de Comercio norteamericana, Jodi Bond, y el exsecretario de Comercio Carlos Gutiérrez señalaron el escollo que representa el bloqueo para los lazos entre las dos naciones.

Gutiérrez, quien preside el Consejo de Negocios Estados Unidos-Cuba, dijo a Prensa Latina que las empresas norteamericanas interesadas en entrar en la isla deben exigir al Congreso, al que corresponde levantar en su totalidad las sanciones, convertidas en ley desde 1996.

Mientras más compañías se interesen en Cuba, más influencia se ejercerá sobre el Capitolio, subrayó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...