"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 3 de abril de 2014

Gabriel García Márquez responde a tratamiento médico


CIUDAD DE MÉXICO, 3 de abril.- La Secretaría de Salud informó que el premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el 31 de marzo pasado,.

La dependencia dio a conocer que el escritor colombiano ha respondido al tratamiento y que, una vez que complete los antibióticos que se le han recetado, se valorará su egreso de la institución, aunque se estima que sea el próximo lunes.

Por su parte, Gonzalo García, hijo del escritor latinoamericano, informó que ‘el Gabo’ se encuentra bien y está consciente.


No es una neumonía pero sí es una infección bronquial, es una cosa de los pulmones, pero está en tratamiento y está evolucionando muy bien", agregó García Barcha.


El 6 de marzo, el autor colombiano festejó sus 87 años de vida; en esa ocasión convivió por unos minutos con periodistas y fotógrafos quienes aguardaban al exterior de su domicilio ubicado al sur de la Ciudad de México.

El nudo gordiano de la izquierda


En las economías de mercado, el Estado, para implementar políticas de redistribución del ingreso, como contrapeso de los mecanismos de concentración del mercado, depende de su política tributaria. A lo largo de las primeras décadas de la segunda posguerra, el Estado de bienestar social pudo desarrollarse –básicamente en Europa occidental– en base a un sistema tributario elevado para los padrones actuales. Pero los valores dominantes de derechos y justicia social guiaban las políticas recaudatorias y redistributivas. 

En el período neoliberal, los valores dominantes han cambiado. Se impone la ideología liberal de mercado, según la cual cada uno deber buscar mejorar su vida disputando en el mercado en contra de los otros. Los recortes de los gastos públicos, con la teoría del Estado mínimo, han recaído sobre los derechos sociales, considerados gastos, con los cuales los sentimientos dominantes pasaron a no ser simpáticos. 

El fin del Estado de bienestar social requirió la abolición de los valores de la solidaridad a favor de los del egoísmo. Cuando candidatos plantean que van a disminuir los impuestos, apelan a los peores sentimientos de las personas, a la insolidaridad social –hasta porque no especifican quiénes perderán derechos con ello, simplemente cuánto cada uno dejaría de pagar de impuestos– y suelen salir adelante en las encuestas. 

Gobiernos que pretenden superar el neoliberalismo, reafirmando derechos que hayan sido eliminados, encuentran grandes dificultades de hacerlo con un Estado reducido a sus mínimas proporciones y con las recaudaciones de los Estados igualmente disminuidas. En el plan político se chocan con valores predominantes de hipersensibilidad en contra de cualquier tipo de elevación tributaria, así como con Congresos igualmente fragilizados respecto de campañas de los medios de comunicación en contra de cualquier suba de impuestos. Este es el obstáculo más grande para obtener más recursos para las políticas sociales. 

Hay varias experiencias frustradas de gobiernos que, con excelentes intenciones, proponen reformas tributarias socialmente justas, en que los que ganan más pagan más y los que ganan menos, pagan menos, pero que se ven derrotados. Derrotados por Congresos bajo fuerte presión de los medios, que se hacen defensores de los ciudadanos supuestamente agredidos por embestidas del Estado insaciable que les quiere tomar lo que es suyo. La prensa convoca los peores sentimientos y valores egoístas, de insolidaridad social, para oponerse a las reformas tributarias, escondiendo que la gran mayoría dejará de pagar impuestos o pagará menos, mientras que los que pagarán más son los que ganan y tienen más y mucho más. 

Sólo es posible para la izquierda superar ese obstáculo mediante una amplia, intensa y prolongada campaña ideológica previa, que demuestre la naturaleza socialmente justa de sus propuestas, para aislar a los sectores conservadores y preparar a la opinión pública para las reformas tributarias indispensables para extender las políticas sociales que nuestras sociedades –aun más en la era neoliberal– tanto necesitan.

Con los ojos en Asia

La presencia del Primer Ministro de Vietnam en Cuba confirmó la intención de ampliar negocios bilaterales.

Cuba mira hacia el Lejano Oriente aunque sin apuros. Una visita a La Habana del Primer Ministro de Vietnam, Nguyen Tan Dung, a fines de marzo, confirmó el excelente estado de las relaciones políticas entre ambos países y la voluntad oficial de ampliar los nexos económicos bilaterales. Las declaraciones llegan tras varios años de merma en los vínculos comerciales comunes.

Además de reuniones sucesivas con la más alta dirigencia del país caribeño, incluido un encuentro con el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, el mandatario vietnamita recibió la más alta condecoración que otorga el Estado insular, la Orden José Martí, de manos del Presidente cubano, Raúl Castro.

Durante la visita, ambos países firmaron la Agenda Económica Bilateral a Mediano Plazo, con la intención de que constituya “una guía para las relaciones económicas en los próximos cinco años”, así como un memorando de entendimiento entre el Ministerio cubano de Salud Pública, el grupo industrial BioCubaFarma y el Ministerio de Salud Pública del país indochino, para fomentar la cooperación en materia de salud.

En el comunicado conjunto las partes acordaron “acciones para fortalecer las relaciones entre Vietnam y Cuba, con especial énfasis en las áreas en que cada país posee potencialidades y ventajas para complementarse, tales como comercio, agricultura, telecomunicaciones, energía, salud pública, biotecnología, farmacología, construcción, defensa, turismo, educación y capacitación”.

Sin embargo, los tradicionales nexos de amistad no han logrado similar expresión en el campo económico, a juzgar por datos oficiales y expresiones de dirigentes cubanos.

En diálogos sucesivos con Tan Dung, tanto el Vicepresidente Primero de Cuba, Miguel Díaz-Canel, como el presidente del Parlamento, Esteban Lazo, manifestaron interés por elevar los vínculos económico-comerciales bilaterales al mismo nivel de las relaciones políticas, que reconocieron en su mejor momento.

Por más que las declaraciones oficiales insistan en expresar satisfacción general por el avance de las relaciones, la preocupación cubana viene caminando desde hace un tiempo. En la pasada Feria Internacional de la Habana FIHAV 2013, el viceministro primero de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Antonio Carricarte, pulsó esa tecla, ante una delegación de empresarios vietnamitas. “Aun cuando es creciente nuestro comercio, dijo, está muy lejano del nivel de las relaciones políticas existentes entre ambos países”.
 
Aunque el comercio bilateral ha mostrado una tendencia decreciente, la colaboración vietnamita se ha ampliado en áreas estratégicas como la producción cubana de arroz.

Vietnam ocupa el segundo lugar entre los socios comerciales de Cuba en Asia, pero a bastante distancia de China. Según el Anuario Estadístico de Cuba, Hanoi ocupa el décimo cuarto lugar entre los países que comercian con el país caribeño. Del 2007 al 2012 el intercambio bilateral ha mostrado una tendencia irregular, con signos de enfriamiento. En la pasada década, creció hasta un récord de más de 500 millones en el 2008, diez veces el nivel registrado un decenio atrás. Pero a partir de ese año ha retrocedido hasta menos de 200 millones en el 2012.

Como alivio parcial, la Cámara de Comercio de Cuba informó que el intercambio entre ambos países aumentó un 50 por ciento en el primer semestre de 2013 en comparación con igual etapa del año anterior.

Aunque las visitas comunes entre dirigentes cubanos y representantes tanto de Vietnam como de China se han tornado asiduas, lo cierto es que el comercio con Asia, tercera posición después de América y Europa, no muestra la expansión más notoria. En 2012 disminuyó, incluso, a niveles inferiores a los de 2007 y 2008.

A mejor ritmo avanza el intercambio con países de América Latina, con Venezuela y Brasil entre los casos más significativos.

Otro síntoma de desequilibrio en el comercio con la nación del sudeste asiático es que el 96 por ciento corresponde a exportaciones de ese país hacia Cuba. La Habana, sin embargo, tiene motivos para agradecerlo. Hanoi es el principal suministrador de un alimento básico en la dieta cubana, arroz, además de brindar asesoramiento para ampliar la cosecha de ese cereal en suelo antillano. Desde Vietnam, Cuba recibe a precios preferenciales la mayor parte de las 400.000 toneladas del grano que importa.

A la par, empresas vietnamitas han ampliado su presencia en Cuba, en terrenos estratégicos como la exploración de petróleo mar afuera, y se ubicaron entre las primeras en responder a la invitación cubana a invertir en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

El Primer Ministro vietnamita aprovechó su estancia para visitar en Pinar del Río, provincia cubana más occidental, uno de los ocho enclaves agrícolas donde técnicos de su país ofrecen asesoramiento para ampliar la producción arrocera. El proyecto de colaboración apunta a elevar en 40.000 hectáreas el área del cultivo, así como sus rendimientos.

Una cuarta parte del récord cercano a 400.000 toneladas de arroz listo para el consumo cosechado en Cuba en 2013, tenía cuño vietnamita: 99. 100 toneladas, con un rendimiento de 4,54 toneladas por hectárea, superior en 1,18 al registro del 2002, año de inicio de la colaboración en este terreno. Para el 2016, Cuba se propone elevar a más de 530.000 toneladas la producción, para cubrir así dos tercios de la demanda doméstica.

La contribución vietnamita tendrá entonces un impacto significativo para las cuentas externas cubanas, al reducir los elevados gastos de hoy en importación de alimentos. (2014)

EEUU creó 'Twitter' para impulsar primavera cubana


Escrito por AP
Por DESMOND BUTLER, JACK GILLUM y ALBERTO ARCE , Associated Press


.WASHINGTON (AP) — En julio de 2010 Joe McSpedon, funcionario del gobierno de Estados Unidos, viajó a Barcelona para afinar los últimos detalles de un plan secreto para crear una red social destinada a socavar al gobierno comunista de Cuba.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) planeó la creación de un “Twitter cubano”, una red de comunicaciones diseñada para socavar al gobierno comunista de la isla, creada a través de compañías pantalla y bancos en el extranjero, ha conocido The Associated Press.

McSpedon y su equipo de contratistas especializados en alta tecnología habían llegado desde Costa Rica, Nicaragua, Washington y Denver. Su misión: lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles de cubanos. Para ocultar la red al gobierno cubano, crearían un intrincado sistema de empresas fachada con una cuenta bancaria en Islas Caimán y contratarían a ejecutivos que no estaban al tanto de la situación y a quienes no se informaría de los vínculos de la empresa con el gobierno de Estados Unidos.

McSpedon no trabajaba para la CIA. Se trataba programa financiado y gestionado por USAID, la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo, que maneja miles de millones de dólares en programas de asistencia humanitaria.

Según documentos obtenidos por The Associated Press y numerosas entrevistas con personas que participaron en el proyecto, el plan era desarrollar un "Twitter cubano" elemental que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la Internet que mantiene el gobierno de Cuba. Buscando un juego de palabras relacionado con Twitter, lo llamaron 'ZunZuneo', palabra relacionada con el zunzún, como se llama en Cuba al colibrí o zumbador.

Los documentos muestran que el gobierno de Estados Unidos planeó la creación de una base de suscriptores usando "contenido no controversial": noticias de fútbol, música, huracanes y publicidad. Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de "multitudes pensantes", concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una "primavera cubana" o, como un documento de USAID lo expresó, "renegociar el equilibro de poder entre el estado y la sociedad".

En su apogeo en 2012, el proyecto captó más de 40.000 cubanos como suscriptores para compartir noticias e intercambiar opiniones. Pero esos suscriptores nunca supieron que el servicio fue creado por el gobierno de Estados Unidos, ni que había contratistas que recopilaban información privada de los usuarios con propósitos políticos.

"No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos", dice un informe de Mobile Accord, uno de los contratistas. "Es totalmente crucial para el éxito a largo plazo del servicio y garantizar el cumplimiento de la Misión (sic)".

La legalidad del programa no está clara: las leyes de Estados Unidos exigen que cualquier acción encubierta de una entidad federal debe contar con autorización presidencial. Funcionarios de USAID declinaron decir quién aprobó el programa o si la Casa Blanca conocía de su existencia. McSpedon, gerente de nivel medio y el funcionario de más alto rango identificado en los documentos obtenidos por la AP, declinó comentar al respecto.

Matt Herrick, portavoz de USAID, dijo que la agencia está orgullosa de sus programas en Cuba y que investigadores del Congreso que revisaron el programa el año pasado determinaron que se apegaba a las leyes de Estados Unidos.

"La USAID es una agencia que promueve el desarrollo, no una agencia de inteligencia, y trabajamos en todo el mundo para ayudar a que la gente pueda ejercer sus derechos y libertades fundamentales, y darles acceso a herramientas que mejoren su vida y se puedan conectar con el mundo exterior", dijo Herrick.

Sobre la la implementación, agregó, "¿ha tomado el gobierno medidas para operar con discreción en entornos poco permisivos? Naturalmente... en los entornos hostiles con frecuencia tomamos medidas para proteger a los que trabajan con nosotros en el terreno. Esto no es único de Cuba".
_____

Pero el programa ZunZuneo enturbia esas aseveraciones, un tema delicado porque su misión de promoción de la democracia y la entrega de ayuda a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo pasa por tener la confianza y cooperación de otros gobiernos.

El senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont y presidente de la Subcomisión de Asuntos de Departamento de Estado y Operaciones en el Extranjero, dijo que está a la espera de recibir una explicación de la USAID al respecto.

"Mirando el programa por encima hay varios aspectos problemáticos", dijo Leahy. "Existe el riesgo de que jóvenes cubanos usuarios de teléfonos celulares no supieran que era una actividad financiada por el gobierno de Estados Unidos. Está la naturaleza clandestina de un programa del que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones, que tiene funciones de supervisión. Y está el hecho preocupante de que, al parecer, comenzó poco después que Alan Gross, un subcontratista de la USAID que fue enviado a Cuba para ayudar a mejorar el acceso del público a la Internet, fue arrestado y condenado a 15 años de prisión".

The Associated Press obtuvo más de mil páginas de documentos sobre el desarrollo de ZunZuneo. La AP verificó independientemente el alcance y los detalles del proyecto —como números de contratos federales y nombres de candidatos— a través de bases de datos de acceso público, fuentes del gobierno y entrevistas con los que participaron directamente en el proyecto.

En su conjunto, los documentos cuentan la historia de cómo agentes del gobierno de Estados Unidos, trabajando en el más profundo secreto, se convirtieron en emprendedores tecnológicos en Cuba. Y todo comenzó con medio millón de números celulares obtenidos de un gobierno comunista.

-------------

ZunZuneo parecía ser una vuelta a la Guerra Fría y los decenios de enfrentamiento entre Estados Unidos y Cuba. Y todo ocurrió en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta.

No está claro si el plan comenzó con la USAID o Creative Associates International, una empresa de Washington con fines de lucro que ha recibido cientos de millones de dólares en contratos con el gobierno de Estados Unidos. Para la AP no es claro cómo los números de teléfono fueron conseguidos, aunque los documentos parecen indicar que se hizo de manera ilícita a través de una fuente del interior de la empresa estatal de telefonía cubana. Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto.

A mediados de 2009, Noy Villalobos, una gerente de Creative Associates, inició una conversación por chat con su hermano menor en Nicaragua, según un correo electrónico de Creative Associates que capturó la conversación. Era Mario Bernheim, un veinteañero experto en tecnología con un futuro prometedor y que ya se había labrado un nombre en el mundo de la informática.

"Por supuesto, esto es muy confidencial", previno Villalobos a su hermano. Pero, "¿qué pudieras hacer si tuvieras todos los números de celular de un país determinado?, ¿pudieras enviar grandes cantidades de mensajes de texto sin que el gobierno lo supiera?".

¿Puedes encriptarlos o algo así?, le preguntó en un mensaje de texto.

Villalobos buscaba una línea directa con el cubano de a pie a través de los mensajes de texto, que en su mayoría tenían un acceso muy limitado a las noticias del mundo. El gobierno cubano veía la Internet como su talón de Aquiles y, en consecuencia, lo controlaba. Un ministro de Comunicaciones llegó a referirse a la Internet como "un caballo salvaje al que hay que domar".

Pero en los años transcurridos desde que Fidel Castro le entregó el poder a su hermano Raúl, Cuba había tratado de poner en marcha su economía, estancada desde hacía mucho tiempo. Raúl Castro comenzó a alentar el uso de teléfonos móviles y cientos de miles de cubanos comenzaron a poder comprarlos por primera vez, aunque los teléfonos con acceso a Internet seguían restringidos.

Los cubanos podían enviar mensajes de texto, aunque a un alto costo porque en el país el salario promedio es el equivalente a aproximadamente de 20 dólares al mes.

Mario Bernheim le respondió a su hermana que podía encontrar la manera de enviar mensajes instantáneos a cientos de miles de cubanos y a bajo costo. No podía encriptarlos porque sería demasiado complicado y no podrían ocultar los mensajes al gobierno cubano, que controlaba Cubacel, pero sí podían ocultar la identidad del que los enviaba cambiando constantemente el país de origen de los mensajes.

"¿Podríamos rotarlos por varios países?", preguntó Villalobos. "¿Digamos, un mensaje desde Nicaragua, otro desde España, otro desde México?"

Bernheim dijo que sí. "Pero necesito instalar computadoras espejo en muchas partes, la misma computadora trabajando sobre la misma plataforma con el mismo teléfono".

Se despidió con un "no hay problema".

____

Después de esa conversación, Creative Associates le dijo trabajo a Bernheim como subcontratista y reportaba a su hermana. (Posteriormente, Villalobos y Bernheim confirmaron a la AP su participación en el proyecto ZunZuneo, pero declinaron comentar al respecto).

Después de la conversación, Creative Associates lo contrató como subcontratista bajo la responsabilidad de su hermana. Bernheim, a su vez, contrató al ingeniero cubano que había recibido la lista de números de teléfono. Para la AP no está claro cómo los números fueron conseguidos.

Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto.El equipo se las arregló para enviar mensajes de texto a miles de cubanos sin ser detectados. Pero tenían ambiciones mayores.

Creative Associates concibió la lista como el punto de partida de una red social que llamarían "Proyecto ZZ" o "Project Hummingbird", que arrancaría cautelosamente y trataría de hacer llegar su mensaje a los jóvenes cubanos, a quienes la USAID consideraba más proclives al cambio político.

"Debemos aumentar gradualmente los riesgos", propuso la USAID en un documento. La agencia defendía el uso de las llamadas 'smart mobs', una convocatoria a través de la red a encuentros masivos convocados con poca antelación, sólo en "momentos críticos u oportunos y no en detrimento de la red de nuestra plataforma".

El equipo de contratistas y subcontratistas de la USAID creó un portal de Internet paralelo al servicio de mensajes de texto de manera que los cubanos pudieran suscribirse, interactuar ente ellos y enviar mensajes gratis. Para lograr que el portal se pareciera al de una empresa real plantearon el uso de "banners con publicidad ficticia para dar la apariencia de una empresa comercial", sugirió una propuesta.

En múltiples documentos, personal de la USAID destacó que los mensajes de texto habían movilizado multitudes y provocado levantamientos políticos en Moldavia y Filipinas, entre otros países. La agencia señaló el papel de las redes sociales en Irán después de las elecciones en las que venció el entonces presidente Mahmud Ahmadinejad en junio de 2009 y las consideraba un instrumento importante de política exterior.

Los documentos de la USAID indican que su objetivo estratégico en Cuba era "sacarla del punto muerto en que se encuentra mediante tácticas e iniciativas temporales para impulsar el proceso de transición hacia el cambio democrático". Cambio democrático en Cuba significaba acabar con el control de los Castro sobre el poder.

La USAID dividió la sociedad cubana en cinco segmentos sobre la base de su lealtad al gobierno. Por una parte estaba el "movimiento democrático", al que calificaba de "todavía (en lo fundamental) irrelevante" y por la otra los "partidarios fieles al gobierno", llamados los talibanes en una comparación con los extremistas afganos y paquistaníes.

Una pregunta clave era cómo movilizar a los cubanos de a pie hacia el campo de los activistas democráticos sin ser detectados. Bernheim aseguró al equipo que eso no sería un problema.

"El gobierno cubano, como otros regímenes comprometidos con el control de la información, carece de la capacidad de vigilar y controlar de manera efectiva un servicio de estas características", escribió Berhneim en una propuesta a la USAID marcada como "información sensible".

ZunZuneo usaría los números de teléfono para derribar el bloqueo cubano a la Internet y no sólo para entregar información a los cubanos, sino también para que los usuarios pudieran interactuar entre ellos de una manera que el gobierno no pudiera controlar. Al final sería un sistema que permitiría a los cubanos enviarse mensajes directamente entre ellos.

En una reunión de estrategia, la compañía analizó el uso del "volumen de usuarios como una fachada... para la organización", según las minutas de la reunión. También se sugirió que el "debe haber un espacio los suficientemente grande para ocultar a miembros de la oposición que se hayan inscrito en el servicio".

En juego de palabras con lo dicho por el ministro de Comunicaciones, el equipo le puso a la red el nombre de "potro salvaje".

_____

El equipo de ZunZuneo comenzó a operar desde América Central. Bernheim desde la capital de Nicaragua, Managua, mientras McSpedon supervisaba el trabajo de Creative Associates desde San José, Costa Rica. McSpedon tenía estatus diplomático pero operaba desde fuera de la embajada. Resultó ser un arreglo lo suficientemente extraño como para levantar sospechas en Washington, según funcionarios estadounidenses.

McSpedon trabajaba para la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID, una división creada tras la caída de la Unión Soviética para defender los intereses de Estados Unidos en entornos políticos que cambiaban a gran velocidad sin tener que lidiar con la burocracia habitual.

En 2009, un informe redactado por investigadores del Congreso advirtió que la labor de la oficina de transición "a menudo se presta a enredos políticos que podrían tener consecuencias diplomáticas". Personal de diferentes comisiones legislativas de supervisión del Congreso se habían quejado de que USAID gestionaba programas secretos sobre los que no ofrecía detalles.

"Se nos dijo que no nos podían informar siquiera en términos generales sobre esas operaciones porque, cito, 'podrían morir personas''', dijo Fulton Armstrong, que trabajaba en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Antes de eso, Armstrong fue el analista de inteligencia de mayor rango en América Latina y asesoraba a la Casa Blanca de Clinton.

El dinero que Creative Associates invirtió en ZunZuneo se asignó públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán, según información gubernamental. Pero no hay ninguna prueba de que los fondos se gastaron.

Las tensiones con el Congreso se dispararon precisamente cuando ZunZuneo comenzaba a despegar en diciembre de 2009, cuando otro programa de la USAID terminó con el arresto del contratista estadounidense Alan Gross, quien había viajado repetidas veces a Cuba en una misión secreta a ampliar el acceso a la Internet mediante tecnología que, por lo general, sólo usan los gobiernos, una misión que fue revelada por la AP en febrero de 2012.

Según Armstrong, en algún momento la Comisión de Relaciones Exteriores descubrió las operaciones secretas de la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID en Costa Rica. Funcionarios del gobierno de Estados Unidos lo reconocieron en privado pero la USAID se negó a ofrecer detalles.

En un evento en Washington, Armstrong dice que le preguntó a McSpedon si sabía que al operar programas secretos desde un tercer país pudiera dar la impresión de que trabajaba para una agencia de inteligencia.

McSpedon, a través de la USAID, dijo que eso no es cierto, pero declinó ofrecer más detalles.

______

El 20 de septiembre de 2009, miles de cubanos se reunieron en la Plaza de Revolución de La Habana para ver el concierto del rockero colombiano Juanes denominado "Paz sin fronteras". Era la concentración más multitudinaria en la isla desde la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. Bajo la mirada de una efigie de Ernesto "Che" Guevara, Juanes, que vive en Miami, prometió que su música convertiría el odio en amor.

Para el equipo de ZunZuneo, el concierto era una oportunidad perfecta para probar el poder político de su red social. Semanas antes, la empresa de Bernheim, usando la lista de teléfonos, envió medio millón de mensajes para probar cuál sería la reacción del gobierno cubano.

El equipo contrató a Alen Lauzán Falcón, un artista satírico nacido en La Habana y que vive en Chile para escribir mensajes "a la cubana". Algunos tenían un contenido moderadamente político, otros eran cómicos. Algunos más incisivos. Uno preguntaba si dos músicos locales, que gozan del apoyo del gobierno, debían subirse al escenario con Juanes. Respondieron alrededor de 100.000 personas sin darse cuenta que participaban en una encuesta para conseguir información de inteligencia.

Paula Cambronero, investigadora de la empresa Mobile Accord, comenzó a crear una amplia base de datos de los suscriptores cubanos con información como género, edad, "receptividad" y "tendencias políticas". La USAID creía que la información demográfica de la presunta disidencia podría ayudarlos a enfocar otros programas en Cuba y "maximizar las posibilidades de extender nuestro alcance".

Cambronero concluyó que el equipo debía ser cuidadoso y escribió en un informe que "los mensajes con connotación humorística no deben mostrar tendencias políticas claras para no crear animosidad en los destinatarios".

Falcón dijo en una entrevista que nunca le dijeron que estaba escribiendo mensajes para un operativo del gobierno de Estados Unidos, pero no se arrepiente de haber participado.

"Nadie me dijo nada, pero si lo hubieran hecho habría participado igual", dijo. "En Cuba no tienen libertad. Mientras un gobierno me haga pagar por visitar mi propio país, me obligue a pedir permiso, me limite la comunicación, estaré en contra de ese gobierno. Sea Fidel Castro, Jorge Mas Canosa o Gloria Estefan". Mas Canosa, fallecido en noviembre de 1997, fue líder anticastrista en Miami.

Carlos Sánchez Almeida, abogado especialista en leyes europeas de protección de información, dijo que estos detalles revelados por la AP infringen las leyes de privacidad españolas porque el equipo de ZunZuneo había recopilado de manera ilegal información personal de una lista de teléfonos y la había enviado mensajes no solicitados a través de una plataforma española.

"La liberación no autorizada de información es delito, y usar esa información para crear una lista de personas por su afiliación política está completamente prohibido por la ley española" dijo Almeida, quien agregó que también infringe un acuerdo de protección de información suscrito entre la Unión Europea y Estados Unidos en 2000.

A partir de los registros de los servidores, la USAID vio pruebas de que La Habana había tratado de seguir la pista a los mensajes de texto, de penetrar los servidores de ZunZuneo y ocasionalmente había bloqueado los mensajes. Pero la USAID calificó la respuesta de "tímida" y concluyó que ZunZuneo podía ser viable si mantenía su origen en secreto.

Aunque Cuba tiene uno de los mejore servicios de contrainteligencia del mundo, el equipo de ZunZuneo creyó que mientras el servicio de mensajería pareciera inofensivo, Cubacel lo dejaría tranquilo.

Una vez que la red tuviera una masa crítica, según los documentos de Creative Associates y la USAID, sería más difícil para el gobierno cubano cerrarla debido a su popularidad y a que Cubacel se habría acostumbrado a los ingresos que le generaban los mensajes.

En febrero de 2010 se presentó ZunZuneo a los cubanos y comenzó la campaña de mercadotecnia. En seis meses consiguió 25.000 suscriptores. Crecía más rápido y atraía más atención de la que el equipo de USAID podía controlar.

_______

Saimi Reyes Carmona estudiaba periodismo en la Universidad de La Habana cuando se tropezó con ZunZuneo.

Estaba intrigada tanto por la novedad del servicio como por su precio. La publicidad decía "mensajes gratis", así que se apuntó con su apodo, "Saimita".

Al principio era una plataforma pequeña, dijo durante una entrevista reciente en La Habana. Pero un día fue al portal y vio que los servicios aumentaban. "Empecé a enviar un mensaje diario", el máximo permitido al principio. "Casi no tenía seguidores". Pero cada vez que recibía uno se contentaba.

Entonces la popularidad de ZunZuneo se disparó.

"Todo el mundo quería apuntarse y en cuestión de meses tenía 2.000 seguidores, no tenía idea de quiénes eran ni de dónde eran".

Informó a sus seguidores de su fecha de cumpleaños y se sorprendió al recibir 15 mensajes privados. "Esto es lo mejor que he visto", le dijo a su novio, Ernesto Guerra Valdez, también estudiantes de periodismo.

No pasó mucho tiempo antes de darse cuenta de que era la segunda persona con más seguidores de la isla después de un usuario llamado UCI, que imaginaba era la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana. Su novio tenía 1.000 seguidores. Los dos estaban sorprendidos del alcance que les ofrecía.

"Era algo tan maravilloso" dijo Guerra. "Tan noble". El y Reyes trataron de entender cómo funcionaba ZunZuneo porque la tecnología tenía que ser costosa, pero no descubrieron nada. Se sentían agradecidos.

"Siempre nos pareció extraña tanta generosidad y amabilidad", dijo Reyes. "El hada madrina de la telefonía móvil".

______

A principios de 2010 Creative Associates decidió que ZunZuneo era tan popular que la compañía de Bernheim no era lo suficientemente sofisticada para gestionarlo y pasaron a crear "una versión a escala de Twitter", para lo cual acudieron a otro joven experto en tecnología, James Eberhard, presidente de Mobile Accord, una empresa de Denver. Eberhard fue un pionero en el uso de mensajes de texto para donaciones en caso de desastres y había recaudado millones de dólares después del terremoto de Haití en enero de 2010.

Eberhard ganó millones antes de cumplir los 30 años con la venta de una compañía que vendía ring tones y juegos. Su portal de Internet lo describía como un "visionario en la comunidad global de la telefonía móvil".

En julio viajó a Barcelona para sumarse a Bernheim, McSpedon y otros con el fin de crear lo que llamaron "una estrategia discreta".

"Si se descubre que la plataforma es o ha sido apoyada por el gobierno de Estados Unidos, no sólo nos arriesgamos a que Cubacel cierre el canal, sino que ponemos en riesgo la credibilidad de la plataforma como fuente de información confiable, de educación y de empoderamiento", decía un memorando de Mobile Accord.

Para ocultar el rastro, decidieron que una empresa del Reino Unido estableciera en España una empresa que gestionara ZunZuneo. Y crearon otra llamada MovilChat en las Islas Caimán, un paraíso fiscal, con una cuenta en el Bank of N.T. Butterfield & Son Ltd. para pagar las cuentas.

Las minutas de la reunión de Barcelona indican que las compañías pantallas permitirían a ZunZuneo distanciarse de Washington para que "el rastro del dinero no termine en Estados Unidos".

Pero el dinero no era lo único que les preocupaba. Tenían que ocultar el origen de los mensajes textos, según documentos y entrevistas con miembros del equipo.

Brad Blanken, el jefe de operaciones de Mobile Accord, abandonó el proyecto en su etapa inicial pero dijo que se debían seguir dos principios para que lograr el éxito.

"El mayor reto es conseguir los números de teléfono", dijo. "Y después, tener la capacidad de burlar el control de la red".

El equipo de contratistas instaló servidores en España, Irlanda y las Islas Caimán para procesar los textos, y contrató a una empresa española llamada Lleida.net para enviar los mensajes a Cuba desprovistos de su información de identificación.

Mobile Accord también trató de conseguir información de inteligencia de ingenieros de Telefónica, empresa española de telecomunicaciones y aliada de Cubacel, que según los organizadores "podría conocer la red de Cubacel".

"Comprender los protocolos de seguridad y de vigilancia de Cubacel será un activo de valor incalculable para evitar la detección por parte de la telefónica (en este caso Cubacel)", dice un informe de Mobile Accord.

No obstante, los responsables de USAID se dieron cuenta de que no podían ocultar su participación de manera indefinida a menos que abandonaran el escenario. El dilema se planteó sin rodeos cuando Eberhard viajó a Washington para participar en una reunión de estrategia a principios de febrero de 2011, en que su compañía señaló la "contradicción inherente" de dar a los cubanos una plataforma de comunicación en la que su gobierno no podía influir pero que era financiada por el gobierno de Estados Unidos e influenciada por su agenda.

Entonces contactaron a Jack Dorsey, uno de los cofundadores de Twitter, en busca de financiación para el proyecto. Los documentos muestran que Dorsey se reunió con Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajó en medios sociales y otros temas. Dorsey declinó comentar sobre el tema.

El Departamento de Estado, bajo la entonces secretaria Hillary Clinton, creía que los medios sociales era una herramienta diplomática importante. En un discurso de 2011 en la Universidad George Washington, Clinton dijo que Estados Unidos ayudaba a las personas en "entornos de Internet opresivos a burlar los filtros de seguridad". En Túnez, donde nació la Primavera Árabe, dijo Clinton, la gente usó la tecnología para "organizar y compartir quejas, algo que como sabemos ha ayudado a impulsar un movimiento que condujo a un cambio revolucionario".

A final de cuentas, la solución era encontrar un nuevo equipo gerencial que separara a ZunZuneo de su origen estadounidense y recaudara los fondos necesarios para convertirlo en una iniciativa "independiente", aunque mantuviese su estrategia de "cambio democrático".

Eberhard lideró el proceso de selección, una operación sensible porque quería mantener en la ignorancia al equipo de gestores de la empresa española. Ellos no podían saber nada de la participación del gobierno de Estados Unidos.

"El equipo de gestión de ZunZuneo no tendrá conocimiento del origen real de la operación; como máximo, sabrán que Mobile Accord creó la plataforma", expresó el memorando. "El equipo de gestión no puede tener duda o preocupación alguna sobre la participación del gobierno de Estados Unidos".

El memorando agregaba que la conciencia limpia del director general sería "particularmente crítica en lo relacionado con Cubacel". Preocupados por el alto costo de los mensajes de texto para el usuario cubano medio, ZunZuneo negoció una tarifa de cuatro centavos de dólar por mensaje a través de un intermediario español. Los documentos muestran que había esperanza de que un director ejecutivo honesto que no tuviera conocimiento de los orígenes del proyecto podría convencer a Cubacel de que apoyara el proyecto.

Mobile Accord estudió a por lo menos una docena de candidatos de cinco países para la dirección general de la empresa en España. Una de ellas fue Francoise de Valera, presidenta de una empresa a quien contactaron mientras estaba de vacaciones en Dubai.

Viajó a Barcelona. En el Hotel Mandarin Oriental, un resort de lujo de la capital catalana, se reunió con Tim Musratt y Nim Pattel, que entonces residente de Mobile Accord. James Eberhard también participó en las entrevistas. Pero De Valera dijo que no le dieron respuestas claras sobre lo que buscaban.

"Me dijeron algo de SMS pero nada sobre un vínculo con Cuba ni con Estados Unidos" dijo en una entrevista desde Londres. "Si hubiera aceptado el cargo, creo que tarde o temprano me habría percatado de que algo andaba mal. Menos mal que no me escogieron".

______

A principios de 2011, Creative Associates se empezó a desesperar con la incapacidad mostrada por Mobile Accord para hacer convertir a ZunZuneo en un proyecto autosostenible e independiente de Estados Unidos. La operación se encontraba frente a un problema sin solución. La USAID pagaba cientos de miles de dólares en tarifas de recepción de mensajes de texto al monopolio de telecomunicaciones cubano a través de cuentas bancarias secretas y empresas fachada. Era una situación que no podían permitirse ni justificar y que si se salía a la luz pública sería vergonzosa, o incluso peor.

En una evaluación detallada, Creative Associates dijo que Mobile Accord había ignorado la sustentabilidad del proyecto. "Se sentía cómoda recibiendo fondos del gobierno de Estados Unidos que mantenían a flote la compañía".

De los 60 puntos con los que se medía el rendimiento, Mobile sólo consiguió 34. Creative Associates se quejó de que Mobile no entendía muy bien la misión social del proyecto y sólo le dio tres puntos sobre diez en "compromiso con los objetivos del programa".

"Nos preocupa especialmente su pasividad a la hora de mejorar la situación", expresa la evaluación.

Mobile Accord se abstuvo de comentar sobre el tema.

En un tono que denotaba cada vez más impaciencia, la USAID presionaba a Mobile Accord para que consiguiera nuevos ingresos para cubrir gastos. Mobile Accord sugirió vender publicidad en Cuba, pero incluso con una proyección de un millón de suscriptores la publicidad en una economía comunista equivaldría a una suma ridícula.

En marzo de 2011, ZunZuneo ya tenía casi 40.000 suscriptores y decidió trabajar con un tope de 50.000 para mantener un perfil bajo, abandonando así sus objetivos previos de llegar a 200.000 usuarios. Decidieron limitar los mensajes al 1% del tráfico total en Cuba para que las autoridades de la isla no los detectaran.

Mientras tanto, a través de un antiguo empleado de ZunZuneo —que habló a condición de no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar de su trabajo— conocieron que los cubanos los estaban descubriendo y que ya habían tratado de bloquear el servicio.

----------------

A mediados de 2012 los cubanos comenzaron a quejarse de que el servicio sólo funcionaba esporádicamente, y después que no funcionaba.

ZunZuneo se esfumó con el mismo misterio con el que había aparecido.

En junio de 2012, usuarios con acceso a Twitter y a su página de Facebook se preguntaban qué habría pasado.

"¿Por dónde se pueden recibir mensajes de ZunZuneo?", preguntó una mujer en Facebook en noviembre de 2012. "¿Por qué ya no me llegan?".

Los usuarios que trataban de entrar al portal de ZunZuneo eran dirigidos a una página de Internet para niños con un nombre similar.

Reyner Agüero, un bloguero de 25 años, explicó que junto a un grupo de estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana investigaron qué sucedía. Alguien había dirigido el portal a través de una modificación de su dirección de acceso desarrollada desde los años 90. Funcionarios de inteligencia cubanos les dijeron que ZunZuneo estaba en una lista negra.

Agüero cree que "ZunZuneo, al igual que cualquier plataforma que no controlaran era una amenaza y ya".

En un español mal escrito, ZunZuneo publicó en su página de Facebook un mensaje que decía que estaba al tanto de los problemas de acceso y estaban trabajando para solucionarlos.

"Qué viva el ZunZuneo!", decía su último mensaje.

En febrero, cuando Saimi Reyes y su novio Ernesto Guerra supieron la verdad sobre ZunZuneo, se mostraron sorprendidos.

"¿Cómo iba a saber?", pregunta Guerra, "Ahí no decía bienvenido a ZunZuneo, un servicio de USAID".

"Además, no tenía nada negativo. Si yo hubiera comenzado a recibir mensajes subversivos o amenazas de muerte o 'Todos a las calles''', rio al decir, "hubiera dicho, 'OK', aquí algo huele ma. Pero no sucedió nada de eso".

La USAID dice que el programa terminó cuando se acabó el dinero. El gobierno cubano declinó comentar al respecto.

El antiguo dominio de Internet de ZunZuneo está a la venta por 299 dólares. El registro de MovilChat, la empresa registrada en las Islas Caimán, venció el 31 de marzo.

Y en Cuba no hay nada que haya sustituido a ZunZuneo, aunque la Internet sigue restringida en la isla.

"Cuando ZunZuneo desapareció quedó un vacío" dijo Guerra. "La gente me enviaba mensajes al teléfono: ¿Qué pasó con Zunzuneo?"

"Al final, nadie sabe lo que pasó", dice. "Nunca supimos de dónde salió".

--------------------

Con producto interactivo: http://hosted.ap.org/interactives/2014/cuba-usaid-es/



Investigación de la AP.

¿Cómo cocinan los cubanos?

Cubadebate les ofrece una amplia versión de las informaciones brindadas en la Mesa Redonda sobre la Política de Cocción de Alimentos por directivos de los Ministerios de Energía y Minas, Comercio Interior e Industrias, así como el Banco Central de Cuba.
Entre las principales noticias brindadas en el espacio se cuenta la producción de cocinas de inducción y otros menajes por la industria cubana, las altas sumas de divisas destinadas a comprar piezas de repuesto para todo el equipamiento de cocción que es utilizado hoy por casi el 70% de las familias cubana y la extensión paulatina de la venta alternativa del gas en cilindros (las conocidas balitas)
cocina
La definición de una política para la cocción de alimentos en el país permite formular una propuesta que conjugue de manera coherente la implementación de los Lineamientos 249 y 250 de la Política Económica y Social aprobada por el VI Congreso del Partido, con vistas a la búsqueda de soluciones integrales y eficaces a los problemas que afectan la cocción doméstica de alimentos.
• Lineamiento 249 – “Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento de los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado funcionamiento”
• Lineamiento 250 – “Estudiar la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción, como opción adicional y a precios no subsidiados”
Para ello se creó una Comisión de Trabajo presidida por el MINEM e integrada por representantes, del Grupo de Política Energética de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, del MINDUS, MEP, MINCIN, MFP, MTSS, BCC, TRD, CUPET y la UNE, que analizó las diferentes alternativas.

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO

La existencia de un nivel de insatisfacción de la población provocado por:
  • Alto nivel de rotura por concluir la vida útil al cierre del 2011 de los equipos de cocción eléctrica entregados por el PAE.
  • Intermitencia en el suministro de piezas de repuesto para respuesta rápida a roturas de los equipos, por la inestabilidad en su importación de China.
  • La ausencia de alternativas para realizar la cocción de alimentos con un combustible que no sea el asignado.
Dificultades que provocaron la búsqueda por la población de otras soluciones: volviendo a utilizar artefactos ineficientes, consumiendo el combustible de reserva o adquiriéndolo por vías ilegales.
Esto generó un número significativo de quejas y planteamientos negativos que dieron origen al Lineamiento 250.

ESTRUCTURA DE LOS COMBUSTIBLES EMPLEADOS POR LOS 3 MILLONES 775 MIL 981 NÚCLEOS DEL PAÍS PARA LA COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS

DISRIBUCIÓN DEL COMBUSTIBLE

PROPUESTAS CONCRETAS A APLICAR

En el análisis realizado se tuvieron en cuenta:
• Multiplicidad de factores económicos, sociales y políticos
• Limitaciones productivas
• Limitaciones de recursos existentes

TAREAS PRINCIPALES

1. Solucionar a corto plazo las dificultades de reparación de los equipos de cocción eléctrica existentes, para alargar su vida útil.
2. Aplicar una política de reposición gradual para el equipamiento existente, que eleve la eficiencia y las prestaciones de las tecnologías de cocción.
3. Introducir la venta liberada de GLP con un alcance tambien gradual, en cuanto a volumen y cobertura territorial, en correspondencia con posibilidades de la economía, para flexibilizar las opciones de cocción para la población y dar mejor respuesta a las características de la demanda.
4. Diversificar las opciones en surtido y calidad de medios de cocción, para los diferentes estratos, según ingresos y preferencias.
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA POLÍTICA SE ESTABLECIERON POR PARTE DE LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES LAS MEDIDAS PARA:
- Mantener la vitalidad de los equipos de cocción actualmente en manos de la población.
-Comercializar equipos de cocción diversos, sus piezas y accesorios, asegurando los servicios de garantía y postventa, como una vía para que la población pueda ir reponiendo, según sus posibilidades, los entregados por el PAE que ya no admiten reparación.
-Implementar la política integral de precios minoristas a aplicar.
-Aplicar la política crediticia.
-Garantizar el programa de producción de equipos y piezas por parte de la Industria Nacional.
-Vender de forma liberada el GLP, de acuerdo al experimento propuesto.
-Incluir en los Planes de la economía a partir del 2013, el marco financiero que respalde estas medidas.

PREMISA GENERAL

MANTENER LOS EQUIPOS PARA LA COCCIÓN ELÉCTRICA, TODO UN RETO

cocina guararey-taller-reparacion
Mantener las medidas que aseguren la vitalidad de los equipos del módulo de cocción (Importación de piezas de repuesto), pues la reposición de los mismos tendrá un carácter gradual, teniendo en cuenta las limitaciones económicas del país y el nivel adquisitivo de la población.
Se mantienen la red de talleres habilitados en todo el país y 1054 puntos de servicios ubicados en los Consejos Populares, para los servicios de garantía del módulo de cocción se han habilitado 257 talleres administrados por las Empresas de Servicios en todas las provincias.
Para garantizar los servicios de reparaciones en los talleres, se planificaron para el 2013 y primer semestre del 2014, 56,5 millones de CUC, de ellos:35 millones por importación, 11.5 millones por la producción nacional y 10 millones de inventarios existentes en el país.
La importación se ha cumplido al 97.5 %. De 122 contenedores, han recibido 119, quedando pendientes 3.
Para el período 2014 – 2015 se prevé 29 millones de CUC, de ellos 20 por importaciones, 3 por la producción nacional y 6 millones de los inventarios existentes en el país.
 Surtidos deficitarios y con menos de 30 dias de coberturas
 -Resistencias para las ollas eléctricas
-Recipiente interno para ollas arroceras

Principales Insatisfacciones de la población
No se corresponden los esfuerzos del país con la satisfacción de la población debido a:
1. No se ha logrado que las piezas estén siempre en los talleres cuando llegan los usuarios a reparar sus equipos.
2. Se incrementan el valor de las reparaciones a partir de que las roturas son más complejas y se demanda de más piezas.
Medidas que se adoptan
• Asegurar que estén en las provincias las piezas existentes en el país correspondiente al primer semestre del 2014 y en estas adoptar las medidas para que lleguen a los talleres y puntos de servicios.

VENTA DE NUEVOS Y MÁS EFICIENTES MÓDULOS DE COCCIÓN

cocina deinducción
A partir de ser aprobada la Adecuación de la Política de Cocción en el mes de noviembre de 2013, se elaboró un cronograma de trabajo para su implementación, el cual abarca un grupo de acciones que son controladas semanalmente.
Entre las acciones fundamentales del Ministerio del Comercio Interior se definen: paralizar la entrega de bonos para adquirir módulos de cocción, la venta de equipos para liquidar los bonos en manos de la población y el monitoreo de la comercialización de éstos en las tiendas recaudadoras de divisas con la utilización del crédito bancario.
SITUACION ACTUAL
Al concluir la comercialización de equipos de cocción para liquidar los bonos en manos de la población, contábamos con un inventario de 94 mil 249 ollas multipropósito, en los almacenes mayoristas y en la red minorista
Al finalizar el mes de marzo contamos con 87 mil 841 ollas multipropósito, aptas para la comercialización, de ellas en almacenes mayoristas 83 mil 670 y en la red minorista 4 mil 171.
Existe un inventario de 4 mil 290 ollas multipropósito rotas, en la red minorista (3 mil 205) y en los almacenes mayoristas (mil 85).
Hasta el 31 de marzo se han entregado a las cadenas de tiendas en CUC, 59 mil 327 ollas multipropósito, de las 86 mil 626 contratadas, de ellas 31 mil 309 a TRD y 28 mil 018 a CIMEX.
De acuerdo a la información emitida por el Banco Central de Cuba hasta el 21 de marzo se habían solicitado mil 289 créditos para la adquisición de equipos de cocción por un importe de 4 millones 524 mil pesos, fueron aprobados 988 por un importe de 3 millones 350 mil pesos.
Se han ejecutado 625 créditos por un importe de 1 millón 507 mil pesos.
Hasta el 18 de marzo se han vendido en las Cadenas de tiendas recaudadoras de divisas 112 mil 147 equipos de cocción, desglosados en:
• Hornilla y cocina eléctrica 6 482
• Ollas arroceras 42 685
• Ollas presión eléctricas 36 464
• Ollas presión tradicional 26 516
La importación de equipos de cocción por las cadenas recaudadoras de divisas previendo su arribo entre los meses de marzo, abril y mayo, es como sigue:
• Ollas arroceras 176 300
• Ollas presión eléctricas 58 100
• Hornillas eléctricas 23 400
• Olla presión tradicional 26 600
No tienen prevista la importación de cocinas de inducción.
Definimos las premisas para la red de tiendas minoristas en CUP que comercializarán las cocinas de inducción y su menaje.
PLAN DE IMPORTACIÓN Y ARRIBO DE HORNILLAS, COCINAS ELÉCTRICAS Y DE INDUCCIÓN PARA EL 2014.
Ollas Arroceras:
Marzo –4.3 mu
Abril – 4.5 mu
Mayo – 4.5 mu
Ollas Multipropósito
Marzo –3.7 mu
Abril – 3.7 mu
Mayo – 3.9 mu
Hornillas eléctricas:
Marzo –0.6 mu
Abril – 0.7 mu
Mayo – 0.6 mu
Las cocinas de inducción no está prevista su importación.

 

PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA COCINA CUBANA

Resumen de la participación de la industria nacional en este programa:
1. Producción y reparación de cilindros de 10 kg (balitas) para la venta liberada de GLP.
2. Aseguramiento de piezas de repuestos para los equipos de cocción a partir de la importación y la sustitución de forma paulatina con la introducción de tecnologías para su fabricación en el país de: resistencias eléctricas para cocinas y ollas, fabricación de partes y piezas de las ollas arroceras y ollas de presión eléctrica, fabricación de piezas para cocinas de keroseno y cocinas a gas.
3. Producción nacional de equipos de cocción: cocinas de inducción y sus menajes, ollas de presión eléctrica y ollas arroceras, cocinas de Keroseno y cocinas de GLP.
4. Capacitación a mecánicos para la reparación de los equipos que se vayan introduciendo en el mercado.
A partir de la decisión de comenzar la venta liberada de GLP como experimento en las provincias La Habana y Santiago de Cuba, se aprueba en los Planes de la Economía, el financiamiento necesario para respaldar el incremento en la producción de cilindros para gas.
Para el experimento en el 2013 se produjeron, 110 mil 830 cilindros de 10 kg, y están previstos para el presente año mas de 200 mil nuevos sumado a la reparación de 43 mil 200 cilindros, estas producciones son entregadas a CUPET para su llenado y distribución.
La industria cuenta con las condiciones necesarias desde el punto de vista tecnológico para enfrentar estas producciones a partir de mejoras que se han realizado entre los años 2012 y 2013 al equipamiento tecnológico, cuyo proceso se concentra en la fabricación de los cuerpos de los cilindros, se importan las válvulas, se ensamblan y prueban en las plantas industriales, las cuales trabajan bajo normas de calidad que garantizan un nivel mínimo de rechazos.
Con relación al aseguramiento de piezas de repuestos la industria ha trabajado de forma conjunta y sistemática con otros organismos de la economía, principalmente con el MINEM, MINCIN y el MEP, combinando la importación de piezas de repuesto con la introducción de tecnologías que permiten de forma gradual ir sustituyendo las piezas de importación por las producciones nacionales a las cuales se les introducen mejoras que resultan de la evaluación de los diferentes experimentos y de los índices de roturas que recibimos de los talleres de reparaciones.
Hoy la producción se concentra principalmente en las hornillas eléctricas de las cocinas, el elemento resistivo, que es el de más alta incidencia de roturas, así como el de mayor impacto en la familia cubana.
RESISTENCIA CUBANA
En el año 2013 se dio puesta en marcha a un proceso inversionista desarrollado en una fábrica de la capital, con una capacidad anual de producción que supera el millón de unidades. En la actualidad ha ido estabilizando los ritmos productivos, con el trabajo en jornadas de tres turnos, que ya alcanzan un promedio de 2000 unidades diarias. Este es un proceso que aunque no tiene alta complejidad tecnológica, si tiene una alta integración nacional, además por la diversidad de pasos que incluye el proceso, hace que sea decisiva la destreza que se va logrando por los obreros y técnicos de la misma.
Para el diseño de este producto, se realizaron varios estudios y pruebas de las principales causas que provocan las roturas: las primeras asociadas al vencimiento de su vida útil y otras causas asociadas a la calidad de los materiales empleados en su fabricación.
En este proceso se trabajó de forma integrada entre los productores, el laboratorio de tropicalización que tenemos en nuestro país (LABET) y el Centro de Investigación y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) perteneciente a la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE, diseñándose un producto de mayores prestaciones, que permitirá alargar la vida útil de la cocina y con más adaptación a los diversos usos que le damos.
Para la fabricación de las partes y piezas de los restantes equipos de cocción, existe un programa de desarrollo aprobado, que ya ha vencido las etapas principales de estudios y pruebas, y que se encuentra en proceso de elaboración de los moldes, troqueles, sumado a algunas modernizaciones de las líneas productivas para comenzar con la fabricación de las primeras unidades en el presente año. Es importante precisar que se mantendrá un monitoreo sistemático y ensayos en este periodo inicial, de forma tal que podamos ajustar oportunamente cualquier elemento técnico que surja.
En el caso de las piezas para las ollas arroceras y de presión eléctrica, se fabrican en estos momentos de forma combinada entre varias industrias del país los primeros lotes de las placas resistivas, la sustitución de importaciones de este producto debe comenzar a introducirse en las redes de talleres de reparación a partir del segundo semestre de este año. Las demandas anuales superan las cifras de 100 mil unidades con valor de importación ascendente a 450 mil USD.
Se entregan anualmente más de 50 mil unidades de cables de alimentación producidos por la Fábrica ELEKA y más de 80 mil mangos de la Olla multipropósito producidos en INPUD.
Están en distintas fases de desarrollo 8 tipos de piezas metálicas y 6 plásticas que forman parte de estas Ollas, de forma tal que en el 2014 serán sometidas a prueba e inician las producciones según las demandas. Entre ellas: Recipiente interno, soporte de la resistencia, el cuerpo del gabinete, fondo, tapa, entre otras.
También en el transcurso de este año, se prevé iniciar en la INPUD de forma experimental el ensamblaje de 2500 Ollas arroceras y 2500 Ollas multipropósito, asesorados a través de los vínculos de trabajo que se mantienen con fabricantes chinos. Esta operación será el preámbulo para llegar a incrementar los volúmenes de estas producciones a mediano plazo; a las cuales se les incorporarán de forma gradual las partes y piezas de producción nacional.
Para decidir las características de las piezas y tipos de equipos a producir fueron estudiados los modelos que fueron distribuidos a la población, se identificaron los 49 tipos de piezas que resultan más demandas, de ellas 34 (69 %) son las que resultan con posibilidades técnicas de desarrollo por la industria nacional.
COCINA DE INDUCCIÓN
En paralelo con lo anterior, se desarrolla el Proyecto Cubano de cocina de inducción. Es un equipo de cocción que calienta directamente el recipiente mediante un campo electromagnético en lugar de calentar mediante calor radiante por el uso de resistencias, proceso que tiene menos perdida de energía, la naturaleza de este calentamiento la hace más eficiente que el tradicional, aunque el costo inicial suele ser el doble de una eléctrica, el gasto eléctrico del hogar suele ser entre un 30 – 40 % menor, la eficiencia de trasmisión de la energía de estas cocinas es del 84 % con respecto a otras, la alta eficiencia en la transferencia de calor de esta nueva tecnología hace que se cocine mas rápido, que en las cocinas eléctricas convencionales, son mas seguras, reduce el riesgo de incendios, resultan mas fáciles de limpiar ya que no quedan restos adheridos y quemados, por tanto, suelen tener mayor durabilidad. La particularidad que tienen es que los recipientes deben contener material ferro magnético al menos en la base, por lo que los tradicionales de aluminio, no son utilizables en este tipo de cocina. Con ella se evitan posibles quemaduras ya que no se calienta si no se emplea el recipiente adecuado. Así mismo no existe ningún tipo de riesgo de explosión fortuita al no utilizar ningún combustible.
Este equipo, que se introducirá de forma gradual como parte del programa a partir de este año, en tres etapas, que abarcan desde el ensamblaje de las piezas importadas, hasta la producción nacional de la base, la tapa y la placa de circuito impreso con el montaje de los componentes. Desde el año pasado se inició la capacitación de forma conjunta entre la industria y el MINCIN, a los mecánicos de los talleres que tendrán la responsabilidad de los servicios de reparación de estos equipos, lo cual se llevará a todos los territorios del país, para garantizar un servicio de calidad.
Se trabaja además en los estudios para la producción y entrega de los menajes para las cocinas de inducción, se considera un modulo completo compuesto por 1 cazuela con tapa, 1 sartén, 1 jarro y 1 cafetera, actualmente ya se han producido los primeros prototipos de algunos de estos artículos para los que se están importando los troqueles y las materias primas, y continuamos con la fabricación de otros prototipos de estos menajes para irlos introduciendo paulatinamente.
De forma general se trata de la introducción en el país de una tecnología nueva para la cocción, con una cocina que trabajará con una potencia máxima de hasta 1300 w y en las condiciones actuales del sistema eléctrico nacional, que implica la utilización de determinados tipos de menaje o utensilios para la cocción que difieren de los habituales, en cuanto a las características metálicas del fondo del recipiente.
Las ollas arroceras y multipropósito del módulo eléctrico de cocción, que por su tecnología son eficientes y al mismo tiempo son las más cómodas y aceptadas por la población, deberán continuar encabezando las formas de cocción en Cuba. De lo anterior se define, que la sustitución de las cocinas que emplean resistencias eléctricas, son el punto de atención para el incremento de la eficiencia, a partir de la introducción de tecnologías más avanzadas como las cocinas de inducción que ahorran un 30 % con relación a las actuales cocinas de resistencias. Hay que explicar que estas cocinas que se comercializarán por la vía del MINCIN, y que responden al Proyecto Cubano, han sido diseñadas para obtener los resultados esperados en cuanto a ahorro de electricidad.
Con las distintas variantes comentadas, la familia cubana tendrá la posibilidad de decidir cómo cocinar según sus posibilidades económicas y las características del territorio donde viva. Nuestra responsabilidad principal radica en darles vitalidad a todos los equipos que fueron entregados en la primera etapa de la Revolución Energética, lo cual justifica las soluciones actuales para las cocinas eléctricas por resistencia. El otro paso es continuar incrementando el ahorro energético, a partir de que le resulte mas factible a la familia ir sustituyendo esta hornilla por la inducción, y que la combinación de diferentes medidas que se adopten de conjunto por los organismos que integramos los grupos de trabajo para estos análisis se logre mantener que la matriz energética siga dando positivo para el país.

bancoCRÉDITOS PARA LA COMPRA DE EQUIPOS DE COCCIÓN

Las medidas aprobadas para la implementación de la política bancaria dirigida a financiar las actividades por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal, la producción agropecuaria y el otorgamiento de créditos a la población, hicieron necesario establecer, incrementar y diversificar la oferta de crédito por las instituciones financieras a las personas naturales, en cumplimiento de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución No 2, 50, 51, 52, 53 y 54.
Por este motivo el Consejo de Estado, acuerda dictar el Decreto Ley No. 289 “De los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios” el 16 de noviembre de 2011, con el objetivo de establecer los principios y procedimientos generales que regulan los créditos y otros servicios bancarios para las personas naturales; y otras garantías, además de las previstas en la legislación vigente, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones.
A partir de la Resolución 5/14 del Ministerio de Comercio Interior que establece el procedimiento para la comercialización minorista de equipos de cocción de alimentos en las tiendas comercializadoras en pesos convertibles y en las tiendas de la red de comercio minorista en pesos cubanos, mediante crédito bancario, las personas naturales pueden solicitar financiamientos a los bancos sobre las bases y requisitos establecidos en el Decreto Ley No. 289, la Resolución No. 99 de 18 de noviembre de 2011, en el artículo 10, inciso c) donde se estableció el crédito para el consumo como uno de los objetos de financiamientos a otorgar, dirigido a la compra de bienes del hogar y la satisfacción de las necesidades personales, y la Instrucción 1/2014, ambas del Ministro Presidente del Banco Central de Cuba.
Según las indicaciones para la comercialización minorista de equipos de cocción de alimentos, en las tiendas comercializadoras en pesos cubanos convertibles y en pesos cubanos, los equipos sujetos a este tratamiento son:
• Ollas de presión eléctrica
• Olla arrocera
• Olla de presión convencional
• Cocina de inducción y su menaje
Para las tiendas en pesos cubanos, solo se comercializará la cocina de inducción de una hornilla y su menaje incluido.
El crédito se otorga en pesos cubanos hasta el ciento por ciento (100 %) del valor de los referidos equipos de cocción de alimentos. El importe y el plazo de amortización del crédito, resultan del análisis de riesgo que realice el banco, a partir de la capacidad de pago del solicitante.
Medidas tomadas para agilizar el otorgamiento de los créditos:
El 11 de febrero del 2014, se flexibilizó la política para los financiamientos en cuanto a:
• Las garantías que podrán ser exigidas y aceptadas serán las establecidas, no obstante:
- Si el importe solicitado no excede de los $5000.00 CUP, y su plazo de amortización no es superior a los 60 meses (5 años), se exigirá 1 fiador solidario. De superar este monto, independientemente del plazo de amortización, se exigirán las garantías vigentes hasta hoy.
- Si el solicitante y su fiador solidario han presentado incumplimientos reiterados o no, en el pago de otras deudas bancarias, pero se mantienen pagando de forma estable en los últimos seis meses inmediatos anteriores, podrá ser aceptada la solicitud para su análisis y su posible aprobación por el Comité de Créditos.
• Se exoneraron de su cumplimentación las entrevistas individuales.
El 20 de febrero del 2014, se orientó la disminución de tiempo en los trámites bancarios, entre tres y cinco días naturales, después de recibir la documentación requerida.
Principales dificultades que aún persisten:
  • Después de ser otorgado el crédito mediante cheque de gerencia, si las existencias se agotan y el equipo en oferta tiene un precio diferente, no se le permite al cliente cubrir el importe total con efectivo.

GAS EN BALITA COMO ALTERNATIVA AUN POR EXPLOTAR

gas
A fin de mantener como estrategia la cocción de alimentos con electricidad, por ser actualmente la más económica para el país, y que todas las tendencias se dirijan a ella como la mejor opción, los precios que se establezcan para la venta liberada de GLP, deben ser coherentes con la política de incentivar la cocción con electricidad.
A partir de lo anterior, se decidió que el precio del cilindro vacío que deben adquirir los nuevos clientes del GLP liberado, fuera lo suficientemente alto para restringir su compra, sin que dejara de ser una alternativa.Al mismo tiempo en la Política aprobada, se prevé una vez que se hayan aplicado el resto de las medidas propuestas en ella, la reducción paulatina de la norma de consumo, hasta su eliminación, lo que propiciará una mayor racionalidad en el consumo y que unida al uso de equipos eléctricos más eficientes, permitirá aportar una parte de los recursos financieros para materializar las medidas propuestas.
En la adecuación a la Política de Cocción efectuada en noviembre de 2013, se aprobaron las indicaciones siguientes:
- Comenzar de la venta liberada de GLP en La Habana y Santiago de Cuba en la primera decena de diciembre. Transcurridos 6 meses, se evaluará la extensión del experimento al resto de los territorios del país.
- Establecer un precio de venta de 130 CUP para el GLP en cilindros de 10kg y monitorear el comportamiento de la demanda, para analizar una posible rebaja de precios si las condiciones lo justifican.
- Aplazar la rebaja de la cuota normada de GLP, prevista para enero del 2014, hasta tanto se hayan aplicado el resto de las medidas propuestas en la Política.
La generalización de la venta liberada de GLP con un alcance gradual en cuanto a volumen y cobertura territorial, en correspondencia con las posibilidades de la economía, permitirá flexibilizar las opciones de cocción a disposición de la población y dar mejor respuesta a las características de la demanda.
El comportamiento real de los resultados en los territorios donde se ejecuta la venta liberada de GLP, ha estado distante de los pronósticos iniciales.
• Se comenzó el experimento en la Isla de la Juventud en el mes de enero del 2013, cuyos resultados, desde el punto de vista de volúmenes de venta, estuvieron muy por debajo del estimado realizado. Se previó que cada consumidor de GLP con cocción eléctrica (en Pacto Social) comprara 2 cilindros adicionales (20kg), sin embargo se compró un cilindro cada 6 de estos consumidores, es decir, aproximadamente la décima parte de las ventas previstas.
• En las premisas adoptadas para el cálculo, de los recursos del experimento de la venta liberada de GLP, se consideró que en La Habana pasaran a consumir GLP el 55% de los actuales clientes de queroseno y que en el caso de Santiago de Cuba esta cifra sería del 20%, esto implicaba un crecimiento de 17 mil y 42 mil clientes respectivamente. Se consideró además que los consumidores de GLP que poseen módulo de cocción, incrementen su consumo en 20kg/año y que en La Habana el 25% de los actuales clientes de GLP que poseen un solo cilindro, adquieran otro.
• Si tomamos como base los resultados de la venta liberada hasta el 1/04/14 y los extrapolamos a un año, en La Habana pasaran a consumir GLP solo el 3% de los actuales clientes de queroseno y en el caso de Santiago de Cuba el 7%, esto unido a la incorporación de nuevos clientes que no son consumidores de queroseno, implica solo un crecimiento 9 mil clientes en la Habana y 12 mil en Santiago de Cuba, de los 17 mil y 42 mil clientes que estaban previstos, respectivamente. En el caso de La Habana se estimó además que el 25% de los actuales clientes de GLP que poseen un solo cilindro, adquieran otro, sin embargo el precio del alquiler del cilindro y la estabilidad del servicio de GLP, han conllevado a que esta cifra no supere el 1%.
• En el caso de las ventas se estimó que a partir del cumplimiento de estas premisas, el consumo mensual de GLP debía incrementarse en La Habana en 700 toneladas y en Santiago de Cuba en 300 toneladas aproximadamente, cifras que equivalen a 12 mil toneladas al año. A partir del comportamiento real se estima que las ventas de GLP liberado en estos territorios no supere las 2 mil toneladas en el año.
• La Habana y la ciudad de Santiago de Cuba, son los territorios con mayor nivel de gasificación en el país, por lo que se considera que el comportamiento de las ventas de GLP liberado, de implantarse en otros territorios sea superior.
Se ejecutaron un grupo de acciones para garantizar la venta liberada de GLP, dentro de las que se pueden destacar las siguientes:
- Reparación capital de la Planta No. 2 de craqueo Catalítico de la Refinería Ñico López.
- Adquisición de 20 camiones especializados para la distribución de cilindros de GLP en la Capital.
- El incremento de las capacidades de almacenamiento de GLP en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.
- La entrega por el MINDUS 110 mil 830 cilindros de 10kg, para la venta liberada de GLP, que permitieron acometer esta sin que existieran dificultades. La demanda aprobada de cilindros para el 2014 es de 220 mil 300 cilindros nuevos de 10kg y 43 mil 200 a reparar, sin que se señalen dificultades por parte del MINDUS para su cumplimiento. Esta demanda incluye el mantenimiento de la venta liberada en La Habana, Santiago de Cuba y la Isla de la Juventud y la reposición de una cifra importante de cilindros, que saldrán de explotación por sus años de uso.
- Ejecución del Proyecto para el control electrónico de los cilindros de GLP.
En la Política aprobada, se plantea: Definir las condiciones para estabilizar y generalizar de manera escalonada, a partir del 2014, la venta liberada de GLP.
• A fin de darle cumplimiento a este aspecto se prevé trabajar inicialmente en la generalización de la venta liberada de GLP en las capitales de provincias, donde existen mejores condiciones desde el punto de vista logístico para la distribución de GLP.
• En las capitales de provincias (excluyendo La Habana y Santiago de Cuba) se concentra 1 millón 149 mil núcleos, de los cuales 961 mil cocinan con queroseno y188 mil con GLP.
• El avance de esta tarea dependerá de la aprobación del financiamiento que respalde la disponibilidad de los recursos que se requieren para su generalización, donde se incluye además de la importación de GLP, el incremento de la producción de cilindros, de las capacidades de almacenamiento, de los puntos de venta y del transporte de distribución y de los servicios mecánicos.
Principales quejas recibidas de la población relacionadas con la venta liberada del GLP
1. La imposibilidad de comprar GLP Liberado, por los clientes que cocinan con GLP con cilindros ilegales y que plantean no estar en condiciones, ni tener la posibilidad de pagar 500CUP por un nuevo cilindro, por lo que solicitan que se les legalice el cilindro que poseen.
2. Muy alto precio de venta del GLP y de forma particular el precio del alquiler del cilindro.
3. La solicitud por parte de miles de clientes, que en el 2005 con la implantación de la cocción con energía eléctrica y la paralización del proceso de gasificación, no se les ejecutó la instalación de GLP, a pesar de tener el Contrato de Servicio de GLP firmado con la Empresa de CUPET.

(Fuente: Intervención de los panelistas en la Mesa Redonda sobre la Política de Co

Comunicadora exhorta a promover la equidad

El tratamiento sistemático del género favorece la concienciación de la igualdad, consideró Tamara Roselló, especialista del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr.

La Habana, 3 abr.- Sobre la importancia de la comunicación con perspectiva de género como una vía para transformar la realidad cubana, habló Tamara Roselló, la coordinadora del Programa de Educación Popular del Centro Memorial Dr. Martin Luther King (Cmlk), en el espacio de reflexión y diálogo Letra con Vida.

En la cita celebrada ayer en el capitalino Centro Cultural "Dulce María Loynaz", Roselló consideró que en los últimos tiempos predomina un interés creciente a nivel curricular por introducir la mirada de género en la formación de los especialistas en comunicación.

Resaltó que esa intención se concreta de manera particular en el perfil de la carrera de Comunicación Social, en la cual se incorporó el enfoque de género en la enseñanza de los procesos comunicativos, la gestión de proyectos, el diseño de campañas y las teorías de la comunicación.

En tal sentido, subrayó como elemento esencial en la formación de las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores, la preparación del claustro de profesores y de los espacios de superación, en la última edición de Letra con Vida, dedicada a "Género, comunicación y literatura".

Al respecto resaltó la labor del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí", una institución que imparte de manera sistemática el Diplomado de Género y Comunicación, con ediciones territoriales, nacionales e internacionales.

Para la especialista, "el hecho de que el tema de género esté incorporado en la formación pre y posgrado es una buena señal".

No obstante acotó que en los medios, el tratamiento de las inequidades de género sigue dependiendo de "la sensibilidad y el olfato" de los profesionales que quizás recibieron esa formación y abordan de manera más diferenciada las realidades de hombres y mujeres.

La especialista criticó que el abordaje periodístico tradicional predominante, sobre todo en los programas noticiosos de la radio y televisión, pondera como fuentes de información a los hombres que ocupan los roles directivos, "independientemente de que hayan excelentes mujeres profesionales en puestos de dirección también" o en otros roles.

Roselló sostuvo que la mayoría de las veces no se muestran las realidades y problemas de la población femenina en la prensa. Lamentó que esa situación resulte hoy natural e incuestionable.

También observó cuán insuficiente resulta aún "que en fechas tan significativas como el 8 de marzo, el Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas o el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), se llenen los medios de mensajes y reportajes que muestren lo buenas y aportadoras que son las mujeres porque representan un alto por ciento de la fuerza laboral del país".

Instó a que esos tópicos se incorporen para abordar cualquier arista de la sociedad cubana, así como a promover en los medios de comunicación prácticas de igualdad, equidad y oportunidades similares para hombres y mujeres.

También comentó que en los procesos de formación para la participación en educación popular y trabajo comunitario, desarrollados desde el no gubernamental Cmlk, se han insertado módulos de género y comunicación, entre otras, para que las personas reconozcan las situaciones de violencia manifiestas en el ámbito familiar y comunitario.

Letra con Vida invita a reflexionar y dialogar sobre la cultura de la salud, mediante el análisis de temas trascendentes de la realidad cubana, los primeros miércoles de cada mes. Durante los encuentros, un panel de especialistas intercambia ideas y experiencias con el público asistente, además de incluir la presentación de libros sobre los asuntos analizados. (2014)

Refinería de Cuvenpetrol mejora tecnología en análisis de residuales



Por Francisco G. Navarro

Cienfuegos, 3 abr (PL) La refinería de petróleo de la firma cubano-venezolana Cuvenpetrol, S.A. cuenta hoy con una mejora tecnológica en el análisis de residuales, tras la puesta en funcionamiento de un equipo de determinación de la demanda química de oxígeno a escala pequeña.Luis García, director técnico de la compañía binacional, explicó a Prensa Latina que ahora el Laboratorio Central de la entidad realiza el referido ensayo mediante el moderno método que combina el uso de un termoreactor y un espectofotómetro UV.

Desde la puesta en funcionamiento de la refinadora en 1990 (con tecnología de la ex Unión Soviética) efectuaban ese tipo de prueba a las aguas residuales mediante el método a escala grande, que data desde los inicios de la química aplicada a estos procesos industriales, recordó el tecnólogo.

El principal objetivo de la inversión apunta a lograr el máximo control del vertimiento de estos residuos líquidos a la zona costera y aguas marinas de la bahía de Cienfuegos, una de las dos que en Cuba ostenta la categoría de Clase A, mediante el cumplimiento de la norma cubana reguladora del proceso.

El nuevo método de ensayo para la determinación de la demanda química de oxígeno significa mayor confiabilidad, precisión y rapidez en la medición del parámetro, precisó García.

Añadió la existencia de otras ventajas como el menor gasto de reactivos, entre ellos el mercurio, el empleo de solo una quinta parte de la muestra, y la posibilidad de realizar 12 ensayos por hora en lugar de uno en el mismo tiempo con el empleo de la prueba tradicional.

La químico analista Felicia González, con 30 años de experiencia en esta labor, alabó las bondades del moderno equipamiento, con el cual ahora confirman los resultados de los análisis anteriores para el cumplimiento de la norma internacional ISO 6060.

La refinería de la empresa mixta Cuvenpetrol fue puesta en marcha tras un proceso de recapitalización el 21 de diciembre de 2007 como colofón a la Cuarta Cumbre del mecanismo integrador de Petrocaribe, la plataforma energética de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

Cuenta con una capacidad de diseño para refinar unos 65 mil barriles diarios y en sus seis primeros años de gestión procesó algo más de 21 millones de toneladas del crudo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...