"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 7 de julio de 2013

Cuba busca grandes cosechas con buenas semillas

Imprimir artículo

 Por Roberto Salomón - PL
     


Si no contamos con semillas de calidad y variedades de alto potencial productivo, los insumos no tendrán la respuesta productiva que deben tener.

Cuba realiza ingentes esfuerzos para incrementar los rendimientos agrícolas y reducir las grandes erogaciones de divisas en la importación de alimentos, que puede obtener aquí a partir de la producción de semillas de alta calidad.
Al menos dos lineamientos de la política agroindustrial del país se refieren al tema de las simientes, a tenor con la importancia que tiene la agricultura, elevada al rango de seguridad nacional por el presidente cubano, Raúl Castro.
No es fortuito que una de esas dos directivas propugne desarrollar una política integral que contribuya a potenciar producción, beneficio, conservación y comercialización de semillas.
El otro lineamiento orienta continuar la reducción de tierras improductivas y aumentar los rendimientos mediante la diversificación, la rotación y el policultivo, y desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, que propicie el uso eficiente de los recursos fito y zoogenéticos.
Incluye las semillas, las variedades, la disciplina tecnológica, la protección fitosanitaria y potenciar la producción y el uso de abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas.
Consideraciones sabias
El papel de las semillas es estratégico, pues se ha determinado a nivel mundial que en los últimos 100 años el 50 por ciento del incremento de los rendimientos agrícolas se encuentra dado por la calidad de las simientes y variedades de alto potencial productivo y libre de patógenos.
La otra mitad corresponde a los insumos, es decir, abonos, bioplaguicidas, agua y otros recursos necesarios para el crecimiento de las plantas, declaró el director del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (Inivit), Sergio Rodríguez, en un reciente Congreso de los técnicos agrícolas y forestales, en el Hotel Nacional.
De manera que si no contamos con semillas de calidad y variedades de alto potencial productivo, los insumos no tendrán la respuesta productiva que deben tener, explicó el también miembro del Consejo de Estado.
Por ello -añadía el experto-, antes de hacer una inversión en insumos, primero hay que llevarla a cabo en el ámbito de lograr buenas simientes y variedades.
De acuerdo con Rodríguez y otros expertos, la experiencia de no pocas cooperativas y campesinos que obtienen altas cosechas es porque emplean semillas y variedades con las características mencionadas, utilizan adecuadamente los abonos y bioplaguicidas, sin descuidar ninguna de las atenciones agrotécnicas a los cultivos.
Relacionado con esto último, PRENSA LATINA conversó con Hilario Juan Gómez, propietario de la finca El Collazo, del municipio de Alquízar (a unos 40 kilómetros al sureste de la capital), quien cultiva papa desde hace más de medio siglo.
Gómez logra rendimientos de más de 40 toneladas por hectárea -muy por encima de la media mundial-, en primer lugar, con el empleo de buenas semillas y variedades.
Recordó que el máximo líder de la Revolución, Fidel Castro, visitó su finca en 23 ocasiones desde 1991, interesado por los altos rendimientos que en ella obtiene este veterano agricultor.
Autoabastecimiento
El director del INIVIT asevera que Cuba puede autoabastecerse de todas las simientes que necesita para los cultivos del país, lo cual lógicamente requiere la integración de la actividad de técnicos, productores y centros científicos.
Es decir -enfatiza el experto-, resulta preciso un sistema que produzca semillas en todos aquellos escenarios en los cuales se pueda capacitar a quien lo necesite y concientizar a productores e investigadores de que el éxito radica en la integración de los eslabones que tienen que ver con las simientes y las variedades.
El país dispone de 11 biofábricas construidas hace varias décadas por orientación de Fidel Castro, las cuales fueron concebidas para propagar semillas de calidad, de alto potencial productivo y libre de plagas y virus.
Etapa crucial
De acuerdo con el director general de la Empresa de Producción y Comercialización de Semillas, Manuel Rodríguez, del Ministerio de Agricultura, la producción de semilla tiene alta prioridad, lo cual se aprecia en el trabajo organizativo que se viene realizando y el previsto a mediano y largo plazos.
La producción de semillas como empresa surgió en el país hace medio siglo, pero en los años del período especial (crisis surgida tras la desaparición del socialismo en Europa del Este y de la Unión Soviética), enfrentó dificultades que afectaron la esfera.
Según el directivo, últimamente primero se creó una Dirección de Semillas para laborar de forma conjunta en este ámbito fundamental, a partir de la existencia de los institutos de investigación, las biofábricas, las fincas integrales y la recuperación de las instalaciones de beneficio y los laboratorios, en aras de dignificar el trabajo relacionado con las simientes.
Precisó que la actual denominación de la empresa data desde 2008 y la entidad cuenta con representaciones en todas las provincias y cuya razón de ser es la atención a la base productiva. Este año prevén producir cuatro millones de vitroplantas.
También indicó que se ejecuta un amplio programa inversionista, dirigido al fortalecimiento de la producción y desarrollo de las semillas a partir del mejoramiento de las plantas y laboratorios, e incluye mayor cooperación con los centros científicos, entre ellos los Institutos de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical, el de Granos, de Ingeniería Genética y Biotecnología, y el INIVIT, entre otros.
Cuba nunca ha importado semillas de granos (frijoles y maíz fundamentalmente) y reproduce las variedades adaptadas a las condiciones tropicales.
En cuanto a las simientes de hortalizas, el país adquiere del exterior básicamente las de cebolla, híbridos para el cultivo protegido de tomate, pimiento y pepino, mientras que las restantes son de las variedades cubanas patrocinadas por los Institutos de Investigación del Ministerio de Agricultura.
Históricamente las buenas semillas han sido consideradas como símbolos, factores básicos para la realización del deseo humano de alcanzar abundancia agrícola y seguridad alimentaria.
Pese a la recuperación que experimenta el sector en esta y otras actividades, el país no ha logrado aún el despegue que necesita en el crecimiento de la producción agrícola, indispensable para reducir importaciones de alimentos y lograr mayor fomento del desarrollo económico.

Llegaron las cooperativas

Imprimir artículo

   Por Redacción IPS Cuba                                                  

Los mercados agropecuarios es la actividad predominante entre las primeras cooperativas creadas en Cuba fuera de la producción agrícola y pecuaria.    
Las cooperativas asomaron finalmente este mes de julio en el sector no agrario de la economía cubana, después de dominar entre las estructuras productivas de la agricultura. El paso constituye, según el parecer de muchos observadores del patio, uno de los más osados entre las medidas asumidas por el gobierno. Y es una de las razones que mueven a las autoridades a hablar del inicio de una etapa más compleja y profunda, en la reforma económica emprendida bajo el título de Actualización del modelo económico.
 Los mercados agropecuarios es la actividad predominante entre las primeras cooperativas creadas en Cuba fuera de la producción agrícola y pecuaria.El primer grupo de 124 cooperativas inició operaciones formalmente el lunes primero de julio en una cantidad todavía reducida de actividades. Una reunión celebrada por el Consejo de Ministros el pasado 28 de junio anunció la aprobación de un segundo grupo de 71 entidades de ese tipo, que deben sumarse en breve.
Un dato confirma uno de los objetivos reconocidos por miembros de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos (estructura gubernamental responsable de la conducción del programa de transformaciones acordado por el Congreso del Partido Comunista en el 2011): el grueso de las cooperativas del primer grupo, 112, eran entidades estatales anteriormente. Con esta nueva fórmula de gestión, las autoridades buscan respuesta a la ineficiencia del Estado para administrar negocios de pequeña escala.
 El transporte de pasajeros y los servicios a autos y camiones también absorbieron una buena parte de las cooperativas no agrarias. El transporte de pasajeros y los servicios a autos y camiones también absorbieron una buena parte de las cooperativas no agrarias.La jefa del Grupo de Perfeccionamiento Empresarial de la Comisión, Grisel Tristá Arbesú, admitió que "estamos apostando a gestionar, de forma cooperativa, actividades que estatalmente no han sido eficientes. Ello, además, le permite al Estado irse desprendiendo de asuntos que no son trascendentales en el desarrollo de la economía".

Del total de 195 cooperativas entre ambos grupos, la mayoría se asocia a la solución de una actividad afectada por viejos conflictos: la venta de productos agrícolas y pecuarios. De las 124 que abrieron fuego el pasado lunes, 99 se organizaron en mercados agropecuarios, 12 son brigadas de la construcción, 5 funcionan en el transporte de pasajeros, incluido el escolar, 6 se dedican a las reparaciones, chapistería, fregado de autos y otros servicios al transporte y 2 al reciclaje y recuperación de materias primas.
A juzgar por la información ofrecida por el Jefe de la Comisión de los Lineamientos y Vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, en el segundo grupo aparecen nuevas actividades y un mejor equilibrio entre las mismas: 22 actúan en el comercio, la gastronomía y otros servicios a la población, 16 son pequeñas industrias, 12 se suman a la construcción, 2 son productoras de alimentos, 2 más se agregan en el transporte y, sorpresivamente, la ornitología entra en este nuevo escenario con 17 cooperativas.
El parto de las nuevas entidades parece haber sido difícil. Demoró más de medio año. Las normas legales que regulan la expansión de las cooperativas hacia el sector no agrario fueron dictadas en noviembre del año pasado: decretos leyes 305 y 306, del Consejo de Estado, decreto 309 del Consejo de Ministros y resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios y del Ministerio de Economía y Planificación. La aprobación de esas cooperativas recorrió un largo camino de validaciones desde el gobierno provincial, el organismo correspondiente a su actividad y finalmente el Consejo de Ministros, en una reedición de la centralización que trata de volar justamente el desarrollo de esa forma de producción no estatal.
Pero si cumplen lo estipulado en la legislación, esta nueva estructura productiva o de servicios abre las puertas a una manera muy diferente de entender y manejar la economía cubana. Las cooperativas nacen con personalidad jurídica y esto las coloca en igualdad de condiciones a una empresa, pero con una ventaja sustancial sobre otras entidades económicas. Aunque deben respetar las normas rectoras del país en cada actividad, estas cooperativas no se subordinan administrativamente a ningún organismo del Estado o del gobierno –en línea con el principio de descentralización recogido en los Lineamientos de la Política Económica y Social.
Su máximo órgano de dirección es la Asamblea General, en la cual cada socio tiene un voto.
Esta libertad para operar se extiende incluso a los precios, que serán ajustados por las cooperativas según el dictado de la oferta y demanda del mercado. Las primeras señales de alza ya han despertado resquemores entre la población, de acuerdo con declaraciones recogidas por noticieros de la televisión cubana.
Murillo aclaró que solo algunos precios serán regulados por el Estado: en los mercados agropecuarios, el arroz, la papa y los chícharos (arvejas), tres alimentos básicos en la dieta cubana. Las autoridades también controlarán los precios en productos de cafeterías suministrados por empresas estatales –por ejemplo, cigarros- y en el transporte de pasajeros.
A juzgar por los pasos que viene dando, el Gobierno muestra mucho interés en la expansión de esta alternativa de gestión no estatal. Incluso, según ha declarado más de un funcionario pudiera atraerle más que el modelo no estatal del autoempleo autorizado primero. A diferencia del trabajo por cuenta propia –que sirve también de sombrilla a la contratación en microempresas privadas-, la legislación permite la formación de cooperativas en actividades profesionales, pese a que por el momento solo apuesta a una cifra muy limitada: traducción, informática y contabilidad.
Aún así, el gobierno se mueve con la cautela mostrada en este proceso de cambios: las primeras cooperativas no agropecuarios operan experimentalmente solo en tres provincias: La Habana, Artemisa y Mayabeque. Pero, a juzgar por el enorme interés con que las esperan en otras provincias, esta alternativa podría recibir luz verde pronto en el resto del territorio nacional y en otras actividades.

De las bocas de los bebés

Imprimir artículo

Los cupones para alimentos han desempeñado una función casi heroica en los últimos años

Por Paul Krugman            
 

Muchas familias, como los Gibbs en Iowa, dependen de los cupones para comer. / Jessica
 
Como muchos observadores, leo a menudo los informes sobre los tejemanejes políticos con una especie de cansado cinismo. Sin embargo, de cuando en cuando, los políticos hacen algo tan erróneo, fundamentalmente y moralmente, que el cinismo no basta para combatirlo; en vez de eso llega la hora de enfadarse muchísimo. Es lo que sucede con la fea y destructiva batalla contra los cupones para alimentos. El programa de cupones —que hoy en día utiliza en realidad tarjetas de débito y se conoce oficialmente como Programa de Ayuda Nutricional Suplementaria— intenta ofrecer una ayuda pequeña, pero crucial, a las familias necesitadas. Y está meridianamente claro que la inmensa mayoría de los receptores de los cupones para alimentos realmente necesitan esa ayuda y que el programa tiene muchísimo éxito en la reducción de la “inseguridad alimentaria”, que hace que las familias pasen hambre al menos en ocasiones.
Los cupones para alimentos han desempeñado una función especialmente útil —en realidad, casi heroica— en los últimos años. De hecho, han cumplido una triple misión.
En primer lugar, mientras millones de trabajadores se quedaban en paro sin tener ninguna culpa, muchas familias recurrían a los cupones para comida para que les ayudasen a ir tirando; y aunque la ayuda alimentaria no sustituye a un buen trabajo, ha paliado considerablemente la miseria. Los cupones para alimentos han sido especialmente útiles para esos niños que, sin ellos, estarían viviendo en la pobreza extrema, definida como unos ingresos de menos de la mitad de los que determinan el umbral de pobreza oficial.
Pero hay más. ¿Por qué está deprimida nuestra economía? Porque muchos agentes económicos han recortado drásticamente el gasto al mismo tiempo, mientras que relativamente pocos agentes estaban dispuestos a gastar más. Y, debido a que la economía no es como una familia individual —sus gastos son mis ingresos, mis ingresos son sus gastos—, la consecuencia ha sido un descenso generalizado de los ingresos y una caída en picado del empleo. Necesitábamos desesperadamente (y seguimos necesitando) políticas públicas que fomenten un aumento del gasto de manera temporal; y la ampliación de los cupones para alimentos, que ayudan a las familias que viven al límite y les permiten gastar más en otras necesidades, es justo una de esas políticas.
De hecho, los cálculos de la consultora Moody’s Analytics indican que cada dólar gastado en cupones para alimentos en una economía deprimida hace que el PIB suba alrededor de 1,7 dólares (lo cual significa, por cierto, que gran parte del dinero desembolsado para ayudar a las familias necesitadas, en realidad vuelve directamente al Gobierno en forma de aumento de los ingresos).
Cada dólar gastado en el programa  hace que el PIB suba 1,7 dólares
Pero esperen, aún no hemos terminado. Los cupones para alimentos reducen enormemente la inseguridad alimentaria entre los niños de familias con ingresos bajos, lo cual, a su vez, aumenta enormemente sus posibilidades de obtener buenos resultados en el colegio y crecer hasta convertirse en adultos productivos y con éxito. Así que los cupones para alimentos son, en un sentido muy real, una inversión en el futuro del país (una inversión que a largo plazo, casi con seguridad, reducirá el déficit presupuestario, porque los adultos del mañana también son los contribuyentes del mañana).
¿Y qué quieren hacer los republicanos con este programa lleno de virtudes? Lo primero, reducirlo; luego, acabar con él a todos los efectos.
La parte de la reducción se deriva del último proyecto de ley agrícola publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara (por motivos históricos, el programa de cupones para alimentos lo gestiona el Departamento de Agricultura). Ese proyecto de ley expulsaría del programa a unos dos millones de personas. Deben tener presente, por cierto, que uno de los efectos del embargo ha sido la grave amenaza a la que se enfrenta un programa diferente, pero relacionado, que proporciona ayuda alimentaria a millones de madres embarazadas, bebés y niños. Garantizar que la siguiente generación crezca con carencias nutricionales; eso es lo que ahora se llama tener visión de futuro.
¿Y por qué deben reducirse los cupones para alimentos? No podemos permitírnoslos, dicen políticos como el republicano Stephen Fincher, representante por Tennessee, quien respaldó su postura con citas bíblicas (y quien resulta que también ha recibido personalmente millones de dólares en subsidios agrarios a lo largo de los años).
Estos recortes, sin embargo, son solo el principio de la batalla contra los cupones para alimentos. Recuerden, el presupuesto del representante Paul Ryan sigue siendo la postura oficial del Partido Republicano en cuanto a política fiscal, y ese presupuesto exige convertir los cupones para alimentos en un programa único de subvenciones con un coste drásticamente reducido. Si esta propuesta hubiese estado en vigor cuando nos golpeó la Gran Recesión, el programa de cupones para alimentos no podría haberse ampliado de la forma en que se amplió, lo que se traduciría en muchísimas más penurias, entre ellas mucha hambre sin paliativos, para millones de estadounidenses, y para los niños en particular.
Miren, yo entiendo las supuestas razones lógicas: nos estamos convirtiendo en un país de receptores, y hacer cosas como dar de comer a los niños pobres y proporcionarles una asistencia sanitaria aceptable solo sirve para generar una cultura de dependencia; y es esa cultura de dependencia, no los banqueros sin control, la que de algún modo ha causado la crisis económica.
Pero me pregunto si ni siquiera los republicanos se creen de verdad esa historia; o, al menos, confían lo suficiente en su diagnóstico para justificar unas políticas que, más o menos literalmente, les quitan la comida de la boca a los niños hambrientos. Como he dicho, hay ocasiones en las que el cinismo no basta; este es un momento para estar muy, muy, enfadado.
 
Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008, es profesor de Economía de Princeton.
© New York Times Service 2013
Traducción de News Clips.

 

Realidad compleja, pero buenas señales.

Imprimir artículo

 Por Juventud Rebelde

Las tensiones a las que somete la crisis mundial y las afectaciones del huracán Sandy, que causó pérdidas en varias provincias del país, no impidieron un comportamiento favorable de la economía nacional, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció en el primer semestre en 2,3 por ciento, cifra superior a igual período del año anterior.
Para el miembro del Buró Político del Partido y titular de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, ello refleja una adecuada reacción en la mayoría de las acciones económicas del país y que está ocurriendo un desenvolvimiento económico positivo.
No obstante este repunte, reconoció que se estima para finales de año un crecimiento inferior al plan. Lo anterior será consecuencia de la situación mundial, las dificultades en la obtención de finanzas externas, entre otros factores, incluyendo los internos, que incidirán, indiscutiblemente, en que no se logren las cifras de crecimiento del 3,6 por ciento planificadas, y solo se prevé que sea entre un 2,5 y un tres por ciento.
El Ministro recordó en el Primer Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al que asistió el Primer Secretario del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, que en el Consejo de Ministros y en la reunión del Comité Central, realizados recientemente, se hizo un informe pormenorizado al respecto, al que tuvieron acceso todos los diputados, lo cual le permite no tener que detallar cada aspecto.
Explicó que el 70 por ciento del crecimiento del PIB está relacionado con el comercio, el transporte y la industria; y precisó que esta última también muestra una reacción positiva, pues superó su aporte al PIB en más de cuatro puntos porcentuales en comparación con igual período del 2012.
Como otra expresión del desenvolvimiento favorable de la economía mencionó el comportamiento de la balanza comercial del país en la etapa. Indicó que vamos a crecer en las exportaciones y vamos a importar menos, aunque este beneficio es relativo, dijo, pues el dinero que no gastamos es por inversiones que no realizaremos, y estas son importantes, porque son las que marcan el desarrollo.
Como ejemplo positivo de esa correlación mencionó lo ocurrido en el tema de los alimentos, por tratarse de un renglón clave. Señaló que mientras importamos cerca de 2 000 millones de dólares el año pasado, en el primer semestre de 2013 ocurrió un ahorro de 168 millones, gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Entre las estrategias para alcanzar esa disminución destacó la incorporación de nuevos proveedores y la realización de compras en otros países.
Ello podría ser más positivo si se resolvieran los problemas existentes en la contratación y acopio de productos que debe producir el país, pues por esa razón habrá que invertir casi 47 millones de dólares en compras por encima del plan, lo cual implica que disminuya el ahorro que se había conseguido.
Con respecto a las finanzas externas y el pago de la deuda, puntualizó que se ha sido estricto en el cumplimiento de los compromisos. También se ha avanzado en el uso de los créditos externos que tienen los organismos, con un mejor uso de las capacidades.
Igualmente destacó que la circulación mercantil minorista, en CUP y CUC, creció en un seis por ciento en el semestre, aunque ocurren incumplimientos en algunos renglones como fue la venta de huevos.
Al abordar este tema especificó que el huracán Sandy ocasionó grandes pérdidas, que alcanzaron los 7 000 millones de dólares, lo cual influyó negativamente en los resultados productivos del país.
El Ministro refirió que la generación y uso de la energía también tuvo un resultado positivo. El 50 por ciento del petróleo y gas que se utiliza es producido en el país, y la utilización de la electricidad también tiene parámetros positivos.
Otro renglón en el que se alcanzan crecimientos, pero donde se manifiestan problemas e incumplimientos, sobre todo por la baja disponibilidad técnica, es en el transporte, lo cual afecta los servicios a la población. La transportación de pasajeros por ómnibus se incumple por el deterioro del estado técnico de los equipos, sobre todo en La Habana.
También en las inversiones se logra un alza significativa del 16 por ciento, inferior a lo previsto, aunque persisten la baja productividad, el déficit de fuerza de trabajo, así como la incorrecta planificación de las obras. Señaló que el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) está revisando, de conjunto con el Ministerio de la Construcción, el plan de inversiones, y la que no está preparada no se puede consignar en ese documento.
Yzquierdo especificó que se han detectado negligencias en la ejecución, para lo que se ha pedido ayuda a la Fiscalía General, pues este es un problema viejo que es preciso  resolver, porque los recursos que el país tiene, deben usarse bien o utilizarse en otros fines.
Otra nota negativa será el plan de construcción de viviendas en la capital, el cual no se cumplirá, pues era demasiado ambicioso y han faltado los recursos, por lo que dejarán de terminarse unas 500 de las previstas.
En Santiago, el plan es también fuerte, reconoció, y aunque han tenido problemas con el suministro de recursos es un compromiso cumplirlo, y se espera terminar todas las viviendas previstas, donde están incluidas también las que se perdieron por daños del huracán Sandy.
También se ha incumplido en el semestre en la construcción por medios propios, porque las personas compran los recursos sobre todo para mejorar la casa que tienen, pero se espera cumplir el plan del año, ascendente a unas 13 000 viviendas.
Por último, el titular del MEP puntualizó que con relación al empleo, este debe disminuir en el sector estatal y crecer en el no estatal, sobre todo a partir de las nuevas formas de gestión aprobadas para trabajadores por cuenta propia.

Superávit presupuestario en el primer semestre

La noticia la dio Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios, al informar de la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre del primer semestre de 2013: hay superávit; o sea, los ingresos netos se sobrecumplen en un 4,3 por ciento, y los gastos que se estiman serán del 92,4 por ciento. Dicho más claro: se gastó menos de lo que se ingresó.
Entre los principales sobrecumplimientos de los ingresos están los que proceden del impuesto sobre las utilidades, los extraordinarios tributarios procedentes de empresas estatales, y los referidos a la contribución a la seguridad social, entre otros.
Explicó que, no obstante, ha habido fallas en la planificación y hay aspectos que no se han considerado, lo cual explica ciertos niveles de sobrecumplimiento.
En cuanto a los impuestos sobre los  ingresos personales, que tributan los trabajadores por cuenta propia, artistas, hay un  sobrecumplimiento de prácticamente el 40 por ciento. Pero ha habido también, como elementos desfavorables, subdeclaraciones de ingresos e indisciplinas en cuanto al pago a tiempo.
«Por lo tanto —sostuvo— hay que desplegar las acciones que la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) ha venido desarrollando, y las que en adelante sea preciso implementar, con toda la fuerza que nuestro país requiere».
También ha habido en los impuestos sobre los servicios 50 millones de pesos de incumplimiento, esencialmente por el pago indebido y por debajo de lo que tienen que efectuar los arrendadores de vivienda, debido a sus declaraciones de  ingresos. En tal sentido, precisó, la ONAT tiene que realizar un trabajo diferenciado y especial para disciplinarlos y poner orden.
Se presentan incumplimientos también en el impuesto de circulación y venta. Aunque a nivel de la economía se sobrecumple el plan de circulación mercantil, a lo interno, en determinados surtidos, ha habido insuficiencias. Por lo tanto, esos atrasos que en algunos productos se presentaron en el primer semestre, provocan déficits por 388 millones de pesos.
Otros incumplimientos provienen de los aportes de empresas estatales que han planteado no tener liquidez.
En cuanto a los gastos, explicó que el cumplimiento del 92 por ciento puede interpretarse como favorable, pero no siempre esto es positivo. Entre las causas de no llegar a la cifra de gastos previstos están problemas como el no completamiento de las plantillas, desabastecimiento del mercado, baja ejecución de los mantenimientos constructivos, así como insuficiencias en la planificación y programación del presupuesto.
Pedraza reconoció la necesidad de revisarlo todo, pues se han detectado fisuras en la ejecución del Presupuesto, el cual debe concebirse con un criterio más realista y científico.
Señaló que las deficiencias en los registros contables se mantienen también gravitando en los resultados de la ejecución presupuestaria.
Los gastos de la actividad empresarial se sobreejecutan en un 100,7 por ciento, que era lo previsto. Y está dado porque en los precios minoristas subsidiados se han situado 2 104 millones de pesos previstos. En el sistema empresarial el presupuesto ha respaldado lo que en esta etapa ha correspondido para asegurar que cumplan sus compromisos.
Se estima, señaló, que la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre de 2013 concluya con un déficit presupuestario de 388 millones de pesos. Y todo dependerá de cómo logremos los niveles de ejecución de la economía y el cumplimiento de los ingresos que están previstos.

Razonable ejecución, pero subsisten insuficiencias

Otro de los puntos analizados por los diputados fue la liquidación del presupuesto estatal al cierre del 2012. Al presentar el Informe sobre la Liquidación del Presupuesto del Estado en ese año, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, significó que dicha ejecución se registró en medio de condiciones muy adversas por el efecto del incremento de los precios de los alimentos en el mercado mundial, el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, y los impactos de la crisis económica global del capitalismo.
Informó que los ingresos netos al Presupuesto del Estado se ejecutaron al ciento por ciento, aunque se registraron incumplimientos en los aportes por ventas de materiales de construcción e insumos agrícolas, al no lograrse las ventas comprometidas, lo que se compensó con la captación de ingresos por la venta de productos liberados, provenientes de la industria nacional, los cuales se sobrecumplieron.
Los recursos captados por concepto de Impuesto sobre Utilidades, que están asociados directamente a la eficiencia empresarial obtenida, fueron sobrecumplidos. Sin embargo, no se logran los niveles previstos en los Ministerios del Comercio Interior y la Agricultura, así como en los Consejos de la Administración de las provincias de Pinar del Río, La Habana y Las Tunas. Y los ingresos provenientes del Rendimiento de la Inversión Estatal se incumplen en más de 570 millones de pesos, fundamentalmente por la creación de reservas voluntarias superiores a las previstas.
Mediante el Impuesto Sobre Ingresos Personales, significó, se ingresaron al Presupuesto 870 millones de pesos. Los aportes provenientes del trabajo por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal mantienen su tendencia creciente, fundamentalmente, en su participación en los presupuestos locales.
No obstante, se evidencian problemas en la disciplina fiscal de las personas naturales. La Oficina Nacional de Administración Tributaria, mediante fiscalizaciones realizadas, determinó deudas ascendentes a unos 10 millones de pesos; y entre las causas figuran el no pago en fecha de los tributos, la subdeclaración de los ingresos para pagar menos impuestos y el ejercicio ilegal de actividades con el objetivo de evadir las obligaciones
Aun así, se logró cerrar el año con el déficit fiscal aprobado en la Ley del Presupuesto, que representa el 3,8 por ciento del Producto Interno Bruto. Se lograron discretas sobreejecuciones en varias partidas que posibilitaron el cumplimiento de los ingresos tributarios al 100,7 por ciento. No obstante, la titular del MFP puntualizó que aún hay muchas reservas potenciales de ingresos al Presupuesto, tanto de las partidas tributarias como de otros aportes.
Pedraza recalcó, como una tarea esencial, la profundización en el control en el presupuesto estatal a diferentes escalas y en la reducción de los gastos en la actividad presupuestada.
Manifestó que para ejercer un adecuado control del Presupuesto del Estado, se continúa trabajando y profundizando en los aspectos metodológicos mediante la aplicación paulatina de la Contabilidad Gubernamental y la actualización del procedimiento para la verificación de los gastos en todos los niveles, entre otras acciones que se han realizado en el período.
Señaló que el desempeño presupuestario demuestra insuficiencias en la planificación, así como en la calidad de la contabilidad de las unidades presupuestadas y empresas; también deficiencias que denotan superficialidad en los análisis de las causas de desviación, de ingresos y gastos respecto a los niveles de actividad ejecutados. Y al respecto, se aprecia que no se han adoptado regulaciones internas para controlar el presupuesto que se destina a pagos a trabajadores por cuenta propia.
Se mantiene el descontrol de los recursos materiales y financieros, y se identifican deficiencias de años anteriores sobre el control de la categoría Trabajo y Salarios y ausencia de una eficaz contratación económica.
Se detectan incumplimientos de procedimientos del sistema de Tesorería y las informaciones financieras que se brindan presentan errores y no resultan coincidentes con el registro contable.
Se adiciona a lo anterior la existencia de incumplimientos de las normas legales, insuficiencias en los registros contables, ausencias de procedimientos internos actualizados, entre otras deficiencias, que han sido reveladas en los resultados de las auditorías realizadas.
Se identifican entre las principales causas y condiciones que propician tales resultados, inestabilidad del personal, falta de completamiento de las plantillas de cargos, inadecuadas condiciones de trabajo en las unidades municipales y de base, así como una insuficiente preparación del personal técnico y de dirección, situación sostenida por años y que es preciso que en cada nivel se prioricen las soluciones correspondientes.
Luego de presentado el Dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos por su presidenta Grisel Castro Alfonso, los diputados sometieron a un exhaustivo análisis los desafíos de la política fiscal del país.
Armando Utrera alertó que para fortalecer la cultura y el rigor de los controles se requiere elevar el dominio técnico y la preparación de los especialistas de las áreas económico-financieras y contables, y al propio tiempo la preparación e información de la población en tales disciplinas.
Al respecto, el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, destacó la importancia de esa capacitación para asumir las transformaciones que implica la actualización del modelo económico cubano. Y propuso que el Ministerio de Finanzas y Precios, de conjunto con los Ministerios de Educación y Educación Superior, organice los programas y acciones de superación en tal sentido.
A propósito, el parlamentario Gilberto Andrés Miranda resaltó las potencialidades siempre crecientes que tiene la Educación Superior para incrementar el autofinanciamiento de ese sector y de generar mayores ingresos a la economía, formulación apoyada por el ministro de Educación Superior, Rodolfo Alarcón, quien significó el propósito de las universidades cubanas de disminuir la carga presupuestada al país, previa erradicación de trabas y mecanismos que atan.
Por su parte, el diputado José Luis Toledo calibró la importancia de que la información, comunicación y capacitación sobre un tema tan decisivo como el tributario, no puede ceñirse a campañas temporales y aisladas cuando llegan los momentos de liquidación, sino que deben convertirse en un estilo permanente y sistemático.
La diputada Regla Martínez manifestó también que en el propósito de incentivar la cultura y el rigor tributarios, hay que incluir en esos programas priorizadamente a los trabajadores por cuenta propia, de manera que puedan ser neutralizados quienes eluden sus deberes y hacen competencia desleal sin contribuir al erario público.
Para la jornada de hoy Marino Murillo, miembro del Buró Político y jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, someterá a consideración de los diputados el informe sobre la marcha de ese proceso.

Parlamento recibió a un Héroe

René González, el primero de los cinco antiterroristas cubanos que regresa a la patria tras cumplir injusta condena en cárceles norteamericanas, Héroe de la República de Cuba, habló este sábado en el Primer Período de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Antes, los diputados habían guardado un minuto de silencio en homenaje a Jaime Crombet, quien durante 19 años fuera vicepresidente del órgano legislativo.
Esteban Lazo Hernández, presidente del  Parlamento, invitó a René a dirigirse a los diputados. El Héroe agradeció el apoyo del máximo órgano de poder estatal de nuestro país a la causa de los Cinco, y significó que esto constituye un compromiso con los diputados y con todo el pueblo.
El caso de los Cinco es un crimen que se comete frente a toda la humanidad, y ya va por 15 años, argumentó. Es un crimen deliberado, metódico, no es un caso de justicia equivocada, sino de quienes representando a la justicia de un país la utilizan para proteger a sus terroristas.
Estoy aquí, apuntó, porque pudimos arrancarles a los fiscales y a los jueces un año y medio de mi libertad supervisada, y para ello tuvo que morir mi padre y debí renunciar a la ciudadanía del país donde nací.
Esto nos indica la obcecación del Gobierno norteamericano con el caso de los Cinco, ellos están comprometidos con que Gerardo muera en la cárcel y que cada uno cumpla cada día de su sentencia, argumentó.
Subrayó que no serán las consideraciones legales las que harán que corrijan esta injusticia. Esto es un caso político para vengarse de Cuba y de su pueblo, y solo la presión internacional sobre el Gobierno norteamericano puede hacerles insostenible continuar con esta injusticia.
René dijo, a nombre de sus cuatro hermanos aún prisioneros, que su dignidad nunca será comprometida. Si hemos resistido hasta ahora ha sido con la moral, esa que tiene nuestro pueblo y que los fiscales nunca podrán comprender.
Pero eso no es suficiente, arguyó, hay que traerlos para que estén con su familia, con su pueblo, y eso no lo lograremos si no comprometemos para ello a la opinión pública internacional.
La Asamblea dio a conocer un llamamiento a los Parlamentarios del mundo para que apoyen la causa de los Cinco, en el cual además agradecen la solidaridad mostrada en este tema por muchas personas honestas que se han sumado ya a esa lucha.
También en esta jornada los diputados y diputadas aprobaron la creación de las Comisiones Permanentes y sus directivas principales.
Estas diez comisiones, en las que participan 355 diputados, se ocupan de analizar, proponer y aportar ideas al máximo órgano de Gobierno, con su trabajo permanente entre sesiones plenarias, y realizan su labor divididas por temas de interés para la economía y la sociedad cubana.
También fueron constituidos 80 grupos parlamentarios de amistad, que reciprocan a los que existen en otros países. Son cinco más que en la legislatura anterior y están integrados en total por 400 diputados.

Aprueban Ley de Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre

La Ley de Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre fue aprobada este sábado por los parlamentarios cubanos, luego de un análisis que propuso algunas modificaciones al Proyecto, y que no pasó por alto la idea expresada por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, de que toda ley que entre en vigor lo haga con su correspondiente Reglamento.
Los diputados aprobaron la propuesta de que dicha Ley, acompañada por el Reglamento, cuente con un plazo de 90 días para entrar en vigor, a partir de su aprobación en el Parlamento.
A modo de pórtico en este punto de la agenda, el ministro de Transporte, César Ignacio Arocha, presentó el Proyecto de Ley; y al hacerlo, recordó que los primeros trabajos relacionados con este tipo de ley se realizaron a finales de 1989, entre el Departamento Nacional de Capitanías de Puerto del Ministerio del Interior y el Ministerio del Transporte.
El titular mencionó los principales problemas que sustentaban la necesidad de una Ley de Navegación, entre ellos, la carencia de una legislación marítima acorde con las transformaciones económicas, políticas y sociales acontecidas en los escenarios nacional e internacional, «dado que el Derecho Marítimo cubano se rige por instrumentos jurídicos obsoletos».
Otro argumento que sustentaba la necesidad de este tipo de legislación, mencionó Arocha, era el aumento significativo de buques tácitamente abandonados por diversas razones por sus armadores en instalaciones portuarias o aguas jurisdiccionales cubanas. De igual manera gravitaba la necesidad de respaldar el cumplimiento de los Tratados y Convenios marítimos internacionales de los cuales Cuba es parte, con una norma de superior jerarquía jurídica.
El diputado y jurista José Luis Toledo Santander dio lectura al Proyecto de Dictamen de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, y de Atención a los Servicios, concerniente al Proyecto de Ley de Navegación. En su intervención, expresó que la norma jurídica en discusión implementa y desarrolla los Lineamientos 269, 270 y 273 de la Política Económica y Social derivados del VI Congreso del Partido, alusivos a la recuperación, modernización y reordenamiento del transporte marítimo, aprovechamiento de las ventajas del cabotaje, y desarrollo de la flota mercante nacional y los astilleros.
Los diputados habían realizado un exhaustivo examen previo del Proyecto de Ley en reuniones territoriales, el cual tuvo su continuidad durante los análisis en comisiones parlamentarias que tuvieron lugar el jueves y viernes últimos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...