"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 13 de agosto de 2015

La CNN pide perdón a Kenia por calificar al país como "foco de terrorismo"

El director ejecutivo de la cadena estadounidense CNN International, Tony Maddox se ha desplazado a Nairobi, Kenia, para pedir perdón personalmente al presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, debido a que en uno de los reportajes de la cadena Kenia fue tachada de "foco de terrorismo" en víspera de la visita del presidente estadounidense Barack Obama al país el pasado mes de julio, informa Nairobi News.

Esta declaración causó indignación entre la población y las autoridades del país.

"No fue un intento malicioso de presentar mal a Kenia. No teníamos que haberlo emitido", comentó Maddox, que agregó que esta definición no se corresponde a la realidad, y que había sido utilizada inadecuadamente.

Rusia introduce embargo de alimentos contra cinco nuevos países

Publicado: 13 ago 2015 10:50 GMT | Última actualización: 13 ago 2015 15:34 

RIA NOVOSTI / Evgenya Novozhenina

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, anunció la ampliación de la lista de países contra los cuales Rusia ha impuesto un embargo sobre alimentos. Albania, Montenegro, Islandia, Liechtenstein y Ucrania se suman a otros países de los que se prohibió el ingreso de alimentos a Rusia.

"A Australia, Canadá, Noruega, EE.UU. y los Estados de la Unión Europea, a los que en agosto del año pasado se ha prohibido el suministro de ciertos productos agrícolas, ahora se suma una serie de países, como Albania, Montenegro, Islandia, Liechtenstein, y Ucrania en condiciones especiales", dijo el primer ministro ruso, Medvedev.

El político subrayó que la medida es en respuesta al hecho de que dichos Estados anteriormente se unieron a la decisión de la UE de ampliar las sanciones contra Rusia, informa RIA Novosti.

Asimismo, Medvédev explicó en qué consisten las "condiciones especiales" en cuanto a Ucrania. "La prohibición de la importación de productos agrícolas desde Ucrania entrará en vigor únicamente en caso de que el gobierno de ese país apruebe la parte económica del Acuerdo de Asociación con la UE", que Kiev firmó en junio del año pasado, afirmó.

El 6 de agosto del año pasado, en respuesta a las sanciones occidentales, Rusia prohibió la importación de productos alimentarios como la carne de res, cerdo, aves, el pescado fresco (salvo los alevines de salmón y trucha) y el queso provenientes de la Unión Europea, EE.UU., Australia, Canadá y Noruega. La leche y los productos lácteos sin lactosa, así como una serie de verduras para el cultivo, fueron excluidos de la lista inicial de productos prohibidos para la importación. El embargo no incluye alimentos para bebés ni productos infantiles.

A finales de junio de este año, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó un decreto que prolonga un año (hasta el 5 de agosto de 2016) el embargo "con el fin de garantizar la seguridad de la Federación de Rusia".

Normalizando las relaciones con Cuba: ¿Ha aprendido EEUU la lección?


Antes de 1898 Cuba era una nación sin un Estado. Tenía una situación colonial, pero también tenía una cultura e identidad nacional en evolución, un sentimiento de cubanía emergente y una historia propia. El gobierno era ejercido por España a través de su sistema imperial. El país aún no estaba socialmente integrado. La esclavitud se había mantenido hasta 1886. A la vez, la lucha por la independencia nacional coincidió con la lucha contra la esclavitud. Por otra parte, todos los cubanos eran cubanos de primera generación con un sentido de identidad nacional único y con símbolos propios, que habían surgido en oposición al estatus imperante y a los poderes asignados por el régimen colonial español.

Entre 1898 y 1934 las instituciones jurídicas y las prácticas políticas / administrativas de Cuba, fueron determinadas en última instancia por el gobierno de Estados Unidos. Bajo este sistema neo-colonial, Estados Unidos adquirió bases militares y otras concesiones que se lograron mediante la inserción forzosa de la Enmienda Platt en la Constitución cubana, mientras la isla estaba bajo la ocupación militar, en los años 1898-1902.

Cuba tenía entonces un territorio bien definido y un estado y un gobierno cubanos. Pero el Estado no tenía el poder de tomar sus propias decisiones debido a la Enmienda Platt y el control económico, político y cultural ejercido por los Estados Unidos. Este era un control colonial diferente al que Cuba había experimentado bajo mandato español, porque había ahora algo similar a una autonomía, una situación parecida a la del Estado Libre Asociado que mantiene Puerto Rico hoy. En resumen, lo más parecido que había en Cuba a un agente soberano era el embajador de Estados Unidos.

Entre 1934 y 1959, Cuba fue un estado-nación con soberanía limitada. Durante los años de gobierno Franklin Delano Roosevelt la segunda República cubana abolió la Enmienda Platt, con el consentimiento de los Estados Unidos poniendo así fin a la era del control formal estadounidense. Estos cambios convirtieron a Cuba en una república moderna semi-independiente, pero los Estados Unidos ejercían un control directo sobre la clase política y el Ejército cubanos. La influencia indirecta entró en Cuba a través de la presencia corporativa de EEUU, las escuelas, los clubes sociales, las integración militar y las técnicas de la publicidad moderna, y por supuesto, a través de la ciencia, la tecnología, los productos culturales y el mercantilismo.

Estados Unidos frenó la autodeterminación de Cuba hasta los límites de lo permisible (una situación similar a la de República Dominicana). Por extraño que parezca, durante este período, que coincidió en sus orígenes con la adopción del New Deal de la economía keynesiana, el Estado cubano intervino abiertamente en el funcionamiento del no tan libre mercado interno de Cuba. El control económico era ejercido por el gobierno de Estados Unidos a través del sistema de cuotas azucareras, posible gracias a la Ley Jones Costigan de 1934, así como por los acuerdos comerciales, los inversores extranjeros y los “asesores” políticos y económicos. Todo esto era respaldado domésticamente por un aparato político y militar, que preservaron los acuerdos neocoloniales, esencialmente a través de la diplomacia de las cañoneras, que los marines estadounidenses habían garantizado previamente.

Desde 1959 la nación cubana tiene un Estado soberano y un gobierno sin control extranjero. Pero lograr esa soberanía conllevó costos enormes para la independencia nacional, pues EEUU organizó actos coordinados y multifacéticos de interferencia que incluyeron bloqueo económico, propaganda masiva, promoción de una oposición interna (“disidentes”) y de una oposición externa concentrada en Miami. Por consiguiente, Cuba es un Estado-nación soberano, pero apremiado permanentemente y bajo unas relaciones anormales con su gran vecino. El gobierno de Estados Unidos impuso esta situación como el precio a pagar por un pequeño país que desee verdaderamente ser independiente.

La soberanía nacional cubana significó la autodeterminación en áreas de la política, la economía, la sociedad, la cultura y la política exterior. Las políticas orientadas nacionalmente implicaban una ruptura con los esquemas tradicionales y una revolución social, económica, política y cultural, así como la independencia en las relaciones exteriores.

Dentro del gobierno de Estados Unidos y en grandes sectores de la sociedad estadounidense, la autodeterminación nacional cubana fue equiparada con el antiamericanismo. Sin embargo, el movimiento revolucionario nunca fue anti-estadounidense; sino que apuntó contra el control neocolonial impuesto por Estados Unidos. Comportándose como una potencia colonialista, los Estados Unidos interpretaron el derecho a la libre determinación como una amenaza para sus propios intereses en Cuba.

La Revolución cubana ha intentado construir un nuevo Estado-nación con instituciones gubernamentales y estatales unificadas y centralizadas, que se sostienen ​​en una ideología nacional única derivada de los conceptos de solidaridad y defensa de los países y pueblos menos desarrollados del mundo.

La construcción de la nación ha sido entendida por los cubanos como un proceso social, político, económico y cultural en el que las decisiones las toman una población activa y grupos e instituciones organizados. Esto implica un proceso de descolonización que toma el control de sus sistemas vitales, lejos de intereses extranjeros. Por el contrario, EEUU ha equiparado la descolonización o nacionalización de las instituciones cubanas al comunismo.

El nacionalismo cubano en términos económicos significa la creación de una economía en la que los principales recursos están bajo control de los cubanos y de su Estado. Eso significó la nacionalización de los medios de producción. La nacionalización afectó las inversiones extranjeras en la isla. Esto fue visto por Estados Unidos como un ataque contra el capitalismo, incluso cuando los medios de producción fueron transferidos a capitalistas cubanos.

El nacionalismo cubano en términos políticos significa que los revolucionarios cubanos resaltaron el derecho a la soberanía, incluido el derecho a la no injerencia en los asuntos internos de la isla. “Cuba para los cubanos”, sonaba muy parecido a la reacción sureña frente a los “Carpetbaggers” del Norte tras la guerra civil en Estados Unidos. Los cubanos hicieron hincapié en que la soberanía implicaba la igualdad de las naciones. Pero el gobierno de Estados Unidos reclamaba el derecho de decirle a los cubanos cómo debían organizar su propio país. Por extraño que parezca, el movimiento a favor de los derechos estatales en el Sur profundo [a pesar de la diferencia sustancial en materia de justicia e igualdad] tenía una fuerte similitud con los argumentos de Cuba para su autodeterminación.

El nacionalismo cultural además acarreó en lo cotidiano que los revolucionarios proclamaran que los productos cubanos eran iguales a los productos estadounidenses [la oferta de Coppelia vs la de Baskin Robbins], “Lo cubano es bello” se convirtió en un sentimiento apegado a la independencia cultural. En 1959 los capitalistas cubanos anunciaban: “Consuma productos cubanos”.

Por supuesto, estas políticas devinieron en conflicto con Estados Unidos, que consideraba al Caribe como su patio trasero. La Doctrina Monroe, proclamada unilateralmente por Estados Unidos en 1823, establecía el derecho de Estados Unidos para decirle a Latinoamérica lo que era mejor para la región.

Lo que los cubanos consideran un derecho a la libre determinación, para Estados Unidos era “subversión comunista” y penetración soviética en su esfera de influencia. Implícita en esta política hacia América Latina estaba la suposición de que los intereses regionales debían coincidir con los intereses de Estados Unidos.

EEUU encontró aliados dentro de Cuba que se identificaban con los intereses estadounidenses, pero eran sobre todo de las clases altas que se habían beneficiado en el pasado de las relaciones con Estados Unidos. EEUU y sus aliados en América Latina hablaron del panamericanismo, pero al sur de su frontera ha habido, desde la década de 1820, un latinoamericanismo basado en un concepto diferente de la unidad hemisférica – uno entre iguales y sin el dominio de Estados Unidos.

Estados Unidos vio cualquier intento de independencia nacional, liberación nacional o revolución social, tanto en Cuba como en América Latina, como un anticapitalismo (que significa comunismo) y un desafío a su hegemonía hemisférica, y cualquier gobierno que desafiaba este estado de cosas era calificado de “dictatorial” y pro-soviético. EEUU intentó ocultar sus intentos de recuperar su control sobre Cuba bajo el manto de la lucha contra el comunismo y la defensa de la “democracia” y se alió con esas clases y sectores dentro de la clase alta cubana, opuestas a la revolución socio-económica y política.

Los revolucionarios cubanos reaccionaron identificando el estatus neocolonial previo con el control estadounidense y el capitalismo estadounidense, y por lo tanto optó por una posición anticapitalista, que se identificó como socialismo.

La independencia nacional y el socialismo terminaron significando lo mismo. Los revolucionarios cubanos ataron su destino a las clases bajas, los trabajadores y los pobres, quienes se beneficiaron al máximo del cambio drástico en las relaciones de poder.

Hoy, Cuba y una parte significativa de América Latina están construyendo numerosas alianzas, instituciones y programas que eventualmente podrían convertir la región en esa gran nación del Sur, mientras que Estados Unidos parece incapaz de comprender lo que sucede en otras partes del hemisferio. Por lo tanto, los errores cometidos contra Cuba continúan repetiéndose en otros lugares.

El gobierno de Estados Unido decidió una vez más tener relaciones diplomáticas formales con Cuba, que se restablecerán este 14 de agosto. Sin embargo, la mayoría de las restricciones económicas y comerciales impuestas desde los años 60 del siglo pasado, no han llegado a su fin. Esperemos que eso cambie en el futuro inmediato. Para entonces habrá que esperar y ver si la intervención norteamericana en los asuntos internos de Cuba también finaliza. Si eso sucede, entonces se iniciaría realmente un nuevo período en la historia del Hemisferio.

(Este artículo ha sido escrito con la asistencia de Robert Sandels y publicado originalmente en inglés en Counterpunch. Fue traducido por Raúl Fergo paraCubadebate)

Fidel y Nicolás Maduro visitan sorpresivamente a Evo Morales

 Cuba, Evo Morales Ayma, Fidel Castro Ruz, Nicolás Maduro Moros, Revolución cubana
13 agosto 2015



Fidel, Maduro y Evo. Foto: ABI

El líder cubano Fidel Castro y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sorprendieron este jueves al mandatario boliviano, Evo Morales, al visitarle en el hotel donde se hospeda en La Habana, informó la agencia estatal boliviana ABI.

Fidel y Maduro llegaron hasta el hotel La Laguna, donde se hospeda Evo, que llegó a Cuba de madrugada para celebrar los 89 años del líder histórico de la Revolución Cubana, señaló la fuente.

“Para Bolivia todo el cariño del mundo y mi admiración”, dijo Fidel, según la agencia ABI.

Evo tenía previsto visitar a Fidel en su casa, por lo que le sorprendió que el líder cubano fuera a buscarlo hasta su hotel.

La presidencia de Palacio de La Paz también difundió fotografías a medios bolivianos del encuentro de los líderes políticos.

“Vengo a compartir, a acompañar a nuestro hermano mayor, Fidel Castro, en su cumpleaños. Le admiro mucho, le quiero mucho, aprendí mucho de él”, declaró previamente Morales al llegar a La Habana.

El mandatario boliviano tiene previsto asistir este jueves en La Habana a un acto en el que hará una donación de equipos de computación a la escuela primaria “Estado Plurinacional de Bolivia”, según informó la cancillería.

Su anterior visita a la isla fue en diciembre de 2014, cuando asistió a la XIII Cumbre de la ALBA en La Habana, y mantuvo un encuentro con el presidente cubano, Raúl Castro.

(Con información de Agencias)

Twitter elimina el límite de 140 caracteres en los mensajes directos

Publicado: 13 ago 2015 14:38 GMT

Twitter ha eliminado el límite de 140 caracteres en sus mensajes directos. La innovación, según la compañía, contribuirá a facilitar una comunicación más profunda entre los usuarios de la red social, indica un comunicado de la compañía.

"Este cambio es otro gran paso para asegurar que las conversaciones privadas en Twitter sean aún más atractivas", señaló el desarrollador del proyecto, Sachin Agarwal. 

Twitter es una red social gratuita de microblogging que combina las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. La plataforma permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real a través de mensajes breves de texto denominados 'tuits'.

Murió la destacada actriz cubana Yolanda Pujol

En este artículo: Cultura, muerte, Radio, Teatro, Televisión Cubana, Yolanda Pujols


Yolanda Pujols junto al actor Salvador Wood, su esposo durante más de 60 años. Foto: Roberto Suárez/ Granma
La primera actriz Yolanda Pujols González (Santiago de Cuba, 1927), artista de referencia de la radio y la televisión en Cuba, falleció este jueves en esta capital a la edad de 87 años.

Con sólo 10 años ganó el primer premio en el Teatro Oriente recitando y bailando y comenzó su carrera profesional como parte del elenco en la emisora Cadena Oriental de Radio, en Santiago de Cuba.

Junto a su hermana Carmen, resultó una de las dos primeras locutoras que tuvo la oriental ciudad, por lo que está considerada un hito dentro de la locución femenina.

Esposa de Salvador Wood por más de 65 años, la actriz trabajó en las novelas de Radio Progreso, Unión Radio, y CMQ hasta 1952, momento en el que comenzó también en la televisión.

Por 11 años protagonizó la novela radial más escuchada entonces Lo que el río arrastra, o como se le conocía también La novela de las 11, de la CMQ Radio.

Después de 1959 trabajó en la televisión y fue fundadora en 1968 de Tele Rebelde en Santiago de Cuba.

Mucho después de su jubilación, el pueblo disfrutó de su actuación junto a su esposo, Salvador, en la telenovela de Mayté Vera Lo que me queda por vivir, que transmitió Cubavisión en espacio estelar.

Por su talento y perseverancia fue merecedora de la Distinción por la Cultura Nacional, el Premio Nacional de Radio por la Obra de la Vida, la Distinción Raúl Gómez García y el Primer Premio, junto a Carmen, su hermana, del Primer Festival del Pregón en Santiago de Cuba, entre otros reconocimientos.

Los restos mortales de Yolanda Pujols se encuentran expuestos en la Funeraria de Calzada y K, Vedado, en esta capital y posteriormente serán cremados.

(Con información de Granma)

Levantar el bloqueo sirve a ambos pueblos

Manuel E. Yepe
12/08/2015

Opinión



“¿Queremos mejorar la salud de millones de estadounidenses? Levantemos el bloqueo a Cuba”, tal es el título de un artículo publicado el 8 de agosto en la revista estadounidense Observer Chronicle por Peter Bourne, quien hace 40 años fuera asesor especial en temas de salud del Presidente Jimmy Carter, cuando éste levantó parcialmente la hasta entonces total prohibición de viajar a Cuba impuesta por Washington a los ciudadanos estadounidenses.

“Con la reapertura de las embajadas, la eliminación de Cuba de la "lista del terror" y las medidas que han hecho un poco más fácil para los estadounidenses viajar allí, el gobierno del Presidente Barack Obama ha dado pasos iniciales para poner fin a una política que ha afectado la salud de los estadounidenses por más de medio siglo. Las acciones para aligerar las restricciones sobre viajes a Cuba por ciudadanos estadounidenses y la relajación de algunas disposiciones del bloqueo económico, son positivas por varias razones, pero quizás la más urgente sea por lo que representa para la salud de los ciudadanos de ambos países”.

Bourne asegura que entonces le quedó muy claro a él que ningún elemento de las dos sociedades se beneficiaría más con el libre intercambio de ideas que la salud de ambos pueblos.

Apunta que el reciente anuncio de que Cuba se ha convertido en el primer país del mundo en acabar con la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis es sólo un ejemplo de la evolución en la isla de beneficios potenciales para los norteamericanos. “Con la puerta abierta por las relaciones diplomáticas, ahora vislumbramos las posibilidades del aprendizaje conjunto, investigación y desarrollo de estrategias eficaces de salud y nuevos tratamientos”.

“Como consecuencia de nuestro largo aislamiento de Cuba, la mayoría de los estadounidenses desconocen que los investigadores cubanos han desarrollado muchos tratamientos eficaces en el Instituto de Inmunología Molecular del país. Son innovaciones que no sólo prolongan la vida, sino también mejoran la calidad de vida de los pacientes con afectaciones de pulmón y otros tipos de cáncer. Y han demostrado ser eficaces con los pacientes pediátricos en ensayos clínicos. Un tratamiento denominado CimaVax – potencial vacuna del cáncer de pulmón – ha recibido atención de los medios por su innovación, pero no está accesible a los pacientes de cáncer de pulmón de Estados Unidos por los enormes obstáculos que obstaculizan el conocimiento de sus beneficios mediante la información científica”.

Precisa Bourne que Cuba tiene una experiencia considerable en la prevención y tratamiento del dengue, una enfermedad dolorosa, y a veces fatal, transmitida por mosquitos que es endémica en la mayoría de la cuenca del Caribe, incluyendo Puerto Rico, y que ahora se ha trasladado a los Cayos de Florida, Texas y, más al norte, a San Francisco. Cuba es la sede del único centro de colaboración de que dispone la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Dengue y administra los más avanzados ensayos de fase clínica para el logro de una vacuna contra esta enfermedad.

Considera el científico estadounidense que el avance más espectacular de Cuba, sin embargo, puede ser un medicamento llamado Heberprot-P, con el que ya se ha tratado a más de 165.000 pacientes de pie diabético en 26 países, reduciendo el riesgo de amputación en un 75 por ciento.

Lamenta Bourne que el Heberprot-P no está disponible en los Estados Unidos, donde la diabetes afecta a más de 29 millones de personas –casi el diez por ciento de la población- y los diabéticos sufren anualmente 85.000 amputaciones de miembros, sin beneficiarse de este tratamiento salvador creado por los cubanos.

Ahora estamos en un momento cuando una acción decidida en Washington podría pasar de lo simbólico a la práctica y mejorar la salud de millones de estadounidenses en el proceso, concreta Bourne. La pelota está ahora en la Cámara del Congreso, que debía seguir el ejemplo del Comité de Apropiaciones del Senado y, más allá de eso, votar por el levantamiento del bloqueo económico contra Cuba. Nuestros pueblos serán por ello más saludables, enfatiza Bourne.

En virtud de ciertas modificaciones introducidas por el ejecutivo de Estados Unidos en las disposiciones del “embargo” tras los acuerdos entre los Presidentes de Estados Unidos y Cuba, los estadounidenses pueden ser autorizados más liberalmente por Washington a viajar a Cuba si es con un objetivo científico, religioso o deportivo, entre otros, aunque todavía les está prohibido por el bloqueo norteamericano de más de medio siglo practicar en la isla actividades propias el turismo (paseos, playas, diversiones) y toda forma de comercio o inversión con entidades cubanas.


http://www.alainet.org/es/articulo/171676

- See more at: http://www.alainet.org/es/articulo/171676#sthash.LfeLt0FZ.dpuf

Ex presidente de EE.UU. James Carter revela que padece de cáncer

Según informó el también Premio Nobel de la Paz, una reciente cirugía en el hígado indicó que sufre de un tumor que se ha extendido a otras partes de su cuerpo

Juventud Rebelde 
13 de Agosto del 2015 10:25:07 CDT


WASHINGTON, agosto 12.— El ex presidente estadounidense James Carter informó este miércoles en un comunicado que padece cáncer de hígado y que este afecta diversas partes de su organismo.

El pasado 3 de agosto Carter fue sometido a una intervención quirúrgica para extirpar un túmor en su hígado que hizo metástasis en otras partes de su cuerpo. Según informa PL, el también Premio Nobel de la Paz (2002) recibirá tratamiento en el centro médico de la Universidad Emory, en Atlanta, estado de Georgia.

«Arreglaré mis horarios lo necesario para poder ser tratado por los médicos del Emory Healthcare», afirmó el ex mandatario.

Carter, quien ocupó la Casa Blanca entre 1977 y 1981 por el Partido Demócrata, se ha convertido en un actor fundamental de la política exterior estadounidense al margen de los canales oficiales.

En los últimos años ha facilitado acercamientos entre naciones como Cuba y Venezuela, y Estados Unidos. A La Habana ha viajado en dos ocasiones, en 2002 y en 2011, donde sostuvo encuentros con Fidel y Raúl.


Además, tras dejar el poder, se ha mantenido activo públicamente mediante una organización sin fines de lucro —el Centro Carter— que promueve la democracia, la paz y los derechos humanos en el mundo.

Publican video que muestra las últimas imágenes de John Lennon en el estudio de grabación

13 agosto 2015


Uno de los fotogramas del video

El pasado 10 de agosto, un video salió a la luz pública en YouTube. Las imágenes muestran al ex vocalista de The Beatles John Lennon en el estudio grabando antes de su asesinato, el 8 de diciembre de 1980, en Nueva York.

El material fue tomado durante la grabación del último álbum en solitario de Lennon, Double Fantasy, en el estudio The Hit Factory, también en la misma ciudad.

En el vídeo, John juega con una guitarra, junto a la banda Cheap Tricks, e interpreta una versión diferente de “I’m Losing You” de la que fue registrada en el disco, que llegaría a las tiendas en noviembre de 1980. En un primer momento, se puede escuchar el autor de “Instant Karma”, “Cold Turkey” y muchos otros diciendo algo mientras alguien juega un riff de She’s a Woman”, de The Beatles.

Las animaciones son parte de un material de Cheap Tricks, pero las imágenes de Lennon nunca habían sido revelados antes.

El ex Beatle fue asesinado el 8 de diciembre de 1980, fuera del edificio donde vivía con su esposa y su socio musical Yoko Ono en Nueva York, un disparo en la espalda con cuatro tiros por Mark David Chapman.

Fidel Castro Un retrato íntimo



Han sido muchos los artistas que, a través de la fotografía, se han acercado a la figura de Fidel Castro. El libro que ahora las editoriales Ocean Sur y Ocean Press ponen a disposición de los lectores, sin embargo, reúne un grupo de fotos realizadas por Alex Castro, de modo que en cada una de ellas coexisten la mirada del fotógrafo y, además, la mirada del hijo.

Fidel Castro. Un retrato íntimo da testimonio de una etapa en la que el ex-Presidente de la República de Cuba, pese a no estar ejerciendo las funciones que hasta hace poco lo ocupaban, no ha abandonado su incansable labor revolucionaria y educadora, ni ha dejado de recibir la visita de amigos entrañables, entre los que se cuentan Jefes de Estado y personalidades de la cultura y la política mundiales.


SOBRE EL AUTOR


(La Habana, 1963). Ingeniero de profesión, trabaja como camarógrafo y director de fotografía en los estudios Mundo Latino, en Cuba. Su obra ha integrado numerosas exposiciones personales y colectivas. Ganó el premio de Dirección de Fotografía en el Festival Internacional de Cine Científico 2006, con sede en París, por el documental «La agricultura urbana en Cuba».

Fidel en Harvard: “Vayan a Cuba y conozcan la verdad por ustedes mismos”

Por: Rosa Miriam Elizalde


Fidel habla a los estudiantes de la Universidad de Harvard. Foto: Revolución

Sábado, 25 de abril de 1959. El Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba llega a las 3:45 de la tarde en tren, procedente de Nueva York. Es su sexto día en Estados Unidos y no se ha dado tregua casi ni para dormir. Más de 2000 personas lo esperan en la estación de Back Bay, en Boston, una ciudad que se parte en dos: Cambridge, al oeste de la desembocadura del río Charles, donde en 1636 se abrió la Universidad de Harvard, y el propio Boston, en la otra orilla, centro del área metropolitana homónima, capital del Estado de Massachusetts y principal ciudad de Nueva Inglaterra, esa región de la costa este que el más cerril conservadurismo norteamericano suele imaginar rebosante de peligrosos intelectuales y de familias aristocráticas con ideas radicales.

Acto seguido se dirige al Hotel Statler, donde otra muchedumbre aguarda su llegada. Desde la tienda de música, cuya especialidad son los órganos y está situada frente al hotel, se ejecutan los acordes del Himno Nacional al mismo tiempo en que Fidel y su comitiva hacen su entrada en el Statler. Deben sonar extravagantes las notas graves que salen de los tubos de estaño y de las cajas de abeto y nogal de los instrumentos. Una foto registra la sonrisa del líder guerrillero, y otra, tomada unos segundos más tarde, lo muestra con el brazo en alto, saludando a los insólitos músicos que están del lado opuesto de la calle.

En el vestíbulo del hotel cuesta dar un paso entre los cubanos con brazaletes del 26 de Julio que esperan y reclaman a Fidel antes de que tome el ascensor para dirigirse al piso 13, donde es acosado por numerosos periodistas. Pasadas las 6 de la tarde, Fidel asiste a una recepción en el Club de la Facultad de Harvard, donde conversa con los alumnos y con varios profesores de la Universidad, entre ellos el decano de la Facultad de Derecho,McGeorge Bundy –quien ocuparía dos años después el cargo de asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la administración Kennedy-, y el joven presidente del Harvard Forum, Robert Seidenberg.

“Después de esta comida, Fidel Castro iba a enfrentarse con la más trascendental de todas sus presentaciones públicas en los Estados Unidos”, asegura el diario cubanoRevolución. Se dirige al Dillon Field House del Estadio de Harvard: “Iba a hablar en un idioma que no domina a un auditorio mayormente estudiantil, conservador, culto e independiente. Iba a lanzar su mensaje revolucionario en el centro que ha dado más estadistas a Norteamérica, en la primera Universidad de los Estados Unidos, en la ciudad que posee los mejores planteles educacionales del país, en el Boston de los hijos de millonarios y de mente suspicaz. Donde se habla el mejor inglés americano y la circunspección toma nombre de ciudad”, describe el periódico de circulación nacional en la Isla.



Fidel Castro habla en Harvard, el 25 de abril de 1959. Sentado, el primero junto al balcón El Decano de la Facultad de Derecho, McGeorge Bundy. Foto: Archivo de Harvard.

Robert Ellis Smith tiene 19 años, estudia Leyes y está estrenándose como periodista en elHarvard Crimson, periódico universitario de Boston –donde, por cierto, se publicó por primera vez la palabra facebook, referida al “libro de las caras” de los estudiantes de la escuela: “Utilizábamos el facebook para ver qué pinta tenia la gente [...] a veces una foto basta para hacerse una idea”, escribió en 1979 una joven Susan Faludi, que más tarde ganaría el premio Pulitzer al periodismo divulgativo.

La mayoría de los periodistas experimentados no están interesados en trabajar fuera de horario, recuerda Ellis Smith, y el encuentro de Fidel con los estudiantes se programa para las nueve de la noche, una hora de infarto de los cierres de los periódicos y los noticieros televisivos. “Debido además a que era sábado – un sábado de abril justo antes de la época de exámenes – no encontraban suficiente personal para cubrir el evento. Me ofrecí, aceptaron, y me dieron una cámara para tomar las fotos. Me coloqué el pase de prensa amarilla alrededor de mi cuello – credencial que poseo todavía – y que es como de oro para mí”, añade.

El presidente de Harvard, Nathan Pusey, ya había anunciado que iba a estar fuera de la ciudad ese fin de semana, evitando así tomar la decisión difícil de asistir al discurso e introducir al revolucionario recibido en Washington con “cauteloso escepticismo crítico”, como ha denominado el investigador Carlos Alzugaray la actitud adoptada hacia Cuba por los funcionarios de EEUU tras el triunfo del Primero de Enero de 1959. “Poco después del viaje de Castro, el Harvard Crimson demostró que Pusey, de hecho, no había estado fuera de la ciudad”, asegura Robert Ellis Smith.

La distanciada actitud del gobierno contrasta con la cálida expectativa de los estudiantes. A pesar de la hora en una región de primaveras frías como Nueva Inglaterra, son tantos los interesados que el encuentro se convoca para un lugar donde caben multitudes: las áreas del estadio de Harvard. Algunos reparan en que aquí están los edificios más antiguos de la casa de estudios, con nichos oscuros y gigantescas columnas que no resultan el lugar más seguro para quien llega precedido por amenazas de muerte de los batistianos en Estados Unidos. Pero no aparece mejor opción que el descampado frente al Dillon Field House, donde se ubican finalmente las diez mil sillas para los estudiantes y profesores que pagan por asistir. El balcón posee una plataforma ideal para un invitado de alto calibre, con su techo elegante en el que sobresale una torre con un reloj inglés y el escudo de la universidad dominado por las tres sílabas del lema –veritas, que es verdad en latín-. Está a pocos pasos del estadio y del río Charles, y a menos de un kilómetro del campus principal en Cambridge.

“Era una noche suave y clara”, evoca hoy el veterano abogado y escritor, que ha publicado parte de estas memorias en el diario digital Havana Journal. Fidel asciende a una tribuna elevadísima, a unos 20 pies del suelo. Las palabras de presentación se oyen nítidas. No tarda en decir que se encuentra incómodo tan lejos del público, y que él, que nunca habla desde tan alto, también ahora comprende por qué las luces de frente suelen ser un instrumento de tortura para arrancar confesiones. El público aplaude, y lo hará muchas veces durante las próximas dos horas. Alguien repara en que el Primer Ministro solo tiene puesto su traje de campaña y le acerca una chaqueta que viene a tono con su uniforme guerrillero.

“No puedo decir que yo recuerdo mucho de lo que él dijo allí. Lo que sí recuerdo es que la mayoría de los estudiantes después de la charla manifestaron curiosidad hacia Cuba y un vago apoyo al nuevo líder cubano”, y añade: “Pero yo estaba seducido por este hombre”.

Los diarios de Boston, al día siguiente, son exhaustivos con las palabras de Fidel, quien ha contado que 11 años antes había visitado esta universidad para conocer el programa sobre materias económicas: “No realicé mi sueño de venir aquí, pero quiero agradecer a esta universidad el haber estudiado mucho para poder entrar aquí”. El cubano diferencia claramente la democracia práctica, de la teórica que esgrimen muchos que no son verdaderamente demócratas: “La Revolución cubana –dice- tiene sus propios ideales. Creemos fuertemente en ideales de libertad, derechos humanos y justicia social. Pero la libertad es imposible si millones de personas no saben ni leer ni escribir. Un hombre no puede ser libre si tiene hambre.”

Ante una pregunta que revela el signo de desconfianza en Washington, el Primer Ministro responde cortante: “La Revolución es la misma en el poder que en la Sierra. Nunca hemos hecho concesiones”, aunque amablemente, poco antes de finalizar, lanza una invitación que sería el leitmotiv del viaje de Fidel Castro a Estados Unidos en 1959: “Vayan a Cuba y conozcan la verdad por ustedes mismos”.

¿Really?

Imagen actual del Dillon Field House del estadio de Harvard. Foto: Cubadebate

Es domingo de un día de agosto de 2015 en el Dillon Field House del estadio de Harvard. El campus está casi desierto. Los universitarios se han subido al tren de las vacaciones y solo deambulan por ahí algunos turistas chinos y una pareja sesentona que conversa a la sombra de un olmo, sentada en sendas sillas plásticas. Pregunto si trabajan en la Universidad: “No, solo estamos aquí para parecer inteligentes”, responde con buen humor el hombre y ambos se ríen de buena gana. A pocos metros se divisa el río, por el que navegan unos jóvenes en un bote de remos, y sus gritos entusiastas llegan hasta nosotros.

“¿Sabían que en ese edificio, desde el balcón del primer piso, habló Fidel Castro en 1959?” “Really?” (¿realmente?), reacciona ella, y ambos miran incrédulos el palco de ladrillos rojos, con escaleritas a los costados. “Castro, un buen tipo… El único que se atrevió a ir a Harlem y reunirse con Malcolm X; el único que ayudó a Madiba”, dice él, que es quien pregunta ahora: “¿A que no sabe usted lo que le dijo Malcom X a Castro cuando se vieron en Nueva York?… ‘Mientras el Tío Sam esté contra ti, sabes que eres un hombre bueno’”. Y otra vez se ríen, nos reímos.


El escudo de Harvard.

Imagen del campus de Harvard. Al fondo, la estatua de John Harvard, clérigo inglés que se trasladó a Estados Unidos y dio nombre a la Universidad. Foto: Cubadebate


El descampado frente a la tribuna donde su ubicaron los 10 000 estudiantes que asistieron al encuentro con Fidel. Foto: Cubadebate


Otra imagen del edificio.


El campanario del edificio desde el cual habló Fidel.

Así esperó Fidel su cumpleaños 89


Publicado el 13 agosto, 2015 por Iroel Sánchez



Fidel, de José Luis Fariñas

Los medios de comunicación cubanos amanecieron este 13 de agosto difundiendo este texto de Fidel, firmado a las 1:23 am.

Así esperó, el que tantas veces han matado, su cumpleaños 89: trabajando y aportando ideas por su pueblo y la humanidad porque “escribir es una forma de ser útil”. 

La realidad y los sueños


Escribir es una forma de ser útil si consideras que nuestra sufrida humanidad debe ser más y mejor educada ante la increíble ignorancia que nos envuelve a todos, con excepción de los investigadores que buscan en las ciencias una respuesta satisfactoria. Es una palabra que implica en pocas letras su infinito contenido.

Todos en nuestra juventud oímos hablar alguna vez de Einstein y, en especial, tras el estallido de las bombas atómicasen Hiroshima y Nagasaki, que puso fin a la cruel guerra desatada entre Japón y Estados Unidos. Cuando aquellas bombas fueron lanzadas, después de la guerra desatada por el ataque a la base de Estados Unidos en Pearl Harbor, ya el imperio japonés estaba vencido. Estados Unidos, el país cuyo territorio e industrias permanecieron ajenos a la guerra, pasó a ser el de mayor riqueza y mejor armado de la Tierra, frente a un mundo destrozado, repleto de muertos, heridos y hambrientos. Juntos, la URSS y China habían perdido más de 50 millones de vidas, sumadas a una enorme destrucción material. Casi todo el oro del mundo fue a parar a las arcas de Estados Unidos.Hoy se calcula que la totalidad del oro como reserva monetaria de esa nación alcanza 8 mil 133,5 toneladas de dicho metal. A pesar de ello, haciendo trizas los compromisos suscritos en Bretton Woods, Estados Unidos, declaró unilateralmente que no harían honor al deber de respaldar la onza Troy con el valor en oro de su papel moneda.

Tal medida decretada por Nixon violaba los compromisos contraídos por el presidente Franklin Delano Roosevelt.Según un elevado número de expertos en esa materia, crearon así las bases de una crisis que entre otros desastres amenaza golpear con fuerza la economía de ese modelo de país. Mientras tanto, se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas.

Como fue expresado con toda claridad por el Partido y el Gobierno de Cuba, en prenda de buena voluntad y de paz entre todos los países de este hemisferio y del conjunto de pueblos que integran la familia humana, y así contribuir a garantizar la supervivencia de nuestra especie en el modesto espacio que nos corresponde en el universo, no dejaremos nunca de luchar por la paz y el bienestar de todos los seres humanos, con independencia del color de la piel y el país de origen de cada habitante del planeta, así como por el derecho pleno de todos a poseer o no una creencia religiosa.

La igualdad de todos los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia, y al bienestar, es decir, los mismos derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lucha más los que emanen de nuestros sueños de justicia e igualdad para los habitantes de nuestro mundo, es lo que deseo a todos; los que por comulgar en todo o en parte con las mismas ideas, o muy superiores pero en la misma dirección, les doy las gracias, queridos compatriotas.

Agosto 13 de 2015, 1 y 23 a.m.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...