"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 30 de octubre de 2013

Cuba tendrá planta para incinerar gases dañinos a capa de ozono


Por Raúl García Alvarez

Sancti Spíritus, Cuba, 30 oct (PL) Cuba contará con la quinta planta en el mundo para incineración de gases dañinos a la capa de ozono, confirmó hoy Elier Rodríguez, especialista del proyecto que se ejecuta en la central provincia de Sancti Spíritus.La unidad para la quema de freones se monta en la fábrica de cemento Siguaney con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tiene prevista su puesta en marcha en enero de 2014.

Explicó Rodríguez que se cumplirá con la eliminación de los gases clorofluorocarbonos (CFC) o freones contenidos en los equipos de refrigeración y aires acondicionados, sustituidos a gran escala en el país.

Comentó que través de un riguroso control automatizado y con estrictas medidas de seguridad empezará la ignición de los freones en los hornos, donde la temperatura alcanza más de mil 200 grados Celsius, vital para su destrucción.

Según cálculos, se estima la cremación de 0,1 kilogramo de CFC por cada tonelada de clínquer producida, a razón de unas 12 toneladas de gases anualmente.

El montaje de esta planta en Siguaney, única en el área del Caribe, obedece a la experiencia alcanzada aquí en la quema de lodos y aceites usados procedentes de las ramas automotriz e industrial, de gudrón ácido (desecho de la refinación del petróleo), de psicotrópicos y estupefacientes vencidos, y de droga decomisada.

De acuerdo con la Oficina Técnica de Ozono, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Cuba posee más de 130 toneladas almacenadas de los freones 12 y 22.

Esa instancia es la encargada de coordinar y controlar la implementación del Protocolo de Montreal, dirigido a destruir las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Según el Citma, el año pasado esta nación eliminó definitivamente las importaciones de gases que se consideran dañinos para dicha capa, entre estos los CFC, de efecto invernadero.

Greenspan: una esperanza perdida



J. Bradford DeLong

J. Bradford DeLong is Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau of Economic Research. He was Deputy Assistant US Treasury


BERKELEY– De adulto, la primera vez que fui a Washington, D.C. fue el año 1993, en dicho año llegué a esta ciudad con el objetivo de trabajar para el presidente Bill Clinton en el Departamento del Tesoro. En aquel entonces, Estados Unidos necesitaba urgentemente volver a equilibrar el presupuesto federal para frenar el explosivo crecimiento del ratio deuda/PIB, necesitaba reformar el extraordinariamente caro e ineficiente sistema de salud del país, y necesitaba comenzar a hacer frente al calentamiento global a través de una lenta aceleración de un impuesto al carbono.
Más allá de estos tres problemas inmediatos se encontraban los desafíos planteados por las políticas a largo plazo: la actualización del sistema de pensiones del país para lidiar con el envejecimiento de la población y la disminución de las jubilaciones con prestaciones definidas, la mejora del sistema educativo con el fin de que más personas puedan asumir el riesgo de obtener una educación superior, y la reversión de la erosión de la clase media estadounidense, que es una característica que define a la sociedad de Estados Unidos.

Ninguno de estos objetivos (quizás con excepción del último) podía ser considerado como un asunto partidista. Todos estos asuntos, es decir el déficit a largo plazo, el financiamiento de la salud y el calentamiento global, como también poder garantizar los ingresos para las jubilaciones y posibilitar oportunidades educacionales, eran asuntos en los que fácilmente se debería haber podido alcanzar un avance y un acuerdo bipartidista. Sin embargo, nosotros los que apoyábamos a Clinton no recibimos ninguna cooperación ni de los republicanos en cargos públicos, ni de los intelectuales republicanos en el ámbito de la formulación de políticas.

Figuras públicas, como por ejemplo los senadores Pete Domenici y Alan Simpson, quienes se expresaban con autoridad y conocimiento sobre el déficit a largo plazo, nunca se toparon con un programa republicano que hubiese hecho crecer el presupuesto hasta reventarlo al que ellos se hubiesen podido oponer, ni tampoco se encontraron con una iniciativa democrática para reducir el déficit que ellos hubiesen podido apoyar. Los economistas que durante las administraciones de los presidentes Ronald Reagan y George H.W. Bush se expresaban con autoridad y conocimiento sobre las cargas fiscales excesivas y sobre la importancia de alcanzar presupuestos equilibrados, silenciaron sus voces después de que Clinton asumió el cargo en enero de 1993, y permanecieron callados durante el período posterior a enero de 2001, período en el cual la administración de George W. Bush desmanteló gran parte de lo que la administración Clinton había logrado.

Pero en el año 1993 hubo una excepción – un republicano de alto rango que se encontraba en un cargo público, un intelectual del ámbito de la formulación de políticas, una persona que no olvidó los compromisos que asumió años antes en cuanto a dicha formulación de políticas: esa persona fue Alan Greenspan, Presidente de la Reserva Federal. Para Greenspan, poner sobre una base sólida la financiación a largo plazo del gobierno federal de los Estados Unidos era un objetivo importante y bipartidista, y en el período 1993-1994 estuvo dispuesto a tomar riesgos de política monetaria para aumentar las posibilidades de lograr dicho objetivo.

La Fed, según lo que opinaba Greenspan, tenía la responsabilidad no sólo de combatir la inflación, sino que también tenía la responsabilidad de crear una sociedad próspera y empresarial, y trató de cumplir con dicho doble mandato – al dar la misma importancia a un alto nivel de empleo y a la estabilidad de los precios – durante el boom de la alta tecnología que tuvo lugar a finales de la década de 1990. Único entre sus compañeros republicanos, después del año 2001 expresó su opinión – en voz más baja en público, pero en voz alta en privado – en contra de las políticas fiscales irresponsables del gobierno de Bush.

Es por ello que, a pesar del daño que sufrió su reputación a raíz de la crisis financiera de 2008, Greenspan conserva una enorme credibilidad entre todos los que tienen la esperanza de ver una política económica racional en Estados Unidos. Si va a haber en el lado republicano contrapartes sensatas con quienes negociar, Greenspan debería ser quien encabece dicho grupo.

Es por esta razón que para mí su nuevo libro, The Map and the Territory, es muy decepcionante. Greenspan retrata al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU. y a sus metas de vivienda económica como factores causantes que desempeñaron un papel muy importante en la crisis del año 2008. Además, afirma que la legislación de reforma financiera Dodd-Frank (Dodd-Frank financial-reform legislation) es un gran factor que frena la recuperación. Asimismo, sostiene que la ley de Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (Earned Income Tax Credit) – promulgada en el año 1975 bajo el presidente republicano Gerald Ford y ampliada enormemente durante la administración Reagan – es una amenaza para el espíritu moral de los estadounidenses. Demasiado de lo escrito en el libro se lee, tal como lo expresó (put it) Steven Pearlstein del Washington Post, como si hubiese sido copiado del sitio Web de la campaña presidencial 2012 de Mitt Romney.

No se han resuelto los seis problemas que otras personas y yo enfrentamos cuando llegamos a Washington en el año 1993. La situación fiscal a largo plazo continúa siendo desalentadora, y puede ser tan grave como nosotros temíamos que llegase a ser. El financiamiento de la atención de salud sigue siendo un lío, incluso si tenemos razones sólidas para tener esperanzas acerca de que Obamacare haya ya comenzado a abordar el problema. Además, no hemos logrado ningún avance en cuanto al calentamiento global, a la preservación de una sociedad de clase media, o en la mejora del sistema educativo para lograr que la igualdad de oportunidades se convierta en una realidad. Tampoco hemos abordado el muy probable déficit de activos y de ingresos en el ámbito de las jubilaciones en un Estados Unidos que se encuentra envejeciendo.

Sin embargo, esto no es lo que Greenspan visualiza. Para él, todos estos problemas se reducen a una simple pregunta: “¿En qué tipo de sociedad queremos vivir?” Y las opciones, a su juicio, son igualmente simples: las respuestas serían o “en una sociedad donde se viva en dependencia” o “en una sociedad basada en la ‘autosuficiencia’”.

Este no es un análisis, esta es una cantaleta. En un momento coyuntural en el que Estados Unidos necesita desesperadamente visiones e ideas, Greenspan únicamente nos apalea con discursos partidistas. Esta es una mala noticia para aquellos de nosotros que nos gustaría ver surgir en Washington un proceso tecnocrático de formulación de políticas económicas. De alguna forma tenemos que llegar a comprender que en el lado republicano ya no tenemos contrapartes con las que se puede negociar.

Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/on-alan-greenspan-s-the-map-and-the-territory-by-j--bradford-delong/spanish#lLt1mk3wFrVwLeH7.99

Cuba aplicará ensayo de fármaco para pie diabético en países de la UE en 2013

Sociedad
Efe / Terra.- Cuba iniciará en 2013 la aplicación de un ensayo clínico fase III con su medicamento Heberprot-P, desarrollado para tratar la úlcera del pie diabético, en un centenar de hospitales de la Unión Europea (UE), anunció un especialista citado hoy por medios locales. El director de negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, Ernesto López Mola, dijo que este ensayo clínico deberá incorporar a unos 700 pacientes, a partir del efectuado en 17 instituciones sanitarias de España en la fase II, según reportó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

El CIGB desarrolló en conjunto con el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular el Heberprot-P que contiene un factor de crecimiento epidérmico que acelera la recuperación de las lesiones y sirve como prevención ante la amputación de los miembros inferiores en los diabéticos y está considerado entre los fármacos más sobresalientes de la industria biotecnológica cubana.

El directivo de la institución científica cubana señaló que será la primera vez que la isla llega a esta fase (III) de investigación en naciones del llamado primer mundo.

"Según expertos es la investigación más grande acometida en el planeta para la úlcera del pie diabético, como estudio clínico, científico, hecho con todo el rigor y que se realiza a triple ciega, además de que hay expectativas con los resultados", resaltó.

Avanzó que actualmente se preparan las condiciones del sistema productivo para después efectuar el estudio, "muy costoso", en sociedad con otras empresas.

También indicó que el Heberprot-P se ha convertido en el producto líder del CIGB, en cuanto a volúmenes de venta, y dijo que por ese concepto se esperan ingresos este año que superen los 100 millones de dólares.

Este medicamento tiene otorgadas patentes en más de 40 países, ha obtenido hasta la fecha 17 registros sanitarios, permiso que conceden los ministerios o secretarías de salud pública para poder usarlo y sobrepasan 70.000 los pacientes de varias naciones beneficiados con su aplicación, detalló el especialista.

En Cuba el uso de este fármaco se generalizó desde 2009 en unas 100 instituciones con buenos resultados y en países de la región como Venezuela su aplicación se ha extendido a miles de pacientes.

La búsqueda de un nuevo líder divide a Microsoft


La junta ha hablado con dos ejecutivos internos y ocho externos. ¿Hay un candidato perfecto?

Por SHIRA OVIDE, SPENCER E. ANTE y JOANN S. LUBLIN

La búsqueda de un nuevo presidente ejecutivo para Microsoft Corp. MSFT +0.06%está dejando al descubierto diferencias de opinión al interior de la junta directiva sobre la dirección que debe seguir la empresa en el futuro y qué cualidades debe tener su próximo líder.

Miembros del comité encargado de la búsqueda han hablado con al menos dos ejecutivos de Microsoft y unos ocho externos para medir su interés en el cargo, según fuentes al tanto. Estas personas dijeron que entre los cortejados figuran el presidente ejecutivo de Ford Motor Co., F -0.97%Alan Mulally; el copresidente deOracle Corp., ORCL -0.53%Mark Hurd; y el ejecutivo de Nokia Corp.NOK1V.HE +4.58%Stephen Elop, quien de todas formas pasará a las filas de Microsoft cuando complete la adquisición del negocio de celulares de Nokia a principios del próximo año.

Algunos de los candidatos fueron contactados por primera vez hace unos días, indicaron las fuentes. Una de estas personas dijo que los miembros del comité de búsqueda habían iniciado una ronda de entrevistas individuales más formales. Las fuentes agregaron que los candidatos aún no se han reunido con la junta en pleno.

El número de candidatos refleja los apuros que está pasando la junta para ponerse de acuerdo en una cuestión central: ¿debe el próximo líder de Microsoft ser alguien inmerso en el mundo de la tecnología que pueda encabezar la innovación de productos, o debe ser un experto en administrar una organización grande y dispersa?

La decisión reconfigurará el futuro inmediato de Microsoft y determinará si la empresa se concentra más en el desarrollo de productos que compitan con los de rivales como Google Inc. GOOG -0.56% y Apple Inc. AAPL +1.59% o en lograr un funcionamiento más eficiente.

Detrás del debate está la posibilidad de que no haya un candidato perfecto para el cargo.

"La idea de encontrar un presidente ejecutivo que sea un visionario en todo es probablemente poco realista", señaló una persona al tanto del proceso de búsqueda.

Los miembros de la junta también están evaluando la forma en que el resto de la cúpula ejecutiva podría compensar cualquier punto débil de quien sea seleccionado.

El directorio de Microsoft tiene la tarea de encontrar al tercer presidente ejecutivo en la historia de la compañía y probablemente el primero sin conexión al equipo que fundó la empresa. No es inusual que la junta mantenga una mente abierta durante las etapas preliminares de la búsqueda.

El sucesor de Steve Ballmer, el actual presidente ejecutivo, tendrá que lidiar con un panorama tecnológico diferente al que imperaba cuando Bill Gates cedió las riendas a Ballmer, en enero de 2000. El mundo de la informática se ha alejado de las fortalezas de Microsoft en computadoras personales y software tradicional, y la empresa de Redmond, en el estado de Washington, ha quedado rezagada en tecnologías como los teléfonos inteligentes y el software basado en Internet.

Los ejecutivos externos que han sido contactados para el cargo incluyen a Charles Phillips, un ex copresidente de Oracle que ahora dirige la firma de software empresarial Infor, y Paul Maritz, un ex ejecutivo de Microsoft y actual presidente ejecutivo de la empresa de software corporativo Pivotal.

Tony Bates y Satya Nadella, actuales ejecutivos de Microsoft, también se han reunido con al menos un miembro del directorio para hablar del cargo, dijo una fuente al tanto del proceso de búsqueda. Bates no respondió a pedidos de comentarios. Nadella no quiso hacer comentarios.

No todos los ejecutivos que han sido contactados son candidatos a la presidencia ejecutiva de Microsoft. Hurd, por ejemplo, ha dicho que planea quedarse en Oracle.

Según fuentes al tanto del proceso de búsqueda, la junta cree que sería mejor identificar pronto al sucesor de Ballmer. Las mismas personas señalaron en el pasado que los directores esperaban seleccionar a alguien en un plazo de cuatro a seis meses, el cual se cumpliría a fines de este año o comienzos de 2014. Ballmer anunció en agosto que planeaba retirarse en un año o cuando el directorio encontrara a un sucesor.

Mulally ha surgido como el candidato más intrigante. El presidente ejecutivo de Ford, de 68 años, no tiene experiencia previa en el campo de la tecnología de la información, pero su cercanía personal con Ballmer le ha dado la oportunidad de asesorar al presidente ejecutivo de Microsoft con frecuencia, incluyendo sobre una radical reorganización anunciada en julio.

En respuesta a las especulaciones sobre su traspaso a Microsoft, Mulally ha dicho que está comprometido con Ford como mínimo hasta fines de 2014.

Los accionistas de Microsoft han expresado entusiasmo por un nuevo líder que sea un experto en la gestión de operaciones, como Mulally, en parte porque asumen que alguien con ese perfil estaría más dispuesto a reducir el tamaño de la empresa, desviar recursos de partes menos rentables y aumentar los dividendos dados a los accionistas, según fuentes al tanto.

—Mike Ramsey y John D. Stoll contribuyeron a este artículo.

Añoranza por la res

Imprimir artículo
Por Milena Recio
 
Foto: Sello de 1984. Ubre Blanca.

Los cubanos nacidos en los últimos veinte años difícilmente relacionarán el paisaje físico de su país con una vaca; aunque sí el paisaje cultural. La tradición que llegó con los españoles y que pasó ya en el siglo xx “de las vacas y toros canadienses a la recordista mundial Ubre Blanca o a la vaquita Pijirigua, de la famosa guaracha de Pedro Luis Ferrer”, fijó en el imaginario cubano cierta “obsesión por comer un buen bistec o de tomar un vaso de leche con café en el desayuno matinal”.1

En 1980 se produjeron 303 mil toneladas de carne vacuna, pero tan solo 152 mil en 1992. La ganadería, que estuvo en el trono de la economía cubana durante la colonia –antes de ser desplazada por la caña de azúcar– y que creció mucho después de 1959, cayó en desgracia tras la desaparición de la URSS. Los insumos necesarios dejaron de llegar. Hubo que hacer autosostenible la alimentación mediante el uso de pastos, árboles proteicos, caña de azúcar y una fuente de nitrógeno no proteico. Nunca más ha alcanzado de vuelta los índices precedentes.2

El sector pecuario, además, resulta estratégico: es el que cierra los ciclos de la agricultura en general, garantizando su equilibrio.

En el primer semestre de 2012 la producción total ganadera decreció en 4,9 % respecto al primer trimestre del año anterior. Disminuyó también la carne vacuna, mientras que la de leche mostró un ligero crecimiento.

La oferta está muy disminuida, y el precio oficial de la carne y la leche de vaca muy lejos del alcance de buena parte de la población. En el mercado negro los precios son inferiores pero, en esos corredores del comercio ilegal, la carne de res, por barata, podría resultar cara.

El artículo 240 del Código Penal sanciona el “sacrificio ilegal de ganado mayor y venta de sus carnes”, con penas de 4 a 10 años de privación de libertad a quien sacrifique; de 3 a 8 a quien venda, transporte o comercie la carne y, por delito de receptación, aquella persona que compre la mercancía a sabiendas de que es ilegal puede recibir una sanción de 3 meses a 1 año de privación de libertad, una multa de 100 a 300 cuotas o ambas penas. En todos los casos puede realizarse además la confiscación de los bienes que estime la autoridad.

En su discurso del 26 de julio de 2007, el presidente Raúl Castro señaló como un objetivo principal “producir más leche para asegurar la que necesitan en primer lugar nuestros niños –estamos hablando de alimento fundamentalmente de niños, y de enfermos, con eso no se puede jugar tampoco–. […] Hay que borrarse de la mente eso de los 7 años. Llevamos 50 años diciendo que hasta los 7 años. Hay que producir leche para que se la tome todo el que quiera tomarse un vaso de leche y hay tierras para producirla”.

La nueva política económica contenida en los Lineamientos Económicos y Sociales que resultaron del VI Congreso del Partido Comunista deja margen a reformas importantes que todavía no han llegado a implementarse en este sector productivo de la agricultura cubana. Muchos esperan celeridad y constancia, rectificación de viejas políticas y aperturas osadas que permitan reanimar la producción de leche y carne. Quizás vengan en camino. Mientras, los cubanos seguimos alimentando nuestra añoranza por la res.

Notas:

1 Reinaldo Funes Monzote: “Cultura ganadera en la historia de Cuba. Una aproximación”, en Catauro, a. 13, no. 25, La Habana, 2012.

2 Rena Pérez: “La ganadería cubana en transición”, en Catauro, ibídem.





Medidas sugeridas a partir de la nueva política económica en Cuba
Consolidación de un mercado de insumos y medios de producción.
Diversificación de las formas de producción.
Capacidad de decisión del productor a lo largo del ciclo producción-comercialización-consumo.
Disponibilidad de financiamiento y asistencia técnica para aquellos que se inicien en el proceso productivo.
Posibilidad de libre contratación de la fuerza de trabajo.1

1 Armando Nova González: “Impacto de los Lineamientos de la Política Económica y Social en la producción nacional de alimentos”, en Economía cubana, ensayos para una reestructuración necesaria, Colectivo de autores, 2013.

A sacar cuentas…



Un interesante cálculo ha hecho el economista cubano Armando Nova. Resulta que el Estado le paga al productor a 2,50 pesos el litro (0,10 CUC), y realiza además un pago adicional en 0,02 CUC. El total es entonces 0,12 CUC por litro. Al mismo tiempo, el precio de importación de una tonelada de leche en polvo entera es de 3 914,0 USD (marzo de 2012), situada en el puerto de La Habana, incluyendo costo, seguro y flete. A la vez, una bolsa de leche (1 kg) da lugar a 10 litros de leche fluida, lo que representa que el precio pagado al productor internacional por el litro de leche sea de: 0,39 USD. De lo que se deriva que el productor nacional solo recibe el 30 % (¡la tercera parte!) del precio pagado por la importación.1

1 Idem.

¿Cuánto cuesta la leche?

Si un consumidor va a la “shopping” (comercios en CUC) encuentra el kg a 5,75 CUC. Si, en cambio, recurre al mercado negro, en La Habana, la encontrará, según la demanda, entre 75 y 90 pesos cubanos el kg (entre 3 y 3,60 CUC). Se trata leche en polvo, generalmente “desviada” (robada) de las asignaciones estatales para el “consumo social”, la “cuota” para niños menores de 7 años y “dietas” especiales para enfermos. Algunos productores venden también leche líquida excedente, sin pasteurizar, puerta a puerta por las ciudades. En La Habana no abunda esta oferta, pero se le puede encontrar a 20 pesos el envase de 1,5 litros.

Comerse un bistec… en La Habana

En los mercados en CUC el kg de carne tiene precios muy altos para el bolsillo promedio:
Carne de segunda: 6,50 CUC
Pieza para bistec: 9,00 CUC
Filete: 16,50 CUC

¿Y en el mercado negro? Suele encontrarse a 5,00 CUC. Pero… ¡cuidado con la Ley! Y tampoco hay garantías sanitarias.

¿En un restaurante?

Estatales
El Palenque: 3,50 CUC
La Ferminia: 5,00 CUC
La Bodeguita del Medio: 16,00 CUC

Privados
El Cantonés (Barrio Chino): 5,00 CUC
La Casa: 12,00 CUC
Bom Apetite: 15,00 CUC

Cuba, una ventana que se abre hacia afuera



LA HABANA, 30 oct 2013 (IPS) - El año 2014 debe iniciarse para la economía cubana con la apertura de las primeras instalaciones de la llamada Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada en el modernizado Puerto del Mariel, una bahía ubicada unos 70 kilómetros al oeste de La Habana.

Un puerto para contenedores, grandes almacenes, una zona franca, industrias creadas con capitales foráneos y condiciones avanzadas de infraestructura, entre otros, serán los beneficios de este polo comercial e industrial, el más importante del país y desde ya considerado la principal ventana cubana al mundo de las importaciones y exportaciones.

Desde el instante en que el puerto del Mariel sea operativo comenzará a hacerse definitivo el desmontaje y renovación de la histórica rada habanera, que espera convertirse en una marina para yates y cruceros, sobre todo cuando las restricciones del bloqueo/embargo estadounidense, sostenido por más de medio siglo, permitan a viajeros y naves del país vecino atracar en las costas cubanas.

La modernización y montaje de las instalaciones del Mariel han estado financiadas, en lo esencial (640 de los 900 millones de dólares invertidos), por un préstamo obtenido gracias a un convenio intergubernamental firmado entre Brasilia y La Habana.

El hecho de que Brasil y sus empresas hayan decidido realizar la obra y la inversión, de alguna forma adelanta su interés por tener un espacio comercial y productivo en ese punto privilegiado de la geografía caribeña, en la entrada del Golfo de México, frente a las costas estadounidenses y en vísperas de hacerse efectiva la ampliación del calado del también cercano Canal de Panamá (2015), que desde entonces podrá recibir buques de mayor tonelaje.

La gran interrogación respecto del destino del Mariel radica en saber quiénes y bajo qué condiciones pondrán sus inversiones en esa Zona de Desarrollo, en la que se espera haya instalaciones no solo portuarias o de almacenaje, sino también industriales.

Mucho se ha hablado respecto de la necesidad de que el gobierno cubano declare al fin si modifica sus relaciones legales con el capital foráneo. Ya en julio de 2012 se hizo el anuncio oficial de que para fines de aquel año entraría en vigor una nueva Ley de Inversiones, que vendría a sustituir el instrumento legal aprobado en 1995 (Ley 77).

Pero la expectativa creada aún no ha tenido respuesta definitiva, mientras en la realidad lo que ha ido ocurriendo es que a mediados de 2013 operaban en la isla 190 negocios de capital mixto entre el gobierno cubano y entidades privadas extranjeras, lo que equivale a la mitad de los que hubo en 2000.

Según un reportaje recientemente leído, del cual tomo las cifras anteriores, un viceministro cubano de Comercio Exterior ha afirmado que “está en proceso la evaluación de una política general y sectorial que acompañe al fomento de esta inversión extranjera y, aunque no está prevista la modificación de la ley, sí podrán actualizarse determinadas normativas”.

O sea, que por ahora no habrá nueva ley y que la Zona Especial de Desarrollo Económico del Mariel moverá su destino y posibilidades bajo una regulación que en los últimos años ha espantado a más inversores de los que ha atraído ¬según la más simple de las operaciones aritméticas.

No obstante, por sus características especiales, el Mariel podría regirse por unos mecanismos legales diferentes, que quizás figuren entre las normativas que se actualizarían.

Las transformaciones económicas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro, programadas en los llamados Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista (2011), han ido modificando ciertas estructuras y fundamentos de la economía cubana.

Se han revitalizado el trabajo por cuenta propia, la creación de cooperativas agropecuarias y de servicios, la apertura de pequeños negocios privados, con lo cual han mejorado algunos servicios, la gastronomía, algo del transporte de pasajeros, un poco la producción de alimentos…

Pero por su menguado nivel de incidencia en la macroeconomía no han conseguido, ni conseguirán, convertirse en un motor para acelerar el desarrollo de un país urgido de eficiencia, productividad, modernización de toda su infraestructura, liquidez y acceso a finanzas, es decir, los elementos capaces de generar riqueza palpable y, con ella, una mejoría en los niveles de vida de una población que vive desde hace casi un cuarto de siglo con salarios deprimidos que no le permiten satisfacer todas sus necesidades básicas, incluida la alimentación.

En varias ocasiones altos cargos del gobierno y el Estado cubano han advertido que las más importantes modificaciones económicas están por llegar. Pero la promesa tiene un contenido desconocido y una fecha de ejecución incierta.

Si la anunciada nueva ley de inversión extranjera finalmente no se aprueba de un modo que sea capaz de atraer al capital foráneo, resulta difícil imaginar quiénes estarán interesados en invertir en Cuba, incluso en la Zona de Mariel.

Además de las empresas brasileñas, chinas y rusas que previsiblemente están cerca de esta inversión, solo el factor geográfico y la esperanza de cambios futuros no parecen ser ya suficientes atractivos para unos empresarios que, al llegar a Cuba, tendrían problema incluso para comprar un vehículo ligero para el traslado de ejecutivos y empleados.

Y como asignatura pendiente quedaría saber qué espacio tendrán en toda esa estructura que se abre las personas naturales cubanas ¬es decir, los cubanos de Cuba-, para quienes otra vez, según lo leído, la Zona Especial de Desarrollo del Mariel podría ser fuente de empleo… pero no de inversión.

Leonardo Padura, escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus novelas han sido traducidas a más de 15 idiomas y su más reciente obra, “El hombre que amaba a los perros”, tiene como personajes centrales a León Trotski y a su asesino, Ramón Mercader.

Los petrodólares en peligro por tensiones entre Arabia Saudita y Estados Unidos

Por Marco Antonio Moreno

Las tensiones entre Estados Unidos y Arabia Saudita amenazan al petrodólar, advierte el bloguero estadounidense Michael Snyder, en The Economic Collapse. En consecuencia, tanto los mercados internacionales como la economía estadounidense podrían verse alterados.

"El estatus del dólar como moneda internacional siempre se basó en los petrodólares. Durante décadas, quien quería comprar el crudo virtualmente en cualquier rincón del mundo lo hacía con dólares estadounidenses (la única excepción es Irán). Pero si uno de los mayores exportadores del petróleo en el planeta, Arabia Saudita, decide aceptar otras divisas como pago por el crudo, el monopolio mundial del petrodólar desaparecerá muy rápidamente", explica Snyder. En consecuencia, el mercado internacional como tal será remodelado y se reducirán muy drásticamente las inversiones extranjeras en la economía de EE.UU.

Según filtró 'The Guardian' el pasado 22 de octubre, el príncipe Bandar bin Sultan, miembro de la familia real y jefe de Inteligencia de Arabia Saudita, comentó que el reino cambiará sus relaciones con EE.UU., argumentando que la nación está profundamente decepcionada con la imposibilidad de Washington de tratar tanto la guerra en Siria como el conflicto palestino-israelí de modo eficaz, pero sobre todo con su acercamiento con Teherán. "El alejamiento de EE.UU. será significativo. Arabia Saudita ya no quiere estar en una situación dependiente", dijo el príncipe ante un grupo de diplomáticos europeos.

"Aunque el príncipe Bandar no lo mencionó en ningún momento, Arabia Saudita es capaz de bloquear el suministro del petrolero a Occidente, lo que haría derrumbar las economías vulnerables tanto de Europa como de EE.UU. Sea como fuere, de todos modos la reforma de las relaciones con Washington se verá acompañada por la desestabilización del mercado petrolero, ya que un regateo es posible solo desde una postura de fuerza", opina Anatoli el Murid, bloguero y columnista del diario ruso 'Vzglyad'.

A primera vista, los comentarios del príncipe Bandar parecen poco lógicos: Riad no tiene a nadie más que Washington en quien apoyarse, ya que nunca tuvo una infraestructura militar autosuficiente. Pero su autor es el jefe de la Inteligencia del país, además de embajador de la nación en EE.UU. durante 22 años, recuerda el Murid. No se puede tratarse de un despiste o un paso emocional, insiste.

Según el bloguero ruso, los comentarios del príncipe Bandar permiten sacar tres conclusiones. En primer lugar, que entre la élite saudita existen unas divergencias muy serias. No en vano, se pronunció el príncipe, mientras que el rey Abdulá guardó silencio, lo que contradice todos los canones de la sociedad saudita. En segundo lugar, Bandar, que es un amigo personal de las familias republicanas más influyentes de EE.UU., además de su aliado político, no podía hacer tal declaración sin haberla acordado con sus 'socios' en Washington. En otras palabras, la lucha dentro del Congreso alcanza un nuevo nivel: los republicanos recurren a artillería pesada, uniéndose con Arabia Saudita para presionar a Obama. Y en tercer lugar, Riad muestra su línea roja y da a entender que, una vez cruzada, se olvidará de su postura tradicional y 'abandonará' incluso a Washington.

Pese a todo, también hay voces que insisten en que el deterioro de las relaciones diplomáticas entre Riad y Washington no afectará a las relaciones comerciales entre los dos estados. "Arabia Saudita ha mantenido relaciones políticas malas con muchos países, pero siempre continuó comerciando con ellos. Se trata solo de divergencias políticas, y eso no significa que vayan a afectar a las empresas públicas o privadas", comentó un oficial saudita bajo condiciones de anonimato a la agencia de noticias Reuters.- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/10/los-petrodolares-en-peligro-por.html#sthash.8BRYvudP.dpuf

A propósito de un viaje a Juraguá

Cubacontemporanea

Por AHMEL ECHEVARRÍA

El verano pasado me propuse un plan de fuga para el cual contaba con una semana a mi favor: llegar al centro de “la Tierra”. No fui solo, nunca emprendo un viaje sin una buena compañía. Llegados a este punto es necesario consignar que debí haber conjugado en plural el verbo o los verbos, porque la fuga fue concertada entre dos parejas. Por lo tanto, sí hubo un viaje: el destino era Cienfuegos.

Entre los cuatro diseñamos un itinerario. Los amigos y mi novia propusieron caminar la ciudad, visitar Rancho Luna (delfinario incluido) y Guajimico (he recorrido buena parte de Cuba y nunca vi nada igual: el mar abierto y la montaña, un río, un sendero con una cueva; naturaleza en alta densidad). Por mi parte, propuse no sólo los cementerios, también descubrir el Cienfuegos real en el Cienfuegos que Marcial Gala construye para sus ficciones, y llegarnos a la Ciudad Nuclear y de ahí a la CEN de Juraguá.

Casi todo lo cumplimos (el capítulo Cienfuegos-Marcial Gala merece un texto aparte). Movidos por las imágenes del documental Bretón es un bebé, del cineasta Arturo Sotto, cruzamos la bahía.

Llegar a Juraguá fue imposible, pero sí pude advertir el eco de un lejano estallido: el fracaso de lo que una vez fue la obra del siglo XX en Cuba: la CEN.

Mientras caminábamos por la Ciudad Nuclear recordé un libro de cuentos del narrador Abel Fernández-Larrea** publicado en 2009 por la editorial Cajachina del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso.

Absolut Rötgen, desde la ficción, busca narrar la vida antes, durante y después del fallido experimento que el 26 de abril de 1986 causó la peor catástrofe nuclear conocida hasta el momento. Hablamos de Chernóbil, Ucrania. Era también el siglo XX.

Bien mirado, resulta exagerado comparar lo ocurrido en Juraguá (la imposibilidad de poner en marcha la CEN y lo que trajo como consecuencia no sólo en la vida de quienes allí trabajarían sino también con sus familiares) con el desastre de Chernóbil. Si en las afueras de Cienfuegos más de un proyecto de vida se vio modificado por causas de fuerza mayor, no se debió al silencioso y letal avance de millones de curios.

Sin embargo, más allá de las diferencias geográficas y culturales, y de lo sucedido en ambas centrales, encontraba puntos de contactos entre la ficción de Abel y lo que veíamos, o al menos veía yo, en el complejo habitacional construido al centro de Cuba. Niños, adolescentes, jóvenes, viejos, el Partido Comunista y las Fuerzas Armadas, incluso algún que otro perro cruzaban ambas realidades. En Absolut…, la Iglesia es la Ortodoxa Rusa y además aparece más de un muerto.

Como en la ciudad destinada a los trabajadores de la CEN de Cienfuegos, en el libro de Abel el desastre nuclear es el eje de las historias de vida. La presencia, desplazamiento e interacción de todos los personajes no son tan sigilosos como la nube radiactiva.

En este cuaderno de cuentos se alternan el sosiego y el desespero. Sin patetismos, Fernández-Larrea habla del amor y la muerte, también del dolor, de pérdidas irrecuperables, de las ansias de vivir, de los peores paisajes del alma humana, incluso de zombis, de luces como fuegos fatuos, de un aguacero con un fuerte sabor a vodka.

Algo singular ocurre en el libro de Abel. Tal parece que la ficción en Absolut… pertenece a los predios del realismo, de una vida afectada no sólo por el estallido, sino también por sus efectos secundarios. Sin embargo, contiene un par de cuentos que parecen haber sufrido una suerte de mutación debido a los efectos de la radiactividad. Desde el liquidador que, refiriéndose a la lluvia, le confiesa a un militar que sirvió en Kabul del sabor a vodka de aquella agua caída del cielo, hasta la aparición de zombis.

La intención de Fernández-Larrea no es construir y mostrarnos las imágenes del desastre antes, durante y después del estallido del reactor, sino las consecuencias en la vida de quienes la Central de Chernóbil, de algún modo, fue parte de su vida.

Como terribles postales son las piezas narrativas de este libro de cuentos. Liquidadores y científicos, periodistas y alumnos de la escuela primaria, adolescentes, maestras, amas de casa, camareras y militares de diferentes rangos están en estas páginas. Aman y temen, odian, violan y matan, golpean y cortejan en un paisaje muy diferente al de la Ciudad Nuclear Juraguá, pero el amor y el dolor alcanzan las mismas cotas de placer y zozobra más allá del contexto geográfico y la magnitud y realidad del desastre.


Abel Fernández-Larrea

¿Cómo definir el realismo de Abel Fernández-Larrea? ¿Puro Realismo Irradiado? Quizá, y no sería descabellada tal definición. Ese pequeño detalle significativo lo coloca entre los autores a tener en cuenta entre las filas de eso que los críticos llaman Generación Cero.

Su segundo cuaderno de cuentos, titulado Héroes de la clase obrera, tampoco tiene como escenario a Cuba y también parece militar en el realismo; si en él hay un desastre su escala es menor y el estallido ocurre al interior de la vida de unos seres sin una gran historia a sus espaldas y que acumulan un sinnúmero de fracasos, aunque no lo reconozcan como tal.

Absurdo, hilaridad, incluso aquello que bien podríamos catalogar como lo fantástico, contaminan sus piezas narrativas como el efecto de millones de curios en el contexto de Lo Real en sus textos.

Puede que algo falle en el pacto ficcional que se establezca entre el lector y los dos libros de Fernández-Larrea; si sucede, quizá esté relacionado con esa suerte de “castellano otro”, o la intención de simular el tempo de otra lengua, modos de decir propios del idioma ruso (en el cuaderno de cuentos Absolut Rötgen) o del idioma inglés (en el cuaderno de cuentos Héroes de la clase obrera).

Toda obra de arte implica un riesgo, un reto, una suerte de trabajo de prospección aunque el autor de antemano sepa que lo probable es el error, la derrota. Desde su lengua materna Abel intenta una mímesis. La eficiencia de su dispositivo de enunciación no es total, pero su rango es alto y llega a convencer, invita a que apuestes por él.

De regreso al Prado cienfueguero miraba las imágenes tomadas en la Ciudad Nuclear y a la par me preguntaba si algún escritor cubano ya narró Juraguá. No lo creo, lo más cercano quizá sea el documental de Arturo Sotto en el cual, como una reacción en cadena, aparecen edificios multifamiliares abandonados a mitad de construcción, la esperanza de algunos protagonistas de aquel sueño de volver a por la fisión nuclear, los hierros e inmuebles de la CEN varados en el tiempo, el recuerdo de un discurso de Fidel que en el apocalíptico año ´92 anunció el final abrupto de La Obra del Siglo XX en Cuba, las lágrimas y el vacío y el consuelo que arrancó y brindó, dicen, aquel discurso.

* De la serie “Nosotros no decimos cree”

** Abel Fernández-Larrea (La Habana, 1978). Licenciado en Letras por la Universidad de La Habana y egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Con el proyectoAbsolut Rötgen recibió en 2008 la Beca de Creación Caballo de Coral que otorga el propio Centro a los alumnos matriculados en sus cursos, a la vez obtuvo la mención del Concurso César Galeano. Con Héroes de la clase obrera ganó el Premio UNEAC de cuentos en 2012, su libro Berlineses obtuvo el Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas en 2012.

EL TRÁNSITO HACIA UNA SOLA MONEDA ES CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA REFORMA EN CUBA

Imprimir artículo

Entrevista al economista Pavel Vidal Alejandro

Por LENIER GONZÁLEZ MEDEROS

Tras varios años de debate en medios académicos y de la sociedad civil, finalmente el Gobierno cubano ha anunciado, luego de la última reunión del Consejo de Ministros, que se tomarán los pasos correspondientes para hacer transitar la economía hacia la unificación monetaria. Espacio Laical ha albergado en sus páginas, durante casi una década, los debates económicos sobre la reforma en curso y, específicamente, sobre los potenciales pasos a tomar para acometer el importante desafío de la unificación monetaria. Es por ello que le agradecemos nuevamente a Pavel Vidal Alejandro, el joven académico cubano que con mayor sistematicidad ha disertado sobre esta área específica de la reforma, haber accedido a responder las siguientes preguntas:

1. Luego de leer la (limitada) información brindada por el diario Granma sobre el inicio de la implementación de un cronograma de medidas que conducirán a la unificación monetaria en Cuba, ¿cuál es, a su juicio, el camino tomado por las autoridades cubanas para cumplimentar este objetivo?

Lo más relevante de la nota es que evidencia que, finalmente, las autoridades cubanas han llegado a un consenso en cómo enfrentar el asunto de la doble moneda, cuestión debatida en las instituciones oficiales y en la academia durante varios años. No hay muchas sorpresas en la estrategia que van a seguir, se encuentra dentro del rango de opciones más probables que se habían anticipado en los círculos académicos. Se confirma que se empieza por el sistema empresarial y luego se pasa al sector de la población, que no se afectará el valor de las cuentas de ahorro, que será un proceso gradual, que implica una devaluación del tipo de cambio del peso cubano en la empresa (1CUP:1USD) para acercarlo al tipo de cambio de la población (24CUP:1USD) y que el peso cubano se quedará como único signo monetario nacional en el futuro.

Antes de publicarse la nota, ya habían aparecido algunas señales que igualmente apuntaban a una estrategia que tendría estas características y que, además, seguiría el camino del resto de la reforma de organizar inicialmente experimentos y, posteriormente, generalizarlos en base a las experiencias obtenidas. Por ejemplo, desde 2012 se estableció la utilización de un tipo de cambio especial de 7CUP:1USD para las transacciones directas entre las cooperativas agrícolas y los hoteles y restaurantes estatales. Aunque oficialmente tal decisión no se reconoció como una devaluación, de facto la decisión crea una nueva tasa de cambio especial para dichas operaciones. Más adelante, en 2013, mediante la Resolución 9 del Ministerio de Finanzas y Precios, este tipo de cambio especial se incrementó a 10CUP:1USD.

Otra pista sobre los futuros cambios monetarios apareció en el experimento que comenzó en 2013 con un grupo de empresas estatales. Las empresas seleccionadas han tenido mayores facultades para su gestión económica y financiera y realizan sus operaciones y llevan su contabilidad en pesos cubanos empleando un tipo de cambio de 10CUP:1USD. Una tercera señal se encuentra en las recién creadas cooperativas de servicios de transporte, las cuales tendrán la posibilidad de adquirir los insumos importados y nacionales como el combustible, neumáticos, partes, piezas y otros, no al tipo de cambio oficial de 1CUP:1USD sino con un tipo de cambio de 10CUP:1USD.

Es decir, ya habían aparecido ensayos de devaluación del tipo de cambio oficial y de poner a operar a las empresas con una única moneda. Los experimentos, de hecho, asumen una devaluación del peso cubano en la empresa bastante significativa, el tipo de 10CUP:1USD representa una devaluación de 900 por ciento en relación al tipo de cambio oficial 1CUP:1USD. Como el tipo de cambio del peso convertible se mantiene en 1CUC:1USD, ello implica que 10CUP:1CUC para las empresas.

Llegado a este punto, faltaría ahora conocer cómo y cuándo estos experimentos se van a generalizar al resto del sector empresarial y de qué manera continuará la devaluación del tipo de cambio oficial hasta converger con el tipo de cambio de la población, actualmente fijado en 24CUP:1USD (implica que 24CUP:1CUC). También es decisivo conocer cuáles han sido, hasta el momento, los efectos de devaluar en 900% el peso cubano y cómo se manejarán en el futuro los impactos cuando más sectores se incorporen al nuevo tipo de cambio, tomando en cuenta que la devaluación tiene beneficios pero también costos.

2. ¿Cuáles serían estos costos y beneficios, tanto para la empresa como para la población?

Los precios relativos y resultados financieros de las empresas se transforman con la devaluación del peso cubano. Los perjudicados serían los balances financieros que presenten descalce cambiario, es decir, que sus deudas en pesos convertibles y divisas sean superiores a sus activos en esas monedas, y las empresas que presenten altos costos en pesos convertibles y divisas. Las instituciones que dispongan de una situación contraria a la anterior serán favorecidas con la medida. La devaluación creará presiones inflacionarias y estrés en la situación financiera de las empresas, pero dirigidos a promover balances que reflejen de manera más precisa los hechos económicos. De esta manera se estaría creando un ambiente de mayor transparencia en la medición económica y favoreciendo las señales correctas de precio para la toma de decisiones. No se debe olvidar que el tipo de cambio oficial de 1CUP:1USD tiene hoy completamente deformada casi toda la medición de los activos, pasivos, costos e ingresos de las empresas.

Los principales beneficios de la devaluación se ubicarían en los exportadores, los cuales verán incrementada su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los productores nacionales apreciarán una mejora relativa de su competitividad frente a los bienes y servicios importados. Cuando se concreten el resto de los pasos de la estrategia monetaria y la economía comience a funcionar integralmente con el peso cubano y esta sea una moneda convertible, entonces se apreciarán otros beneficios. La economía quedará más integrada e interrelacionada, se estarían eliminando segmentaciones y fomentándose la aparición de encadenamientos entre las organizaciones, y se estaría promoviendo una mayor oferta de bienes y servicios de consumo en pesos cubanos. El mercado doméstico sería más atractivo para la inversión extranjera, pues se amplían sus oportunidades que hoy están limitadas a las exportaciones y a los sectores que operan en pesos convertibles. El inversionista extranjero podría integrarse más con la empresa nacional y, de esta manera, reducir sus costos y al mismo tiempo extender un mayor efecto multiplicador sobre la economía doméstica.

En cuanto a la población, hay que reiterar que la eliminación de la dualidad monetaria no tendrá efectos directos e inmediatos significativos. Ya la población sufrió el efecto directo de la devaluación de la tasa de cambio en los años 90, ya los mercados agropecuarios y todos los negocios privados trabajan desde los años 90 con la tasa de cambio de 24CUP:1USD. Obviamente, multiplicar por 24 los precios de los mercados que operan en pesos convertibles para llevarlos a pesos cubanos no tiene casi ninguna implicación para la población.

En caso que este tipo de cambio (conocido como el tipo de cambio de Cadeca) se modifique durante el proceso de unificación cambiaria, la nota oficial aclara que se buscará la manera para que no afecte el valor de las cuentas de ahorro. Se puede considerar como referencia las medidas tomadas en 2004 para sustituir el dólar estadounidense por el peso convertible, las cuales se anunciaron con anticipación para que la población pudiera ajustar sus activos monetarios al nuevo escenario. Sin embargo, no se deben albergar muchas esperanzas en relación con una eventual reevaluación del tipo de cambio del peso cubano en Cadeca, pues las experiencias internacionales indican que en situaciones de tipos de cambios múltiples la convergencia siempre tiende al tipo de cambio más alto (más devaluado) que es el que usualmente está más cercano al equilibrio.

Ahora bien, sí podrían ocurrir efectos indirectos en la población dado que la devaluación afecta a la empresa, y esta paga salarios e interviene en la cadena de valor que influye en los precios de bienes y servicios de consumo. Por tanto, es necesario conocer cómo las autoridades manejarán estos impactos potenciales en los salarios y en los precios al consumidor, es decir, cómo manejarán las implicaciones inflacionarias de la devaluación. Si dejarán, por ejemplo, que las empresas beneficiadas por la devaluación puedan pagar salarios más altos a sus trabajadores, o que el incremento de los costos de producción en pesos cubanos pueda ser cargado a los precios que perciben los consumidores finales.

En el mediano plazo se debe esperar que toda la economía en su conjunto, incluyendo a la población, gane con la reforma monetaria. Disponer de un tipo de cambio que no esté sobrevaluado y contarse con una única moneda para todas las transacciones económicas implica mejorías en la eficiencia, la competitividad, la integración empresarial y fortalece el mercado doméstico.

3. Hagamos un ejercicio de creatividad. Imaginemos que usted ha sido consultado por el Gobierno cubano para asesorar la estrategia hacia una unificación monetaria en Cuba. ¿Qué elementos considera que no deben dejar de ser tomados en cuenta?

Hay varios factores, pero creo que se destacan dos como los fundamentales. El Gobierno debe manejar con inteligencia dos brechas que aparecerán en el proceso de eliminación de la dualidad monetaria.

La primera es la brecha temporal que existe entre los costos y los beneficios de la devaluación del tipo de cambio oficial. Los costos son ciertos y se manifestarán en el corto plazo generando estrés en los balances de las empresas e inflación. Mientras que los mayores beneficios se apreciarán en el mediano plazo y son beneficios potenciales que deberán aprovechar las empresas estatales, sobre las cuales siempre pesa la duda en cuanto a su capacidad para reaccionar ante un nuevo marco de incentivos, en particular en una economía centralmente planificada y donde la burocracia ha venido rezagando la reforma. Es por ello que hace falta garantizar, primero, una política fiscal que defina un grupo de medidas compensatorias transitorias para las empresas que reciban los costos inmediatos de la devaluación, pero con potencialidades de sacar provecho de las nuevas oportunidades cambiarias. Segundo, es necesario garantizarle a las empresas estatales la autonomía necesaria para que respondan a los incentivos que genera la devaluación del tipo de cambio, de tal manera que se materialicen los beneficios potenciales y se superen los costos de corto plazo. La capacidad efectiva de respuesta de la empresa estatal marcará la diferencia entre los costos y los beneficios de la devaluación.

La segunda brecha se encuentra entre las expectativas que tiene la población sobre la eliminación de la dualidad monetaria y los resultados que verdaderamente se pueden alcanzar. La reforma monetaria evidenciará que la dualidad monetaria no es la principal responsable del bajo poder adquisitivo del salario ni de las desigualdades como erróneamente se tiende a pensar. Estos son asuntos con determinantes estructurales y no solo monetarios. La baja productividad del sector estatal es la causante última de los bajos salarios y, en correspondencia, la que provoca las desigualdades en relación con otras fuentes de ingresos familiares. La dualidad monetaria influye en esta situación en la medida que dificulta la actividad del sistema empresarial pero no es el único factor que se necesita transformar para impulsar la productividad y los salarios estatales.

La primera brecha requiere de un diseño de política fiscal y de un replanteamiento del marco regulatorio dentro del cual opera la empresa estatal, mientras que la segunda brecha requiere de un manejo puramente político.

4. ¿Cuánto pesa la unificación monetaria en Cuba para el éxito global de la reforma económica que realiza el Gobierno del presidente Raúl Castro?

La devaluación del tipo de cambio oficial y el tránsito a una economía con una sola moneda son sumamente necesarios para el éxito del resto de la reforma. Tiene altos costos para el funcionamiento del sistema empresarial, y en correspondencia, para todos los ciudadanos. No se puede evadir o seguir postergando más tiempo. Por eso todos debemos estar contentos con la nota que oficialmente anuncia que ya está decidido un cronograma de implementación para la reforma monetaria.



La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.org y adquirida en el Centro Cultural Padre Félix Varela,
Tacón s/n entre Mercaderes y Chacón. La Habana Vieja , La Habana. CP 10100.

Por la defensa de la comida cubana

Imprimir artículo

Redacción IPS Cuba

La cocina cubana es una mezcla de sabores, olores y tradiciones de muchos pueblos.
 
La Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba propicia debate sobre el tema.
 
 ¿Es la comida cubana solo arroz, cerdo y frijoles negros? ¿Puede hablarse de defender ese ingrediente de la identidad nacional dentro del proceso de expansión de las iniciativas privadas y cooperativas? Tales interrogantes buscan respuesta en el entorno de emprendimientos autónomos surgidos en Cuba.

“Si hay un sector donde van a ser predominantes las formas no estatales, es la gastronomía, sobre todo en cooperativas, porque no es malo crear una riqueza colectiva y disfrutar de ella de manera individual y colectiva”, dijo al respecto Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, durante la II Convención de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (FACRC).

En coincidencia con las opiniones de cocineros de todo el país, el funcionario gubernamental consideró que no importa “si se trabaja en una paladar (nombre con que se conocen los restaurantes privados), un hotel o una cooperativa, todos son chef y lo que hay que defender es la calidad de la cocina cubana”.

Para el chef Eddy Fernández Montes, presidente de la FACRC y miembro de la Academia Culinaria Francesa, “la cocina es una sola, no puede pensarse que la de un hotel es mejor que la de un círculo infantil, todos tenemos la misma responsabilidad ante estos temas”.

Como la nacionalidad y cultura cubanas, la cocina es una mezcla de sabores, olores y tradiciones de muchos pueblos. A ella aportaron aborígenes, españoles, africanos, chinos y otros más. Varios chef coincidieron en que no siempre están disponibles los ingredientes necesarios para traducir esa diversidad en una buena comida.

“Defender la comida típica cubana tiene un extraordinario valor y a la vez que se estilice, nuestros clientes, nacionales e internacionales, disfrutarán más. Es de las más ricas, saborizadas y apetitosas, no es aburrida. Pero si no tienes cebolla ni ají, resulta difícil, porque los chef no son magos, eso ha desacreditado nuestra cocina, competitiva internacionalmente”, declaró Sergio Chinea, de Cienfuegos.

A juicio de Tito Núñez, del restaurante ecológico El Romero, en la comunidad de Las Terrazas, en la occidental Artemisa, “la cocina nos identifica, es un acto de creación siempre y tenemos que trabajar por que sea rica y diversa, pues tenemos posibilidades para ello, por la diversidad de productos que crecen en esta tierra, pero esta hay que ponerla a producir y no pensar en importaciones”.

Las carencias de recursos no son el único problema señalado en la convención realizada en La Habana el 17 y 18 de octubre.

Según Chinea: “quien no conoce de hierbas, no se puede meter a brujo”, en alusión a la necesidad de que sea un chef quien esté el frente de una cocina, una regla de oro no pocas veces ignorada, y que la federación tiene que defender, rescatando también los platos regionales”.

El mundo de la cocina se ha abierto también a las mujeres. Según Mirtha Beatriz Pérez, presidenta de la asociación en la central provincia de Villa Clara, ese territorio ha logrado el rescate de los platos tradicionales, entre ellos el pollo mechado Mar, original de la localidad de Santo Domingo; el caldo Calalú, de Placetas; la salsa Perro y otros elaborados con mariscos.

La chef Marinche Rodríguez, de Sancti Spíritus, con diez años de experiencia, destaca que pese a la preferencia de cubanos y visitantes por los platos tradicionales, hasta ahora solo en la Casa del Chef han podido insertar opciones autóctonas como buñuelos de yuca, bolas de plátano con chicharrones, pollo al queso crema y cordero al trapiche (guarapo de caña).

Cuando el panorama nacional cambia, crece el número de cafeterías y paladares y surgen las primeras cooperativas, corresponde a la FACRC, organización no gubernamental profesional con más de 52.000 socios, reforzar los procesos de capacitación tanto a quienes permanecen en el sector estatal como a las nuevas formas de gestión.

“La federación tiene que revisarse, porque no es lo mismo tener el 90 por ciento de la membresía trabajando en entidades estatales que tener un por ciento grande que va a funcionar con fórmulas no estatales”, comentó el vicepresidente del Consejo de Ministros Murillo Jorge.

Recordó además que el país tiene proyectos muy grandes de desarrollo turístico y uno de los ingresos más grandes se generarán por este concepto. “Los turistas no solo vienen a estar en un hotel, salen a la calle y reciben servicios en una cafetería individual, en una paladar, o una cooperativa”.

La aparición y el crecimiento de la actividad no estatal ha incrementado de forma considerable el número de emprendimientos privados donde pueden encontrarse buenas ofertas, junto a otras de baja calidad.

Integrantes de las FACRC se pronunciaron por mayor rigor a la hora de conceder licencias para la actividad gastronómica, para que quienes deseen abrir establecimientos demuestren conocimientos sobre higiene y elaboración, dada la importancia de garantizar alimentos sanos.

Fin de la doble moneda es empujón necesario a los cambios en Cuba



Imprimir artículo
Escrito por Raúl Menchaca

Evalúan de paso de avance la unificación monetaria en Cuba.La Habana, Cuba.- La unificación monetaria, en la que predominará el peso cubano, fue evaluada este lunes como “un paso de avance”, por el investigador Omar Eeverleny Pérez, del habanero Centro de Estudios de la Economía Cubana.

“Creo que será un paso de avance, un empujón más a todos los cambios necesarios que se están haciendo en estos momentos, que son graduales y óptimos”, dijo el especialista en diálogo con Radio Reloj al referirse al reciente anuncio gubernamental.

Desde la experiencia de más de 25 años de trabajo docente e investigativo, estimó que la dualidad monetaria es una de las principales dificultades de la actualización del modelo cubano.

Por eso, consideró que el inicio del proceso de unificación tiene mucha importancia para Cuba, que podrá valorar realmente la marcha de la economía, porque “si se tiene doble moneda es muy difícil medir la eficiencia".
Un camino largo

Aunque no se han dado plazos precisos, el académico Omar Everleny Pérez consideró a diciembre de 2015 como una fecha tope en el proceso de unificación de la moneda.

“Si nos guiamos por el programa de actualización del modelo, la mayor parte de los Lineamientos tienen que estar cumplidos a fines del 2015 porque el Congreso del Partido Comunista de Cuba deberá ser en el 2016”, estimó el Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana.

Explicó que en la práctica ya comenzó ese cronograma porque hay muchas entidades que trabajan con una tasa de cambio diferente, como hoteles y cooperativas no agropecuarias, “o sea el Estado está midiendo como son corregidas esas distorsiones”.

“Al final el proceso de unificación monetaria será favorable para la economía”, aseveró Omar Everleny Pérez.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...