"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 3 de mayo de 2014

CINCO PASOS PARA ALIMENTAR AL MUNDO

AUTOR: JONATHAN FOLEY

Fotografías de George Steinmetz y Jim Richardson
Cuando pensamos en amenazas ambientales, imaginamos autos y chimeneas, no comida. Pero nuestra necesidad de alimento plantea uno de los mayores peligros para el planeta.

La agricultura se cuenta entre los mayores contribuyentes al calentamiento global y emite más gases de invernadero que todos nuestros autos, camiones, trenes, y aeropuertos combinados, en su mayoría metano liberado por el ganado y las granjas de arroz, óxido nitroso proveniente de tierras fertilizadas y dióxido de carbono de la tala de las selvas para cultivos o cría de ganado. La agricultura es el consumidor más sediento de nuestras preciadas reservas hídricas y un importante contaminador, ya que la escorrentía de fertilizantes y estiércol altera frágiles lagos, ríos y ecosistemas costeros de todo el mundo.

La agricultura también acelera la pérdida de biodiversidad. Al despejar zonas de praderas y bosques para establecer granjas, hemos perdido hábitats cruciales y convertimos la agricultura en una de las principales causas de la extinción de la vida silvestre.

Los desafíos ambientales que plantea la agricultura son enormes y se volverán más apremiantes cuando tratemos de satisfacer la creciente necesidad de alimento en todo el mundo. Probablemente habrá 2,000 millones de bocas más que alimentar hacia mediados de siglo: más de 9,000 millones de personas.

Pero el gran crecimiento poblacional no es la única razón por la que necesitamos más comida. La propagación de la prosperidad en todo el mundo, especialmente en China e India, está provocando una demanda creciente de carne, huevos y productos lácteos, lo que aumenta la presión para cultivar más maíz y soya a fin de alimentar más ganado, cerdos y pollos. Si estas tendencias continúan, el doble impacto del crecimiento poblacional y las dietas más abundantes nos exigirá duplicar más o menos la cantidad de cosechas cultivadas para el año 2050.

Por desgracia, el debate acerca de cómo abordar el desafío alimentario global se ha polarizado, enfrentando la agricultura convencional y el comercio global con los sistemas alimentarios de menor escala y las granjas orgánicas.

Tuve la fortuna de dirigir un equipo de científicos que enfrentó esta simple pregunta: ¿Cómo puede el mundo duplicar la disponibilidad de alimentos mientras reducimos al mismo tiempo el daño ambiental causado por la agricultura?

Después de analizar grandes cantidades de datos sobre la agricultura y el ambiente propusimos cinco pasos que podrían resolver el dilema alimentario del mundo.

Paso uno. Congelar el aumento de tierra dedicada a la agricultura.
Paso dos. Cultivar más en las granjas que ya tenemos
Paso tres. Uso más eficiente de recursos
Paso cuatro. Cambiar dietas
Paso cinco. Reducir el desperdicio.

Si se suman estos cinco pasos, se podría más que duplicar el suministro de alimentos y eliminar drásticamente el impacto ambiental de la agricultura en todo el mundo.

Cómo funciona el cerebro de los mejores ejecutivos

Por Andrew Blackman

Piense en lo que sabe sobre la forma en la que los mejores ejecutivos toman decisiones. Ahora olvídelo.

Todos "sabemos" que cuando se aproxima el plazo para entregar un trabajo aumenta la inspiración. Excepto que a menudo no es así. En cambio, los plazos cortos suelen ser contraproducentes, al hacer que la gente sea menos creativa justo cuando necesita inspirarse más.

La mayoría también asume que cuando intentamos resolver problemas, acudimos a las partes lógicas de nuestros cerebros. En realidad, los grandes estrategas parecen recurrir más a menudo a las partes emocionales e intuitivas de sus cerebros.

Estas son algunas de las nuevas ideas que provienen del mundo de las neuroimágenes, donde los científicos usan máquinas sofisticadas para mapear lo que sucede dentro del cerebro cuando las personas hacen un trabajo o examinan un problema. Los estudios todavía están en sus etapas preliminares, pero incluso ahora ofrecen una oportunidad extraordinaria que antes no existía. A continuación presentamos algunos de los hallazgos.

¿Quiere innovación? Cuidado con los plazos

Solemos pensar que una fecha límite para entregar un trabajo nos saca de la inercia y nos ayuda a concentrarnos para hacer un buen trabajo. Pero los estudios sugieren justamente lo contrario. Lo más común es que los plazos restrinjan nuestra forma de pensar y nos pueda llevar a tomar decisiones mucho peores.

Richard Boyatzis, junto a su colega Anthony Jack y otros, descubrió que una fecha límite cercana aumenta la urgencia y los niveles de estrés. Las personas en esta situación muestran más actividad en la red de "tarea positiva" del cerebro, que usamos para resolver problemas. Pero no es la parte del cerebro que piensa en ideas originales.

"La investigación muestra que mientras más estresante sea una fecha límite, menos abiertos estamos a otras formas de abordar el problema", señala Boyatzis, profesor del departamento de comportamiento organizacional de la Universidad Case Western Reserve.

Por ejemplo, un gerente de tecnología que siente la presión de lanzar un nuevo producto de software lo antes posible se podría apresurar para arreglar las fallas. Con menos presión encima, por ejemplo, podría preguntar por qué están surgiendo esos problemas en primer lugar e idear un nuevo enfoque para escribir un código que funcione mejor y genere menos fallas.

¿Quiere decir esto que las empresas deberían eliminar las fechas límite? En la mayoría de los casos, no es una opción realista. Srini Pillay, profesora clínica asistente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y fundadora de la firma de asesoría NeuroBusiness Group, sugiere que las empresas ayuden a los empleados a reducir el estrés y acceder a las partes creativas del cerebro incluso cuando están bajo presión.

Una técnica es dejar que la mente deambule con ejercicios como la meditación. En ese estado, la parte creativa del cerebro tiende a ser más activa. "Cuando las personas no pueden hallar una solución en su mente, en general tratan de concentrarse más", señala. "Lo que dicen los estudios neurocientíficos es que hay que pensar de otra forma".

La incertidumbre genera malas decisiones

La incertidumbre también es un tipo de presión que lleva a tomar decisiones equivocadas. Por ejemplo, sentir que su empleo o el futuro de su empresa están bajo amenaza.

Pillay cita un estudio que encontró que los sentimientos de incertidumbre activan los centros del cerebro asociados con la ansiedad y el asco, y que esas preocupaciones naturalmente llevan a ciertos tipos de decisiones.

El problema, agrega, es que el estudio también mostró que 75% de las personas en situaciones de incertidumbre predijo erróneamente que les pasarían cosas negativas. De modo que las reacciones y decisiones que tomaron en base al temor y la ansiedad podrían resultar ser exactamente las equivocadas.

Puesto que la incertidumbre es una característica de muchos lugares de trabajo modernos, la solución no reside en intentar evitarla, sino en aprender a aceptarla. Pillay sostiene que es importante entender que ninguna decisión es final y que si las circunstancias cambian se puede volver a evaluar más adelante.

Los buenos pensadores pasan por alto los datos duros

Todos conocen la clásica imagen de quien toma decisiones con la cabeza fría, deja de lado lo superfluo y se centra en los datos duros y puros. Pero los investigadores están descubriendo que la verdad es mucho más compleja: los mejores líderes parecen acudir más a sus emociones que a la lógica.

Roderick Gilkey, profesor de gestión y profesor asociado de psiquiatría de la Universidad de Emory, realizó un estudio con colegas para analizar lo que sucede cuando ejecutivos toman decisiones estratégicas. Les dieron a un grupo de gerentes de nivel medio varios escenarios de gestión, les pidieron sus análisis y recomendaciones, y escanearon sus cerebros mientras hacían la tarea.

Preveían ver mucha actividad en la zona del cerebro conocida por su participación en planificación y razonamientos lógicos. Había actividad allí pero dominaban las áreas involucradas en el pensamiento social y emotivo. Y los mejores pensadores estratégicos mostraron niveles mucho más altos de actividad en esas zonas.

"La posible conclusión es que las personas que son buenas en estrategias son mejores a la hora de calibrar el impacto emocional en lugar de depender exclusivamente de la lógica y la racionalidad", indica David Rock, director de la entidad de investigación NeuroLeadership Institute.

Por ejemplo, el gerente promedio que debe mejorar los márgenes de ganancia de una empresa podría aplicar un programa de reducción de costos que incluya despidos, y desestimaría cualquier reacción emocional como una debilidad. Un buen pensador estratégico le prestaría atención a esas emociones y tomaría en cuenta el impacto completo y a largo plazo de los recortes en temas como el estado de ánimo de los empleados o la productividad. El resultado podría ser una forma distinta de mejorar la rentabilidad.

Tener una buena capacidad de analizar un problema a través de los ojos de otra persona es tan importante como poder analizar los datos duros.

La importancia de mantener el espíritu positivo

Otra área de investigación va más allá de la toma de decisiones y analiza la forma en que los buenos líderes inspiran a otros. El secreto parece ser priorizar la zanahoria en lugar del garrote.

Boyatzis y otros realizaron tomografías cerebrales para averiguar lo que sucede cuando la gente recuerda sus interacciones con un líder inteligente. Se activan áreas del cerebro involucradas en el pensamiento social, junto con otras asociadas con las emociones positivas.

Al parecer, los mejores líderes motivan a sus subordinados al ofrecer estímulo, elogios y recompensas. Así crean un lazo emocional fuerte y una sensación de propósito entre los empleados.

En tanto, otros investigadores analizan los funcionamientos internos de los propios líderes, para averiguar cómo difiere el funcionamiento eléctrico del cerebro en líderes efectivos y no tan efectivos.

Uno de los descubrimientos se relaciona con el liderazgo inspirador: la capacidad de articular una visión que inspire a otros y los haga seguir esa estrategia. Estas personas no sólo pueden ver el panorama más amplio, sino que pueden explicarlo con claridad e impartirlo a los demás.

Un punto crucial: los investigadores descubrieron que esas capacidades están relacionadas de cerca con conexiones entre ciertas partes del cerebro. Los buenos líderes parecen realizar esas conexiones de forma natural, mientras no sucede lo mismo con los menos efectivos.

Las distorsiones aumentan la paranoia sobre la inflación


Por: Paul Krugman Premio Nobel Economía


He estado pensando en cómo hablamos –o no hablamos– de la conveniencia de los objetivos de inflación baja.

Como señalaba recientemente, el informe Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo Monetario Internacional expone unos argumentos convincentes a favor de aumentar el objetivo por encima del 2%, pero evita decirlo de una forma tan explícita, y recurre a unos eufemismos en clave. Mientras tanto, la paranoia de la inflación es en gran parte partidista. En mis notas para una reciente clase en Princeton (pueden verlas aquí: bit.ly/1iU9Qd8), hice una lista de las personas que firmaron una carta abierta de 2010 a Ben Bernanke, el por aquel entonces presidente de la Reserva Federal, en la que advertían de la “devaluación” del dólar por la relajación cuantitativa; es evidente que todas las personas de la lista son republicanos muy comprometidos, y también hay algunas personas con la ideología adecuada pero que no tienen credenciales profesionales relevantes. (¿William Kristol y Dan Senor son expertos monetarios?)

Entonces, ¿qué está pasando aquí? Permítanme insinuar que, en el fondo, es un asunto de clases. La política monetaria no es realmente neutral desde el punto de vista tecnocrático y político; la inflación moderada puede ser buena para el empleo, especialmente si estás tratando de eliminar un exceso de deuda, pero es mala para el 0,1% de los estadounidenses más ricos. Y ese hecho acaba ejerciendo una enorme influencia sobre la discusión.
Déjenme empezar con un misterio histórico, o más bien un misterio sobre cómo se recuerda la historia. A lo largo del reciente debate sobre política monetaria en EE UU hemos oído advertencias apocalípticas sobre Zimbabue, Weimar y todo eso, pero también alusiones constantes a la década de 1970. Mi bando del debate ha hecho hincapié en explicar por qué esta situación no se parece en nada a la década de 1970. Pero háganse una pregunta diferente: ¿cómo se ha llegado a considerar a la década de 1970 la peor de las épocas?

Sin duda no fue una buena época, pero las épocas realmente malas para las familias trabajadoras normales fueron las grandes recesiones, que se produjeron durante el gobierno de Reagan, hasta cierto punto de George H.W. Bush y, sobre todo, después de la reciente crisis financiera. Piensen en lo raro que es, teniendo en cuenta esta historia, que la gente en 2010 o 2011, en plena catástrofe, dijese, “¡Cuidado, si no somos cautos esto podría convertirse en la década de 1970!” (añadan una música siniestra).

Pero había personas para las cuales la década de 1970 fue realmente la peor de todas las épocas, a saber, los propietarios de activos financieros. ¿Y a quién le importan mucho los activos financieros y no demasiado las rentas del trabajo? Al 0,1% que, según una investigación de los economistas Emmanuel Sáez y Gabriel Zucman, “solo” recibe aproximadamente el 4% de los salarios totales, pero posee más del 20% de la riqueza y seguramente una proporción mayor de activos financieros.

La economista Carmen Reinhart ha sostenido convincentemente en el pasado que los países muy endeudados normalmente eliminan su deuda en gran parte a través de la “represión financiera”, manteniendo los tipos de interés bajos mientras reducen una parte de la deuda. El caso es que, aunque esto parezca malo, no lo es realmente para la inmensa mayoría de la gente.

A Gran Bretaña le fue mucho mejor con la represión financiera después de la Segunda Guerra Mundial de lo que le fue con la ortodoxia después de la Primera. Pero existe un grupo pequeño, pero influyente, al que, de hecho, le perjudica la represión financiera: una vez más, el 0,1%.

Ahora bien, no creo que el 0,1% y sus defensores se estén acariciando los bigotes a escondidas y se estén riendo disimuladamente de cómo están usando la ilusión de una política sensata para enriquecerse a costa del 99%. Los hermanos Koch ni siquiera tienen bigote.

Pero creo que el verdadero conflicto entre lo que es bueno para los oligarcas y lo que es bueno para la economía está teniendo, indirectamente, un poderoso efecto que distorsiona el debate.

Traducción de News Clips.

© 2014 The New York Times.

Animales de laboratorio: un negocio que va a más


La experimentación científica con animales debería sustituirse con métodos alternativos, según una directiva europea en vigor. Pero, lejos, de contribuir al desarrollo de estas alternativas, se registra en España una tendencia a la construcción de nuevos grandes centros de experimentación animal adscritos a universidades y administraciones. Aunque el uso de animales de laboratorio se justifica por la búsqueda de remedio a enfermedades mortales, la realidad es que buena parte de estas prácticas están destinadas al desarrollo de pesticidas, armamento o limpiadores. Ecologistas en Acción denuncia una tendencia irresponsable y pide medidas efectivas frente a la experimentación animal.

Según los últimos informes oficiales, se utilizan anualmente más de 900.000 animales vertebrados para fines de experimentación en España y 11.5 millones en la Unión Europea. Y eso a pesar de que una directiva europea (2010/63/UE) establece que los Estados miembros contribuirán al desarrollo y validación de los métodos alternativos y un Real Decreto (53/2013) amplia esta obligación a las Comunidades Autónomas.

Pero la tendencia es precisamente la contraria. A los centros de experimentación animal repartidos por todo el Estado se le sumarán pronto otros muchos en fase de construcción en diferentes localidades, como Lugo, Castellón, Málaga o Sevilla. Estos centros han recibido más de 20 millones de euros de administraciones públicas, mientras estos mismos gestores recortan otras partidas básicas de investigación, educación y sanidad.

Estos nuevos centros contribuirán a un aumento de las prácticas de experimentación con animales a nivel estatal y europeo. Ya se constata un ligero ascenso en los datos oficiales, que pone fin a la disminución que se venía observando en los últimos años. Especialmente grave es el aumento que se está observando a nivel europeo en la utilización de grandes mamíferos (perros, gatos, caballos, nutrias, zorros...), peces y sobre todo animales transgénicos y la todavía lenta disminución del uso de primates. Al mismo tiempo aumenta el uso de animales para experimentación procedentes de países con poblaciones silvestres, con el impacto que esto conlleva además para las mismas.

Aunque la experimentación científica con animales se relaciona y justifica a menudo con las investigaciones de enfermedades como el cáncer o el alzheimer, no hay que olvidar:

- Que principalmente detrás de la experimentación animal se encuentran las grandes corporaciones farmacéuticas, militares, agroquímicas o tabacaleras que presionan para mantener sus negocios (desde el ámbito militar, al desarrollo de pesticidas agrícolas, pasando por limpiadores tóxicos para el hogar por poner unos ejemplos), al mismo tiempo que convierten la experimentación animal en otro negocio muy rentable por si solo. En la Unión Europea se mueve cantidades cercanas a los 1.000 millones de euros. Para ello, estos animales son objeto de todo tipo de pruebas tremendamente dolorosas como: inoculación de virus, alteración del material genético, producción de todo tipo de heridas, descargas eléctricas o sustancias irritantes.

- Que existen importantes alternativas válidas a la investigación científica médica con experimentación animal, como ya es práctica normalizada en importantes centros de investigación y universidades de todo el mundo (células madre, simulaciones informáticas, programas interactivos, utilización de células sanguíneas humanas o placentas...).

- Que cuando se habla de las ventajas médicas de la experimentación animal se esconden importantes fallos que los resultados de estas prácticas tienen a la hora de adaptarlas a la especie humana y que viene afectando a miles de personas.

- Que si realmente se quieren salvar vidas, hay medidas mucho más efectivas por las que ir apostando: acceso a los alimentos (soberanía alimentaria) y al agua potable como derechos humanos, la conservación de biodiversidad, el acceso a la sanidad y a medicamentos que ya existen, el cuidado de las personas... en definitiva apostar por un sistema que anteponga las necesidades humanas a los intereses económicos de las grandes corporaciones.

El gran rechazo social existente a estas pruebas se ha demostrado en la recogida de más de un millón trescientas mil firmas en la UE, a través de una Iniciativa Legislativa Popular, que reclama una prohibición de ensayos sobre animales no humanos porque no tienen valor predictivo para la especia humana y por lo tanto obstaculizan el desarrollo de nuevos métodos de investigación biomédica. Ecologistas en Acción apuesta decididamente por una sociedad sin maltrato animal.

Referencias a los informes mencionados:

Informe sobre las estadísticas de los animales utilizados para la experimentación y otros fines científicos 2012. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2014.

Séptimo Informe sobre las estadísticas relativas al número de animales utilizados para experimentación y otros fines científicos en los Estados miembros de la Unión Europea . Comisión Europea. Bruselas 5.12.2013

Estrategia de la Unión Europea sobre protección y bienestar de los animales para el trienio 2012-2015

Ecoportal.net

Ecologistas en Acción

www.ecologistasenaccion.org

Revelan plan insurreccional de EE.UU. contra Gobierno venezolano

EDITADO POR MARTHA RÍOS

El titular indicó que hay 58 detenidos extranjeros en Venezuela por usar armas en las "guarimbas".

Caracas, 2 may (RHC) El ministro venezolano de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, expuso este viernes en Caracas, un plan conspirativo-insurreccional que ejecuta la extrema derecha nacional e internacional contra el Gobierno revolucionario, en pos de frenar el socialismo del siglo XXI.

Aseguró que fuerzas imperialistas buscan impedir el curso del ideal bolivariano y atacar a Venezuela por el proyecto integracional impulsado por el país, que aunque pequeño, constituye una amenaza para las grandes naciones por tener un Gobierno con proyecto social.

Entre las líneas de acción de los planes golpistas destacó Rodríguez Torres el ataque a Venezuela en materia de derechos humanos mediante lo que se denominan los "próconsules" -como la exdiputada María Corina Machado, que viajó a varios estados desprestigiando al Gobierno revolucionario- para reflejar que en el país se violan permanentemente los derechos humanos.

Hasta la fecha hay 58 detenidos de otras nacionalidades implicados en el uso de armas por las llamadas "guarimbas" golpistas en Venezuela. La cifra evidencia la presencia de mercenarios "que no tienen nada que perder y cobran para cumplir su misión".

Claves del plan insurreccional

El ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, expuso una línea de tiempo de un Plan Insurreccional: denunció la llamada Fiesta Mexicana en octubre de 2010, cuando jóvenes que participan en la ejecución del golpe suave recibieron entrenamiento para perpetrarlo.

- En marzo de 2012 desarrollaron el Plan País, impulsado por Humberto Prado (director de la ONG Observatorio de Prisiones), para desestabilizar a la nación desde los recintos penitenciarios.

- Las organizaciones extranjeras NED, Freedom House, Canvas, AEI y Otper financiaron el plan desestabilizador.

- En esa Fiesta Mexicana participan las organizaciones extremistas: Javu (Juventud Activa Venezuela Unida), Movimiento 13 y elementos de Voluntad Popular, entre ellos el exalcalde de Táchira, Daniel Ceballos.

- Se estableció que debían buscar un líder único para que cohesionara a la oposición, con ese fin eligieron a Leopoldo López.

- El ministro presentó fotos que vinculan a dirigentes derechistas con el expresidente mexicano Vicente Fox. Gustavo Tovar Arrollo, abogado venezolano que aparece en fotos de todos los encuentros insurreccionales, también está relacionado al expresidente colombiano Álvaro Urive.

- El Bufete Tew Cardenas, tiene un equipo ligado a la extrema derecha de Estados Unidos que trabaja para el partido republicano y presta asesoría legal a los extremistas.

- El Campamento Daktari (2004), que fue un plan de magnicidio con la ayuda de más de 100 paramilitares, fue una de las primeras señales subversivas.

- Campamento de Javu (2012). En la finca del exdiputado Freddy Curupe el objetivo del campamento era sacar al Comandante Hugo Chávez del Gobierno. Entre sus objetivos estaba activar con huelgas de hambre los centros penitenciarios y dar un segundo golpe para debilitar al presidente Chávez antes de las elecciones presidenciales de octubre 2012.

- Se han incautado sobres con dinero a los detenidos por financiar las llamadas "guarimbas", quienes con el liderazgo de "El Aviador", pagan a los grupos violentos para que mantengan el proceso desestabilizador.

Críticas a la prensa por cómo trata la baja fecundidad

“La culpabilización de las mujeres por los índices negativos del crecimiento poblacional en Cuba desde los medios de comunicación es ofensiva e inaceptable”, dice una joven periodista.

La Habana, 3 may.- La periodista Helen Hernández sintió enojo y cansancio mientras veía la edición de la revista informativa “Cuba dice”, dedicada a la baja fecundidad del país, que transmitió el Noticiero Nacional de Televisión en la noche del pasado 29 de abril. 

Todavía acalorada, escribió, y circuló luego por correo electrónico y las redes sociales de Internet el comentario “Mi cuerpo me pertenece. Reflexiones en torno al tratamiento mediático de la baja natalidad en Cuba”, que sigue provocando una ola de reacciones por parte de intelectuales cubanas. 

La joven expresó sin reparos: “Estoy harta de escuchar por los medios cubanos, en boca de periodistas, especialistas y hasta de altos dirigentes de la nación, que las mujeres somos responsables por la baja fecundidad del país”. 

“Más que juicios alarmistas “para crear conciencia del problema”, empezamos a requerir políticas públicas coherentes con el escenario real y un enfoque mediático menos reduccionista”, sostuvo. 

Remarcó que “la culpabilización de las mujeres por los índices negativos del crecimiento poblacional en Cuba desde los medios de comunicación es ofensiva e inaceptable”. 

Hernández instó a hablar sobre las múltiples causas del problema como la crisis económica que sufre la nación caribeña desde hace más de 20 años, el déficit habitacional que obliga a varias generaciones a convivir, la emigración de mujeres jóvenes en edad reproductiva y la falta de corresponsabilidad paterna, entre otras. 

También llamó a defender el derecho al aborto, que ganaron las cubanas hace más de medio siglo. 

A continuación, la Redacción de IPS Cuba recopila alguna de las reacciones, por mensajes de correo electrónico y las redes sociales, que provocó el texto de Hernández. 

Lirians Gordillo, periodista: “El reclamo de un periodismo cubano abocado a la crítica, al contraste de fuentes, a la investigación profunda resulta cada vez más frecuente. Sin embargo, ese interés por superar los prejuicios y vicios en los que ha caído nuestra profesión no fecunda en temas relacionados con las mujeres, el feminismo, el machismo, la homofobia, el racismo y otras expresiones de discriminación. 

“La sagrada sociedad patriarcal continua impoluta y se legitima a todo color”. 

“Cuba dice apostó por una selección de testimonios que enaltecen como un valor el sacrificio de las mujeres a favor de la maternidad; no se menciona la responsabilidad y participación de los hombres incluso de aquellos que hoy construyen una paternidad responsable y activa. Por último, quizá sin proponérselo, el material justifica en cierta medida el control patriarcal sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. 

“A mi juicio lo que conspira contra la natalidad no es el incremento de los abortos, sino la deficiente educación sexual y planificación familiar cuyo efectos se reflejan, por ejemplo, en el incremento de los embarazos adolescentes y no deseados. De lo que se trata es de hacer más cercana y efectiva la educación sexual y no condenar el aborto, mucho menos frenarlo pues así se violaría el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo”. 

Georgina Herrera, escritora: “Qué pena y qué tristeza me han dejado lo que “el pueblo dice”. No pensé nunca que el pensamiento, en lo que a Género se refiere, estuviese colgando de un escalón tan endeble. Creo que, cuando de informar al pueblo de lo que el pueblo dice, a veces, es menos malo el silencio que el disparate. Para eso existe, y se usa bastante, el corte y la edición”. 

Sandra del Valle, periodista: “Y ahora, que pronto se celebrará el Día de las Madres (segundo domingo de mayo), debemos nuevamente pensar hasta cuándo la maternidad será perpetuada como el honorable sacrificio de las mujeres. ¿Dónde están las políticas públicas que respondan a las necesidades actuales de reproducción social? ¿Dónde está el cuestionamiento a la paternidad no comprometida? Si el Estado reclama, que responda como debe ser: con políticas públicas”. 

Georgina Alfonso, filósofa: “Las feministas tenemos que poner con más fuerza reflexiones como esta en los espacios de debates y tomas de decisiones, incluyendo en el análisis todas las dimensiones que lleva. 

“La maternidad es una responsabilidad social. (…) Asumirla de otra forma, ya sea como asunto privado o público, reduce el tema a una cuestión de relaciones de géneros exclusivamente. El derecho a una salud sexual y reproductiva sana y responsable, a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestras vidas lo hemos ganado dignamente, no nos lo han regalado”. 

Marta Núñez, socióloga: “Al programa (“Cuba dice”) le dedican un momento de alta audiencia en la televisión. Por lo tanto, la visión que trasmitió fue dañina, muy dañina. Lo que salva esta situación es el realismo con el que viven las cubanas y también los cubanos de nuestros tiempos. 

Estoy segura que muchísimas personas, sobre todo quienes se especializan en estos temas, se escandalizaron. 

“Te sugiero (Helen Hernández) que sigas el hilo de tus reflexiones y las de las personas que respondan a tu correo para componer algo más “trascendente”, no por pretender protagonismo, sino para detener cualquier intento de borrar el derecho de las cubanas al aborto”. 

Dixie Edith, periodista: “En todo caso, en Cuba la baja fecundidad es una consecuencia de la aplicación de políticas sociales, educativas y de salud, favorables, sobre todo para las mujeres y sus familias. Esos indicadores dan fe del desarrollo alcanzado en asuntos muy debatidos internacionalmente como el derecho y acceso pleno a una real salud sexual y reproductiva. Así, tachar la dinámica demográfica de “problema”, es negar mucho de lo conquistado, como en el caso del aborto”. 

Magda González, realizadora: “Lo peor de estos errores en los medios es que se producen por falta de información y preparación de los periodistas. Desde mi mirada como realizadora que cuenta historias, he estado pensando en abordar el tema de las mujeres que no quieren tener hijos o que asumen ser madres solteras y por qué. Y aunque sea ficción, buscaré esas estadísticas y estudios que existen y trataré de ser responsable con el enfoque que se le dé en la historia”. 

Reina Fleitas, socióloga: “Hace falta estudiar más la reproducción de los hombres y exigirle que cumplan sus deberes en ese campo. Hace falta crear condiciones para poder asumir una maternidad sin estrés y que no implique que las mujeres tengan que renunciar a todo para tener hijos. 

“Y hace falta sobre todo que se den cuenta que hay una Población Económicamente no Activa de mujeres que no están aprovechando productivamente dándole empleo, aunque ellas trabajan en los hogares. 

“La mirada está sesgada porque culpabilizan a las mujeres pero no ven el lado de sus derechos, siempre desde la óptica del deber, como lo entienden otros y no las mujeres”. 

Odalys Calderín, editora: “En el año 1994 quede viuda con una niña de cuatro años, que hoy es médico. No recibí pensión de su padre porque había dejado hacia seis meses de trabajar con el Estado. Él era músico y como ya yo era licenciada, ganaba más de 100 pesos. Gracias a mi especial familia salí adelante. Era muy joven, 23 años, y decidí no tener más hijos aun con lo que me gustaban”. (2014)

Brasil: la olla de presión puede estallar

Raúl Zibechi La Jornada

Lejos de ser una imagen apocalíptica de un militante radical, es la lectura que hizo el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho, al salir el martes 29 de un encuentro con movimientos sociales en Río de Janeiro, donde fue increpado y abucheado por militantes contrarios al Mundial de Futbol. El ministro aceptó que una parte de la sociedad piensa de ese modo, pero que se trata de una pequeña vanguardia. Agregó que las críticas son la olla de presión que explota ( O Estado de São Paulo, 29/4/14).

En el gobierno hay preocupación por lo que pueda suceder durante el Mundial. El nivel de rechazo al encuentro deportivo ha venido creciendo de forma sostenida. Según la empresa de opinión pública Datafolha, éste fue apoyado por 79 por ciento de los brasileños en 2008, cifra que cayó a 48 por ciento en abril (datafolha.folha.uol.com.br, 8/4/14). La mayoría de la población afirma que no volvería a postular al Brasil como sede de un Mundial.

Las razones son muchas: desde el despilfarro de dineros públicos en las obras de los estadios, que benefician a un puñado de grandes constructoras mientras escasean recursos para salud, educación y transporte, hasta la expulsión de miles de personas de sus barrios para ampliar aeropuertos, autopistas y estadios, a lo que se agrega la legislación que impone la FIFA, que impide la venta ambulante en las cercanías de los estadios, y un conjunto de disposiciones sentidas como agravios por buena parte de la población.

Pero el dato central es la rebelión que se propaga desde las favelas, sobre todo en Río y en São Paulo. En los últimos meses el activismo en las favelas crece a la par de la violencia policial, y por momentos se desborda hacia el asfalto. Podemos observar, en el último año, tres momentos en este creciente activismo.

El primero se registró un año atrás, en la coyuntura creada por las manifestaciones de junio. Pese a la dura represión (balas de goma en el asfalto y balas de plomo en la favela), las movilizaciones de los favelados comenzaron a crecer. En julio se multiplicaron por la desaparición del albañil Amarildo de Souza en la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) de la favela Rocinha. El hecho se convirtió en símbolo de las torturas y asesinatos de la policía militar.

En diciembre y enero fueron los rolezinhos, la salida masiva de jóvenes de las favelas para divertirse, bailar funk y cantar en los grandes centros comerciales. Este fenómeno se produjo sobre todo en São Paulo, llegando a congregar hasta 6 mil adolescentes que fueron recibidos con insultos por clientes y empleados, y a golpes por la policía y los guardias privados de los shoppings. En Brasil el funk es considerado un género emparentado con el narcotráfico y suele ser perseguido.

El tercer momento se está viviendo ahora mismo. El 16 de marzo Claudia da Silva Ferreira fue herida por la policía militar en una operación en la favela Morro da Congonha, en Río. Su cuerpo fue colocado en el maletero del coche patrulla para llevarlo al hospital pero, al abrirse la puerta, cayó al pavimento y fue arrastrado 300 metros; falleció en el trayecto. Las redes difundieron la filmación, que provocó una oleada de indignación.

El 22 de abril apareció el cuerpo del bailarín de la Tv Globo Douglas Rafael da Silva en una guardería de la favela Pavao Pavaocinho, adonde había ido a visitar a su hija de cuatro años. Como los demás, fue confundido con narcotraficantes y muerto a golpes. Días después cientos de manifestantes ocuparon la avenida Nuestra Señora de Copacabana, cercana a la favela, gritando Policía asesina. En la represión, un niño de 12 años fue muerto por la policía. Como siempre, la policía mintió y fue la población la que mostró evidencias que la inculpan.

Lo nuevo es la capacidad de expresar la rabia en una de las principales avenidas de uno de los más coquetos barrios de Río de Janeiro. Tres hechos están en la base de la creciente movilización de los pobres urbanos.

Las políticas sociales están mostrando límites. En los primeros años del gobierno de Lula (2003-2011), las transferencias monetarias y los sucesivos aumentos del salario mínimo consiguieron mejorar de forma sustancial los ingresos de los más pobres. Con los años enfrentan otros problemas: baja calidad de los servicios, sobre todo salud y educación, y pocas posibilidades de acceder a mejores empleos.

En segundo lugar, las políticas de contención policial, complementarias de las sociales, han fracasado. Las UPP, instaladas en 38 de las 700 favelas de Río, no solucionan el problema del narcotráfico y empeoran la vida de la población. El sociólogo José Claudio Alves sostiene que las UPP son una fuerza de ocupación, y no una fuerza de cambio de la lógica política, económica, social y cultural de las comunidades ( IHU Online, 14/4/14).

Por un lado, impiden las manifestaciones culturales de las favelas asociadas al funk. Por otro, afectan las ganancias del negocio narco, pero no el negocio en sí. No alteranla esencia del crimen organizado, alteran sólo la forma de funcionar, dice Alves. Para desarticular a las bandas criminales se debería atacar al propio aparato estatal, como la policía, que es la que las organiza.

En tercer lugar, los favelados están perdiendo el miedo. Antes de ocupar las avenidas gritándole a la cara ¡asesinos! a los policías, han ensayado largo tiempo la rebelión en sus espacios seguros. Son siglos de agravios acumulados. Las obras del Mundial son un insulto adicional. En la favela Morro da Providencia (pegada a la bahía de Guanabara y al puerto), la única plaza fue ocupada por el enorme soporte del teleférico, para que los turistas puedan fotografiar a los pobres, desde arriba y en un lugar seguro.

Ya se sabe lo que sucede cuando los de abajo pierden el miedo. En algún momento, las multitudes van a ocupar las anchas avenidas. Es posible que aprovechen los focos del Mundial. Sólo es cuestión de tiempo.

Visitará Cuba secretaria de Estado francés de Comercio y Turismo

París, 2 may (PL) La secretaria de Estado francés encargada del Comercio Exterior y la Promoción del Turismo, Fleur Pellerin, visitará Cuba del 3 al 6 de mayo para reforzar los vínculos económicos y comerciales entre los dos países.Pellerin inaugurará la Feria Internacional de Turismo en La Habana, que tendrá este año a Francia como invitado de honor.

Para las empresas francesas existe un gran potencial de desarrollo en la industria sin chimeneas en ese país, señaló hoy un comunicado de la cancillería.

La titular se entrevistará con sus homólogos encargados del Comercio Exterior y del Turismo, así como con una delegación de las empresas galas establecidas o con proyectos en la mayor de las Antillas, precisa el texto, y añade que se prestará particular atención al sector de la Salud.

Esta visita da continuidad a la efectuada el 12 de abril a La Habana por el canciller Laurent Fabius, primer viaje de un ministro de su rango a ese país en las últimas tres décadas.

Pellerin, quien es también secretaria de Estado encargada de los nacionales en el extranjero, se reunirá con la comunidad gala y tendrá la ocasión de promover el Festival de Cine Francés, precisa el comunicado.

Los dos países mantienen relaciones diplomáticas desde hace 112 años, aunque los vínculos históricos y culturales datan del siglo XVIII.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...