"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 31 de diciembre de 2013

En busca de la felicidad

Por Graziella Pogolotti
 
Mi mascota es feliz. Pero no lo sabe, porque su mentalidad perruna no alcanza a formular el concepto. Disfruta en el día a día el comer garantizado, el retozo con sus juguetes y el afecto de quienes la rodean. Para la especie humana, en cambio, la felicidad ha sido un deseo siempre perseguido. Las religiones, el pensamiento filosófico, el arte y la literatura intentan encontrar respuesta para tan apremiante demanda. Ofrecen consuelo, promesa de vida eterna, exaltan el goce de los sentidos o el descubrimiento del valor casi imperceptible de las pequeñas cosas cotidianas. Todo proyecto social emancipatorio se propone también, en última instancia, construir la posibilidad de realización plena para cada quien.

Cuando va terminando el año, nos aprestamos a la celebración y el reencuentro para recibir el anuncio de un nuevo amanecer. Simbólicamente, barremos lo viejo con vistas a formular proyectos o a espantar los malos augurios. Todos no disfrutamos por igual. Algunos tienen que cicatrizar un dolor reciente. Otros buscan refugio en el recogimiento. Porque la clave del problema está en que la felicidad no puede programarse. Hace años, en el Museo de Dresde, contemplé durante un buen rato un cuadro que proponía una imagen tangible del paraíso prometido. En un ambiente carente de atmósfera, aparecen dispersas formas corpóreas privadas de identidad, de rostro y de brazos, clavados en el suelo por un largo pedículo. Distantes unos de otros, permanecen sin habla, condenados para siempre a la incomunicación. La eternidad se equiparaba, en aquella visión espantable, a la no vida.

La felicidad, por lo contrario, se asocia a la vida. Requiere la transformación humanizadora del entorno, la satisfacción de las necesidades, el vínculo estimulante con la naturaleza —ese paisaje con el color del cielo y la sombra acogedora del árbol— y la interminable variedad de las calles por donde transitamos. En ese universo que recibimos al nacer, tenemos que aprender a descubrir la felicidad, muchas veces huidiza y con frecuencia momentánea, iluminación tan relampagueante que se nos escapa hasta revelarse como pérdida en una nostalgia tardía.

La felicidad se asocia a la vida. Viene dada por las circunstancias que nos rodean, el ambiente, la familia, la amistad, el amor. Para reconocerla y capturarla, hay que fortalecer las antenas conformadas por nuestros valores espirituales. Dar es el mejor modo de recibir. Hay quienes experimentan intenso placer al observar el colorido de una puesta de sol. A veces, el dolor y la felicidad se suceden. Ocurre así en el parto, difícil y angustiado, compensado por el nacimiento de la criatura. El artista verdadero conoce esos momentos de plenitud cuando la compleja elaboración de la obra desemboca en un resultado satisfactorio y recibe el beneplácito del público, del mismo modo que el atleta sudoroso asciende el podio de la victoria.

El concepto de felicidad, junto al incentivo por perseguirla, es obra de las variadas propuestas culturales construidas a través de la historia. Las celebraciones campesinas, asociadas al canto y al baile, eran el resultado de la convocatoria colectiva para la recogida de la cosecha. El trabajo manual incitaba al acompañamiento rítmico. Las expresiones musicales más remotas surgen del ritual y de las variadas labores, como la del pastor que atiende las ovejas con la melodía de su caramillo. Mucho más adelante, se fue definiendo el espacio para el tiempo libre. Los domingos devinieron días de guardar, consagrados también a la exigencia de reponer fuerzas, a la ruptura de las rutinas, al ocio, al cuidado de la persona, al baño semanal y al empleo de ropas reservadas para ese día. Imperceptiblemente, la costumbre impuso otras rutinas. Las normas sociales generaron compromisos de otro orden. La diversión se transformó en obligación, modorra espiritual. Porque la felicidad no se programa desde fuera. Surge en la interacción de la subjetividad individual con la cultura que nos arropa. La presión del medio conduce a simular una alegría forzada, falsa versión de la verdadera felicidad. Para lograrlo, nos aturdimos con el volumen del ruido y nos valemos de estimulantes de todo tipo para romper las inhibiciones, en espera de la triste resaca del próximo amanecer.

La preponderancia de las fórmulas de entretenimiento exacerbada por las nuevas tecnologías propone modelos de felicidad sustentados en poseer bienes más que en la capacidad de disfrutar. Nos sometemos al sacrificio de lo indispensable por alcanzar lo ilusorio, siempre inalcanzable porque el mercado multiplica la producción de nuevos bienes. Accedemos de buen grado a tentaciones enajenantes mientras se nos escapa entre los dedos la infinita riqueza de la vida porque, para conquistar la felicidad, hay que empezar por reconocerla. Escurridiza, a veces nos pasa por el costado y tan solo años más tarde comprendemos con nostalgia que no supimos agarrarla. La esencia del problema se encuentra, otra vez, en la cultura, fuente de valores y terreno fértil para el crecimiento del espíritu. En ese suelo favorable, se agudizan las antenas para revelar el encanto del paisaje, el incitante universo de las artes, la belleza oculta en las cosas y en los seres humanos que nos rodean. Para ser feliz, hay que amar la vida y preservar en lo íntimo de cada quien el fresco latido de la infancia. Tenemos que cuidarnos de la ponzoña que envilece el alma, hecha de amargura, de envidia, de resentimiento, de mezquina ambición.

Los niños nacen para ser felices. Por eso, para los niños de nuestra América, José Martí escribió La edad de oro. Lo hizo con el propósito de ensanchar horizontes al conocimiento del perfil de los héroes, de los pueblos de otros continentes, de los últimos inventos de la civilización. Se valió de la prosa y de la poesía para afinar la sensibilidad para el goce de las palabras y de la melodía del verso y despertar en la virtud el rechazo a la mezquindad y el reconocimiento de la plenitud humana en el gesto generoso. En la delicada y entrañable verdad de esas páginas se revela la dimensión de quien, consciente de la ingratitud probable de los hombres, se entregó de lleno, en sus actos, a la lucha por el mejoramiento posible de sus semejantes.

El banco más antiguo del mundo lucha por defenderse de la depredación financiera


Marco Antonio Moreno
Banco Monte dei Piaschi diSiena

Durante al año que termina no ha habido ni un solo día en que la banca no aparezca protagonizando algún escándalo. Sea con la manipulación de las tasas de interés interbancarias, los préstamos fraudulentos, las millonarias comisiones a sus ejecutivos o las quiebras desencadenadas por los activos tóxicos. La liquidación financiera, el troceo y la depredación van unidas al proceso de concentración de capital que deja los activos cada vez en menos manos. De esto no escapa el banco más antiguo del mundo, dado que en los años 90 entró a operar de lleno con todos los instrumentos de ingeniería financiera ideados por Goldman Sachs, cayendo en la trampa, como tantos otros. De esto dimos cuenta en este post de febrero donde señalamos los préstamos secretos que involucraban a Mario Draghi y el Deutsche Bank con el Monte dei Piaschi Di Siena, banco fundado en 1473, trescientos años antes de que existiera la Italia unificada que hoy conocemos.

Este banco recibió un rescate secreto del Deutsche Bank por 1.500 millones de euros en los inicios de la crisis el año 2008 y luego dos rescates del gobierno italiano, en 2009 y 2010, por 2.400 millones de euros. Según sus ejecutivos, requiere en forma urgente de 3.000 millones de euros para escapar a la quiebra y levantaron toda una maquinaria para recaudar dinero fresco que evitara la nacionalización del banco por parte del gobierno. Sin embargo, la Fondazione Monte dei Paschi rechazó la emisión de acciones planeada para los primeros días de enero, postergándola hasta mediados de mayo, cuando se espera que su actual presidente, Alessandro Profumo, y su vicepresidente Frabizio Viola, dimitan. La Fondazione quiere ganar tiempo para vender su 33,5 por ciento de participación en el BMPS, o recaudar dinero de inversionistas locales que le permita pagar sus propias deudas.

La Fundación Monte dei Paschi controla el banco desde hace años y distribuye sus beneficios a organizaciones benéficas locales y organizaciones cívicas. Profumo y Viola señalaron que el banco iría a la quiebra si no se realizaba una rápida venta de acciones en enero. Pero el 80 por ciento de los accionistas votó a favor de la propuesta de la Fundación de esperar la emisión de acciones hasta mayo, y actuar sin las prisas exigidas por Profumo, que no teme a dejar el banco en manos extranjeras.

Esta votación realizada el sábado, fue un duro golpe a la propuesta de Alessandro Profumo, veterano tecnócrata de la banca italiana nombrado en 2012 a la cabeza del Monte dei Paschi. Se espera que Profumo y su equipo dimitan tras la junta directiva que se celebrará los primeros días de enero, por su intento permanente de entregar el banco a manos extranjeras. Este hecho es una muestra de lo complejo que resulta abordar la crisis bancaria europea frente a la oposición de los intereses locales que ejercen gran influencia sobre los prestamistas del país. La Fundación quiere evitar a toda costa que el banco quede en manos foráneas y este es un nuevo obstáculo que encuentra el proceso de la Unión bancaria europea. Por eso que lo que ocurre con este banco será clave para entender el futuro de la banca europea.

El Monte dei Paschi di Siena es el tercer mayor banco de Italia, tiene 3 mil sucursales, 33 mil empleados y 4,5 millones de clientes. Es uno de los bancos más antiguos del mundo en funcionamiento y fue fuertemente golpeado por la crisis al adoptar la dinámica de los derivados financieros que arrancaron de raíz a Lehman Brothers. El Monte dei Paschi busca inversores más fieles y confiables para devolver los 4.100 millones de euros que ha recibido en ayuda estatal, en un plan que es parte de la dura reestructuración de la deuda acordada con la Comisión Europea.

La muerte de la privacidad que nunca tuvimos

Por Fernando Buen Abad Domínguez

Los patrones no respetan “privacidades”. No se trata de una “novedad” de ocasión ni de un “descubrimiento” de temporada… el espionaje es manía añeja que se cultiva desde que existe la dominación de una clase sobre otras. En sociedades divididas en clases no hay poder que sobreviva si no puede saber qué piensa, qué hace o qué planean sus esclavos. En la Historia que conocemos, hasta hoy, no ha habido “poder” que subsistiera sin el uso extorsivo y represivo de toda información sobre quiénes son sus sepultureros y en qué fechas planean sus exequias. Esa información es vital y, por eso, se hace lo indecible para conseguirla, atesorarla y usarla como arma de guerra económica, ideológica y política. No hay miramientos ni con los “secretos bancarios”. No es lo mismo espiar que expiar.

Sea por la vía de la tortura, sea por la del “confesionario” o sea por la vía de los “estudios de mercado”… los “poderes” hegemónicos han ejercitado siempre el espionaje y el saqueo de la información sobre la vida de personas y organizaciones, como estrategia de “inteligencia” para hacer sobrevivir todas las argucias de la explotación y el hurto de recursos naturales o de materia prima. Lo que comes y lo que defecas, lo que hablas y lo que silencias, lo que anhelas y lo que ni te importa… todo es susceptible de espionaje cuando se quiere a las personas sometidas a caprichos y necesidades de la clase dominante. Especialmente cuando de lo que se trata es de que trabajemos, hasta deslomarnos, para que ellos vivan como reyes. Cada dato que proveemos al clero, al Estado, a las empresas… es “maná” para las tropelías esclavistas. Fechas de nacimiento, años en las escuelas, preferencias culinarias, monto de los ingresos y de los egresos… caldo potente con información esclavizante. ¿Te gusta cómo se vive?, ¿Qué propones?, ¿De qué dispones? ¿A qué te opones?... Cueste lo que cueste habrá siempre jaurías hambrientas de esa información “inocente” que uno produce. Como en las “redes sociales”. Detrás hay grandes negocios y el capitalismo, que se convirtió en maestro del espionaje en tiempo real, puso a uno de sus sirvientes mayores a dirigir la causa negra del espionaje desde la Casa Blanca. Sonría “nos están filmando”. ¿Es esa una novedad?

De nada sirve espiar si donde se saquea información no se planta un dispositivo de guerra que mejore el espionaje, siembre confusiones, descarrile las conductas y mejore la rentabilidad de los negocios. Todo junto o en partes. El capitalismo aprendió, rapidito, que “conseguir información” de nada sirve si no se tienen los mecanismos para ponerla a trabajar al servicio de las mercancías y para resolver los problemas de sus crisis de sobre-producción. No se trata de espiar por el espionaje mismo, se trata de espiar para comerciar, por todos los medios y los modos, habidos y por haber, sean estos faranduleros o bélicos. Hay que desocupar las bodegas y habilitar mercados, cueste lo que cueste. Total, lo pagarán los pueblos. Claro que se espía a todo aquel que constituya “amenaza al sistema”, se espía a los revoltosos, a los revolucionarios y a los “terroristas”… se espía a los anarquistas, a los marxistas y a los “troskos”… ya lo sabemos, lo hemos sabido siempre. También se espía a la “competencia”, al que impide fijar precios, al que no deja avanzar la vorágine monopólica del capitalismo y al que se mete con los bancos. Se espía al que atenta contra la “propiedad privada” burguesa y no importa si es la esposa, si es un compañero de oficina, un rector de una universidad, un funcionario público, un cura o es un consorcio trasnacional. Yo te espío, tu me espías, él nos espía… pero ahí donde el burgués invierte dinerito en espionajes, ahí el burgués siembra “pruebas falsas”, siembra la firma de su intromisión con dispositivos de espionaje “reloaded”.

Ya podrán poner cara de compungidos, de arrepentidos o de indiferentes. Podrán poner denuncias y quejas en organismos nacionales e internacionales. Podrán crear movimientos sociales, y ONG´S de tutti fruti, con la moralina diplomática edificante de gobiernos ofendidos por el espionaje… ya podrán decir misas y podrán redactar enciclopedias; podrán fundar cátedras y alquilar intelectuales reaccionarios que repasen las leyes de Roma y las del Capitolio… fundarán partidos políticos y sectas, endiosarán demonios y satanizarán arcángeles… y mientras, seguirán espiándose los unos a los otros, de arriba abajo, entre “poderosos” y contra los débiles. Espiarán y espiarán porque es parte de su ser y de su “negocio”. No van a engañarnos.

El espionaje no es un problema “moral” o un problema de “ética”. Es un problema político y táctico que debemos estudiar y desmontar porque se lo usa como arma contra los pueblos y como mecanismo represivo, sofisticado, de control y de sojuzgamiento. Todos sabemos muy bien qué quieren ellos saber sobre nosotros… nosotros sabemos muy bien qué no queremos que ellos sepan, cuando se pone en riesgo la integridad de la lucha y la de los compañeros. No es posca cosa. No luchamos (sólo) contra el espionaje luchamos contra el sistema todo. Una buena parte de la defensa contra el espionaje (y el sistema) de ellos, es nuestra capacidad creativa y nuestras capacidades comunicativas. Shhh… que no se sepa.

Ecoportal.net

Universidad de la Filosofía

http://fbuenabad.blogspot.com/

Las reformas cubanas no creen en lágrimas

Análisis de Patricia Grogg

El impacto de las reformas no alcanza por igual a toda la población.

LA HABANA, 31 dic 2013 (IPS) - El paisaje de ciudades y poblados de Cuba ha cambiado: donde antes solo se veían consignas políticas, hoy florecen letreros luminosos ofreciendo lo mejor de la comida local e internacional y hospedaje con aire acondicionado, muestras de un emergente sector privado impensado hasta hace muy poco.

A raíz de la política migratoria que entró en vigor en 2013, ciudadanos de este país realizaron más de 250.000 viajes al exterior entre el 14 de enero y el 30 de noviembre, de acuerdo a datos oficiales.

Como ya no se necesitan ni el permiso de salida ni la carta de invitación desde el país a visitar, connotados disidentes pudieron salir y regresar a Cuba sin problemas, tras décadas de prohibiciones.

En 2011 la ciudadanía había recuperado el derecho individual de propiedad de sus casas y automotores, que hasta ese momento solo podían vender al Estado. Al finalizar 2013 se le ha anunciado que podrá adquirir un auto sin la hasta ahora obligatoria carta del Ministerio del Transporte. El trago amargo va en los precios del mercado estatal, que se equipararán a los del subterráneo.

Muchas personas que ahorraron para comprarse un vehículo suponen que no podrán hacerlo porque los nuevos precios serán tres veces mayores que sus posibilidades.

Mercedes, oficinista jubilada de 67 años con una pensión equivalente a unos 11 dólares y una hija incapacitada, se siente ajena a esos cambios. "El dinero no me alcanza para vivir. Mis vecinos me aconsejan que alquile una habitación, pero primero tendría que arreglar mi apartamento y no tengo recursos para hacerlo", comenta a IPS.

"El problema no va por la lentitud de las reformas, sino en cómo las perciben y llegan a la gente", concluye Bélkis González, profesional de las comunicaciones. Más allá del declarado propósito gubernamental de que nadie quedará desamparado ni habrá "terapias de choque", las brechas e inequidades se mantienen.

Durante las discusiones previas al plan de reformas aprobado en 2011 por el gobernante Partido Comunista de Cuba, especialistas alertaron que el documento base debía incluir ingredientes sociales mucho más explícitos y fuertes que los enunciados.
 
 
Las navidades y fin de año no se viven de igual modo en todos los hogares cubanos."El texto tiene una impronta economicista totalmente justificada", porque de lo contrario "no hay proyecto social", reconocía en ese entonces a IPS la socióloga Mayra Espina. Pero es "algo simplista" la idea de que actuar preferentemente sobre lo económico va a generar influencias positivas sobre las dimensiones sociales, añadía.

Según estudios citados por Espina y otros especialistas, la población urbana en pobreza de ingresos y necesidades básicas insatisfechas aumentó de 6,3 por ciento en 1988 a 20 por ciento en 2000. Esa estampida de la vulnerabilidad social obedece al impacto de la recesión económica en que cayó el país a inicios de los años 90, tras la desaparición del campo socialista del que dependía.

De acuerdo al censo de 2012, 76,8 por ciento de la población de este país es urbana, ligeramente superior a la de 2002, que fue de 75,9 por ciento. El total de habitantes llegó a 11.167.325, es decir 10.418 personas menos que en 2002. Y hay dos millones que tienen 60 años o más.

En 2012, el gobierno de Raúl Castro dispuso un subsidio estatal a personas de escasos recursos que necesitaran reparar o construir viviendas. La medida se vio como el comienzo de un proceso para subvencionar a la gente y no a los productos.

En la misma línea se pospone la eliminación de la libreta de abastecimiento racionado de alimentos, un sistema cuyo subsidio que le costará este año al Estado 2.437 millones de dólares.

Los pobres están en desventaja para aprovechar las oportunidades de los cambios, pues están menos capacitados, carecen de recursos para ejercer un trabajo por cuenta propia y no reciben remesas de sus familiares desde el exterior, un salvavidas que ha permitido a muchas familias capear el temporal, aunque no existe estimación oficial de su monto anual.

"Sería decisivo implementar políticas no solo de asistencia y amparos a los vulnerables", puestas en práctica de acuerdo al plan de reformas, sino "de carácter afirmativo" para reducir las inequidades, sostiene Espina.

Una de las transformaciones más abarcadoras comenzó en 2008 en el agro. Pero aún no da resultados y los precios de los alimentos siguen altos, pues las fuerzas productivas siguen frenadas ante la falta de medidas que faciliten su desarrollo e independencia para tomar decisiones, estiman expertos como el economista Armando Nova.

Ahora, 70 por ciento de la tierra está en manos de entidades no estatales, responsables de más de 75 por ciento de la producción total de alimentos.

Entre ellas, las cooperativas y los agricultores privados, que detentan alrededor del 24 de la tierra agrícola, producen más de 57 por ciento de los alimentos de origen vegetal y animal. "O sea que hay eficiencia demostrada", opinó Nova en una entrevista que circuló por Internet.

Más de 440. 000 personas son cuentapropistas en casi 200 oficios autorizados. Pero la falta de un mercado mayorista para comprar sus insumos, el escaso poder adquisitivo de la gran mayoría de los potenciales consumidores y los impuestos conspiran contra el éxito de estos emprendedores.
Comportamientos consumistas se instalan poco a poco en la sociedad cubana.El gobierno parece querer desarrollar las cooperativas no agropecuarias. Ya hay 270 autorizadas y en funcionamiento y 228 esperan aprobación. El vicepresidente Marino Murillo explicó ante el parlamento que esa prioridad obedece al carácter más social de su producción y distribución de los recursos que genera.

El gobierno pretende que, para 2016, 40 por ciento del empleo se genere fuera de las empresas estatales.

Otro tema pendiente es la convergencia de las dos monedas cubanas, una de ellas, el CUC, cotizada con referencia al dólar y otras divisas.
"En ningún caso las personas tendrían afectaciones a su poder de compra. Se respetará la capacidad financiera del CUC", dijo Murillo, un sedante para ese 60 por ciento de la población que se estima tiene acceso a divisas.

Pero los cambios no han entrado en hogares como el de Mercedes, incluso cuando se mantiene atención de salud gratuita, vital para ella y si hija.

"Yo sé que (el expresidente y líder histórico) Fidel (Castro) y Raúl (Castro) piensan en gente como nosotros, pero ellos ya tienen más de 80 años. ¿Cómo será con los que vienen detrás (en el gobierno)?. Si quitan la libreta (de alimentos racionados), ¿qué comeremos?", se pregunta.

17 Verdades sobre operativo contra salida ilegal por Gibara.

Antecedentes

● Una embarcación de ferro-cemento de una cooperativa, fue robada por un grupo de 13 personas en Puerto Padre, provincia Las Tunas, mientras la misma había sido acondicionada para realizar labores habituales de pesca. El hecho sucedió el pasado 13 de diciembre de 2013 y el claro objetivo de los secuestradores era marchar a los Estados Unidos, en franca violación de la legislación cubana y de los Acuerdos Migratorios firmados entre ambas naciones.

● El robo de la embarcación se llevó a cabo en contubernio con dos miembros de su tripulación, quienes contribuyeron a someter por la fuerza a los custodios del embarcadero. Las autoridades cubanas investigan pormenorizadamente el caso.

● Las autoridades cubanas contactaron de inmediato al Servicio de Guardacostas de EE UU para ponerlos sobre aviso de este evento, cuyas implicaciones ponían en peligro la vida de los viajeros y viciarían las normas establecidas para garantizar una emigración legal entre ambas naciones.

● Los nombres de los involucrados en el secuestro de la embarcación son: Vladimir Durañona Blázquez, Gilberto Millán Aroca, Dunier Gómez Pérez (patrón de la embarcación), Joaquín Jorge Batista Pérez, Yunier Marrero Ojeda, Ernesto Pérez Ferrales, Dreicer Silva Morales y Yanok Sánchez Morales (ambos miembros del Movimiento Cristiano Liberación), Osvaldo Ortiz Rodríguez, Jorge Luis Ortiz Rodríguez, Sandro Herrera Acosta, Maikel Ramil Ramos, Yoan Velázquez Jomarrón. Todos ellos tienen antecedentes comprobados de actividades delincuenciales o contrarrevolucionarias, adjudicándose a sus prontuarios el nuevo delito de secuestro forzoso de una embarcación mediante el uso de la fuerza.

● El día 17 se informó por parte de Marilyn Fajardo, vocera del servicio de Guardacostas de EE.UU., que el barco y los secuestradores fueron encontrados en aguas territoriales de Las Bahamas y pasaron a ser detenidos por las autoridades migratorias de ese país. Los 13 plagiarios se encuentran retenidos en la Isla New Providence, Bahamas.

● Al ser capturados los secuestradores por la escampavía del Servicio Costero de EE UU, el Richard Etheridge, reconocieron haber robado la embarcación. Este los condujo ante las autoridades bahamesas. Cabe destacar que este acto se hizo cumpliendo lo establecido en los Acuerdos Migratorios EE UU-Cuba.

● Las investigaciones involucraban de inmediato a miembros del grupúsculo contrarrevolucionario Movimiento Cristiano Liberación.

● De inmediato, Radio Martí, en común acuerdo con mercenarios al servicio de la USAID, trataron de sobredimensionar y manipular este evento, en diversos espacios de la misma como “Cuba al día”, en el que participaron los miembros de staff Cary Roque y Tomás Cardoso, sobre las 15:30 horas del día 17. Ambos “periodistas” especularon sobre el destino de los secuestradores y la ulterior actuación del gobierno de Bahamas.

Del rumor montado a la provocación anticubana

● En los días subsiguientes, Martínoticias continuó dando cobertura al suceso. El día 25, sobre las 13:58 de la tarde, comenzó la manipulación descarada en torno a una supuesta “represión” por parte de las autoridades cubanas contra vecinos del poblado de Gibara, en Holguín, quienes intentaban realizar salidas ilegales espontáneas del país. El provocador José Daniel Ferrer y su grupúsculo UNPACU se encargaron de dar una cobertura maliciosa y distorsionada de los hechos mediante el uso de las redes sociales, particularmente en Twitter.

● Hasta el momento se conoce que el rumor sobre la existencia de un barco que recogería a todos aquellos que se hicieran a la mar, partió de los Estados Unidos, con la finalidad de crear un foco de intranquilidad ciudadana, intentando reeditar los eventos del Mariel en 1980 y de 1994. Los encargados de promover este acto violatorio de la legislación cubana, no solo con el fin de promover la indisciplina social, sino también de viciar los Acuerdos Migratorios, recurrieron otra vez a la teoría de la “Olla de Presión”, estimulando una salida desordenada por el canal ilegal marítimo y alentando al robo de embarcaciones cubanas. Las autoridades cubanas se hicieron presentes en Gibara el día 23, para evitar un hecho que vulnerara los compromisos cubanos en los Acuerdos Migratorios con EE UU.

● La fuente del rumor fue un SMS masivo incitando a la población a abandonar el país de manera ilegal. El tweet en cuestión dice: “Del 24 de diciembre al 27, éxodo masivo en Cuba, sorpresa para Cuba”.Posteriormente, elementos contrarrevolucionarios reenviaron dicho mensaje, sumándose e incitando a amistades de la zona oriental del país a sumarse a ente fabricado éxodo masivo. La determinación de Gibara como punto de escape fue manipulado por miembros de la UNPACU, la Alianza Democrático Oriental y Damas de Blanco, en común acuerdo con sus financista en Miami.

● Ese mismo día 25, sobre las 16:56 de la tarde, Radio Martí continuó su cobertura, basada en declaraciones falsarias de contrarrevolucionarios, entre ellas la mercenaria Dama de Blanco Miladis Escalona, integrante del grupúsculo Damas de Blanco, así como del difamador Ramón Zamora y Yilennis Aguilera Santos, quienes sobredimensionaron el operativo de las autoridades cubanas, en evitación de que personas procedentes de otros lugares se acercaran a Gibara. Estas personas eran devueltas a sus lugares de destino, sin que mediara acto de represión alguno.

● Se realizó una labor persuasiva con la ciudadanía, explicándoles la falsedad del rumor propalado, deteniéndose a aquellos cuyo propósito era violar la ley y desarrollar actos de desacato a la autoridad o difundir información distorsionada sobre los hechos.

● Por su parte, la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana publicó el siguiente aviso: "Los Estados Unidos apoyan la emigración segura, legal y ordenada, e instan a los posibles emigrantes a considerar las opciones legales que están disponibles para ellos en lugar de arriesgarse a un viaje peligroso e ilegal en una balsa u otra vía de este tipo".

● Como parte de la manipulación mediática sobre estos sucesos, varios contrarrevolucionaria comenzaron a vender al exterior, fundamentalmente a través de los medios noticiosos de la mafia cubano americana y la blogósfera contrarrevolucionaria, una descarada victimización ante inexistentes acosos por parte de las autoridades, en su intento de montar una fabricada Primavera Árabe en Cuba. Uno de los falsarios fue Eduardo Cardet, del auto proclamado Movimiento Cristiano de Liberación.

● Hasta el día de hoy han continuado las tergiversaciones de los hechos por parte de elementos contrarrevolucionarios vinculados a UNPACU, Damas de Blanco y La Alianza Democrática Oriental. Muestra de ello es el tweet impostado por José Daniel Ferrer en su cuenta de Twitter @jdanielferrer, en la que dice: “Gibara, detención masiva de población con alimentos y agua por rumor de que embarcaciones recogerían a cuantos quisieran irse de #Cuba”. Las mentiras de los contrarrevolucionarios, sus calumnias y difamaciones no hacen otra cosa que hacer vérseles como instigadores y complotados en estos desórdenes públicos. La maniobra contrarrevolucionaria fraguada desde el exterior fue un fracaso.

● Las acciones desarrolladas por las autoridades cubanas en Gibara responden sus compromisos con la contraparte norteamericana de evitar la emigración ilegal hacia ese país. De la misma manera, las autoridades norteamericanas actuaron en correspondencia con las normas establecidas en esos acuerdos. Corresponde ahora al gobierno de Bahamas actuar de acuerdo con las leyes internacionales, garantizando la devolución de los secuestradores para que sean juzgados severamente por sus actos.

Hasta el momento se ha podido conocer, extraoficialmente, que la embarcación fue devuelta a Cuba en horas de la noche del 27 de diciembre y, en su momento, se sabrá el destino de los secuestradores.



Percy Francisco Alvarado Godoy

La Cuba donde yo vivo no se ve desde la ventana de un hotel

Tahimi Arboleya 31 diciembre, 2013 Revista, Siluetas

Fernando Ravsberg es un periodista con una capacidad singular para reflejar la vida de la gente. Ha sido corresponsal de guerra y ha trabajado para la Radio Nacional de Suecia, la cadena norteamericana Telemundo; Televisión Azteca, de México; el periódico Público de España y la BBC (British Broadcasting Corporation). En el año 2008 creó su propio Blog en la página de BBC Mundo, Cartas desde Cuba, que ha ganado seguidores desde todas partes.

Se puede comunicar uno muy fácil con Ravsberg. Que es inteligente y está bien informado ya lo sabía, pero me sorprendieron su sencillez y su mirada. No mira con ojos de quien tiene muchas respuestas, sus ojos claros preguntan con la avidez y la sorpresa de quien descubre. ¿Qué habrán visto sus ojos después de más de 20 años preguntando en Cuba?, pensando en eso comencé esta entrevista.

Algunos lo consideran una especie extraña en el panorama informativo cubano, su objetividad lo separa de la prensa nacional pero también de la visión que ofrecen sobre Cuba la mayoría de los medios extranjeros, ¿se considera realmente una excepción, por qué?

Sí y no, pude haber sido en determinado momento una excepción pero ahora cada vez lo soy menos porque en la prensa nacional, sobre todo en la blogosfera, están surgiendo voces nuevas. Yo me propuse en un momento hacer periodismo como si estuviera en Estocolmo o en París, o sea, sin preocuparme de qué consecuencias políticas podría tener decir tal o más cual cosa. Era difícil porque siempre tiene consecuencias políticas, en el tema Cuba todos esperan que tú confirmes su punto de vista. Entonces, los que son anticastristas esperan que todo lo que tú hables sea contra el gobierno, y los que son procastristas esperan que todo lo que tú hables sea a favor. La realidad es más rica que eso, hay cosas que están bien, hay otras que están mal. Trabajar sin esa auto-presión de complacer a unos o a otros fue lo que me propuse y creo que funcionó. En este momento, por suerte, hay un montón de jóvenes haciendo lo mismo. Voy a ser una pieza más en ese mosaico de gente que está haciendo un periodismo que no es en blanco o negro, y se van sumando cada vez más personas, con mucha seriedad y responsabilidad.

Cuando me comenta de personas que están haciendo un “nuevo tipo de periodismo”, me está hablando de periodistas (o no), que tienen sus propios Blogs, que no responden a un medio, en su caso no es así… ¿Ha sido posible ejercer ese periodismo en los grandes medios para los que usted ha trabajado?

Si, es posible. Yo he trabajado con medios muy duros en relación con el tema Cuba, como la cadena de televisión norteamericana Telemundo, pero yo instauré determinadas normas de trabajo. Establecer para Cuba el mismo rasero que para otros países de la región, es decir, lo que sea noticia en Brasil o en Colombia, será noticia en Cuba y lo voy a transmitir; lo que no sea noticia, no. Si una manifestación de veinte personas en Brasil no es noticia, en Cuba tampoco lo será. Ese fue el criterio que acordamos y con el cual pudimos trabajar. Incluso, el primer canal de televisión que publicó imágenes de la Escuela Latinoamericana de Medicina fue Telemundo, justamente por ese principio.

Fuimos el medio que les comunicó a los venezolanos que Chávez no había renunciado, cuando el golpe de estado de abril de 2002, y eso se hizo público en Venezuela y fue importante para que la gente supiera que todavía podía defender al presidente. De hecho, la primera entrevista que concede Chávez después de salir me la concede a mí; viajé de Cuba a Venezuela a entrevistarlo, y esa entrevista también la publicó Telemundo, a pesar de que no tenían ninguna simpatía con el gobierno chavista.

Es posible, si tú como periodista tratas de mantener una posición ética, no solamente con el gobierno cubano, sino con los que te pagan. En un medio público como BBC es mucho más fácil, hay una línea editorial menos rígida que te permite trabajar con más libertad.

Hay quien lo ubica en la disidencia, otros lo propondrían para militante del Partido Comunista, sus artículos son polémicos y generan indistintas reacciones de un lado y del otro, ¿por qué cree que lo colocan siempre en posiciones extremas?

Porque yo no busco la conveniencia política a la hora de hacer mi trabajo. Por ejemplo, escribo que la disidencia no tiene influencia social en Cuba, o sobre la represión que sufren los homosexuales en la Isla… y sé que voy a la hoguera, de un lado o del otro. El problema es que cuando uno elogia o critica un aspecto de la realidad enseguida quieren etiquetarte, cada quien es libre de etiquetarme como le parezca, pero yo trato de hacérselo difícil. Las personas no somos tornillos de una ferretería que se pueden clasificar por tamaño o grosor, somos algo mucho más complejo, y cuando tratamos de ser libres, mentalmente, que es la única forma de ser libres, no nos podemos clasificar ni nosotros mismos.

Yo hago en Cuba el mismo periodismo que haría en cualquier otro lugar, hay cosas para elogiar, cosas para criticar y cosas para informar, que no implican ni crítica, ni elogio.

Usted es un periodista latinoamericano de mucho oficio y que ha estado en contacto con la realidad de los pueblos de América, ¿cómo ubica esta Isla en el contexto latinoamericano?
Cuba es muy difícil de ubicar en el contexto latinoamericano pero es muy necesario hacerlo. Este es un país muy particular, diferente al resto, con un sistema social y de gobierno diferente también. Con cosas muy positivas y otras negativas. Por ejemplo, tiene una salud pública, en mi criterio, entre las mejores del continente, cuando la comparamos con los servicios de salud públicos en el resto de los países de América. Tiene un sistema de educación envidiable, un país donde el ciento por ciento de los niños acuden a la escuela es impresionante. Hay que salir a América Latina y ver cuántos niños hay en la calle en horario escolar. Es el único país donde tú puedes salir a las 3 de la mañana y no encuentras un niño de la calle, ¿te imaginas el drama que implica tener un niño desamparado, durmiendo en la calle? Cuba no vive ese drama. Hay problemas de vivienda, la gente vive hacinada, pero en los bancos de la calle no hay niños durmiendo.

En otros aspectos es triste, por ejemplo, tiene una prensa que debe ser la peor del Continente, y no por falta de periodistas o de capacidad, es por un sistema donde el control de las redacciones ha sido unificado y puesto en manos de personas sin el conocimiento necesario.

Es de los corresponsales extranjeros que más tiempo lleva en Cuba, ha gozado y sufrido esta Isla, ¿hay que visitar Cuba para conocerla o se puede confiar en los medios?

Ni una cosa ni la otra, hay que vivir en Cuba. Yo escribí un libro que se llama Rompecabezas cubano y en la introducción digo que la Cuba donde yo vivo no se ve desde la ventana de los hoteles. En Cuba no hay “zonas de tolerancia”, así que las prostitutas, los chulos, los vendedores ilegales de tabacos rodean los hoteles. La Cuba que tú te encuentras cuando sales del hotel no se refleja en mi barrio. Yo vivo entre cubanos, y no es que no haya “jineteras”, las hay, pero podrían ser tres de trescientas muchachas que viven allí, y la mayoría, que no está en eso, no andan por los hoteles para que no haya confusión. Entonces, cuando entras en la sociedad, tienes vecinas y vecinos cubanos, encuentras una Cuba diferente. Que es otra cultura, es cierto, que el sexo no es pecado, también. Aquí a los orishas les gusta el sexo, la bebida, el baile, y todo el mundo quiere parecerse a sus dioses. Para el cubano es muy importante gozar la vida, no importa la cantidad de jugo que tenga la vida de cada uno, el que tenga, el cubano lo saca. Yo he querido, sin mucho éxito, aprender.

Usted es un relator de la realidad cubana pero también forma parte de ella, ¿qué es lo que más le entusiasma de la Cuba de hoy?, ¿qué es lo que más le preocupa?

A mí lo que más me entusiasma es que se empezó a mover, hacia algún lugar; aquella parálisis de todo igual, todo lo mismo, era lo que se hacía difícil para todo el mundo. Lo que más me preocupa es hacia dónde nos movemos, no es que dude o tenga sospechas, es que cualquier movimiento, socialmente hablando, debe ser muy bien pensado y trabajado. Me preocupan los daños colaterales que pueda tener cada movimiento para el cubano de a pie.

Vive en Cuba hace más de 20 años, ha dicho que ha vivido más tiempo en la Isla que en su Uruguay natal, ¿ha sido esta permanencia en Cuba una elección?

En principio no, yo era corresponsal de guerra, y en el año 90, cuando se esperaba la caída del gobierno cubano me mandan acá pensando que yo sabía cómo moverme en una situación de esas. Cuando llegué, mi experiencia me decía que no había ningún síntoma de rebelión popular, ni nada por el estilo. Empezó a pasar el tiempo y lo que se esperaba, no pasó, yo intenté irme varias veces pero los medios me pedían que esperara. Después de unos años decidí que era un buen país para criar a mis hijos, donde podían salir a jugar solos al parque, donde no había problemas de droga, lo peor que le podía pasar a los muchachos era una bronca en la calle. También me casé, hice amigos, y ahora extraño, cuando estoy más de un mes fuera de aquí y regreso, es como llegar a casa. Es una sensación difícil de explicar y que no siento en otro sitio. No soy cubano, sigo siendo uruguayo, pero me siento parte de esta tribu.


Internet en Cuba: principales acontecimientos de 2013

Elizabeth Pérez 30 diciembre, 2013 Actualidad


El 2013 en Cuba transcurrió con importantes sucesos vinculados al uso, acceso y apropiación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones, sobre todo Internet y la telefonía móvil. Precisamente, estas líneas están encaminadas a mencionar algunos de los principales acontecimientos relacionados con, y sucedidos en y desde Internet que marcaron este año en Cuba.

Del uso y acceso a Internet
En enero, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (Etecsa) informó que el sistema de telecomunicaciones ALBA-1, que enlaza mediante cable submarino de fibra óptica a Cuba con Venezuela y Jamaica estaba operativo desde agosto de 2012 y que ya se habían comenzado a ejecutar las pruebas de calidad de tráfico de Internet sobre dicho sistema.


Infografía Cable Venezuela-Cuba tomada de Cubadebate

A pesar de las expectativas de la población, las aclaraciones gubernamentales en torno a los planes del Estado cubano para hacer uso de este avance indicaron que el cable submarino proporcionaría una mayor calidad en las infocomunicaciones, pero no necesariamente significaría una extensión de las mismas. “La socialización del servicio dependerá más de buscar en las reservas de eficiencia que de la ampliación de la red.”

Contrariamente a la explicación anterior, a finales de mayo se aprobó la comercialización del servicio de acceso a Internet para personas naturales, de acuerdo con la Resolución No. 197/2013 del Ministerio de Comunicaciones, con tarifas oficiales establecidas en Pesos Cubanos Convertibles (CUC), en la Resolución No. 182/2013 del Ministerio de Finanzas y Precios.

Desde el 4 de junio de 2013, cuando entraron en vigor ambas resoluciones, todo cubano y extranjero residente temporal o permanente en el país, así como los turistas, puede acceder al servicio de navegación web, conocido como Nauta, desde espacios habilitados para ese fin en toda la Isla.


Infografía Nauta tomada de Juventud Rebelde

Pese a algunas limitaciones, entre las que destacan el encarecido precio del servicio en comparación con el poder adquisitivo de la población, la apertura de un servicio público de uso y acceso a la Red de redes constituye una de las principales y más esperadas trasformaciones de este año. No es de extrañar que en menos de dos meses, más de cien mil usuarios contrataran alguna de estas modalidades de navegación, según datos de Etecsa.

A modo de resumen estadístico anual, de una población de más de 11 millones de cubanos, solo alrededor de 1,7 millones de usuarios (el 15,2%) acceden a los más de 30 mil servicios de transmisión de datos y acceso a Internet que brinda Etecsa, única operadora de los servicios de telecomunicaciones de Cuba, según se conoció durante la intervención de algunos directivos de Etecsa, en la Mesa Redonda del 20 de junio de 2013.

De servicio y aplicaciones para la telefonía celular

En un entorno mundial cada vez más digital, donde el desarrollo y empleo de aplicaciones móviles es una realidad habitual, Cuba comienza a dar sus primeros pasos.

El 1ro de septiembre de este año se habilitó el Servicio de Titulares de Cubadebate por SMS para la población, una iniciativa del propio medio de conjunto con Etecsa y la empresa de desarrollo de software, Desoft. El servicio ofrece, a cualquier poseedor de una línea móvil nacional, la posibilidad de recibir diariamente cuatro SMS con los titulares de las noticias más destacadas publicadas en el portal digital. El usuario tan solo tiene que enviar un mensaje cada mes, al costo de un CUC, con la palabra ‘Cubadebate’ al número 8100.

Al finalizar la primera quincena de diciembre, el servicio ya contaba con más de 8 mil suscriptores de todas las provincias del país. Algunos detractores señalan que el precio resulta excesivo en tanto solo se puede acceder a los titulares. Al respecto, el propio medio declaró que “entre los retos futuros a enfrentar se encuentra que los usuarios puedan obtener una breve sumario de cada noticia, la interacción con los comentarios hechos por los usuarios del sitio y la implementación de aplicaciones para la sincronización del teléfono móvil con Cubadebate, algo que irá aparejado al mejoramiento de las condiciones tecnológicas que presenta el país”.

Igualmente, este año se popularizó el uso de aplicaciones para smartphones desarrolladas en ‘casa’ como EcuRed, A la mesa y Guía Cuba. Estas dos últimas constituyen iniciativas impulsadas por el sector cuentapropista del país.

Guía Cuba, tal como se define en la sección ‘Ayuda’ del producto, es una aplicación para “mostrar los negocios de la ciudad ubicados en el mapa e información sobre los mismos, dígase fotos, teléfonos y datos de los servicios que se brindan.”

Esta app se puede instalar gratuitamente en el móvil de los usuarios desde cualquiera de los talleres de La Clínica del Celular, negocio particular que emprendió esta iniciativa. Los cuentapropistas deben pagar cinco CUC mensuales para que sus datos y contactos aparezcan en la Guía. El equipo de comerciales de La Clínica se ocupa tanto de las fotos, como de la descripción del negocio.

La pérdida del contenido de la base de datos de la app al no actualizarla al término de 45 días, constituye una de las principales deficiencias del producto. Una descripción más detallada del servicio se puede encontrar en este artículo.

Por su parte, A la mesa ha sido considerada por muchos como el mejor directorio online de restaurantes del país. Con más de 400 páginas visitadas diariamente en el sitio web y mil 543 suscriptores al boletín semanal, la base de datos de su aplicación ya cuenta con alrededor de 379 restaurantes y bares de La Habana, Matanzas y Holguín.

A la mesa se comercializa por dos CUC en talleres particulares de celulares como El Doctor del celular y MovileXpert. La inclusión del bar o restaurant en el directorio es completamente gratuita, solo se requiere el consentimiento de su dueño.

Sin dudas, una de las principales ventajas de esta app es que brinda la opción de localizar los espacios de este tipo más cercanos a la posición exacta del dispositivo móvil del usuario. Otras características pueden consultarse aquí.


De blogs y redes sociales este año

Entre los acontecimientos más importantes de este año destacan, dentro del aparato institucional, la creación de la red social nacional La Tendedera, la plataforma de blogs Reflejos, ambas desarrolladas por el Grupo Cubava de los Joven Club de Computación y Electrónica, así como la reestructuración y rediseño de la plataforma de blogs de periodistas cubanos, Blogcip.

Después de varios intentos, finalmente Cuba cuanta con una red social nacional completamente desarrollada por y para los cubanos. La Tendedera permite realizar las acciones básicas de sitios similares como Facebook, Google+ y otros: compartir textos, fotos, videos, gestionar eventos y chatear, tanto en salas públicas, como en privado. A menos de un mes de estrenado, el servicio contaba con más de cuatro mil 275 usuarios registrados de todas las provincias del país.


Por su parte, la herramienta de gestión y publicación de contenidos online Reflejos, también conocida como la plataforma de blogs de la familia cubana, logró alojar, en menos de un mes, alrededor de 500 de estos sitios personales.



Ambos productos, La tendedera y Reflejos, se encuentran alojados en servidores de Tinored, bajo el dominio cubava.cu, y su principal limitación radica en que solo son accesible, por el momento, desde las instalaciones de los Joven Club del país. En el caso de Reflejos, es visible desde el extranjero a través de la dirección cubava.cu/.

Este año también, una de las más antiguas plataformas nacionales de blogs, Blogcip, cambió su estructura, diseño y adoptó el nombre de Bloguea, un espacio cuyo principal objetivo estriba en brindarle soporte y seguridad dentro del dominio .cu a bitácoras personales de reporteros, editores, fotógrafos e informáticos de la prensa cubana.



Según la agencia de información IPS, Bloguea aloja 69 blogs de disímiles temáticas entre las que podemos encontrar espacios dedicados a la cotidianeidad, la fotografía y la política. Entre sus nuevas funcionalidades destacan: la actualización del sistema de contenidos con la última versión de WordPress, la adición de nuevos y variados temas para las plantillas, la posibilidad de recibir las estadísticas del blog en formato pdf con una frecuencia diaria, semanal o mensual, así como las notificaciones sobre los comentarios de los post. En el aspecto visual sobresalen los espacios donde se listan los blogs de reciente creación, los contenidos más leídos y más comentados, en la semana y en el mes, así como los últimos comentarios publicados.

Entre los sucesos más importantes este año, desde la acción ciudadana, se debe mencionar la segunda edición del #Twitthab, en mayo de 2013, la cual suscitó la “propuesta de crear un blog, una cuenta de Twitter y una página en Facebook donde confluir y ‘conectarse’ cuantos lo deseen”; dando visibles muestras de una nueva reconfiguración de formas de socialización de los ciudadanos cubanos.

Del encuentro de blogueros cubanos realizado en julio de 2013 en el Centro Memorial Martin Luther King, nació la iniciativa de crear Blogosfera Cuba, una comunidad participativa e inclusiva de blogs cubanos que comparten una visión común de Cuba; un espacio de diálogo en el que sus autores se reconocen como parte de algo mayor que la simple individualidad, aunque con el irreductible respeto a ella.

Un mes después, y como parte de la propuestas suscitadas en este encuentro, vio la luz la Edición Cero de la Revista Blogosfera Cuba, una propuesta que se propone “recoger un poco la vida que ocurre en la blogosfera cubana”, según expresa Rafael González Escalona en el Editorial de la publicación.



Este año volvió a la web una de las primeras comunidades de blogs del país, creada en el 2008, BloggersCuba. Autodefinidos como “bloggers por cuenta propia”, BC reúne a blogueros residentes dentro y fuera de Cuba que desean hacer algo por la Isla, contar sus realidades, y con muchas ganas de hacer.

El llamado de René a portar una cinta amarilla por Los Cinco, el 12 de septiembre, tuvo su repercusión también en la web. Blogs, perfiles de redes digitales se vieron colmados de detalles amarillos. De un grupo de jóvenes surgió la idea de crear una página en Facebook, un perfil en Twitter y hasta un sitio web que exhortaba a los usuarios a subir una imagen con su cinta amarilla.

Pero sin lugar a dudas, uno de los principales sucesos de este año, de entre los protagonizados por cubanos en y desde la web, fue Una ronda para Teresita. La noticia de la muerte de la cantautora cubana Teresita Fernández, suscitó tal movilización en las redes sociales hasta el punto de convocarse unos a otros espontáneamente para homenajear a la autora de temas infantiles tan reconocidos como “Vinagrito” y “Lo Feo”.

El domingo, 17 de noviembre, más de 100 personas se reunieron en la Plaza San Francisco de Asís de la Habana Vieja para protagonizar “un austero flashmob, quizás el primero en Cuba”, tal como lo definiera la profesora Milena Recio en su recuento de cómo se gestó este suceso.

“Un flashmob habanero, en la Isla de los desconectados, donde solo un 25 por ciento de la población accede a redes (algunos solo a redes locales), según la ONE. Una movilización espontánea, donde la penetración de telefonía celular todavía no pasa del 20% y envíar un SMS es un lujito cotidiano”, agregó.

De cómo se gestó el primer flashmob cubano

Entre los últimos acontecimientos de esta año destaca el estreno, el pasado 4 de diciembre, del sitio online Soy Cuba, una apuesta del diario Juventud Rebelde que combina periodismo tradicional y ciudadano.

Con perfiles en las redes sociales más populares entre los cubanos: Facebook, Twitter, Flickr, Google+, y YouTube, Soy Cuba permite compartir experiencias para y por los jóvenes, así como establecer mejores conexiones que permitan una mayor socialización y el intercambio virtual. El sitio web, bajo el dominio .cu, es visible desde Internet y las Intranets cubanas. El mismo pretende convertirse en espacio donde “el cibernauta sea protagonista en la generación de la mayoría de los contenidos, como interesante ejercicio del periodismo ciudadano joven”, declaró a Radio Rebelde Yoelvis Lázaro Moreno, quien estuvo a cargo de su presentación.

Estos sucesos, entre otros, evidencian el desarrollo del entorno virtual cubano, aun cuando el acceso a Internet y a los servicios de telefonía móvil continúan siendo una de las principales demandas de la población. Queda esperar un 2014 con estrategias mejor articuladas que permitan aumentar el uso y acceso a la Red en el país y que faciliten una mejor apropiación, por parte de los nacionales, de las tecnologías de la información del siglo XXI.

Foto de portada: Daylén Vega/Cubadebate

Aumentar el salario mínimo mejora el empleo y el consumo sin un gran impacto en los precios



Por Marco Antonio Moreno

La crisis ha sido especialmente dura con el empleo. Y en España y Grecia el desempleo ha batido todos los récords. Los economistas convencionales siempre consideran que el desempleo se reduce disminuyendo los salarios, como todo ajuste económico que debe hacerse vía precios, en este caso el precio del trabajo, como reza la teoría sobre el mercado del trabajo. Este es el camino que se ha implantado en Europa con los planes de austeridad. Se busca el descenso de los salarios como parte de la deflación general de precios, para comenzar a mover la economia “desde abajo”.

Sin embargo, y tal como señalábamos en este post de octubre de 2010, aumentar el salario mínimo puede reducir el desempleo, y no aumentarlo, como piensan los economistas convencionales. En este post revisamos parte de las nuevas investigaciones sobre el salario mínimo y su impacto en la actividad económica, la desigualdad y la pobreza.

Mejora el empleo y el consumo
El tema del desempleo no inquieta solo a Europa sino a todo el mundo. Por eso ha tomado relevancia el trabajo del economista de la Universidad de Massashussets, Arindrajit Dube, que comentamos hace tres años. Dube lleva más de 20 años investigando el tema del empleo en distintas regiones de Estados Unidos y ha podido demostrar que aumentar el salario mínimo no solo es bueno para el empleo sino también para el consumo. El año 2010 publicó este documento junto a William Lester, de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, y Michael Reich de la Universidad de California, Berkeley.

Los ajustes “a la baja” realizados al salario en Estados Unidos durante las últimas décadas han llevado al salario mínimo federal a 7,25 dólares la hora, un 25% menos de lo que era en 1968, como ilustra la gráfica con que Aridrajit Dube ilustra su post en el New York Times, The Minimun We Can Do. Si el salario sólo se hubiese reajustado por la inflación y la productividad, hoy sería de 23 dólares la hora, tres veces el valor actual. Si en los años 60 el salario mínimo se ubicaba en el 47 por ciento de la media salarial de Estados Unidos, hoy se ha reducido al 37 por ciento. Por eso el gobierno del presidente Obama busca elevar el salario mínimo a 10,10 dólares la hora e indexarlo al índice de inflación. En un reciente discurso, Obama destacó los peligros económicos y políticos de la creciente desigualdad de ingresos. Como era de esperar, los opositores al aumento del salario mínimo salieron de inmediato con el usual estribillo que defienden los economistas de la corriente dominante: un aumento del salario mínimo sólo dará lugar a más desempleo, especialmente entre los trabajadores poco calificados.

Aumenta la productividad
La investigación de Dube, Lester, Hill y Reich indica que si bien un aumento de 10 por ciento en el salario mínimo implica inicialmente mayores costos a la empresa, estos más tarde se ven compensados con la disminución de la rotación laboral y el aumento de la productividad que agrega la permanencia laboral. Los trabajadores que ganan el salario mínimo generalmente son del sector servicios (principalmente comida rápida) y la rotación laboral produce atención de mala calidad que puede mejorar si el trabajador se estabiliza en el trabajo. Una mejor calidad en la atención puede también fidelizar al cliente y con esto la empresa recupera el aumento de los costos.

Por otra parte, un aumento gradual en el salario mínimo no necesariamente afecta los precios de manera significativa. A nivel macroeconómico, un aumento del 10 por ciento en el salario mínimo se asocia a un incremento de menos de medio punto porcentual en el nivel general de precios, de acuerdo a este trabajo de Jared Berstein, que desmiente las hipótesis convencionales que indican que un aumnto del salario mínimo es desencadenante de la espiral inflacionaria.

El tema del salario mínimo es también clave para los economistas David Card y Alan B. Cruger, que realizaron una meticulosa investigación y la recopilaron en su libro Myth and Measurement: The New Economics of the Minimun Wage, donde también desafían la visión convencional de que los salarios mínimos más altos reducen puestos de trabajos para los trabajadores de bajos salarios. Al igual que el trabajo de Arindrajit Dube, el de Card y Cruger no se basa en sofisticados modelos matemáticos, sino que pone a prueba la teoría en el mundo real, mostrando cómo el salario mínimo tiene un impacto en la distribución general de los salarios, la desigualdad y la generación de pobreza.

Reduce la pobreza
Otro de los estribillos de los economistas convencionales es que la mayoría de los trabajadores con salario mínimo son adolescentes, pero este informe de David Cooper y Dan Essrow señala que el 88 por ciento de los trabajadores tiene una edad media de 35 años, con el 55 por ciento trabajando a tiempo completo, con un salario de 15.080 dólares anuales, 19 por ciento por debajo del umbral de pobreza para una familia de tres personas. Muchas familias que dependen de estos trabajos lo hacen en locales de comida rápida y requieren programas de asistencia pública a un costo de 7.000 millones de dólares anuales. En estos casos, el aumento del salario mínimo es una herramienta poderosa para reducir la pobreza.

Pero no solo la pobreza es el punto relevante de estos análisis. El aumento del ingreso de las personas más vulnerables ayuda a estimular el gasto y el consumo en momentos en que la demanda continúa deprimida, impidiendo una recuperación sólida que fortalezca la recuperación de empleo. Por eso que contra todas las advertencias y estribillos de la economía ortodoxa, un aumento del salario mínimo permitiría mejorar el nivel de empleo y no empeorarlo, como reza la troika. Los trabajadores de bajos ingresos destinan todo su ingreso al consumo, por tanto un aumento de su salario tiene un impacto directo en la demanda y el consumo, y por consiguiente en el empleo. Aumentar el salario mínimo es una herramienta de política que puede ayudar a salir de la crisis. Sólo falta que llegue a oídos de la troika.

Fidel y los últimos combates de 1958

El encuentro entre el Comandante Fidel Catro y el general Eulogio Cantillo Porras, jefe de operaciones militares de la tiranía en Oriente, ocurrió cuando el Ejército Rebelde ocupaba casi todo el territorio de las provincias de Oriente y Las Villas
Entrevista de Fidel y el general del ejército de la dictadura Eulogio Cantillo en las ruinas del central Oriente, el 28 de diciembre de 1958. Autor: Oficina Asuntos Históricos del Consejo de Estado

Varios Autores Juventud Rebelde

A finales de 1958 —cuando el Ejército Rebelde ocupaba casi todo el territorio de las provincias de Oriente y Las Villas, y el ejército de la dictadura estaba prácticamente derrotado y desmoralizado—, el general Eulogio Cantillo Porras, jefe de operaciones militares de la tiranía en la provincia de Oriente, le solicita un encuentro a Fidel Castro por mediación de un sacerdote. Cantillo, al fundamentar su petición, declara ser el «representante de un supuesto movimiento de oficiales honestos».

Sobre este hecho, Fidel rememora poco después: «El 24 de diciembre se nos comunicó el deseo del general Cantillo de tener una entrevista con nosotros, aceptamos la entrevista.

«Yo les confieso a ustedes que, dado el curso de los acontecimientos, la marcha formidable de nuestras operaciones militares, yo tenía muy pocos deseos de ponerme a hablar de movimientos militares; pero yo entendí que era un deber, que nosotros los hombres que tenemos una responsabilidad no nos podemos dejar llevar por las pasiones, y pensé que si el triunfo se podía lograr con el menor derramamiento de sangre posible, mi deber era atender las proposiciones que me hicieron los militares».1

El 28 de diciembre de 1958, en las ruinas del ingenio azucarero Oriente, cerca de Palma Soriano, desde las primeras horas de la mañana se encuentra Fidel Castro en espera del general Cantillo. Poco después, en un helicóptero H-10 de la fuerza aérea batistiana, llega el alto oficial del ejército enemigo.

Cantillo viste el uniforme de caqui amarillo, camisa de mangas cortas, quepis y a la cintura porta una pistola. Pasa entre una fila de rebeldes que, aunque visten con ropas maltrechas, son la genuina representación del Ejército Rebelde que ha derrotado a las tropas que él comanda.

En la conversación con el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, el general Cantillo reconoce que el Gobierno ha perdido la guerra. Fidel, por su parte, le sugiere organizar un levantamiento conjunto, que salve a muchos oficiales bien preparados y valiosos no comprometidos con los crímenes. Cantillo acepta la propuesta.

Ambos convienen en tres acuerdos: 1) Que el 31 de diciembre, a las tres de la tarde, el general Cantillo hará un llamamiento que pida al Gobierno la renuncia; 2) Serán detenidos los criminales de guerra y 3) Los cuarteles de Oriente se rendirán a las fuerzas rebeldes.

Antes de concluir el encuentro, al conocer que el General tenía previsto ir a La Habana, Fidel Castro le pide que no lo haga. No obstante, como Cantillo insiste en la necesidad de su viaje; entonces Fidel le plantea tres condiciones: 1) No queremos contacto con la Embajada norteamericana, 2) No queremos golpe de Estado en la capital y 3) No queremos que dejen escapar a Batista. Cantillo expresó su acuerdo con esas precisiones.

En ese momento, en Maffo aún hay soldados que luchan en el Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba, conocido por sus siglas de Banfaic. Maffo es el último reducto del enemigo en dirección a Santiago de Cuba.

Convencido de que la derrota de Batista es inminente, Fidel Castro firma el Reglamento Provisional de Administración Municipal, cuyo propósito es unificar la dirección administrativa de los pueblos y territorios liberados por el Ejército Rebelde.

Mientras esto ocurre en Oriente, ese 28 de diciembre, en la región central de Cuba, comienza la batalla de Santa Clara, dirigida por el Comandante Ernesto Che Guevara.

En todo el país, las fuerzas del Ejército Rebelde desarrollan las acciones que le corresponden en la ofensiva final, indicada por su Comandante en Jefe.

El 30 de diciembre Fidel se encuentra en Contramaestre. A las dos de la tarde se presentan el padre Félix Feliz Lozada, rector del Colegio Dolores en Santiago de Cuba, y el padre Francisco Guzmán Venet, quienes portan un mensaje del general Cantillo dirigido al líder rebelde.

El Comandante en Jefe lee su contenido y, con la contrariedad reflejada en el rostro, exclama: «Eso no es lo que habíamos acordado». Fidel, inmediatamente, redacta:

«El contenido de la nota se aparta por completo de los acuerdos tomados. Es ambiguo e incomprensible y me ha hecho perder la confianza en la seriedad de los acuerdos.

«Quedan rotas las hostilidades a partir de mañana a las 3:00 p.m., que fue la fecha y hora acordada para el movimiento».2

Entrega su respuesta a los sacerdotes y les dice que esa noche, en el santuario de El Cobre, esperará la respuesta del general Cantillo.

Ese día, a las 5 y 30 de la tarde, se rinden las fuerzas de la tiranía en Maffo. El Comandante en Jefe da a conocer que, en 25 días, las fuerzas rebeldes han liberado los pueblos de Jiguaní, Baire, Contramaestre, Maffo, Palma Soriano y El Cobre.

Fidel anuncia que la batalla de Santiago comenzará de un momento a otro y da a conocer que 5 000 soldados enemigos defienden la capital oriental. En Santiago de Cuba se librará una batalla decisiva.

El 31 de diciembre, Fidel llega a la hospedería de El Cobre acompañado por Raúl Castro, Celia Sánchez, Juan Almeida, Ramón Castro y un grupo de rebeldes. Después del mediodía, arriba el padre Félix Feliz Lozada con la respuesta del general Cantillo. Fidel le dice: «Como no vino anoche que fue lo acordado, pensamos lo había apresado el SIM». Y el sacerdote responde: «El hombre propone y Dios dispone».

El Comandante en Jefe lee la nota en la cual el general Cantillo subraya: «Han variado mucho las circunstancias, en sentido favorable para una solución nacional. Le recomiendo no hacer nada en estos momentos y esperar los acontecimientos de la próxima semana, antes del día 6».

Al terminar su lectura, Fidel comenta: «Cantillo aplaza el compromiso para el 6 de enero, en estos momentos no caben claudicaciones». Entonces, escribe la respuesta que reafirma que eso no podía ocurrir y le expone sus consideraciones.

Horas después, se conocería en detalles cómo el general Eulogio Cantillo incumplió totalmente los compromisos contraídos, pues: 1) Se puso en contacto con la Embajada norteamericana, 2) Dio un golpe de Estado en la capital y 3) Despidió a Batista en el aeropuerto.

Terminada la redacción de su último mensaje a Cantillo, Fidel Castro inicia el intercambio de correspondencia con el coronel José Rego Rubido, jefe del Regimiento No. 1, Maceo, de Santiago de Cuba. En el primer mensaje le escribe que a partir de ese instante debe quedar advertido que el ataque a Santiago se va a producir de un momento a otro, y los planes no se volverán a alterar.

El jefe del Ejército Rebelde ordena que las tropas se vayan acercando más a Santiago. Son las 12 de la noche; es 1ro. de enero de 1959.


*Director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
1 Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado el 1ro. de enero de 1959, Santiago de Cuba.
2 Ídem.

SOÑANDO EL FUTURO ESTADOUNIDENSE

  Por Manuel E. Yepe 

Los estadounidenses, en su conjunto, no se habían percatado de las revoluciones similares que han estado teniendo lugar en el mundo durante muchos años mientras la mayoría de ellos se mantenía entregada únicamente al entretenimiento.

“Aquí, en Estados Unidos, la gente empieza a visualizar lo que habrá que hacer para superar la opresión política masiva a que está sometida por un reducido grupo de élites de control global que también controlan el dinero. Algunos todavía se niegan a creer que esto pueda estar pasando en sus vidas. Lo consideran una fantasía, sueños irreales o franca ingenuidad, pero les propongo que nada asuman y en cambio admitan que estamos soñando. ¡Imagínense lo que sería si la conciencia masiva de la humanidad decide no vivir en la esclavitud para siempre!”.

Tal es la propuesta que formula el activista estadounidense, médico, pensador crítico, presentador radial, músico y veterano de guerra Bernie Suarez en las páginas del sitio digital Activist Post el 24 de diciembre de 2013. Allí narra una historia que, aunque parezca fantástica, impresiona por su verosimilitud, que resumo así: En un ambiente de gran ciudad estadounidense, en algún momento de un futuro no muy lejano, los medios de comunicación representados por una mezcla de elementos de una oposición controlada (que cuida los intereses de las megaempresas y sus contrapartes del gobierno) y periodistas defensores de la libertad pero ajenos a los problemas con el sistema de control que censura cualquier noticia que entorpezca la labor de éste, se dan cuenta de que todo el juego consiste en controlar y censurar la información y tratan de romper la matriz periodística creada para ellos.

Mientras tanto, la gente descontenta comienza a darse cuenta de la verdad de su dolor, que va alcanzado un nivel imposible de ignorar. Muchos están ya dispuestos a hacer lo que fuera necesario para activar el cambio.

Los estadounidenses, en su conjunto, no se habían percatado de las revoluciones similares que han estado teniendo lugar en el mundo durante muchos años mientras la mayoría de ellos se mantenía entregada únicamente al entretenimiento.

El gobierno federal continuó su control rutinario de noticias. La censura de temas hizo imposible a los periodistas cubrir ciertas historias por temor a represalias del gobierno. La presión por cumplir sus deberes informativos se había convertido en la decisión de vida o muerte para los periodistas y reporteros ansiosos por avivar las llamas de la libertad. Con historias más grandes y más potencialmente históricos sobre la mesa, los reporteros empezaron a tomar decisiones personales para cubrir y difundir historias que quedaban al margen del espectro que se les fijó cubrir.

El sistema de control utiliza tácticas psicológicas para ejercer su control sobre la humanidad. Aprendió a manipular a seres humanos con recursos visuales, auditivos y otros estímulos fisiológicos, pero la especie eventualmente utiliza sus propias capacidades intelectuales para solucionar su propio problema. ¿La solución? Información e intercambio de información para exponer lo que estaba mal y cómo arreglarlo. Esa revelación obligó a muchos a querer convertirse en periodistas independientes al darse cuenta de que estamos en medio de un escenario de guerra mundial profética que determinará el futuro de la humanidad.

¿El instrumento necesitado para la humanidad? Soldados del periodismo y la información. Cada vez más personas actuando como periodistas y compartiendo información crítica para el avance de la humanidad. Esta solución (de convertirse en vasos comunicantes de intercambio de información y periodismo) abrió la puerta a múltiples niveles dentro del sistema de control para ofrecer un cambio en la conciencia desde dentro del sistema de control. Ello resultó posible porque mucha gente buena con conciencia, inteligencia, disciplina, organización y habilidades increíbles, que estaban ayudando al sistema de control, comienzan a trabajar por el cambio.

Tomó muchas décadas a los estadounidenses comprender que estaba teniendo lugar la segunda revolución americana en el siglo XXI. Gracias a la era de Internet y unas pocas personas valientes, la revolución se movió más rápido de lo previsto y la humanidad se salvó por el momento. Muchos nombres como los de Edward Snowden, Bradley Manning, Ron Paul, Alex Jones, Aaron Russo, Jesse Ventura, Julian Assange y otras muchas personas contribuyeron a esta batalla por la libertad.

El punto de inflexión llegó con el esperado arresto masivo. La lista de detenciones pareció tener un efecto mágico sobre la humanidad. ¿Por qué el anuncio de la detención de un oficial de alto rango corporativo emocionaría a un periodista? Tal vez porque con cada arresto vino un sueño, tal vez una esperanza, que cada arresto representaba el principio del fin de la peor era en la historia estadounidense. Con cada acusación, detención y cada decisión del tribunal que hizo pivotar a favor de la justicia, la humanidad empezó a sentir esa adrenalina rara de proporciones históricas que nos cuenta que vendrán mejores días. Así concluye la historia que narra Bernie Suarez.

http://www.argenpress.info/2013/12/sonando-el-futuro-estadounidense.html

Acertada combinación de cultura, naturaleza y turismo en Cuba


Por Masiel Fernández Bolaños*

La Habana, (PL) Camagüey y Sancti Spíritus, ciudades cubanas cercanas al medio milenio de vida, poseen especiales tesoros resultado de una combinación acertada de cultura, naturaleza y atractivos turísticos.Para celebrar en 2014 los 500 años de existencia, ambas trabajan con especial afán en aras de realzar sus atributos. Lo más añejo y lo más contemporáneo se mezclan hasta lograr una armonía que invita a recorrerlas con detenimiento.

Patrimonio y belleza natural engalanan a Camagüey

Desde hace varios años esta urbe está empeñada en un proceso continuo de renovación de su centro histórico, un aspecto que ha contribuido notablemente a mejorar su ya reconocido atractivo, declaró a Prensa Latina el delegado del ministro de Turismo en Camagüey, Víctor Veloso.

La planta hotelera, añadió, ha estado inmersa en ese proceso y se prevén abrir nuevas capacidades en los próximos tres años en hoteles pequeños de cuatro y cinco estrellas, ubicados en edificaciones de alto valor patrimonial.

Se trata de instalaciones con espacios tranquilos y pintorescos, generalmente de la primera mitad del siglo XX, repletas de historia y anécdotas, distinguidas por el trato amable, típico de los habitantes del lugar, especificó Veloso.

El balneario de Playa Santa Lucía, apreciado por ser el principal destino turístico de toda la provincia de Camagüey, es un sitio bendecido por la naturaleza que se encuentra a 110 kilómetros de la ciudad capital.

Las aguas poco profundas de este balneario son ideales para todo tipo de actividades náuticas. También se puede practicar la pesca de altura y vivir paseos en botes o catamarán del otro lado de la formación coralina.

El buceo, una de las atracciones fundamentales con alrededor de 35 puntos de inmersión, tiene el incentivo de las numerosas especies marinas y los secretos de la historia ocultos en las profundidades.

El funcionario remarcó que el predominio de grandes llanuras que caracteriza al territorio camagüeyano no impide la existencia de notables atractivos naturales para el desarrollo del turismo de naturaleza.

Los ríos han modelado un espectacular panorama de piscinas naturales labradas en piedras calizas cuyo mayor exponente son los Cangilones del Río Máximo. En la desembocadura de este río, al norte de Camagüey, se encuentra el refugio de fauna Río Máximo, específicó.

El área es lugar de descanso de muchas especies de aves migratorias que llegan del norte del continente y constituye el mayor centro de nidificación del flamenco rosado en el Caribe. En esa zona también habitan especies como el manatí además de una de las mayores poblaciones de cocodrilo americano de Cuba.

Veloso subrayó que el mayor impulso turístico por llegar y agregó que además del sostenido desarrollo de la ciudad capital, estará asociado a la cayería del norte de Camagüey.

Para el año 2015 se proyecta haber concluido unas 21 mil capacidades hoteleras en los cayos Cruz y Sabinal, lo cual traerá aparejado el desarrollo de localidades como el batey del antiguo central Jaronú donde los visitantes tendrán la oportunidad de combinar un recorrido por la historia de la industria azucarera con playas de excelente calidad.

INVERSIONES EN SANCTI SPÍRITUS PARA POTENCIAR LA INDUSTRIA DEL OCIO

El territorio espirituano tiene el gran privilegio de contar con dos ciudades patrimoniales: Sancti Spíritus y Trinidad, las cuales celebrarán cinco siglos de existencia en 2014.

La ciudad de Sancti Spíritus, la cuarta villa fundada por los conquistadores españoles en Cuba, posee un centro histórico caracterizado por sinuosas calles estrechas y un rico repertorio de arquitectura colonial muy bien conservado.

A ello se suma un valioso caudal de cultura y tradiciones pues la urbe es cuna de tríos y trovadores. Se destacan además las artes plásticas y la artesanía.

La ciudad se distingue también por sus murales, mezclando lo tradicional con lo contemporáneo, obras que le imprimen un sello muy particular.

Al norte de la provincia espirituana sobresalen importantes recursos naturales como Los Lagos de Mayajigua, el Área Protegida de Recursos Manejados Jobo Rosado y el Parque Nacional Zaguanes, estos dos últimos forman parte de la Reserva de la Biosfera Buenavista.

El especialista comercial de la delegación del Ministerio de Turismo en Sancti Spíritus, Dariel Hernández, explicó que para el disfrute de los atractivos, el territorio posee una capacidad hotelera de mil 659 habitaciones, categorizadas entre dos y cinco estrellas.

Cuenta con una infraestructura extrahotelera conformada por restaurantes, bares, cafeterías, establecimientos comerciales y una Marina Marlin habilitada con embarcaciones propias que garantizan actividades como buceo, vida a bordo, pesca y safari.

Hernández detalló que se prestan servicios de transportación turística mediante ómnibus, taxis, renta de autos, motos y bicicletas y existe un puerto en la Bahía de Casilda que actualmente posibilita el arribo de cruceros a Trinidad, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1988.

El desarrollo del sector no estatal vinculado al turismo es considerable en el territorio, destacándose una amplia red de hostales y paladares que complementan el producto turístico, recalcó. Según el especialistas, el Plan de Desarrollo del sector prevé hasta el año 2030 un crecimiento de ocho mil 685 habitaciones para alcanzar un total de 10 mil 947.

El mayor avance inversionista se concentra en el litoral costero de Trinidad que alcanzará un total de ocho mil 813 habitaciones en hoteles de elevado estándar, dentro de las cuales contarán con la representación de importantes cadenas explotadoras como Iberostar, Meliá y PANSEA, significó.

Además se proyecta la construcción de dos campos de golf de 18 hoyos, establecimientos extrahoteleros y la ampliación de la Marina Marlin con 200 atraques.

En el Valle de los Ingenios, también declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1988 y cuya producción azucarera hizo de Trinidad una de las ciudades más prósperas de Cuba en el siglo XIX, se contempla la recuperación de las haciendas que allí se ubican, el desarrollo de servicios extrahoteleros y la instalación de un canopy que debe concluir en 2014.

Historias de naufragios cubanos


Por Yamilé Luguera González*

La Habana, (PL) Cuba, como llave del nuevo mundo encierra, una increíble historia de naufragios, pues alrededor del 2,800 se reportan en archivos históricos, ocurridos desde la época del descubrimiento colombino y hasta finales del Siglo XIX.En él, quebrado de La Galera, con fecha de 1560, se observan restos de una embarcación, que transportaba planchas de plomo, discos de Plata y oro, acuñados con diferentes marcas del fundidor, restos cerámicos, dispersos por el arrecife coralino, a dos metros de profundidad.

En la zona de San Cayetano, y atribuido al naufragio del galeón San Ignacio de Loyola, se localizó una colección de monedas macuquinas de plata, acuñadas en Potosí en 1663, bajo el reinado de Felipe IV, piedras semi preciosas, instrumentos de navegación y otros exponentes del comercio y la vida a bordo.

Otro accidente fue localizado en el cayo Inés de Soto y atribuido a la embarcación Nuestra Señora de la Piedad, arrojó una pieza de renombrada importancia, un cañón anillado y fundido en hierro, nombrado Bombarda, pieza de gran valor histórico con 2, 6 metros de largo, fabricada en España en el siglo XVI.

El quebrado del Fuxa resguarda un naufragio correspondiente a una de las varias embarcaciones nombrada Santísima Trinidad, su estructura o maderamen en el momento de su descubrimiento era la mejor conservada y más completa de América, fue construida en el siglo XVI con madera de Arabo.

El Palemón es otro de los sorprendentes naufragios acaecidos en la isla, en la primera mitad del XIX, este transportaba una carga muy variada, bolas de villar de marfil, frascos de cristal labrado de perfumería francesa, y medicinas, bases de relojes de bronce con figuras de ángeles y mujeres.

También joyas variadas con predominio de cadenas, pasadores, relicarios y anillos, en oro de 18 quilates, con pedrería de brillantes, esmeraldas, rubíes y turquesas, bisutería general de botones, broches, alfileres; herrajes, adornos para monturas de Latón y bronce, bridas y arreos de cabalgaduras.

También se localizaron potes de loza fina inglesa y botellas cerámica de Piedra, para transportar cerveza, pistolas de percusión fabricadas a partir de 1836, entre otros.

Lo que queda de estas naves naufragadas se localiza en el archipiélago de Los Colorados, en la costa Norte de Pinar del Río, y parte de los exponentes se muestran en el museo naval de la Habana ubicado en el castillo de la Real Fuerza.

De los naufragios ocurridos en La Habana, uno de los más antiguos, es el de la Almiranta de la Flota de Tierra Firme Nuestra Señora de las Mercedes hundida en 1698, en el bajo de Sibarimar de la playa de Guanabo y localizada en 1984.

Ha sido excavado en varias ocasiones, y develado un vasto universo de monedas de plata, de un alto valor histórico, documental y de tasación.

Recuperadas del naufragio son las llamadas Aras Votivas, pruebas hechas en plata que se funden con toda la escoria para ser transportadas y luego procesadas.

Colgantes, candelabros y adornos de plata, tinteros y platos de peltre, proyectiles, cuarzos de amatista, chocolateras fragmentadas de porcelana decoradas en azul.

Queda por comprobar en futuros trabajos la existencia de una exótica perla de gran tamaño que se transportaba en esta embarcación, que aún no ha sido localizada.

Otro de los eventos navales, excavado y estudiado, ocurrió en la isla en 1895 y fue la tragedia del barco de guerra el Aviso Sánchez Barcaíztegui, en el canal de entrada de la bahía habanera.

Esta nave servía para misiones de enlace entre las escuadras, terminó el 18 de septiembre de 1895, a las once de la noche, con un lamentable accidente a la entrada de la bahía de esta capital.

De la tripulación compuesta por 150 hombres, perdieron la vida 31 de ellos, ahogados o comidos por tiburones, que en aquella época infestaban la bahía.

El Barcaíztegui, ostentaba un increíble lujo y confort, es por eso que fue el escogido el día 8 de mayo de 1893, para recibir a la infanta María Eulalia Borbón, hija de la Reina Regente Isabel II, que llegó a Cuba a bordo del trasatlántico Reina María Cristina.

También sirvió de transporte y escolta al capitán general español Martínez Campos, y fue utilizado en varias importantes misiones contra los independentistas.

Precisamente su estructura sumergida se convirtió a partir de la década de 1950 en escuela de la arqueología submarina cubana. Por desgracia los trabajos comenzaron a golpe de dinamita para localizar una caja de caudales que ya había sido rescatada en la época posterior al naufragio por buzos del Real Arsenal de La Habana.

No obstante, los tempranos trabajos arqueológicos desde 1950 y hasta el 2001 brindaron experiencia, y una importante colección, favoreciendo así el estudio y conocimiento de un trozo de nuestra historia naval.

ylg/rcg

*Colaboradora de Prensa Latina, arqueóloga, espeleóloga y buzo especialista.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...