"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 12 de mayo de 2016

Cuba y EEUU se reunirán nuevamente en La Habana: Tercera Ronda de la Comisión Bilateral, este lunes

Por: Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde
En este artículo: Cuba, Estados Unidos, Gustavo Machín, Josefina Vidal, Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), Relaciones Cuba Estados Unidos


“Podemos afirmar que se han obtenido resultados”: Gustavo Machín Gómez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Delegaciones de alto nivel de Cuba y Estados Unidos se reunirán en La Habana el próximo lunes 16 de mayo, en la tercera reunión de la Comisión Bilateral en activo entre ambos países, anunció Gustavo Machín Gómez, subdirector general de Estados Unidos en la Cancillería, en rueda de prensa.

Como en encuentros anteriores, la delegación cubana estará presidida por la directora general de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), Josefina Vidal Ferreiro, mientras que por la parte la estadounidense estará esta vez la consejera del Secretario de Estado, Kristie Kenney.

Machin comentó que la Comisión revisará los acuerdos de la segunda reunión de este grupo, celebrada el pasado 10 de noviembre de 2015 en Washington, y “se definirán las acciones que ambas partes harán en lo que queda de año para avanzar en el proceso de mejoría de las relaciones, incluyendo la realización de encuentros técnicos y la suscripción de acuerdos de cooperación sobre temas de interés mutuo, la concreción de visitas de alto nivel en ambas direcciones y la celebración de diálogos sobre temas de interés bilateral y multilateral en los que no tenemos posiciones coincidentes“.


En conferencia de prensa en la Cancillería. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

El funcionario subrayó “la necesidad de levantar el bloqueo, devolver a Cuba el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo y eliminar otras políticas que son lesivas a la soberanía cubana, será reiterada por la delegación cubana como esencial para que haya relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos”.

Recordó que han trascurrido 17 meses desde los anuncios simultáneos de los Presidentes de Cuba y EE.UU. que iniciaron el proceso de normalización de relaciones, y “podemos afirmar que se han obtenido resultados”.

Machín dijo a los periodistas que “se ha avanzado sobre todo en la esfera político-diplomática y de la cooperación”, pero subrayó que esto no se ha producido de igual manera en el área económico-comercial, porque “el bloqueo se mantiene, y a pesar de las medias adoptadas por el gobierno de EEUU. que modifican su aplicación en algunos aspectos, persisten múltiples prohibiciones que impiden avanzar en este sector”.

Puso como ejemplo las limitaciones a las exportaciones, importaciones e inversiones, mientras no ha sido posible normalizar las relaciones bancarias entre ambos países, pues “persisten los temores en los bancos estadounidenses e internacionales de involucrarse en operaciones con la Isla”.


Gustavo Machín: “Hay avances en la esfera político-diplomática”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Avances

No obstante, llamó la atención sobre avances en la esfera político-diplomática y de cooperación, entre los que destacó:
  • Ha habido tres reuniones entre los presidentes de Cuba y EE.UU.
  • Se han realizado varias visitas de alto nivel en ambas direcciones, incluyendo la del presidente Obama a Cuba.
  • Se estableció el mecanismo de la comisión bilateral para dar seguimiento a las relaciones.
  • Se ha expandido la cooperación que ya existía antes del restablecimiento de las relaciones diplomáticas en temas de interés común (puso de ejemplo: la seguridad aérea, el narcotráfico, el tráfico de personas, el fraude migratorio…)
  • Se han abierto nuevas áreas de cooperación en temas de beneficio mutuo: en Medio Ambiente, aplicación y cumplimiento de la Ley y la Agricultura.
  • Reconoció que se han suscrito 9 acuerdos: sobre medio ambiente, la restauración del correo postal, vuelos regulares, seguridad de la navegación marítima, agricultura, seguridad de los viajeros y el comercio.
  • Se han iniciado diálogos sobre asuntos de interés bilateral y multilateral, en el ámbito del cambio climático, las compensaciones mutuas, trata de personas y derechos humanos.
También destacó algunos avances en la esfera económico-comercial, aprovechando los limitados espacios que brindan las medidas en vigor:

  • Acuerdos de servicios de telecomunicaciones: con IDT, Sprint, Verizon y T-Mobile.
  • Contratos para la administración y comercialización de dos hoteles con la compañía Starwood.
Operación de cruceros con Carnival.

“Pero mucho más pudiera hacerse si se levantara el bloqueo. Entre tanto, el Presidente puede seguir tomando otras medidas ejecutivas y hacer una importante contribución al desmantelamiento de esta política”, enfatizó el subdirector general de EEUU de la Cancillería cubana, que intercambió por casi una hora con los periodistas, en el mediodía de hoy.

Recordó que “esto es esencial, porque el bloqueo tiene consecuencias negativas para Cuba y otras naciones, incluyendo Estados Unidos, y es el principal obstáculo para nuestro desarrollo económico y el bienestar del pueblo cubano”.

Machín reiteró la voluntad del gobierno “de seguir avanzando en los próximos meses en el proceso hacia la mejoría de las relaciones sobre la base, como hasta ahora, de un diálogo profesional y respetuoso, la igualdad y la reciprocidad”.

La Comisión Bilateral fue creada en agosto de 2015, como mecanismo para dar seguimiento a los vínculos entre los dos países tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Su primera reunión se realizó el 11 de septiembre de 2015.

Diálogo con la prensa


Conferencia de prensa este mediodía. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Agencia Cubana de Noticias: ¿Hay una fecha para el inicio de los vuelos directos? ¿Se producirá en lo inmediato alguna visita de ministros cubanos a Estados Unidos, o viceversa? Y otra pregunta: vimos el otro día una nota en Cubadebate en la que se afirmaba que no ha habido ninguna transacción entre instituciones financieras de Cuba y EEUU con el dólar. ¿Puede ofrecernos un poco más de detalles en este sentido?

Gustavo Machín: Nosotros firmamos el acuerdo para los vuelos, que sirve de marco para el restablecimiento -algunos dicen establecimiento, ustedes utilicen el término que más les guste—, de los vuelos regulares entre ambos países. Una vez firmado ese acuerdo, existe un procedimiento interno dentro de los Estados Unidos, que lidera el Departamento de Transporte, en cuyas manos está el proceso. O sea, los vuelos regulares no dependen de Cuba en estos momentos. Recuérdense que nosotros establecimos 110 vuelos diarios entre aeropuertos de los Estados Unidos y aeropuertos en Cuba, en el caso de Cuba en sus nueve aeropuertos internacionales. Hasta que ese procedimiento interno no concluya, las compañías aéreas no pueden venir a Cuba a negociar sus contratos con la contraparte cubana.

Sí estamos previendo que haya intercambios de delegaciones de alto nivel, pero bueno preferiría no adelantarlo, en tanto el lunes vamos a tener esta reunión. Allí decidiríamos nosotros, entre las dos partes, cuáles son las delegaciones, pero sí les adelanto que serán de alto nivel y que representan sectores en los que ambos países hemos identificado como interés común, y en los que estamos promoviendo la cooperación bilateral.

El caso de los bancos. La realidad es que no ha sido posible normalizar las relaciones bancarias entre Cuba y los Estados Unidos. Esa normalización en gran medida pasa porque se autorice a bancos cubanos la apertura de cuentas de corresponsalía en bancos estadounidenses. Mientras eso no ocurra, no puede haber transferencias directas entre Cuba y los Estados Unidos, a pesar de que hay un incremento sustancial de las visitas, de la cooperación, del intercambio. Sin embargo, todas las transacciones tienen que pasar por bancos de terceros países.

Y sí les puedo decir que hasta ahora no se han concretado transferencias bancarias en la moneda de Estados Unidos. Ustedes están siguiendo las noticias de los efectos extraterritoriales del bloqueo a Cuba, ¿no? (Se conoció) el caso de Austria y pronto van a tener noticias de otros más. Todavía persiste un gran temor, un gran miedo en la banca internacional ante la posibilidad de vincularse con el tema de Cuba. Por eso es que Cuba ha insistido en que no sólo es anunciar la medida de que se autoriza el uso del dólar en las transacciones internacionales -ojo, en las transacciones internacionales-, sino que esa medida tiene que estar acompañada, como hemos insistido nosotros, en una declaración fuerte, una declaración política o inclusive un documento legal que les brinde garantías a los bancos de que, por involucrarse con Cuba, no van a ser sancionados. Sí les puedo decir -repito- hoy por hoy no hemos realizado ninguna transferencia, ni tampoco han podido ser normalizadas las relaciones bancarias entre Cuba y los Estados Unidos.

-AP: Desde afuera hemos oído dos líneas de evaluación de la parte cubana del proceso (de normalización de relaciones). Hemos tenido descripciones como la suya, de un proceso de negociación con respeto mutuo, que está pasando con buen ambiente, y también descripciones, sobre todo de la visita de Obama como un ataque a las bases fundamentales de la Revolución. Tengo la duda de cómo ven ustedes las intenciones de sus contrapartes estadounidenses: ¿están como tratando, lidiando con gente bien intencionada que quiere realmente desarrollar una buena relación con Cuba, o están lidiando con gente que quiere atacar las bases del sistema?, ¿cuál es su evaluación de las intenciones? 

Gustavo Machín: Sobre las relaciones de Cuba con los Estados Unidos ratifico la voluntad de Cuba de avanzar sobre la base del respeto, la igualdad y la reciprocidad. No desconocemos que en este contexto el gobierno de Estados Unidos, e inclusive altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos, incluyendo el presidente Obama que lo dijo el 17 de diciembre de 2014, han reafirmado que los objetivos de la política de los Estados Unidos no han variado. Han variado los métodos o las tácticas de esta política que se está implementando; nosotros estamos conscientes de eso.

De lo que se trata en este momento es que para Cuba lo más importante seguirá siendo que nosotros tenemos que preservar nuestra soberanía y nuestra independencia, y que nuestras relaciones con los Estados Unidos tienen que ser basadas en el respeto, la igualdad y la reciprocidad.

EFE: En las primeras reuniones se avanzó en asuntos que tienen que ver con acuerdos importantes como los vuelos regulares o el restablecimiento del correo postal directo, que se avanzaron en las dos anteriores reuniones; puesto que en esos temas ya hay acuerdos, ¿qué otros temas son ahora susceptibles de negociarse para seguir firmando acuerdo entre ambos países?

Gustavo Machín: Vamos a tener una reunión en la que ambas partes van a definir cuáles son las esferas, los aspectos en los que vamos a continuar trabajando. Esperaría a que nosotros nos reunamos y decidamos, ¿no?. Pero sí te puedo decir que la intención es tratar -porque es lo que ambas partes hemos hecho hasta el momento- de identificar áreas de interés común que se correspondan con los intereses de ambos países, en las cuales la cooperación pueda ser posible. A las que he mencionado pudiera añadir, por ejemplo, el área de la salud, ampliar (la colaboración en) el área de la agricultura. Tenemos tantos intereses en común que nos va a permitir tratar de expandir todas esas áreas. Pero esperaría que termináramos la reunión y esperamos que después de la reunión podamos tener un encuentro similar a este donde podamos dar información sobre cuáles son los resultados específicos.

AFP: En los dos países viven personas reclamadas por la justicia, en Estados Unidos y en Cuba. ¿Este tema de las reclamaciones de personas por problemas pendientes, jurídicos, ha sido tocado ya?

Gustavo Machín: Tenemos un diálogo al respecto y se hizo público. Tuvimos un primer diálogo sobre aplicación y cumplimiento de la ley. Allí hablamos de muchos temas, y no descartamos ninguno de los temas que forman parte de esa gran sombrilla —tal vez por decirlo de esa manera—, que se llama aplicación de la ley. Siempre hemos dicho que nosotros hemos estado dispuestos a discutir con los Estados Unidos cualquier tema por escabroso que pudiera ser, pero que toda discusión tiene que ser basada, por supuesto, en el respeto, la reciprocidad y la igualdad. En esos términos nosotros hemos estado en capacidad y hemos estado dispuestos a discutir cualquier tema.

Granma: Me acuerdo que en la primera comisión bilateral se acordó que uno de los temas que se iba a debatir era el de las compensaciones económicas que hay del lado cubano y del lado de los Estados Unidos, y hay algunos despachos de prensa que hablan de logros y de posibilidades de tomar acuerdos concretos, ¿eso es cierto?, ¿se ha llegado, se ha avanzado en este campo entre los dos países?

Gustavo Machín: Las compensaciones mutuas es uno de los temas en los que nosotros estamos conversando, y como ustedes conocen hubo un primer diálogo, un primer encuentro informativo, que es como nosotros lo calificamos, porque en realidad aún nosotros no estamos negociando el tema de las compensaciones mutuas. Hay un reconocimiento de ambas partes de que existe una reclamación. Cuba siempre ha reconocido que hay una reclamación por compensación por parte de los Estados Unidos, que además está recogida en la ley cubana; y hay un reconocimiento también por la parte del gobierno de los Estados Unidos de que Cuba tiene una reclamación sobre los Estados Unidos.

Sí puedo decirte que nosotros no estamos negociando aún ese tema. Solo hemos tenido una primera reunión informativa entre las delegaciones de ambos países, en las cuales hicimos una primera exposición de cuál es la reclamación de cada parte, cuál es el monto, cómo fue que se calculó su monto. O sea, estamos dando pasos, pero sí te puedo afirmar de que aún Cuba y los Estados Unidos no estamos negociando como tal. No se ha abierto oficialmente una negociación entre Cuba y los Estados Unidos en referencia al tema de las compensaciones.

Cubadebate: Hay decenas de iniciativas legislativas en el Congreso de los Estados Unidos a favor y en contra de la normalización, pero parece que tiene más posibilidades aquella que permitiría a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba sin una licencia. ¿Usted cree que esa iniciativa puede prosperar en este año fiscal, y en ese caso qué impacto podría tener para Cuba?

Gustavo Machín: Sí. Se trata de asuntos internos de los Estados Unidos, pero voy a tratar de hacer una valoración de una forma no ofensiva. Es cierto que existe -y lo leí en un artículo tuyo hoy- una cifra récord de legislaciones en referencia al tema Cuba en el Congreso de Estados Unidos, que es el reflejo, yo coincido con tu apreciación, del interés que ha generado el proceso hacia la mejoría de las relaciones, en las que están involucrados Cuba y los Estados Unidos. Los cambios han ocurrido realmente por la forma en que nosotros nos estamos relacionando ahora, a diferencia del pasado.

Converso con muchos miembros del Congreso, con representantes de tanques pensantes estadounidenses, de organizaciones no gubernamentales, con organizaciones que propugnan un mayor cambio, y yo he percibido optimismo. Hay optimismo en todos aquellos que promueven mayores cambios en la política hacia Cuba, y específicamente en el tema de los viajes. Casualmente ayer hablaba de que ya se había llegado a la cifra de 49 ó 50 adhesiones, cuando un senador de Pennsylvania se unió como auspiciador del proyecto presentado en el Senado por el senador Flake.

Lo que ha ocurrido en el Congreso es el reflejo de lo que sucede en la sociedad norteamericana. En la medida en que ese proyecto avanza, refleja que los Estados Unidos existe una mayoría que está apoyando una mejor relación con Cuba. Algunos dicen que es mejor levantar el bloqueo como un todo, algunos dicen de que hay que ir por partes, por pasos, pero sin dudas si logra la libertad de viajes para los ciudadanos norteamericanos -realmente quisiera que aquellos que defendieron con tanta fuerza el derecho de los cubanos a viajar a Cuba, también defiendan el derecho de los ciudadanos norteamericanos a Cuba- eso sería un paso muy importante, que permitiría acercar mucho más a nuestros pueblos.

Siempre hemos dicho de que nos unen con el pueblo norteamericano muchas razones -históricas, familiares, culturales-, que tenemos más de aquello que nos une que de lo que nos separa. La aprobación de esa legislación contribuiría aún más a ello. En la medida que mayor cantidad de ciudadanos norteamericanos viajen a Cuba, ellos se darán cuenta de que la realidad cubana no es aquella tan manipulada que se presenta en los Estados Unidos.

AP: No queda mucho tiempo para la administración de Obama, que se ha enfocado mucho en Cuba, y es, quien sea el próximo presidente o presidenta no tendrá a Cuba como tan alta prioridad o por lo menos para los próximos meses. ¿Para ustedes cuál es la prioridad, la mayor prioridad para ustedes en lo que queda de Obama? ¿Con qué quieren que termine la presidencia de Obama?

Gustavo Machín: En Cuba se tomó la decisión de avanzar en las relaciones con los Estados Unidos -y permítanme ustedes, aunque lo tenga que repetir- siempre que sea basado en el respeto, la igualdad y la reciprocidad. Hay una decisión tomada y nosotros estamos comprometidos con trabajar en esa dirección; y realmente esperamos que en Estados Unidos ocurra lo mismo.

Cuando tú lees las encuestas, los análisis, los artículos, existe un apoyo mayoritario de amplios sectores de los Estados Unidos para abrir un nuevo capítulo en la relación entre Cuba y los Estados Unidos. Una mayoría en la opinión pública de los Estados Unidos, entre los más amplios sectores de ese país, está a favor de levantar el bloqueo -o el términoembargo en Estados Unidos y para nosotros es bloqueo-. Diría que hay una opinión, no diría unánime, pero sí mayoritaria. Esperamos que el próximo presidente de los Estados Unidos actúe en consecuencia con lo que esa sociedad, ese país, ese pueblo, está demandando.

Nosotros haremos nuestra parte, y además, hemos tomado la decisión de hacer nuestra parte para contribuir a este proceso, a lo que en Estados Unidos se le llama “la irreversibilidad del proceso”; pero nosotros esperamos que por la parte de Estados Unidos se actúe también en consecuencia y se tenga en cuenta qué es lo que quiere la sociedad norteamericana.

Descargue las imágenes en alta resolución, en nuestra página en Flickr


“El bloqueo tiene consecuencias negativas para Cuba y otras naciones, incluyendo Estados Unidos, y es el principal obstáculo para nuestro desarrollo económico y el bienestar del pueblo cubano” Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Humanismo de Fidel Castro lo hace grande, afirma Elián González (+Fotos)

Creado el Jueves, 12 Mayo 2016 15:31 | Bárbara Vasallo Vasallo| Foto de la Autora| ACN


Matanzas, 12 may (ACN) Ver a Fidel Castro como ser humano, que puede tener tropiezos y seguir adelante en el camino, su humanismo es lo que lo hace grande, afirmó hoy Elián González, en declaraciones exclusivas a la ACN, a propósito de los 90 años del líder de la Revolución Cubana.

Fidel brindó su apoyo a mi padre en lo que era justo, y mi papá decidió traerme de regreso a Cuba, es un hombre increíble, sabemos que siempre se preocupa por los niños, por los jóvenes, pero el hecho de preocuparse por un niño, dice mucho de su personalidad, de su humanismo, comentó Elián.

Estoy orgulloso con esa decisión, me siento feliz en Cuba, de que el resultado de esa lucha protagonizada por los cubanos a la que se sumó el pueblo norteamericano y muchas personalidades, dirigidos por Fidel, me dio la posibilidad de crecer aquí, conocerlo, ser su amigo y es mi mayor orgullo, dijo el joven estudiante de la Universidad de Matanzas.

Elián González está a punto de concluir su trabajo de diploma para optar por el título de ingeniero industrial y actualmente trabaja junto a su tutora, la Máster en Ciencias Mailé Salgado Cruz, en el tema Planeación Estratégica para una empresa de informática que se proyecta en el territorio matancero.

Salgado Cruz explicó que Elián es muy buen estudiante y el trabajo de tesis avanza de acuerdo a la planificación y está encaminado al desarrollo de la informatización de la sociedad cubana, de acuerdo a la actualización del modelo económico.

González consideró que es esta una etapa difícil, en la cual hay que estar bien preparado, la complejidad de los horarios, las actividades que realizan los estudiantes y de su resultado depende todo el período de cinco años de estudio.

Consultar bibliografías, buscar información, cotejar fuentes resulta imprescindible para desarrollar una buena tesis de grado; pero considera que su trabajo tendrá aplicación directa, no quedará engavetado por lo que aportará soluciones para el desarrollo del país, afirmó.

La universidad constituye una gran escuela en toda la extensión de la palabra, aquí aprendí a gestionar conocimientos, encontré nuevos amigos y conocí personas que me ayudaron en el proceso docente, crecí como ser humano, gané responsabilidad y en el futuro seré útil a la sociedad como un nuevo ingeniero, aseveró el muchacho de 22 años de edad.

El 28 de junio próximo se cumplirán 16 años del regreso de Elián González Brotons a Cuba, luego de que su madre lo sacara ilegalmente de la Isla y pereciera en el intento.

Elián fue rescatado en el mar y secuestrado por la extrema derecha cubanoamericana de la Florida durante casi siete meses, período en el cual el pueblo de la Isla reclamó su regreso a lo que se sumaron millones de personas en el mundo.



Declaración del Gobierno Revolucionario

Lo que ocurre en Brasil es parte de la contraofensiva reaccionaria del imperialismo y la oligarquía contra los gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina y el Caribe


12 de mayo de 2016 16:05:06


Foto: Prensa Latina

El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba ha denunciado de manera reiterada el golpe de estado parlamentario-judicial, disfrazado de legalidad, que se gesta desde hace meses en Brasil. Hoy se consumó un paso fundamental para los objetivos golpistas. La mayoría de los senadores brasileños decidió continuar el proceso de juicio político contra la presidenta legítimamente electa de Brasil, Dilma Rousseff, y con ello, separarla “provisionalmente” de su cargo por un período de hasta 180 días, en que el Senado debe decidir, mediante el voto de dos tercios de sus integrantes, la destitución definitiva.

Se trata, en realidad, de un artificio armado por sectores de la oligarquía en ese país, apoyados por la gran prensa reaccionaria y el imperialismo, con el propósito de revertir el proyecto político del Partido de los Trabajadores, derrocar al gobierno legítimo y usurpar el poder que no han podido ganar con el voto electoral.

Lo que ocurre en Brasil es parte de la contraofensiva reaccionaria del imperialismo y la oligarquía contra los gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina y el Caribe, que amenaza la paz y la estabilidad de las naciones, contraviniendo el espíritu y la letra de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en la II Cumbre de la CELAC en enero de 2014 en La Habana por los jefes de estado y de gobierno de la región.

Como expresara el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la clausura del VI Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional de Poder Popular el pasado 29 de diciembre: “La historia demuestra que cuando la derecha llega al gobierno no duda en desmontar las políticas sociales, beneficiar a los ricos, restablecer el neoliberalismo y aplicar crueles terapias de choque contra los trabajadores, las mujeres y los jóvenes”.

El pueblo brasileño, las fuerzas políticas de izquierda y los combativos movimientos sociales de esa nación rechazan el golpe y se opondrán a cualquier intento de desmantelar los importantes programas sociales desarrollados por los gobiernos del Partido de los Trabaja-dores, con Lula y Dilma al frente, como “Bolsa Familia”, “Más Médicos”, “Mi Casa-Mi Vida” y “Hambre Cero”, que cambiaron la vida de decenas de millones de personas en ese país.

Dilma, Lula, el Partido de los Trabajadores y el pueblo de Brasil cuentan y contarán siempre con toda la solidaridad de Cuba.

La Habana, 12 de mayo de 2016

Los Cinco Cubanos en RT: "EE.UU. sigue con el bloqueo injusto de Cuba" (EXCLUSIVA)

Publicado: 12 may 2016 13:47 GMT | Última actualización: 12 may 2016 15:11 GMT

'Los Cinco' héroes cubanos se encuentran en Moscú todos juntos por primera vez y visitan los estudios de RT en español. Nos cuentan sus impresiones sobre la capital rusa, sus experiencias y el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba que ha tenido lugar en los últimos tiempos. Están acompañados por otro héroe de Cuba, Orlando Cardoso Villavicencio, que estuvo prisionero 11 años en Somalia.


El grupo de 'los cinco héroes cubanos', que está de visita en Rusia, ha concedido una entrevista en exclusiva a RT. Entre los temas que discuten están las relaciones bilaterales de su país con EE.UU. y las dificultades que tienen que superar para mejorar. Los Cinco Cubanos expresan su opinión acerca del problema global de terrorismo, los dobles estándares en la lucha contra ese fenómeno y el origen de las tensiones entre Rusia y EE.UU.
Las relaciones entre Cuba y EE.UU. han mejorado con el trasfondo de los problemas no resueltos

"Las relaciones entre EE.UU. y Cuba han tenido mejoramiento, se han abierto embajadas en ambos países por primera vez", dijo Antonio Guerrero Rodríguez, quien recalcó que todavía hay problemas como el "bloque injusto" por parte del país norteamericano y "la ocupación ilegal de Guantánamo".

"Otro es saldar la deuda que tienen EE.UU. por todo los daños que han ocasionado al pueblo cubano", añadió en este mismo contexto.

Dobles estándares en la lucha contra el terrorismo

Fernando González Llort expresó como luchador antiterrorista su opinión acerca de las palabras del presidente ruso sobre el terrorismo, que representa una gran amenaza a nivel global. "Rusia hace una labor estabilizadora de gran importancia en el mundo, y lo vemos en el caso de Siria", empieza González. Mientras que los países Occidentales trataban de hacer desaparecer a Siria, "Rusia jugó un papel fundamental en la estabilidad de la región".

Rene González, a su vez, cree que las tensiones que sufren las relaciones entre Rusia y EE.UU. tienen que ver, entre otros factores, con los diferentes enfoques que ambos países tienen respecto al terrorismo. "La posición clara y honesta de Rusia contrasta con el doble estándar del Gobierno norteamericano ante el terrorismo. Aquí está la esencia de la rivalidad". Añade que "antes de que no haya una posición realmente sincera en relación con el terrorismo y se piense que el terrorismo puede ser buena cosa para unos y mala para otros, el Gobierno norteamericano va a chocar no solamente con Rusia, sino con todos los que sinceramente están contra el terrorismo".

Fernando González expresa también su agradecimiento por la solidaridad del pueblo y del Gobierno ruso con los cinco héroes cubanos y por "las labores que realizaron las autoridades de Rusia a favor de nuestra liberación".

"No es 'impeachment', es golpe" y otras frases cruciales del discurso de Dilma Rousseff



Image copyrightGETTYImage caption Dilma Rousseff, flanqueada por sus simpatizantes, se dirige a la nación desde el Palacio de Planalto.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recién suspendida de su cargo por el Senado, se dirigió a la nación para catalogar el proceso de juicio político en su contra de "una farsa" y exhortar a sus seguidores a luchar contra el "golpe".

Hablando desde el palacio presidencial de Planalto, Rousseff defendió los logros de su gobierno y advirtió que en el juicio político al que será sometida no estará en juego su mandato, sino el "futuro" del propio país.

BBC Mundo resume las principales frases de su discurso:

"Golpe"

"Mi gobierno ha sido objeto de un intenso e incesante sabotaje. El objetivo evidente ha sido impedirme gobernar y, así, crear un ambiente propicio a un golpe. Cuando una presidenta electa es juzgada bajo la acusación de un crimen que no cometió, el nombre que se le da a eso en el mundo democrático no es 'impeachment', es golpe".


Image copyrightGETTYImage caption
Seguidores de Dilma Rousseff aclaman su discurso.

"El golpe amenaza la democracia y todo lo que el pueblo ha logrado en estos años".

"Elegida por 54 millones"

"Yo fui elegida con 54 millones de votos de los ciudadanos brasileños. Lo que está en juego ahora no es mi mandato, sino el respeto a las urnas, a la voluntad soberana del pueblo y la Constitución".

"Este golpe no es sólo para retirarme del cargo, una presidenta legítimamente elegida. Quieren prevenir la ejecución de un programa votado por 54 millones de ciudadanos".

"Nunca un soborno"

"No he violado las leyes presupuestales. No hay razón de que me realicen un 'impeachment'. No tengo cuentas bancarias en el exterior. Nunca he recibido un soborno y nunca he cometido un acto de corrupción".

"Farsa"

"He sufrido la mayor de las brutalidades que se pueden cometer contra un ser humano: ser castigada por un crimen que no cometí".

Image copyrightAPImage caption El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva estuvo presente durante la alocución.

"El destino siempre me enfrentó a muchos desafíos, grandes desafíos, algunos casi imposibles de superar. Pero los superé. Sufrí tortura, enfermedad. Ahora sufro el dolor de la injusticia. Lo que me duele es que soy víctima de una farsa jurídica y política".

"Primera presidenta"

"Estoy orgullosa de ser la primera mujer elegida presidente de Brasil. En mis años en el cargo tuve dignidad y honré los votos depositados en mí".

"Lucharé"

"Lucharé con todas las herramientas a mi disposición para llevar mi cargo a término hasta diciembre de 2018".

"Le pido al pueblo que se mantenga unido y luche por la democracia. Esta lucha no concluirá pronto, necesita nuestra dedicación; la lucha contra el golpe será grande pero ganaremos".

5 factores para entender cómo se dio el golpe contra Dilma Rousseff

Publicado: 12 may 2016 09:50 GMT | Última actualización: 12 may 2016 10:07 GMT

Este jueves la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha sido suspendida de su cargo. ¿Cómo se concretó esta medida? ¿Quienes son sus actores principales?

Como estaba previsto, el Senado de Brasil ha aprobado el inicio del juicio político a la presidenta del país, Dilma Rousseff. De este modo, la mandataria ha sido suspendida por 180 días, durante los que se llevará a cabo el proceso que definirá si se la destituye del cargo de manera definitiva.

Esta historia comenzó cuando Rousseff triunfó en las elecciones presidenciales de 2014.

1. La derecha que no pensaba perder

Cuando ese año el Partido de los Trabajadores (PT) ganó en la segunda vuelta electoral, la derecha latinoamericana sufrió una decepción porque su candidato, Aécio Neves, quedó a las puertas de presidir el país más importante de Sudamérica. En ese momento se comenzó a planificar el golpe de Estado.

Con el inicio de 2015 los grandes grupos empresariales —con el apoyo de muchos medios de comunicación— empezaron a presionar al Gobierno para que realizara ajustes. Estos cambios se produjeron a mediados de año, cuando el Ejecutivo realizó fuertes recortes en planes sociales.

Esa situación dañó gravemente la reputación de la presidenta, cuya valoración descendió hasta el 8 %. A partir de entonces cobró fuerza la idea del juicio político para que lograran, mediante maniobras en diferentes ámbitos, lo que las urnas les habían negado: llegar al poder.

2. El 'impeachment': un proceso legal, pero ilegitimo

Durante el año pasado el escándalo conocido como Lava Jato, que incluyó crímenes de corrupción y lavado de dinero en relación con el cobro de sobornos a contratistas de la firma estatal Petrobras, ocupó las tapas de los diarios brasileños. Mientras que muchos políticos de todos los partidos estuvieron implicados en la causa, Rousseff quedó al margen.

Los grupos opositores tuvieron que buscar otro argumento para tratar de destituirla, así que decidieron acusarla de una presunta manipulación del déficit fiscal de 2014. El caso se fundamenta en una resolución del Tribunal de Cuentas brasileño, que no aprobó el presupuesto que el Ejecutivo presentó para ese ejercicio.

El economista Pablo Wahren explica que "el Estado brasileño gastó más de lo que tenía presupuestado" y decidió emplear "un mecanismo conocido como 'pedalada fiscal', que implica endeudarse con bancos para financiar" ese dispendio adicional.

A lo largo de los años, varios gobernadores de todos los partidos políticos han utilizado este recurso; sin embargo, solo se intenta destituir por ello a la presidenta Rousseff, como explica en un video el Colectivo Audiovisual por la Democracia de Sao Paulo. Para lograrlo, han recurrido a una herramienta (el 'impeachment') que es legal pero, en este caso, no resulta legítima.

3. Los políticos detrás del golpe

El proceso comenzó de manera formal en octubre de 2015. En diciembre, el presidente de la Cámara de Diputados y miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), Eduardo Cunha, autorizó la solicitud, aunque poco después el Supremo Tribunal Federal (STF) anuló temporalmente el procedimiento. Este marzo, ha recobrado fuerza tras la detención del expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, hasta que el 17 de abril la Cámara de Diputadosaprobó el inicio del juicio político, que este miércoles ha terminado de concretar el Senado.

Detrás de la figura de Cunha, que emergió como uno de los políticos más comprometidos con la destitución de Rousseff, se encuentran unos diputados que representan a distintos sectores de la derecha brasileña: la bancada Buey, Biblia y Bala (BBB), integrada por el Frente Parlamentario Agropecuario (Buey), el Frente Parlamentario Evangélico (Biblia) y el Frente Parlamentario de Seguridad Pública (Bala).

Estos bloques tuvieron un rol central en la votación de la Cámara Baja. Según el portal Brasil de Fato, "entre los religiosos, la votación fue 163 a 24 (una proporción de 6,7 a 1) a favor del 'impeachment', mientras que entre los defensores de las balas fue de 245 a 47 (5,2 a 1). La media general de los sufragios fue de 2,6 votos a favor del 'sí', por uno en contra".

4. Los medios detrás del golpe

Además de los partidos políticos, que son la cara visible del golpe, también operan a favor de la destitución distintos actores de la sociedad civil. En este sentido, los medios de comunicación han desempeñado un papel fundamental.

Reporteros sin Fronteras indica que el 90 % de los medios de comunicación de Brasil están en manos de siete familias. Tanto en el espectro audiovisual como en los medios gráficos el grupo Globo se coloca en primer lugar, ya que copa alrededor de un 40 % del mercado.

Por su parte, el portal Manchetômetro ha analizado cómo han valorado a cada partido los principales periódicos del país en las últimas 12 semanas. Allí, se pueden observar la cantidad de titulares negativos que han publicado sobre el PT y el Gobierno de Dilma Rousseff.
Manchetómetro 2016
Manchetómetro 2016

5. Cómo sigue el proceso

Tras la votación del Senado, asumirá la presidencia del país Michel Temer, el vicepresidente, quien también apoyó el golpe. Por su parte, Dilma Rousseff deberá presentar su defensa ante el Senado que, tras recoger las pruebas que presenten todas las partes, resolverá si destituye definitivamente a la mandataria en una sesión especial presidida por la máxima figura del STF.

Para tomar esta medida deberá contar con el respaldo de dos terceras partes (54 votos) de los 81 senadores. En ese caso, Temer deberá finalizar el mandato —que termina en 2018—, aunque su tarea no será sencilla por la enorme resistencia popular que se ha manifestado contra este golpe de Estado y en defensa de la democracia.

Brasil, ¿y ahora qué?

Por Ángel Guerra Cabrera

En el momento que escribo solo faltan horas para que el golpe de Estado parlamentario-judicial-mediático en Brasil se haya consumado al estilo hondureño o paraguayo. No importa que la mayoría de los intelectuales, artistas y movimientos sociales se hayan manifestado en contra durante semanas, que ninguna personalidad prestigiosa en Brasil, o en el mundo, lo haya apoyado.

La mayoría del Senado de Brasil aprobaría esta madrugada, pese a carecer de fundamento jurídico, el juicio político, o impeachment, contra la presidenta Dilma Rousseff. Ella, conviene insistir, no ha cometido “delito de responsabilidad”, requisito fijado por la Constitución para abrir el juicio político. El procedimiento es tan obvia y escandalosamente grotesco que hasta la fétida OEA y su pendular Comisión Interamericana de Derechos Humanos han puesto reparos. No, claro, con el desvelo y afán de su secretario general por servir al imperialismo contra Venezuela.

Suponiendo que la presidenta hubiese incurrido en la falta que se le imputa, no pasaría de ser una pequeña infracción administrativa que no amerita una medida de la magnitud de la tomada, según opinan abogados eminentes de Brasil. Protagonistas de esta conjura atroz y decadente: una Cámara de Diputados y un Senado, cuya mayoría está formada por vividores e ignorantes, representantes no de los intereses de sus electores sino de los grandes negocios. Sean los de la gribussines, los que abogan por la industria de armamentos y las empresas de seguridad privada, o la pintoresca y oscurantista cofradía de pastores y activistas pentecostales.

Casi todos ligados a grandes transnacionales como Monsanto y Syngenta o a gigantescos emporios financieros como el de George Soros, Goldman Sachs y otros de la misma calaña, gestores -con la complicidad o el auspicio de Washington- de golpes de Estado, guerras civiles y demolición de países.

Hay que añadir una hornada de jueces venales y un Tribunal Supremo Federal que sirven, salvo excepciones, a quien mejor les pague. Otra fuerza decisiva, esta sí verdadero estado mayor del golpe, es la integrada a escala nacional por la red multimedios Globo, la revista Veja y los diariosO Estado de Sao Paulo y Folha de Sao Paulo. A escala internacional, gran parte de la mafia mediática ha participado en el linchamiento de Dilma, Lula y los gobiernos del PT pero se llevan las palmas los británicos Financial Times y The Economist, y el estadounidense The Wall Street Journal. Sus nombres lo dicen todo.

Conviene hacer un poco de historia. El gobierno neoliberal de Fernando Enrique Cardoso dejó al de Lula una honda crisis económica, inflación desbocada, astronómica deuda pública, desgarramiento del tejido social, desarticulación del Estado y profundización de las desigualdades e injusticias abismales que padece el país hace siglos; una de ellas, la injusta distribución de la tierra. Otra, una ley electoral que impide la participación popular. Para el sindicalista y para Dilma ha sido muy difícil gobernar.

Para hacer avanzar su agenda social han mantenido una alianza y conciliado con sectores y partidos burgueses y convenencieros y en esas condiciones enfrentado una embestida feroz de la derecha y la gran prensa oligárquica que intentó desaforar a Lula en 2005. Así y todo, la gestión del PT ha sido revalidada por los electores en tres comicios presidenciales consecutivos, incluyendo la muy hostigada reelección de Dilma en 2014, con un margen más ajustado que los anteriores pero ascendente a la muy respetable cifra de 54 millones de votos, más de tres millones sobre su rival Aécio Neves.

Ante el hecho consumado del golpe, queda mucho por hacer. Habrá lucha como han dicho Lula y Joao Pedro Stedile y todos los referentes del Movimiento Sin Tierra, del Bloque Brasil Popular, Brasil sin Miedo la central obrera CUT, la UNE y el interesante Levantamiento de la Juventud. Los golpistas carecen de consenso salvo en la elite y el sector fascista de la clase media.

Hay que aprovechar muy bien los 180 días que tiene el Senado para concluir el juicio sobre Dilma. Persuadir con masivas movilizaciones al número de senadores necesario para imponer su absolución en la votación final. Abrir un debate nacional sobre la monstruosidad en curso y el proyecto de país deseado, capaz de conducir a la derrota del golpe pero también a una Asamblea Constituyente, con reforma agraria, reforma política y ley de medios, que permitan un gran ensanchamiento de la democracia.

Twitter:@aguerraguerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...