"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Dieta para un cerebro saludable: nuevos descubrimientos

Dos investigaciones revelan la importancia de algunos lípidos y de un aminoácido para un envejecimiento saludable y un correcto desarrollo de la materia gris.

Dos trabajos independientes han revelado la importancia de algunos lípidos y de un aminoácido para el envejecimiento saludable y el correcto desarrollo del cerebro respectivamente. Los hallazgos podrían ayudar a la creación de nuevos métodos dietéticos que reduzcan el riesgo de padecer demencia o que potencien un desarrollo cerebral óptimo durante la infancia. 
 
Por Marta Lorenzo.

Dos trabajos independientes han revelado la importancia de algunos lípidos y de un aminoácido para el cerebro, tanto para su envejecimiento saludable como para su correcto desarrollo.

Por un lado, un proyecto europeo de investigación llamado LIPIDIDIETha revelado que una dieta lipídica podría retrasar o prevenir la aparición del Alzheimer y de otras demencias. La enfermedad de Alzheimer es una afección degenerativa que supone entre un cincuenta y un setenta por ciento de todos los casos de demencia. Se caracteriza por un proceso de muerte neuronal lento y progresivo que provoca pérdida de memoria y confusión y que se agrava con el tiempo.

La dieta lipídica que podría frenar los síntomas de este trastorno estaría basada en lípidos omega-3, que se encuentran en los peces de aguas frías como el salmón, o en los pescados azules, como la sardina.

Una dieta de este tipo, además, podría contribuir a mantener la función cognitiva normal durante el proceso de envejecimiento y reducir el riesgo de padecer afecciones cerebrovasculares, según los investigadores del proyecto, coordinado por la Universidad del Sarre (Alemania).

Nuevos métodos dietéticos

Desde su puesta en marcha en 2008, LIPIDIDIET ha descrito al detalle varios factores que influyen en el riesgo de padecer demencia, como la obesidad, el café, el té o el alcohol.

Los socios del proyecto también han ampliado considerablemente el conocimiento que se posee sobre las rutas moleculares y celulares que conducen a la demencia.

El innovador planteamiento adoptado por este equipo permitió aislar nuevos mecanismos por los que las moléculas amiloides, responsables de la demencia, interfieren en la transmisión sináptica (el traspaso de un impulso neuronal de una fibra nerviosa a otra) y la diferenciación y la función celulares. De sus resultados destaca la capacidad de los lípidos ingeridos en la dieta para reducir dicha interferencia.

El conocimiento extraído de este estudio contribuyó a que el equipo de LIPIDIDIET crease formulaciones y métodos dietéticos en principio capaces de reducir el riesgo de afrontar un mayor declive cognitivo con el paso de los años.
Los datos obtenidos en el proyecto redundarán en beneficio de pacientes y médicos y además resultarán útiles para la industria alimentaria al aportar una justificación científica a los beneficios sanitarios de algunos productos, informa la agencia de noticias de la UE, CORDIS.

El equipo trabaja ahora en nuevas dietas experimentales que someterán a ensayos clínicos, y para las que ya cuentan con sujetos dispuestos a someterse a estudio.

Un aminoácido clave para el desarrollo cerebral

Por otro lado, un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal, en Canadá, ha descubierto que la asparagina‎, un aminoácido que se encuentra en la carne, los huevos y otros productos alimenticios, es esencial para el desarrollo del cerebro.

Hasta ahora, se creía que la asparagina no era tan importante porque es producida naturalmente por el organismo. Sin embargo “las células del cuerpo la pueden generar porque usan la asparagina que proporciona la dieta. No sucede lo mismo con el cerebro, porque este aminoácido no atraviesa la barrera hematoencefálica‎”, explica Jaques Michaud, uno de los autores del estudio en un comunicado divulgado por AlphaGalileo.

El hallazgo de la importancia de la asparagina en el desarrollo cerebral normal fue realizado gracias al estudio de una familia que había perdido a tres hijos como consecuencia de una enfermedad genética rara, que ocasiona microcefalia‎ congénita, incapacidad intelectual y atrofia cerebral, entre otros síntomas.

Michaud y su equipo a descubrieron en este caso una anomalía genética responsable del trastorno: Los pequeños sufrían una mutación en el gen que regula la enzima responsable de la síntesis de la asparagina. Esta es la primera vez que se relaciona una variante genética con la deficiencia de esta enzima.

“En individuos sanos, parece que el nivel de síntesis de la asparagina en el cerebro es suficiente como para abastecer a las neuronas. Pero en individuos con esta variante genética, no se produce la cantidad suficiente de esta enzima y la reducción drástica de asparagina resultante afecta a la proliferación y la supervivencia de las células durante el desarrollo cerebral”, explica el científico.

Potencial tratamiento


El conocimiento sobre esta mutación genética podría usarse para crear nuevos tratamientos porque “proporciona una valiosa información sobre los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo del cerebro”, añade Michaud.

Por ejemplo, podría suministrarse un suplemento de asparagina a los niños para asegurar que cuenten con un nivel adecuado de este aminoácido, y asegurar así un desarrollo cerebral normal. Para llegar a eso, a continuación habría que determinar “la cantidad y la efectividad de esta medida”, aclara el científico.

Referencia bibliográfica:

Ruzzo EK, Capo-Chichi JM, Ben-Zeev B, Chitayat D, Mao H, Pappas AL, Hitomi Y, Lu YF, Yao X, Hamdan FF, Pelak K, Reznik-Wolf H, Bar-Joseph I, Oz-Levi D, Lev D, Lerman-Sagie T, Leshinsky-Silver E, Anikster Y, Ben-Asher E, Olender T, Colleaux L, Décarie JC, Blaser S, Banwell B, Joshi RB, He XP, Patry L, Silver RJ, Dobrzeniecka S, Islam MS, Hasnat A, Samuels ME, Aryal DK, Rodriguiz RM, Jiang YH, Wetsel WC, McNamara JO, Rouleau GA, Silver DL, Lancet D, Pras E, Mitchell GA, Michaud JL, Goldstein DB. Deficiency of asparagine synthetase causes congenital microcephaly and a progressive form of encephalopathy. Neuron (2013). DOI: 10.1016/j.neuron.2013.08.013.

Qué hacer cuando se está equivocado


Por: Paul Krugman

Como el experto Barry Ritholz nos recordaba recientemente en una entrada de su blog en Internet, acabamos de pasar el tercer aniversario de la publicación de la carta sobre devaluación e inflación en la que los gurús de la economía advertían a la Reserva Federal de que las políticas de relajación cuantitativa tendrían consecuencias nefastas. Estaban completamente equivocados.

Al releer ahora la carta hay que preguntarse qué clase de modelo económico tenía en mente el grupo. Los autores afirmaban que “las proyectadas compras de activos comportan un riesgo de depreciación de la moneda y de inflación, y no creemos que logren el objetivo de la Reserva Federal de promover el empleo”.

Por tanto, serían inflacionistas sin ser expansionistas. ¿Cómo se supone que funciona esto? En su exposición, Ritholz esgrimía el error de estas personas como una razón para no escucharlas, y, desde luego, es una señal de alarma. Sin embargo, mi posición es que no solo se trata de averiguar si la gente se ha equivocado, sino también preguntarse cómo ha reaccionado cuando los acontecimientos no han seguido el rumbo que ellos habían predicho.

Después de todo, si escribes sobre temas de actualidad y nunca te equivocas es que no te estás arriesgando bastante. Pasan cosas, y a veces no son las cosas que pensabas que pasarían.¿Qué hacer entonces? ¿Pretender que nunca dijiste lo que dijiste? ¿Arremeter contra tus detractores y hacerte la víctima? ¿O intentar descubrir en qué te equivocaste y por qué, y revisar tus ideas en consecuencia?A lo largo de los años me he equivocado muchas veces, en general sobre cuestiones menores, pero a veces sobre otras importantes. Antes de 1998 no creía que la trampa de la liquidez fuese un problema serio. El ejemplo de Japón hizo pensar que me equivocaba, y al final llegué a la conclusión de que de hecho era un grave problema. En 2003 pensaba que Estados Unidos era posiblemente vulnerable a una pérdida de confianza al estilo de la crisis asiática. Cuando nada de eso ocurrió, me replanteé mis modelos, me di cuenta de que el endeudamiento en moneda extranjera era crucial y cambié mi punto de vista.El caso del euro fue algo diferente: yo era muy pesimista sobre la estrategia de austeridad y de devaluación interna, que creía que tendría un coste terrible. Y tenía toda la razón. También supuse que se demostraría que ese coste era políticamente insostenible, y que conduciría a una crisis del propio euro. Al menos hasta ahora, me he equivocado. Mi modelo económico funcionaba bien, pero mi modelo político implícito, no. De acuerdo, así son las cosas.¿Alguno de los firmantes de la carta de 2010 ha admitido haberse equivocado y explicado por qué se equivocaron? Me refiero a “alguno” de ellos. Que yo sepa, no. Y, en este punto, el tema se convierte en algo más que una discusión intelectual. Se convierte en una prueba de carácter.
 
© 2013 The New York Times
Traducción de News Clips

El Presidente Martinelli de Panamá se muestra en Miami como un títere .


Edmundo García

www.latardesemueve.com

Les quiero hablar hoy de un tema que venía siguiendo y a la vez dejando correr desde hace días. De algo que no ha recibido la cobertura adecuada en Miami. Y me pregunto, como casi siempre: ¿Por qué será?

Tiene que ver con el homenaje al Presidente de Panamá Ricardo Martinelli, organizado por ese grupo de extremistas que por muchas razones ha merecido el justo calificativo de “mafia cubanoamericana de Miami”.

La reunión, consistente en una cena, fue realizada el viernes 29 de noviembre en el cuartel general de la contrarrevolución miamense. Quizás algunos de ustedes piensen que me estoy refiriendo el restaurante Versailles de la calle 8, pero este sitio ha devenido en un lugar más turístico y folklórico, incluido por algunas agencias de recreo en sus paquetes. Yo me refiero al llamado Big Five de Miami, un club donde, por poner un ejemplo, se le hacen las grandes fiestas de recaudación al terrorista Luis Posada Carriles.

Para vergüenza del gran pueblo de Panamá, ahí mismo y casi por las mismas personas, fue homenajeado el Presidente de ese país, Ricardo Martinelli; quien no tuvo miedo al ridículo y correspondió con creces a la derecha cubanoamericana mostrando desconocimiento de la historia y rindiéndose claramente a los intereses derechistas de Estados Unidos y del sur de la Florida en particular.

Desde hace tiempo vengo pensando que no solo los gobiernos progresistas, sino también algunos de derecha, han sabido comportarse dignamente en una posición integradora de América Latina y de respeto hacia Cuba. Lamentablemente, de esa línea constructiva habría que excluir a dos gobiernos panameños de reciente data: el de Mireya Moscoso y ahora el de Ricardo Martinelli. Un gobernante que visitó Cuba en agosto de 2010 para conversar temas bilaterales, que necesitó la cooperación médica cubana en mayor número que la recibida por Martín Torrijos, pero que por razones de intereses y ambición en el último tramo de su mandato se ha inclinado muy a la derecha.

Los medios de Miami fueron nuevamente mediocres al informar sobre este evento. Telemundo lo cubrió desde la acera exterior sin aportar detalles. El Nuevo Herald publicó un artículo bastante ligero sobre el homenaje y la llamada Radio Martí fue todavía más breve. La prensa panameña no le hizo caso; y el diario Crítica se limitó a reproducir lo que había publicado El Herald de Miami.

Sin embargo, un medio alternativo como “La tarde se mueve” conoció que en el Big Five estuvo presente el Alcalde de Doral Luigi Boria, quien entregó las llaves de la ciudad a Martinelli. Y lo mismo hizo el Alcalde de Miami Tomás Regalado, que regala llaves lo mismo a admiradores de Pinochet que a titulados opositores cubanos.

Estuvieron en el homenaje también “celebridades miamenses”. Por ejemplo, Luis Conte Agüero, quien se dice a sí mismo poeta de la hispanidad y dirigente del Partido Ortodoxo de Cuba en Miami. Y Armando Valladares, a quien Martinelli abrazó y llamó “mi héroe”; diciéndole que cuando leyó su libro le había conmovido la forma en que “sufrió” en Cuba.

Martinelli debería preocuparse por estudiar un poco más la historia. Y si la ignora, debe evitar recurrir a ella para no decir disparates. Alguien debería explicarle a Martinelli que Valladares es un batistiano que atentó contra civiles e hizo sabotaje contra la revolución; algunos atestiguan que usando un material tan peligroso como el fosforo vivo.

Las mentiras de Valladares hicieron caer en ridículo a un político como François Mitterrand, quien se compró el cuento de que era un talentoso poeta inválido encarcelado por tener ideas democráticas. Nada de eso: las autoridades cubanas mostraron a Valladares haciendo ejercicios y luego caminando en la pista y abordando un avión de Air France para salir del país.

En el homenaje al mandatario panameño estaban por lo menos dos de los grandes amigos de Luis Posada Carriles: Luis Conte Agüero y el mencionado Armando Valladares. Estaban también en el Big Five la noche del pasado viernes algunos artistas cubanos llegados a Miami en fecha relativamente reciente; no voy a citar sus nombres pues ellos mismos se encargan de aclarar que tienen que hacerlo para poder sobrevivir. Y estaba el empresario de un club en Miami que antes se caracterizaba por promover el intercambio cultural con Cuba y ahora se ha convertido en un radical y aliado de la derecha miamense.

Martinelli dijo que se había comprado un apartamento en Miami; del cual ciertamente nos gustaría saber si tiene la misma procedencia de la casa con que compensaron a Mireya Moscoso por liberar terroristas de origen cubano. Martinelli dijo que si no hubiera sucedido la revolución él se habría comprado ese apartamento en La Habana. Repitiendo a continuación el tema de que antes de 1959 La Habana era un supuesto paraíso; e ignorando nuevamente la corrupción, el analfabetismo, la insalubridad y la dependencia política de aquella vieja Cuba.

Pero Martinelli estaba aquí en Miami para hacer política. Y apoyó abiertamente en el Big Five a un abogado llamado Larry Palomares, a quien llegó a decir “congresista”. Palomares quiere obtener el puesto como legislador por el Distrito 26 de la Florida, que actualmente tiene Joe García.

Para que se vea que todas las piezas encajan, el principal asesor y apoyo de campaña que tiene Palomares es Guillermo Cochez, ex embajador de Panamá ante la OEA que el propio Martinelli tuvo que remover por los comentarios intervencionistas que hizo sobre Venezuela, en la época de la enfermedad del Presidente Hugo Chávez.

También estuvieron en el Big Five homenajeando a Martinelli integrantes de la Brigada 2506, invasora de su país por Girón con apoyo de la CIA; de La Junta Patriótica Cubana, del Movimiento Democracia y del Partido Liberal Cubano, todos grupos contrarrevolucionarios enemigos de Cuba.

En su discurso Martinelli tuvo varios desatinos por no tener prudencia. Todo lo contrario del Presidente Santos de Colombia, que acaba de pasar por Miami charlando con objetividad con estudiantes de la Universidad y miembros de la comunidad colombiana. Martinelli, por ejemplo, dijo que prefería a los cubanos de Miami a los de Cuba; una división que no van a aceptar los buenos cubanos de Miami, emigrados en el espíritu de Martí y los humildes trabajadores de Tampa y Cayo Hueso. Y definió a Panamá como la Miami de América Latina; una comparación donde nuevamente muestra ignorancia, esta vez sobre la corrupción y la violencia que, entre otros males, caracterizan a la realidad miamense.

Por último no podía faltar el detalle circense, ridículo, protagonizado por Jaime García, el maestro de ceremonias. Este señor agradeció a Martinelli el haber salvado la vida a Ramón Saúl Sánchez y su seguidor Jesús Alexis Gómez, pues supuestamente al dar refugio en Panamá a unos cubanos que fueron detenidos en Bahamas por causas nada políticas, se habrían satisfecho las demandas por la que esos dos estaban ayunando. Lo que no dijo Jaime García es que Ramón Saúl ha sobrevivido mil y una huelgas de hambre, aparentemente por las grandes meriendas que consume a escondidas. Por supuesto que esta vez, independientemente de lo que hubiera decidido Martinelli, tampoco iba a pasar nada.

Con respecto a uno de los platos fuertes que esperaba la prensa manipuladora de Miami, la detención en Panamá del buque norcoreano Chong Chon Gang que llevaba armas y azúcar desde Cuba, hubo una gran frustración. El mandatario dijo escuetamente que la situación estaba al resolverse y que este incidente no afectaba en nada el nivel en que estaban las relaciones entre Cuba y Panamá.

Cuba y Alemania por explorar oportunidades de negocios en energía

La Habana, 4 dic (PL) Funcionarios de Cuba y Alemania manifestaron hoy su disposición a explorar oportunidades de negocios conjuntos en el sector energético, de importancia crucial para el desarrollo económico.Durante un seminario sobre el tema realizado en esta capital, la directora de Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, Celia Labora, destacó que el encuentro es una oportunidad para identificar oportunidades de trabajo en dicho apartado, especialmente en lo relacionado con las energías renovables.

Significó que se trata de la quinta reunión de su tipo realizada en la isla caribeña, pero en esta ocasión enfocada en la eficiencia energética en la industria.

Labora invitó a los empresarios alemanes a explorar oportunidades para invertir en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, ubicada a unos 50 kilómetros al oeste de La Habana, y que está llamada a convertirse en una obra esencial para el desarrollo del comercio exterior del país.

Por su parte, el gerente de la Cámara Regional Alemana, Johannes Hauser, llamó a aprovechar el evento para propiciar el acercamiento entre empresas de ambas partes y destacó el marcado interés de Cuba en el desarrollo de las energías renovables.

Asimismo, Wolfgang Stopper, del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de la nación europea, remarcó que el cambio energético en la Mayor de las Antillas empezó antes que en su país y se refirió a la Revolución energética emprendida hace algunos años en la isla caribeña.

Stopper ratificó el apoyo a las firmas alemanas con el fin de concretar negociaciones en áreas importantes entre los dos países.

El seminario sobre eficiencia energética y energías renovables en la industria de Cuba comprende encuentros empresariales, conferencias y visitas a lugares relacionados con el tema.

Entre signos de interrogación






Con este debate, el número 120, UJ cumple doce años de existencia. En el encuentro se discutió acerca de cómo va el Poder Popular y en específico el cumplimiento de lo establecido en la Constitución sobre dicho Poder, el sistema electoral, debilidades y potencialidades, las transformaciones en Mayabeque y Artemisa.


Por Tania Chappi Docurro

Frente al edificio nada revelaba que era el sitio correcto. Ni un humildísimo anuncio escrito con crayola, o con el más común y corriente de los lápices. No obstante, recordé la indicación de mi vecina: en Obispo, en los altos de la juguetería, y me decidí a entrar. En el desolado vestíbulo, sobre la escalera, el cartelito de marras, bien impreso, pero pequeño y ambiguo: PNR. Consejo Popular Catedral. Dudé algunos segundos antes de subir al primer piso. Puertas cerradas me aguardaban. La misma falta de orientaciones, horarios. Sobre una de ellas casi tuve que descubrir el texto: Atención a la población. Sala de espera. Faltaba poco para las dos de la tarde y no había nadie. Espoleada por la necesidad de resolver un grave problema habitacional, volví un rato después. Entonces, una señora —¿sería la secretaria?— me informó que martes y jueves, a partir de las 11 de la mañana, eran los días de consulta. Regresé a mi casa sintiendo que había salido de un servicio clandestino y no del lugar donde la ciudadanía puede encontrarse con sus representantes.

Con doble motivación, la periodística y la personal, apenas veinticuatro horas más tarde era una de las doscientas personas expectantes que mucho antes de comenzar el debate de Último Jueves de Temas repletaban la sala Fresa y Chocolate, del ICAIC. Agotadas las sillas, los escalones de la entrada se habían convertido en gradas y aun así muchos asistentes permanecían de pie.

Ante nosotros se aprestaba un panel conformado por el Dr. Julio Antonio Fernández Estrada, profesor e investigador del Centro de Estudios de Administración Pública de la Universidad de La Habana; Tamara Valido Benítez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Mayabeque y diputada a la Asamblea Nacional; Arnold August, escritor, periodista y conferencista canadiense, autor del volumen Cuba y sus vecinos. La democracia en movimiento; el Dr. Jesús García Brigos, profesor e investigador del Instituto de Filosofía, conocido además por su libroGobernabilidad y democracia. Los órganos del Poder Popular, y otrora delegado y presidente del Consejo Popular Vedado-Malecón.

Como moderador fungía Carlos Alzugaray, de la revista Temas, quien explicó que la Constitución de la República dedica dos de sus quince capítulos a los órganos del poder del Estado y a los órganos locales del Poder Popular. Según esta Constitución, la Asamblea Nacional representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. “Por lo tanto el Poder Popular es algo más que los dos períodos de sesiones en los que anualmente se reúne la Asamblea y la reunión semestral de rendición de cuentas de los delegados”.


El panel lo integraron Julio Antonio Fernández Estrada, Tamara Valido Benítez, Arnold August, Jesús García Brigos y, como moderador, Carlos Alzugaray.



En primer término los disertantes detallaron los componentes del sistema político cubano y el lugar que en él ocupa el Poder Popular. Dicho sistema está integrado por el Estado (cuyo máximo órgano de poder es la Asamblea Nacional, según refrenda el artículo 69 de la Constitución), el Partido Comunista de Cuba y las organizaciones y grupos no gubernamentales. Además de la Asamblea, los órganos superiores del Poder Popular son el Consejo de Estado, que la representa entre los períodos de sesiones; el Consejo de Ministros y el de Defensa Nacional. Los órganos locales son las asambleas provinciales y municipales, con sus respectivos consejos de administración; y los consejos populares, entidad “renovadora, fiscalizadora”, añadida en 1992 a la Constitución.

“Nuestro sistema político, genuinamente cubano, tiene como esencia la participación del pueblo y la promoción de los temas de principal interés a nivel popular. Por lo tanto, responde a los intereses del pueblo. Las asambleas provinciales están constituidas por delegados de los territorios, hasta la mitad de ellos —como ocurre en la Asamblea Nacional— son delegados de circunscripción, otros son de interés provincial o nacional; las municipales son fruto de una elección directa y secreta de los delegados en las circunscripciones; los Consejos populares basan su funcionamiento en la Ley 91; las circunscripciones son fundamentales por la cercanía a la población y la posibilidad de potenciar toda la labor del Poder Popular. Este, como muestran las provincias de Artemisa y Mayabeque, se halla en constante perfeccionamiento”, manifestó Tamara Valido.

Arnold August subrayó que entre los mencionados componentes los más importantes son el Partido y el Poder Popular. Sobre todo el primero. Y ello resulta evidente al observar la actividad desplegada por ambos a partir de 2005. Si bien la Asamblea Nacional ha discutido algunos asuntos, por ejemplo la nueva Ley de Seguridad Social, la organización partidista ha liderado, y lidera, “un proceso especial” que entre esa fecha y 2011 mantuvo el país “en debate permanente” e incluyó la elaboración de los Lineamientos, la discusión de estos en los centros de trabajo y por la población en general, y luego, a partir de las sugerencias, el presentar otra versión de ese documento rector.

“Coincido con varios colegas, pertenecientes a institutos de investigaciones de la Universidad de La Habana, en que este tipo de debate, de democracia participativa, tiene que llegar a ser permanente en el proceso político cubano; y que la Asamblea Nacional debe aprender de esa experiencia”, añadió el analista.

¿Podemos decir que los ciudadanos participan, se empoderan?, intervino Carlos Alzugaray. “Parte del empoderamiento es saber cuáles son sus derechos, cómo canalizarlos y reclamarlos. Esto se discutía recientemente en la televisión cubana y se señalaba como una deficiencia”.

Por lo menos desde dos puntos de vista es necesario examinar la ubicación del Poder Popular dentro el sistema político cubano: qué sitio ocupa en el diseño constitucional y qué lugar ha tenido realmente en la historia política y jurídica de la nación, opina Julio Antonio Fernández. “Ya a finales de los años 80 se sabía que había un proceso de incomunicación entre el pueblo y los órganos del Poder Popular. Es decir, los problemas de funcionamiento no son de ahora, vienen desde prácticamente los inicios de la puesta en marcha de esta experiencia”.

Considera Fernández que el Poder Popular debe mantenerse, si bien necesita mejorar para que haya de verdad democracia socialista. “Existen muchos síntomas no halagüeños en relación con el empoderamiento. ¿El pueblo se siente empoderado, lo estamos en realidad: tomamos decisiones, proyectamos, fiscalizamos, controlamos, revocamos?

“El diseño constitucional cubano establece que la soberanía reside en el pueblo (artículo 3 de la Constitución) y que el Estado debe actuar según la decisión de aquel. Además, tiene definidos rendición de cuentas, revocación de mandatos, control popular, democracia socialista como principio de funcionamiento del Estado. Ello es una gran ventaja, comparado con un mundo donde muchas Constituciones hurtan la soberanía popular desde el propio diseño”. Sin embargo, ese mismo esquema, desde la reforma al sistema electoral efectuada en 1992, “impide la participación total del pueblo en el proceso electoral general. Una incoherencia es que puede nominar a los candidatos municipales, pero no a los provinciales”.

La elección del delegado del Poder Popular “es el mecanismo más amplio, participativo y popular de elegir un representante”, aseveró Jesús García Brigos. “Es cierto que el sistema del Poder Popular presenta insuficiencias; no obstante, lo tiene todo para ser perfecto y lo primero es que nosotros mismos podemos cambiarlo”. Enfatizó que todos los cubanos somos responsables de lo que funcione mal en él. Llamó a reflexionar sobre “los aspectos conceptuales que deben servir de fundamento a toda la práctica”, y citó dos: en Cuba no hay un presidente del país, Raúl Castro solo preside el Consejo de Estado, en consecuencia, “las decisiones son colectivas, de 31 personas que integran dicho Consejo”; por otra parte, “el sistema del Poder Popular, como forma de organización del Estado cubano, como instituto político especifico, es la única institución de nuestro sistema político con alcance universal” en cuanto a espacio de participación y la obligatoriedad de acatar sus decisiones.


Avatares del “soberano”

Las intervenciones por parte del auditorio fueron concisas, directas, con voz apresurada para en los tres minutos de rigor decir muchas cosas. Algunos llevaban escrita su alocución.

Un sociólogo, participante habitual en los Últimos Jueves argumentó: “La cuestión no está en que podamos elegir candidatos en el barrio, sino en sobre qué base lo hacemos. Hasta ahora es la trayectoria revolucionaria, los valores y el comportamiento ciudadano de las personas, pero no se sabe si ellas van a responder a la voluntad colectiva de la comunidad y el pueblo. Los candidatos deben elegirse a partir de su agenda política, no solo referida a los problemas de su localidad, sino de todos los niveles, y a cuál es la incidencia que vamos a tener, desde la circunscripción, en las políticas nacionales. En las asambleas de rendición de cuentas hay muy poca oportunidad —y no se estimula— para expresarnos con relación a las problemáticas del país. En parte eso depende de nosotros, solo en parte porque no es una cuestión de voluntad, sino también de mecanismos; al respecto vale aclarar que los cubanos no hemos participado en debates populares a partir de 2005, sino simplemente en consultas donde cada uno ha expresado una opinión y ni siquiera se ha discutido en el colectivo. No podemos sobre esa base tener un nivel de reflexión y de deliberación”.

Varios delegados del Poder Popular, en representación espontánea de miles de colegas que perseveran en intentar responder a las expectativas de los electores, abordaron el tema desde sus experiencias prácticas, desafortunadas la mayoría de las veces.

“La Constitución da muchas prerrogativas a los delegados, pero en la práctica no se nos permite ejercerlas”, afirmó una señora de mediana edad, residente en el municipio Plaza de la Revolución. “Se pasa mucho trabajo para ser escuchado. No trabajan a la par las administraciones y las asambleas. Eso es una gran dificultad”. Y reconoció que, además, muchas veces los delegados no están bien preparados para asumir sus responsabilidades.

Un colega, quien durante treinta y dos años ha velado por los intereses de sus vecinos en Marianao, opina que la reforma del Poder Popular en 1992 lo transformó en “poder de las direcciones administrativas”, debido a que en los niveles superiores disminuyó el número de delegados de circunscripciones. “Muchas veces los presidentes del gobierno son los directores de las empresas y, por supuesto, tienen mentalidad administrativa. Hay que buscar gente que sienta de verdad los problemas que vive el pueblo y encuentre soluciones”. De igual modo criticó el exceso de reuniones y el hecho habitual de que delegados de las asambleas provinciales y diputados no se interesen por los asuntos de los Consejos populares.

Otro, que según refirió llegó a ser delegado a la Asamblea Provincial de Ciudad de La Habana, ofreció la siguiente disección: “El Poder Popular padece de falta de credibilidad, de prestigio y de identificación. Incapaz de dar respuesta a los problemas, tiene un inmenso conflicto de intereses, porque un gran porcentaje de los miembros de sus asambleas son funcionarios y cuadros políticos, entonces las mismas personas que deben someterse a escrutinio son las que deciden la ley.

“A menudo se vuelve un órgano de consulta, o peor, de validación. Debería representar a la ciudadanía, tiene el mandato constitucional de hacerlo, pero no lo cumple a cabalidad. ¿Cómo puede un diputado que reside en La Habana representar a la población de Las Tunas que lo eligió, si está por completo ajeno a la realidad de aquella zona?”, ejemplificó.

En la Isla muchos han puesto sus esperanzas en la experiencia emprendida en las provincias de Artemisa y Mayabeque; sin embargo, un análisis a fondo evidencia fisuras. Como bien señalaron en el auditorio de Fresa y Chocolate, la primera es que previamente no se consultó a la población acerca de qué Poder Popular desea; el Partido y el gobierno volvieron a decidir sin tomar en cuenta al “soberano”. En cuanto al diseño: separa la función política de la administrativa, en los niveles municipal y provincial; no obstante, hasta ahora el énfasis ha estado, apuntó un economista, en fortalecer la administración de esos territorios, mientras el desempeño de las asambleas carece aún de una definición clara.

Numerosas preguntas fueron realizadas. Tantas que opté por reunir las principales en el recuadro que acompaña esta reseña. Al dirigirse de nuevo a los panelistas, Alzugaray resumió las inquietudes de esta manera: “¿Qué problemas confronta el Poder Popular? ¿Cómo este se vincula con la ciudadanía? ¿De qué modo se ejecuta lo establecido en la Constitución? Todo esto ha salido a relucir en las intervenciones del público”.


Los primeros pasos de la criatura y nuevas interrogantes

Debido a su interés y nivel de detalles cito in extenso las explicaciones brindadas por Tamara Valido: “Muchos de los criterios escuchados aquí tienen que ver con el propio diagnóstico que en el país se ha hecho de las debilidades del Poder Popular: poca credibilidad, escaso acercamiento a la base, poco compromiso de aquellos que somos el eslabón primario de vínculo con la población, hablo de los delegados y de las propias asambleas. Debido a eso y a otras insuficiencias de las asambleas y sus órganos de administración, desde lo estructural hasta lo funcional, surge la idea, por parte de los principales líderes cubanos, de reforzar la institucionalidad y perfeccionar el sistema del Poder Popular.

“Uno de los aspectos que se estudia y se pretende eliminar es el principio de verticalidad —existente, por ejemplo, en cualquier ministerio en relación con sus direcciones provinciales y estas con las de los municipios— que predomina y lleva al no reconocimiento de la autoridad del presidente de la Asamblea o de su Consejo de Administración. A esto se suman el exceso de comisiones de trabajo que sustituyen las funciones de otros, no solucionan nada y generan reuniones innecesarias; y la elevada cantidad de vicepresidentes: un Consejo de administración local tiene veinticinco compañeros, muchos de los cuales por la función que realizan no defienden criterios estatales, sino empresariales.

“Yo era presidenta de la Asamblea Provincial de La Habana y de su Consejo de Administración. Si una misma persona, como suele ocurrir, tiene responsabilidades en ambos, a la hora de analizar, discutir, proponer soluciones, muchas veces le dedica más tiempo al segundo que a escuchar a la población, y a la exigencia y el control. Por ello, en lo que se está haciendo en Mayabeque y Artemisa se unieron dos procesos importantes: el primer paso fue ajustar, a nivel provincial, la estructura de la administración; en un momento posterior ocurrió la delimitación de funciones, lo cual abre el camino para separar de la labor administrativa la responsabilidad de atender y defender las inquietudes del pueblo.

“Una cantidad excesiva de cuadros dirigía el Poder Popular en la antigua Habana. De ellos, 50% integraron las estructuras de las dos nuevas provincias en conjunto. Es decir, a Mayabeque correspondió 25%. No se trataba de disminuir plazas arbitrariamente, sino de definir funciones. Y asumimos prácticas novedosas. Por ejemplo, mientras en el resto del país se mantiene bajo subordinación vertical todo lo relacionado con el medioambiente (desde el CITMA hacia sus delegaciones), en Mayabeque lo asume una dirección del Consejo de administración; igual ocurre con la informática y las comunicaciones. Una dirección de comercio, que no es la Empresa de comercio, defiende las políticas estatales y sus brazos llegan a todas las entidades de la provincia, sean de subordinación local o nacional. Así mismo sucede con la regulación de la energía, entre otras actividades. Como ven, el perfeccionamiento no ha estado solo en la estructura, sino en lo funcional, para que la administración pueda dar respuesta de manera más efectiva y promoviendo sus propios recursos, hablo del desarrollo local, a las necesidades del territorio.

“La delimitación de funciones se efectuó en julio de 2012. Hoy la Asamblea Provincial del Poder Popular, donde igualmente ha primado una visión de racionalidad y eficiencia, centra su labor en llegar a la población y, a través de controles y fiscalizaciones de las comisiones de los consejos populares, exigir a quienes tienen que resolver las cosas. Por supuesto, esto solo no va a resolver los problemas”.

Julio Antonio Fernández ha estudiado desde el punto de vista jurídico el Decreto 301, que regula el proyecto emprendido en Mayabeque y Artemisa. A él le preocupa que tal regulación se concentra en el perfeccionamiento del Consejo de administración, “lo cual debilita en este documento el papel de las asambleas. Es muy importante defender que ellas son las representantes directas del pueblo, por lo tanto, tienen que ser el órgano soberano a esos niveles”. Otro aspecto inquietante: “En este decreto la referencia al Consejo Popular resulta mínima”.

Debiera prestarse atención, sugirió el investigador, a si en ambas provincias, y en todo el país, el pueblo sabe con profundidad lo que está ocurriendo en ellas. “En Artemisa me han dicho: ‘Ahora hay dos gobiernos’. Pregunté a quienes allí están implementando los cambios si han recibido alguna orden de no discutirlos con las personas y me han respondido que no. ¿Por qué entonces no lo hacen? Deben debatir con la gente si esa transformación le conviene. Eso es la soberanía popular”.

Desde la experiencia otorgada por casi veinticinco años como delegado de circunscripción, ocho como delegado provincial, el ser fundador de los consejos populares en la capital del país, y por décadas entregadas a la investigación, Jesús García Brigos retomó algunas preocupaciones del público: “Hemos hecho cosas que en cierta medida constituyen un paso atrás: hasta 1992, la mayoría (es decir, más de 50%) de los delegados a las asambleas provinciales y a la Nacional tenían que ser delegados de circunscripción; después de las modificaciones se estableció que hasta la mitad deben serlo. En la práctica, al terminar un mandato de las asambleas provinciales y de la Nacional, una parte importante de sus miembros había dejado de ser delegados de circunscripción, y quedan bajos porcentajes de estos en ambos niveles.

“La concepción de gobernar en el socialismo no es como se ha entendido hasta ahora, es más que administrar. Y el delegado, más que un representante, debe ser un facilitador para conseguir que el pueblo gobierne”, expuso antes de recalcar la responsabilidad colectiva en el enfrentamiento de los aspectos negativos del Poder Popular. Mediante una anécdota personal (un suceso acaecido cuando era delegado en Plaza de la Revolución) sostuvo la posibilidad de enfrentar presiones tendientes a imponer candidatos, y arguyó: “Debemos entender el poder que tenemos y ejercerlo”.


Planes, recomendaciones, ¿sueños?

Los concurrentes no se limitaron a preguntar y cuestionar, también presentaron sugerencias. Entre ellas: además de separar bien las funciones administrativas de las de gobierno, es imprescindible conceder más autonomía a los territorios, descentralizar, disminuir la dependencia del Poder Popular, o su vínculo directo, con el Partido; un nuevo proyecto podría indagar en varias fuentes, desde la tradición andina (Mariátegui) hasta el socialismo africano de Nierere; deben reformarse la Asamblea Nacional y la Constitución; dejar de gobernar y administrar mediante decretos; adoptar una ley de municipios, constituir un Consejo de gobierno más abarcador que el de Estado y el de Ministros. Un economista jubilado insistió en que para tener autoridad el Poder Popular necesita recursos y jurisdicción sobre las riquezas generadas en su territorio, lo cual no lo exime de entregar una parte a la nación.


Hasta el final de la sesión se mantuvo repleta la sala Fresa y Chocolate

“A la interrogante de ¿qué hacer? voy a añadir otra: ¿cómo se adapta el Poder Popular a la actualización del modelo económico cubano, qué relación establece con la economía no estatal?, planteó el moderador.

Mayabeque posee un superávit en sus finanzas, aunque no todos esos ingresos permanecen en el municipio ni en la provincia, comentó Tamara Valido. En ese territorio y en Artemisa “está quedando en caja 1% de las ventas en divisas realizadas por las entidades enclavadas en el lugar, aunque sean de subordinación nacional. Hablo de importantes industrias. Generar proyectos de desarrollo local es algo en lo cual todavía debemos trabajar muchísimo; en ellos se revierte cierta cantidad de sus propias ganancias, por lo que esta continúa en el municipio. No obstante, las problemáticas no se resuelven solo con dinero, incide mucho la capacidad productiva y la disponibilidad de recursos del país. Por ejemplo, puedo tenerlo y no arreglar la carretera porque carezco de asfalto y no hay donde comprar las materias primas para fabricarlo”.

Sobre la relación de las asambleas con las nuevas formas de gestión de la economía, la diputada puntualizó: “En Mayabeque existen más de 13 300 trabajadores por cuenta propia y un número significativo de cooperativas. El vínculo con el Poder Popular no se reduce a su aporte al presupuesto, nosotros intervenimos en el ordenamiento territorial, que tiene mucho que ver con ellos”.

Pasos destinados a perfeccionar el Poder Popular ha observado Arnold August durante 2012 y 2013. “La nueva presidencia de la Asamblea Nacional está recorriendo los consejos populares, los municipios, y se pone énfasis en incrementar la participación del pueblo. En esos recorridos, Esteban Lazo ha declarado varias veces que la prensa tiene que divulgar lo que están haciendo los delegados en los barrios. Hay que dignificar el papel de estos”, dijo.

“Igualmente es preciso dignificar los conceptos de ciudadanía y sujeto popular, nuestra idea de República –continuó Julio Antonio Fernández. Existe un socialismo liberador, redentor, que coincide con la mejor patria. Hay que trabajar para que a los niños y jóvenes les importe ese socialismo y el Poder Popular, eso no significa inventar ficciones, que digan delante de todo el mundo qué bueno son ambos y en realidad no les importe nada. Urgen trasformaciones en el país, para que sea más próspero. Sin embargo, eso incluye la democracia y el poder del pueblo. No puede haber prosperidad sin que la gente sea quien decida qué prosperidad es la más justa”.

Más que adaptarse a la actualización del sistema económico, el Poder Popular tiene la responsabilidad de conducir los cambios, declaró García Brigos. “Ante todo se deben implementar conceptos que están bastante definidos —aunque haya que pulirlos— acerca de las relaciones entre el Poder Popular, el Partido y el sistema de organizaciones de masas y sociales, en particular la CTC, los sindicatos, los CDR. Asimismo, consolidar los órganos electivos y los administrativos, transformar las concepciones acerca de gobernar, e introducir nuevas prácticas, pues las vigentes reproducen la separación entre dirigentes y dirigidos”. Entre otras propuestas suyas, se encuentran: perfeccionar el sistema de selección de los representantes, adiestrar sistemáticamente a los delegados (“hoy solo se les da una preparación de tres días cuando salen elegidos”) y brindarles todas las facilidades posibles en sus centros de trabajo para que, si fuera necesario, incluso en horario laboral puedan cumplir con sus funciones.

El reclamo de una cubana a quien duele la indiferencia hacia los símbolos patrios, conmovió a todos los presentes en la sala Fresa y Chocolate. Narró que en el edificio del gobierno de Marianao no se iza la bandera —tampoco en la mayoría de las instituciones estatales del municipio— y que como electora y ciudadana planteó allí en dos oportunidades, en Atención a la población, que quería verla ondeando en el asta cercana al inmueble.

Desde hace meses ella aguarda una respuesta y al escucharla recordé algo que me mortifica cada vez que paso, desde hace años, por la habanera Calzada del Cerro: la antigua quinta, sede de la Asamblea del Poder Popular en ese municipio (al menos eso indica el letrero ubicado a la entrada), toda apuntalada con improvisados soportes. Mayor ejemplo de precariedad imposible. Si no pueden tener un techo seguro, ¿cuánto podrán hacer por los electores? A lo mejor, ojalá, me equivoco y ni aquí ni en el gobierno marianense se cumple el refrán “Una imagen vale más que mil palabras”. Merece la pena dedicar tiempo a investigarlo. Por lo pronto, mientras concluyo esta reseña, pensando en quienes no participaron en el debate de Último Jueves, pero les interesa el presente y el futuro de Cuba, me siento orgullosa de mi profesión, de que los periodistas hayamos nacido para dar testimonio.



Preguntas del público
 
¿Por qué el Poder Popular no ha realizado referendos para dirimir asuntos vitales para la nación, previa discusión pública de pareceres contrapuestos, como ahora pudiera ser el proceso de las modificaciones monetaria y cambiaria?
¿Cómo se verifica que la Asamblea Nacional expresa verdaderamente la voluntad o los intereses del pueblo?
¿Cómo entender lo siguiente: en el capítulo 3 de la Constitución se plantea que el soberano es el pueblo y en el capítulo 5 se dice que es el Partido el que tiene la mayor posibilidad de decisión; y además, en la práctica es quien decide por encima del Estado?
¿Satisfacen las llamadas comisiones de candidatura que actúan en los procesos electorales el principio constitucional de acceso universal a los cargos electivos del Estado?
¿Por qué se incumple reiteradamente lo establecido en el reglamento de la Asamblea Nacional en relación con el contacto entre los electores y elegidos para los diputados nacionales y los delegados provinciales?
¿Cuántos electores conocen el nombre de sus representantes a la instancia que sea?
¿Por qué no se transmiten por medios de difusión en vivo y en directo las sesiones de la Asamblea Nacional, sin prejuicio de hacerlo con las de menor nivel?; la Constitución ordena que sean públicas salvo previo acuerdo legislativo.
¿Es posible garantizar una soberanía a nivel municipal si el Poder Popular del territorio no posee autonomía financiera? ¿Dicha autonomía puede ser resuelta a través del sistema tributario?

Defiende Cuba en ONU revitalización de la Asamblea General


Para restaurar la confianza de la comunidad internacional en la ONU, y su credibilidad ante la opinión pública, habría que asegurar que responda realmente a los intereses colectivos, y ello sólo podrá lograrse si revitalizamos el papel rector de la Asamblea, afirmó aquí el representante permanente alterno cubano, Oscar León.

Al intervenir en una sesión dedicada al fortalecimiento de la Asamblea General, el diplomático destacó que se trata "del único órgano de las Naciones Unidas donde no hay lugar para hegemonías, donde todos tenemos voz y voto, y donde no existe el obsoleto derecho al veto".

Según León, el objetivo del proceso debe ser alcanzar que se apliquen en la práctica las decisiones del cuerpo integrado por los 193 países de la ONU, y que este no sufra interferencias u obstrucciones en su gestión.

"En nuestra opinión, el problema principal de la Organización reside hoy precisamente en la falta de aplicación de las numerosas Resoluciones que la Asamblea General adopta", advirtió.

El embajador alterno de la isla precisó que la materialización de esas iniciativas depende de la voluntad política de los estados que tienen el poder político, militar o económico para hacerlo.

Tal situación se extiende también a las numerosas resoluciones referidas al propio tema de la revitalización de este órgano, cuyo nivel de ejecución es lamentablemente muy limitado, expuso.

Respecto a la efectividad en el trabajo de la Asamblea, demandó el fin inmediato "de la creciente y peligrosa tendencia de trasladar temas de la agenda de la Asamblea General al Consejo de Seguridad".

Cuba subraya la necesidad de que se logre un adecuado equilibrio entre los órganos principales de las Naciones Unidas, conforme a su Carta, sentenció durante el debate realizado aquí.

De acuerdo con León, el Consejo de Seguridad debe observar estrictamente las disposiciones de la Carta, así como todas las resoluciones de la Asamblea General como principal órgano de la ONU, y no debe subsumir en su agenda, cuestiones que están claramente comprendidas dentro de las funciones y poderes de otros órganos.

Reuniones populares en Cuba critican labor de administraciones municipales y provinciales


EDITADO POR JULIO PÉREZ



La Habana, 4 dic (RHC-Granma) Casi el 80 por ciento de los problemas señalados en las reuniones de rendición de cuenta, efectuadas en Cuba hasta la fecha, contarán para su solución, con una mayor participación popular, lo cual permitirá a los electores ejercer gobierno de un modo más real y efectivo.

Según informó este martes, Roberto Armas López, funcionario de la Secretaría de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se han recogido más de 180 mil planteamientos, de ellos una cifra importante cuestiona la labor de las administraciones.

Añadió que entre las quejas reiteradas destacan las referidas al mal estado de los viales, el deficiente alumbrado público, y los constantes salideros de agua.

Continúa, dijo, el análisis de las indisciplinas sociales en la cuadra y en el barrio, y son la música extremadamente alta, y el uso indiscriminado e indebido de las malas palabras, las más denunciadas.

A ello se suma la reflexión sobre la necesidad de rescatar determinados valores ciudadanos y de convivencia social, una acción que beneficia a todos y en la cual la comunidad desempeña un papel esencial.

Precisó que hasta el día primero del presente mes, las provincias de Pinar del Río, Mayabeque y Sancti Spíritus culminaron el proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores.
 
El resto de los territorios marcha según el cronograma, el cual deberá cerrar en la segunda quincena de diciembre del actual año.

Armas López indicó que ya se han efectuado más del 93 por ciento de las asambleas planificadas, y agregó que algunas han sido suspendidas por las lluvias en el occidente y centro del país.

Turismo en Cuba abierto a inversiones extranjeras

Por Francisco Forteza LA HABANA 4 (ANSA)- La industria cubana del turismo, un pilar en la búsqueda por el Estado de más ingresos, decidió entrar en "una etapa superior" y expandir sus llamados al capital extranjero.

"El Ministerio de Turismo (Mintur) consideró necesario transitar hacia una etapa superior para elevar los estándares y categorías de las instalaciones. Con ese objetivo se propone perfeccionar los proyectos y motivar la entrada de nuevos inversionistas extranjeros", explicó en su página web la revista económica cubana Opciones, que citó fuentes directivas de ese sector.

José Reinaldo Daniel Alonso, director de negocios de ese ministerio, dijo a la publicación que las dos líneas fundamentales "de trabajo" en ese sentido son "la inversión extranjera y la concertación de negocios de otros tipos, de vital importancia para el desarrollo del turismo". La industria del ocio es una de las ramas estatales cubanas ya por años más abierta a inversiones extranjeras, pero todo parece indicar esos capitales no son suficientes si se tienen en cuenta los planes del sector. La "locomotora de la economía nacional", tal como llegó a mencionarse oficialmente a la industria turística nacional es aún exitosa en cuanto a obtener ingresos en divisas, muy necesitados por Cuba, pero se necesitan más.
Gran parte del llamado dinero "fresco" será destinado a desarrollar un proyecto ambicioso: los inmobiliarios asociados a campos de golf, también mencionados por el artículo de Opciones.

Tal programa ya se adelanta. En julio pasado se anunció que una firma británica, Esencia, construirá uno, denominado Club Carbonera que costará 350 millones de dólares. Carbonera tendrá su campo de golf, y será cuando se termine de construir en 2014 una comunidad exclusiva de 650 apartamentos y villas, así como un hotel y un club de campo, con canchas de tenis, spa y club náutico. Empresas chinas, españolas, vietnamitas y rusas están ya comprometidas a participar. Una modalidad de esos sitios, que por vez primera operarán en Cuba, será que ciudadanos extranjeros podrán comprar propiedades en ellos. Daniel Alonso explicó a Opciones que con la nueva conducta hacia los inversionistas extranjeros se espera elevar además "los estándares de los hoteles cinco estrellas, en concordancia con la modernidad y las ofertas de otros destinos turísticos".

Dijo que existirá en breve en Cuba una nueva política sectorial para la inversión extranjera en el turismo y se promulgará una legislación complementaria requerida para iniciar los proyectos inmobiliarios asociados a los campos de golf.
Reveló además que "hacen falta inversionistas para construir marinas y trabajar en otras ramas extrahoteleras que complementan el turismo, pues a veces en algunas playas son insuficientes las actividades náuticas y eso tenemos que resolverlo".

Cuba atendió el año pasado a mas de dos millones 800 mil turistas y espera llevar la cifra a los tres millones en 2013 o 2014. Los ingresos nacionales por turismo sobrepasan los dos mil millones de dólares anuales.

Primera cooperativa cubana reparadora de autos

Por Ana Ivis Galán García

Era una unidad básica de la Empresa Provincial de Servicios Automotores de La Habana, dedicada a la chapistería, pintura y tapicería de autos. 

A propuesta del Ministerio de Transporte, sus trabajadores asumieron la iniciativa de preparar el proyecto que, el primero de julio de 2013, dio luz verde a la primera Cooperativa no Agropecuaria Reconstructora de Vehículos, con sede en Vía Blanca, a tan solo algunos pasos de la calle Primelles. 

Empezó con 38 socios, hoy ya son 61, cada uno hizo su aporte financiero en moneda nacional, y la gran mayoría están vinculados directamente a la producción. 

De ellos, siete son indirectos: el presidente, el vicepresidente, la económica, el comercial, el de Abastecimiento Técnico Material, el chofer y la secretaria. 

Los principales clientes de la cooperativa, hasta la fecha única de su tipo en Cuba, son entidades estatales como la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), Cubanacán Casa Matriz, Servicios Especializados Integrales de Seguridad y Protección (Seisa), y Cubataxi. 

Sus reparaciones se montan entre los cuatro y cinco mil pesos, lo que representa ahorro por concepto de importaciones, que oscilan entre los 13 y 30 mil CUC. 

También atienden a particulares, según declaró a la AIN Napil Eduardo Pérez Morán, vicepresidente de la cooperativa. Reparan de 10 a 12 autos al mes, aunque -aclaró- este servicio se reiniciará a inicios de 2014, pues en lo que resta del actual año deben cumplir los compromisos contraídos con clientes grandes, con los cuales trabajan desde hace casi una década.

Evalúan los casos más críticos, y definen el precio a partir de la tasa implementada para cada tipo de equipo, una parte se les cobra en CUC, y el resto en moneda nacional (MN). 

Precisó que no reciben carros americanos o almendrones, como popularmente se les conoce, pues necesitan un material del que todavía no disponen, hoy no tienen las condiciones ni el espacio para asumirlos, y es muy alta la demanda de sus usuarios tradicionales. 

En materia de utilidades, estas se distribuyen en base al cumplimiento del plan productivo de cada socio directo, y alcanza entre seis y siete mil 500 pesos al mes; los indirectos, reciben ingresos a partir de su aporte al plan y la calidad del desempeño; incluso, se esperan ganancias en el fin de año para todos los afiliados. 

Pérez Morán adelantó que también piensan extender algunos beneficios a las familias de los trabajadores. 

Sobre la materia prima para la producción, comentó que el 90 por ciento llega por importación, compras que paga la propia cooperativa mediante sus cuentas. 

Y a pesar de que ya no padecen los problemas de los inicios, cuando debían adquirirlas en la red minorista, todavía hoy -dijo- tienen algunas dificultades, específicamente con el material para la tapicería. 

La producción diaria de la Cooperativa no Agropecuaria Reconstructora de Vehículos es, como promedio, de tres a cuatro carros terminados, con chapistería, pintura y tapicería incluidas. 

Reciben, fundamentalmente, vehículos con más de 15 o 20 años de explotación, prácticamente de baja, y los salvan en 45 días, aunque por el cúmulo de trabajo o complejidad de la reparación pueden extenderse a 50 jornadas; en otras ocasiones lo logran en el mes. 

Laboran alrededor de12 horas diarias, sábados, domingos hasta mediodía, y a veces doblan turnos. 

El joven vicepresidente reconoció que existe competencia, pues hay muchos talleres (no son cooperativas) de este tipo en La Habana. No obstante, se esfuerzan por ganar mayor calidad y rapidez, objetivo que al parecer se consolida, según las encuestas realizadas. 

Pérez Morán dijo que se preparan proyectos similares en el país, idea la cual valoró de “muy positiva”, y permitirá extender los servicios a cualquier cliente, pues ellos reciben muchas solicitudes y hoy no tienen posibilidades de atenderlas todas. 

La cooperativa no agropecuaria, iniciativa que gana espacios en la actualización del modelo económico cubano, no está ajena a lo que ocurre en el mundo, donde la tecnología para autos cambia y se moderniza. 

En ese sentido, también prestan atención a la capacitación del personal, tema incluido en sus estatutos, y la cual reciben de técnicos altamente calificados. 

Para garantizar su funcionamiento y servicios, además de las herramientas con que cuenta, se han valido del arrendamiento, lo cual les asegura las instalaciones donde radican, dos autos ligeros y el panel de carga. 

El resto de los bienes pertenecen a los socios, patrimonio que trabajan por incrementar, propósito que de seguro alentará aún más el espíritu de pertenencia, la calidad y el cuidado de lo que beneficia a todos.

Elevado desempleo e insuficiente creación de puestos en mercado labor

Por Masiel Fernández Bolaños*

La Habana (PL) La persistencia de elevados niveles de desempleo y la insuficiente creación de puestos de trabajo caracterizaron al mercado laboral en el orbe durante el año 2013.

Las desigualdades por regiones y países es uno de los elementos que llama la atención y preocupa a los académicos.

Algunos especialistas advirtieron una recuperación gradual del empleo, la cual consideran un desafío para la mayoría.

Muchas de las llamadas naciones en desarrollo experimentaron un incremento de la ocupación y una disminución de las desigualdades de los ingresos, en contraste con los países de altos ingresos, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las desigualdades de los ingresos aumentaron en las economías avanzadas durante los dos últimos años, en un contexto de incremento del paro mundial, que se prevé trepará desde los actuales 200 millones a cerca de 208 millones para 2015, subrayó.

También las diferencias económicas subieron a medida que las pequeñas empresas quedaron rezagadas con respecto a las más grandes, en términos de ganancias e inversiones productivas.

Tal situación constituye un problema para la recuperación del empleo en la actualidad y afecta las perspectivas a largo plazo.

El documento de esa agencia de Naciones Unidas muestra que los grupos de ingresos medios en muchas naciones avanzadas se redujeron, una situación incentivada, en parte, por la desocupación por largo tiempo, el debilitamiento de la calidad del empleo y el abandono del mercado laboral por parte de los trabajadores.

Por el contrario, en muchos de estos países la remuneración de los directores ejecutivos se comportó al alza.

Ante dicha situación, la OIT opinó que son necesarios más y mejores trabajos de manera que pueda haber una mejor distribución de los ingresos a nivel global.

En los países en desarrollo, el desafío más importante es consolidar los progresos recientes en la reducción de la pobreza y las desigualdades. Las inversiones productivas, el salario mínimo y la protección social han contribuido con ese esfuerzo en Brasil, Costa Rica, India, Indonesia, Turquía y Vietnam.

EN MATERIA DE INVERSIONES 

La incapacidad de transformar las ganancias en inversiones en las economías avanzadas retarda la recuperación del empleo, un hecho que constituye uno de los principales señalamientos de los analistas.

Los expertos plantean que mejorar la actividad de inversión es fundamental en aras de permitir que las empresas aprovechen las nuevas oportunidades y contraten a más personas.

En los llamados países desarrollados, el crecimiento de la ocupación sigue débil y los niveles de empleo permanecen por debajo de los niveles anteriores al inicio de la crisis en 2008.

En el caso de las emergentes, éstas representan aproximadamente el 47 por ciento de las inversiones mundiales, en contraposición con sólo 27 por ciento en 2000.

La reducción del acceso al crédito, en especial para las pequeñas empresas, es un gran obstáculo para las inversiones, las cuales son inhibidas por la insuficiencia de la demanda de bienes y servicios en general, así como por una falta de confianza en el futuro de la economía.

En tal sentido, la OIT defendió la necesidad de centrarse en la economía real y de adoptar medidas dirigidas a reducir la incertidumbre y a estimular el crecimiento, que tienen repercusiones positivas sobre la demanda agregada y la creación de empleo.

SALARIOS CRECEN MENOS QUE LA PRODUCTIVIDAD 

Estudios especializados muestran que el crecimiento de los salarios continúa muy por debajo del período anterior a la crisis a nivel mundial y que es negativo en las economías desarrolladas, pero aumentan en las emergentes.

Los sueldos mensuales crecieron 1,2 por ciento en 2011, frente a tres por ciento en 2007 y 2,1 por ciento en 2010, situación que impacta negativamente sobre los trabajadores.

Un elemento remarcado es que los salarios crecieron a un ritmo menor que la productividad laboral durante la última década.

Esta tendencia, alertan las investigaciones, ha generado un cambio en la distribución de ingresos, lo cual significa que los trabajadores se benefician menos de los frutos de su faena mientras que los propietarios del capital se favorecen más.

En Estados Unidos, por ejemplo, la productividad laboral por hora en las firmas no agrícolas aumentó en cerca de 85 por ciento, mientras que las remuneraciones ascendieron en sólo cerca de 35 por ciento desde 1980.

En Alemania, la llamada locomotora europea, la productividad laboral subió en casi un cuarto a lo largo de las dos últimas décadas, mientras que los sueldos se mantuvieron estables.

La OIT instó a sus 185 Estados miembros a adoptar políticas sobre salario mínimo como un medio para reducir la pobreza laboral y ofrecer protección social a los trabajadores vulnerables, un problema presente en todo el orbe.

Aunque el número de trabajadores pobres en los países en desarrollo sigue siendo alto, en naciones como Brasil, el gobierno aumentó considerablemente el sueldo mínimo, una medida que mantuvo en los peores años de la crisis.

LOS JOVENES: UN CASO ESPECIALMENTE PREOCUPANTE 

Más allá de las diferencias regionales, cifras recientes evidencian que la tasa de desempleo entre los jóvenes a nivel mundial sigue creciendo y está previsto que alcance 12,8 por ciento en 2019, con lo cual se ratifican como uno de los sectores más perjudicados en materia laboral.

Expertos alertan que el impacto a largo plazo de la crisis del empleo juvenil podría hacerse sentir durante décadas creando una generación en peligro de no encontrar nunca un trabajo decente, por lo cual ya muchos hablan de una "generación perdida".

Tras lo alarmante de los datos, sobresale la persistencia de la cesantía, la proliferación de empleos temporales, el creciente desaliento, las ocupaciones de baja calidad, informales y de subsistencia.

En el caso de las naciones desarrolladas, la tasa de desempleo juvenil en 2012 fue de 18,1 por ciento. Los pronósticos apuntan a que es probable que permanezca por encima de 17 hasta 2015 y no está previsto que disminuya por debajo de 17 puntos antes de 2016.

El caso de Europa es especialmente preocupante debido al recrudecimiento de la situación desde el estallido de la crisis de deuda en 2009. En Grecia y España, más de la mitad de la población juvenil económicamente activa está parada.

Por ello, la OIT llamó a favorecer un crecimiento con alto coeficiente de empleo y la creación de trabajo decente a través de políticas macroeconómicas, políticas del mercado laboral y derechos de ese sector poblacional, para abordar las consecuencias sociales de la crisis y al mismo tiempo garantizar las sostenibilidad financiera y presupuestaria.



*Periodista de la redacción Económica de Prensa Latina

Cuba dispuesta a diálogo con EE.UU. sobre caso Alan Gross

La Habana, 4 dic (PL) Cuba reiteró su disposición a establecer un diálogo con Estados Unidos para encontrar una solución "sobre bases recíprocas" al caso del ciudadano norteamericano Alan Gross, sancionado aquí por violar las leyes cubanas.

La Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, aclaró en una nota difundida el martes que el diálogo deberá contemplar las preocupaciones humanitarias de Cuba vinculadas al caso de los cuatro antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González cumplen prolongada e injusta prisión por delitos que no cometieron y que nunca fueron probados, agregó la diplomática.

Los Cinco, como se conoce a los antiterroristas, fueron detenidos junto a René González en 1998 por dar seguimiento a organizaciones que ejecutaban y financiaban acciones contra la isla.

Su encarcelamiento -agregó Vidal- tiene un alto costo humano para ellos y sus familiares. No han visto crecer a sus hijos, han perdido a madres, padres y hermanos, enfrentan problemas de salud y han estado separados de su familia y de su Patria por más de 15 años.

La funcionaria se refirió al comunicado emitido por la Oficina del Vocero del Departamento de Estado el 2 de diciembre, el cual insistió en la liberación inmediata e incondicional de Gross, argumentando que su encarcelamiento es injustificado.

Alan Gross fue detenido, procesado y sancionado por violar las leyes cubanas, al implementar un programa financiado por el Gobierno norteamericano con el objetivo de desestabilizar el orden constitucional cubano, mediante el establecimiento de sistemas de comunicaciones ilegales y encubiertos, con tecnología no comercial, explicó.

Según Vidal, estas acciones constituyen delitos graves que son severamente sancionados en la mayoría de los países, incluyendo Estados Unidos.

Así mismo, indicó que Gross ha recibido un tratamiento decoroso y humano desde su arresto.

Cuba -afirmó- comprende las preocupaciones humanitarias que concurren en el caso pero considera que el gobierno estadounidense tiene responsabilidad directa por su situación y la de su familia, y como tal, debe trabajar con el gobierno cubano en la búsqueda de una solución.

La nota también se refiere a la información dada por medios de prensa de Estados Unidos sobre la carta que 66 senadores norteamericanos, demócratas, republicanos e independientes, enviaron al presidente de ese país, Barack Obama, en relación con el caso.

Los senadores instaron al presidente a conferirle prioridad humanitaria a la liberación de Gross y dar cualquier paso que esté "en el interés nacional" de manera expedita para lograr su excarcelación, manifestando que le brindarían su apoyo en la consecución de este objetivo.

Soy Cuba, nuevo sitio digital con acento puramente joven

Escrito por AIN

El sitio digital Soy Cuba se estrenó hoy, en esta capital, como una especie de revista on line, que facilita el acceso a los distintos escenarios informativos que circulan en la red.

El sitio digital Soy Cuba se estrenó hoy, en esta capital, como una especie de revista on line, que facilita el acceso a los distintos escenarios informativos que circulan en la red, y contribuye a satisfacer la interacción y el entretenimiento de los jóvenes cubanos.

Considerado un nuevo entorno del periódico Juventud Rebelde (JR) para expandir sus propuestas en la web, este es un espacio donde el cibernauta será protagonista en la generación de la mayoría de los contenidos.

En conferencia de prensa fue presentado el sitio digital, a pocas horas de la partida de la delegación cubana al XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Ecuador, y a él se podrá acceder a partir de mañana, a través de la página www.soycuba.cu.

Su dirección de correo electrónico es soycuba@juventudrebelde.cu, y dispone de perfiles Facebook, Twitter, Flickr, Google plus, y YouTube, lo cual permite compartir experiencias para y por los propios jóvenes, y establecer mayores conexiones para la socialización y el intercambio virtual.

El propósito es ofrecer productos comunicativos, apoyado en la reflexión de los hechos, con énfasis en la opinión, yque favorezca la representación de la multiplicidad de voces.

Según se conoció en el encuentro, tiene el privilegio de contar con la web 2.0, un software libre, y fácil navegación, gracias a su diseño adaptativo, lo que permite entrar a él desde otras tecnologías.

Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, jefe de Departamento de JR, quien tuvo a su cargo la presentación de Soy Cuba, dijo que la denominación identifica a los jóvenes, expresa sentido de pertenencia colectiva, y es clave para el posicionamiento del sitio.

Dispone de varias secciones para ejercer el llamado periodismo ciudadano, entre ellas crónica joven, cibercreaciones, bitácora de viaje, un repositorio de convocatorias, para concursos y premios, cursos, talleres, eventos, posgrados y becas.

Cuenta, además, con un espacio de blog, y otro para promocionar acontecimientos y opciones recreativas.

Foros temáticos, encuestas, entrevistas en línea, mensajería instantánea, galerías de fotos, infografías, y opinión gráfica, se suman a sus prestaciones.

Se incluyen, también, hipervínculos con otras publicaciones, opciones de entretenimiento, como letras de canciones, juegos, libros, recetas de cocina, postales, y una aplicación para servicios móviles.

Auspiciado por la Unión de Jóvenes Comunistas, la nueva entrega es fruto del trabajo integrado, el talento, la perseverancia y el aporte de muchas personas, especialmente del grupo gestor de JR y de los colaboradores de la Universidad de las Ciencias Informáticas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...