"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 29 de agosto de 2014

La carne que se come al mundo

Por Silvia Ribeiro

Se gastan más de 15 mil 500 litros de agua para producir un solo kilogramo (kg.) de carne vacuna. Para producir un kg. de maíz, con sistema de riego, se necesitan 31 veces menos: unos 500 litros de agua. Para producir papas, 255 litros y zanahorias 131 litros por kilogramo. 70 por ciento del agua dulce disponible a nivel global se usa en agricultura, y de ese volumen las tres cuartas partes lo gasta la agricultura industrial, aunque los alimentos que produce solamente llegan a 30 por ciento de la población global. Son datos del Atlas de la Carne, editado en 2014 en castellano por la Fundación Heinrich Böll, en colaboración con varias otras organizaciones. 

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), producir mil calorías de alimentos en forma de cereales requiere aproximadamente medio metro cúbico de agua. Producir la misma cantidad como carne requiere cuatro metros cúbicos y para lácteos, más de seis metros cúbicos. Son apenas promedios ya que la forma de crianza hace que el gasto sea muy diferente: una vaca criada industrialmente y en confinamiento usa muchísima más agua que una vaca en pastoreo al aire libre. Lo mismo se repite con otros animales de consumo: la cría campesina y de traspatio de cerdos, aves, cabras, usa una mínima parte del agua de los enormes volúmenes que se gastan para las instalaciones de cría industrial, que cada vez son más grandes y están literalmente consumiendo la mayoría del agua y de la tierra cultivable del planeta. 

No se trata de que los animales beban tanta agua o usen tanta tierra: la mayoría del consumo de agua se debe a que los animales en confinamiento consumen de más en más solamente granos y forrajes producidos industrialmente, cuya producción exige enormes volúmenes de agua y energía. La gran mayoría de la soya y maíz transgénico producido en el mundo es para este fin. Según WWF, para producir un solo kg. de carne, se usan en promedio 6.5 kg. de granos, 36 kg. de forrajes y 15 mil 500 litros de agua. A esto hay que agregar que la industria de cría de animales es un factor importante de contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas, por fósforo y nitratos, provenientes del estiércol y fertilizantes. El estiércol, que en libre pastoreo es un abono que ayuda a los suelos y la fertilidad, se transforma en un enorme problema al fermentar anaeróbicamente en grandes piletas e instalaciones en cría industrial confinada. Ya la sobre-fertilización es un problema mayor que la falta de abono. Las filtraciones a mantos freáticos llegan también a manantiales y pozos, haciendo el agua no potable. Según el Atlas de la Carne, si las autoridades comprobaran los niveles de nitrato, las personas deberían dejar de beber esa agua, pero esto no ocurre en muchos lugares. 

La industria pecuaria se come también la vasta mayoría de la tierra agrícola del planeta. De los 14 mil millones de hectáreas de tierra cultivada en el planeta, un tercio se utiliza para producir forrajes. Si se consideran también oleaginosas, paja, henos, ensilados, pastas de semillas de colza, uva y soya que van a los comederos, las tres cuartas partes de tierras cultivadas se dedica a alimento animal. Según el PNUD, el 78 por ciento (¡!) de todas las tierras agrícolas del planeta se dedican a la cría animal, entre producción de piensos, forrajes y pasturas. 

En promedio mundial –con grandes diferencias entre regiones– más de la mitad de los cereales cultivados se usa para alimento animal. En África tal cifra es impensable, allí las personas consumen más de 80 por ciento de los cereales y el ganado se alimenta en tierras de pastoreo. La voracidad por tierras para producción animal es también una causa de deforestación en muchas partes del mundo. Se considera el mayor factor de deforestación de la Amazonia brasileña, que se agrega al avance brutal de la siembra de soya transgénica –para alimentar ganado en otras partes del mundo– sobre el Cerrado, un ecosistema único de sabana tropical, cuya destrucción erosiona también la Amazonia. 


La cría industrial confinada de animales usa y disemina, además, una cantidad ingente de químicos y tóxicos. Por las condiciones de hacinamiento y para hacerlos crecer más rápido, usan un enorme volumen de antibióticos y antivirales, los mismos que son de uso humano. En muchos casos, agregan los antibióticos a la comida para favorecer el engorde. Este uso es ilegal en Europa y algunos otros países, pero al alegar razones veterinarias, la industria sortea las restricciones. La Organización Mundial de la Salud señala a esta industria como uno de los principales factores de creación de superbacterias multiresistentes, mayor resistencia en virus y creación de nuevas enfermedades que afectan a los humanos, como gripe aviar y gripe porcina. 

El consumo de carnes diversas, locales, campesinas, de libre pastoreo, sin químicos y en pequeñas cantidades es un buen complemento alimentario. Pero nada de lo que proviene de esta pujante industria trasnacional de cría animal y sus derivados cumple estas condiciones. Por el contrario, a la par que devora y envenena nuestras tierras, aguas y bosques, nos enferma e impide la producción campesina y el consumo saludable. *Investigadora del Grupo ETC 

Ecoportal.net 

Jornada 

En Gaceta Oficial: Aplican nueva política en instituciones de la Ciencia y la Tecnología en Cuba

Descargue la Gaceta Oficial Número 37/ 2014

Por Leticia Martínez Hernández

Que la ciencia sea aún más determinante en el desarrollo del país es el objetivo de lanueva política para el reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, que ha quedado reflejada en varias normas jurídicas publicadas este viernes en la Gaceta Oficial Extraordinaria no.37.

Se trata de un Decreto Ley y tres Resoluciones que vienen a dar respuesta a lo acordado por el Sexto Congreso del Partido cuando en varios de sus lineamientos abogó por elevar el impacto económico, social y ambiental de la ciencia que se hace en Cuba, todo ello en correspondencia con la proyección estratégica de desarrollo de la nación.

Así lo consideró en entrevista con Granma, José Fidel Santana Núñez, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), quien precisó además que estas recientes normativas buscan articular mejor el potencial científico con las entidades dedicadas a la producción de bienes y servicios.

Actualmente en el país existen 232 entidades de ciencia e innovación, concentradas principalmente en el Ministerio de Salud Pública (44), el CITMA (40), el Ministerio de Edu­cación Superior (33), el Ministerio de la Agricultura (19) y BioCubaFarma (20). El 97,5% son financiadas por el presupuesto del Estado, de ellas 70,2% operan de forma totalmente presupuestada; mientras el 27,3% son presupuestadas con tratamiento especial.

En cuanto a los campos de la Ciencia que abarcan, el 29,3% se dedica a las Médicas, el 26,3% a las Naturales, el 15,1% a las Técnicas, el 12,7% a las Agrícolas, el 9,3% a las Sociales y el 7,3% a Humanidades.

Sin embargo, un diagnóstico determinó que el número de estas entidades no se corresponde con los niveles de aplicación de la ciencia y su impacto en el desarrollo de la Isla. Además, los resultados que se generan no siempre se han orientado a resolver los problemas fundamentales del país o no han sido bien considerados por los potenciales beneficiarios. Y, contradictoriamente, las ciencias técnicas y las agropecuarias no han sido las más favorecidas, aun cuando son las que más debieran impactar en nuestro desarrollo.

A ello se suma que el sistema de reconocimiento a la actividad de la ciencia, tecnología e innovación ha sido insuficiente, tanto en el aspecto moral como en el económico.

De ahí que el Decreto Ley no. 323 que esta mañana se da a conocer, con firma del Presidente cubano Raúl Castro Ruz, tenga como objeto establecer las disposiciones para la organización y funcionamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, y asegurar una gestión más integral, económicamente sostenible, estable y permanente.
De qué se trata

Comentó Santana Núñez que “el reordenamiento de las entidades de ciencia deberá realizarse con racionalidad y sustentabilidad económica; y será conducido de forma gradual por el CITMA, defendiendo siempre el trabajo del científico, del investigador, del personal altamente calificado, así como todos los proyectos priorizados para el desarrollo del país”.

Según el documento jurídico, “la creación, fusión, escisión, traspaso y extinción de las entidades de ciencia, tecnología e innovación se propone por el organismo de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las entidades nacionales u organización superior de dirección empresarial a la que se subordinen, estén adscritos, integren, agrupen o atiendan”. Todo ello previo dictamen del CITMA para su aprobación por la autoridad competente.

El viceministro del CITMA explicó que a partir de ahora dichas entidades se clasificarán como Centro de Investiga­ción, Centro de Servicios Científicos y Tecnológicos y Unidad de Desarrollo e Innovación. En el Decreto Ley se detallan la misión, las formas de financiamiento, así como todos los requisitos que deberán cumplir para pertenecer a una u otra denominación, agregó.

Concretamente en el Capítulo II se especifican los principios generales de las entidades resultantes del proceso de reordenamiento, las cuales deberán responder a las necesidades de desarrollo de la economía y la sociedad; priorizar la ejecución de los encargos estatales; no cumplir funciones estatales; integrarse con personas naturales o jurídicas; reconocer y estimular el potencial humano dedicado a la ciencia, sobre la base de criterios que garanticen su preservación y favorezcan un mayor impacto de los resultados.

Apuntó el entrevistado que actualmente se trabaja en la conformación de los procedimientos que posibiliten a las entidades y el personal que labora en estas actividades participar de los beneficios económicos que genere la aplicación de los resultados de sus investigaciones.

La normativa jurídica dispone además que las entidades que tributen sus resultados a la producción de bienes y servicios, pasan a formar parte del sistema empresarial en todos los casos que sea posible. En tanto, se fusionarán las que tributen a objetivos similares. Por otro lado, el Consejo de Ministros, a propuesta de la Ministra del CITMA, aprobará la integración a formas de gestión no empresariales de las entidades que por su naturaleza no cierren ciclo con la producción de bienes y servicios.

Resulta importante señalar que “la actividad de ciencia, tecnología e innovación podrá ser financiada por el sistema bancario y financiero del Estado, a partir del análisis de riesgo y las garantías que procedan, contando con el respaldo financiero del Estado en cualquiera de sus modalidades”.

Precisó Santana Núñez que lo dispuesto en el nuevo Decreto Ley “es de aplicación también para las universidades y sus entidades, teniendo en cuenta su doble función de docencia e investigación”.

A la par del nuevo Decreto, se dieron a conocer tres Resoluciones del CITMA que lo complementan. Una de ellas, la no. 166, actualiza la norma para el funcionamiento del Fondo Financiero de Ciencia e Innovación. Además, la Resolución no. 164 establece el Reglamento para la organización y funcionamiento del Registro Nacional de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual oficializará los procesos de creación, fusión, traspaso, escisión y extinción de las entidades del sector. Y finalmente, el Reglamento para el Consejo Científico de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación que se recoge en la Resolución no. 165.

Todo este cuerpo jurídico, concluyó el viceministro del CITMA, “contribuirá a incrementar el aporte de la Ciencia al desarrollo del país, utilizar al máximo el potencial científico desarrollado por la Revolución y alcanzar una gestión más integral y económicamente sostenible”. Que la ciencia impacte definitivamente en el bienestar de los cubanos es el motivo que impulsa las nuevas normas jurídicas que como buenas nuevas aparecen publicadas esta mañana en la Gaceta.

(Tomado de Granma)

Cuba cambia alumbrado público con tecnología LED

El cambio progresivo de las lámparas del alumbrado público de vapor de sodio por las de tecnología LED posibilita a la economía cubana ahorrar electricidad, mejorar la eficiencia e iluminar mejor calles y avenidas.

Raúl Lázaro Yhebra, jefe del grupo técnico de la Oficina provincial de Uso Racional de la Energía en la capital, dijo a la AIN que la sustitución representa una considerable disminución del consumo de energía y combustible para la generación de electricidad.

Cada luminaria led que se instala en la red disminuye entre el 50 y el 70 por ciento de la energía que consumen las de otros tipos.

Otras de las ventajas del empleo de faroles led es que su mantenimiento no requiere altas inversiones y resisten los cambios de voltaje, por lo que se adaptan fácilmente a las condiciones existentes en el Sistema Electroenergético Nacional.

Yhebra expresó que un grupo de ellas fueron instaladas en las áreas del Malecón habanero y otras se pondrán en calles y avenidas de alta circulación vial.

Actualmente un grupo de lámparas led se confeccionan en la Fábrica de Fusibles y Desconectivos de Villa Clara, con lo cual se abaratan los costos de producción, mientras otra cantidad el Estado las adquiere en el mercado internacional.

Alfredo López Valdés, ministro de Energía y Minas, señaló recientemente que en el sector no residencial se ubicarán 250 mil lámparas led.

El uso de tecnologías de avanzada para el ahorro de energía se señala en los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.



(Con información de la AIN)

Una Oportunidad para relanzar las Relaciones Cuba-Unión Europea


Infolatam

Por ARTURO LÓPEZ LEVY

Esta semana se reanudaron las conversaciones entre Cuba y la Unión Europea para relanzar sus relaciones. El anterior periodo estuvo marcado por el rechazo cubano y el irrespeto estadounidense a la posición común europea de 1996. Ese planteo fue un intento europeo fallido de definir los términos de una relación triangular que tiene en sus otros vértices a EE.UU, como par desarrollado, en una lógica de grandes poderes, y Cuba como país, subdesarrollado, con una relación histórico-cultural y económica especial con Europa.

A pesar de la posición ventajosa de pivote en un “ménage à trois”, donde convergen relaciones cordiales desde dos vértices adversarios entre sí, Europa nunca ha determinado la relación triangular Habana-Bruselas-Washington. La posición común de 1996 fue un paso en falso. La decisión europea se produjo como respuesta al derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate por el gobierno cubano y la aprobación expedita de la ley Helms-Burton por el congreso y el presidente Bill Clinton. Firmar esa ley- escribió en sus memorias el propio presidente Clinton- “fue una jugada maestra de cara a la política electoral de Florida en 1996 pero socavó cualquier oportunidad en un segundo mandato para levantar el embargo en respuesta a cambios positivos en Cuba”.

La respuesta europea en 1996, guiada por el gobierno español de José María Aznar, fue una reacción de crisis; carente de la visión programática multilateral para la promoción pragmática de la economía de mercado y la democracia pluralista. Europa se enmarañó en una dinámica perversa donde Washington campeó al margen del orden liberal multilateral construido bajo su egida. En respuesta, el Partido Comunista de Cuba (PCC) tuvo todas las llaves nacionalistas para regular el ritmo y alcance de las influencias internacionales en el tiempo político de Cuba. EE.UU castigó a instituciones europeas como el Banco francés BNP-Paribas y el grupo Meliá con multas billonarias por hacer transacciones con Cuba, que no violaron ley europea o internacional alguna.

Dieciocho años de posición común europea sobre Cuba confirman que la política de intercambio limitado y sanciones simbólicas después de 2003 redujo la influencia europea en la adaptación cubana a un mundo posguerra fría. Cuba diversificó sus relaciones exteriores, al aminorar el peso de Europa y Canadá como incomodos socios comerciales e inversionistas en los años noventa con afiliaciones estratégicas con Venezuela, China y últimamente Rusia. La Venezuela chavista y el ascenso de la izquierda latinoamericana y el sur global han otorgado a Cuba un mayor espacio en el mundo en desarrollo a través del movimiento no alineado y el grupo de los 77. Cuba encabezó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en 2013 sirviendo desde la troika directiva como bisagra para acuerdos y diálogos con China, Rusia, y los BRICS.

Esa nueva posición internacional cubana y la oportunidad que representaría una Europa más asertiva para los procesos de reforma económica y liberalización política en la isla explican la reanudación de negociaciones para un acuerdo de cooperación y diálogo político.

¿Cuáles deben ser las prioridades para relanzar la relación entre la Unión Europea y Cuba?

Lo perfecto es enemigo de lo bueno: Hay una coyuntura favorable para un buen acuerdo que implícitamente reemplazaría la posición común. Cuba y la Unión Europea deben consumarlo cuanto antes sin grandes dilaciones que abrirían oportunidades a aguafiestas. La posición del exilio anticastrista intransigente es débil y concentrada en mantener la política estadounidense de embargo. Por ser la primera potencia mundial, EE.UU, que en condiciones normales llevaría la voz cantante en el diseño occidental de política hacia la isla, tiene hoy tiene demasiado ruido en su agenda exterior como para dar prioridad al tema cubano. Con un acuerdo marco en los próximos meses, Cuba y la Unión Europea madrugarían a Washington y Miami.

Es la economía, estúpido. Relanzar la relación económica con Europa como ente colectivo sería un gran estímulo al proceso de reformas en Cuba. Más allá de los beneficios materiales inmediatos, un acuerdo Cuba-Europa tendría significativos derrames sobre otros actores internacionales y enviaría señales para el resto del mundo empresarial, incluyendo el de EE.UU y América Latina. Para Europa fortalecer el comercio y las inversiones con Cuba es más que acceder sin competencia estadounidense a un mercado de once millones de personas. Cuba es un espacio transnacional que puede duplicar su número de turistas en un par de años si la política estadounidense cambia. La integración económica con una diáspora relativamente afluente, que envía remesas por más de un billón de dólares anuales, podría aumentar drásticamente el poder adquisitivo de los cubanos en los próximos años.

En términos de promoción de valores democráticos, Europa puede catalizar cuatro factores que profundizarían la liberalización política como efecto indirecto de las transformaciones económicas en curso: 1) el impacto social del ascenso económico del sector no estatal, incluyendo la inversión extranjera, y los mecanismos de mercado, 2) el incremento de la influencia exterior desde sociedades pluralistas en las elites cubanas a partir de la apertura recíproca “de Cuba al mundo, y del mundo a Cuba”- como pidió Juan Pablo II, 3) La mejoría en el nivel de vida de la población pues resueltas necesidades vitales como comida y vivienda, los cubanos demandaran mejor gobernabilidad y participación. Se trata de una población con educación de clase media, 4) La activación de sectores intelectuales y empresariales con acceso a las nuevas tecnologías, las redes sociales y los medios de difusión masiva.

Las experiencias de China y Vietnam demuestran que cuando los líderes comunistas lanzan reformas hacia una economía mixta sin renunciar al monopolio unipartidista, el mejor vehículo para el empoderamiento de la sociedad civil frente al estado controlador son las fuerzas del mercado. La liberalización política ocurre como un efecto indirecto en expansiones de libertades de viajes, expresión, educación plural, y entrenamiento social para comportamientos autónomos.

Institucionalizar el dialogo político: Bruselas y la Habana tienen diferencias importantes de intereses, valores y principios de política exterior. Tal reconocimiento no implica olvidar las potencialidades de cooperación y que la mayoría de los conflictos son manejables.

Tanto la Habana como Bruselas pueden desarrollar foros periódicos sobre derechos humanos que canalicen y reporten los roles de denuncia que cada cual se ha asignado. Si Europa quiere expresar públicamente sus diferencias con el sistema político cubano, dialogar con la sociedad civil, o repudiar un comportamiento específico del gobierno cubano tendría formas de hacerlo sin acritud. Si Cuba quiere ser bandera del mundo subdesarrollado, condenando prácticas económicas o políticas migratorias europeas, debe hacerlo en el marco de los análisis universales periódicos del Comité de Derechos Humanos o en diálogos directos con la Unión. Si hay programas de cooperación con condicionalidad, cada parte puede elegir soberanamente y sin traumas participar de los mismos o no.

No olvidar los efectos indirectos en la relación triangular con Washington. A diferencia de EE.UU, la política de Europa tiene un espacio de comunión con sectores reformistas dentro del estado cubano y la sociedad civil adversa a la imposición de un cambio de régimen. Los mejores aliados cubanos de Europa están en la isla, no en el exilio intransigente. Hasta la posición común está centrada en la realización progresiva de los derechos humanos a partir de la apertura política, la adopción de una economía de mercado y el mejoramiento del nivel de vida de la población cubana. Cada uno de esos tres procesos es concebido como positivo en su propio mérito.

Cuba y Europa pueden movilizar espacios cultural, económico, político, y educativo con implicaciones directas en EE.UU y América Latina. Un ejemplo notable es el de los emigrados cubanos en Europa, un sector con apegos importantes dentro de la sociedad cubana, europea y cubano-americana. Ese sector que no está limitado por el embargo estadounidense ha expresado un alto nivel de inseguridad política como barrera a su participación como empresarios en la reforma económica cubana. Una facilitación intergubernamental europeo-cubana para la disipación de esas aprensiones abriría apetencias empresariales para la inversión en su país de origen. Tal desarrollo tendría impactos en EE.UU fortaleciendo allí agendas afines a las posturas de Cuba y Europa.

En la víspera de la cumbre de las Américas de 2015, Bruselas facilitaría a la Administración Obama un camino para mejorar las relaciones con Cuba en sus últimos dos años en la Casa Blanca, el periodo cuando los presidentes norteamericanos tienen la mayor autonomía en política exterior. Una fluida relación Europa-Cuba facilitaría también a Raúl Castro la posibilidad de un legado propio, el de reformador, dejando una economía mixta sustentable a sus sucesores.

Pese a las tasas del cero por ciento del BCE las empresas del sur de Europa pagan intereses récord

Por Marco Antonio Moreno


Aunque la tasa de interés para el sistema financiero se encuentra en torno al cero por ciento, para las pequeñas y medianas empresas del sur de Europa se ubica en torno al 5 por ciento, y lejos de 2 por ciento que pagan las empresas alemanas. El costo para las empresas del sur es hoy más caro que antes de la crisis. Esto confirma que las bajas tasas de interés sólo han servido para aumentar la riqueza de la oligarquía financiera. La gráfica esta tomada de un informe del FMI que da cuenta del nulo aporte de las políticas del BCE para resolver los temas cruciales de la crisis europea como el empleo y el crecimiento. Las bajas tasas de interés sólo han beneficiado a los grandes bancos que pueden pedir dinero prestado al costo más bajo de la historia, mientras las empresas que dan vida a la economía real pagan intereses récord.

Para las empresas del sur de Europa el costo real del crédito ha aumentado considerablemente. Las tasas de interés han alcanzado los niveles previos a la crisis financiera lo que constituye una enorme anomalía si de lo que se trata es de mejorar la actividad económica, más aún cuando ésta no ha vuelto a los niveles previos a la crisis. Además, en España, Portugal e Italia, el costo del crédito ha ascendido mucho más rapidamente que en la zona euro en su conjunto. Las políticas del BCE no son equitativas y hay una evidente discriminación cuando se trata de "prestar dinero" en Europa.

La contracción del crédito para las pequeñas y medianas empresas en los países del sur puede tener serias consecuencias y echar por tierra los planes de recuperación. En España, Portugal e Italia el 80 por ciento de los puestos de trabajo y el 70 por ciento del valor agregado es aportado por las pequeñas y medianas empresas. Si la troika no ha sido capaz de impulsar mecanismos de apoyo para las empresas que son claves en la generación de empleo y crecimiento, deja en claro cuales han sido las prioridades de sus políticas: salvar a la banca y a los más ricos.

La política de las bajas tasas de interés no ha ayudado a la generación de empleo como ilustra esta gráfica extraída del informe del FMI. El desempleo juvenil continúa en niveles históricamente altos, pese a que el costo de dinero para los gobiernos también ha disminuido. Los tipos de interés de los bonos de deuda soberana a diez años se encuentran en un 2,45 por ciento para Italia, 2,22 por ciento para España y 3,03 por ciento para Portugal. Pero las empresas de estos países pagan el doble, y en comparación a las empresas de Alemania, pagan el triple.

El BCE se encuentra en la gran encrucijada de encontrar mecanismos para facilitar el crédito a las pequeñas y medianas empresas del sur, a tasas comparables a las de los países del norte ¿Podrá Mario Draghi cumplir esta tarea con la aplicación de políticas para dar fuerza a la demanda agregada?

Cuba denuncia en ONU plena aplicación de bloqueo estadounidense

Naciones Unidas, 29 ago (PL) Cuba denunció hoy en la ONU la plena aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, en particular la imposición de multas a entidades que comercian con La Habana.La Misión Permanente cubana ante Naciones Unidas circuló aquí una nota de prensa en la que refleja una de las recientes acciones ilustrativas de las aristas financiera y extraterritorial del cerco vigente por más de medio siglo.

Se trata de la prohibición por el Bank of Ireland de transferencias de dinero de irlandeses a personas que viven en Cuba, a causa de una relación comercial de ese ente con bancos norteamericanos.

La medida tiene lugar pese a que ni Irlanda ni la Unión Europea han impuesto restricciones a los vínculos con Cuba, y a las numerosas resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas para condenar el bloqueo, recordó la representación del país caribeño.

Desde 1992, el principal órgano de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha expresado su rechazo a la unilateral sanción, una postura que el año pasado respaldaron 188 de sus 193 países miembros.

La Misión Permanente advirtió en su nota que el cerco estadounidense tiene como objetivo fundamental causar daño y sufrimientos al pueblo cubano, una política calificada de ilegal y contraria al Derecho Internacional.

¡Vaya, cómo lo cogieron! La prensa “independiente” mete preso al manager del equipo Industriales

Por M.H. Lagarde

En su afán por beneficiarse de los billetes que provienen de las dependencias de la CIA, vía USAID, la llamada prensa independiente de la Isla no vacila en mentir impunemente.

Un ejemplo típico de esa desenfrenada tendencia al infundio es el Informe Mensual de Violaciones de los Derechos Humanos - Junio 2014 , publicado por la llamada agencia Hablemos Press, fundada el 3 de febrero del 2009 “con el propósito de recabar y difundir noticias dentro del país y para el resto del mundo”.

En dicho informe, la agencia que se presenta como alternativa a “los medios de comunicación oficial” que “informan a la sociedad, y a la opinión pública lo que les conviene, por estar en manos del régimen castrista”, no vacila en incluir, como víctimas de la “represión”, a destacadas figuras de la cultura y el deporte nacional.

Según cuenta en el Informe del Centro de Información Hablemos Press (CIHPRESS), el pasado mes de junio fueron apresados en La Habana nada menos que Virgilio López Lemus, Eduardo Heras León y Lázaro Vargas.


De acuerdo con las fuentes de Hablemos Press, que, según reza en su página digital, cuenta “con más de 16 corresponsales y alrededor de 50 colaboradores confiables en todo el país”, el destacado ensayista cubano Virgilio López Lemus y el narrador y director del Centro Onelio Jorge Cardoso, convertidos por obra y gracia de Hablemos Press, en miembros del Frente de Acción Cívico Orlando Zapata Tamayo, fueron detenidos el pasado 11 de junio “por Agentes de la Seguridad del Estado cuando se dirigían al Tribunal Municipal de La Palma, a participar en el juicio que se realizaría a Yanelis Cutiño, víctima de violencia doméstica” y permanecieron bajo arresto durante varias horas.

De igual forma, asegura la misma fuente en su Informe, el pasado 13 de junio, el manager del equipo Industriales, Lázaro Vargas Álvarez, supuesto miembro de la Comisión de Presos Políticos y familiares, “fue detenido por Agentes de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional al dirigirse a la sede de la Comisión de Atención a Presos Políticos y Familiares, sita en callejón Barbosa, municipio de san Miguel del Padrón, La Habana, para impedir que participara en una actividad. Permaneció bajo arresto durante más de 10 horas”.

No es primera vez que los llamados “disidentes” cubanos cometen este tipo de papelazo informativo. Memorable es el caso de Elizardo Sánchez Santacruz, autotitulado presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional quien ha inflado sus interminables listas sobre la “represión” en Cuba con nombres de futbolistas chilenos o hasta pintores del Renacimiento.

En el intento de inventar supuestos actos represivos que justifiquen los dólares que el gobierno de Estados Unidos dedica para la subversión en Cuba, Roberto de Jesús Guerra Pérez, el director de la mencionada agencia, más que émulo del Camaján ha resultado un pésimo imitador.

El arresto “informativo” de estas destacadas personalidades realizado por Hablemos Press detona el “profesionalismo” de estos “periodistas”, de noveno grado, que han aprendido el oficio en los cursos por correspondencia de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana.

Recorrido incluye a niños y niñas con necesidades especiales

Esta propuesta inclusiva llegó para quedarse en las ofertas de Rutas y Andares.

La Habana, 29 ago.- Opciones de verano dedicadas a niños y niñas con necesidades educativas especiales permitió acercarlos a la naturaleza y pasar un rato de esparcimiento junto a sus familiares.

Organizada por la Dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), esta modalidad del programa Rutas y Andares denominada "Somos uno" reunió por separado durante tres semanas a grupos de menores con autismo, síndrome de Down y discapacidades visuales y físicomotoras.

Según Ingrid Fernández, especialista del programa infantil de la Dirección de Gestión Cultural de la OHC de La Habana, "el andar llegó a su segunda edición a petición de las familias, interesadas en que estos niñas y niños también participen de los beneficios del programa de verano Rutas y Andares para disfrutar en Familia".

La propuesta es concebida por el equipo multidisciplinario de la Dirección de Gestión Cultural integrado por sociólogos y psicólogos. De acuerdo con Fernández, al estar asesorados por especialistas, "sabemos que lo que estamos haciendo no los daña sino que les proporciona alegría e interacción".

Los beneficios son también para el resto de la familia. "Cada uno de estos andares se convierte en el paseo de la semana, pues en ocasiones vienen junto a padres, abuelos y hermanos", aseveró la especialista del programa infantil.

Este año les prepararon actividades participativas como dibujos en globos, alimentación de aves y peces, manipulación de mamíferos (conejos) y cuidado de plantas.
"Terminamos cada andar regalándoles una planta o una mascota que pueden cuidar en casa, tratando de incentivar en ellos el amor hacia el medio ambiente", señala.

Para la socióloga Gema Ramos, especialista de la Quinta de los Molinos –gran parque ecológico urbano y destino comprendido en Rutas y Andares- , esta iniciativa "es algo conmovedor, te das cuenta de sus necesidades y cuánto uno puede aportarles en un rato de contacto con la naturaleza".

Emoe Reyes, madre de Edgar Nadir, de 10 años, con secuelas de una parálisis infantil, consideró que esta posibilidad les proporciona un rato de esparcimiento en un lugar privilegiado, la Quinta de los Molinos, un gran jardín en el corazón de La Habana.

"Regaron las plantas, observaron los animales y les enseñaron a cuidarlos", explicó.

Kelly Reyes, de 10 años, con dificultades en la vista, vino a la actividad con su abuelo después de un taller de pintura. "Me gusta porque es muy lindo", compartió.

Carlos Martí, encargado de las aves en la Quinta de los Molinos, dijo: "cuando los ves se te conmueve el corazón. No hay nada que me limite a complacerlos y ayudarlos en cuanto a conocimiento para pasar un rato agradable en este lugar, con tantos valores y un ambiente lleno de árboles y sombras".

El proyecto Rutas y Andares vio la luz en 2001. Las rutas son recorridos temáticos por museos sobre las colecciones, guiados por especialistas; mientras los andares llevan a diferentes espacios en visitas relacionadas, entre otros temas, con la arquitectura, la arqueología, la restauración y la botánica.

Como es habitual, esta propuesta de concepción inclusiva, tuvo espacios para las personas de la tercera edad, con los andares virtuales, propuestas concebidas teniendo en cuenta posibles limitaciones físicas propias de la edad y consisten en la proyección de documentales en los museos sobre historia, arquitectura, música y bailes.

Desde hace varias ediciones y gracias al proyecto Cultura entre las manos, de la emisora Habana Radio, algunos recorridos también incluyeron el servicio de interpretación para las personas sordas.

Como en ediciones anteriores, el proyecto no se ciñó a las fronteras del Centro Histórico, sino que llegó a espacios como la Universidad de La Habana y la Casa de las Américas.

Avalado con el tercer reconocimiento del Premio Iberoamericano de Educación y Museos en 2010, Rutas y Andares cuenta con un equipo interdisciplinario (investigadores, comunicadores, promotores, museólogos, historiadores, arquitectos y guías) desde su concepción y planificación hasta su puesta en práctica y evaluación. (2014)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...