"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 30 de noviembre de 2013

No es Cuba el país que aumenta penas por protestas y condena a prisión por recibir fondos de potencia extranjera, sino...

Edición: Félix González.

Texto adaptado

No es Cuba el país que aumenta penas por protestas y condena a prisión por recibir fondos de potencia extranjera, sino...

Cubainformación TV - Basado en un texto de Iroel Sánchez – Blog “La pupila insomne” (Cuba).- Leemos las sanciones contra las protestas sociales que contiene la nueva Ley de Seguridad Ciudadana –conocida como “Ley Mordaza”- aprobada por el Gobierno de un estado cuyo nombre no desvelaremos.

Se sancionará con multas de entre 30.000 y 600.000 euros: la grabación y difusión de imágenes de agentes de las fuerzas de seguridad; la perturbación grave del orden en actos públicos; las concentraciones ante instituciones del Estado no comunicadas previamente; y los llamados escraches, es decir, las protestas ante cargos públicos.

Con multas de entre 1.000 y 30.000 euros: la alteración del orden público llevando capucha u otros elementos que dificulten la identificación; la amenaza o injuria a los agentes de seguridad; o la obstaculización de la vía pública.

Por cierto, en el Código Penal de este estado, en vigor desde hace años, se sanciona con pena de prisión de entre cuatro y ocho años a las personas que, “con el fin de perjudicar la autoridad del Estado o comprometer la dignidad o (sus) intereses vitales (...) mantuvieran inteligencia o relación de cualquier género con Gobiernos extranjeros.”

¿Cuál es el estado que castiga con semejante severidad a sus “disidentes” internos? ¿Será Cuba, de quien los medios aseguran es una dictadura? ¿O será la “democrática” España?

Textos originales

¿En la “dictadura cubana”? No, en la “democracia española”

Iroel Sánchez – Blog “La pupila insomne” (Cuba).- La nueva Ley de Seguridad Ciudadana española endurece los castigos frente a las protestas sociales. Algunos de los hechos penados por la llamada “Ley mordaza” y sus consecuencias, con información de Público.es:

Infracciones muy graves (Multadas con entre 30.001 a 600.000 euros)

- La grabación y difusión de imágenes de agentes de las fuerzas de seguridad en el ejercicio de su trabajo que atenten contra el derecho a su honor o su imagen y que puedan poner en peligro su seguridad o la de la intervención policial correspondiente.

- La perturbación grave del orden en actos públicos, religiosos, deportivos o espectáculos de otro tipo.

- Las concentraciones no comunicadas ante instituciones del Estado como el Congreso, el Senado, los parlamentos autonómicos o los altos tribunales, aunque en ese momento no tengan actividad.

- Las protestas no comunicadas o prohibidas ante infraestructuras críticas, como centrales nucleares o pistas de aeropuerto.

- Los escraches o actos de acoso a cargos públicos. La ley contemplará que la Policía pueda establecer un perímetro de seguridad que no deben sobrepasar los concentrados.

Infracciones graves (Multadas con entre 1.001 a 30.000 euros)

- Alterar el orden público encapuchado o con cualquier elemento que dificulte la identificación.

- Amenazar, coaccionar, vejar e injuriar a los agentes de las fuerzas de seguridad cuando estén velando por el mantenimiento del orden público, por ejemplo en manifestaciones u otro tipo de protestas.

- Obstaculizar la vía pública con neumáticos u otros enseres que impidan la normal circulación de vehículos y personas.

- Escalar como acción de protesta edificios públicos o precipitarse desde los mismos.

No se dice en nigún caso cuál sería la sanción si esos hechos fueran alentados y financiados por una potencia extranjera pero el Código penal español recoge que: “Serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años los que, con el fin de perjudicar la autoridad del Estado o comprometer la dignidad o los intereses vitales de España, mantuvieran inteligencia o relación de cualquier género con Gobiernos extranjeros, con sus agentes o con grupos, Organismos o Asociaciones internacionales o extranjeras.”

A punto de nacer “dragón cubano”

En ciernes una zona franca en Cuba,igual que las chinas

El puerto de Mariel se convertirá en el mayor “hub” concentrador de carga asiática en el Atlántico


La nueva zona franca de Cuba, llamada Zona Especial de Desarrollo del Mariel(ZEDM), empezará operaciones en enero de 2014, con una parte de la terminal de contenedores, que contará con un muelle de más de 700 metros, y con la instalación de las primeras maquiladoras, informa el doctor Mario Vázquez Márquez, integrante del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, de la UNAM, entrevistado en la ciudad de México.

La ZEDM, con un calado natural de 15 metros, se encuentra en el puerto de Mariel, cerca de La Habana, a 200 millas náuticas (370 kilómetros) de Progreso.

El costo de la obra, dice el doctor Vázquez, asciende a 900 millones de dólares, de los cuales 670 millones proceden de Brasil, que también construirá el puerto por medio de la empresa Odebrecht. La compañía china Zhenhua Heavy Industries Co., por su parte, venderá las gigantescas grúas de desembarco y PSA International, de Singapur, una de las empresas más importantes en el mundo en manejo de terminales de carga, se hará cargo de la operación del puerto.

Maquiladora de América

Tal y como sucedió con las zonas francas en China, como Shanghai y Guangzhou, por ejemplo, la ZEDM, explica el investigador, busca desarrollar una economía de maquiladoras -mano de obra barata y calificada- para producir bienes de alto valor agregado, como electrodomésticos, computadoras, productos para la construcción, fabricación de productos de biotecnología para la exportación, alimentos y ensamblaje de automóviles. También, ofrecerá servicios de empaque y reempaque, almacenamiento, depósito y venta de productos, así como negocios de maricultura y agricultura, que abarca el cultivo de la tierra y la cría de ganado.

De acuerdo con el doctor Vázquez Márquez, en Mariel se prevé igualmente la instalación de refinerías de petróleo, aprovechando la ubicación estratégica de la zona, en el centro de las cuencas del Golfo de México y el Mar Caribe, donde se produce el 49% del petróleo crudo y se concentra el 59% de la capacidad de refinación de petróleo del hemisferio, justo a las puertas del mayor consumidor e importador de petróleo del mundo: Estados Unidos.

Esta zona franca podría convertirse, añade el especialista de la UNAM, “en la gran zona maquiladora de productos para América y Europa”, porque una de sus grandes ventajas será su mano de obra, “educada, pagada y controlada por el Estado cubano”.

La contratación de los empleados en la ZEDM, explica el Dr. Vázquez, se hará a través de una agencia del gobierno que tomará todas las decisiones sobre salarios y condiciones laborales. “Es decir, no habrá posibilidad de huelgas ni de conflictos con trabajadores”.

“Esa agencia cubana, junto con el empleador extranjero, fijará el monto del salario, que será igual al de un puesto similar en una empresa extranjera del mismo ramo y ubicación geográfica o de una compañía cubana. Todos los salarios se pagará en pesos cubanos y no podrán ser inferiores al salario mínimo promedio de La Habana, que es de 488 pesos cubanos, equivalentes a 20 dólares al mes.

“Otro ejemplo del bajo costo laboral en Mariel es la regla para indeminizar a un trabajador en caso de despido: un mes de salario por cada 10 años de antiguedad”.

Menos impuestos

Además de estas facilidades, el Dr. Vázquez dice que los inversionistas extranjeros gozarán de un régimen fiscal especial, que los exime de pagar impuestos por la fuerza de trabajo, por las utilidades, durante 10 años, y por la venta de sus productos en los primeros 12 meses de operación.

-Luego de la primera década se impondrán impuestos de 12 por ciento sobre las utilidades y a los 12 meses el tipo impositivo para las ventas será del uno por ciento.

Además, tendrán facilidades aduaneras. Asimismo, añade el especialista, los inversionistas en la ZEDM podrán transferir sus fondos o utilidades netas al exterior en la moneda de su preferencia.-HERNAN CASARES CAMARA

Zona Especial del Mariel | Maquiladoras de China y Brasil

Más de de 200 empresarios de China ya anunciaron su interés de instalarse en Mariel, según un informe de la embajada de Cuba.

Ventajas

China, el segundo socio comercial de Cuba, busca aprovechar las ventajas laborales y fiscales de la isla.

Traslado

Se trata de empresas instaladas en China que venden en América, pero que podrían fabricar sus productos en Cuba, en condiciones muy ventajosas, y abastecer al mercado regional, señala el Dr. Vázquez, de la UNAM.

Camiones y vidrio

Además de China, Brasil, obviamente, llegará a Mariel. La fábrica de autobuses Marcopolo planea abrir una planta de montaje en Cuba, en tanto el gigante brasileño del vidrio, Fanavid Sathe, ya confirmó la construcción de una fábrica para cubrir los mercados de Cuba, Brasil, México y el Caribe.- See more at: http://yucatan.com.mx/merida/a-punto-de-nacer-dragon-cubano#sthash.1L78ckpg.dpuf

Algo más que una esperanza


Los tratamientos con células madres están en ensayo clínico.Jorge Luis Baños

Patricia Grogg conversa con el hematólogo Porfirio Hernández, Coordinador nacional del grupo cubano de Medicina Regenerativa y Terapia Celular.

LA HABANA, 30 nov (IPS) Cuba avanza con éxito sostenido en tratamientos con células madre adultas de varias dolencias, proceder que aunque se mantiene en fase de ensayo clínico abarca ya a una veintena de hospitales del país y contabiliza casi 5.000 casos en menos de una década.

El país caribeño evitó desde el principio el uso de las células embrionarias, que además de plantear problemas éticos, religiosos o filosóficos conllevan serios riesgos para la salud.

Porfirio Hernández, uno de los pioneros en la materia y vicedirector de ciencia y tecnología del Instituto de Hematología e Inmunología, explica los avances logrados hasta el momento en esta práctica médica que, aunque prometedora, concita aún muchas interrogantes.

IPS: ¿Cuándo comenzó a aplicarse la terapia celular en Cuba?

Porfirio Hernández: Empezamos en 2004, aunque fue a inicios del 2000 que se plantean las posibilidades de aplicación clínica de las células madres adultas. Nuestro primer caso fue un paciente con diagnóstico de insuficiencia circulatoria y criterio de amputación desde la rodilla, en uno de sus miembros inferiores, y comenzó a mejorar en menos de una semana después de la inyección celular en la zona dañada.

La lesión de la gangrena se limitó a los dedos del pie que estaba afectado. Esto nos entusiasmó y se diseñó el primer proyecto de investigación con inclusión de más pacientes. Los resultados fueron buenos, similares. Se evitó la amputación mayor prácticamente entre un 50 y un 60 por ciento de los pacientes que la tenían indicada. Todos eran casos de angiología.

IPS: ¿En algún momento usaron las células embrionarias?

PH: No y por varias razones. Es un procedimiento complejo tanto para la obtención de la célula del embrión como para su cultivo. Luego, se tienen que incrementar, lo cual necesita recursos económicos y condiciones de laboratorio. Además de la oposición de orden ético, religioso, moral y político hay que tener en cuenta los riesgos, porque un por ciento alto de estas células probadas en animales producen tumores.

Las células madre son aquellas capaces de experimentar divisiones ilimitadas y dar origen a distintos tipos de células que existen en el organismo. Tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados por enfermedades, traumas o envejecimiento y estimular el crecimiento de los vasos sanguíneos.

Pueden obtenerse de la médula ósea, sangre periférica, cordón umbilical, endometrio, pulpa dentaria, córnea, cerebro, pulmón y otros órganos y tejidos del cuerpo.

IPS: ¿Cómo se obtienen las células madre adultas?

PH: Aunque en la actualidad hay diferentes fuentes de obtención de células madre adultas, nosotros las obtenemos fundamentalmente de la médula ósea o de la sangre periférica. Con esta última ya había experiencia, en los trasplantes convencionales y es la que estamos usando más. Es como si fuera una donación de sangre. En todos los casos son las células del propio paciente.

Varios días antes de la extracción de sangre se inocula al paciente lo que se llama factor estimulador de colonias de granulocitos que hace que las células madre que están en la médula ósea, intraóseas, salgan a la periferia en mayor número. Este producto movilizador es costoso en el mercado internacional.

Sin embargo, por suerte para todos, también se produce en Cuba. Su nombre genérico es Filgrastim y en Cuba viene en dos formas, el Leucocim, producido por el Centro de Inmunología Molecular y Hebervital, del Centro de Ingeniería Genética.Los hemos comparado entre sí y con el comercial. No hay diferencias significativas entre los resultados.

IPS:¿Estos tratamientos con células madre se hacen solo en La Habana?

PH: Disponer de estos productos de factura nacional nos permite haber incorporado estos procederes propios del llamado primer mundo a más de 20 hospitales de 11 provincias del país. Hasta diciembre de 2012 habían recibido tratamiento 4.718 personas, con distintas dolencias


IPS: ¿De qué enfermedades estamos hablando?

PH: Ante todo debo aclarar que aún no estamos en fase asistencial, sino de ensayo clínico y fundamentalmente en tratamientos de enfermedades angiológicas,traumáticas y ortopédicas y en alteraciones de las encías. Ha funcionado con buenos resultados en pacientes con fracturas óseas complejas, trastornos isquémicos de los miembros inferiores y periodontitis.

IPS: No menciona enfermedades cardiovasculares...

PH: Sí, también, aunque no son muchos los casos. Unos 20 quizás, atendidos en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y en el Instituto de Cardiología, ambos en La Habana. Recientemente se realizó uno en el Cardiocentro de Santa Clara. La terapia celular en enfermedades cardiovasculares es una de las más discutidas en la comunidad científica. Brasil posiblemente sea uno de los países que más ha trabajado en estos casos.

IPS: ¿Existe intercambio con Brasil en este campo?

PH: Son relaciones excelentes. Como parte de la colaboración entre ambos países, recientemente se aprobó una investigación conjunta con la aplicación de la terapia celular en pacientes con insuficiencia arterial de miembros inferiores.

IPS: ¿La terapia celular puede ser una esperanza para quienes sufren de alzhéimer o la enfermedad de Parkinson?

PH: En casos de Parkinson se ha estado trabajando en algunos lugares, incluso de América Latina y se han reportado resultadosprometedores. Actualmente se están analizando las vías más efectivas para la administración de las células.

Nosotros las hemos utilizado por vía intravenosa y hemos notado en algunos casos ligera mejoría; aunque la respuesta es lenta. No podemos todavía hablar de que los resultados son espectaculares, pero sí creemos que vale la pena ensayar.

IPS: ¿Y en el caso del Alzhéimer?

PH :Estamos planteando la posibilidad de trabajar en Alzheimer. Nosotros creemos que en un tiempo no muy lejano podemos empezar investigaciones dentro del campo de la medicina regenerativa, aunque no sea terapia celular.

IPS: ¿Qué riesgos puede tener para las personas la aplicación clínica de células madres adultas?

PH: Son mínimos, pero al paciente hay que explicárselos: dolores en el sitio de la inyección que se resuelven rápidamente. Cuando hay que usar anestesia, los riesgos propios de ese proceder. En los casos que tienen afección en el corazón, hay que alertar que esto puede ser un riesgo, aunque no hemos tenido esta complicación en los casos tratados hasta el momento.

Por supuesto, siempre aconsejamos que el paciente consulte un cardiólogo y que nos mande la evaluación. La literatura médica contempla que en muy pocos casos en que se ha usado el factor estimulador de colonias de granulocitos para la movilización de las células se ha observado trombosis, pero esta es una complicación muy excepcional. Entre nuestros pacientes no ha sucedido ese extremo y ninguno ha fallecido.

Una medida extemporánea y de outsiders en la política hacia Cuba

Esteban Morales
OnCuba

No hay que dar muchas vueltas para saber dos cosas:

La primera es que la actitud del Banco que suspendió los servicios a la Oficina de Intereses Cubana en Washington, no tiene nada que ver con las restricciones del bloqueo. Porque esta últimas existen hace más de 50 años, pero en 1977 se hicieron todos los arreglos legales, desde el punto de vista financiero, con arreglo a la Convención de Viena y el Acuerdo de Establecimiento de las Oficinas de Intereses en Cuba y Washington, para que estas pudieran operar sin las restricciones que ahora la banca le pone a la Oficina de Cuba en Washington. Vayamos a ver por qué lo hace¸ porque las medidas del bloqueo no pueden ser esgrimidas como justificación.

La segunda, es que ni Armengol, pero sobre todo Montaner, se comportan a la altura de la situación, cuando hablan de que Cuba lava dinero. Dando a entender que por eso es que ha sido castigada. ¿De dónde extraen ese argumento?

Si la Oficina de Intereses, sabía de la medida desde julio y ahora es que la informa, parece ello más bien resultado de que los funcionarios cubanos saben que una medida como esa es totalmente ilegal y es de suponer que pensaran que no vale la pena asustar con una situación que no se justifica, es ilegal y que se solucionaría con relativa facilidad, porque si no es un banco puede ser otro cualquiera, dado que siempre se operaría dentro de la legalidad establecida y acordada hace mucho tiempo por ambos gobiernos.

Es tonto además imaginar que Cuba esté presionando, aprovechando la situación. Pues se trata de algo con lo que Cuba no tiene nada que ver, sino de un asunto a solucionar por el Gobierno de Estados Unidos. Pues sería absurdo pensar que la administración de Obama quiera eliminar la operatividad de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington. Mucho menos para obstaculizar las propias medidas de política que en el 2009 instauró la administración actual. Obama echó abajo las medidas adoptadas por Bush hijo contra Cuba y hasta ahora no existe señal alguna de que pueda volverse atrás.

Lo que si sabemos, desde hace mucho tiempo, es que dentro de algunos sectores políticos cubanoamericanos, particularmente en Miami, siempre ha habido personajes, con influencia y poder, dispuestos a frenar, obstaculizar e incluso impedir, que las pocas relaciones que existen entre Cuba y Estados Unidos fluyan sin dificultades, a pesar de tratarse de una medida totalmente impopular para la inmensa mayoría de la comunidad cubana pues sabemos que a esa gente poco le importa si perjudican a los cubanos de allá con tal de que se mantenga a política que históricamente ha llenado sus bolsillos.

Ha sido una constante, dentro de la Confrontación entre Cuba y Estados Unidos que, siempre que esos sectores mencionados, han observado que avanza algún proceso de acercamiento entre ambos países, ellos mueven sus influencias, para obstaculizar el potencial curso positivo de los acontecimientos . Tampoco es desconocido el interés de estos sectores de que las oficinas de intereses no existan. Mucho menos que ello pueda servir para que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos mejoren.

Es cierto que la agresividad de la política norteamericana sobrevive, pero hoy “el garrote y la zanahoria “son manejados con la inteligencia de nunca antes. Obama sabe lo que quiere en la política hacia Cuba y no va a aceptar obstáculos que otros traten de imponerle. Mucho menos grupos que han sido tan poco eficientes en el manejo de la política hacia Cuba. Obama sabe que esos grupos y la llamada disidencia interna en Cuba, no tienen nada nuevo que decir en la política hacia la Isla.

No creo que la medida adoptada por el Banco mencionado, haya sido inducida por la administración norteamericana. Pues sería absurdo imaginar que Obama vaya a adoptar ahora medidas que contradicen las adoptadas desde el 2009; y más que ello, que vaya a permitir que se adopten otras que contradicen totalmente su actual política hacia Cuba. Política que es la del acercamiento de doble carril, donde uno de ellos sigue presionando al gobierno de Cuba con el bloqueo, pero el otro busca el acercamiento entre los cubanos de ambos lados del Estrecho de La Florida.

Es cierto que la política norteamericana no ha eliminado el bloqueo, pero no adoptando medidas financieras del tipo de las que ahora perjudican directamente la operatividad de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington. Pues ello anularía la intención de Obama de acercar a la sociedad civil cubana, a los cubanos de Miami y crear en Cuba las condiciones para un cambio pacífico interno que beneficie a la política norteamericana. Para lo cual, medidas que afecten el contacto creciente entre los cubanos de Cuba y los de Estados Unidos, creo no tendrían hoy espacio en la política norteamericana.

Si resultase lo contrario, preparémonos para un retorno a la agresividad de los años sesenta. Lo cual no creo pueda ocurrir. Las relaciones entre ambos países, mas bien, va entrando lentamente a un carril de cambios, que no tiene vuelta atrás, al menos por el tiempo que le queda a Obama en la presidencia.

Tengo la impresión, de que la medida adoptada por este Banco contra la Oficina de Intereses de Cuba, responde a la constante ya mencionada. Existe un evidente proceso de acercamiento entre ambos países y siempre que ello ocurre, los sectores partidarios de la ya vieja política cubana de Estados Unidos, lo quieren frenar.

Es más, las recientes declaraciones de Obama en Miami, muestran más su intención de profundizar en la política que viene siguiendo, que la de obstaculizar el acercamiento que viene buscando. Obama ha dicho que la política hacia Cuba es vieja, obsoleta y que debe ser actualizada. Específicamente que ha querido decir con ello, no lo sabemos, pero resulta de todos modos esperanzador escuchar algo como eso.

Por tales razones estoy convencido que el problema creado se va a solucionar y no sería extraño que el propio Departamento de Estado este tratando también de viabilizar una posible solución.

Por lo pronto, al suspender sus actividades consulares, la Oficina de Cuba en Washington no hace otra cosa que cuidarse de un problema que en realidad no es suyo, ni tiene en sus manos la solución. Como decimos en el baseball, la pelota está del otro lado.

Si el asunto no se solucionara, Cuba podría adoptar otras medidas, pero no creo que ninguna de las posibles tendría que ver con someter a la Oficina de Intereses de Washington en La Habana a una situación similar. Pues sería como decir, recojamos ambas Oficinas y todo se acabó .Lo cual sería un absurdo político.

No hay motivo para temer por Francia

Por: Paul Krugman Premio Nobel de Economia

Primero lo más importante: Francia tiene problemas. El paro es elevado, sobre todo entre los jóvenes; muchas pequeñas empresas se enfrentan a serias dificultades; la población está envejeciendo (aunque no tanto como en otros muchos países, Alemania incluida).

Sin embargo, en cuanto a casi cualquier parámetro que yo pueda encontrar, Francia no parece en tan mala situación al lado de lo que es normal en Europa. El Producto Interior Bruto ha recuperado más o menos los niveles anteriores a la crisis; el déficit presupuestario es aceptable y el futuro de la deuda a medio plazo no es en absoluto alarmante; gracias a una alta tasa de natalidad, la perspectiva presupuestaria a largo plazo es bastante favorable si se compara con la de sus vecinos.
Y aun así, el país es objeto de comentarios ofensivos y de mal gusto. El año pasado, The Economist proclamaba que Francia era “la bomba de relojería en el corazón de Europa”. A comienzos de este año, Shawn Tully, un director de CNNMoney, escribió que Francia estaba en “caída libre”.

En realidad, este último ofrecía pocos detalles y sostenía que Francia se enfrentaba a un “vertiginoso desfase de competitividad” a causa del aumento de los costes laborales. Bueno. Veamos en el gráfico lo que he extraído de los números de la Comisión Europea, comparando a Francia con la zona euro en su conjunto. Supongo que hay cierto deterioro, pero, más que vértigo, parece que provoca bostezos.

Tully declaraba también que “lo que mejor ilustra el declive de Francia es el rápido menoscabo de sus exportaciones mundiales. En 1999, alrededor del 7% de las exportaciones mundiales correspondía a Francia. Hoy día, la cifra se sitúa justo por encima del 3% y está cayendo deprisa”.

Ahora bien, prácticamente todos los países desarrollados, Estados Unidos incluido, están experimentando un descenso de su participación en las exportaciones a nivel mundial (Alemania es una excepción). Un artículo de investigación del Banco de la Reserva Federal de Nueva York publicado el año pasado (se puede encontrar en bit.ly/zHJvcs) señala que este declive es más o menos acorde con el de la participación de las economías desarrolladas en el PIB mundial a medida que la de los países emergentes aumenta, y Francia es un ejemplo bastante típico.

Repito: la cuestión no es que Francia no tenga problemas. La cuestión es por qué este país, que solo sufre complicaciones moderadas, atrae descensos en las calificaciones y tanta retórica apocalíptica.

Y la respuesta solo puede ser política. El pecado de Francia no es que su deuda sea excesiva, su crecimiento económico especialmente exiguo, su productividad lamentable (hasta 2000 anduvo más o menos a la par con Alemania), su creación de empleo pobre (como ya he dicho), ni nada por el estilo. Su pecado es equilibrar el presupuesto aumentando los impuestos en vez de recortando servicios, lo cual es llevar la contraria. No hay ninguna prueba de que esta política conduzca al desastre –de hecho, los mercados de bonos no parecen inquietos– pero, ¿quién necesita pruebas?

© 2013 The New York Times

Traducción de News Clips.

La Habana: dos muertos por lluvias intensas


POR PEDRO MANUEL OTERO

La Habana, 30 nov (rhc).- Las permanentes lluvias que afectan La Habana y zonas del occidente cubano desde hace más de 36 horas provocaron ya la muerte de dos personas por derrumbes de los inmuebles que habitaban.

La tragedia ocurrió en el barrio capitalino de Centro Habana.

Los aguaceros se suceden de manera casi ininterrumpida desde antes de la mañana del viernes, y son provocados por un frente casi-estacionario, que se extiende sobre las proximidades de la costa norte de la región central de Cuba, según apuntó el Instituto de Meteorología.

El fenómeno climático ha generado lluvias intensas desde la provincia de Artemisa hasta la de Ciego de Ávila, con acumulados de hasta 23 milímetros en algunos poblados del Occidente cubano.

Estas condiciones se mantendrán en las próximas horas, según los expertos.

Las autoridades de la capital y del resto de los territorios afectados por el mal tiempo se mantienen activas en la protección de las personas y los bienes

Experiencias médicas cubanas pueden ser generalizadas, opina experto

Por Mayra Pardillo
 
Sancti Spíritus, Cuba, (PL) La ética profesional y las experiencias cubanas en el tratamiento a las enfermedades cardiovasculares pueden ser generalizadas, expresó hoy el especialista británico Michael Tynan, participante en la XXVI Reunión Nacional de la Red Cardiopediátrica, creada en 1983.Tynan, quien por más de 20 años ha colaborado con este país caribeño, presenta este viernes la premier de su documental de casi media hora Cuba, la Revolución de los médicos, en el que aborda estos servicios y su historia desde un poco antes de 1959 hasta nuestros días.

En declaraciones a Prensa Latina, el Doctor en Ciencias y especialista en cardiología explicó que la idea de este documental partió de la historia de un pequeño paciente con afección cardiovascular, intervenido quirúrgicamente en tres oportunidades, y que hoy es un adolescente.

En el filme aparece el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, por el que Tynan dijo sentir mucho respeto y aprecio.

Fidel Castro es el autor de esta generalización de los servicios médicos y de toda la labor que se ha hecho en Cuba, tanto en la salud como en la educación, sostuvo.

Resaltó que el material fílmico expone los daños del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de 50 años, pero igualmente la disponibilidad de los recursos humanos existentes en esta nación para enfrentar ese reto.

De acuerdo con Tynan, el cortometraje filmado el pasado año, no es para doctores ni tampoco un comercial, sino que el objetivo es mostrar a las personas del llamado Primer Mundo cómo son los servicios de salud de la isla.

Retirado hace 14 años, el cardiólogo está próximo a cumplir 80 años y desestima que lo llamen asesor, más bien prefiere la designación de colaborador, dijo.

El Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos de esta ciudad, próxima a sus 500 años de fundada, acoge desde la víspera y hasta mañana a especialistas extranjeros y de todas las provincias del país.

Este territorio central es sede del encuentro por los logros en el diagnóstico prenatal y en la atención a las cardiopatías congénitas en la pediatría.

Denuncian que EE.UU. prevé subversión más sofisticada contra Cuba

Escrito por Martin Hacthoun, PL


El gobierno de Obama concibe hoy planes más sofisticados de subversión contra Cuba, al tiempo que intensifica el bloqueo económico y financiero, denunció la diputada cubana Kenia Serrano.

El gobierno del presidente Barack Obama concibe hoy planes más sofisticados de subversión contra Cuba, al tiempo que intensifica el bloqueo económico y financiero, denunció en Buenos Aires la diputada cubana Kenia Serrano.

La también presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), quien visita Argentina, fue acogida en la Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner en el acto "Hermandad con Cuba, a 40 años del restablecimiento de las relaciones bilaterales".

Serrano, quien concluye una gira por Uruguay y Argentina, alertó que la administración Obama ha venido asignando 20 millones de dólares anuales a los diversos programas subversivos contra su país, planes que se conciben cada vez de forma más sofisticada.

Refirió que recientemente la agencia norteamericana para el Desarrollo Internacional, conocida por sus siglas en inglés USAID, distribuyó seis millones de dólares entre 20 organizaciones para el supuesto de enseñar al pueblo cubano a ser civilizado, ironizó.

Sin embargo, pese a esa creciente hostilidad, en Cuba crece y se afianza la democracia participativa, al tiempo que crece la solidaridad con la isla, lo cual se refleja en que hoy existen más de dos mil asociaciones de amistad en 150 países, más 700 de ellas en Latinoamérica y el Caribe, "y Argentina es un ejemplo", señaló.

En ese sentido, Serrano también destacó que el mundo hoy rechaza el bloqueo, que no es un asunto bilateral como Washington quiere presentarlo, y recordó que 188 Estados condenaron en la ONU en fecha reciente esa política hostil.

A pesar de ese acoso subversivo, económico y terrorista, el gobierno y pueblo cubanos, en conjunto, impulsan hoy con el presidente Raúl Castro al frente un proceso democrático y participativo destinado a actualizar su economía sin abandonar la esencia del socialismo, enfatizó.

Tampoco abandonan los sentimientos internacionalistas y humanitarios para ayudar a otros pueblos, e ilustró que hoy profesionales cubanos laboran en 101 países y más de dos millones de personas recuperaron la visión gracias a la Operación Milagro, y más de cinco millones fueron alfabetizadas con el programa Yo si puedo.

En un llamado especial, Serrano convocó a redoblar los esfuerzos por conseguir la libertad de los cuatro antiterroristas cubanos que aún permanecen encarcelados en Estados Unidos, "cuya situación legal está hoy muy compleja", alertó.

René González fue liberado este año luego de cumplir su sentencia, pero permanecen presos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.

"A través de ellos se quiere castigar a todo un pueblo por defender su soberanía, por ser internacionalistas y humanitarios", consideró.

En el conversatorio y respuestas a diversas preguntas, Serrano resaltó también la estatura política del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, así como la de los extintos presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner en sus esfuerzos por integrar y lograr la unidad latinoamericana.

Igualmente, elogió el liderazgo de la presidenta Cristina Fernández y su vocación igualmente latinoamericanista, en aras de la integración.

Escocia independiente: ¿más cerca del modelo nórdico que de Londres?

A un año de que decidan su independencia del Reino Unido, ¿qué pueden imitar los escoces  del éxito de sus vecinos Suecia, Noruega y Finlandia?

ALLAN LITTLE
BBC Mundo

Si uno se para en el muelle en Aberdeen, geográficamente se está más cerca de Stavanger, en Noruega, que de Londres.

En los siglos en que era más fácil viajar por mar que por tierra, los vikingos llegaron al sur para saquear, conquistar y colonizar.

Muchos de los topónimos de Escocia son el legado de una época en la que la Europa nórdica delineó las zonas que bordean al Mar del Norte y las unió en una comunidad volcada al océano.

¿Sobrevive algo de esa época lejana?

A menos de un año de que Escocia decida en un referendo su independencia de Reino Unido, y en la semana en que la campaña por el Sí presentó el llamado Libro Blanco con el plan para un país independiente, esas preguntas cobran validez.

LA ENVIDIA DE EUROPA
Una de las atracciones turísticas más populares de Suecia es el buque de guerra Vasa, del siglo XVII. Su casco es de 70 metros de largo y decorado con tallas de roble de sirenas, hombres salvajes y monstruos marinos, diseñados para celebrar el poder de la Suecia imperial y para intimidar a sus enemigos.

Es un recordatorio visual impresionante de que Suecia dominó una vez la parte norte de Europa. Tanto Noruega como Finlandia, en diferentes períodos de su historia, participaron de una unión con Suecia. Los tres países son, en términos generales, comparables a Escocia.

A primera vista todos estos países tienen:

- Pequeñas poblaciones repartidas en grandes territorios. – Largas costas (la palabra noruega “fiordo” se deriva, con certeza, de la misma raíz que la palabra escocesa “firth” -ría-). – Una tradicional dependencia de las actividades marítimas, incluidas la pesca y la construcción de buques. – Y Noruega tiene una industria petrolera que le ha ayudado a pasar de ser uno de los países más pobres de Europa a uno de los más ricos del mundo.

También han desarrollado una forma de vivir y de gobernar que es la envidia de gran parte de Europa.

A menudo aparecen como ejemplo de lo que Escocia podría aspirar a convertirse: socialdemocracias benignas, no beligerantes, armoniosas socialmente y prósperas. Esta lectura le atrae en particular a la izquierda independista en Escocia.

El modelo nórdico es “una economía de salarios altos, basado en empresas altamente productivas”, dice Robin MacAlpine, de la Fundación Jimmy Reid.

“Se utiliza el dinero que se genera a través de impuestos para crear servicios públicos muy fuertes. Tienes esta cadena: buena economía, buenos trabajos, buenos salarios, buenos impuestos, buenos servicios públicos, y una alta cohesión social”.

Finlandia ilustra bien las fortalezas y debilidades de las pequeñas naciones independientes de la periferia de Europa. Durante décadas después de la Segunda Guerra Mundial era casi totalmente dependiente del comercio con la Unión Soviética. Y prosperó.

De hecho, se sobrepasó. A finales de los ochenta liberalizó su sector bancario y entró en un período que llegó a ser conocido como el “los años del casino”.

Luego llegó la caída. Y proporcionó una lección sobre la debilidad fundamental de muchos pueblos pequeños: que sus economías son a menudo peligrosamente dependientes de un número relativamente pequeño de sectores volátiles.

En el caso de Finlandia, su dependencia de la Unión Soviética significó que en 1991 su principal mercado de exportación desapareció. La economía se contrajo un 10% de la noche a la mañana.

El gobierno se vio obligado a hacer recortes drásticos en el gasto público en lo que ya era un país de altos impuestos.

Los finlandeses no se amotinaron, no hubo huelgas, no insistieron en gastar dinero que no tenían. El desempleo se disparó.

EL CASO NOKIA

Tomó muchos años, pero Finlandia se recuperó. Este año fue clasificado en el primer lugar en Europa en un reciente índice de dinamismo global. Suecia y Noruega ocuparon el segundo y el tercer puesto. Los únicos tres países europeos en los diez primeros lugares.

El secreto de la recuperación finlandesa fue su divisa independiente markka, el marco finlandés.

“Intentamos mantenerla a una tasa fija frente a otras monedas. Pero tuvimos que renunciar a ella y dejar que flote. Se devaluó considerablemente y esto ayudó a las exportaciones. Dejamos quebrar un par de grandes bancos y fusionamos los que habían quedado. El sector bancario se renovó por completo”, explica Martti Sanna, asesor económico del gobierno finlandés.

Una Escocia independiente, en una crisis similar en el futuro, no tendría esta opción, ya que bajo los actuales planes no tendría una moneda independiente.

Suecia, Noruega y Dinamarca han mantenido sus propias monedas. Entre los países nórdicos, sólo los finlandeses, irónicamente, se unieron al euro.

Pero no fue sólo la independencia monetaria que sacó a Finlandia del borde del abismo y la convirtió en una de las sociedades más exitosas del continente. Fueron una serie de factores que ilustran la flexibilidad de los pequeños estados independientes. Las únicas áreas del gasto público que el gobierno no recortó fueron la investigación y el desarrollo. Es más, la incrementaron un 25%.

Al mismo tiempo, una vieja empresa finlandesa decidió hacer una apuesta importante. Nokia había comenzado la vida en el siglo XIX en el negocio de la pulpa de madera. A finales del siglo XX también se dedicaba al cableado eléctrico y las botas de goma.

Decidieron vender todo y concentrarse en la telefonía móvil.

Durante 20 años, la pequeña Finlandia dominó el mercado mundial de teléfonos celulares, del cual llegó a tener el 40%. Su venta este año a Microsoft marcó el fin de una era. Despidió a 10.000 empleados en el mundo. El desempleo en Finlandia es 8%, más alto que el de Escocia.

Pero capeó el temporal porque durante los años de ascenso de Nokia, la inversión finlandesa creó muchas empresas pequeñas y de alta tecnología que le vendían servicios a la telefónica.

El creador de juegos Rovio es una de ellas. Su videojuego Angry Birds ha vendido 1.700 millones de descargas en todo el mundo.

¿Hay una lección aquí para Escocia? Hace una década le pregunté al director general de una pequeña pero muy exitosa compañía de seguridad en internet algo simple: ¿si Finlandia todavía estuviera en una unión con Suecia, y su régimen fiscal se decidiera en Estocolmo en lugar de Helsinki, cómo se vería la economía finlandesa ahora?

“Nokia todavía estaría haciendo botas de goma”, dijo. La autonomía fiscal es vital para el éxito del modelo nórdico. No es sólo la izquierda en Escocia la que aplaude el modelo nórdico. Finlandia, Suecia y Noruega tienen gobiernos de centroderecha.

El escocés Fraser Nelson, editor del conservador semanario londinense The Spectator, ve a Suecia como inspiración y desea que el primer ministro británico, David Cameron, tuviera las agallas de ser tan de derecha en algunos de sus pensamientos como son los suecos.

Suecia, dice, es “uno de los pocos países del mundo que está recortando impuestos y obteniendo un crecimiento como resultado. En todo, desde las políticas de pensiones a la forma de ejecutar los servicios públicos, los suecos están a la vanguardia de la liberalización. Muestran que no tiene por qué haber una tensión entre las ideas de libre mercado y los fines progresistas”.

El 10% de los servicios de salud pública en Suecia se subcontrata a empresas privadas. Los suecos también pagan una tarifa para visitar al médico.

Britta Walgreen es la directora ejecutiva del hospital de St Goran, en las afueras de Estocolmo.

“Tenemos un contrato con la autoridad local para proporcionar atención médica como parte del servicio de salud pública. Nos pagan por cada paciente que tratamos. Pero si mejoramos el servicio, y estamos en condiciones de dar el alta a un paciente dos días antes, nos pagan lo mismo, pero nuestro costo se reduce”.

No deja de ser controvertido incluso en Suecia, porque un poco de dinero público termina generando beneficios privados. “Creo -agrega- que el debate importante no es si el proveedor de servicios es de carácter público o privado, pero lo que puede ofrecer. Sólo por ser público no es garantía de que la calidad sea alta”.

Esta flexibilidad también es clave para el éxito del modelo nórdico. ¿Sería aplicable en Escocia? ¿Se atrevería un gobierno a proponer reformas que, en nuestra cultura política ideológicamente binaria, se parecerían a la privatización de la salud?

El modelo de bienestar de Suecia también es poco conocido aquí. No es generoso con los desempleados. Está diseñado para mantener a la gente en el trabajo, y recompensar a quienes están sin trabajo.

Si alguien está desempleado desde hace más de 12 meses, los pagos caen drásticamente y está obligado a asistir a seminarios y talleres de capacitación.

Muchos toman trabajos no remunerados para ganar experiencia laboral. Los desempleados son estigmatizados en Suecia.

El historiador Lars Tragardh me dijo: “Suecia es en muchos sentidos una sociedad dura. No hay mucha compasión por los vagos, para las personas que no trabajan. Esto no es un Estado de bienestar generoso. No tenemos una gran cantidad de reinas de la asistencia social”.

Pero Suecia gasta más en servicios de guardería para padres que trabajan que en sus Fuerzas Armadas.

Anna Nyborg es madre de dos niños y es una alta ejecutiva de Ericsson en Estocolmo.

Desde los 12 meses, cada condado está obligado por ley a proporcionar a los niños una guardería. Por dos niños en edad preescolar, paga unos US$320 al mes. “Y esto incluye la comida y pañales y todo”, aseguró Nyborg.

Como resultado, los países nórdicos tienen más mujeres en el trabajo que en cualquier otro lugar de Europa. El gasto social está destinado a sostener y apoyar la creación de riqueza, en lugar de escurrirse de ella.

Pero sigue siendo costoso. Tragardh me llevó a la azotea de su edificio de su universidad: “Uno tiene una visión de 360 grados. Ahí está el palacio real. Ahí está el parque de atracciones, pero ¿cuál el edificio más alto de Estocolmo? Ahí está, y simboliza el romance de Suecia con el Estado. Es la sede de la autoridad tributaria nacional”.

Los escandinavos pagan los impuestos más altos del mundo. En Suecia, alguien que está razonablemente bien desde el punto de vista económico deja dos tercios de sus ingresos al fisco.

PROPIEDAD DE LA TIERRA
Es el igualitarismo de la sociedad nórdica lo que atrae a muchos en Escocia. ¿De dónde viene? ¿Se puede tomar la situación social de los países escandinavos y adaptarla a una sociedad no nórdica? El mundo nórdico ha sido, históricamente, mucho más sin clases que Reino Unido.

Tiene una tradición de propiedad de la tierra que es radicalmente diferente a cualquier cosa que Escocia ha experimentado. En el siglo XVIII los campesinos suecos poseían la tierra que trabajaban. Tenían títulos de propiedad.

Eso los puso en una relación diferente con el poder de la corona que sus pares en Escocia, donde, según el periodista Lesley Riddoch, un millar de personas tiene la propiedad del 60% de la tierra privada y donde sólo en los últimos años alcanzó al 50% el porcentaje de personas que poseen sus propias casas.

Pero el país nórdico posiblemente más parecido a Escocia es Noruega. Si uno llegaba a Oslo en barco hace 30 años, pasaba por astilleros y talleres. En ese entonces ya estaban en fase terminal. Hubo mucha presión pública sobre el gobierno para utilizar la nueva riqueza petrolera del país para rescatar a la industria y salvar puestos de trabajo.

No sucedió.

Noruega, sin piedad, dejó que sus viejas industrias en declive murieran. Pero comprendió muy pronto que la riqueza petrolera, si era mal administrada, sería una maldición más que una bendición.

Los recursos excepcionales pueden inflar la moneda y convertir a los demás sectores de la economía en poco competitivos y derrumbarse.

Los partidos políticos celebraron un pacto de abnegación. Estuvieron de acuerdo en no gastar ni un centavo de los ingresos del petróleo en el propio país. Así que ahorran y lo invierten en empresas en el extranjero.

Su fondo petrolero tiene un valor de US$650.000 millones. El 96% de los intereses de ese fondo se reinvierten en el propio fondo. Los noruegos se permiten gastar sólo el 4% de los intereses de cada año y nada del capital. Eso es suficiente para pagar el 10% del presupuesto público anual.

El gobierno escocés considera que podría, con el tiempo, crear un fondo petrolero. Pero los noruegos llevan 40 años de ventaja y quizá la mayor parte de la riqueza que estaba allí se ha ido.

Noruega declaró su independencia de Suecia en 1905. Había tensión entre las dos naciones e incluso amenazas de guerra. Los ecos se mantienen.

La periodista noruega Marie Simenson trabajó durante un tiempo como corresponsal un periódico en Londres y reportó desde Escocia durante la campaña del referendo de 1997.

“Los noruegos -me dijo- solían tener un complejo de inferioridad por los suecos. Los suecos eran el hermano mayor de los países nórdicos. Gobernaron Noruega hasta 1905. Todavía está ahí, especialmente entre las personas mayores. Los suecos parecen más elegantes, más sofisticados, y nosotros todavía somos como agricultores y pescadores”.

“Vi estos mismos rasgos en la visión escocesa de Inglaterra, los escoceses son como los noruegos… Son extrovertidos y así sucesivamente, pero si tocas el punto débil, son un poco delicados. Es lo mismo con los suecos. En el deporte, lo más importante es derrotar a los suecos”.

El buque de guerra Vasa se hundió, a sólo 120 metros de la orilla, en su viaje inaugural en 1638. Se desplomó bajo el peso de su propia grandiosidad, de la ambición insostenible.

Hace 20 años, en Europa se decía que había pasado el momento del modelo económico nórdico: el sector público era demasiado grande, el Estado, al igual que el Vasa, demasiado pesado.

El exministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Jonas Store, me dijo: “Nos dijeron que estábamos condenados en la nueva economía global. Pero hemos visto en estos últimos años que los países nórdicos están a la cabeza en lo que respecta a la innovación, en la creación de nuevas empresas y en la flexibilidad”.

“Tenemos más empleo, las finanzas públicas más sanas, y un Estado de bienestar seguro y sólido porque tenemos sindicatos que tienen responsabilidad colectiva y llegan a acuerdos responsables. Tenemos un alto nivel de capital social, así como capital financiero”.

¿Podría una Escocia independiente emular el modelo? Y si pudiera, ¿por qué no podría una Escocia con mayor autonomía de Reino Unido hacer lo mismo? ¿Qué quiere decir, en el contexto nórdico, “soberanía”? Y, dado el extraordinario grado de interdependencia y cooperación que existe entre ellos y el resto de Europa, ¿en qué sentido cualquiera de estos países (en la jerga del debate constitucional escocés) “va por su cuenta”?

No soy yo quien debe responder las preguntas.

Pero como un viejo corresponsal extranjero que regresa a su país en un momento de decisiones históricas, me pregunto: ¿no deberíamos por lo menos tratar de ver la elección que enfrentamos el año que viene en su contexto europeo más amplio?

Cristina Fernández atenderá pedido de médicos egresados en Cuba



BUENOS AIRES.— La presidenta Cristina Fernández accedió a atender una solicitud de jóvenes argentinos para convalidar aquí los títulos de médico recién obtenidos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba, se conoció este viernes.

"Hola chicos, recibí el mensajito del pedido de Convalidación de Título Universitario para poder ejercer en el país. El día lunes a las 11 hs. los estará recibiendo el Jefe de Gabinete de Ministros, Cdor. Capitanich en Casa Rosada. Afectuosamente, Cristina", respondió la mandataria en su cuenta en Twitter.

Y en una postdata la jefa de estado concluyó: "Me acuerdo cuando visité la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, acompañada por el Presidente Raúl Castro. Recuerdos y vivencias imborrables".

Los egresados, quienes regresaron a Argentina en agosto y septiembre pasados, recabaron ayuda de la presidenta para homologar sus diplomas en el país mediante una carta firmada por 76 de los más de 340 argentinos de diversas provincias que se recibieron este año como médicos en la ELAM.

En la misiva, los firmantes recalcan que se graduaron en julio pasado e inmediatamente después de su regreso gran parte de ellos comenzó a gestionar la convalidación del título "para poder trabajar y aportar a nuestro país todo lo aprendido, así como también continuar desarrollándonos como profesionales".

Un grupo de egresados de años anteriores aporta su esfuerzo en propiciar el bienestar humano a través del proyecto denominado Propuesta Tatú, concebido para llevar la atención médica a las comunidades más pobres.

En mensaje a Prensa Latina, la dirección de este proyecto humanitario precisa que llegaron a los 34 mil 988 pacientes atendidos, y a la cifra de 32 mil 786 medicamentos entregados todo gratuitamente en barrios de extrema pobreza.

Además, mantienen una Escuela de Oficios por tercer año consecutivo, una colonia de vacaciones por segundo año seguido, y pusieron en marcha su propia Escuela de Promotores de Salud. (PL)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...