"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 16 de junio de 2015

Hitos ajedrecísticos de Capablanca

A propósito de celebrarse la 50 edición del Capablanca in Memorian, Juventud Rebelde ofrece un resumen de los récords del campeón mundial cubano José Raúl Capablanca


Juventud Rebelde 
16 de Junio del 2015 21:48:39 CDT


José Raúl Capablanca todavía es quien se ha coronado monarca del país a más corta edad, con 13 años. En toda su carrera ajedrecística solo perdió 38 partidas oficiales.

En 37 torneos, seis matches y nueve series, Capablanca jugó 619 partidas, de las cuales ganó 315, entabló 266 y perdió las ya citadas 38, para un 72,4 por ciento de rendimiento.

De los 164 maestros a los que enfrentó, solo tuvo score desfavorable con tres. A dos de ellos los soviéticos casi desconocidos Zhenevski y Werlinski, les favoreció la fortuna la única vez que enfrentaron al cubano, en el torneo de Moscú de 1925. El otro sí es un formidable ajedrecista, el también soviético- y estoniano antes de la constitución de la URSS- Paul Keres, quien en seis duelos logró cinco tablas y una victoria frente a Capablanca.

VS Campeones Mundiales

José Raúl ganó el título Mundial en 1921 cuando derrotó a Emanuel Lasker cuatro por cero(único ajedrecista que ha ganado invicto el cetro) con 14 tablas, y lo perdió en 1927 frente a Alexander Alekhine, tres por seis con 25 tablas.

Sin embargo en los enfrentamientos de por vida ante estos colosos quedó con score favorable sobre ambos: A Lasker le ganó seis por dos con 20 tablas y a Alekhine nueve por siete con 33 tablas.

Fue campeón mundial igualmente en vida de Capablanca el holandés Max Euwe, con quien el score favoreció a Capablanca cuatro por uno, con 14 tablas.

Además, de los ajedrecistas con los cuales rivalizó el genio cubano, otro más llegó a campeón del mundo- nada menos que pentacampeón mundial, a partir de 1948-, Mijail Botvinnik, con quien tuvo score parejo: una victoria por bando y cinco tablas.

De modo que de los cuatro campeones mundiales con los que se enfrentó en toda su carrera obtuvo como saldo 20 victorias, 71 tablas y 11 derrotas.

Resultados en torneos

Capablanca en las 37 lides importantes en las que participó obtuvo 22 primeros lugares. En los restantes 15 certámenes logró 10 segundos lugares, dos terceros y dos cuartos puestos.

Su peor ubicación fue el séptimo lugar entre ocho concursantes en A.V.R.O (Holanda), 1938, torneo que fue a doble ronda y que ganaron Keres y Fine con 8,5, seguidos por por Botvinnik con 7,5 luego con siete Reshevski, Alekhine y Euwe, entonces Capablanca con seis y por último Flohr, con 4,5. Este fue el único torneo en el que Capablanca no tuvo un score favorable: ganó dos, entabló ocho y perdió cuatro.

De los seis matches que disputó, ganó cinco; solo perdió el que le costó la corona frente a Alekhine; de las nueve series cortas de partidas, ganó siete y empató las otras dos.

Resumen del periodista e investigador cubano Jesús G. Bayolo

Impresoras robóticas tenderán el primer puente 3D sobre un canal de Amsterdam




RT.Una empresa holandesa quiere construir el primer puente impreso en 3D sobre un canal de Amsterdam, una técnica excepcional que podría convertirse en una norma para construcciones de riesgo.

La mx3d.com empresa de ingeniería civil MX3D tiene por objetivo innovar en la arquitectura a través de la tecnología, por lo que construirá el primer puente impreso en 3D sobre un canal de Amsterdam utilizando impresoras robóticas que diseñan estructuras en acero.

Los robots, que han sido creados especialmente para este proyecto, calientan el metal a una temperatura de 1.500 grados centígrados para soldarlo y montar la estructura gota a gota, utilizando un programa que prepara los diseños. Asimismo, los robots, que disponen de largos brazos, "caminarán" a través del canal deslizándose de un lado a otro del puente, imprimiendo sus propias estructuras de apoyo mientras se desplazan por el aire.

En el proyecto, que empezará en septiembre y debe terminar a mediados de 2017, están implicados, además de MX3D, la empresa de construcción Heijmans y el programa Autodesk.

“Llaman comunista a quienes defienden a los pobres”, Papa Francisco (+ Video)



El papa Francisco afirmó hoy que “cuando no llega a los bolsillos, la fe no es genuina” y advirtió que “la pobreza es una palabra que siempre pone en aprietos y con frecuencia quien habla de los pobres es definido comunista”.

Jorge Bergoglio lo dijo en la homilía de la misa en Santa Marta, comentando el pasaje del Nuevo Testamento en el cual San Pablo organiza la colecta en la Iglesia de Corinto para la Iglesia de Jerusalén que vive momentos difíciles de pobreza.

A propósito de la “teología de la pobreza”, Francisco observó que hoy como entonces, pobreza es “una palabra que pone en aprietos”.

Tantas veces, afirmó, se siente decir: “pero este sacerdote habla demasiado de pobreza, este obispo habla de pobreza, este cristiano, esta monja hablan de pobreza… Pero son un poco comunistas, no?”.

Y en cambio, advirtió, “la pobreza está en el centro del Evangelio. Si quitásemos la pobreza del Evangelio, no se entendería nada del mensaje de Jesús”.

“Si tienes tanta riqueza en el corazón, esta riqueza tan grande, la caridad, la palabra de Dios, el conocimiento de Dios, haz que esta riqueza llegue a los bolsillos. Y esta es una regla de oro. Cuando la fe no llega a los bolsillos, no es una fe genuina. Es una regla de oro que Pablo aquí dice: ‘ustedes son ricos en tantas cosas, ahora, entonces sean amplios en esta obra generosa’”, indicó.

Y agregó: “existe esta contraposición entre riqueza y pobreza. La iglesia de Jerusalén es pobre, está en dificultades económicas, pero es rica, porque tiene el tesoro del anuncio evangélico. Y esta iglesia de Jerusalén, pobre, enriqueció a la iglesia de Corinto con el anuncio evangélico; le dio la riqueza del Evangelio”.

(Con información de las agencias)


Fábrica de Arte Cubano o la poética de altas finanzas

Creado el Martes, 16 Junio 2015 11:51 | Octavio Borges Pérez

Un ambiente de cierta exclusión, glamour impostado y ostentación , están rondando la iniciativa primigenia de la Fábrica de Arte Cubano (FAC).

Desde la entrada impone el Cuerpo de Seguridad, integrado por musculosos y altos uniformados, ataviados de negro cerrado con motivos en dorado chillón.

Por supuesto, toda institución debe garantizar su integridad y reservarse el derecho de admisión de su clientela, pero extremar los medidas resulta arrogancia de mal gusto.

Supuestamente la FAC es subsede de la XII Bienal de La Habana, democráticamente abierta, con especial acento en esta ocasión para poner el arte al alcance de todo tipo de públicos.



El día de la inauguración del conjunto de exposiciones colaterales que allí acogen -21 de mayo a las 8:00 p.m.-, los guardias impidieron la entrada aún a quienes portaban la credencial oficial de la Bienal, y tampoco fue válida otra entregada por el artista belga Koen Vanmechelen, quien allí clausuró su instalación y acciones asociadas Las arenas de la evolución.

Fotógrafo y periodista firmantes accedieron gracias a la gentileza de una persona que salió a entregar la invitación “adecuada” a unos conocidos y cedió dos para la prensa.

Al fotógrafo le prohibieron expresamente tomar imágenes de las exposiciones, por normas de la instalación, dijeron, aunque cualquiera con un teléfono celular podía hacerlo a su gusto.

En las múltiples muestras abiertas solo estaba presente un artista irlandés, quien tenía colocada una pieza en la escalera que da acceso al segundo piso.
Ni hablar del tema consumo en la FAC. Al entrar entregan una especie de salvoconducto con el diseño impreso de un peso cubano, en el cual se apuntan los precios de lo que se va adquiriendo.

Caso que se pierda dicho talón, cuyo saldo se cubre a la salida, hay que pagar 30.00 cuc. por su extravío.

De precios, casi una burla: las cervezas nacionales cuestan 2.45 cuc -similar que en un hotel cinco estrellas-, lo cual bastó para descuajar las alas de la curiosidad hacia otras opciones para quienes, como la mayoría de los cubanos, el salario nunca llega a fin de mes y hay que hacer malabares para costear lo esencial de la cotidianidad.

Quien acude a la FAC por razones profesionales como prioridad, le está vedada cualquier otra posibilidad de diversión y se percibe -aunque no se quiera- un incómodo sentimiento de estar en un sitio donde puedan tacharlo de persona de segunda clase.

Las consecuencias negativas de los anteriores tratados de libre comercio

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista GACETA SANITARIA, junio de 2015.

En teoría, el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea intenta aumentar el comercio facilitando el libre intercambio de bienes y servicios a los dos lados del Atlántico Norte, estimulando así la actividad económica y la creación de riqueza, a lo cual se añade frecuentemente la creación de empleo, objetivo en especial relevante para España, donde la tasa de ocupación es de las más bajas y la tasa de desempleo es de las más altas de la Unión Europea. Presentado de esta manera, parecería un tratado necesario y que merecería el apoyo de aquellas autoridades y profesionales que trabajan en la tarea de mantener la salud y la calidad vida de la población española.

Ahora bien, considerando la experiencia habida en otros tratados de libre comercio firmados recientemente entre los Estados Unidos y otros países y continentes, hay motivos suficientes para cuestionar la credibilidad de los objetivos del tratado propuesto y para alarmar a la comunidad salubrista española.

El primer indicador de que algo es sospechoso en la narrativa de este tratado que se define como de libre comercio es que muchas de las medidas que se han aplicado en este tipo de tratados tienen poco que ver con el estímulo del libre comercio. Por ejemplo, en el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y 11 países del Océano Pacífico (Transatlantic Trade and Investment Partnership) hay un énfasis en reforzar el carácter monopolista de la industria farmacéutica, promoviendo las patentes y desalentando (e incluso dificultando) la producción y la distribución de los productos genéricos, situación que empeoraría incluso más el precio de los fármacos, limitando el ejercicio del libre mercado en el sector farmacéutico. La situación actual en los Estados Unidos, donde el fármaco efectivo contra la hepatitis C tiene un precio de 84.000 dólares por paciente, más de cuatrocientas veces superior al precio de un producto genérico que se produce en India, es un caso claro del peligro que tal tratado conlleva. Lo que intenta el Tratado del mal llamado Libre Comercio es facilitar lo primero y dificultar lo segundo. De ahí que esta situación significaría un paso atrás en la Unión Europea, donde las medidas proteccionistas que optimizan los intereses de las grandes corporaciones farmacéuticas son ya muy significativas, y se incrementarían todavía más si estas prácticas monopolistas se extendieran. Como bien señalaba el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en un artículo reciente en The New York Times, el precio de los fármacos responde a variables políticas más que económicas, y refleja la excesiva influencia que este sector económico tiene sobre los Estados. El caso español es un claro ejemplo de ello. Los llamados costes de producción son, en su gran mayoría, gastos de marketing y promoción, y muy poco de producción propiamente dicha. La enorme proximidad, diría yo complicidad, entre la industria farmacéutica y las agencias públicas responsables de su regulación es una clara muestra de ello.

Las aseguradoras sanitarias, detrás del Tratado de Libre Comercio

Pero otros intereses económicos detrás del Tratado de Libre Comercio son los de la industria de servicios, incluyendo los servicios sanitarios, que han sido un área de dominio público (en cuanto a su financiación y gestión) en la mayoría de los países de la Unión Europea. Una característica del modelo estadounidense ha sido la comodificación de tales servicios, con su consecuente mercantilización. Las consecuencias de esta situación son múltiples, pero destacan: 1) la enorme carestía del sector sanitario (ningún otro país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] gasta tanto en su sector sanitario como los Estados unidos, un 16% de su producto interior bruto); 2) sus enormes costes administrativos, siendo el sistema estadounidense el que tiene mayor carga administrativa (que representa el 31% de todo el gasto sanitario); 3) su elevado coste personal, siendo la inviabilidad para pagar las facturas médicas la causa del 60% de todas las bancarrotas familiares, que alcanza su máxima expresión en que el 39% de los pacientes terminales declaran estar preocupados o muy preocupados sobre cómo ellos o sus familiares pagarán sus facturas; 4) su insuficiente cobertura sanitaria, proveída por los aseguramientos privados; 5) su alto grado de insatisfacción con el sistema de financiación y gestión de la atención sanitaria, siendo el país de la OCDE que tiene mayor grado de descontento, con un alto porcentaje de la población (32%) que desearía una renovación total del sistema.

Estos indicadores negativos han ido aumentando en la medida en que también se ha ido extendiendo la mercantilización de la sanidad, lo cual ha forzado una intervención pública, con la aprobación del programa, coloquialmente definido como Obamacare (The Patient Protection and Afordable Care Act [PPACA]). Estas reformas han corregido algunas de las situaciones más dramáticas sin resolver, sin embargo, el problema mayor, que es la insuficiente cobertura sanitaria, consecuencia de no tocar el núcleo del sistema sanitario, que es el control de la financiación y de la gestión sanitaria por parte de las compañías de aseguramiento sanitario privado, tal como podría ocurrir en España si se aprobara el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea.

El deterioro de la calidad de la atención sanitaria: un peligro del Tratado de Libre Comercio

No hay duda de que el Tratado de Libre Comercio extenderá esta mercantilización de los servicios sanitarios, pues es, ni más ni menos, que el intento de expansión del modelo sanitario estadounidense a Europa, donde en la gran mayoría de los sistemas nacionales de salud la financiación y la gestión públicas tienen un protagonismo inexistente en los Estados Unidos. El Tratado de Libre Comercio intenta la comercialización y la mercantilización del sector sanitario, transformándolo de un derecho humano a una mercancía, gestionada por las compañías de seguros. Esto ya está ocurriendo en Cataluña, donde la privatización del sector ha conseguido, bajo un gobierno liberal, su máxima expresión. Hemos visto cómo empresas de capital riesgo están expandiendo su inversión en centros privados, como Teknon, Quirón, Sagrat Cor y otros.

Pero, además de los indicadores que he señalado, hay otros que merecen ser destacados en este análisis de las consecuencias de tal mercantilización de la sanidad: el deterioro de la calidad de la atención sanitaria. La evidencia acumulada sobre tal deterioro, intrínseco en su comercialización, es robusta y convincente. Los trabajos del fundador del movimiento de la «medicina basada en la evidencia», el Dr. Gordon Guyatt, Catedrático de Medicina de la McMaster University, de Hamilton, en Canadá, han mostrado claramente que la dinámica mercantil de poner como prioridad aumentar los beneficios económicos entra en conflicto con la calidad de la atención médica, pues las empresas mercantiles, en su intento de optimizar los beneficios de sus gestores y accionistas, hacen ahorros, como en personal y en infraestructuras, que afectan negativamente la calidad de la atención3. Es más, tales empresas mercantiles tienden a escoger los pacientes, seleccionando los más rentables a costa de los menos rentables, que se remiten al sector público.

De tal manera, esta mercantilización va inevitablemente acompañada de un deterioro del sector público –como es también obvio en Cataluña–, poniendo a este en una situación subsidiaria respecto del sector privado, polarizándose así todavía más el sector sanitario por clase social, con el 20% de la población de renta superior atendido por servicios privados gestionados por compañías de seguros privados, y el resto, el 80%, cubierto por la sanidad pública, polarización que, como también muestra la experiencia en Cataluña, desfavorece tanto a los unos como a los otros, pues el aseguramiento privado es insuficiente para cubrir todas las necesidades sanitarias, y tiene que parasitar el sistema público cuando la enfermedad es crónica o especialmente cara y costosa en su atención sanitaria.

Una última observación: hay que concienciarse de que la experiencia de los mal llamados tratados de libre comercio genera unas dinámicas mercantiles que pueden afectar negativamente los servicios públicos tales como la sanidad. De ahí la urgencia de que los profesionales sanitarios se movilicen para demandar una plena transparencia (hoy inexistente) en el proceso de elaboración de tales tratados, exigiendo además a las autoridades públicas, representantes de la ciudadanía, que antepongan los intereses generales del país a los intereses particulares de carácter económico y financiero que tienen un impacto negativo en la salud y el bienestar de la población.

Un norteamericano “perdido” en La Habana

Rachel D. Rojas • 16 de junio, 2015



Luego del 17D todas las luces se encendieron de un tirón y apuntan directamente a la Llave del Golfo; atrás quedaron los años de soledad sobre el escenario vacío y oscuro, dicen. Cuba es noticia, y los norteamericanos desean venir. Antes también querían, pero ahora la fruta que durante largos años estuvo prohibida por su gobierno es una posibilidad más cercana para los norteamericanos.

Algunos -aquellos que piensan que la Isla es un paraíso de historia y playa-, quieren apurarse, porque “luego esto se va a comercializar completamente, y quiero verlo antes de que cambie del todo”. Así dijo Bill -digámosle de esta forma-, un norteamericano en el borde de los cincuenta que estuvo de visita en La Habana hace unos días.

Zach Chaltiel, neoyorkino de 28 años citado en Road Warrior Voices.

Viene de Atlanta, Georgia, escapando por tres días de una rutina estresante en la que debe trabajar casi 14 horas diarias para pagar comodidades que no tiene mucho tiempo de disfrutar: Su vida es la de un norteamericano común… “I work in catering, you know what I mean?” Y creo que sí, comprendo lo que dice, aunque no concuerde del todo.

Hace solo unos días una amiga me contaba que en ninguno de los 28 países que ha visitado por cuestiones de trabajo podría realizarse como ingeniera, no con una jornada de solo ocho horas diarias. Pero también en Cuba muchos tienen más de un empleo, otros abandonan su profesión en busca de mayores ingresos, o sencillamente no tienen la misma suerte.

Desde su punto de vista, allá tienen el dinero y aquí tenemos felicidad. Desde el mío, eso es una generalidad demasiado fácil. Los de aquí, los de allá… Eso habla, entre otras muchas cosas, de lo poco que nos conocemos.

Bill vive a golpe de créditos, que es una forma elegante de nombrar a las deudas. “Parece que tienes muchas cosas, pero en realidad nada te pertenece”, explica. Llama “extorsión legal” al hecho de vivir pagando un seguro médico que es “ridículamente costoso” y que tampoco puede permitirse rechazar. “No hay ningún otro gran país multicultural en el mundo, como lo es Estados Unidos, que trate a sus ciudadanos de esa forma”. Y en ese escenario llega a Cuba y siente en cada poro “la libertad”, el choque agudo entre formas de vida tan diferentes. Tres días en el paraíso.

Tanto tiempo pasa Bill trabajando, que en su consumo de información aparecía muy poco sobre Cuba, solo sabía que era el lugar a donde no se podía llegar. Por eso aterrizó en La Habana sin conocer siquiera el nombre del presidente, “¿what is his name?”; o que la Base naval de Guantánamo está en territorio cubano; o que todavía hay allí presos del 11S. Por ignorar, también pensaba que es el gobierno cubano, y no el suyo, el que impide a los ciudadanos de Estados Unidos viajar a la Isla, aun cuando están en todo su derecho y la mayoría lo desea.
Encuesta realizada por The Washington Post.

Al principio estaba aterrorizado: que si Cuba comunista, que si dictadura, “bla, bla, bla”. Tan solo unas horas antes del vuelo que lo puso en La Habana, se encontraba a punto de entrar en un país extranjero, sin hablar el idioma, sin saber “dónde diablos” se quedaría, sin conocer a nadie, “solo con la confirmación de que un extraño me recogería en el aeropuerto y tendría un cartel con mi nombre. Ha sido muy loco. Imagínate. Pero no ha podido salir mejor”.


Los medios en los que más confía le han hecho creer durante años en “la dictadura de los Castro” y han sembrado una visión de Cuba que no rebasa los estereotipos más elementales. “Pensé que sería más difícil llegar, que me harían un montón de preguntas, que habría militares esperándome en el aeropuerto y todo eso. Y como no puedo decir que soy turista, como en cualquier otro destino del Caribe, estaba un poco asustado de lo que encontraría. Pero nadie me preguntó qué hacía aquí cuando llegué”, dice Bill. Y agrega: “Ahora sé que no es Castro, es Obama. Y me asombró muchísimo saberlo, porque no creo que tenga ningún sentido”.

Comercial: “Coffee is really good here. But…”

Pensó que debía apurarse, que Cuba estaba a punto de convertirse en otro Cancún, en una gran plaza turística sin identidad, totalmente globalizada. Pero ahora sabe que ese cambio tomará años, según percibe, pues en el país hay que construir la infraestructura prácticamente desde cero:

“Hay edificios realmente hermosos, pero están destruidos. Todavía no puedo creer que haya gente viviendo en ellos. Y la demora en el aeropuerto para entregar las maletas de un único vuelo fue horrorosa. Si hubieran aterrizado dos vuelos, aquello hubiera sido el caos. Y por lo que veo hay que construir hoteles, carreteras, conexiones… todo. Y para eso les hará falta mucho más que el dinero de los turistas, les harán falta trillones de dólares y algunas décadas”.

Tampoco entiende cómo es posible vivir con alrededor de 20 dólares al mes, por ejemplo. Sencillamente no puede imaginarlo. “¿How can you do it?”, pregunta todo el tiempo, intentando descifrar un misterio que ni siquiera muchos cubanos pueden explicar. Entre otras cosas sorprendentes: en una cena con amigos conoció más sobre Cuba “que lo que hubiera aprendido con el guía de un hotel”.

Resulta que Bill está encantado con su descubrimiento fundamental, como fácilmente puede suponerse: la gente. “Me gustó la idea de quedarme en casas, y no en hoteles. Me gustan, pero prefiero pasar tiempo con la gente y descubrir lugares, porque los hoteles bellos ya los tengo en América”. Sí, para ellos América es Estados Unidos, y también el mejor país del mundo.

“La gente aquí es espectacular: te miran a los ojos todo el tiempo. Son muy amigables, cálidos, en todos lados me he encontrado a gente muy buena y simpática. Y ya sé que están las personas que son amigables porque eres el turista, como ocurre en todos los países, y te ofrecen tabacos, ron, mujeres, etcétera. Pero me refiero a algo más; es muy fácil conversar con cualquiera. ¡Y las mujeres son hermosas! La verdad es que no me importan los tabacos al lado de las mujeres que he visto”, exclama el pícaro.

Bill, aseguró al final, piensa regresar. Ya sabe que en realidad no había que apurarse tanto.


Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Celebran en Cuba aniversario 87 del natalicio de Ernesto Che Guevara

Pedro Martínez Pírez 

La capital de la provincia cubana de Villa Clara, Santa Clara, fue este domingo la sede de los actos centrales en homenaje a Ernesto Che Guevara en el aniversario 87 de su nacimiento en la ciudad argentina de Rosario.

Y es que en el Complejo Escultórico Ernesto Guevara de Santa Clara reposan los restos del Ché y de muchos de sus compañeros caídos durante la gesta guerrillera boliviana, y el lugar se ha convertido en sitio de peregrinaje a donde llegan cubanos de otras provincias y visitantes de muchos países del mundo.

Los cubanos no olvidan que fue la toma de Santa Clara por los guerrilleros comandados por el Che la acción revolucionaria que provocó la caída de la dictadura pronorteamericana de Fulgencio Batista y la huida del tirano el 31 de diciembre de 1958.

El Complejo Escultórico Ernesto Guevara de Santa Clara es obra del ya fallecido escultor cubano José Delarra, y de este gran artista revolucionario es el relieve en bronce, con un perfil del Ché, que fue develado en Radio Habana Cuba, con la presencia de familiares del escultor, la embajadora argentina en Cuba, Juliana Marino, y el general Oscar Fernández Mell, quien acompañó al Ché en su largo recorrido desde la oriental Sierra Maestra hasta la Ciudad de Santa Clara, y luego estuvo con él en el Congo.

La pieza colocada en Radio Habana Cuba es una réplica del perfil del Ché que, en porcelana, fue llevado al Cosmos el 18 de septiembre de 1980 por el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, el primer cosmonauta latinoamericano.

También como parte de los homenajes al Ché fue presentado en el tradicional Sábado del Libro, en la Plaza de Armas de la Habana Vieja, el título CHE GUEVARA Y EL DEBATE ECONÓMICO EN CUBA, del profesor de la Universidad brasileña de Sao Paulo Luis Bernardo Pericás, que mereció el pasado año el Premio de Ensayo del prestigioso concurso de Casa de las Américas.

Durante estas celebraciones en Cuba se recordó que la obra y el pensamiento de Ernesto Ché Guevara han sido incluidos recientemente en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La Habana, 15 de junio de 2015

25 verdades de Robert Kennedy Jr. sobre las negociaciones secretas entre Fidel Castro y el Presidente Kennedy

Al Mayadeen


Hace más de medio siglo Fidel Castro y John F. Kennedy abrieron negociaciones secretas para normalizar las relaciones. Robert Kennedy Jr., sobrino del presidente asesinado, cuenta esta historia y alaba la política de acercamiento de Obama que ha hecho del “sueño” de su tío una “realidad”[1]
  1. Tras la crisis de los misiles de octubre de 1962, que casi desembocó en un cataclismo nuclear, y la resolución del conflicto con la retirada de los misiles soviéticos de Cuba y de los misiles estadounidenses de Turquía, el presidente John F. Kennedy decidió emprender un proceso de normalización de las relaciones con Cuba.
  2. Durante su viaje a la Unión Soviética en 1962, Fidel Castro conversó mucho con Nikita Kruschev sobre Kennedy. Según el sobrino del antiguo presidente, “Castro regresó a Cuba con la determinación de encontrar una vía hacia el acercamiento” con Estados Unidos.
  3. En 1962 Kennedy encomendó a James Donovan, abogado neoyorkino, y a John Dolan, asesor del Ministro de Justicia Robert Kennedy, la misión de negociar la liberación de los 1.500 invasores de Bahía de Cochinos. Durante su encuentro con los emisarios de Washington, Fidel Castro declaró su disposición a normalizar las relaciones con Estados Unidos y a establecer lazos basados en la igualdad soberana, la reciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos. “Mi padre Robert y JFK eran muy curiosos respecto a Castro y pidieron a Donovan y Dolan descripciones detalladas, altamente personales, del líder cubano. La prensa estadounidense había caricaturizado varias veces a Fidel como alcohólico, obsceno, errático, violento e indisciplinado. No obstante Dolan les dijo lo siguiente: ‘Nuestra impresión diverge de la imagen generalmente transmitida. Castro jamás se ha mostrado irritable, ebrio o sucio’. Él y Donovan describieron al líder cubano como una persona equilibrada, agradable, curiosa, bien informada, muy cuidada y como un gran conversador”.
  4. Los dos visitantes también se impresionaron por el apoyo del cual se beneficiaba el Gobierno revolucionario: “Confirmaron los informes internos de la CIA sobre la popularidad irresistible de Castro para el pueblo de Cuba, tras realizar varios viajes con Castro [en el país] y tras ver las ovaciones espontáneas que recibía cuando entraba en los estadios de base-ball”.
  5. John F. Kennedy era consciente de las aspiraciones de los cubanos a la independencia y a la dignidad y “había comprendido el fuente del resentimiento contra Estados Unidos”.
  6. Durante su encuentro con la periodista estadounidense Lisa Howard, Fidel Castro declaró su “deseo” de llegar a un entendimiento cordial con Estados Unidos.
  7. Por su parte “JFK empezó a reflexionar seriamente sobre la reanudación de las relaciones con Castro. Esta iniciativa lo llevó a navegar en aguas turbias. La simple mención de distensión con Fidel constituía una bomba política mientras se acercaban las elecciones presidenciales de 1964”.
  8. En septiembre de 1963 Kennedy encargó a William Attwood, antiguo periodista y diplomático estadounidense en las Naciones Unidas, “abrir negociaciones secretas con Castro”.
  9. Ese mismo mes, el presidente Kennedy creó “otro canal secreto de comunicación con Castro a través del periodista francés Jean Daniel”. Antes de viajar a Cuba para entrevistar al Primer Ministro cubano, Daniel se reunió con JFK en la Casa Blanca, el cual le encargó transmitir un mensaje a Castro.
  10. “Pienso que Kennedy es sincero. Pienso también que esa expresión de sinceridad podría tener hoy un significado político”, respondió Fidel Castro a Jean Daniel. “Tiene todavía la posibilidad de convertirse, ante la historia, en el más grande presidente de Estados Unidos, el líder que puede comprender finalmente que puede haber una coexistencia entre capitalistas y socialistas, incluso en el continente americano. Sería entonces un presidente aún más grande que Lincoln”.
  11. Fidel Castro, como respuesta a los reproches de Kennedy que denunciaba la alianza con Moscú, recordó que la hostilidad de Estados Unidos empezó mucho antes del acercamiento de Cuba con la Unión Soviética, “mucho antes de que apareciera el pretexto y la coartada del comunismo”.
  12. No obstante, la CIA se opuso resueltamente a cualquier cambio de política hacia La Habana. “Para la CIA, la distensión era una sedición pérfida”. Adlai Stevenson, entonces embajador de Estados Unidos en las Naciones Unidas, advirtió al presidente Kennedy: “Lamentablemente, la CIA todavía se encarga de Cuba”. Según él, la agencia “jamás permitiría una normalización de las relaciones”.
  13. “La CIA estaba informada de los contactos secretos de JFK con Castro e hizo todo lo posible para sabotear los esfuerzos de paz”.
  14. Así, en abril de 1963, “agentes de la CIA pusieron secretamente un veneno mortal en un traje de buceo que James Donovan y John Dolan, los emisarios de JFK, destinaban a Castro, esperando así asesinarlo, acusar a Kennedy del asesinato y desprestigiarlo totalmente así como sus esfuerzos de paz”.
  15. Según William Attwood, “la actitud de la CIA consistía en mandar al diablo al presidente a quien había jurado servir”.
  16. “Numerosos líderes del exilio cubano expresaron su disgusto hacia la ‘traición’ de la Casa Blanca, acusando a JFK de buscar una ‘coexistencia’ con Fidel Castro […]. Un pequeño número de fanáticos asesinos anticastristas orientaron su odio hacia JFK y hay pruebas creíbles que esos hombres y sus maestros de la CIA podrían estar implicados en complots para asesinarlo”.
  17. El 18 de abril de 1963, José Miró Cardona, antiguo Primer Ministro del Gobierno revolucionario y entonces líder del Consejo Revolucionario cubano creado por la CIA, acusó a Kennedy de traición y le advirtió de las consecuencias: “Sólo queda un camino a seguir y lo seguiremos: la violencia”.
  18. “Santo Trafficante, el jefe de la mafia y el zar de los casinos de La Habana que colaboró estrechamente con la CIA en varios complots para asesinar a Castro, informó a sus socios cubanos que JFK estaba en el punto de ser liquidado”.
  19. El día del asesinato de John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, Fidel Castro se encontraba con Jean Daniel, el emisario secreto del presidente estadounidense. Al enterarse de la noticia, el líder cubano le dijo al periodista francés: “Aquí termina su misión de paz”.
  20. “Tras la muerte de JFK, Castro pidió de modo persistente a Lisa Howard, a Adlai Stevenson, a William Attwood y a otros que solicitaran a Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy en la Casa Blanca, retomar el diálogo. Johnson ignoró las peticiones y Castro dejó de insistir”.
  21. Robert Kennedy, entonces ministro de Justicia, también presionó a Johnson para que mantuviera conversaciones con La Habana, sin éxito.
  22. El hermano del presidente asesinado también fustigó la prohibición para los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba: “Las actuales restricciones de los viajes son contradictorias con las libertades americanas tradicionales”.
  23. DeanRusk, entonces secretario de Estado, tomó la decisión de aislar a Robert Kennedy, demasiado favorable a un entendimiento con Cuba.
  24. Según William Attwood, “si no hubiera habido el asesinato, habríamos abierto probablemente negociaciones y normalizado las relaciones con Cuba”.
  25. Fidel Castro rindió homenaje a JFK: “En el momento en que Kennedy fue asesinado, estaba modificando la política hacia Cuba. De cierto modo, nos sentíamos honrados de tener a semejante rival. Era un hombre formidable”.
Nota:
[1] Robert Kennedy Jr., «JFK’s Secret Negociations with Fidel», IPS, enero de 2015. http://www.ipsnews.net/2015/01/opinion-jfks-secret-negotiations-with-fidel/ (sitio consultado el 21 de abril de 2015) ; Robert Kennedy Jr., «Sabotaging U.S.-Cuba Détente in the Kennedy Era», IPS, 6 de enero de 2015. http://www.ipsnews.net/2015/01/opinion-sabotaging-u-s-cuba-detente-in-the-kennedy-era/ (sitio consultado el 21 de abril de 2015).
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: [email protected] [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Rusia: "No, no dudamos que EE.UU. voló a la Luna, pero ¿dónde está el video?"

RT. Publicado: 16 jun 2015 10:37 GMT | Última actualización: 16 jun 2015 10:38 GMT


Al ironizar sobre la intervención de EE.UU. en la situación de la FIFA, un representante del Comité de Investigación de Rusia se ha ofrecido para organizar una búsqueda internacional del video desaparecido del viaje de Neil Armstrong a la Luna.

Investigadores rusos estarían dispuestos a ayudar a sus homólogos estadounidenses a buscar el video desaparecido del vuelo de los astronautas de la misión Apolo 11 a la Luna, según ha anunciado el representante del Comité de Investigación ruso Vladímir Markin. Con ironía ha reaccionado Rusia a la intervención de EE.UU. en el escándalo de la FIFA.

"Se puede ayudar a realizar una investigación internacional sobre la desaparición de la cinta filmada por los astronautas en la Luna, o dónde están escondidos, sin que nadie los haya vuelto a ver, los 400 kilos del suelo lunar. No, no estamos diciendo que no volaron y solo rodaron una película. Pero todos estos artefactos científicos y, quizás, culturales, son patrimonio de la humanidad y su desaparición sin huella una pérdida común para todos nosotros, y la investigación lo dirá", ha expresado Markin citado por 'Izvestiya'.

Hace varios años, la NASA anunció la desaparición del original del video en que aparece Neil Armstrong, la primera persona en pisar la Luna, sobre el satélite de la Tierra.

Santa Ifigenia, el cementerio más antiguo de Cuba

Por Roberto F. Campos*

Santiago de Cuba (PL) El cementerio Santa Ifigenia, además de guardar los restos del Héroe Nacional cubano José Martí, es el más antiguo de esta nación y constituye escala obligada para centenares de viajeros del mundo.

Se trata de un lugar sumamente interesante, sobre todo a propósito de una efeméride, los 500 años de la fundación el 25 de julio de 2015, de la ciudad donde se encuentra.

Ubicado en la oriental provincia de Santiago de Cuba, es una especie de lugar de peregrinación, primero para los lugareños y en la actualidad para muchos extranjeros, pues allí se encuentra el Mausoleo a Martí, reconocido como el más universal de los cubanos.

Estos pareceres los explican los guías, quienes explican que se trata de un Monumento Nacional reconocido desde 1937, es el cementerio más antiguo de la Isla y cuenta con infinidad de valores.

Inaugurado el 28 de abril de 1868, cuenta con 143 años y en su área original se encuentra la tumba más antigua, la de la familia Navarro, que data del 25 de abril de aquel año.

Sin embargo, se le reconoce como un valor fundamental que en él reposan los restos de 32 generales de las guerras de independencia de Cuba, de los cuales 28 eran orientales.

Entre los restantes se encuentran Ramón Leocadio Bonachea, de Sancti Spíritus; Matías Vegas Alemán, de Islas Canarias, España; o el general canadiense William O´Ryan, cuya tumba está muy cerca de la de Perucho Figueredo, el creador del Himno Nacional.

Como parte de esa constelación de héroes, figuran también los generales José Maceo, Rafael Maceo, Guillermo Moncada, Flor Crombet, Luis Martí y Silverio del Prado.

El mausoleo más importante está dedicado a José Martí (La Habana 1853- Dos Ríos 1895) que reposó junto a los veteranos desde 1947 hasta 1951, año en que se inauguró, el 30 de junio, el actual sepulcro, el más relevante de todo el cementerio y de Cuba.

Comentan los guías que su definitivo enterramiento provocó un profundo sentimiento masivo, que exalta la estructura que guarda al hombre de pensamiento, vida, obra y muerte como Apóstol cubano.

La parte antigua del cementerio la constituyen tumbas cerradas a la perpetuidad, pues funciona como museo al aire libre. Después de un parque divisor se encuentran las tumbas estatales. Todo es patrimonio histórico cultural de la ciudad de Santiago de Cuba.

Allí existe la lápida dedicada a Federico Capdevila, defensor de los estudiantes de medicina fusilados el 27 de noviembre de 1871, aunque sus restos descansan ahora en el Cementerio de Colón, en La Habana.

Otro valor lo aportan las banderas cubanas y del Movimiento 26 de Julio, que dio la victoria a la Revolución Cubana en 1959.

Según el guía del camposanto, cuando aparecen las dos banderas significa que allí descansa un luchador clandestino. En Santa Ifigenia se encuentra el mayor porcentaje de los mártires de Cuba.

Allí también existe la Tumba de Soldado del Deber, para los españoles que lucharon a favor de su metrópoli.

Otro de los mausoleos es el de Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria, quien el 10 de octubre de 1868 otorgó la libertad a sus esclavos para que se unieran a la lucha por la independencia, en fecha que marca el inicio de la nacionalidad cubana.

Es obra del italiano Salvatore Bonne, en mármol de Carrara, con las cadenas rotas en expresión de libertad y con el laurel que simboliza la gloria. Fue inaugurado el 7 de diciembre de 1910, en el tercer enterramiento del prócer.

Escoltan el sepulcro la bandera izada en el ingenio La Demajagua el día de la liberación de los esclavos, confeccionada por la esposa de Céspedes, Candelaria Acosta, y la bandera cubana.

Esta última, traída en 1850 por Narciso López, un ex oficial español nacionalizado, de origen venezolano, que desembarcó por Cárdenas, por lo que se califica a esta localidad de Matanzas como Ciudad Bandera.

Pero Santa Ifigenia es también el cementerio de la música y los artistas, con su Sendero de los trovadores, donde se encuentran los restos de Pepe Sánchez, creador del son; y de otras celebridades, como Francisco Repilado (Compay II), quien, junto con el Buena Vista Social Club, recorrió el mundo.

Y lo curioso de la tumba de este último es que sus restos descansan sobre arena de la playa Siboney, la más popular de Santiago de Cuba, donde nació. En su lápida figuran el título de su última canción, Las flores de la vida, junto con flores, su guitarra y su sombrero, en bronce.

* Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina.

Declaración del Gobierno Revolucionario de Cuba

Escrito por AIN


La Habana.- A continuación transmitimos una declaración del Gobierno Revolucionario de la República de Cuba de solidaridad y apoyo con el pueblo ecuatoriano, el gobierno de la Revolución Ciudadana y el presidente Rafael Correa Delgado.


DECLARACIÓN DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA REPÚBLICA DE CUBA.

Desde el pasado 8 de junio, el gobierno de la República del Ecuador, que encabeza el Presidente Rafael Correa Delgado, enfrenta en diversas ciudades de ese país hechos de violencia y llamados al derrocamiento del gobierno de la Revolución Ciudadana.

Grupos oligárquicos, apoyados en medios de comunicación, las redes sociales de Internet y la gran prensa transnacional, pretenden desacreditar al Gobierno legítimamente constituido, generar una crisis y desatar la violencia en un país estable y pacífico.

El Presidente Correa y otros líderes del movimiento Alianza País han denunciado enérgicamente esta nueva intentona golpista y se han puesto al frente de movilizaciones populares en defensa de la Revolución Ciudadana y en rechazo a un plan que, según denuncias, estaría recibiendo apoyos desde el exterior.

Ante estos hechos, que parecen repetir el mismo guión de desestabilización aplicado contra otros gobiernos progresistas de la región, el Gobierno Revolucionario de la República de Cuba expresa su firme e irrestricta solidaridad y apoyo con el hermano pueblo ecuatoriano, con el gobierno de la Revolución Ciudadana y con su líder, el compañero Rafael Correa Delgado. Asimismo, insta a respetar el ordenamiento jurídico del Ecuador y a rechazar enérgicamente cualquier injerencia en los asuntos internos de ese país, en correspondencia con los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

La Habana, 15 de junio de 2015

Migrantes latinoamericanos se enrumban hacia vecinos prósperos

La migración intrarregional, un fenómeno creciente en América.

SOCIEDAD Ivet González 16 junio, 2015 


Haitianos en un atestado paso fronterizo entre su país y República Dominicana. Los dos países comparten la isla caribeña de La Española y tienen uno de los más altos flujos migratorios dentro de la región. Foto: Patricia Grogg/IPS

PANAMÁ, 15 jun 2015 (IPS) - La ruta migratoria del joven venezolano Jesús Padrón tuvo como primer destino España, donde estuvo seis meses en 2009. Pero decidió regresar a su país, terminar la universidad y volver a probar suerte, esta vez en Panamá, donde vive desde 2013. 

“Panamá me daba estabilidad económica y era muy seguro. También vine escapando de la violencia que existe en mi país de origen”, relató a IPS el graduado de Ciencias Sociales que se desempeña como guía de turismo, mientras junta ahorros para mejorar su estatus migratorio.

Padrón personifica de alguna manera la migración intrarregional, un fenómeno creciente que atestigua entre otros cambios los avances económicos de algunas naciones del área, aunque permanece opacado por el gran peso como destino de Estados Unidos para la migración latinoamericana.

Entre los migrantes dentro de la región predominan los jóvenes y mujeres. También el grupo de los profesionales y estudiantes comenzaron a optar por naciones vecinas emergentes en la economía, política y sociedad en detrimento de Europa y Estados Unidos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Actualmente se registran 7,6 millones de inmigrantes en la región, de los cuales 3,7 millones proceden del área, equivalentes a 63 por ciento del total, de acuerdo con el informe “Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional”, publicado a fines de 2014 por la Cepal.

Padrón, de 29 años, también lavó automóviles e hizo otros trabajos temporales, pero confía en que pronto mejorará su situación “porque Panamá tiene métodos de regularización y legalización de inmigración, además está en movimiento con sostenidos crecimientos económicos cada año”.

La Cepal pronostica que este año habrá una desaceleración económica regional, pero que Panamá encabeza el puñado de países que prevé que mantendrá un alto nivel de expansión de su producto interno bruto (seis por ciento), seguida de Antigua y Barbuda (5,4 por ciento) y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (cinco por ciento).

En particular, América del Sur tendría este año una tasa de crecimiento en torno a cero, con el riesgo de que comience el retorno a la pobreza de las grandes capas de la población que pasaron a engrosar la clase media, gracias a masivas políticas sociales al amparo de la bonanza económica.

Entre otras razones, fue por esos avances que en el período 2000-2010 los intercambios intrarregionales se aceleraron a un ritmo anual de 3,5 por ciento, por encima del de uno por ciento registrado durante los 20 años precedentes, indicó el estudio sobre los desafíos a enfrentar por los gobiernos en materia migratoria.

Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana son los mayores receptores de los flujos migratorios intrarregionales. Los principales éxodos suceden de Haití a República Dominicana, de Nicaragua a Costa Rica y de Colombia a Venezuela, mientras que Argentina y sus pioneras leyes migratorias atraen a vecinos de Paraguay y Bolivia.

Incluso los emigrantes cubanos, que trazan diferentes rutas para llegar a Estados Unidos donde tienen garantizada la residencia por la Ley de Ajuste Cubano, de 1966, tienen una presencia creciente en Ecuador, México y Venezuela.

En tanto Brasil y México constituyen la excepción con una población inmigrante dominada en 70 y 86 por ciento, respectivamente, por personas de fuera de la región. En el caso brasileño predominan los inmigrantes europeos y en el mexicano los estadounidenses.

Estados Unidos sigue siendo el mayor destino migratorio y acoge 20,8 millones de los 28,5 millones de latinoamericanos que viven fuera de sus países. Le sigue España, destino de ocho por ciento y Canadá. La migración intrarregional representa 15 por ciento del total.

Un coctel de reducción de la pobreza, incremento del empleo formal y estabilidad política en América Latina, junto a la crisis financiera en el Norte industrial y el endurecimiento en sus países de las políticas de ingreso y el clima xenófobo, colocan a la región como una alternativa temporal o permanente para los emigrantes.

Incluso personas de países europeos golpeados por la crisis, sobre todo de España, ven una puerta de escape en América Latina, como lo demuestra un estudio publicado el 5 de este mes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Desde 2010 el flujo migratorio europeo-latinoamericano pasó a ser positivo para esta región, que en 2012 acogió 181.166 europeos, mientras solo 119.000 latinoamericanos se trasladaron a Europa, según el documento de la OIM “Dinámicas migratorias entre América Latina y el Caribe (ALC) y entre ALC y la Unión Europea”.

Marcada por la acelerada feminización y la persistencia de discriminación en los países vecinos de acogida, la franja de migrantes intrarregionales se insertan en sociedades con altos déficits de equidad, en la considerada región más desigual del mundo.

“Lo principal durante los primeros meses es saber agachar la cabeza y nunca perder de vista el objetivo: buscar con coraje oportunidades para una y su familia porque en Colombia es muy difícil conseguir trabajo”, dijo a IPS la joven de 20 años Andrea Aguirre, una colombiana que trabaja de limpiadora en un hotel de Ciudad de Panamá.

Ella pone su esperanza en que en un futuro pueda hacer valer su título universitario de Negocios Internacionales.

Pero por ahora su preocupación es no caer en la pobreza que afecta, según cifras oficiales, a 25,8 por ciento de la población panameña de casi cuatro millones, a la que no llega la prosperidad concentrada en el centro financiero y la actividad asociada al canal interoceánico, cuya ampliación está por culminar.

Otro obstáculo está en la discriminación por género y nacionalidad, que pesa sobre los inmigrantes. “Siempre se tienen choques porque algunas personas creen que todas las mujeres colombianas son prostitutas y los hombres, narcotraficantes”, lamentó Aguirre.

Según el informe de la Cepal, los movimientos intrarregionales alertan en los países latinoamericanos sobre el fenómeno de los indocumentados y la protección de los derechos humanos de los inmigrantes, un tema analizado hasta el momento desde la segregación sufrida por los latinoamericanos en naciones industrializadas de acogida.

También llama a lograr enfoques comunes para enfrentar situaciones de vulnerabilidad de las personas migrantes en espacios como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que amplíen y continúen iniciativas de facilitación migratoria aportadas por el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Comunidad Andina.

Otros nuevos derroteros que según la Cepal requieren creciente observación son los desplazamientos a causa de desastres naturales y los efectos del cambio climático.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...