"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 25 de octubre de 2014

Obama envía mensaje de aliento para enfrentar el virus del Ébola

Washington, 25 oct (PL) En su mensaje semanal, el presidente estadounidense, Barack Obama, hizo hincapié hoy en mantener las medidas para evitar la propagación del virus del Ébola y pidió no tener miedo y si mucha voluntad para enfrentar la enfermedad."Tenemos que guiarnos por la ciencia y por los hechos, no por el miedo", dijo el mandatario en su mensaje a todos los estadounidenses.

Obama resaltó la efectividad de las medidas adoptadas en las últimas semanas por expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en la preparación del personal para enfrentarse a este tipo de situación.

Subrayó que se aseguró personalmente que el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, y el alcalde Bill de Blasio, tengan todo el apoyo federal que necesitan para avanzar en los programa de detección y tratamiento del virus, después de hacer referencia al caso que actualmente se monitorea en esa populosa ciudad.

Se refirió además a las nuevas medidas tomadas en cinco aeropuertos estadounidenses, para mantener una estricta vigilancia con los pasajeros procedentes de cualquiera de los tres países de África Occidental afectados por el virus.

Explicó que a partir de esta semana, los viajeros procedentes de las zonas vulnerables al virus del Ébola deben reportar sus temperaturas y síntomas durante 21 días, hasta que haya seguridad que no están infectados.

Recordó que, de los siete estadounidenses tratados hasta el momento por ébola, -cinco que lo contrajeron en el África Occidental, y las dos enfermeras de Dallas- todos sobrevivieron.

"Aquí está el resultado final. Los pacientes pueden vencer a esta enfermedad, y nosotros podemos vencer a esta enfermedad, pero tenemos que permanecer vigilantes, tenemos que trabajar juntos en todos los niveles", subrayó Obama.

acl/mfm

New York Times: Los cambios electorales respecto a Cuba


By EL COMITÉ EDITORIAL, New York Times

En tiempos pasados, no muy lejanos, todo candidato político creíble haciendo campaña en Florida para elecciones estatales o nacionales obligatoriamente debía recitar denuncias contra el gobierno cubano y proclamar su fe en que el embargo a la isla finalmente sacaría a los Castro del poder.

Durante generaciones, para los cubanoamericanos, un grupo que anteriormente fue altamente monolítico a la hora de votar, el embargo representó un símbolo de desafío, más credo que política.

Eso ha cambiado drásticamente en los últimos años, a medida que los más recientes miembros de la diáspora se han manifestado a favor de fomentar lazos estrechos con la isla. Cuba sigue siendo un tema político importante en Florida y, hasta cierto punto, a nivel nacional. Pero el tema se ha vuelto mucho más complejo.

Esa evolución ha permitido que un creciente número de políticos destacados puedan llamar el embargo una política fallida, y argumentar que ponerle fin a la era de enemistad con Cuba representa la mejor oportunidad para fomentar un futuro más próspero en la isla. Muchos industriales cubanoamericanos que defendieron el embargo en el pasado se han convertido en partidarios de establecer nuevos nexos con la isla. El lobby pro-embargo, hoy en día, recauda una fracción de los fondos que colectaba en años anteriores. El Presidente Obama recibe actualmente más correspondencia de legisladores que están a favor de reanudar la relación, que de aquellos que aún quieren mantener sanciones.

El cambio ha sido percatado en la Casa Blanca, donde los asesores del presidente están considerando cuánto progreso pueden lograr al ampliar lazos con Cuba, una aspiración que Obama ha tenido hace mucho tiempo. El presidente se pronunció a favor de abolir el embargo cuando era candidato al Senado en 2004, aunque se retractó durante la contienda presidencial, argumentando en 2008 que las sanciones permitían que Washington ejerciera presión sobre el gobierno cubano.

Cualquier giro significativo en política exterior respecto a Cuba sería riesgoso. Pero la reacción de quienes se oponen a normalizar la relación sería tolerable, aún en la comunidad cubanoamericana, si se tienen en cuenta las oportunidades que una expansión del comercio, comunicación y relaciones interpersonales representaría para empresas norteamericanas y cubanos en la isla.

Charlie Crist, el antiguo gobernador de Florida, quien se ha postulado para regresar al cargo, recientemente dijo que estaba dispuesto a viajar a Cuba durante la campaña. Abandonó la idea, diciendo que su agenda estaba demasiado apretada. Sin embargo, Crist ha dicho enfáticamente que el embargo es una política obsoleta que debe ser abandonada. Hillary Rodham Clinton escribió en su autobiografía recién publicada, y lo reiteró en una entrevista, que hoy en día está a favor de terminar el embargo, llamándolo una estrategia fallida que le ha dado legitimidad a los Castro.

En Florida, los congresistas han planteado posiciones respecto a Cuba que, en otra época, hubieran representado un suicidio político. Kathy Castor, una representante Demócrata de Tampa, viajó a la isla el año pasado y, a su regreso, hizo un fuerte llamado por terminar el embargo, diciendo que Estados Unidos no estaba sacando provecho de las reformas económicas que el gobierno Cubano había implementado. Ella piensa que, lejos de que esto le haya costado políticamente, su posición ha sido aplaudida por miembros de su electorado, incluidos los cubanoamericanos, que quieren influir en el futuro de la isla.

Incluso ha habido cambios destacables en Miami, donde el embargo aún cuenta con el apoyo de la comunidad tradicional de cubanoamericanos, un electorado predominantemente Republicano. En 2012, Joe García fue el primer cubanoamericano Demócrata de Miami elegido a la cámara baja del Congreso. Aunque apoya el embargo, García tiene diferencias significativas respecto a las posiciones de otros congresistas del sur de Florida. Por ejemplo, está a favor de estudios clínicos en Estados Unidos sobre una terapia para la diabetes, desarrollada en Cuba, que ha generado muchas expectativas. También quiere flexibilizar las restricciones para quienes desean viajar a la isla.

Aún así, acabar el embargo exigirá mayores giros en la opinión pública, dado que se requiere acción en el Congreso, y hay un pequeño pero apasionado grupo de legisladores de ascendencia cubana quienes abogan por mantener el embargo. Los defensores más visibles son el Senador Robert Menéndez, un Demócrata de Nueva Jersey; el Senador Marco Rubio, un Republicano de la Florida; y dos congresistas Republicanos de Miami: Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart.

En abril, durante el auge de la crisis que desató la invasión rusa de una provincia de Ucrania, Menéndez dio un largo y vehemente discurso en el Senado, argumentando que, a pesar del sinnúmero de crisis a nivel mundial, Washington debía tomar nota de los abusos de un “estado policial estalinista” a 90 millas de Estados Unidos. Menéndez, hijo de padres cubanos que emigraron en 1953, mostró fotos de disidentes en la isla, y advirtió que ampliar oportunidades de viaje a Cuba empodera a un estado déspota. Funcionarios de la Casa Blanca temen que Menéndez podría usar su posición al mando del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, frenando la confirmación de postulaciones a cargos federales, como represalia, si Obama toma medidas para flexibilizar el embargo.

El repudio que Menéndez siente frente al gobierno cubano ha incrementado, ya que el senador cree que el servicio de inteligencia de la isla intentó destruir su carrera, al difundir en los medios una noticia falsa implicando al senador de haber tenido relaciones sexuales con prostitutas menores de edad en República Dominicana.

A la Casa Blanca le preocupan menos los ataques de legisladores Republicanos, ya que suelen criticar su política exterior reflexivamente. Mientras varios de sus colegas han viajado a Cuba recientemente, Ros-Lehtinen, una de las más fervientes defensoras del embargo, parece estar desinformada del día a día en la isla. Durante una entrevista reciente, al criticar la visita a La Habana de Beyoncé y Jay-Z, Ros-Lehtinen expresó indignación de que la pareja de artistas se hubiera hospedado en un hotel lujoso al cual los cubanos no tienen acceso, aún si tuvieran dinero. Resulta que el gobierno cambió esa regla en 2008.

A medida que el ámbito electoral respecto a Cuba ha cambiado, algunos políticos cubanoamericanos han comenzado a pedir que se evalúe la ley que permite que los cubanos que llegan a Estados Unidos se vuelvan ciudadanos norteamericanos de manera expedita. Esto parece ser a raíz de que muchos de los nuevos inmigrantes desean mantener vínculos cercanos con la isla y crecieron detestando el embargo.

Más allá de política, para los que no quieren abandonar el embargo, el tema es visceralmente personal, ya que evoca sentimientos de ancestro, patria y pérdida. Dado que han persistido más de medio siglo, esos sentimientos no pueden ser ignorados. Pero no deben seguir anclando la política exterior estadounidense en un curso errado que ha generado tensión en las relaciones de Washington con sus vecinos, ha inhibido el comercio con la isla y le ha proporcionado al gobierno cubano una excusa para justificar sus fallas.

Los submarinos nucleares chinos, nuevo actor en el balance estratégico

La primera salida de un submarino nuclear chino lejos de las costas nacionales –en el Océano Índico– constituye un ejemplo de las capacidades de uso de la flota submarina del país, opina el periodista Jeremy Page un artículo para 'The Wall Street Journal'.

En primer lugar, las naves chinas han alcanzado un nivel de autonomía que les permite realizar tareas no solo dentro de sus fronteras marítimas, sino en cualquier parte de la región. En segundo lugar, la maniobra estuvo protagonizada por un submarino de ataque destinado para 'cazar' submarinos rivales. En tercer lugar, China no ha hecho un secreto de su operación: la revelación se hizo de una manera clara y transparente como si los chinos anunciaran "tenemos una flota profesional, tenemos fuerzas submarinas y operamos globalmente", según Page.

Para China, la operación constituye un "símbolo del triunfo de la nación y una razón para el miedo de los enemigos", en palabras del almirante Wu Shengli según recoge el periodista. Para Occidente, es la demostración de la capacidad tangible de China de atacar. Y, si fuera necesario, las costas de EE.UU., aunque los militares estadounidenses están seguros de la superioridad de sus fuerzas navales en un posible conflicto. Esto se debe también a que la flota china depende de los estrechos de los océanos Índico y Pacífico, que son relativamente fáciles de vigilar o bloquear.

Pero ninguna de las partes está interesada en un conflicto que recuerda la rivalidad entre EE.UU. y la URSS: ambos países tienen economías enormemente interdependientes, afirma el periodista. Sin embargo, tanto EE.UU. como China seguramente seguirán desarrollando medidas y contramedidas para protegerse ante posibles ataques y es poco probable que este círculo se rompa próximamente, admitió el especialista en misiles nucleares y profesor de la Universidad de Renmin en Pekín Wu Riqiang, citado por Page.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/144757-submarinos-nucleares-chinos-actor-estrategico

La red de espionaje Avispa envenena aún las relaciones entre Cuba y EE UU

Por JUAN JESÚS AZNAREZ
El Pais

La cena de enero de 1998 con Gabriel García Márquez fue profesionalmente suculenta porque se desarrolló en La Habana días antes de la primera visita de un Papa a Cuba, Juan Pablo II, y meses después de la secreta entrevista del escritor con Bill Clinton. Éramos cinco comensales enganchados al anecdotario y revelaciones del premio Nobel de Literatura, que nada dijo, sin embargo, sobre un asunto trascendental: su reunión de meses atrás con el entonces presidente norteamericano para entregarle una propuesta de Fidel Castro: la colaboración conjunta de Estados Unidos y Cuba contra el terrorismo. Durante la sobremesa, García Márquez pormenorizó mediaciones de altura para liberar a presos políticos y acercar posiciones de gobierno, pero calló sobre su reciente gestión ante un expresidente cuya novela preferida es Cien años de soledad.

Los años anteriores a la cena caribeña fueron convulsos. Tras el derrumbe de la URSS y la pérdida de sus subsidios, el PIB de Cuba cayó más del 30%, y el desabastecimiento hizo estragos. A duras penas, los dos países solucionaron las consecuencias de la estampida de 30.000 cubanos hacia las costas de Florida, en la crisis de los balseros de 1994: hilvanaron una distensión que saltó por los aires en 1996 cuando dos avionetas del grupo anticastrista Hermanos al Rescate fueron derribadas por cazas MIG de la fuerza aérea cubana. Murieron sus cuatro ocupantes. Al año siguiente se registraba una oleada de bombas y atentados en La Habana para abortar el despegue de la industria turística isleña. Murió un turista italiano.

Hubo en la isla una inusual reunión de agentes del FBI y de la Seguridad cubana
Fidel Castro llamó entonces a su amigo Gabo para pedirle que informara a Clinton sobre un "siniestro plan terrorista contra Cuba". El escritor lo hizo durante un encuentro con Thomas McLarty, consejero presidencial para América Latina. Las gestiones fructificaron y en junio de 1998 tuvo lugar en la isla una inusual reunión entre agentes del FBI y de la Seguridad del Estado cubana. Los delegados de Oficina Federal de Investigaciones recibieron videos, fotografías y grabaciones probatorias de la complicidad del exilio ultra en la campaña de atentados contra el turismo en Cuba, mediante la aportación de dinero, explosivos, mano de obra y nuevos objetivos, según fuente oficiales cubanas

Apenas dos meses después fueron detenidos los agentes cubanos que habían conseguido la documentación compartida con el FBI en la insólita reunión policial. Quedaba desarticulada la Red Avispa. "En lugar de actuar contra los promotores del terrorismo, Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, nos detuvieron a nosotros, que teníamos a misión de impedirlo", recordó en Madrid Fernando González, de 50 años, detenido en aquella redada. Cumplió 15 años, cinco semanas y quince días de prisión con cargos de espionaje. "¿Por qué nuestra detención en ese momento? Porque a la extrema derecha de Miami y a su colaborador Héctor Pesquera, entonces jefe de la oficina del FBI en Miami, les molestaba que Estados Unidos y Cuba empezaran a entenderse en algo y se movieron políticamente para sabotear el acercamiento".

El 12 de septiembre de 1998 se ejecutó la operación contra la red cubana, acusada de haber intentado infiltrarse en elsanctasanctórum informático del Comando Sur del ejercito. De madrugada, simultáneamente, equipos SWAT irrumpieron en domicilios del sur de Florida y Los Ángeles, y procedieron a la detención de Fernando González, condenado a 19 años de prisión, René González, condenado a 15 años, Antonio Guerrero, a 21 años, Ramón Labañino, a 30 años, y Gerardo Hernández, sentenciado a dos cadenas perpetuas al relacionarlo con el derribo de las avionetas. Los cargos en el juicio del 2001 fueron actuar como agentes extranjeros sin registrarse como tales, conspiración para cometer espionaje y conspiración para cometer asesinato.

La infiltración en los grupos anticastristas resultó ardua. Los agentes de inteligencia memorizaron biografía falsas, fingieron desencanto político y decían que la revolución se había convertido en una dictadura policial, y que algo había que hacer. En aras de la credibilidad, René González, que cumplió 13 años de prisión, aterrizó cerca de los cayos de Florida pilotando una avioneta robada, y Fernando González se inventó una misión comercial itinerante para desaparecer de la isla. Según Gerardo Hernández, considerado el jefe operativo de la Red Avispa: "Los cubanos pueden llegar a Estados Unidos por cualquier vía. Lo único que tiene, que decir es 'vengo en busca de libertad'", e inmediatamente se les da todos los documentos".

El juicio contra "los cinco héroes antiterroristas", como se le llama en Cuba, duro siete meses y tuvo amplia resonancia al celebrarse en la efervescente Miami,

Las dificultades afrontadas para no ser descubiertos fueron muchas. No sólo debían extremar las precauciones en sus contactos, correos y utilización de códigos. La clandestinidad afectó también la vida amorosa de los agentes, casi todos treintañeros. Hernández comunicaba a sus jefes las suspicacias del vecindario, extrañado de su ascética y solitaria vida siendo joven y atractivo. ¿Convendría más promiscuidad y frecuentes cambios de pareja? El agente optó por el traslado a Miami de su esposa en Cuba. La novia norteamericana de Antonio Guerrero, que había conseguido un trabajo de portero en la base naval de Boca Chica, apremiaba con el matrimonio, y fruncía el ceño con las evasivas. No salía de su asombro cuando su pareja utilizaba una cabina pública, en lugar del teléfono fijo de casa, para contestar llamadas a deshoras.

El juicio contra "los cinco héroes antiterroristas", como se le llama en Cuba, duro siete meses y tuvo amplia resonancia al celebrarse en la efervescente Miami, con más de 700.00 habitantes de origen cubano. Robert Pastor, miembro del Consejo Seguridad Nacional con el presidente Jimmy Carter (1977-81), escribió en el New York Times: "Celebrar en Miami un juicio contra cinco agentes de la inteligencia cubana es tan justo como celebrar un juicio contra un agente de la inteligencia israelí en Teherán". Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández continúan presos.

Hace siete años, en declaraciones a un periodista de la cadena británica BBC, Hernández, negaba haber aportado la información que llevó al derribo de las dos avionetas de Hermanos al Rescate el 24 de febrero de 1996. En enero de aquel años, habían sobrevolado La Habana lanzando octavillas que animaban a la sublevación. "Si usted revisa las informaciones sobre esos días, verá que José Basulto (dirigente del grupo anticastrista), lo anunció mucho antes de viaje. Él lo dijo: Nosotros estaremos allá (en Cuba) el 24 de febrero".

Cuba: revisando las expectativas y alcances de la unificación monetaria (II)


Por Jose Luis Rodriguez*

Cuando se planteó a finales de los años 90 la posibilidad de avanzar hacia la reunificación monetaria del país,[1] esta decisión se tomó en un momento en que hubo que enfrentar simultáneamente las deformaciones económicas existentes, las consecuencias del Período especial y la presión acrecentada del bloqueo norteamericano, unida a una crisis económica internacional que se hizo recurrente a partir de los años 2000.

Sin embargo, el principal obstáculo que se pondría de manifiesto ya desde entonces es que ese proceso no podía emprenderse como una medida aislada, sino que era necesario un conjunto de transformaciones en el modelo económico cubano para que resultara exitoso.

Esa premisa solo se pondría en marcha a partir de la aprobación del proceso de actualización de la política económica que se recoge en los Lineamientos aprobados en abril de 2011. Pero aun en ese momento se afirmaba que “se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad, este proceso exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo”.[2]

La aprobación del cronograma para iniciar este proceso se dio a conocer mediante una nota oficial en octubre de 2013. En ella se expresaba que los principales cambios en una primera etapa involucrarían a las personas jurídicas y se comenzaría por la preparación de condiciones para elaborar normas jurídicas, así como la introducción de cambios en los sistemas informáticos para cubrir las modificaciones en las normas de contabilidad y en los registros correspondientes.

Con posterioridad se publicaron en marzo de 2014 las resoluciones No. 19, 20 y 21 del Ministerio de Finanzas y Precios, en las que se establecen los procedimientos contables para registrar el proceso de eliminación del peso convertible (CUC) en las relaciones entre entidades económicas y precisar la reevaluación de activos y pasivos a que ese proceso dará lugar.

Todas estas modificaciones deben partir de que los registros contables correspondientes se encuentren actualizados para proceder a los cambios correspondientes en el momento en que se tome la decisión de realizarlos, por lo que –tomando en cuenta los problemas que ha presentado la contabilidad empresarial– se requiere un esfuerzo especial y un período para llevarlo a cabo adecuadamente.

En esta primera fase se trata en esencia de un doble proceso. Por un lado se unificarán las monedas, permaneciendo solo el peso cubano (CUP) en circulación, pero la mayor complejidad radica en la modificación de la tasa de cambio del peso frente al peso convertible (CUC), que hoy es de 1:1 y equivale a 1 dólar norteamericano (USD). Esta tasa deberá ajustarse, y como evidentemente con un CUP no puede adquirirse un USD, el mismo deberá devaluarse para reflejar el valor real de la divisa en nuestra moneda nacional.

La velocidad y el modo en que se emprenda la devaluación de la tasa de cambio oficial son de gran importancia, tomando en cuenta que en una sociedad como la cubana no es posible que esta llegue de la mano con los negativos efectos típicos de las políticas neoliberales que se han aplicado en otros países.

En este caso, y a los efectos de conocer experimentalmente los efectos de esta medida, ya se han ensayado desde 2012 diferentes tasas de cambio, que han llegado a 10 CUP por CUC en las ventas de productos agrícolas al turismo. En la agroindustria azucarera se utiliza un sistema múltiple de tasas de cambio, y un grupo de empresas comprendidas en el experimento empresarial en curso, así como una cooperativa de servicios de transporte, están trabajando con tasas de 10 CUP por CUC.

En relación con los impactos de la devaluación cabe señalar que la misma tenderá a beneficiar a las empresas exportadoras en la misma medida en que recibirán una mayor cantidad de pesos por cada divisa que ingresen. Por el contrario, la devaluación tenderá a limitar las importaciones, en tanto las empresas tendrán que erogar una mayor cantidad de pesos por cada importación en divisas que realicen, lo cual debe estimular su sustitución.

Lógicamente, una vez que se ajusten los registros contables de las empresas habrá que realizar un análisis de su rentabilidad en las nuevas condiciones. En este caso, aquellas que presenten una situación de irrentabilidad temporal podrán recibir un apoyo mediante la política fiscal y monetaria del país hasta que puedan recuperarse. En las nuevas condiciones, las empresas que –incluso hoy– son irrentables deberán reestructurarse, siguiendo los procedimientos que están definidos para estas situaciones.


(Continuará)

Notas:

[1] En la Resolución Económica del V Congreso del PCC celebrado en octubre de 1997 se planteaba: “Esta dolarización no es lo normal y de ella saldremos tan pronto sea económicamente factible”. Al definir los principios de la política monetaria a aplicar se destacaba que “reviste particular importancia avanzar de forma gradual en la determinación de un tipo de cambio más adecuado (…). Contar con tal tipo de cambio, además de hacer más eficientes las diferentes políticas regulatorias que inciden en las empresas, permitiría ir a una paulatina eliminación de la doble circulación monetaria”. Partido Comunista de Cuba: “Resolución Económica V Congreso de Partido Comunista de Cuba”, Editora Política, La Habana, 1997 pp. 7-8 y 24.

[2] VI Congreso del Partido Comunista de Cuba: “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, aprobados el 18 de abril de 2011, p. 15.

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.-


Parte I 

 See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/11545-cuba-revisando-las-expectativas-y-alcances-de-la-unificacion-monetaria-ii#sthash.BQR3KHi4.dpuf

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Agro urbano produce el 50% de las hortalizas

SUMAN 96 mil las fincas que en 10 000 hectáreas conforman en todo el país el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. A punto de cumplir en diciembre próximo 27 años de existencia, la organización se ha consolidado como un movimiento productivo extensionista, dijo su presidente Adolfo Rodríguez Nodals, al intervenir en la Mesa Redonda dedicada al tema. Otros directivos dieron a conocer que en el sistema se produce el 50 por ciento de las hortalizas consumidas por la población, se alcanzan unas 50 mil toneladas de carne y 300 mil de viandas y se fomentan frutales y flores con notables resultados. En entrevista con el diario Granma el representante en Cuba de la FAO, Organismo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, Theodor Friedrich, declaró que en la Isla este es el sector más eficiente cuando se habla de producción agrícola, una tendencia alentadora, si bien es largo el camino a recorrer.

Instalan moderna tecnología para recibir supertanqueros

MAYOR SEGURIDAD en las operaciones de atraque y desatraque de buques de hasta 150 mil toneladas de desplazamiento, brinda el moderno equipo recién instalado en los muelles de aguas profundas de la bahía de Matanzas. El nuevo equipamiento permite conocer electrónicamente la velocidad de acercamiento de la nave y la fuerza del viento y las corrientes marinas, informó la telemisora local Telecubanacan, citado por Radio Rebelde.

Suman 3 361 las cooperativas agrícolas

DATOS OFRECIDOS a la prensa por el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Rafael Santiesteban, indican la existencia en Cuba de 3 mil 361 cooperativas de Producción Agropecuaria y de Crédito y Servicios y de 390 mil integrantes de la ANAP, de los cuales 65 000 son mujeres. La organización, agregó, es responsable del 70 por ciento de toda la producción agrícola del país y del 90 por ciento en los casos de granos, leche, carne y hortalizas. Este mes se inicia el proceso previo al XI Congreso Campesino, anunciado para mayo del 2015.

Las posibilidades de un nuevo tipo de economía

Michael Johnson
geo.coop/blogs/michaeljohnson
Traducción de Carlos Balmaceda

La posibilidad entre manos

Gar Alperovitz escribe extensamente sobre los profundos cambios económicos que están teniendo lugar por todo el país, región por región. Es uno de los muchos que lo hacen aquí y en el extranjero, como Marjorie Kelly , Massimo DeAngelis , Boaventura de Sousa Santos , Ethan Miller , Ana Margarida Esteves y muchos otros. Esta visión compartida de abundancia y solidaridad en el centro de esta dinámica emergente local y regional probablemente necesitará una generación para enraizar firmemente, si lo hace. En tres o cuatro generaciones estos cambios podrían llegar a ser una parte sustancial de la política económica de los EEUU. Quizá.

Estos pensadores y observadores no imaginan un aumento importante de "empleos", menos aún buenos. Más bien imaginan un nuevo tipo de economía que potencie la cooperación, la abundancia y la solidaridad a gran escala. Que promueve mucha solidaridad en lugar de mucha especulación o cooptación . Se fundamenta en gente normal que desarrolla una selva tropical de oportunidades y relaciones como sustituta de la dinámica abrasadora de la Tierra del neoliberalismo.

Los principios, características y procesos implicados en este tipo de desarrollo económico regional no son abstracciones. Ni tampoco deducidos de una simulación matemática. Y, en muchas vías, ni siquiera son nuevos . Más bien son reflejos de eras de realidades sociales y biológicas por todo el planeta . Son descripciones de la dinámica subyacente que dirige nuevos tipos de sistemas sociales y económicos en muchas partes del mundo como Brasil , Quebec , el norte de Italia y otros lugares. Son sistemas estables que funcionan desde culturas que promueven el mutualismo y la distribución suficiente de aquello que es verdaderamente necesario y genuinamente deseado en lugar del consumismo compulsivo y narcisista que el sistema dominante neoliberal promueve.

Yo denomino esta dinámica "economía cooperativa/solidaria". Una diversidad de enfoques emparentados de alternativas económicas se ha estado desarrollando. Ha ido acompañado de un maremágnum de nombres diversos por diferentes grupos y movimientos que buscan establecer su identidad como una alternativa al capitalismo. Los enfoques con los que más me identifico son aquellos que están profundamente orientados al desarrollo de abajo a arriba, donde la democracia puede enraizar. Aunque comparten muchos valores y objetivos, estos enfoques diversos pero democráticamente orientados todavía no se han vinculado entre sí de forma sustancial.

¿Así que como vamos nosotros, aquí en los EEUU, a llegar ahí? ¿Cómo pueden todos estos esfuerzos por todo el mundo moverse de los márgenes políticos y económicos en los que trabajamos y enraizar como una selva popular global? ¿Cuáles son las claves?Los elementos básicos necesarios

Se sabe mucho de la infraestructura que se necesita, pero se comprende poco el tipo de cultura necesaria para movilizar a la gente y desarrollar el potencial relacional necesario.

Hay cuatro elementos clave relacionados con la infraestructura de movimientos regionales cooperativo/solidarios:
  1. Una multitud de empresas económicas alternativas diversas.
  2. Una red regional de empresas económicas cooperativas y solidarias que puedan mantener cadenas recíprocas de producción-distribución-y-consumo de bienes y servicios que conecten a los productores con los vendedores al por menor y a estos con los consumidores en comunicación regular. Las cooperativas obreras no pueden construir su propia economía regional, ni lo pueden las redes de huertos comunitarios, etc.
  3. Una red regional de instituciones locales mediadoras que puedan dar base a esta economía regional cooperativa/solidaria en las comunidades en las que la gente vive o trabaja o tiene profundas afinidades. (Las instituciones mediadoras son organizaciones locales que representan la voz y los intereses de la población local). Esta red de redes es esencial para la formación de una base de consumidores importante y leal así como de la comunicación regular entre todas las partes.
  4. Una red social para enlazar entre ellas las comunidades base, sus instituciones mediadoras, las instituciones de segundo nivel como las redes del mismo sector y las instituciones de justicia social de toda la región. Esta red de redes es esencial para la formación de una base de consumidores importante y leal. Es también esencial para la formación de alianzas políticas basadas en intereses mutuos para resolver el maremágnum de necesidades legales, de financiación y políticas para fomentar una selva de economía popular.La cultura necesaria
Esta infraestructura sola es simplemente un esqueleto social. Por sí misma no tiene vida orgánica. Las estructuras son simplemente partes de un cuerpo, de un ecosistema como una selva tropical. Por ejemplo, esta es la descripción del cuerpo humano como una comunidad :

Bajo nuestra piel tenemos 50 billones de células, una comunidad muy funcional con tecnología que supera de lejos cualquier cosa que hayamos inventado con nuestra mente. Cuando estamos sanos, este sistema es tan impecable y armonioso que en nuestro interior tenemos pleno empleo, atención sanitaria universal, ninguna célula queda detrás. Los órganos cooperan unos con otros de forma que el sistema en su conjunto puede prosperar... En esta etapa de la evolución humana, no necesitamos que nos crezca otro brazo o un cerebro más grande. Necesitamos que crezca una mayor conciencia y conexión de la comunidad.

Conciencia, conexión y comunidad llegan a través de la cultura. Me gusta especialmente la forma en que Fritjof Capra lo plantea en Las conexiones ocultas: una ciencia para una vida sostenible :

“... la cultura surge de una dinámica compleja, altamente no lineal. Se crea a través de una red social que supone múltiples ciclos de realimentación mediante los cuales se comunican, modifican y mantienen continuamente valores, creencias y reglas."

(Las palabras en la definición pueden sonar muy abstractas, pero quedarán claras en la explicación que sigue.)

Un movimiento cultural para desarrollar EC/S regionales tendrá tres dimensiones clave si quiere éxito en el desarrollo de una economía regional alternativa. Son inseparables. Si falta uno, faltan todos. Tiene que ser una cultura de la creencia, del empoderamiento y de Pensar cooperativamente.

Primero, tiene que ser una cultura de la creencia . Esto es: gente suficiente en el mismo lugar que esté convencida de que es posible que sistemas de economía cooperativa y solidaria lleguen a ser una gran fuerza justamente donde ellos viven. Los suficientes para creer que es razonable arriesgarse a empezar empresas locales de propiedad colectiva y con base comunitaria. Suficientes residentes y otros líderes locales que crean que pueden conectar y trabajar juntos regionalmente para construir un nuevo tipo de economía que fomentará la cooperación, la abundancia y la solidaridad. Suficiente gente que sintonice con este tipo de actividad para unirse al esfuerzo como consumidores leales para hacer que se produzca así como para adquirir los bienes y servicios ofrecidos. Y suficientes tipos entusiasmados y que lleguen a creer que vale la pena invertir parte de su riqueza sobrante para apoyar su crecimiento.

Claramente, el vehículo para hacer todo este trabajo es una infraestructura de empresas que lleguen a ser parte integrante de sus comunidades, trabajando juntas en red, y desarrollando las cadenas de producción-distribución-y-consumo. ¿Pero de donde vendra la motivación cooperativa y la destreza para llegar a construir estas infraestructuras y que permanezcan democráticas? Esto nos lleva a las otras dos dimensiones.

Segundo, una cultura así tiene que ser una cultura del empoderamiento . Los cambios políticos y económicos imaginados que estamos discutiendo aquí requieren que haya la suficiente gente normal en una región dada que quiera cambiar de una vida de miedo, derrotismo y mentalidad de escasez a una mentalidad de abundancia y mutualidad. Que quieran liberarse lentamente de la dialéctica de la opresión que han internalizado y aprendan a empoderarse por sí mismos. Que quieran moverse de estar atrapados en un individualismo que nos enfrenta a todos unos contra otros a creer que podemos ser solidarios unos con otros donde cuenta.

Este tipo de cambios son muy desafiantes y muy transformadores. Exigen sistemas especiales de educación y apoyo. Estos sistemas, a su vez, requieren un tipo diferente de cultura que aquella con la que hemos crecido. Esto es, culturas de creencia en la mutualidad y la posibilidad de que la gente normal pueda hacer que suceda -lentamente, paso a paso-. O, en palabras de Paul Loeb,"lo imposible llevará un ratito" .

Tercero, este nuevo tipo de cultura tiene que ser también una cultura de Pensamiento cooperativo. Esto es: una cultura con un compromiso incondicional a fomentar las oportunidades, actitudes y destrezas necesarias para querer comprometerse en la incesante consulta y negociación necesaria para que la gente normal gestione sus vidas colectivas juntos. Yo llamo a esta orientación a la vida pública Pensar cooperativamente. Es famoso que Rodney King preguntó "¿no podemos simplemente llevarnos bien unos con otros?". Por conmovedora que sea su súplica tenemos que reconocer que no, necesitamos entender a fondo que no basta "solo" con llevarnos bien unos con otros. Educar a un hijo es un proceso increíblemente complejo como lo es que funcione un trabajo compartido, que en un grupo multiracial lleguen a entenderse unos a otros de forma que puedan trabajar juntos, etc.

Pensar cooperativamente implica ser capaz de vaciar la mente de distracciones y extender su foco de forma que uno pueda atender a las necesidades del Todo y, tanto como sea posible, al conjunto completo de problemas. En el caso en cuestión este sería la red cooperativa/solidaria y su región, pero cualquier proyecto requiere Pensar cooperativamente para que funcione bien. Requiere que tú y yo dejemos de lado nuestros intereses particulares en el contexto de la Totalidad para encontrar lo que se necesita. Los enfoques de pensamiento autocentrados actúan en el contexto de cómo la totalidad puede servir a mis intereses, ya sean particulares o los del grupo o sector con el que más me identifico.

Todos los que estamos comprometidos en alianza construyendo redes multisectoriales sabemos lo difícil que es unir a la gente en un esfuerzo sostenido. Una cultura jerárquica quiere que los muchos difieran a unos pocos para que lo hagan. Estas estructuras consiguen su solidaridad vertical mediante el control de prebendas y la capacidad de amenazar con una pérdida importante; o mediante el carisma de un tipo especial de líder.

Las estructuras horizontales, de abajo-arriba tienen que ser muy diferentes. Se basan fundamentalmente en la creación de tantos intereses mutuos como sea posible entre las partes, unasolidaridad horizontal. Estas partes pueden tener diversos intereses particulares que van desde tener poco que ver unos con otros en cualquier forma directa a ser bastante antagonistas. Las culturas horizontales requieren gente que pueda Pensar cooperativamente y tengan los medios -un espacio público y normas y rituales de comunicación, por ejemplo- para hacerlo juntos. Pensar cooperativamente exige un compromiso virtualmente incondicional para consultar y negociar unos con otros de buena fe, y hacer lo que uno pueda para fomentar la confianza y transparencia esenciales que esta relación tiene que tener. Puesto que interiorizamos tanto el individualismo y el centrado en uno mismo de nuestra cultura recibida, esto supone un trabajo constante durante toda la vida.

Cuando los individuos en un grupo pueden hacer esto, el poder del grupo puede dispararse. cuando los grupos y las organizaciones se pueden unir en este tipo de solidaridad horizontal, no solamente se dispara el empoderamiento sino también la creencia en que algo nuevo puede ocurrir también se disparará. Se vuelve contagioso.

Y dejemos que la palabra "contagioso" nos recuerde que una solidaridad horizontal potente será muy amenazadora para cualquiera que quiera mantener el status quo. Muchos buscaran matarla por el miedo y con la rabia que este miedo dispara.

¿Suena todo esto como una quimera?

Es una buena pregunta. No solo eso, es una cuestión fundamental. Tiene que ser resuelta o nuestros movimientos por una democracia económica y política no tendrán una estrategia para llegar a ser profundamente relevantes. Estoy alarmado por la ausencia de una visión y estrategia coherente de un movimiento que toca el nervio de la cuestión fundamental: ¿Cómo generamos el poder para movernos desde los márgenes y llegar a ser una parte sustancial, sostenida y ubicua del paisaje político y económico?

Estoy alarmado no solo por el atrincheramiento cada vez más profundo del capitalismo en las estructuras económicas y políticas, sino por su penetración cada vez más profunda en las culturas mismas del mundo con sus creencias, valores y prácticas. Este tipo de penetración llega hasta el tuétano del ser de cada persona y sigue hacia el corazón mismo del planeta. Capra describe como la cultura es una dinámica profunda, impulsora, que trabaja constantemente sobre sus miembros:

Se podría decir que la cultura se dedica al negocio de la "autoreplicacion". Desde el momento de la concepción, imprime sus pautas y ritmos en el sustrato neuronal en desarrollo infinitamente plástico del organismo fetal. Da forma a esta sustrato para llegar a ser preferentemente sensible a las pautas culturales. Así, el individuo buscar replicar dichas pautas cuando es adulto. Este proceso de moldeamiento continua durante toda la vida ya que la capacidad del cerebro de reorganizarse por sí mismo según los usos a los que se dirige nunca cesan.

El capitalismo elitista busca sistemáticamente moldear a todos a sus formas. No puede hacer otra cosa. Como cualquier economía debe tener una cultura que se autoreplique. Hace cuarenta años, en su Introducción a su libro El momento populista , Lawrence Goodwyn describió cómo "una cultura de la sumisión" empezó a surgir con el cambio de siglo del XIX al XX y cómo había crecido en los 70. El mundo Piketty que ahora habitamos es el vástago lógico de esta estrategia cultural por el consentimiento, el consumismo y el individualismo. ¿Qué va a hacer la gente de nuestros movimientos respecto a esto? Lo que sigo oyendo de la Izquierda son, en su mayor parte, propuestas fragmentarias: 1) llamamientos a movimientos democráticos que reclaman ser radicales pero que solo se centran en un único tema, y 2) llamamientos genuinos a un profundo cambio político y económico que ignoran cómo generar el poder para hacer que ocurran.Un surgimiento pequeño y lento

La economía cooperativa/solidaria es una economía que sirve principalmente a la gente y al planeta, no solo al 10-20% de arriba. Define los beneficios como medios esenciales para mantener este tipo de empresas y proyectos, no como propietarios que intentan conseguir tanto como puedan. El tipo de desarrollo económico regional del que hablamos aquí es emergente. Pensemos en el fenómeno Occupy Wall Street sin la notoriedad. Imaginemos que mucha gente en sitios muy diferentes en una región empieza a descubrir nuevas formas de adaptar pautas de cooperación y solidaridad fundamentales a la naturaleza social de los humanos. Tras un tiempo, empiezan a reconocerse unos a otros, a sentir que tienen mucho en común. Se está creando una selva. Así que estamos hablando de un proceso que llevará mucho tiempo. Un tiempo mucho más allá de nuestras vidas. No hay un Plan Maestro dominante. Tales artefactos hacen básicamente que todo el mundo sienta que son simplemente engranajes en la máquina de algún otro porque esto es, en realidad, a lo que llevan estos planes. Esto sucede en parte mediante la intención activa de ls "planificadores maestros" y por el persistente consentimiento de las "víctimas". El poder innato de la gente normal de participar de manera significativa en sus vidas colectivas y de crear lo nuevo está preso en este consentimiento. Vemos la economía cooperativa/solidaria como una vía para que la gente normal pueda conectar y desarrollar sus posibilidades educativas, económicas y políticas para transformar ese consentimiento en una poderosa fuerza de mutualidad. Debemos conectar cara a cara para hacer este trabajo y necesitamos conectar regionalmente para para llevarlo a una escala significativamente transformadora. Ahora mismo están surgiendo redes cooperativas/solidarias en varias regiones del país. En el oeste de Massachusetts, el centro de Massachusetts , la ciudad de Nueva York , Filadelfia , Madison , Detroit , Jackson (Mississippi), Austin (Texas) y el Área de la Bahía . Se construyen sobre más de 100 años de actividad económica cooperativa aquí y en todo el globo. Nancy Folbre hizo notar que si se sumasen todas las empresas cooperativas obreras, de consumo y de producción en el mundo hoy, formarían la novena mayor economía del mundo .

Existen Redes de Solidaridad Económica por toda Sudamérica; en Canadá, especialmente en Quebec; en Inglaterra, Francia, España, Italia y otros países europeos. Los elementos básicos en Brasil se pueden rastrear hasta el siglo XVII, su emergencia conceptual en los 30, y su crecimiento orgánico persistente desde los 70 y 80.

Estos procesos a pequeña escala, basados en la comunidad, más o menos democráticos, con todas sus luchas, responden mucho mejor a las necesidades de todos los implicados que la política y la economía abusivas a gran escala que se arremolinan en torno nuestro a un ritmo cada vez más rápido. Los proyectos pequeños son más fáciles de diseñar adecuadamente. Nuestra intuición trabaja mejor en ellos porque están más cerca de nuestra experiencia como pequeñas criaturas, y los errores serán menores. Quizá es inadecuado llamarlos errores. Tienden a ser solo pequeñas modificaciones que necesitan ajustes adicionales más tarde, parte de un desarrollo y reparación dinámicos.

La gente que participa en estos procesos comparte mucha confusión y miedo ya que también están inmersos en los problemas que hacen necesario crear nuevas vías para trabajar juntos. Necesitan redescubrir las cualidades esenciales para compartir de la vida humana. Es un proceso transformador lento. El surgimiento de lo nuevo es siempre lento y complicado cuando se mueve de arriba abajo y a través. Todas las historias de evolución y transformación nos dicen esto una y otra vez. El desarrollo es orgánico, no impuesto. El "crecimiento" neoliberal, por otra parte, es tan insaciable como un cáncer. No comprendemos que "crecimiento" y "consentimiento" van juntos y que son tanto una elección como una imposición.

Entender cómo funciona la transformación y alinearnos con sus ritmos es la clave para el poder que necesitamos que surga desde los márgenes con toda su fuerza.

Michael Johnson nació y creció en el saliente noroccidental de Texas en 1942. Sus padres, una emigrante irlandesa y un caballero del Mississippi, se conocieron en un ascensor atascado en Nueva York. Más o menos a los 16 años se dió cuenta de que "el mundo no funcionaba muy bien", pero no tenía una pista de qué hacer con ello. Tras la universidad se implicó profundamente en dinámica de organización comunitaria de grupos, y el aprendizaje práctico en Nueva York entre 1968 y 1973, y la desegregación del sistema escolar de Austin en 1976-1980. De vuelta a Nueva York en 1980 cofundó una gran comunidad intencional. También ha sido un sitio para la investigación práctica en cultura cooperativa. Sigue allí 34 años después. En 2007 empezó a sumergirse en los movimientos de cooperativismo obrero y solidaridad económica a través de la Valley Alliance of Worker Co-operatives, la revista Grassroots Economic Organizing y el colectivo SolidarityNYC.

Escribe en su blog http://geo.coop/blogs/michaeljohnson .

El nacimiento del Banco Asiático agudiza la pugna mundial entre China y EE.UU.


El Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura fundado en China puede convertirse en una alternativa del Banco Mundial, desatando una carrera con EE.UU. por el dominio mundial.

En gran medida EE.UU. tiene la culpa de que China haya creado un Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank, AIIB), que puede competir con el Banco Mundial. Ahora Washington solo puede observar el poder de China e intentar minimizar los gastos, escribe 'The Foreign Policy'

Últimamente el papel de China en las decisiones del Fondo Monetario Internacional se redujo pese a su contribución y influencia sobre la economía internacional. Sin embargo, las autoridades estadounidenses no quisieron reformar la estructura teniendo en cuenta el peso y significado de la economía de China

Por otra parte, no se puede negar que China habría fundado el banco de cualquier modo, en su intento de desplazar EE.UU. A ello se une el hecho de que la Republica Popular China desarrollalos proyectos de colaboración económica regional integral y de la zona de libre comercio en la región asiática, recuerda la publicación. 

Y aunque Washington ha declarado que aprueba el crecimiento rápido de China, nunca ha tratado de atraer a Pekín a las decisiones de las cuestiones mundiales graves, temiendo que China no acepte la posición de EE.UU. 

Con la fundación del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, que se impone como metas desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones, energía y trasporte en la región asiática, Estados Unidos tendrá que ir desacostumbrándose a su largo dominio en el mundo. 



Bloqueo de EE.UU.: Persecución comercial en la agricultura

Por su naturaleza y las implicaciones directas en la alimentación de los cubanos, la agricultura constituye uno de los sectores más sensiblemente afectados por la política de bloqueo que impuso Estados Unidos a la Isla. Las continuas prohibiciones y persecuciones financieras impiden una relación comercial normal en esta esfera, no solo con el propio Gobierno estadounidense sino con numerosas firmas extranjeras exportadoras y suministradoras de equipos, insumos y productos agropecuarios. Así trascendió en el Informe sobre las afectaciones del bloqueo a la agricultura cubana, presentado por la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Agricultura (Minag) y directivos de varias de sus empresas.

El documento señala que en el período evaluado el monto total de las pérdidas al Minag asciende a 307 367 200 USD y que en gran medida los daños se han producido por la reubicación geográfica del comercio de las exportaciones; los gastos adicionales en los servicios de fletes seguros; las afectaciones monetarias; el difícil acceso a las tecnologías del mercado de EE.UU. y por la incitación a la emigración y la fuga de talentos. Solo por estas causas en el año actual se han ocasionado afectaciones en el orden de los 307 367,7 dólares.

Juan José León Vega, director de Relaciones Internacionales de ese ministerio, informó que entre las empresas y organizaciones más afectadas están los grupos empresariales Tabacuba, Labiofam, Agricultura de Montaña y el Grupo Porcino, los cuales en total suman daños en su infraestructura productiva y comercial valorados en más de 260 000 dólares, en lo que va de año.

Un magnicidio a la producción en los campos cubanos

Según el especialista, durante el año 2013 en la rama tabacalera se contabilizó un daño ascendente a 150 300 000 USD, que representa un incremento en 51 % con respecto al período anterior. Por ejemplo, se afectó considerablemente la venta de tabaco mecanizado para la exportación, que representó solo 1 % (134 900 000 unidades de tabaco) de la cuota mundial en los mercados seleccionados. De no existir el bloqueo únicamente en el mercado norteamericano las ventas de tabaco cubano significarían el ingreso al país de más de 8 000 000 de dólares.

El sector tabacalero ha sufrido pérdidas ante la necesidad de la reubicación geográfica de su comercio, al tener que manejar diferencias de precio en las importaciones. Tal es el caso de la producción de cigarrillos, que las importaciones de mercancías desde terceros países, pudiendo ser adquiridas en Estados Unidos a precios más atractivos, erogaron adicionalmente más de un millón de dólares. Similar situación atravesó la producción de tabaco mecanizado, la importación de materiales para empaques, piezas de repuesto, materiales auxiliares y otros aprovisionamientos necesarios para su fabricación tuvieron que importarse de otros mercados lejanos, provocando un incremento de los costos por concepto de flete.

La Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional (UECAN) también se vieron golpeadas por la política de Washington hacia La Habana. Los daños en el año en curso se estiman en más de 41 millones de dólares, fundamentalmente en la producción y los servicios al negarse el acceso a la tecnología de crianza de Estados Unidos, o procedente de países que la producen con componentes o patentes norteamericanas, lo cual incide directamente en los redimensionamientos productivos.

Estas tecnologías de crianza abarcan la producción de huevos para el consumo donde se podrían emplear genéticas como la Hy-Line estadounidense, que presenta mejores y significativos rendimientos en la producción de huevos por ave, menor consumo de pienso por huevo producido y mayor viabilidad al ahorrarle al país más de 86 000 toneladas de pienso.

La diferencia en los precios de importación constituye el obstáculo más delicado en el sector agropecuario, en ese sentido, para el Grupo Empresarial Porcino se produjo un incremento en los precios de los alimentos adquiridos. Más de 119 000 toneladas de comida para los cerdos fueron importadas a precios superiores a los existentes en el mercado de la nación norteña; por prescindir del acceso a sus ofertas se calculan las pérdidas en más de seis millones de dólares por conseguirlos a través de terceros países. La imposibilidad de acceso a tecnologías de punta para la crianza porcina, a los sistemas de fabricación y distribución de alimentos, o a los sistemas creados para certificar su calidad y la de los medicamentos impidieron la producción de más de mil toneladas de carne adicionales para el consumo.

León Vega precisó que las tecnologías de crianza referidas, aunque no sean exclusivas del mercado del país norteño, son superiores a las empleadas actualmente en Cuba, y el no acceso a sus componentes influyen en la baja viabilidad de las producciones, los excesos de muertes por afecciones prevenibles y curables, los desechos de animales por enfermedades y los incrementos de nacimientos con trastornos en su desarrollo.

Persecución comercial y contraproducente

Si bien la posibilidad de importar productos agrícolas y alimentos desde Estados Unidos es mínima, se continúa impidiendo una relación comercial normal en esta esfera entre ambos países. Las compras siguen enmarcadas en estrictas regulaciones sujetas a un complejo mecanismo de licencias, que opera tanto para los viajes de los empresarios estadounidenses, como para la firma de los contratos, la transportación y los pagos de las transacciones a realizar.

El Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM), es quien dirige en la Isla las actividades de café, cacao, apicultura y forestal. Sus 51 empresas y los más de 100 000 trabajadores que en ellas laboran también sufren los daños directos del bloqueo en las acciones económicas del grupo, cuyas pérdidas -respecto al año anterior- son superiores en 34 500 000 dólares.

La actividad apícola registró durante el año 2013 numerosas exportaciones, básicamente a Europa y a Asia en menor cuantía, ya que la miel a granel es utilizada por los comercializadores europeos, mezclada, envasada y situada en el comercio minorista, pero de existir el mercado de EE.UU. no se hubiera visto afectado el desarrollo de nuevos productos y api fármacos, así como otros con destino a la conformación de productos para la estética y la belleza, todo lo cual hubiera proporcionado a la economía cubana ingresos adicionales de 8 500 000 dólares.

La disminución de la producción de café y cacao con respecto a las décadas anteriores es una consecuencia directa del bloqueo estadounidense, la falta de insumos para atender las plantaciones produjo un descenso negativo en la producción y aunque en el año 2013 se inició la recuperación de la actividad, los mercados son muy lejanos: Europa, Asia y Canadá. Por concepto de importaciones del grano se han tenido que erogar más de un millón de dólares, a lo que se le añade el incremento de los costos y transporte, la imposibilidad de introducción de la tecnología Café Soluble y las dificultades para renovar las técnicas asociadas a la actividad del cacao, convirtiéndola casi improductiva y deteriorada a causa de la carencia de insumos y herramientas.

La dieta básica de los cubanos, el arroz, también se ha visto afectada. La compra de equipos de laboratorio para la industria arrocera a través de terceros países, por un valor de más de un millón de dólares, y las limitaciones en el momento de adquirir piezas, partes, accesorios y equipos tecnológicos en los mercados estadounidenses y europeo -donde presentan menor costo y calidad superior- han afectado entre 6 % y 8 % la calidad del arroz consumo producido, disminuyendo el rendimiento industrial en 67 % e impidiendo que se produzcan entre 3 000 y 4 000 toneladas de arroz consumo por año.

Ciencia e investigación casi truncadas
El Grupo Empresarial Labiofam, la institución por excelencia del Minag más reconocida en el mundo por sus valiosas contribuciones a la salud humana y animal, es otra de las entidades que no escapa a las presiones del bloqueo; suministradora de 98 % de los medicamentos de uso veterinario en la ganadería cubana, esa entidad calcula sus pérdidas en más de 53 millones de dólares, según su director general José Antonio Fraga Castro.

Las afectaciones, en lo esencial, se resumen en las restricciones en los contratos, como por ejemplo el suscrito con la compañía BDC de Bélgica para la importación a Cuba de MEM-A y de Fetal Bovine Serum, materias primas que solo venden compañías del vecino del norte y necesarias para la producción de vacunas contra virus y bacterias para el sector pecuario. Bajo sus términos, la Isla tuvo que suscribir el contrato para garantizar la salud de la masa ganadera del país y hoy se exige para la exportación de esos productos la certificación de origen emitida por una institución veterinaria estadounidense, que complejiza más aún la operación, debido a que los proveedores temen correr el riesgo de que se detecte la operación con Cuba y puedan ser multados mediante el control de la trazabilidad.

Fraga Castro enfatizó que su empresa produce actualmente alrededor de 380 tecnologías y que mantiene vínculos comerciales con más de 80 países, con los cuales se entreteje una alianza en cuanto a la transferencia tecnológica de bioproductos y bioinsumos para la agricultura y la salud humana y animal. El directivo enfatizó que ante las prohibiciones financieras y comerciales del Gobierno estadounidense hacia Cuba, el país opta por desarrollar una agricultura ecológica sin empleo de agroquímicos costosos y perjudiciales para el hombre. Muestra de ellos es la plena producción en el país de un millón de hectáreas con productos biológicos y el desarrollo a nivel internacional de más de 90 proyectos de investigación para lograr una agricultura sostenible y armoniosa con el medio ambiente.

Marissa Mayer y el futuro de Yahoo

Por Douglas MacMillan
 
El plan de Marissa Mayer para enderezar el rumbo de Yahoo podría depender del segmento móvil.

Cuando ya han transcurrido más de dos años en la batalla por reanimar el crecimiento del portal de Internet, el negocio principal de Yahoo de publicidad no ha mostrado grandes avances y su meta de alcanzar los niveles de crecimiento de Google yFacebook sigue pareciendo excesivamente optimista. Por si esto fuera poco, Mayer lucha contra los embates del fondo activista de inversión Starboard Value.

La presidenta ejecutiva, sin embargo, fue portadora de buenas noticias la semana pasada, cuando las ganancias y los ingresos de Yahoo en el tercer trimestre superaron las expectativas y la empresa anunció su segundo aumento interanual en las ventas en seis trimestres. Parte de ese crecimiento fue impulsado por los anuncios móviles, un negocio que no existía hace dos años y que generaría unos US$1.200 millones en ingresos brutos este año, según las previsiones.

En una entrevista con The Wall Street Journal, Mayer reflexionó sobre el progreso que ha conseguido en sus primeros dos años al mando de Yahoo y compartió detalles sobre el papel del segmento móvil en el futuro de la compañía. Se mostró más reticentes en sus respuestas sobre el rol de los inversionistas activistas (otros activista, Daniel Loeb, la ayudó a obtener su puesto actual) y si la empresa seguiría cerrando oficinas remotas y realizando despidos. A continuación presentamos algunos fragmentos editados de la conversación:

WSJ: Hace dos años, dijo que su meta era lograr que Yahoo creciera con mayor rapidez que sus pares en la industria de publicidad en línea. ¿Sigue siendo realista esa meta? ¿Ha variado su cronograma?

Mayer: Siempre he mantenido que demorará más de un año. Para mí eso significa que podría durar entre dos y cinco años, tres y cinco años, algo dentro de ese rango. Por eso creo que el cronograma sigue siendo similar a lo que anticipaba.

Estamos empezando a ver algunos de los frutos de nuestras inversiones. Realizamos la inversión móvil prácticamente hace dos años, casi exactos. Hemos pasado de no tener personal, ni productos, ni estrategia, ni ingresos en el sector móvil a lograr que tuviera una presencia importante en dos años.

Cuando observo el panorama más amplio, el núcleo de Yahoo realmente gira en torno a la búsqueda y la publicidad. Y el segmento móvil abarca a ambos. La búsqueda es una historia de crecimiento para nosotros; el segmento móvil es realmente una historia de crecimiento para nosotros. Nuestros ingresos se han más que duplicado con respecto al año pasado. En esta área hemos presenciado una expansión de casi tres dígitos.

WSJ: Más de la mitad de los usuarios de Yahoo están usando aparatos móviles actualmente. ¿Prevé un momento en el futuro en que más de la mitad de sus ingresos provengan del segmento móvil?

Mayer: ¡Ese es el plan!

WSJ: ¿Qué tan rápido ocurriría?

Mayer: Nos reconforta constatar que los ingresos móviles han crecido con mucha rapidez y que nuestra apuesta móvil realmente ha generado grandes frutos.

Los dispositivos móviles siguen siendo una minoría de nuestro tráfico actual. Tal vez lleguen a ser la mitad de nuestros usuarios, pero es una minoría de nuestro tráfico. Penamos que el tráfico seguirá creciendo y, dado el éxito que hemos visto en los anuncios móviles nativos, creemos que eso significa que nuestros ingresos móviles crecerán de manera proporcional al tráfico, no a los usuarios. Pensamos que hay una alta probabilidad de crecimiento allí y que a medida que conseguimos demanda publicitaria adicional, experimentemos con más formatos de anuncios, etc., habrá más oportunidades de impulsar el precio por anuncio.

WSJ: ¿Qué puede ofrecer Yahoo a los anunciantes en los móviles que nadie más puede?

Mayer: Muchas cosas. Primero, tenemos una de las audiencias móviles más grandes del mundo con más de 550 millones de usuarios activos mensuales. Ciertamente hay alcance y escala.

Al menos en algunos puntos de nuestro experimento, el desempeño de nuestra publicidad nativa móvil es al menos igual al de los anuncios tradicionales de PC. Por lo tanto, creo que es un lugar para venir y experimentar con ese nuevo formato.

WSJ: Su carrera se ha visto beneficiada por un inversionista activista. ¿Cree que los inversionistas activistas pueden tener un impacto positivo para las empresas y sus accionistas?

Mayer: Creo que los puntos de vista de los accionistas siempre son útiles y siempre queremos dialogar con ellos. También es importante recordar que nosotros mismos somos accionistas. La perspectiva de una persona que ha puesto su dinero y su fe en la empresa en un intento por generar valor siempre es algo que es útil observar.

WSJ: ¿Ha cambiado su estrategia en torno a la reducción de costos? ¿Los cierres de oficinas y recortes de personal de los que habló al anunciar ganancias reflejan un cambio de dirección?

Mayer: No, este no es un cambio de estrategia. Tomamos las decisiones sobre el cierre de esas oficinas durante todo el tiempo que he estado aquí.

Las evaluaciones de desempeño que hacemos de manera trimestral fue algo que instauré en el tercer trimestre de 2012 y nos ha permitido realmente afinar nuestro enfoque en el desempeño, para realmente identificar y recompensar a los mejores empleados y ayudar a los que tienen un rendimiento más débil a conseguir mejores resultados tanto dentro como fuera de Yahoo.

Las salidas vinculadas al desempeño que ahora ascienden a aproximadamente 2.000 han ocurrido a lo largo de mi tiempo aquí en la empresa.

En realidad, hicimos mucho de lo que nos parecía obvio por nuestra propia cuenta a lo largo de 2012 y 2013, y antes en 2014 nos dimos cuenta que aún quedaba más por hacer. De hecho, recibimos ayuda externa para aportar perspectivas y estándares originales para ayudarnos comprender e impulsar más la eficiencia.

WSJ: ¿Podría haber recortes de personal o cierres de oficinas adicionales en el futuro?

Mayer: Tendemos a operar mucho en tiempo real. Tomamos decisiones de manera rápida. No hay nada planeado o para informar hasta la fecha. Evaluaremos esto continuamente.

No tiene tanto que ver con los costos. Lo importante es la excelencia. A mi juicio, la verdaderamente importante sobre el tema del desempeño es que la gente estupenda —el mejor talento— se está quedando en Yahoo. Y se están quedando a un ritmo que nunca antes habíamos visto. Los trabajadores más débiles se están marchando. Y la cantidad de empleados sigue siendo estable, lo que a mí me indica que realmente hemos mejorado la calidad de nuestro talento y de nuestra ejecución.

WSJ: ¿Se sigue divirtiendo?

Mayer: La estoy pasando muy bien. En serio. Me encanta el diseño y tengo la oportunidad de trabajar en algunos de los problemas de diseño más grandes e interesantes. Si alguien piense que solo tengo la oportunidad de trabajar en una faceta de esto, se equivoca. Y me complace tener buenos resultados que anunciar.

Panorama sombrío para las grandes empresas

Por Theo Francis, Mike Esterl y Joann S. Lublin

El método parecía comprobado y prácticamente imbatible: ponga su dinero en las blue chips, las empresas con varias décadas de vida y de las que se podrá descontar un buen desempeño en las buenas y en las malas.

Ahora, sin embargo, estos pilares del mercado están mostrando síntomas de envejecimiento. La estabilidad se ha convertido en estancamiento a medida que las empresas otrora consideradas entre las más fiables del mercado registran un crecimiento débil, un trimestre lamentable tras otro.

La lista de estrellas que han perdido su fulgor es notable: AT&T, T +0.62% que el miércoles redujo su pronóstico de ganancias; Coca-Cola Co. KO +0.42% , que registró un aumento nulo en sus ventas; International Business Machines Corp. IBM -0.06% , que descartó su pronóstico de ganancias; Wal-Mart Stores Inc., WMT +0.17% cuyas ventas en locales abiertos durante más de un año no han aumentado en EE.UU. desde 2012; General Electric Co. GE +0.79% , cuya acción no ha superado US$30 desde la crisis financiera de 2008.

Un tercio de las empresas del Promedio Industrial Dow Jones ha registrado ingresos estancados o en descenso en los últimos 12 meses, según datos de Capital IQ. El crecimiento en los ingresos de casi la mitad de los componentes del Dow no superó la tasa de inflación de EE.UU. de 1,7%.

Cada compañía tiene sus propios problemas idiosincrásicos —evolución en los gustos del consumidor en el caso de Coca-Cola, por ejemplo, o cambios en la industria tecnológica en el de IBM— y cada una está tomando medidas para afrontarlos.

Pero por debajo de todo yace una sensación de malestar general en empresas cuyas otrora poderosas fórmulas de éxito las dejaron demasiado grandes para cambiar ágilmente de dirección cuando las condiciones del mercado lo ameritaban.

“Ninguna de estas son compañías patológicas”, apunta Anil Gupta, profesor de estrategia y emprendimiento en la Universidad de Maryland. En lugar, habían adoptado lo que califica de recursos “pegajosos”, no sólo sistemas tecnológicos, sino también empleados y los procesos empresariales enfocados en tener éxito en una particular gama de circunstancias.

“Eso es lo que te vuelve exitoso. Eso también te amarra fundamentalmente al esquema actual”, anota Gupta. “Se hace grande, pero queda atrapado”.

El término “blue chips” fue acuñado por el reportero de Dow Jones Oliver Gingold a principios de los años 20 y fue consagrado en el Promedio Industrial Dow Jones, compuesto por 30 de las principales empresas del país.

Pero a medida que sus integrantes pasan apuros, los famosos líderes industriales han dejado de liderar. El Dow Jones casi no ha registrado variaciones este año, mientras que el índice más amplio S&P 500 acumula un alza de 4,3%.

Coca-Cola es una de las empresas que inquieta a los inversionistas. El presidente ejecutivo Muhtar Kent había prometido que 2014 sería un “año de ejecución” después de que el fabricante no cumpliera sus metas de crecimiento de volumen e ingresos el año pasado. Pero cuando la empresa develó sus resultados del tercer trimestre el martes, había fracasado en casi todos los renglones. Coca-Cola no cumplió con su meta de volumen por segunda vez en tres trimestres y redujo su objetivo de ventas a largo plazo. La compañía reconoció que anticipaba incumplir su meta de ganancias de fin de año y advirtió que el próximo año no sería mucho mejor.


Los resultados del tercer trimestre de Coca-Cola incumplieron en casi todas las categorías. Daniel Acker

La empresa solía tener una fórmula secreta, y no solamente para producir Coca-Cola. También sabía cómo vendérsela a las embotelladoras, una estrategia lucrativa durante años. Últimamente, no ha sido así.

El volumen de la industria de gaseosas ha caído durante 10 años consecutivos a medida que los estadounidenses han recortado su consumo de bebidas azucaradas. La Diet Coke y la Coke Zero, que como su nombre insinúa no contienen calorías, ayudaron a moderar el descenso por un tiempo, pero las ventas de la gaseosa de dieta han estado disminuyendo el doble de rápido que las ventas de los refrescos de calorías completas conforme los consumidores se preocupan por los endulzantes artificiales. Las ventas en los mercados internacionales otrora de alto crecimiento, incluyendo China, Brasil y Rusia, se han desacelerado o revertido con respecto del año pasado. El consumo de la gaseosa cayó en México después de que el gobierno implementó en enero un impuesto a las bebidas azucaradas.

Kent atribuye el bajón principalmente a la debilidad del consumo y la volatilidad económica en buena parte del mundo. “No veo que esto vaya a mejorar de la noche a la mañana. Es la nueva normalidad”, afirmó el martes en una teleconferencia.

Coca-Cola está profundizando los recortes de costos, reestructurando su cadena global de suministros y buscando nuevas áreas de crecimiento. Ali Dibadj, analista de Bernstein, sugirió en la teleconferencia que la empresa debería enfocarse en devolver dinero a los accionistas en lugar de inyectar más dinero en un negocio en aprietos.

Kent reiteró su confianza en que Coca-Cola cuenta con las marcas y la distribución necesaria para regresar a un crecimiento más veloz.

La decisión entre invertir en una empresa antigua y devolver dinero a los inversionistas no es fácil.

IBM ha estado recomprando acciones durante décadas. Actualmente tiene menos de 1.000 millones de acciones en circulación, frente a 2.300 millones en 1993. Y, sin embargo, las acciones cayeron marcadamente el lunes después de que IBM divulgó su décimo trimestre consecutivo de ingresos sin cambios o a la baja y abandonó su pronóstico de ganancias a largo plazo. La acción registra una baja de 14% este año, convirtiéndola en la empresa con el peor desempeño en el Dow. Las acciones que IBM recompró por US$11.200 millones a principios de este año estaban valoradas en US$10.000 millones al cierre del jueves.

El problema actual del gigante fue una solución hace dos décadas. IBM incursionó en los servicios y se alejó del hardware como parte de una transformación que salvó al conglomerado. Pero hoy, los clientes están eligiendo cada vez más servicios más sencillos y el software y el poder computacional se alquilan por Internet. IBM se encuentra en ese segmento, pero la transición implica menos trabajo para las legiones de consultores de la empresa y el nuevo negocio de computación en la nube de la empresa no es lo suficientemente grande para compensar la caída de otros negocios.

IBM sigue generando mucho efectivo —casi US$11.000 millones de sus operaciones en los primeros nueve meses de este año— lo que le ofrece la artillería necesaria para realizar otra transformación importante.

El crecimiento significativo siempre es un desafío para las empresas muy grandes, que por mucho tiempo han tenido que cambiar de rumbo de defenderse de competidores más pequeños y ágiles. La situación se pone aún más difícil cuando la economía crece a paso de tortuga.

“Las compañías de gran capitalización se están reinventando constantemente”, dice Gina Martin Adams, estratega de Wells Fargo Securities. “El problema ahora es que el crecimiento global es más lento que en las últimas dos décadas y el resultado es un entorno intensamente competitivo que obliga a las compañías a ser más veloces, altamente eficientes y más productivas”.

Algunas grandes empresas evitan las medidas transformadoras, como una división de sus líneas de negocios. Separarse en dos puede reducir los sueldos de los ejecutivos, que dependen mucho de comparaciones a empresas parecidas con ingresos similares.

“Este asunto a menudo divide a la gerencia y a los accionistas”, apunta el especialista de cambios de rumbo Robert S. “Steve” Miller.

La tecnológica Symantec Corp. SYMC +0.46% , en la que Miller es miembro del directorio, anunció este mes planes para escindirse en una empresa que cotiza en bolsa concentrada en seguridad de datos y otra que apunte a la gestión de información.

Symantec ha estado durante cinco años bajo presión de inversionistas activistas para separarse, dice Miller.

Este tipo de presiones están afectando a muchas compañías, incluso enormes, ya que los fondos de cobertura activistas han acumulado más capital, obtenido el respaldo de fondos mutuos y atacando exitosamente blancos cada vez más grandes.

Sydney Finkelstein, profesor de estrategia y liderazgo en la Escuela de Negocios Tuck de Dartmouth College, dice que hoy en día las blue chips enfrentan retos difíciles, como la globalización, el rápido cambio tecnológico y las operaciones complejas. A algunas se les han agotado los lugares en el mundo donde vender sus productos. “Son demasiado grandes para prosperar en este momento”, dice Finkelstein. “El tamaño es una ventaja, hasta que se convierte en una desventaja”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...