"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 19 de octubre de 2013

La Cumbre de Panamá vuelve a pedir a EEUU el fin del bloqueo económico a Cuba

Imprimir artículo

Los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Panamá en la XXIII Cumbre Iberoamericana volvieron a pedir hoy a Estados Unidos que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba.

Cuba fue el país que presentó esta propuesta en la conferencia iberoamericana, que aprobó un comunicado en el que destaca la necesidad de poner fin al bloqueo, incluida la aplicación de la Ley Helms-Burton, la norma estadounidense que da continuidad al embargo económico a la isla caribeña.

Una resolución que Cuba ya ha presentado en las anteriores cumbres iberoamericanas de Salamanca, Montevideo, Santiago de Chile, San Salvador, Estoril, Mar del Plata, Asunción y Cádiz.

Los mandatarios iberoamericanos reafirman una vez más que en la defensa del libre intercambio y de la práctica transparente del comercio internacional "resulta inaceptable la aplicación de medidas coercitivas unilaterales".

Unas medidas que, según el comunicado, "afectan el bienestar de los pueblos, su acceso y disfrute pleno de los beneficios de la cooperación internacional en todas las esferas y obstruyen los procesos de integración".

La cumbre reitera así el rechazo a la aplicación de leyes y medidas "contrarias al Derecho Internacional" como la Helms-Burton y exhortan al Gobierno de Estados Unidos a que ponga fin a su aplicación.

También reclaman que cumpla con lo dispuesto en las 21 sucesivas resoluciones aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra la isla caribeña.

El embargo se inició de manera oficial el 7 de febrero de 1962, bajo administración de John F. Kennedy, pero ya el Gobierno estadounidense había impuesto ciertas sanciones desde 1959, año del triunfo de la revolución cubana.

El 13 de noviembre de 2012, Cuba logró una contundente condena al embargo económico que sufre hace cinco décadas tras una votación en la Asamblea General de la ONU en la que Estados Unidos volvió a quedarse prácticamente solo con Israel y el estado de Palau.

Cuba pone en funcionamiento un nuevo parque fotovoltaico

Imprimir artículo

Cuba

La ingeniera Mabel Ramírez, directora de la unidad empresarial de base de Hidroenergía de Guantánamo, a unos 900 kilómetros al sudeste de La Habana, informó a la prensa que la conexión aportará 0,5 megavatios (MW).

Las baterías de celdas fotovoltaicas, que abarcan unas 4,5 hectáreas de extensión y dispondrán de 10.400 paneles de fabricación nacional.

La primera fase del parque fotovoltaico Santa Teresa-Los Güiros, que se edifica al sur de la oriental ciudad de Guantánamo, quedó sincronizada esta semana al Sistema Electroenergético de Cuba, como parte de los planes gubernamentales de incrementar el uso de fuentes renovables de energía (FRE).

La ingeniera Mabel Ramírez, directora de la unidad empresarial de base de Hidroenergía de Guantánamo, a unos 900 kilómetros al sudeste de La Habana, informó a la prensa que la conexión aportará 0,5 megavatios (MW).

Las baterías de celdas fotovoltaicas, que abarcan unas 4,5 hectáreas de extensión y dispondrán de 10.400 paneles de fabricación nacional una vez que quede concluida la obra, distribuirán la energía generada a circuitos de la ciudad, donde se cuenta con 6.500 clientes estatales y privados de la Empresa Eléctrica Provincial.

La segunda etapa de la obra debe quedar lista a finales de este mes, con características similares a la que ya entró en operación, y antes de que concluya 2013 terminará la tercera y más grande etapa, con lo cual el parque alcanzará su capacidad de diseño de 2,5 MW.

Cuando esté concluido en su totalidad el parque, la planta generará cada año unos 3.000 megawatts/hora, lo que significaría dejar de consumir alrededor de 700 toneladas de combustible y dejar de emitir a la atmósfera el equivalente a 2.400 toneladas de dióxido de carbono.

El parque fotovoltaico Santa Teresa-Los Güiros se conecta y desconecta del Sistema Electroenergético de manera automática, de acuerdo con la disposición de la luz solar recibida por sus paneles, que tienen un estimado de vida útil de unos 25 años. El valor promedio del impacto del sol en la isla es de 1.400 kilovatio-hora (Kw) por metro cuadrado, según datos proporcionados por el doctor Daniel Stolik Novygrod, profesor de la Facultad de Física y del Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de La Habana.

En junio pasado, Cuba expuso en La Habana sus experiencias en el uso de las energías renovables, durante la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica, organizada por el Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), y la Asociación Mundial de Energía Eólica.

En la isla, más de 34.000 instalaciones utilizan las fuentes de energía renovables en calentadores solares, paneles, molinos de viento, plantas de biogás, hornos de producción de ladrillos con biomasa forestal, hidroeléctricas, turbogeneradores, calderas y máquinas de parques eólicos, según el Ministerio de Energía y Minas.

El gobierno cubano evalúa ahora la instalación -antes de 2020-, de ocho nuevos parques eólicos, en el centro y oriente de la isla, capaces de generar en conjunto unos 280 megavatios (MW)

El director de Generación de Emergencia y Fuentes Renovables, Aleisly Valdés, citado hace unas semanas por el diario Juventud Rebelde, detalló que seis de los nuevos emplazamientos tendrán una potencia de 30 MW y los otros dos de 50 MW.

Seis de esos parques eólicos se ubicarán en la región oriental del país, tres en la localidad de Banes, en la provincia de Holguín; dos en Las Tunas, y uno en Camagüey.

Los otros dos se construirán en el centro de la isla, uno en Ciego de Avila y el otro en Villa Clara.

El empleo de esos generadores, movidos por la fuerza de los vientos, también evitaría a la isla la emisión de 184.000 toneladas anuales de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero.

En la actualidad, Cuba tiene en activo tres parques eólicos ubicados en Holguín, Ciego de Avila y la Isla de la Juventud, que aportan en conjunto al Sistema Electroenergético Nacional unos 11,70 MW y utilizan tecnología francesa, china y española.

A raíz de la crisis energética de 2004 y 2005, el gobierno cubano priorizó el uso y desarrollo de fuentes renovables para la producción de electricidad y el ahorro de combustibles fósiles.

Vagones cargados de mercancías se despeñaron en el puente Zaza Norte

Imprimir artículo


Por Jose Antonio Camellon :

 Más de una decena de vagones ferroviarios cargados con mercancías diversas, fundamentalmente cemento, se despeñaron al anochecer de este viernes en los predios del llamado puente de Zaza Norte, en el Ferrocarril Central, cercano a la comunidad de Zaza del Medio, al centro de la provincia espirituana. José Lorenzo García, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, confirmó a Escambray que al momento del accidente, cuyas causas aún están por esclarecerse, el tren Flecha Roja se dirigía hacia la provincia de Holguín. Según información preliminar, en el siniestro no se reportaron pérdidas de vidas humanas. Autoridades de la provincia de Sancti Spíritus, encabezadas por José Ramón Monteagudo Ruiz, integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en este territorio, se personaron en horas de la noche en el lugar de los hechos.

Intelectual cubana arremete contra intrusismo en carnavales



Imprimir artículo



(PL) La ensayista cubana Graziella Pogolotti tildó de graves errores el intervencionismo de las instituciones en una fiesta de esencia popular y de barrio, como los carnavales.A pocas horas del Día de la Cultura Nacional, Pogolotti hizo suyo el axioma de que "nada humano le es ajeno", refiriéndose al carnaval con el mismo compromiso que diserta sobre todo tema intelectual.

"La fiesta popular es un elemento fundamental de la identidad y nace de abajo, del barrio, pero advierto una concepción empresarial poco transparente en ese sentido", alertó la investigadora.

Al respecto, y ante lo que consideró "el fantasma terrorífico de la burocracia", llamó a poner los recursos existentes en función de reanimar el barrio, involucrando cultura, educación y deporte.

Pogolotti precisó que la institución debe limitarse a apoyar, en un alegato a favor de la espontaneidad de base, compartido con los delegados a un congreso de jóvenes creadores y artistas de Cuba.

Alertó que el promotor cultural "ha ido perdiendo su perfil", y coincidió con el cineasta Julio García Espinosa en lograr que cada hecho cultural sea un acontecimiento capaz de motivar.

"El promotor debe saber de su tema y su actividad tiene que responder a un proyecto integrador, integral, que ayude a construir públicos", enfatizó la Premio Nacional de Literatura-2005.

Asimismo, dijo que las librerías y bibliotecas deben ser centros generadores de actividades que incentiven la lectura desde edades tempranas, con una bibliografía revitalizada y nuevos lenguajes.

"No en todos los casos se precisa de recursos monetarios, sino de pensamiento", sentenció, rebatiendo la justificación habitual a la inercia en Cuba, país bloqueado hace medio siglo por Estados Unidos.

"Los jóvenes tienen que hacer obra, trabajar, porque trabajando es como surgen las ideas. Pero no puede haber apartheid (segregación) juvenil: hay que aprender a hacer alianzas", concluyó.

El segundo congreso de la Asociación Hermanos Saiz, aglutinadora del pensamiento creador joven en Cuba, concluye hoy tras varios meses de debates nacionales concentrados en hacer un mejor país.



India retiene un barco estadounidense que portaba armas ilegalmente


Las fuerzas de seguridad del estado de Tamil Nadu, en el sur de la India, han detenido a las 35 personas que viajaban a bordo de un buque estadounidense acusadas de transporte ilegal de armas y municiones.

Diez miembros de la tripulación, así como 25 agentes de seguridad que iban a bordo del buque, fueron arrestados tras no presentar a la Policía india el permiso de tenencia de armas, según ha informado Europa Press.

Los guardacostas indios interceptaron la embarcación al considerarla sospechosa, y tras un primer registro se incautaron de 35 fusiles de asalto y cerca de 5.700 cartuchos de municiones que se encontraban a bordo de la nave.

Los miembros de la tripulación y guardias de seguridad del buque (de nacionalidad india, británica, estonia y ucraniana) están acusados de posesión ilegal de armas y municiones, así como de entrar ilegalmente en aguas territoriales indias.

El capitán del barco indicó a la Policía que AdvanFort, empresa de seguridad marítima estadounidense propietaria del buque, el cual portaba pabellón de Sierra Leona, proporcionó escoltas armados para garantizar la seguridad del buque durante su labor en el océano Índico, famoso por el gran número de piratas que surcan sus aguas.

"Los guardias de seguridad y la tripulación están cooperando con los investigadores", declaró el ministro de Relaciones Exteriores indio Sujata Singh. Asimismo, el canciller indio confirmó que la información ya ha sido compartida con la Embajada de EE.UU. en Nueva Delhi, la cual ha rehusado hacer comentarios sobre el tema.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/108916-india-arresta-barco-eeuu-armas-ilegales

Rusia, a la cabeza de los países más cultos del mundo según la OCDE


RT Actualidad / Sociedad

Rusia es el país más culto del mundo, según las últimas cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), seguido por Canadá y Japón.
"Históricamente [Rusia] tiene una fuerte inversión en educación", explican los autores de un informe publicado recientemente en el diario '24/7 Wall St', que recoge la lista de los diez países más cultos del mundo escogidos sobre la base de la mayor proporción de adultos con título universitario y el gasto total en educación, según los datos de la OCDE.

De acuerdo con los datos publicados, EE.UU. y Reino Unido también se hallan en el 'top ten' de la lista, ocupando el quinto y séptimo lugar respectivamente. "Las poblaciones más educadas tienden a estar en los países en los que el gasto en todos los niveles de la educación es uno de los más altos", señala el informe.

El documento sugiere que los países con mejor nivel educativo suelen tener niveles de conocimientos avanzados más altos, lo que incide en unas bajas tasas de desempleo. Por otra parte, los países mejor educados sobresalen en los exámenes de competencia en alfabetización y matemáticas (principalmente Japón, Canadá y Finlandia).

En opinión de la analista de la OCDE, Gara Rojas González "tras el fuerte impacto de la crisis financiera, como es lógico, las tasas de desempleo aumentaron en cada nivel de la educación, pero el impacto ha sido menor en las personas de mayor nivel educativo. Cuanto más alto sea el nivel de conocimientos, menos expuesta está la gente al desempleo y mayores posibilidades tienen de mantener una participación activa en el sistema económico".


Los diez países más cultos del mundo según la OCDE
1 ) Rusia
2 ) Canadá
3 ) Japón
4 ) Israel
5 ) EE.UU.
6 ) Corea del Sur
7 ) Reino Unido
8 ) Nueva Zelanda
9 ) Finlandia
10 ) Australia

La lista fue elaborada tras analizar los datos del informe 'Education at a Glance 2013' (Educación a simple vista) de la OCDE.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/108920-rusia-paises-mas-cultos-ocde

Plomo y mercurio: venenos invisibles en casa

Imprimir artículo


Los metales pesados son un grupo de elementos químicos entre algunos de los cuáles son especialmente peligrosos ya que no son degradables y se acumulan en el organismo de distintos seres vivos. Una explicación detallada de dos de los metales pesados más problemáticos: el plomo y el mercurio.

Plomo

El plomo ha sido un importante contaminante en muchos hogares a consecuencia, por ejemplo, del uso de pinturas que lo contenían. También de la profusa utilización de conducciones de plomo para el agua potable, entre otras cosas.

La conciencia acerca de sus riesgos ha hecho que desde hace años se prohíba o restrinja su presencia en ésos y otros productos en la UE: gasolina, pinturas, comestibles, juguetes, conducciones, equipos electrónicos, etc.

No obstante, sigue siendo un contaminante frecuente de muchos hogares en los que puede estar presente por diversas razones, entre ellas la presencia de viejas pinturas con plomo que fueron aplicadas antes de los años 80 y que, especialmente cuando se deterioran pueden soltar partículas (así como cuando se realizan reformas, se lijan o raspan paredes, etc.). Además, a pesar de las prohibiciones sobre el plomo en las pinturas en la Unión Europea y otros países, aún se siguen vendiendo pinturas con alto contenido en este metal pesado por todo el mundo por lo que hay que seguir vigilantes cuando se compren pinturas.

También siguen existiendo muchas conducciones de agua de plomo que no han sido sustituidas, cosa que debe tenerse en cuenta.

Por otro lado, una serie de productos presentes en el hogar pueden seguir teniéndolo: cerámicas (como algunas importadas desde naciones sin restricciones sobre este metal), loza vidriada, cristales, algunos plásticos, y por supuesto cosas como juguetes procedentes de determinados países que pueden contenerlo o haber sido cubiertos con pinturas que lo contienen (entre otras cosas no tienen el sello de la Unión Europea)... Y puede estar presente en algunos alimentos, y máxime ante la internacionalización de los mercados ya que ha sido un importante y persistente contaminante del medio ambiente. También podemos hacerlo entrar en casa desde trabajos o tierras contaminadas (a través del calzado, el polvo...). También algunos cosméticos pueden contenerlo.

Es un hecho que incluso en los países que más han trabajado para eliminar la amenaza del plomo este metal pesado sigue estando presente muchas veces a niveles que todavía preocupan.

El plomo es muy tóxico, persistente y bioacumulativo. Genera una gran preocupación en el caso de los niños, que pueden absorberlo varias veces más que los adultos y son muy sensibles a sus efectos.

Una nutridísima literatura científica lo asocia a innumerables problemas sanitarios. Por ejemplo a: reducción de la fertilidad masculina y femenina espermatozoides anormales, necrosis tubular aguda, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, neuropatía periférica, trastornos psiquiátricos, convulsiones, graves problemas de conducta, disminución de la coordinación, cataratas, enfermedad renal crónica, deterioro cognitivo, enfermedades coronarias, gota, pérdida de oído, hipertensión , alteración del tiempo de maduración sexual, arritmias, miocardiopatía, derrame cerebral, fetotoxicidad , parto prematuro, retraso en el crecimiento, glomerulonefritis, alteraciones hormonales , caída de la inmunidad, bajo peso al nacer , trastornos menstruales , infarto de miocardio, síndrome nefrótico, porfiria... Y algunos estudios científicos lo asocian además a: esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer, cáncer de vejiga, cáncer cerebral, malfonmaciones cráneo faciales, disfunción eréctil, cáncer de pulmón, neurostenia, osteoporosis, Parkinson, cáncer de riñón, cáncer de estómago, trastornos tiroideos...

Mercurio

A lo largo del tiempo este metal pesado ha sido empleado en cosas tales como baterías, amalgamas dentales, plaguicidas,barómetros, termómetros, desinfectantes, luminotecnia, e incluso como parte integrante de la composición de vacunas.


Compuestos de fenilmercurio se han utilizado en la producción de revestimientos, adhesivos, sellantes y elastómeros de poliuretano. Algunos de ésos usos han sido prohibidos o limitados. Otros persisten. No obstante, parece que la mayor exposición humana a esta sustancia, en la peligrosa forma de metil-mercurio, se da a través de la contaminación de la cadena alimentaria, sobre todo del pescado. Su presencia en los peces tiene su origen en la contaminación ambiental, por emisiones y vertidos desde instalaciones tales como centrales térmicas de carbón o determinadas industrias (industria cloro alcalí que utiliza celdas de mercurio). Otra fuente de emisiones de mercurio pueden ser las plantas incineradoras de residuos.

La Unión Europea ha adoptó en 2005 una estrategia para reducir el problema ambiental y sanitario del mercurio, que ha tenido algunas consecuencias positivas como las restricciones a la venta de aparatos de medición con mercurio, entre otras. También se ha intentado que algunas industrias reduzcan sus emisiones.

A pesar de las medidas emprendidas para eliminar o reducir la presencia de este metal pesado, sigue siendo un serio problema su exposición a través de la alimentación e incluso persisten algunos productos en los hogares que pueden contenerlo.

Puede estar en objetos antigüos, en viejos termómetros, en algunos pigmentos y pinturas viejas, electrodomésticos, detectores de llama, interruptores, pilas botón… También en cosas como bombillas de bajo consumo que pueden liberarlo al romperse.

Aunque en muchos países estén prohibidos, y más con la globalización mercantil, no es raro que puedan encontrarse en el mercado productos que lo contengan, por ejemplo, ciertos blanqueadores de la piel.

No obstante, la principal preocupación en cuanto a la exposición al mercurio es la que procede de la contaminación del pescado (especies como el atún o el pez espada, por ejemplo). Singularmente en países como España, en cuyos habitantes se han medido muy altas concentraciones de este metal pesado. Y preocupan especialmente los efectos que la exposición al mercurio durante el embarazo pueda tener sobre el desarrollo neurológico de los niños (cognitivos, memoria, verbalización...)

Las investigaciones científicas han asociado el mercurio a problemas sanitarios como: necrosis tubular aguda, problemas de comportamiento, bronquitis aguda, parálisis cerebral, deterioro cognitivo (incluye problemas de aprendizaje, problemas de memoria y disminución de la capacidad de atención) / Retraso Mental / Retraso en el desarrollo, dermatitis de contacto, disminución en la coordinación, pérdida de audición, enfermedad de Minamata, neuropatía periférica, neumonitis (hipersensibilidad), trastornos psiquiátricos (desorientación, alucinaciones, psicosis, delirios, paranoias, ansiedad / depresión, labilidad emocional, cambios de humor, euforia), convulsiones, y espasticidad. También bastante buena evidencia de poder contribuir a cosas como: alteración de la proporción de sexos, anemia (incluyendo anemia hemolítica), anemia aplásica, anticuerpos de autoinmunidad, enfermedad renal crónica, malformaciones congénitas , enfermedad coronaria arterial , enfermedad vascular periférica, aterosclerosis, disminución de la visión (incluye la ceguera, la retinopatía, neuropatía óptica), retraso en el crecimiento, fetotoxicidad (abortos , muertes fetales), glomerulonefritis, inmunosupresión, bajo peso al nacer, trastornos menstruales (sangrado anormal, ciclos cortos, largos ciclos, ciclos irregulares, períodos menstruales dolorosos), defectos del tubo neural / malformaciones del SNC, neumonía, y edema pulmonar. Por último también hay algunos estudios que lo han asociado a: enfermedad de Lou Gehrig, tumor cerebral, disfunción eréctil, alteraciones hormonales , hipertensión, infarto de miocardio, síndrome nefrótico, neurostenia, fibrosis pulmonar, reducción de la fertilidad en la mujer u el hombre, cáncer de riñón, esclerodermia y trastornos tiroideos (como el hipotiroidismo).EcoPortal.net

Hogar sin tóxicos
http://www.hogarsintoxicos.org

Apuntes para una radiología del campo cubano


OnCuba

La baja productividad alimentaria es uno de los más críticos problemas que hereda el actual gobierno del Presidente Raúl Castro. A tres años de las primeras medidas de rescate, el campo cubano permanece paralizado sin demasiadas esperanzas.

En un archipiélago caribeño sin grandes aspavientos industriales, la agricultura debería funcionar con miras a la autosuficiencia. Pero, paradójicamente, en una tierra de 11 millones 167 mil habitantes, se importa el 80 por ciento de lo que se consume.

Entonces, ¿qué llega cada día a la mesa del cubano? ¿Bajo qué condiciones sobrevive nuestro sector agroalimentario?…

Para el año 2013, el ministro de economía y planificación, Adel Yzquierdo, anunció al Parlamento una previsión de gastos de casi dos mil millones de dólares en la adquisición de alimentos, cifra “notablemente superior a la del año anterior”, en el que se planificó una compra aproximada de mil 700 millones de dólares.

Por su parte el titular de agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, notificó al máximo órgano legislativo del país un alza del dos por ciento durante 2012, reporte que, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, incluye fuertes bajas en el cultivo de la papa y la yuca, una pésima cosecha del tomate que derivó en planes de hortalizas por debajo de lo previsto, así como incumplimientos en las cosechas de arroz, maíz, frijoles, tabaco, y en las producciones de leche, café, cítricos huevos y pienso. ¿Las causas alegadas ante el Parlamento?: desastres naturales, falta de previsión y capacitación laboral, problemas fitosanitarios, fallas en la infraestructura, en el muestreo de suelos y abasto de agua…

Sin embargo, la baja productividad del campo cubano no parece un asunto circunstancial.

El doctor Santiago Rodríguez Castellón, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, enumera algunas problemáticas que persisten en el ramo, entre ellas el desaprovechamiento del 40 por ciento del fondo agrícola cultivable. “De la tierra en explotación se dedica una importante tajada para la producción exportable”, asegura. A todo ello se suman los altos índices de degradación de los suelos por indisciplinas o desconocimientos técnicos (la no rotación de cultivos o el abuso de químicos), así como la falta de insumos adecuados, en medio de las carencias económicas del país.

La tierra también sufre el desgaste de siglos de sobreexplotación. Expertos del Instituto de Suelos aducen que la utilización continuada de tractores, con implementos obsoletos para arar y descompactar, exacerban las malas hierbas y conllevan a la erosión. Al mismo tiempo alertan sobre la baja productividad de los terrenos, y rebaten la falsa creencia de la fertilidad de la tierra roja. “En Cuba el 70 por ciento de los suelos se incluye en la categoría de muy poco productivos”.

Pero la realidad supera toda estadística e impone, a su vez, una mirada sociológica al campo cubano.

El calor a punto de mediodía descubre la desolación del surco. La actividad agropecuaria reportaba a inicios de milenio un déficit estimado entre 100 y 150 mil trabajadores; situación nada halagüeña a estas alturas, con una joven generación que prefiere, en su mayoría, optar por las oportunidades de la vida urbana.

La filosofía humanista que por más de 50 años ha primado en nuestro proceso conllevó a la asunción de una política de universalización de la enseñanza bajo la consigna “Una Revolución es hija de la cultura y las ideas”. Con el noble objetivo de hacer del cubano un pueblo docto, se fomentaron iniciativas universitarias de carácter masivo que, apostando por una cultura integral para todos, obviaron las diferencias demográficas existentes, así como las necesidades profesionales de una economía en vías de desarrollo. El resultado: un proceso migratorio del surco hacia las aulas, y una pérdida de vocación hacia los oficios, las carreras técnicas o de perfil agroalimentario, que unido al desmantelamiento de muchos centrales azucareros, coadyuvó a un desplazamiento humano de proporciones mayúsculas rumbo a las ciudades.

Según aseguran investigadores del Instituto de Planificación Física, en el último cuarto de siglo alrededor de un millón de cubanos ha emigrado desde las pequeñas comunidades y asentamientos rurales hacia las cabeceras municipales y provinciales. De hecho, el 85 porciento de la población es eminentemente urbana y por transitividad, la producción de alimentos recae sobre un escaso 15 por ciento; cifra aún más alarmante si se repasan las estadísticas de longevidad, pues Cuba tiene la población más envejecida del continente.

Por lo pronto, la escasa productividad desvela a muchos de los especialistas y decisores políticos.

El doctor Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, asegura que esta merma es una cuestión de entradas y salidas: “El área de entrada implica que el campesino pueda comprar sus fertilizantes, su combustible, su maquinaria agrícola. ¿Por qué un cubano puede comprarse un camión y no puede comprarse un tractor? En el área de las salidas está el tema de la comercializaciones, el problema de los envases y embalajes que necesita el campesino para poder vender su producción.” En fin, no llega el suficiente alimento nacional a la mesa del cubano.

Y aquí vale parafrasear al filósofo alemán Feuerbach, quien ha probado su eficacia a más de un siglo: “el hombre es lo que come”. Entonces, es preciso que coma, ¡y que coma bien!

La persistencia de tierras ociosas y el uso mayoritario de las tierras activas para la exportación, el mal manejo de las técnicas de cultivo, la falta de insumos y equipamiento, la persistencia de fallas burocráticas (sobre todo, incumplimientos en la contratación y en el acopio); unido a un desgaste natural de los suelos, confluyen en un campo ávido de juventud, o al menos de unas cuantas manos productivas, y eficientes.

Ante este panorama tan desalentador, los decisores cubanos han diseñado los llamados Lineamientos, heraldos para el perfeccionamiento de la gestión socioeconómica y política en la Isla.

En esta iniciativa, la agricultura exige asteriscos, comillas y hasta paréntesis. Pero, ¿cuál es la verdadera hondura de estos cambios?

Puede leerlo mañana en la segunda parte de este artículo.

Por: Malvy Souto López

Foto de internet

China y Japón crean estrategias para no recaer en la próxima crisis de deuda de Estados Unidos

Imprimir artículo

 Por Marco Antonio Moreno

Los sectores bancarios de China y Japón, dos gigantes de la economía en Asia, contemplan dos estrategias diferentes para hacer frente a una repetición de la crisis de deuda de EE.UU. Japón tiene previsto inundar las sucursales bancarias con dinero en efectivo como parte de unos planes de contingencia para mantener los mercados a flote en caso de una afluencia masiva de depositantes inquietos a los bancos. China opta por reforzar su divisa nacional para que pueda, cuando llegue la 'hora H', reemplazar al dólar en la cima del sistema monetario internacional. Esas son las conclusiones sacadas por los expertos de la agencia de información Reuters de una serie de entrevistas a distintos funcionarios y responsables bancarios.

"Nos alegra que el asunto (del techo de la deuda) haya sido resuelto, pero la incertidumbre perdurará y algo semejante sucederá de nuevo a comienzos del año que viene", dijo un político japonés en condición de anonimato en referencia a la reciente recaída de EE.UU. al borde del impago. Los japoneses se centran en sus propios problemas económicos. La estrategia del primer ministro Shinzo Abe es reanimar el consumo interno y la inversión debilitando al yen, incrementando los ingresos privados y la capitalización de las empresas exportadoras. Pero una eventual repetición de la situación de este octubre en Washington podría incitar a los inversionistas a comprar yenes y frustrar esos planes.

A su vez, los responsables de la política financiera china piensan más bien en acelerar la caída del dólar, cree el jefe de un grupo investigador del mercado de acciones del banco Credit Suisse en Hong Kong (China), Vincent Chan. "Podrían fortificarse haciendo del yuan una auténtica divisa internacional, porque los estadounidenses son poco fidedignos". Ambos países asiáticos desarrollan sus propias estrategias contra las eventuales recaídas estadounidenses. China y Japón tienen en cuenta que no solo son la segunda y la tercera economía del mundo, sino los dos acreedores más importantes del país norteamericano. Para julio de este año China acumuló 1,28 billones de dólares en títulos del Tesoro de Estados Unidos, Japón tiene 1,14 billones de dólares. Una vez declarada la bancarrota en EE.UU. en enero o febrero próximo, esos papeles se reducirían a la nada, recuerdan los expertos. - See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/10/china-y-japon-crean-estrategias-para-no.html#more

Himno Nacional: más que texto y sonido



Por: Luis Toledo Sande

Si se piensa en la historia de la humanidad, decir que una nación se formó en guerras no aclara quizás mucho, pues tal ha sido el camino por donde ha marchado de una manera o de otra la generalidad del mundo. Pero si se dice que un pueblo se fraguó en luchas por su liberación, y no arrastrado por fuerzas opresoras, la idea alcanza una precisión mucho mayor. Ese es el caso de Cuba.

De ahí el significado que para ella tienen sus símbolos patrios, que se han fijado al calor de sus luchas por la independencia, y en el siglo XX se afincaron en el enfrentamiento al imperialismo, que frustró el triunfo independentista y, a los gobiernos vernáculos que actuaron como lacayos del poder foráneo y entronizaron la corrupción y en general las peores herencias de la colonia, aparte de enlutar a la nación, sobre todo en el caso de la tiranía machadista y de la batistiana.

En países regidos por intereses opresivos la población se ha visto asiduamente llevada por la realidad a ver los símbolos nacionales como propios de poderes que no la representan, cuando no de fuerzas que la avasallan y contra las cuales ella debe luchar. A Cuba —como a otros pueblos que han transitado caminos similares, aunque este artículo se centra en ella— la han movido las luchas por su emancipación y el afán de construir un modelo justiciero de sociedad. Eso explica la actitud, como de mística revolucionaria y combativa, ante el escudo, la bandera y el Himno Nacional.

“Ella es sencilla […]/ pero si siente de la patria el grito/ todo lo deja, todo lo quema,/ ese es su lema, su religión”, escribió Sindo Garay de la mujer bayamesa en la canción que le dedicó. Pudo haber hablado en general de la mujer cubana, pero la de Bayamo devino símbolo de la nación, por su papel, junto a los hombres, en la revolución independentista iniciada el 10 de octubre de 1868. Ese papel se reafirmó el 20 del mismo mes, cuando los mambises entraron victoriosamente en aquella ciudad, y el 11 de enero de 1869, cuando sus pobladores la quemaron antes que dejarla caer en poder del ejército español.

Junto con la historia de aquellos hechos, el trovador tenía de su lado el Himno Nacional, en cuyo llamado a los bayameses para que corriesen al combate, se ha sentido representado todo el pueblo de Cuba. Desde la Revolución Francesa, mientras no llegaron los estancamientos políticos e ideológicos que detuvieron o convirtieron en cosa del pasado sus ímpetus emancipadores, los revolucionarios y progresistas de toda Francia podían sentirse representados en La marsellesa, que, escrita en 1792, devino más tarde himno oficial de una nación cuyos rumbos son conocidos. Los patriotas cubanos protagonistas del estallido del 68, o vinculados con él, no fueron una excepción: en ese espíritu quisieron tener La bayamesa, como se tituló inicialmente el que se convertiría en Himno Nacional.

Cubanos y cubanas se han educado, generación tras generación, en el respeto a su Himno, a su bandera y a su escudo. El primero de ellos es el tema central del presente artículo, escrito en la proximidad del Día de la Cultura Cubana, que desde 1980 se celebra cada 20 de octubre, con lo cual se perpetúa en la memoria la fecha de 1868 en la cual se interpretó por primera vez, en el Bayamo tomado por los patriotas rebeldes, la letra de La bayamesa, cuya música se había estrenado antes, en la misma ciudad, en una festividad religiosa pública.

Aunque tenga aire de leyenda el relato según el cual lo escribió sentado en la silla de su cabalgadura de combatiente el día del estreno, el texto La bayamesa es también obra de Perucho Figueredo, como la música. Ambos integran desde aquel 20 de octubre una unidad que ha enardecido al pueblo cubano en la defensa de la libertad y la justicia, tanto en la guerra como en la paz. No han sido pocos los combatientes, hombres y mujeres, que han muerto heroicamente en esa defensa. El Himno proclama que “morir por la patria es vivir”, pero su espíritu no termina en su valor para la lucha armada: abona el valor requerido para la acción en la cotidianidad.

Por eso es legítima y necesaria la existencia de normas que regulen —al igual que en el caso de la bandera y el escudo— los modos de usar el Himno. En el centro de esas normas se halla la Ley No. 42 de 1983, De los símbolos nacionales. Pero no todo se reduce a ella, que, dirigida a fomentar el respeto en torno a dichos símbolos, tampoco tiene por qué generar parálisis en torno a ellos: la veneración deja de cumplir su cometido plenamente si no la acompaña de modo natural la relación afectiva con lo respetado. La propia Ley pudiera ser objeto de revisión o replanteo siempre que sea de veras necesario.

Vendría bien, por ejemplo, saber en qué se fundamenta la aseveración, hecha en ese documento, de que al escudo lo orlan un ramo de laurel y otro de encina. Desde la infancia nos acostumbramos a leer y oír que son respectivamente uno de laurel, símbolo de la victoria, y otro de olivo, representación de la paz. ¿Tiene la encina igual significado que el olivo? ¿Son símbolos intercambiables en la heráldica?

En el caso del Himno, ¿sería desdeñable que legalmente, y desde ese camino en el quehacer educacional y por medio de la divulgación necesaria, se fijara una letra que empiece por ser gramaticalmente correcta? Ello sería de gran valor en sí mismo, y por la importancia de que niñas y niños no encuentren en ese documento, resumen de ideales, ninguna validación de incorrecciones, por menudas que estas sean o se considere que son.

No se trata de divulgar, como en un museo, la copia de un facsímil, sino de acuñar en la vida, del mejor modo posible, un texto que ha sufrido modificaciones a lo largo de su historia, empezando por la supresión de una buena parte de él, así como en la música se introdujeron modificaciones para atenuar el propósito original de rendirle homenaje a La marsellesapor la vía de la herencia sonora.

Modificaciones textuales y melódicas han dado por fruto una pieza ágil, de contundente brevedad y de musicalidad electrizante. Una letra canónica incluso por la puntuación propiciaría, para empezar, que los primeros versos dijeran: “Al combate corred, bayameses,/ que la patria os contempla orgullosa”. De ese modo el gentilicio bayameses cumpliría debidamente su papel de vocativo. Algo similar ocurriría con el último verso, en el cual lo más razonable es percibir envalientes un adjetivo en función sustantiva, como vocativo intercambiable con bayameses, de acuerdo con el contexto.

Así el verso sería: “¡A las armas, valientes, corred!”, con las comas que no tiene en las versiones conocidas. Puesto que la valentía no es virtud propia de las armas, sino de quienes las empuñan, otra opción sería atribuir a valientes función adverbial y, por tanto, no indicaría el carácter de los patriotas llamados a la lucha, sino el modo como deben correr a ella, y en ese caso se justificaría la ausencia de las comas; pero no parece lo más probable.
Ajustes gramaticales necesarios son apenas un ejemplo de la inconveniencia de generar parálisis con respecto a símbolos que deben combinar solemnidad y vida, como una obra emotiva y respetuosa que Hubert de Blanck aportó a la música cubana: Paráfrasis para piano compuesta alrededor del Himno. Sería contraproducente frenar en la ciudadanía la relación personal con el Himno y con los otros símbolos nacionales y reducirla a lo estrictamente protocolar o marcial.

En ningún caso se trata de menoscabar el sentido, místico si se quiere, que debe rodear a símbolos cuyo valor convocante, incluso para el sacrificio en el combate, debe preservarse con veneración para cuando sea necesario. Que nos entusiasme o hasta enardezca ver grandes cantidades de banderas en desfiles y otros actos patrióticos y revolucionarios, no borra luego el mal sabor que deja ver gran número de ellas revueltas con la basura. Si no hay manera de utilizar banderas que puedan ser, también en lo material, objeto del debido cuidado, y conservar la debida dignidad incluso en ese plano, ¿no sería preferible reducir la cifra empleada y priorizar la calidad?

Pero tal vez las mayores expresiones de irrespeto, o de respeto insuficiente, se observan hoy en lo tocante al Himno, cuya correcta interpretación de viva voz, no solo la profesional grabada por coros y orquestas, debería cultivarse más asiduamente. Cabría compararse ese ideal con lo que opera en las oraciones de carácter religioso cuando, en lugar de recibirse solamente por el oído, pasan por la vibración personal, por la fonación propia de cada feligrés: por su cuerpo. Cada vez es más fácil ver que en un acto —multitudinario o modesto—, a la hora del Himno hay personas que no adoptan la debida actitud de atención.

No se pretende agotar aquí esa realidad con un ejemplo aislado, como el que se pudo ver en el estadio Latinoamericano, en la ceremonia que daría comienzo a una serie de juegos entre un equipo visitante —de una nación no precisamente célebre por fomentar entre sus ciudadanos un verdadero patriotismo— y uno cubano. Sin hablar de lo que pudo apreciarse en el público, los peloteros foráneos mantuvieron una postura adecuada ante el Himno Nacional de su país y ante el de Cuba; pero entre los integrantes del equipo anfitrión no fue unánime esa conducta ante ninguno de los dos.

El comportamiento necesario en este asunto no es cosa que pueda hacerse depender de imposiciones solamente, ni en lo fundamental. Un papel primordial corresponde a la educación, no solo a la que se debe cultivar en la escuela, sino a esa otra, vital, decisiva, que se debe desarrollar desde la cuna por todos los medios posibles, con todos los recursos de la sociedad, incluida en ella, como célula básica, la familia. En el fondo es también una cuestión profundamente cultural, que no debe confundirse con la mera instrucción, aunque esta desempeña un papel nutricio decisivo para la cultura a nivel de la sociedad y en el plano personal de cada quien.

La indispensable labor educativa y cultural ha de formar ciudadanos que se desempeñen correctamente en la sociedad, con una conducta que de modo integral encarne valores, principios, normas e ideales de utilidad y perfeccionamiento humanos. En una colectividad en que se quebrante la disciplina y prosperen la grosería y actitudes chabacanas en general, ni los símbolos más sagrados escapan a los efectos indeseables de esa realidad.

Una adecuada formación cultural podría contribuir a que no se convirtiera en artículo de moda una bandera determinada, sea la británica o la de cualquier otra nación. No solo se debe respetar la bandera propia, sino también las ajenas, que no tienen por qué parar en adorno de prendas de calzar o vestir. Pero la invasión de banderas de otros países ¿a qué conduce, qué favorece?

Mención aparte merece la de los Estados Unidos, ante la cual no cabe ingenuidad posible: debe respetarse como representación de ciudadanos honrados de ese país, pero es también el símbolo de una nación imperial cuyo gobierno ha sido y es violentamente hostil contra Cuba. No aboguemos por prohibiciones, sino, en primer lugar, por el valor de las convicciones propias, y por la utilidad de la persuasión.

La historia de Cuba, vista no solamente como cosa del pasado, sino en las implicaciones que tiene en la vida de su población hoy, debería ser suficiente para estar advertidos sobre hechos y perspectivas raigales. Unos y otras tienen su fuente mayor en la vida, y a ella sirven. Son necesarios para una buena orientación en ella. Se asumen de manera recta y fértil cuando se entienden y se abrazan como algo decisivamente cultural.

Como este artículo saluda el Día de la Cultura Cubana, no será ocioso recordar que, lejos de agotarse en lo estrechamente gremial, la cultura, tanto a nivel planetario como en una comunidad determinada —un país, por ejemplo—, es la obra de los seres humanos. Junto con elementos materiales e informativos la integran también, señaladamente, las normas de conducta, el modo de relacionarse las personas entre sí y fomentar valores y normas insoslayables para el buen funcionamiento colectivo.

Reitérese que en Cuba la formación de la nacionalidad pasó por la lucha armada necesaria en busca de la emancipación y la justicia, y esa historia tiene un día bautismal: el 10 de octubre de 1868. Ese hito —que no es ni debe ser de mero asueto— está marcado por el alzamiento fundador que tuvo lugar en 1868, y tuvo continuidad de profunda significación cultural el 20 de ese mes con el conocimiento público de la letra del Himno.

Es justo celebrar en honor de esa efeméride el Día de la Cultura Cubana, pero es necesario impedir que el 10 acabe reducido a un día de asueto. En esa historia, si la bandera es mucho más que tela, formas y colores, el escudo no es el simple remedo emblemático de un arma antigua y el Himno Nacional es mucho más que palabras y música. Debemos cuidarlos.

(Tomado de Cubarte)

Finaliza IV Convención de la culinaria



Imprimir artículo


Coincide este cierre con la celebración del Día de la Cocina Cubana, para la cual se ha preparado una exposición con platos representativos de cada provincia

Luego de dos días de debates en torno al desempeño de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, este viernes finaliza la IV Convención, que reunió a más de un centenar de chef y gastronómicos de todo el país, en el salón de reuniones del hotel Kohly, en la capital.

Coincide este cierre con la celebración del Día de la Cocina Cubana, para la cual se ha preparado una exposición con platos representativos de cada provincia cubana que serán expuestos en áreas del Club Almendares, sobre una extensa mesa, que simulará un mapa de Cuba. De esa manera también se recuerda el 18 de octubre de 1984, cuando una selecta representación cubana recibió Medalla de Oro al Esfuerzo Decisivo, en las Olimpiadas culinarias celebradas en Fráncfort del Meno, Alemania.

Luego de las elecciones correspondientes, hoy se presentará el nuevo Consejo Ejecutivo Nacional, que resulte elegido para conducir el trabajo de la Federación durante cinco años.

Con anterioridad se analizaron las tesis presentadas en esta cita referidas a la superación y el intercambio profesional, la cocina cubana y su estilización, las tendencias de la cocina en la restauración y el arte culinario en los medios de difusión.

En el primer día de trabajo, Eddy Fernández Monte, presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias, presentó el informe de la labor realizada por la organización en los últimos años, entre las cuales se destacaron las acciones de capacitación realizadas en las asociaciones provinciales, a las cuales asistieron más de 90 000 especialistas del ramo. Mientras, a nivel nacional y mediante el proyecto denominado Arte Chef se efectuaron 65 acciones de carácter docente, con la participación de 1 119 profesionales.

Durante la cita se escucharon reclamos acerca de la necesidad de la categorización de los profesionales de esa rama, lo cual puede estimular el estudio para alcanzar altos grados. S alió a relucir la necesidad de crear una escuela de estudios superiores sobre culinaria, al respecto Fernández Monte, se refirió al apoyo requerido de distintas instituciones para crear un sistema único de formación de culinarios.

Asimismo, se habló del rescate de la cocina cubana, de la cual se dijo los especialistas nacionales deberán asumir y reconquistar los papeles protagónicos que les corresponden, en especial en las instalaciones hoteleras.

También hubo pronunciamientos en torno al restablecimiento de los encuentros provinciales de técnicas gastronómicas, como una efectiva vía para demostrar habilidades y conocimientos teóricos y prácticos en las distintas especialidades de la cocina, el salón y la cantina.

En una intervención especial, Ada Chávez, viceministra de Comercio Interior ratificó el apoyo de ese organismo rector de la gastronomía en el país, en el empeño de fomentar la cocina cubana y rescatar los platos típicos de las provincias, así como incrementar el número de asociados que hoy supera los 52 000 en el país.

Hablo sobre la necesaria unidad e integración de los profesionales que se desempeñan en los distintos sectores como el turismo, la gastronomía y en las formas no estatales de gestión.

Señaló la responsabilidad de todos en esa esfera con la capacitación y apoyó la idea de una la creación de una escuela de estudios superiores; no obstante, reconoció que mientras se alcanza ese objetivo es imprescindible seguir avanzando en la capacitación a partir de las escuelas ramales de las provincias.
 

Líderes en la avanzada por la eficiencia


Imprimir artículo
Opciones
Tres empresas, RAUDAL, DCH y Aguas Varadero, se alzaron con el Premio Nacional de Calidad en su edición de 2012

Un premio como el Nacional de Calidad representa una vía segura para aumentar la capacidad competitiva de las empresas a partir de la excelencia en su gestión y de las exigencias definidas en las bases y requisitos del reconocido galardón.

El VIII Simposio Internacional Calidad 2013, que sesionó en el Palacio de Convenciones de La Habana la semana última, sirvió de contexto para la entrega del Premio Nacional de Calidad de la República de Cuba, que por vez primera se otorgó en dos categorías: las empresas noveles y las que ratifican su condición como adalides de este grupo impulsor de la eficiencia económica.

En la primera de esas, se otorgó el galardón a la Empresa de Investiga-ción y Proyectos Hidráulicos de Holguín, RAUDAL, integrada al Grupo Empresarial de Investiga-ciones, Proyectos e Ingeniería del Instituto Nacional de Recursos Hi-dráulicos y al Frente de Proyectos.

Entre las que ratifican su condición de premiadas se le confirió a la Empresa de Diseño Ciudad Haba-na, DCH, integrada al Grupo Em-presarial de la Construcción, GECAL, subordinada al Consejo de Administración Provincial del Poder Popular de La Habana y al Frente de Proyectos.

La Asociación Económica Inter-nacional Aguas Varadero, constituida entre el grupo español Aguas de Barcelona, AGBAR, y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba, también entre las que renuevan la obtención del lauro.

Este Premio, instituido desde 1999 y otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Am-biente (Citma), constituye el mayor reconocimiento del país a las organizaciones que se distinguen por los resultados relevantes en la aplicación de la Gestión Total de la Calidad con eficiencia económica.

En la edición 2012 se mantiene la tendencia de las anteriores, en las cuales la mayoría de las entidades que presentaron su expediente para ser evaluadas pertenecen al sector de los servicios, cuando al país le urge que se incorporen a este movimiento las de la rama industrial y productiva, generadoras de bienes, sobre todo en la esfera alimenticia y otras que sustituyan importaciones y diversifiquen las exportaciones.

En el acto de entrega del Premio, Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización, ONN, señaló que este resulta una relevante contribución a los esfuerzos de la Mayor de las Antillas por distinguir a las entidades que se destacan en la aplicación de la gestión de la calidad de forma continua, como premisa de la eficiencia económica. Es además un impulso a la instauración de una cultura en tal sentido en la producción, el comercio y los servicios, tanto en el sector empresarial como en la vida cotidiana de la población.

La ministra del Citma, Elba Rosa Pérez Montoya, entregó el diploma y placa acreditativos del Premio a los máximos directivos de las tres entidades ganadoras, durante la jornada inaugural del Simposio, que contó con la presencia de Inés María Chapman Waugh, miembro del Consejo de Estado y presidenta del INRH; Jesús Lacera Lindés, secretario ejecutivo del Frente de Proyectos, y Kory Eguino, secretaria ejecutiva de la Comisión Paname-ricana de Normas Técnicas (Copant), entre otros.

Un RAUDAL de calidad

Celia Katiuska Lorenzo Rojas, directora general de RAUDAL, en entrevista con OPCIONES argumentó que el Premio responde al desarrollo gerencial técnico de la entidad, cuyo sistema integrado de gestión (calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo y capital humano) se ha certificado.

Con 324 trabajadores, RAUDAL constituye una organización líder entre las de su tipo, con tradición y prestigio en el desarrollo hidráulico del país, evidenciado en los resultados del trabajo creativo y experimentado de su personal, en la ejecución de la mayoría de las obras hidráulicas realizadas en las provincias orientales, entre los que destacan por su complejidad y envergadura el Proyecto del Trasvase Este-Oeste, obra cumbre de la ingeniería hidráulica en Cuba.

Han demostrado poseer una cultura de calidad enraizada en la estrategia organizacional que se evidencia en la estabilidad y en el alto grado de madurez de su sistema integrado de gestión certificado, contando con recursos humanos altamente calificados y con elevados valores y sentido de pertenencia en su actividad.

DCH, entre las más premiadas

El Comité de Expertos que hizo la evaluación de las diez entidades aspirantes y luego decidió dejar seis como finalistas, seleccionó entre las premiadas a la Empresa de Diseño Ciudad Habana, DCH, integrada al Grupo Empresarial de la Construcción, GECAL, subordinada al Consejo de Adminis-tración Provincial del Poder Popular de La Habana y al Frente de Proyectos.

Con más de 35 años de fundada se dedica a brindar servicios de diseño y consultoría para el hábitat, obras sociales, inmobiliarias y el turismo, contando con la profesionalidad y experiencia de competentes especialistas y directivos que garantizan la satisfacción de los requerimientos y expectativas de los clientes.

Al inquirir a su directora general, Teresa Lluis Rojo, destacó el orgullo de representar a ese colectivo multipremiado, que funciona como una gran familia por el elevado sentido de pertenencia de sus trabajadores.

Refirió que además de la calidad externa, se preocupan por la interna que significa darles mejores condiciones en sus puestos de de trabajo a los cerca de 320 trabajadores, arquitectos, ingenieros, economistas, entre otras especialidades, que por su probada profesionalidad y experiencia, no cejan en su empeño por superar en cada etapa los planes y compromisos pactados.

Se trata de estar siempre inconformes con lo logrado y de ser sistemáticos por lo que el Premio se convierte en un acicate para cumplir con las metas más elevadas y de acuerdo con los estándares internacionales.

Aguas Varadero, surtidora de pureza

La asociación económica internacional Aguas Varadero fue la primera entidad de la rama de Acueductos y Alcantarillados en el país en certificar su Gestión de la calidad por la norma NC-ISO 9001 para el alcance del ciclo integral del agua, la cual ha mantenido e incrementado de acuerdo con los requisitos establecidos a nivel internacional.

Su Sistema de Gestión Integrado abarca la seguridad y salud del Trabajo, el medio ambiente y la inocuidad del agua (fue la primera empresa del país y de América Latina en realizar dicha certificación y la cuarta del grupo español AGBAR en obtener ese reconocimiento para brindar agua inocua y de calidad elevada).

Julio Becerra Infante, director general de la entidad, señaló que este Premio es el mejor regalo a la entidad que en 2014 cumple 20 años de fundada.

En la fundamentación para otorgarle el Premio, se reconoce que es considerada dentro de esa rama como empresa de referencia por su desarrollo en la introducción de tecnologías de punta así como por los resultados en su gestión. Por la preservación del entorno natural ostenta el Premio Nacional de Medio ambiente desde el año 2002, y además el Nacional de Calidad en 2001.

Útiles aportes en foro sobre derivados de caña de azúcar


Por Lino Luben Pérez

(AIN) El grupo empresarial AZCUBA calificó este viernes de muy útiles los resultados del XII Congreso Internacional de Diversificación, del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), que concluyó sus sesiones en esta capital.

Las experiencias son positivas para su aplicación en las próximas zafras azucareras, comentó a la AIN Wilson Morel, vicepresidente de la entidad, la principal promotora del evento que sesionó desde el martes en el Hotel Nacional de Cuba, con la presencia de 350 delegados de 18 países.

Morel destacó las lecciones derivadas de los debates sobre la eficiencia industrial y la gestión de la calidad, los temas esenciales del encuentro, en el que profesionales del sector presentaron más de 150 ponencias, en su mayoría cubanas de 19 instituciones.

Luis Gálvez Taupier, director general del ICIDCA, señaló en las conclusiones del evento que los debates sirvieron para actualizar los aspectos relacionados con la agricultura cañera, la producción azucarera, alcoholera y de otros subproductos, la energía y el medio ambiente.

Expresó su reconocimiento a las empresas comerciales que participaron en la ronda de negocios, la exposición y los talleres y conferencias, sobre todo de la Compañía de Obras de Infraestructura, APLA y APEX, de Brasil, y el Grupo BAYER.

En una intervención en nombre de sus colegas extranjeros, Manuel Enríquez Poy, presidente de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, dijo que constituye un privilegio que el ICIDCA haya publicado el Manual de los derivados de la industria, que definió como de referencia internacional.

Los trabajos presentados tratan sobre energía renovable en la industria, biocombustibles, agricultura cañera, alimento animal, medio ambiente, aguas y residuales, bioproductos y agroquímicos, alcohol y bebidas, y nuevos materiales de fuentes renovables de la mencionada institución, con medio siglo de experiencia.

Algunas conferencias las impartieron el alemán Peter Baron, Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar, Noé Aguilar Rivera, de la Universidad Veracruzana, y otros expertos cubanos y extranjeros.

La zafra azucarera 2013-2014 comenzará en Cuba el próximo 20 de noviembre por el central Comandante Manuel Fajardo, en el municipio de Quivicán, de la provincia de Mayabeque, anunció Liobel Pérez Hernández, especialista de AZCUBA.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...