"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 23 de noviembre de 2013

50 años del asesinato del presidente de Estados Unidos John F. Kennedy: Una historia inconclusa


Por General (r) Fabian Escalante

Kennedy fue asesinado mediante un complot, en el cual estuvieron involucrados elementos claves del Estado y el Poder real en Estados Unidos, que además, pretendía inculpar a Cuba del crimen y cuyos ejecutores fueron aquellos que tenían las motivaciones, los medios y el elemento humano entrenado para ello.

La tesis del asesino solitario, en este caso Lee Harvey Oswald (LHO), se ha derrumbado con el pasar de los años. Un operativo destinado a ejecutar a un Presidente, tuvo que contar al menos con una decena de hombres bien entrenados y un apoyo logístico especializado. Además, tuvo que existir complicidad dentro del servicio secreto, a cargo de su custodia; de las autoridades locales y nacionales y de los diferentes aparatos policiales que allí actuaban, me refiero en primer término al FBI y a la policía de la ciudad de Dallas.

Las investigaciones oficiales sobre el designado “asesino solitario”, han demostrado que:

1.- Oswald fue un agente de la CIA desde 1959 como su historial en la CIA y el FBI demostraba.

2.- A su regreso de la URSS en 1962, fue agente para el FBI con el expediente 201 a cargo de espiar la colonia rusa en Dallas.

3.- En abril de 1963 viajó a Nueva Orleans y de inmediato se vincula al grupo “Cuba Democrática” del agente CIA Guy Banister, participando en la organización y abastecimiento de un ultra secreto operativo CIA denominado “comandos mambises” basificado en las inmediaciones del lago Portchartrain, donde se entrenaban decenas de hombres bajo el mando del agente CIA Manuel Villafaña.

4.- Semanas más tarde, de manera incomprensible, organiza un Comité “Pro Justo Trato a Cuba” en la ciudad y comienza una historia dual que concluirá en agosto con la legalización de sus “simpatías” por Cuba, cuando, mientras repartía volantes en un céntrica avenida de la ciudad, se confronta con 3 contrarrevolucionarios, entre los que se encontraba Carlos Bringuier Expósito, otro elemento de la CIA, siendo todos detenidos por la policía local.

5.- El 23 de ese mes, se enfrentó verbalmente a Bringuier durante un programa previamente acordado, en una emisora de radio local, donde se declaró “marxista” y “procastrista”, lo cual quedará extrañamente grabado, para ser publicitado después del magnicidio y de su asesinato.

6.- En septiembre solicitó visa de turismo para México y viajó a Dallas en compañía de 2 cubanos, donde visitaron la residencia de la exilada Silvia Odio para solicitar ayuda. Horas después, uno de los cubanos la telefoneó y le comenta “que Oswald, estaba loco y decía que solo con la muerte de Kennedy se resolvía el problema cubano”, incidente que después del crimen, Silvia recordará y denunciará a las autoridades.

7.- El día 27 de septiembre visitó la Embajada cubana de México para solicitar visa de turismo, la cual es denegada y no le que de otra que regresar a Dallas.

¿Por qué Oswald fue a Nueva Orleans? ¿Por qué su vinculación con los grupos terroristas de origen cubano y conocidos oficiales de la CIA?, ¿Por qué funda un comité a favor de Cuba donde él era el único miembro y la dirección que brinda como local de radicación es la misma que la de “Cuba Democrática?” ¿Por qué la pelea pública con los exilados?, ¿Por qué la entrevista radial? ¿Por qué la visita a Silvia Odio y su vinculación con un eventual crimen? ¿Por qué su intento de viajar a Cuba? Lamentablemente, ninguna de las investigaciones realizadas en Estados Unidos, brinda una coherente respuesta a estas cruciales interrogantes.

Pero como si lo anterior no resultara suficiente, para demostrar la existencia de una trama conspirativa, en la cual uno de sus participantes declaró “que solo la muerte de Kennedy era la solución del caso cubano”, el servicio secreto de Estados Unidos había sido informado en ese mes, según aparece en el informe del Comité Congresional que en 1978 investigó el magnicidio, de la existencia de al menos dos complots que se habían descubierto, contra JFK, durante su gira política por el país, uno en Chicago y otro en Tampa. El primero involucraba a los emigrados cubanos Juan Antonio Blanco, Homero Echevarría, Paulino Sierra y Carlos Prío, todos con estrechos y probados vínculos con la CIA y la Mafia, que para ese entonces ofrecía 50 millones de dólares “para liberar a Cuba” y retornar a la Isla con sus garitos de juego y el segundo, al exilado cubano Gilberto Policarpo López.

Poco después del magnicidio, comenzaron a descubrirse en Estados Unidos, unas cartas provenientes de Cuba, dirigidas a Robert Kennedy, varios medios de prensa y al propio LHO, donde se trató de poner en evidencia los estrechos vínculos de éste con los servicios de inteligencia cubanos. Las mismas eran remitidas por diferentes personas y las propias autoridades norteamericanas concluyeron que fueron escritas por la misma máquina de escribir. Resultaba clara la intención de “fabricar pruebas” para las acusaciones contra Cuba y su líder, como presuntos autores intelectuales, como paso previo a la avalancha noticiosa que en horas se desató.

Inmediatamente y hasta nuestros días, han continuado los medios de comunicación de la gran prensa machacando en ésta dirección. Calumnias de todo tipo y naturaleza, en las que se acusaban a Cuba y aFidel de ser los instigadores del magnicidio. Por supuesto, estaban incluidos también los antecedentes “fabricados” de LHO de marxista y procastrista, su estancia en la URSS, sus relaciones con la colonia de rusos de Dallas y hasta aquella entrevista radial de Nueva Orleans, para concluir finalmente que Estados Unidos debía dar una respuesta clara y contundente a Cuba por el asesinato de su Presidente.

Esta campaña mediática y desinformadora ha continuado hasta nuestros días. En el 2006 dos veteranos colaboradores de la CIA, Wilfred Huismman y Gus Russo, elaboraron un documental denominado “Cita con la Muerte” al costo de 1 millón de dólares, para “probar” aquellas imputaciones calumniosas que, como elemento “novedoso”, trataban de inculparme como el “manipulador” de Oswald en Dallas, aquel fatídico día, en tanto mis continuas denuncias, libros y conferencias sobre el magnicidio, se aproximaban peligrosamente a la verdad, que tanto pretenden ocultar.

Analizados los elementos antes expuestos y los resultados a que arribaron las investigaciones realizadas en 1978 por el Comité ya referido, pensamos que solo hay una respuesta lógica. LHO, un veterano agente CIA, estaba involucrado y era parte de un complot de dimensiones nacionales contra el presidente JFK. Todo lo que públicamente realizó LHO a partir del mes de abril de 1963, consciente o inconscientemente, fue para legalizar la “implicación cubana” en el magnicidio. Su papel era una parte consistente del complot criminal, que tenía otros componentes y precisamente por ello, devino en “chivo expiatorio” de las autoridades norteamericanas, quienes finalmente lo culparon del crimen.

John F. Kennedy había concitado numerosos enemigos, internos y externos con sus políticas, que en todo caso pretendían “modernizar” al Imperio de cara al siglo XXI. Según las conclusiones del Comité congresional ya citado, entre sus adversarios más peligrosos estaban el complejo militar industrial, los magnates del acero, la Mafia hostigada por las investigaciones sobre sus actividades, los racistas opuestos a los derechos civiles de los negros, los militares que apreciaban los acuerdos con la URSS sobre el control de los armamentos, la reducción de sus bases en el extranjero y una eventual detención en la guerra en Viet Nam, como un proceso para debilitar el poderío mundial norteamericano. El exilio cubano lo responsabilizaba con las derrotas sufridas y de seguro otros muchos más, pero el meollo de la trama es determinar quiénes eran los que tenían los “motivos, los medios y la oportunidad” para cometer aquel atroz crimen.

Lamentablemente, no es posible enumerar otros muchos elementos de juicio, sin embargo con lo expuesto, estamos en condiciones de afirmar que JFK fue víctima de un complot y que este comenzó a finales de abril, fecha de la llegada de LHO a Nueva Orleans, donde radicaba uno de los dispositivos más importantes de la CIA y el terrorismo anticubano. Uno de los objetivos del plan era responsabilizar a Cuba y a Fidel y el mecanismo cubano de la CIA y la Mafia, que para entonces tenían “los motivos, los medios y la oportunidad”, fue el ejecutor final.

Antes, como se evidencia en las informaciones del servicio secreto, ese mecanismo había intentado asesinarlo en Tampa y Chicago y contaba con un poderoso dispositivo bélico y subversivo, la JM Wave de la CIA, en Miami, con 4,000 hombres, entre ellos varios comandos de misiones especiales, expertos tiradores, terroristas entrenados, aviones, barcos, financiamiento y el apoyo logístico necesario, para su guerra contra Cuba. Y más importante aún, un lucrativo negocio que les reportaba los 100 millones de dólares anuales que proporcionaba el gobierno y las ganancias que resultaban del tráfico de drogas, que ya para entonces fluía de Centroamérica.

¿A nadie se le ha ocurrido pensar cómo una comunidad que no alcanza el 1% de la población en Estados Unidos, tiene tanta influencia en su política? Solo un “favor” extraordinario, ha posibilitado que esta comunidad alcance los niveles de influencia de los que actualmente goza: el asesinato de Kennedy. En Estados Unidos el 22 de noviembre de 1963, la ultraderecha norteamericana dio un golpe de Estado, cuyos efectos perduran hasta nuestros días.

Paradójicamente, se pudiera calificar lo antes expuesto, con una frase muy utilizada en Norteamérica. El “mecanismo” por ellos creado y alimentado, al final resultó ser “el smoking gun” para deshacerse del líder del gobierno que los había pro-ahijado.

Debo añadir que los servicios de inteligencia cubanos tuvieron posteriormente al magnicidio varias informaciones relativas al mismo y que oportunamente fueron entregadas a las autoridades norteamericanas. En 1978 conocimos por medio del terrorista Antonio Cuesta Valle la participación como eventuales tiradores de los agentes CIA Herminio Díaz y Eladio del Valle, además de la presencia, en Dallas, en la fecha del crimen, de un grupo de veteranos agentes de la CIA, de origen cubano entre los cuales estaban: Orlando Bosh, Luis Posada, los hermanos Guillermo e Ignacio Novo Sampol, Frank Sturgis, David Morales, Manuel Salvat, Antonio Veciana, y otros que dejaron decenas de huellas conspirativas, pues estaban, según los informes oficiales ya aludidos, adquiriendo y en posesión de armas letales apropiadas para el crimen ¿Por qué nada de esto se investigó? Muchas evidencias subyacen en los reportes de entonces, entre ellas el testimonio del segundo sheriff de Dallas, el cual vio entrar en una oficina de Alfa 66 de esa ciudad a un sujeto que identifico posteriormente como Lee Harvey Oswald.


La doble vía contra Cuba
Paralelamente y con independencia al complot magnicida, la Administración Kennedy en abril de 1963, teniendo en cuentas las derrotas sufridas, en su guerra anticubana, elaboró una nueva estrategia denominada “la doble vía”, es decir el garrote y la zanahoria. La idea política que presidió este proyecto la resumió el propio Kennedy en su intervención de 18 de noviembre en la Universidad de la Florida, donde manifestó que Estados Unidos no permitiría la existencia de otra Cuba en el Continente y que solo un gobierno en la Isla que rompiera sus relaciones con la URSS y el movimiento revolucionario latinoamericano, estaría en condiciones para que su gobierno aceptara negociar una eventual “normalización”. Según algunos estudiosos norteamericanos sobre el magnicidio, ese mensaje era también dirigido al grupo de conspiradores que dentro de Cuba se aprestaban a asesinar a Fidel y dar un golpe interno.

Documentos desclasificados norteamericanos e investigaciones cubanas, develaron que el proyecto subversivo anticubano para 1963 había adquirido prioridad de Estado dentro de la Administración, razón por la cual el Presidente designó a su hermano Robert al frente del mismo. Dicho programa, que contaba hasta con “normas de ejecución” hoy desclasificadas, contemplaba varios ejes de ataques, que al final incluía la intervención militar norteamericana.

Ellas consistían en:

1.- apretar las tuercas del bloqueo criminal que desde el año anterior JFK había dispuesto;

2.- organizar un ejército de exilados compuesto por casi un millar de hombres bajo el mando de Manuel Artime, que se entrenaba en Nicaragua, para en su momento paralizar el transporte marítimo hacia y desde Cuba, y actuar en una acción militar directa si se daba la ocasión;

3.- los comandos mambises -un grupo de operaciones especiales-, desde sus campamentos en Nueva Orleans, atacarían objetivos estratégicos cubanos, iniciando sus acciones terroristas en agosto, con el ataque y destrucción del puerto de Santa Lucía en Pinar del Rio, continuando seguidamente con otras;

4.- en Montecristi, Dominicana, Eloy Gutiérrez Menoyo alistaba otro contingente de hombres que debía infiltrase por Baracoa, para desarrollar la guerra de guerrillas;

5.- un “frente” político a cargo de Manuel Ray, el JURE, era la eventual carta de negociación, si al final Cuba rendía sus banderas y aceptaba las condiciones yanquis. Este sujeto, de extracción socialdemócrata había sido Ministro del Gobierno cubano en 1959.

6.-El golpe final lo daría los operativos CIA Am/lash y Am/Truk liderados por los ex comandantes del ejército Rolando Cubela y Ramón Guin, encargados de asesinar a Fidel y alzar a varias guarniciones militares y policiales en Cuba o al menos eso era lo que informaban a sus amos. La idea era dar un golpe interno y apoderarse del poder.

7.- Finalmente, un plan de “contingencia” militar, firmado por el secretario de Marina Cirus Vance, preveía la utilización de las fuerzas armadas norteamericanas para diciembre de ese año, en caso de ser necesitadas.

Una pregunta queda latente en el espacio: ¿qué hubiese sucedido en caso de que ese plan se ejecutara? Estaba bien claro para los estrategas políticos en Washington que Cuba no se rendiría y entonces, el plan militar era de contingencia o realmente se preparaban para su ejecución, planeada y calculada fríamente. ¿Acaso se cernía sobre los horizontes de América una nueva “Crisis del Caribe”?

Como muchas veces se ha dicho, a manera de explicar el rasgo que caracteriza la política norteamericana –la negación plausible- la mano derecha no sabe lo que hace la izquierda. El resultado: un complot magnicida contra JFK, al mismo tiempo que éste planeaba otro, para derrocar el gobierno cubano y asesinar a su lider, Fidel Castro. Como hoy se sabe, Cuba logró evitar ese y otros cientos de planes de asesinato contra el liderazgo revolucionario. Diferente sería la suerte del presidente norteamericano, víctima de una conspiración que tal vez involucro incluso a quienes debían protegerlo. Pero quizas eso solo se conocerá con certeza dentro de otros 50 años.


El General de División (r), Fabián Escalante Font durante años fue jefe de los servicios de Inteligencia de Cuba. Foto: Cubadebate.

El Sistema de Salud de EEUU es terrible, según datos de la OCDE

Por Mark Gongloff

Hola , ¿sabías que el sistema de salud estadounidense es terrible? Lo es. No dejes que John Boehner te diga lo contrario .

Si estás convencido, aquí es un gráfico que demuestra su espanto. Se muestra, con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cantidad de dinero que diferentes países gastan en atención de la salud por persona, comparado con la esperanza de vida en cada uno de esos países. Como se puede ver, hay una bastante estrecha relación entre el gasto en atención de salud y la esperanza de vida. Con excepción un país: Estados Unidos. ¿Puedes creer eso?


Sí, en este grupo de grandes países, los EE.UU. gastan de lejos más en atención sanitaria que cualquier otro. Y sin embargo, tiene una de las esperanzas de vida más bajas de los países desarrollados. La gente vive más tiempo en casi todos los países de Europa, incluyendo Grecia, donde la economía ha sido azotada por medidas de austeridad durante años.

“Lo que más me molesta no es que estamos solos en la derecha de ese gráfico, o incluso que estamos por debajo de lo que debería ser”, dijo en su blog Aaron Carroll, profesor de la Universidad de la Facultad de Medicina de Indiana. “Es que en todo siempre estamos solos. Y estamos gastando mucho, mucho, mucho más que todos los demás.”

Esto confirma lo que más o menos ya sabíamos acerca de la terrible atención de salud en EE.UU. Los EE.UU. ocupan el lugar 46 entre 48 economías desarrolladas en cuanto a eficiencia de la atención sanitaria, de acuerdo con un ranking de Bloomberg, por debajo de China, Irán, Colombia y, ya sabes , más o menos todos los demás.

¿Por qué nuestro sistema es tan terrible? En gran parte porque está construido con fines de lucro. A diferencia de muchos otros países, el gobierno no tiene ningún papel, ya sea en la prestación de atención o la fijación de precios, por lo que los precios se disparan. También es un sistema demasiado complicado para hacerse realidad, una de las razones por la que la Ley de Asistencia Asequible, la ley de reforma a la firma del Presidente Obama, ha tenido un mal comienzo.

La ley de salud se supone sea para ayudar con el problema de los costos. Pero se basa en el sistema privatizado existente, lo que significa que probablemente no habrá una diferencia significativa con la práctica precedente. Una opción pública, también conocido como plan de “pagador único”, ayudaría. Pero eso parece un sueño imposible -aunque quizás el torpe despliegue del Obamacare pueda acercarla a la realidad.

(Tomado de The Huffington Post. Traducido por Cubadebate)

Escuchar el grito del mar


La pesca furtiva de especies afecta no sólo la economía nacional sino la biodiversidad marina de Cuba. Protegerlas es una misión esencial de las Tropas Guardafronteras..
ANA MARÍA DOMÍNGUEZ CRUZ

La pesca de las especies que habitan en el ecosistema marino debe regirse por leyes y regulaciones (Foto: Cubahora)

Las principales leyes en Cuba que regulan la pesca son el Decreto Ley 164 del Reglamento de Pescay el Decreto Ley 194.

En este link puede encontrar información sobre la biodiversidad marina en Cuba.
 
Se puede incurrir en la pesca ilegal de diferentes maneras: uso de artes de pesca prohibidos, la pesca de especies en peligro de extinción, la pesca de peces con una talla menor a la permitida y la pesca de especies comerciales durante periodos de veda (épocas de cría en los que está prohibido pescar) o cuando se sigue pescando cuando se ha superado la cantidad máxima de pesca permitida.
 
Tortugas, cocodrilos, langostas, camarones, pargos y otros tipos de peces habitan en el ecosistema marino y son fuente de alimentación para los seres humanos. Su pesca o captura debe regirse por leyes, regulaciones y métodos establecidos, teniendo en cuenta que, por el ciclo normal de la vida, su existencia tiene fecha limitada y es precisamente la acción indiscriminada de la especie humana la que puede acelerar su extinción o desaparición.

Ese es el llamado de alerta de las Tropas Guardafronteras, órgano del Ministerio del Interior encargado, entre otras misiones, de salvaguardar la biodiversidad marina y enfrentar las ilegalidades que, con fines comerciales, se cometan en nuestras aguas y territorios.

Hasta el 31 de octubre del presente año se han reportado 2509 casos, 524 más que en el 2012 y mucho más que en el 2011, cuando se registraron 996 casos, informó la teniente coronel Imandra Oceguera Coll, de la Jefatura de Tropas Guardafronteras. “A pesar del constante enfrentamiento a las ilegalidades que desarrollan nuestras fuerzas, en coordinación con otras entidades e instituciones del país, este incremento en las ilegalidades se debe, en gran medida, a la alta demanda que tienen productos como la langosta y el camarón en el mercado informal, lo que atenta contra renglones fundamentales de nuestra economía y además, conlleva consecuencias nefastas en la ecología marina”.

En este período del 2013 se han decomisado 4883 embarcaciones, agrega la especialista, y se han incautado además, 251 901 metros de artes de pesca masiva, junto con 11 toneladas de langosta, 3330 kilogramos de camarón, 3740 kilogramos de quelonio y 18 026 de pescado, entre ellos, de pargo, cherna, jiguagua y algunas especies tóxicas como la picúa.

“Los pescadores furtivos confeccionan sus artes de pesca masivas, y las que encontramos con mayor frecuencia son los chinchorros, las nasas, las redes, las tarrayas y los jaulones. El fin de su actividad no es el consumo familiar, evidentemente, sino la comercialización a precios elevados de estos productos.

“No tiene la población percepción del daño a la economía y a la ecología marina que se provoca con estas acciones, pues las mismas personas que denuncian o informan el recalo de toneladas de droga, por ejemplo, no asumen con igual trascendencia lo concerniente a esta actividad”.

- ¿Cómo enfrentan las Tropas Guardafronteras este tipo de ilegalidades?

- Sistemáticamente y con el empleo de fuerzas navales, terrestres y con medios aéreos. Es un trabajo complejo, porque realizamos revisiones diarias de la costa y por disímiles vías detectamos las artes de pesca colocadas. Hacemos patrullaje con buzos para “peinar” las zonas y aunque en muchas ocasiones detectamos a las personas en el momento que van a calar sus mallas, otras veces debemos retirarlas cuando ya están puestas y es una labor muy engorrosa.

“Desarrollamos acciones combinadas con otras entidades pero sin dudas, la toma de conciencia y el apoyo de la población es vital para evitar la depredación de especies como las tortugas, a las que muchas veces no les dan tiempo ni a reproducirse, y la captura de aquellas que son rubros exportables de nuestro país y, por consiguiente, una fuente de ingreso de divisas”.

Los hombres son los más vinculados a este tipo de actividad, acota Oceguera Coll, aunque las mujeres también participan, sobre todo en la transportación y comercialización del producto.

“Con el afán de obtener ganancias a toda costa a través de estas ilegalidades se pone en riesgo también la salud de las personas, pues los vendedores pueden tocar la puerta de nuestras casas ofreciéndonos “pescado del bueno” y, sin el cuero y sin otras partes esenciales de la fisonomía de la especie, nadie puede identificar si se trata de una picúa o un aguají, especies que son portadoras de la ciguatera y que por tanto, está prohibida su pesca”.

En nuestro accionar también enfrentamos la extracción de arena y la tala indiscriminada, explica la especialista de la Jefatura de Tropas Guardafronteras, porque en la detección de campamentos de pescadores furtivos también actuamos contra esas ilegalidades.

“Existe un marco regulatorio bien explícito en lo concerniente a estas acciones en el decreto Ley 164 De la Pesca, que regula lo relacionado con la actividad pesquera y el decreto Ley 194, referido a las infracciones sobre la tenencia y operación de embarcaciones en el territorio nacional. Nos ampara la legalidad y con ella actuamos pero estamos convencidos de que cada vez la aplicaremos menos si las personas se percatan de las implicaciones de sus actos y dejan de lucrar con lo que, a pesar de ser riqueza de la naturaleza, puede un día agotarse. El mar está gritando y casi nadie lo escucha”, concluyó Oceguera Coll.

Sobre el autor ANA MARÍA DOMÍNGUEZ CRUZ

"Una periodista cubana en mi tercera década de vida, dispuesta a deslizar mis dedos por el teclado".

Avanza cooperación Cubano-francesa en rama hidráulica


Por Manuel otero
 
La Habana, 22 nov (PL) El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y el Sindicato Interdepartamental para el Saneamiento de la Aglomeración Parisina (SIAAP), de Francia, confirmaron hoy aquí el avance de la cooperación en un grupo de proyectos conjuntos.

En ocasión de la visita que realiza a Cuba el presidente de ese sindicato interprovincial- el más grande de Europa-, Maurice Ouzoulias, el consejero en la administración de esa asociación, Patrick Trémege, dijo a la prensa que La Habana dispone desde fines del siglo XIX de una red de saneamiento y otra de suministro de agua potable comparables con las de París.

Mencionó entre algunos proyectos bilaterales en ejecución, con el apoyo de Cuba Coopération France, el relacionado con el sifón que atraviesa la bahía de La Habana.

Explicó en ese sentido que se trata de evitar cualquier riesgo imprevisto que pueda poner en peligro la vida humana durante su inspección, la cual se llevará a cabo mediante una cámara de televisión que se importará provisionalmente.

También refirió la colaboración existente en la prolongación del colector sur, de una longitud de cerca de tres kilómetros, a fin de proteger el medio en la zona que bordea la bahía, y cuyo objetivo será canalizar las aguas residuales y potables, de acuerdo con el plan de convertir al puerto capitalino en un enclave turístico.

Entre otros programas figura la protección de la cuenca de Vento, que suministra agua potable a unos 900 mil capitalinos, para lo cual se trata de instalar un sistema de alerta temprana que incluye unos 15 equipos.

Tras relacionar algunos programas vinculados con el dearrollo sustentable señalo que el SIAAP se vinculará al rescate del rio Almendares, el cual surca la capital.

Ambas partes emprenden accciones destinadas a acelerar la rehabilitación o la constucicon de pequeñas plantas de tratamiento fitosanitario y establecer sistemas de monitoreo del manto acuífero que garantiza el 41 por ciento de las necesidades de agua en la capital.

Respecto a todas estas proyecciones Trémege subrayó que por los efectos del bloqueo estadounidense a Cuba, afrontan dficultades en cuanto a suministrar al país caribeño algunos materiales,como escafandras y otros destinados a la detección de gases letales.

En el caso de abastecimiento de laboratorios, precisó que la mayoría de los fabricantes galos trabaja con licencias norteamericanas, así que han tenido que adquirir materiales de origen alemán o suizo, e incluso balanzas de precisión de Chipre.

Otras dificultades se vinculan con la provisión a los servicios cubanos de mapas satelitales de la cuenca ariguanabo, dirigidos a la implantación de sensores para la regulación del río en tiempo real, pero su utilización se prohíbe a Cuba como consecuencia del bloqueo, remarcó.

Al introducir el encuentro con la prensa el director de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior del INRH, Vladimir Cabranes, destacó el intercambio directo entre profesionales de ambos países, y aseguró que esta importante cooperación de más de 15 años se mantendrá en el futuro.

Estudiantes estadounidenses visitarán Cuba en el crucero Semestre en el Mar


Luego de una espera de casi tres años, cuando en 2010 el gobierno del presidente Obama autorizó nuevamente los viajes de algunos norteamericanos a Cuba, el Crucero Semestre en el Mar, con 568 estudiantes de más de 200 universidades, ha obtenido la licencia de viaje para arribar a la isla. La mayor parte de los estudiantes provienen de universidades norteamericanas. En ese orden le siguen las de México y Canadá.

El programa académico internacional Semestre en el Mar, establecido desde 1964, llegará con una tripulación de 648 personas a La Habana el próximo 9 de diciembre y partirá hacia Estados Unidos tres días después. Este plan de estudios, auspiciado por la Universidad de Virginia en Charlottesville y administrado por el Instituto de Estudios a Bordo, llegó a Cuba por última vez en 2004.

Entre los años 1999 y 2004, el Crucero realizó 10 viajes a la isla, y en siete de ellos los estudiantes sostuvieron encuentros con Fidel Castro. Las restricciones que el gobierno de George. W. Bush impuso a los intercambios académicos y culturales entre Cuba y Estados Unidos impidieron que Semestre en el Mar pudiera regresar a en diciembre de 2004.

Durante la travesía, los estudiantes reciben conferencias y cursos, además de obtener información de primera mano sobre los puertos que visitan. Debido a que en Cuba la estancia del Crucero no puede ser gestionada a través de agencias de turismo, el programa obtuvo la licencia este año para llegar al país amparado en la academia. En el intercambio participarán además profesores de la Universidad de La Habana, institución que funciona como contraparte del proyecto en Cuba. En otras ocasiones, también los estudiantes cubanos han sido invitados al encuentro.

Durante la estancia en Cuba, los alumnos y profesores norteamericanos tendrán la oportunidad de visitar las instalaciones de la Universidad de La Habana. Allí podrán recibir conferencias sobre la historia, la política y el desarrollo científico del país, entre otros temas, y asistirán a una presentación artística, organizada por los grupos de aficionados de la Universidad.

Como parte del curso sobre Cuba que reciben a bordo del crucero, están programadas algunas visitas a sitios históricos y culturales en La Habana y otras provincias. En ese periplo serán recibidos también en las universidades de Matanzas, Cienfuegos y Pinar del Río.

Habrá 90, Estorino, a pesar del dolor en la yema de mis dedos


Por Amado del Pino
 
Casi nunca me permito un título tan largo. Tampoco recuerdo una despedida en que me temblaran tanto las manos, y ni hablo del nudo en la garganta o la lágrima pugnando por salir, pues a mi maestro Abelardo Estorino no le gustaría el lugar común ni la expresión obvia del dolor, por real y legítima que fuera la pena.

Ha muerto el más grande de nuestros dramaturgos. En una entrevista de hace unos años afirmé que su obra en este ámbito era tan relevante como la del fundador Virgilio Piñera. Lo sigo pensando.

Cuando toqué a la puerta de su casa en 1982 para el trámite de que fuera el oponente de mi tesis en el Instituto Superior de Arte (ISA) ya había visto decenas de funciones de sus piezas y leído con pasión grandes textos como La casa vieja.

La ilusión por los 90 con Estorino entre nosotros viene de aquellos 80 que nacieron de una conversación, camino a su Unión de Reyes, entre el extraordinario escritor, Omar Valiño, Tania Cordero y quien firma estas líneas.

Quedó amplia, hermosa, agradable la fiesta por aquel aniversario “redondo”, y haremos otra dentro de año y poco, aunque falten su sonrisa, su caminar ligero y peculiar, ese desenfado que me hacía decirle que era un clásico en zapatillas, un venerable en “popis”.

Tuvo ese mínimo de vanidad que el arte requiere, pero toda la humildad de las de veras, el buen gusto, la más nítida falta de prejuicios, el mayor rechazo a las sectas que recuerdo en creador alguno.

No sé bien la fecha en que comencé a decirle Pepe, como los hermanos, los primos y toda la gente que lo quiere en Unión de Reyes. Sí tengo claro que nuestro afecto se estrechó a partir de la entrada radiante en nuestras vidas de Tania. Yo era alguien cercano, pero siempre el colega, el discreto estudioso de sus textos, mi mujer era recibida por él y por la preciosa hermana Zena, casi como una sobrina.

Esta vez la visita a su casa fue una de las primeras en La Habana y tengo delante su mirada de desconsuelo por no leer el libro que le traía, donde mucho se habla de su legado, pero, hombre de los afectos más que de la gloria u otros fantasmas, sobre todo sentía la melancolía de que su amiga esta vez no hubiese podido llegar con su abrazo.

En La dolorosa historia del amor secreto de don José Jacinto Milanés, uno de los momentos cumbres de la literatura dramática cubana, un personaje dice que los jóvenes se creen que la muerte está enamorada de lo viejo. Por la circunstancia de la obra queda claro que la parca se enamora de cualquiera. Podría ser más natural o esperable despedir a alguien cercano a los 89. Hoy sé, tal vez como muy pocas veces antes, que la edad avanzada puede ser un consuelo natural, pero insuficiente en estos casos.

Unión, La Habana, el teatro cubano despiden a su dramaturgo mayor, a un director sensible que fue creciendo con cada puesta en escena. Te aplaudo otra vez, Pepe. Muchas gracias por la lección, maestro.

Medalla de la Libertad a Sandoval, grado Plus Grand Menteur

Escrito por Raúl Antonio Capote 


Momento en que el presidente Obama condecoraba al trompeta Sandoval. 


El compositor, pianista y trompetista de jazz cubano Arturo Sandoval recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, grado Plus Grand Menteur, de manos del presidente Barack Obama en reconocimiento por su labor en defensa del derecho de los cubanos a escuchar música Jazz. 

La Medalla Presidencial de la Libertad es el honor más alto que un civil puede obtener en los Estados Unidos. Establecida por el ex presidente John F. Kennedy, es otorgada a personas que han hecho contribuciones meritorias a la seguridad o al interés nacional, a la paz mundial, a la cultura a otros temas importantes públicos o privados. En el grado Plus Grand Menteur le ha sido otorgado, entre otras personalidades a George W. Bush, después de la invasión a Iraq. 

Sandoval nació el 6 de noviembre de 1949 en Artemisa, Pinar del Río. Trabajó en la Orquesta Cubana de Música Moderna -según fuentes dedicada a la música folklórica, porque, según sugirió Obama, el jazz era considerado subversivo y Arturito tenía que conformarse con escucharlo a escondidas por la BOA, perdón VOA (La emisora era la única que podía escuchar en su Cuba natal durante la guerra fría, por cierto un detalle, no trasmitían música Jazz, pero ya conocemos la gran imaginación del afamado trompeta.)-. Y en el grupo “underground” cubano Irakere, fundado y dirigido por el pianista y compositor Chucho Valdés, considerado por la crítica especializada mundial, como uno de los cuatro mejores jazzistas del orbe. 

De acuerdo con las palabras del presidente, Sandoval debió haber sido obligado por el régimen comunista a estudiar gratis en la Escuela Nacional de Arte con Marcos Urbay. En 1967 ingresa -también seguro contra su voluntad- en la Orquesta Cubana de Música Moderna, dirigida por el saxofonista Armando Romeu, en la que tocaba el trompetista Luis Escalante; y en 1974 pasó a formar parte del grupo undercover Irakere, fundado y dirigido por el pianista y compositor Chucho Valdés. Trabajó además con las Estrellas de Areíto. 

Según declaraciones de Sandoval que demuestran a las claras la censura de que fue objeto en la Isla, este afirmaba “Antes de pertenecer a Irakere fui miembro de la famosa Orquesta Cubana de Música Moderna. Cuando entré en la Orquesta tenía 16 años. Comencé desde abajo, siendo la sexta trompeta, hasta que llegué a ser la primera. Sin ninguna duda, la Orquesta Cubana de Música Moderna ha sido una o la mejor que se formó en Cuba, con músicos de gran envergadura, como Luis Escalante, El Guajiro Mirabal, Paquito D’Rivera, Chucho Valdés, Guillermo Barreto y Juan Pablo Torres, entre otros. Varios de ellos después formamos el grupo Irakere. Para mí, Irakere fue una fuente de inspiración. La combinación de ritmos que pudimos hacer dio nuevas sonoridades a la música cubana. A través de Irakere tuvimos la oportunidad de darnos a conocer en el mundo entero, incluso, ganar un Grammy”.

A finales de la década del 70, suponemos que viajó clandestinamente eludiendo la vigilancia del régimen y tocó, junto a Dizzy Gillespie, con la orquesta de la radio y la televisión de Finlandia, y en Nueva York actuó en el Village Gate con el trompetista Jon Faddis, alumno de Gillespie. 

En 1981 funda su propia agrupación, (dedicada a la rumba, recordemos que según el músico y el presidente de los EEUU Barack Obama, el jazz estaba prohibido por el régimen) integrada por Hilario Durán, director musical y piano; Jorge Reyes, bajo; Bernardo García, drums; Jorge Luis Chicoy, guitarra, y Reinaldo Valera, percusión; más tarde ingresó en el grupo el guitarrista Ahmed Barroso. 

En La Habana ofreció, con el pianista Jorge Luis Prats, un concierto con música de Wolfgang Amadeus Mozart y Juan Sebastián Bach. Impartió conferencias en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú (no tenemos información sobre qué temas disertó tras la cortina de acero), y también en París, junto a Herb Alpert y Maurice André. Participó en el concierto por el 50 aniversario de Woody Herman, y en el efectuado por Michel Legrand en París. 

El perseguido trompeta condenado al más cruel ostracismo, actuó en los festivales de jazz de Bélgica, Italia, Suecia, Noruega, Inglaterra; en los clubes Ronnie Scott, Inglaterra, y en el New Morning, Ginebra y realizó giras por México, Caracas, Estados Unidos, Tokio, Londres, París, Berlín, Madrid, Río de Janeiro, Helsinki, Lisboa, Praga, Amsterdam, La Haya, Cracovia, Montreux, Grecia, Noruega, Suiza, Italia, Taiwán. Como parte de un plan del régimen de la Habana para engañar a la opinión pública internacional.

Trabajó en los grandes teatros de Cuba, entre ellos el Karl Marx donde los habaneros pudieron disfrutar de las interpretaciones de las principales obras del jazz mundial salidas de su trompeta, actuaba obedeciendo sabe Dios a qué oscuros designios del sistema, porque según el presidente Barack Obama.

“A Arturo Sandoval le gustaba tanto el jazz que lo llevó a la cárcel. Eran los tiempos de la Guerra Fría y la única emisora donde él podía escuchar jazz era La Voz de América, que era peligroso escuchar, pero Arturo no hacía caso a nadie. Posteriormente desertó a Estados Unidos sabiendo que podría no ver más a sus padres ni a su amada tierra”.

Fue mucho lo que el célebre oyente de la VOA sufrió en la capital cubana, entre los “horrores” a que fue sometido podemos nombrar su ingreso al Partido Comunista de Cuba del que fue militante, por desgracia, hasta su salida del país, la casa en Varadero, su mansión habanera, los homenajes que tributó trompeta en mano al máximo líder de la Revolución en el Karl Marx, medallas, distinciones, premios otorgados por el Estado y el Ministerio de Cultura de Cuba, giras nacionales e internacionales.

Desde 1990 radica en Estados Unidos. Desde entonces mantiene una estrecha relación con los círculos más extremistas de Miami y una postura de distanciamiento y rechazo a los artistas residentes en la isla. 

Junto a Arturo Sandoval fueron también homenajeados personalidades como el ex presidente estadounidense Bill Clinton, la presentadora televisiva Oprah Winfrey, el ex beisbolista y miembro del Salón de la Fama Ernie Banks, el jefe de redacción durante el escándalo del Watergate Ben Bradlee, el ganador de un premio Nobel en Economía Daniel Kahneman, el ex senador republicano Richard Lugar, la cantante de música country Loretta Lynn, el ex entrenador de baloncesto universitario Dean Smith, la escritora Gloria Steinem, el activista por derechos civiles Cordy Tindell Vivian y la magistrada Patricia Wald.

La Habana espera con ansias el regreso triunfal de músico, su toilette habanero se concluirá en el monumento del Águila Calva, junto a otros renombrados especímenes de la fauna cipaya a los que se erigirá una placa WC unisex a la entrada del retrete publico de la Piragua.

Global Research: EE.UU. tiene 17 bases de espionaje bajo presupuesto estatal

Escrito por RT/Cubasí 

El portal canadiense Global Research ha revelado que EE.UU. tiene 17 bases de espionaje que están financiadas por el presupuesto del país. 

El portal canadiense Global Research ha revelado que EE.UU. tiene 17 bases de espionaje que están financiadas por el presupuesto del país. 

EE.UU. posee la red de espionaje más sofisticada del mundo, según ha revelado el portal canadiense Global Research en una amplia infografía titulada 'Escuela de espías: Una guía para la red de espionaje en Estados Unidos'. 

Además en esta red de espionaje están incluidas 1.271 organizaciones gubernamentales -incluida la Agencia Central de Inteligencia (CIA), fundada en 1947; la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, 1952), y la Agencia de Inteligencia de Defensa (1971), entre otras- y 1.931 empresas privadas que en la actualidad trabajan en la llamada lucha antiterrorista o seguridad nacional estadounidense, lo que se convierte en la red más compleja y de mayor escala mundial. 

Cada uno de los empleados está obligado a saber leer los labios, saber artes marciales y realizar otros 'trucos' de los empleados de inteligencia. 

La revelación se produce en medio de un escándalo a nivel mundial por la actividad de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), tras las filtraciones de su excontratista Edward Snowden, quien en verano pasado entregó a la prensa detalles del espionaje masivo de la agencia. 

Este 20 de noviembre el diario 'The Cable' reveló que se está desarrollando una 'batalla diplomática' en un comité de la Asamblea General de la ONU que está analizando la propuesta de Brasil y Alemania para imponer restricciones en materia de vigilancia en internet. El medio dijo que EE.UU. y sus aliados de inteligencia están trabajando en secreto para promover la eliminación del derecho universal a la privacidad en línea, socavando el proyecto de ley que Brasil y Alemania enviaron a la ONU.

Contra el sueño eterno en almacenes

IPS

Un experimento que ataca a los inventarios ociosos o de lenta rotación y promueve nuevas reglas para el mercado mayorista.

Empresas estatales cubanas emprendieron un experimento dirigido a transformar el mercado mayorista, bajo el principio de manejar ventas y precios con más flexibilidad. El anuncio, hecho el viernes 22 de noviembre por el diario Granma, se suma a disposiciones gubernamentales divulgadas una semana antes a través de la Gaceta Oficial, con la mirilla en igual dirección.

Los pasos más recientes preparan el terreno para la introducción a partir de 2014 de nuevas directivas del Plan Nacional de la Economía, que ofrecen al sistema empresarial más autonomía, pero prometen a cambio mayor exigencia hacia las entidades endeudadas o incapaces de ganar eficiencia.

El experimento faculta a los directores generales de las 14 empresas escogidas a vender a personas jurídicas los incrementos de producción seleccionados y el servicio autorizado, una vez cumplidos los contratos. Como requisitos, la disposición establece tener en cuenta la demanda del mercado y la cobertura previa de costos, gastos y compromisos tributarios.

La autonomía concedida en este caso a los directivos empresariales, prepara a sus entidades para enfrentar problemas comunes en la economía cubana, como la acumulación de excedentes productivos originados por incumplimiento de los clientes o sobreproducciones por saltos de eficiencia mayor a la prevista.

El ensayo, que “tributará también a la ampliación paulatina del mercado mayorista”, anda con cautela sobre los carriles que se han propuesto las autoridades de interrelacionar la planificación, eje principal del modelo económico cubano, con las pautas del mercado. De hecho, “las empresas podrán aprobar los precios mayoristas según la correlación entre la oferta y la demanda”, dice la nota, una novedad para un sistema empresarial habituado a regirse por una política de precios adoptada bajo patrones administrativos de conducción económica.

En esa cuerda, el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) emitió a mediados de mes la Resolución # 386 que autoriza a las entidades estatales –empresas, unidades presupuestadas y sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano- la aplicación de precios acordados por oferta y demanda entre las partes para la comercialización mayorista, en CUP o CUC, de mercancías clasificadas como inventarios ociosos o de lenta rotación. La alternativa se extiende a las ventas minoristas, en el caso de las empresas comercializadoras, que destinarán tiendas, departamentos o áreas de venta para expender a la población mercancías amenazadas por el polvo y el olvido de los almacenes.La Empresa Siderúrgica Antillana de Acero es una de las 14 seleccionadas para iniciar un experimento con el comercio mayorista, que se hará extensivo gradualmente al resto del sistema empresarial.

Los numerosos intentos previos por eliminar u ordenar la acumulación de productos hundidos en el sueño eterno de almacenes, fracasaron muchas veces por la imposibilidad de pactar un precio que no implicara pérdidas financieras para la empresa propietaria.

La norma legal del MFP acompañó a la emisión de un Decreto del Consejo de Ministros, el número 315, que establece el Reglamento para el tratamiento y gestión de inventarios, en particular los ociosos o de lento movimiento. La disposición del gobierno reconoce que “actualmente, en la economía nacional, ocurren acumulaciones de inventarios de bienes de consumo, intermedios y de capital que exceden las necesidades reales de las empresas o que no tienen una adecuada utilización”. La gravedad de tal problema se acentúa en medio de la limitada disponibilidad de moneda dura para importar que Cuba enfrenta hoy.

La resolución # 386 establece procedimientos de compensación para equilibrar las finanzas de una entidad, si liquida esos inventarios a precios menores a los asentados en su contabilidad, o sea, a los que pagó de origen. La opción se redondea con bonificaciones y otros “mecanismos de estimulación a las entidades, por disminución de los inventarios de lento movimiento y ociosos”. Pero también advierte de fórmulas de penalización a las empresas y otras entidades que vean crecer sus inventarios en magnitud superior al 10 por ciento entre un período fiscal y otro.

La puesta en marcha del ensayo con el grupo seleccionado de 14 empresas - atendidas por los ministerios de Industrias, de la Construcción y de Energía y Minas- aspira a que tales entidades incrementen sus niveles de ventas y utilidades, como fuente para aliviar dos severos conflictos del sistema empresarial: su recapitalización y el aumento de los ingresos de los trabajadores.

Presentan nuevo ron cubano bautizado como Havanista

La Habana, 23 nov (PL) Un nuevo ron cubano bajo el nombre de Havanista fue presentado hoy por las autoridades de la corporación Havana Club International S.A. (HCI) en el Museo Nacional de Bellas Artes de esta ciudad.

El gerente general de HCI, Jerome Cottin, agregó durante la ceremonia que se trata de un ron con las mismas características del Havana Club 7 Años, con la finalidad de registrarlo en el mercado de los Estados Unidos.

Esa medida corresponde con la guerra comercial debido a las barreras económicas de la política de bloqueo impuesta por Washington a Cuba desde los años 60 del pasado siglo y recrudecidas en la actualidad.

Recientemente, se desautorizó por instancias legales estadounidenses el registro del ron cubano Havana Club en ese país, a lo que la corporación Havana Club responde con la presentación del Havanista.

Esto ocurre durante los festejos por los 20 años de la creación de esa firma, fruto de la aparición el 22 de noviembre de 1993 de la compañía mixta a partir de tratos entre la comercializadora francesa Pernod Ricard y la productora local Cuba Ron.

Esos negocios iniciales de 1993 ocurrieron en presencia del líder cubano Fidel Castro, tal y como lo recordó Cottin.

El ejecutivo presidió en esta jornada una visita de la prensa a la ronera de San José, en el occidental municipio de Mayabeque, especializada en espirituosos oscuros.

Le acompañaron en el recorrió, y en la ceremonia de la noche, el director de Pernod Ricard, Pierre Pringuet, presente en La Habana para la celebración, y el presidente de Cuba Ron, Juan González.

Cottin mostró su satisfacción por la marcha de esos negocios en dos décadas, cuando al inicio comercializaron en el mundo 400 mil cajas de este ron, y en la actualidad están cerca de vender en el Planeta cuatro millones de cajas.

Dijo que el crecimiento ahora está por encima del 13 por ciento cada año y el Havana Club se comercializa en más de 120 países, con un fuerte impacto en Alemania, Francia e Italia, y crecimientos sustanciales en alrededor de 30 países.

El más conocido ron ligero cubano está hoy presente en el orbe y su comercialización crece cada año, significó la directora de ventas y marketing del mercado Cuba, Ivet Martínez.

Cuba y los Derechos Humanos: Peligro en la zona verde

Por Iroel Sanchez

Mi amigo, el escritor Carlos Fernández Liria, suele mostrar el gráfico que acompaña este texto cada vez que le piden hablar sobre Cuba. Es una corrrelación entre índice de desarrollo humano y huella ecológica, medida como la cantidad de planetas necesarios si todos los habitantes de la Tierra consumieran como el promedio de un determinado país. Por un lado, están los países con baja huella ecológica; aunque si todos viviéramos como ellos haría falta menos de un planeta, se caracterizan por mayorías excluídas de bienes y servicios básicos para una vida digna. Por otro lado, están los que alcanzan un alto índice de desarrollo humano pero se necesitarían varios planetas si todos los habitantes de la Tierra viviéramos como se hace allí.

En el gráfico, arriba a la izquierda, hay una zona verde, allí está Cuba, sólo Cuba. No voy a citar lo que dice Carlos, porque es mi amigo, sino el fragmento de un cable de la agencia EFE que recoge las declaraciones de Jonathan Loh, experto de la prestigiosa organización ecologista WWF sobre por qué esta Isla ocupa esa posición:

"WWF ha elaborado en su informe un gráfico en el que sobrepone dos variables: el índice de desarrollo humano (establecido por la ONU) y la llamada "huella ecológica", que señala la energía y recursos por persona que se consumen en cada país. Sorprendentemente, sólo Cuba tiene en ambos casos niveles suficientes que le permiten ser designado un país que "cumple los criterios mínimos para la sostenibilidad". El ecosistema se está degradando a un ritmo sin precedentes en la historia "No significa, por supuesto, que Cuba sea un país perfecto, pero sí que es el que cumple las condiciones", destacó Jonathan Loh, uno de los autores del estudio. "Cuba alcanza un buen nivel de desarrollo según la ONU gracias a su alto nivel de alfabetización y una esperanza de vida bastante alta, mientras que su ‘huella ecológica’ no es grande al ser un país con bajo consumo de energía", añadió Loh."

La misma información dice que, "si las cosas siguen como en la actualidad, hacia 2050 la humanidad necesitaría consumir los recursos naturales y la energía equivalentes a dos planetas Tierra".

Ayer, Cuba fue electa por tercera vez miembro del Consejo de Derechos Humanos, un órgano de la ONU constituido en 2006 en contra del criterio de Estados Unidos. De los tres candidatos latinoamericanos (México, Uruguay y Cuba), la Isla fue el que más votos obtuvo y resultó seleccionada por América Latina, junto al país azteca, para ejercer en ese órgano durante los próximos tres años.

Algunas informaciones hablan de protestas ante la sede de la ONU por la elección de Cuba -mostrando la foto de una multitud integrada por dos personas- y recogen las declaraciones de inconformidad del gobierno estadounidense y de voceros oficiosos del State Department como la ONG Human Rigth Watch. No ha sido así por la elección de México, que -a diferencia de Cuba- aparece en la sección prioritaria de Amnistía Internacional con la siguiente argumentación:

"Las graves violaciones de derechos humanos en México ponen de manifiesto que, hasta el momento, los compromisos asumidos por el Gobierno mexicano de aplicar los tratados y normas internacionales en este ámbito no se están cumpliendo. La impunidad por violaciones de derechos humanos sigue siendo un problema endémico y el respeto, la protección y la realización de los derechos humanos en el país continúa vetado para numerosos sectores de la población.

"En los últimos años ha habido varios casos de homicidios ilegítimos, torturas, violaciones y detenciones arbitrarias perpetrados por agentes de la policía municipal, estatal y federal. A pesar de la aprobación de reformas constitucionales sobre la seguridad pública y la justicia penal en el país, algunas de las cuales deberían servir para la protección de los derechos de las personas detenidas, en la práctica se siguen cometiendo violaciones de derechos humanos. Además, el número de abusos a manos de agentes de seguridad ha aumentado durante las operaciones emprendidas para combatir a las bandas criminales violentas.

"Activistas políticos y sociales, periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos son de los colectivos más afectados por la falta de acceso efectivo a la justicia, e incluso hay casos de presos de conciencia. Las comunidades indígenas o que sufren cualquier otro tipo de marginación son a menudo víctimas de acoso por oponerse a proyectos de desarrollo que afectan a sus medios de vida, mientras que los y las migrantes irregulares que atraviesan México son sometidos a malos tratos por agentes del Estado, y a violencia sexual y de otro tipo por bandas criminales.

"Las desapariciones, homicidios, agresiones sexuales y otros abusos graves contra las mujeres no son debidamente prevenidos ni sancionados mediante investigaciones imparciales y efectivas, ni se da una adecuada atención a las mujeres que denuncian actos de violencia. Pese a los avances en la legislación para proteger a las mujeres frente a la violencia, su aplicación sigue siendo tenue. En el caso de la violencia familiar, las mujeres se enfrentan a numerosos obstáculos para acceder a la seguridad y la justicia, ya que las autoridades mexicanas a nivel federal, estatal y municipal no siempre reconocen que la violencia en el ámbito familiar es una violación de los derechos humanos y no sólo una cuestión privada."

Ese no es el cuadro de los Derechos Humanos en Cuba. Pero los activistas de Derechos Humanos en México no defienden el legado de un dictador sangriento como Fulgencio Batista, no piden que bloqueen económicamente a su país ni se retratan con terroristas, como los amigos cubanos de Human Rigth Watch y el State Department. Por eso es poco probable que reciban el saludo del presidente de Estados Unidos, representante en jefe del sistema que requiere nueve planetas para realizar el sueño imposible de derechos para pocos y cosas para muchos, enemigo de Cuba y de cualquiera que pretenda llegar a la peligrosísima zona verde, esa de la que le gusta hablar a mi amigo Carlos y que es el único lugar donde la humanidad puede tener derecho a salvarse.

(Publicado en CubAhora)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...