"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 22 de junio de 2014

Tomando el pulso de la economía cubana


22 de junio de 2014 21:06:09 

Durante la reunión del Consejo de Mi­nistros celebrada en la jornada de este sábado, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, instó, una vez más, a analizar con profundidad las causas de las dificultades que continúan dañando a la economía cubana, la cual, aun cuando crece, no lo hace al ritmo necesario. 

Tenemos una tarea gigantesca por delante —consideró el Presidente cubano—, pero no podemos permitir que nos abrumen los problemas, ni amedrentarnos ante ellos… Debe­mos ser optimistas porque ese ha sido siempre el espíritu de la Revolución, valoró. 

Como primer tema del encuentro Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, presentó el informe de la marcha de la economía en el primer semestre del 2014, así como los estimados para el cierre del año. 

Explicó que “la economía cubana crece con relación al 2013 aunque no se alcanzan los niveles previstos en el Plan, lo cual induce una desaceleración superior a la espe­rada”. 

Según señaló, ello se debe fundamentalmente a que “no se logran los ingresos externos planificados; a la existencia de condiciones climatológicas adversas; y a las insuficiencias internas que continúa enfrentando nuestra economía”. Todo esto —aseveró— en el marco de una compleja situación internacional y un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos. 

Apuntó que en el primer semestre del presente año se prevé un crecimiento de 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB). 

Entre las actividades con mayores incrementos destacó el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, la agricultura, la ganadería y la silvicultura, la industria azucarera, así como los hoteles y restaurantes. Mientras, los mayores decrecimientos se produjeron en la industria manufacturera. El resto de las actividades registran niveles similares al primer semestre del 2013. 

En cuanto al cierre del presente año, se estima un incremento del PIB en el entorno del 1,4 %, para lo cual se requiere “un mayor dinamismo de la economía en el segundo semestre”. Asimismo, valoró que dadas las tensiones enfrentadas durante los primeros meses de este año, se requiere potenciar el empleo de todas las reservas de eficiencia a fin de asegurar dicho crecimiento. 

También se conoció que de manera general resultan favorables los estimados, tanto para el primer semestre como para el año, de los indicadores de producción, consumo, generación, importación y exportación de los portadores energéticos. 

Respecto al balance de cargas se explicó que en la transportación se sobrecumple el plan para el semestre, al tiempo que también se espera un sobrecumplimiento al concluir el 2014. 

Por otra parte, en el caso particular de las inversiones, se supo que se cumplen al cierre del primer semestre, aunque está previsto concluir el año con un 95% del plan. Ello —señaló— refleja un avance en la gestión del proceso inversionista, a pesar de que se mantienen problemas relacionados con la obtención de suministros de forma oportuna, déficit de fuerza de trabajo, baja productividad e insuficiencias en las contrataciones y ejecución de los financiamientos externos. 

Acerca de la circulación mercantil, precisó que aun cuando de forma general se cumple en valores lo previsto en el Plan, ha existido déficit en determinados productos demandados por la población debido a atrasos en las importaciones, tanto de productos terminados como de materias primas para la producción nacional. 

Por su parte, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, informó que “el estimado de ejecución del Presupuesto del Estado para el primer semestre del año presenta un sobrecumplimiento de los ingresos de un 1,3%, lo cual está determinado por el comportamiento de los impuestos sobre utilidades e ingresos personales, la contribución a la Seguridad Social y el rendimiento de la inversión estatal”. 

Explicó, además, que se prevén inejecuciones de gastos del 97,8 %, motivadas fundamentalmente por los incumplimientos en la esfera productiva. Estas inejecuciones —evaluó— no resultan favorables para la economía y se expresan en déficit temporales de productos, con la necesidad de mayores niveles de importación. Igualmente, precisó que se aseguran las medidas salariales del sector de la Salud sin afectar el resultado del déficit fiscal aprobado. 

Al finalizar ambas exposiciones, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron presentar el informe en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO EN EL 2013 

Seguidamente, correspondió también a la Ministra de Finanzas y Precios exponer el informe de liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al año 2013, el cual los miembros del Consejo de Ministros acordaron someter a la aprobación del Par­lamento cubano. 

De manera general, dijo que los ingresos al Presupuesto se cumplen al 97 %. En el caso particular de los tributarios, destacó que representan el 37 % del PIB y se derivan de la aplicación de impuestos, tasas y contribuciones. 

Destacó la Ministra que a Educación, Salud Pública, Cultura, Arte y Deporte, así como a la Asistencia Social se destinó el 66 % del total de los gastos corrientes de la actividad presupuestada. 

Precisó que el 2013 es el primer año de la aplicación de la Ley Tributaria y durante este, conforme al principio de gradualidad, se im­plementaron 18 tributos de los 25 establecidos; de ellos 12 son impuestos, 3 contribuciones y 3 tasas. 

Sobre el déficit fiscal señaló que asciende a mil 17 millones de pesos, lo que representa el 45 % de lo planificado. Acotó que, si bien ello se enmarca en el límite máximo aprobado por la Ley del Presupuesto del Estado, no se considera una ejecución favorable pues es consecuencia del incumplimiento de los ingresos; de no alcanzar el superávit esperado en operaciones corrientes; del no financiamiento de todas las producciones previstas como exportaciones o sustitución de importaciones; y de la inejecución de los niveles de inversiones. Agregó que no todas las provincias alcanzaron los resultados presupuestarios calculados y que 124 empresas que habían planificado obtener utilidades terminaron con pérdidas. 

Acotó Pedraza Rodríguez que “la inejecución del déficit no es resultado de un sobrecumplimiento de los ingresos, sino que es provocado por la no ejecución del total de los gastos, lo cual se vincula con la falta de eficiencia”. 

BALANCE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y De­sarrollo, presentó a los miembros del Consejo de Ministros un balance sobre el comportamiento de la implementación de los Li­neamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 

En relación con el cumplimiento de las actividades incluidas en la Proyección Estratégica para el periodo 2012-2015, dijo que “se aprecia un incremento sostenido, aunque cualitativamente en estos momentos se acometen las más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico”. 

Respecto a la elaboración del Programa de Desarrollo Económico-Social del país a largo plazo, informó que como primer paso se determinaron y aprobaron sus Bases, las cuales contienen un diagnóstico sobre las principales potencialidades y limitaciones existentes, así como los principios para elaborar el Programa. 

Dicho Programa, contendrá una visión estratégica de desarrollo hasta el 2030 donde se expresen —a través de indicadores de largo plazo, concretos y medibles— objetivos, lí­neas estratégicas, fuentes de financiamiento, metas y brechas a superar para consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible. 

Al referirse a la unificación monetaria y cambiaria apuntó que se continúa trabajando en el cumplimiento del cronograma aprobado. Entre las tareas más importantes llevadas a cabo durante el semestre señaló las acciones de capacitación dirigidas a garantizar la adecuada preparación de las entidades para en­frentar dicho proceso. 

Sobre este tema, el también Vicepresidente del Consejo de Ministros reiteró la idea de que “la unificación monetaria por sí misma no resolverá todos los problemas de la economía, sino que forma parte indispensable de un proceso que incluye la implantación del resto de las políticas dirigidas al incremento de la eficiencia y el nivel de productividad del trabajo, además del perfeccionamiento de los diferentes mecanismos distributivos de la riqueza creada”. 

En cuanto a la política crediticia del país, destacó que siguen incrementándose los niveles de créditos otorgados, aunque no se logra una utilización efectiva de las nuevas posibilidades de garantías. “Hasta el pasado mes de abril se habían concedido 272 mil 332 créditos por un monto de 2 mil 480 millones de pesos”. 

Igualmente, comentó la aprobación, por la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la Ley 118 “De la Inversión Extranjera”, el 29 de marzo del 2014, y sus normas complementarias. Esta legislación —recordó—entrará en vigor el próximo 28 de junio. 

Respecto al perfeccionamiento de los órganos y sistemas de dirección, manifestó que “la experiencia sobre las nuevas formas de funcionamiento y estructuras en las provincias de Artemisa y Mayabeque se de­sarrolla de acuerdo con lo programado, a pesar de las dificultades identificadas me­diante los controles a que está sometido sistemáticamente dicho proceso”. 

Como resultado de lo anterior, el Consejo de Ministros aprobó presentar en el Par­lamento la propuesta de extender el experimento en ambas provincias hasta diciembre del 2016. 

Acerca de los Organismos de la Ad­mi­nistración Central del Estado (OACE) y otras entidades, apuntó que concluyeron las etapas de conformación de propuestas y aprobación del perfeccionamiento del primer grupo de 20 organismos y entidades. De forma general este proceso ha permitido “avanzar en la separación de las funciones estatales de las empresariales; así como adecuar y dar coherencia a las estructuras de los OACE y entidades nacionales para lograr una administración pública más racional y efectiva”. 

Reseñó también el inicio de un proceso gradual de ampliación de la autonomía y facultades en la empresa estatal socialista con el objetivo de crear las condiciones que le permitan desempeñar el papel que verdaderamente le corresponde en la economía, el cual tiene que ir acompañado de una mayor responsabilidad de los directivos, funcionarios e integrantes del sector. 

Murillo Jorge recordó, además, que a partir del mes de abril del 2013 se autorizó la formación de 498 cooperativas, de las cuales hasta mayo han sido constituidas 249. En consecuencia, resaltó la necesidad de implementar un sistema de evaluación y control sobre la marcha del experimento.
En cuanto al trabajo por cuenta propia, anunció que hasta mayo del 2014 se registran más de 467 mil personas acogidas a esta modalidad, cifra que se estima continuará incrementándose en el transcurso del año. 

Referente a la comercialización de productos agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque expresó que “los primeros cinco meses de aplicación de este experimento se han caracterizado por el trabajo de reordenamiento y acondicionamiento de la red minorista y el inicio del funcionamiento del mercado mayorista”. Sin embargo —precisó— a pesar del discreto aumento registrado en el abastecimiento y diversificación de la oferta, la producción es aún insuficiente y se mantienen precios elevados en los mercados. 

Entre otras medidas aplicadas hasta el momento como parte de la política de cocción de alimentos del país, comentó que ha transcurrido sin dificultades la venta liberada de Gas Licuado de Petróleo (GLP), iniciada de forma experimental en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba, así como en el municipio especial Isla de la Juventud. 

Por último, valoró que el proceso de implementación marcha en correspondencia con el cronograma ajustado, aunque, tal como se informó en sesiones anteriores del Parla­mento, los plazos de algunas actividades se han prologando en el tiempo. 

El Vicepresidente insistió en recordar que “desde el segundo semestre del 2013 se de­sarrollan temas de mayor complejidad e im­pacto en el modelo económico, lo cual implica más responsabilidad de todos los directivos y ejecutores en las propuestas e implantación de las medidas que resulten aprobadas, así como incrementar su seguimiento y control”. 

NUEVAS POLÍTICAS APROBADAS 

Otro de los temas analizados se refirió al desarrollo perspectivo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, cuya política fue presentada a los miembros del Con­sejo de Ministros por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Im­plementación y Desarrollo. 

En su introducción, señaló que “es impostergable incrementar la eficiencia energética y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía para introducir de forma progresiva un cambio en la estructura de la matriz energética, reduciendo así la dependencia a los combustibles fósiles importados, los costos energéticos y la contaminación del medio ambiente”. 

Informó el también Vicepresidente del Consejo de Ministros que “actualmente es baja la utilización de las fuentes renovables de energía, pues con ella solo se produce el 4,3 % de la electricidad del país”. 

En ese contexto, manifestó que es necesario elevar la eficiencia de la producción, distribución y el consumo de energía eléctrica, lo que afecta la competitividad de la economía nacional. Además, “la venta de electricidad es­tá muy subsidiada por el Estado. El consumo promedio mensual del sector residencial en el 2013 fue de aproximadamente 180 kWh/cliente, pagando este 36.60 pesos, mientras que al Estado le cuesta 220 pesos. 

De ahí que la política aprobada esta jornada tenga entre sus objetivos transformar la estructura de las fuentes energéticas empleadas en la generación de electricidad, al aumentar la participación de las fuentes renovables. 

“El programa de desarrollo económico del país a largo plazo tendrá como uno de sus objetivos estratégicos la modificación de las matrices de generación y consumo de electricidad. La utilización de las fuentes renovables deberá proyectarse tanto en la generación conectada al Sistema Eléctrico Nacional, co­mo en la reducción de la demanda de los consumidores”, precisó. 

Sobre las fuentes de financiamiento para dichas inversiones, comentó que “tendrán una adecuada combinación de créditos gu­bernamentales y de inversión extranjera directa”. 

Por otro lado, “para el sector residencial se estimulará la reducción del consumo, estableciendo un régimen especial de incentivos que incluya una política crediticia y de precios para estimular la adquisición de equipos eficientes y que utilicen fuentes renovables de energía”, anunció. 

Correspondió a Marino Murillo Jorge ex­poner también la política para implementar formas no estatales de gestión en las actividades de gastronomía, servicios personales y téc­nicos. 

Según dio a conocer, “las unidades que hasta el momento se han incorporado a las formas no estatales de gestión han obtenido resultados favorables; los trabajadores incrementaron sus ingresos; se han reanimado los locales; se ampliaron los horarios de servicios, al tiempo que se han acrecentado los precios de venta a la población, en correspondencia con el aumento de la calidad y variedad de las ofertas”. 

Con este precedente, la política que aprobó el Consejo de Ministros precisa que “los establecimientos que prestan servicios gastronómicos, personales y técnicos, como norma, serán gestionados a través de formas no estatales”. 

Se mantendrá la propiedad estatal sobre los principales medios de producción. En tanto, los equipos, medios, útiles y herramientas se arrendarán o venderán. 

El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo aclaró que “en el periodo de traspaso no pueden afectarse los servicios a la población”. Además, “la incorporación de las unidades a formas no estatales se realizará de manera ordenada y gradual, teniendo en cuenta la cantidad de trabajadores, los niveles de actividad y la estructura de los servicios”, señaló. 

Los precios en estos lugares serán establecidos de acuerdo con la oferta y la demanda, a excepción de los que se decidan centralmente. 

POR LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAS UNIVERSIDADES

En la reunión Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente pa­ra la Implementación y Desarrollo, informó sobre el procedimiento a seguir para ex­tender a otras provincias el experimento de integración de las universidades. Ello da cumplimiento a lo aprobado por el Consejo de Ministros en diciembre del pasado año de realizar a partir de septiembre de 2014 la integración de los centros de Educación Superior de las provincias de Matanzas, Cien­fuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo. 

Para septiembre de 2015 quedarán los de Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba. En tanto, los de La Habana se integrarán en septiembre del 2016. 

Acotó que este proceso implicará la fusión y extinción de los centros, para crear una nueva universidad. Con dichas acciones se busca mayor calidad en el desarrollo de la Educación Superior. Disminuirán los cuadros de dirección, habrá un mejor aprovechamiento del claustro, más eficiencia en el uso de las aulas, los laboratorios y la residencia estudiantil. Además, podrá facilitarse la relación con el gobierno, los organismos y las entidades provinciales para incrementar la pertinencia de la universidad en el territorio. 

COMPORTAMIENTO DE LAS INDISCIPLINAS, ILEGALIDADES Y HECHOS DE CORRUPCIÓN EN EL 2013 

Más adelante, Gladys Bejerano Portela, contralora General de la República, informó sobre el comportamiento de las indisciplinas, ilegalidades y hechos de corrupción administrativa en el año 2013, a partir de los reportes que sobre estos hechos fueron informados a la Contraloría. 

La igualmente Vicepresidenta del Consejo de Estado refirió que se continúan observando deficiencias en los sistemas de control para la detección en tiempo real de las irregulari­dades. La mayoría de los hechos informados —señaló— se manifiestan en entidades de subordinación local y se concentran en actividades de comercio y gastronomía, teniendo un peso fundamental en los servicios comunales. Por su parte, en el sistema empresarial de subordinación nacional, los hechos tienen lugar fundamentalmente en las entidades destinadas a la producción y distribución de alimentos, actividades que requieren máxima prioridad en la identificación de riesgos. 

Como elemento importante resaltó que en muchos de esos casos se manifiestan debilidades en la contabilidad que, al no partir de una base objetiva para la planificación, propicia la sobreestimación de la demanda de insumos y materias primas que, en un inadecuado ambiente de control, favorece la creación de productos excedentes que nutren el desvío de recursos y la apropiación indebida. Precisó, además, que la mayoría de los hechos se relacionan fundamentalmente a los inventarios, así como a irregularidades en el proceso de contratación, facturación y cuentas por pagar y por cobrar. 

“En la evaluación de los hechos no siempre se actúa con espíritu crítico y autocrítico por parte de quienes tienen la responsabilidad de fiscalizar y supervisar el trabajo de sus subordinados”, comentó. 

No obstante, a pesar de que aún no se logra el impacto esperado —dijo— la labor de en­frentamiento de los órganos de control externo ha ganado experiencia y elevado su nivel profesional. 

AFECTACIONES ECONÓMICAS EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR 

Seguidamente, Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), expuso las principales afectaciones económicas ocasionadas al país por irregularidades en operaciones de comercio exterior, tema que de manera sistemática se ha venido analizando en las reuniones del Consejo de Ministros. 

Entre las afectaciones más recurrentes, mencionó los pagos por demoras en estadía de buques y de contenedores, retrasos en las importaciones, así como algunos problemas de calidad. 

Como parte de las acciones desarrolladas por el MINCEX para el perfeccionamiento del comercio exterior, refirió que en el presente año fue emitida la Resolución No. 50, donde se establece el Reglamento General sobre las actividades de importación y exportación. “Esta norma recoge, entre otros aspectos, los relativos a la contratación y eficiencia de la gestión de las entidades, que deben contribuir a evitar la ocurrencia de afectaciones económicas”, recordó. 

BIOCUBAFARMA, CON BUEN PASO 

Los miembros del Consejo de Ministros conocieron sobre el trabajo del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, a un año de haberse fusionado el Polo Científico y el Grupo Empresarial QUIMEFA. 

Este proceso ha sido complejo —apuntó Murillo Jorge— pues requirió simultanear múltiples tareas, entre ellas la creación del Grupo; la reorganización del sistema empresarial, que incorporó entidades con diferentes culturas organizacionales y sistemas contables; la transformación de centros de investigación en empresas; el cumplimiento de los planes de producción; la disminución de los desabastecimientos de medicamentos y el aseguramiento de las exportaciones. 

Sin embargo, durante este corto tiempo ya ha podido observarse que “la integración constituye una fortaleza para el desarrollo y la eficiencia de las industrias”, dijo el Vicepre­sidente del Consejo de Ministros. 

Entre los resultados enunció que BioCu­baFarma cumplió su plan de exportaciones y que garantiza el 66 % de los medicamentos del cuadro básico del país. Además, el abastecimiento al Sistema Nacional de Salud mejoró sustancialmente, y aquellos medicamentos de baja cobertura muestran un comportamiento decreciente. 

Sobre las investigaciones se supo que 20 nuevos productos entrarán a producción en un año; seis lograron sus Registros Médicos Sanitarios; 50 han sido desarrollados y están en su fase final para entrar a producción; y se lograron diez nuevas patentes. 

“Estos resultados incluyen productos de alta tecnología y de gran impacto en la salud, como las vacunas terapéuticas y medicamentos para el cáncer, así como la vacuna contra el cólera y otra contra las bacterias del tipo neumococos” 

Al referirse a este importante renglón de nuestra economía, el Presidente cubano insistió en la necesidad de trabajar bien y planificar cada detalle, de manera tal que se preste a su desarrollo la atención que corresponde.

Extienden siembra de frutales exóticos en Cuba

Santa Clara, (AIN) Como parte del programa estructurado en Cuba por el Grupo Nacional de Agricultura Urbana (GNAU), desde hace un año se fomentan en el país sembrados de frutas exóticas, entre ellas la pera, a partir de simientes generadas en Villa Clara.
Emilio Chávez, de la cooperativa Antonio Duménigo, de Placetas, autor de los métodos de multiplicación y trasplante de estas variedades, dijo a la AIN que los patrones genéticos provienen de la Estación Experimental de Frutales de la provincia, una de las siete existentes en la Isla.
Las simientes que se emplean tienen entre sus cualidades que a los dos años de plantadas comienzan la producción a gran escala, son resistentes a las plagas y enfermedades más comunes y las frutas son de color y sabor agradable, explicó.
En la finca se conforman los viveros en los cuales las nuevas plántulas alcanzan la edad y tamaño necesario para trasplantarse al campo, agregó.
Chávez agregó que junto a las nuevas especies de frutas propagan métodos ventajosos de cultivo apropiados a cada variedad, de acuerdo con las diferentes etapas de siembra.
Como parte de las acciones que propulsa el GNAU, unas 240 plantas de pera originadas en la entidad a la que pertenece, crecen en áreas de cuatro municipios de las provincias Cienfuegos, Sancti Spíritus, Villa Clara y Artemisa. 
Conjuntamente se han distribuido a campesinos de otras regiones del país cerca de 300 más, para su cultivo y propagación, y en todos los casos reciben instrucción y capacitación constante, acotó.
Osmany Díaz , sembrador de Yaguajay, cuenta en su finca con posturas de pera, las que reportan un crecimiento vegetativo y cualidades fisiológicas adecuadas.
El campesino dijo a la AIN que Chávez los visita asiduamente para comprobar el manejo de la plantación y el desarrollo de cada ejemplar.
Díaz agregó que de acuerdo con las orientaciones recibidas mantiene un sistema de fertilización y control de plagas a partir de elementos naturales.
Comentó que la instrucción impartida por los expertos de Villa Clara incluye las técnicas para estimular la floración en toda la rama y el nacimiento de nuevos brotes, con lo cual aumentan la productividad por individuo.
Vicente Quintana, labrador especializado en el cultivo de frutales, dijo a la AIN que antes de concluir el actual año debe tener en su finca 600 árboles de pera.
Esta labor asesorada por Chávez tiene como objetivo extender los plantíos de esa fruta a diferentes lugares del país, para que los agricultores los intercalen en sus campos con las especies tropicales.

50 verdades sobre el rey de España Juan Carlos I de Borbón y Borbón

Salim Lamrani (Opera Mundi)

Tras 38 años de reinado, Juan Carlos I de Borbón decidió abdicar el 2 de junio de 2014 a los 76 años de edad y ceder el trono de España a su hijo Felipe, Príncipe de Asturias.
  1. Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, o Juan Carlos I, nació el 5 de enero de 1938 en Roma de la unión de don Juan, conde de Barcelona, y doña María de las Mercedes de Borbón, princesa de las dos Sicilias, los cuales tienen cuatro hijos: Pilar (1936), Juan Carlos, Margarita (1939) y Alfonso (1941).
  1. Juan Carlos es nieto de Alfonso XIII por la rama paterna y miembro de la dinastía capeta de los Borbónes, de la cual proceden los reyes de Francia desde Henrique IV.
  1. El joven Juan Carlos pasa los primeros cuatro años de su infancia en Roma, donde la familia real reside en exilio desde la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. En 1942, don Juan, sin trono, decide instalarse a Lausana, Suiza.
  1. El general Francisco Franco, que gobierna con mano de hierro desde 1939, se interesa muy pronto por Juan Carlos. El 25 de agosto de 1948, el dictador y el conde de Barcelona –quien había apoyado a los fascistas durante la Guerra Civil – se reúnen secretamente en el golfo de Vizcaya  y deciden juntos que Juan Carlos se instalaría en España para recibir una educación franquista. El objetivo del Generalísimo es reinstalar a largo plazo la Casa de Borbón en el trono. El 8 de noviembre de 1948, el joven príncipe viaja por primera vez a la Península Ibérica y vive un año allí.
  1. En 1950, tras vivir un año en la residencia familiar en Estoril, Portugal, Juan Carlos regresa a España para seguir sus estudios bajo la tutela benévola de Franco.
  1. De 1955 a 1959, Juan Carlos, tras el bachillerato, recibe instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza, en la Escuela Naval Militar de Marín y en la Academia General del Ejército del Aire de San Javier. El dictador elige personalmente esas instituciones y sigue de cerca la carrera de su futuro sucesor.
  1. El 29 de marzo de 1956, Alfonso, hermano menor de Juan Carlos, de 14 años, pierde la vida al recibir una bala de revolver en la cabeza, en la residencia familiar de Estoril. La declaración oficial de la familia real relata que el joven Alfonso se mató accidentalmente al manipular el arma. En realidad, el responsable del accidente es Juan Carlos. No se realiza ninguna investigación y Alfonso es enterrado al día siguiente. Franco interviene entonces personalmente y pide a su hermano Nicolás Franco, embajador de España en Lisboa, que redacte un falso comunicado sobre el drama para proteger a Juan Carlos. Don Jaime, hermano de don Juan y tío del joven Alfonso, es el único en exigir una investigación, en vano: “Exijo que se proceda a esta encuesta judicial porque es mi deber de jefe de la Casa de Borbón y porque no puedo aceptar que aspire al trono de España quien no ha sabido asumir sus responsabilidades”. En octubre de 1992, Juan Carlos, entonces rey de España desde hace 17 años, accedería a la petición de su padre y repatriaría los restos de su hermano al panteón real.
  2.  En 1962, Juan Carlos, con 24 años, se casa con la princesa Sofía de Grecia en Atenas. Juan Carlos y doña Sofía tienen tres hijos: la infanta Elena (1963), la infanta Cristina (1965) y el príncipe Felipe (1968).
  1.  En 1963, Franco persuade entonces a la joven pareja para que se instale en el palacio de la Zarzuela, en Madrid, a pesar de la feroz oposición del conde de Barcelona, quien entiende las maniobras del dictador para privarlo del trono.
  2. Varios miembros del Opus Dei rodean y asesoran entonces a Juan Carlos.
  3. En enero de 1966, Juan Carlos hace una declaración a la revista estadounidense Times y jura fidelidad a su padre: “Nunca aceptaré la corona mientras mi padre siga vivo”.
  4. Pero el 5 de marzo de 1966, con ocasión de la conmemoración del 25 aniversario de la muerte de Alfonso XIII, siguiendo los consejos de Franco, Juan Carlos se niega a participar en la reunión del Consejo Privado del conde de Barcelona en Estoril, destinada a reafirmar los derechos dinásticos de Juan de Borbón. Juan Carlos elige romper la unidad dinástica para acceder al poder.
  5. En 1969, Franco decide nombrar oficialmente a Juan Carlos como su sucesor basándose en la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado de 1947. Rompe así las reglas dinásticas que estipulan que Juan de Borbón y Battenberg, legítimo heredero del rey Alfonso XIII, debe ocupar el trono.
  6. Don Juan se entera de la noticia y recibe un correo de su hijo Juan Carlos quien le pide su bendición. Su respuesta es contundente: “¿Qué Monarquía salvas? ¿Una Monarquía contra tu padre? No has salvado nada. ¿Quieres salvar una Monarquía franquista?… Ni estoy de acuerdo, ni daré mi acuerdo nunca, ni aceptaré jamás que tú puedas ser rey de España sin el consentimiento de la Monarquía, sin pasar a través de la dinastía”. Decide entonces quitarle el título de “Príncipe de Asturias”.
  7.  Frente a ello, Franco decide otorgarle el título de “Príncipe de España” –jamás usado antes– a Juan Carlos. El sucesor designado presta juramento en julio de 1969 y jura fidelidad al franquismo, a los principios del Movimiento Nacional (el partido creado por el Generalísimo) y a las Leyes Fundamentales (impuestas por el dictador durante su reinado en sustitución de la Constitución).
  8. Juan Carlos, muy cercano a Franco, no deja de alabar al caudillo en una entrevista para la televisión francesa en 1969: “El general Franco es verdaderamente una figura decisiva, histórica y políticamente, para España. Supo resolver nuestra crisis de 1936. Desempeñó un papel político para sacarnos de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos treinta años, ha echado las bases del desarrollo [del país]. Para mí, es un ejemplo vivo, por su dedicación patriótica diaria al servicio de España. Le tengo un gran afecto y una gran admiración”.
  9. En enero de 1971, Juan Carlos viaja a Estados Unidos a invitación del presidente Richard Nixon para estrechar los lazos con Washington, que brinda su apoyo al régimen franquista desde los años 1950.
  10. Franco gravemente enfermo, Juan Carlos es designado por primera vez Jefe del Estado interino entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1974. El 18 de julio de 1974, incluso sustituye al generalísimo en la celebración del aniversario de la sublevación de 1936 contra la República española.
  11. El 20 de julio de 1974, Juan Carlos realiza su primer acto oficial y firma una declaración conjunta con Estados Unidos para prorrogar el Tratado de Ayuda Mutua entre ambos países.
  12. El 30 de octubre de 1975, Juan Carlos asume otra vez el papel de Jefe del Estado hasta el 20 de noviembre de 1975. Unas semanas antes, el 1 de octubre de 1975, apareció al lado de Franco durante una reunión organizada por el régimen en respuesta a la condena unánime por parte de la comunidad internacional por la ejecución de cinco presos políticos.
  13. La biografía oficial publicada en el sitio internet de la Casa Real omite cuidadosamente recordar los estrechos lazos entre Franco y Juan Carlos. No se hace ninguna mención de sus cargos políticos antes del 22 de noviembre de 1975.
  14. Dos días tras la muerte de Franco que ocurrió el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclaman a Juan Carlos rey de España, respetando así la voluntad que expresó el Generalísimo en un mensaje póstumo a la nación: “Os pido que preservéis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado”. El nuevo rey se encuentra entonces “atado y bien atado” al trono.
  15. La biografía oficial de la Casa Real relata este episodio en estos términos: “Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el rey de todos los españoles, sin excepción”.
  16. Ahora bien, la realidad histórica contradice esta afirmación. Lejos de abogar por una transición democrática, Juan Carlos, al contrario, jura fidelidad al legado franquista y afirma que seguirá desarrollando su obra: “Juro por Dios y los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales del Reino y guardar lealtad a los principios del Movimiento Nacional”. Durante su discurso, rindió un vibrante tributo al dictador: “Una figura excepcional entra en la historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado”. En ningún momento, Juan Carlos habla de democracia ni evoca la instauración de un proceso de transición democrática.
  17. Del mismo modo, durante su discurso de Navidad del 24 de diciembre de 1975, Juan Carlos elogia de nuevo a Franco: “El año que finaliza nos ha dejado un sello de tristeza que ha tenido como centro la enfermedad y la pérdida del que fue durante tantos años nuestro Generalísimo. El testamento ofrecido al pueblo español es sin duda un documento histórico que refleja las enormes cualidades humanas, los enormes sentimientos de patriotismo sobre los que quiso asentar toda su actuación al frente de nuestra nación. Tenemos las bases muy firmes que nos legó una generación sacrificada y el esfuerzo titánico de unos españoles ejemplares. Hoy les dedico desde aquí un homenaje de respeto y admiración”.
  18. Mientras las manifestaciones y las huelgas se multiplican por todo el país, a pesar de la sangrienta represión, frente a la resistencia armada de ETA y de los comunistas del Frente Revolucionario Antifascista Patriótico (FRAP) y de los Grupos de Resistencia Antifascista del Primero de Octubre (GRAPO), el rey de España toma conciencia de que el mantenimiento del estatu quo es imposible y el cambio es inevitable. Se da cuenta de que el franquismo no sobrevivirá tras la desaparición de su líder.
  19. No obstante, en 1975, decide nombrar a Adolfo Suárez, antiguo presidente del Movimiento Nacional, a la cabeza del gobierno.
  20. Frente a la oposición republicana, que ve en él un heredero del franquismo, Juan Carlos concluye un pacto: abrirá la vía a una transición democrática a condición de que se restablezca la monarquía. Se presenta como el garante de la reconciliación de todos los españoles.
  21. El 18 de noviembre de 1976, la Ley para la Reforma Política, que abre camino a una transición democrática, se aprueba por referéndum con cerca del 95%. Se legalizan los partidos políticos, incluso el Partido Comunista Español, y se decreta una amnistía para algunos presos políticos.
  22. El 14 de mayo de 1977, Juan Carlos obliga a su padre, conde de Barcelona y legítimo heredero del trono, a renunciar a sus derechos dinásticos para asentar su poder y legitimar su cargo que ocupa por la voluntad del hombre que desató la Guerra Civil entre 1936 y 1939. Juan Carlos se convierte entonces en el Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977.
  23. En junio de 1977, se desarrollan en España –privada de Constitución de 1936 a 1978– las primeras elecciones democráticas desde 1936. La Unión del Centro Democrático (UCD), partido del presidente del Gobierno Adolfo Suárez, nombrado por el rey, gana el escrutinio. El nuevo Parlamento –en el cual Juan Carlos nombró a 41 senadores, siguiendo así una práctica que instauró Franco– adopta la Constitución de 1978 (la cual se ratifica por referéndum con un 95%), que hace de España una monarquía parlamentaria y que reconoce a Juan Carlos como el “heredero legítimo de la dinastía histórica’ (artículo 57). La nueva Carta Magna sustituye a las Leyes Fundamentales franquistas.
  24. El rey es Jefe de Estado y de las Fuerzas Armadas y garante de la unidad de la nación. Sanciona y ratifica las leyes, nombra al presidente del Gobierno y puede disolver el Parlamento con el acuerdo del presidente del Congreso. Representa al país a nivel internacional y ejerce el derecho de indulto (artículo 62). Acredita a los embajadores, firma los tratados internacionales y dispone del poder de declarar la guerra, tras autorización del Parlamento (artículo 63). Por fin, como estipula el artículo 56, dispone de inmunidad total y absoluta para todos los crímenes y delitos, incluso en caso de traición a la Patria.
  25. Juan Carlos I de Borbón se beneficia de un presupuesto anual para sufragar las necesidades de su familia y lo distribuye libremente (artículo 65). Según la Casa Real, para el año 2014, este presupueste es de 7,8 millones de euros.
  26. No obstante, según el coronel retirado Amadeo Martínez Inglés, estudioso de la Casa Real y crítico de Juan Carlos, el costo real de la monarquía se eleva a más de 560 millones de euros al año. Al presupuesto inicial directamente entregado a la Casa Real, hay que agregar los presupuestos del ministerio de la Presidencia (administración real, recepciones, preservación del patrimonio nacional reservado al uso de la familia real), del regimiento de la Guardia Real y de las fuerzas armadas encargadas de la protección del rey durante sus viajes así como de toda la logística, el costo que representa la seguridad de la Casa Real de la cual se encarga el ministro de Interior, los gastos de viaje al exterior (ministerio de Asuntos Exteriores), el costo del personal de la Casa Real (372 empleados), etc.
  27. El New York Times estimó la fortuna personal del rey de España en cerca de 2.000 millones de euros.
  28. El 23 de febrero de 1981, la joven democracia española se enfrenta a un intento de golpe de Estado militar orquestado por el teniente coronel Antonio Tejero. El Congreso de los Diputados es tomado por asalto por cerca de 300 guardias civiles y 100 soldados en el momento de la investidura del candidato a la Presidencia Leopoldo Calvo Sotelo. El ejército ocupa varios puntos estratégicos de la capital y del país. El rey Juan Carlos interviene siete horas después por televisión para condenar la intentona golpista: “La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar, en forma alguna, acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum”. Esta intervención refuerza la imagen del rey, considerado el salvador de la democracia.
  29. En 1981, Juan Carlos se reúne con el presidente estadounidense Ronald Reagan y decide integrar a España a la OTAN en 1982. Ese mismo año, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) accede al poder y el nuevo presidente del Gobierno, Felipe González, mantiene excelentes relaciones con la Corona.
  30. Entre 1983 y 1987, bajo el Gobierno de Felipe González, los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), escuadrones de la muerte creados por el Estado español para luchar contra los independentistas vascos, asesinan a 27 personas, la mayoría opositores políticos. Oficialmente, Juan Carlos I ignoraba todo de esta política de terrorismo de Estado. Esta versión es poco creíble. En efecto, el rey tenía la fama de mantenerse minuciosamente informado sobre la situación del país y recibía informes diarios.
  31. En 1992, el diario conservador español El Mundo revela la existencia de una relación extraconyugal entre Juan Carlos y la decoradora mallorquina Marta Gayá, lo que provoca un escándalo.
  32. El 1 de octubre de 1995, Juan Carlos es víctima de un intento de asesinato en Palma de Mallorca, organizado por la organización separatista vasca ETA.
  33. En 2002, durante el golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez en Venezuela, la España de Juan Carlos de Borbón y del presidente del Gobierno José María Aznar es el único país del mundo con Estados Unidos en brindar un reconocimiento oficial a la junta golpista de Pedro Carmona Estanga. Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español, el 1 de diciembre de 2004, Miguel Ángel Moratinos, entonces ministro de Asuntos Exteriores, se expresó con claridad al respecto : “Mis afirmaciones fueron: 1. que hubo un golpe de estado en Venezuela; 2. que el Embajador español recibió instrucciones del Gobierno; 3. que el objetivo de estas instrucciones, o mejor dicho, para evitar juicios de intención, que el efecto de la ejecución de esas instrucciones y de otras actuaciones fue apoyar el golpe [...]. Mis palabras deben entenderse en el sentido de que por apoyar quise y quiero decir que no condenó el golpe de Estado, que lo endosó y que le ofreció legitimidad internacional”.
  34. En 2003, Juan Carlos, Jefe de las Fuerzas Armadas, decide implicar a España en la guerra contra Irak, ilegal según el derecho internacional, mofándose de la voluntad del pueblo español, opuesto en su inmensa mayoría a lo que consideraba una agresión de un país soberano para controlar sus recursos energéticos.
  35. En noviembre de 2007, durante la XVII Cumbre Iberoamericana en Chile, Juan Carlos ataca al Presidente Hugo Chávez de Venezuela de forma poco cortés: “¿Por qué no te callas?”. El Presidente Chávez había recordado efectivamente que Madrid había brindado su apoyo al golpe de Estado de 2002: “Es difícil pensar que el embajador va a estar apoyando a los golpistas, que va a ir al Palacio [presidencial] sin la autorización de su majestad”. Al ataque del rey, Chávez pidió respeto recordando que era Jefe de Estado “como el rey, con la diferencia que yo he sido electo tres veces y él no”.
  36. En abril de 2012, Juan Carlos I es víctima de una fractura de la cadera durante un safari en Botsuana. Numerosas voces se levantaron contra este viaje que costó varias decenas de miles de euros al contribuyente español mientras el país atravesaba una de las peores crisis económicas de su historia, y que muchas personas, sobre todo las categorías más vulnerables, se encontraban abandonadas a su suerte por un Gobierno que decidió hacer de las políticas de austeridad una prioridad y desmantelar todo el sistema de protección social. Para recuperar el prestigio perdido, el rey presentó sus disculpas a la nación –hecho único en la historia de su reinado– el 18 de abril de 2012: “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Pero este mea culpa no tuvo los resultados esperados en una población golpeada por la crisis económica.
  37. Numerosas voces se levantaron para expresar la censura impuesta a los medios informativos o el “Pacto del silencio” entre la Corona y la Federación de Prensa, para todo cuanto tiene que ver con la figura del rey. Del mismo modo, varias personas fueron condenadas a prisión por injurias al rey (Mariano Delgado Francés en 1988, Ceuta Abdclauthab Buchai en 1989, etc.).
  38. El 2 de junio de 2014, Juan Carlos decide abdicar a favor de su hijo Felipe de Borbón y Grecia, el cual tomará el nombre de Felipe VI. El rey explica las razones: “Estos difíciles años nos han permitido hacer un balance autocrítico de nuestros errores y de nuestras limitaciones como sociedad […]. En la forja [del] futuro, una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista […]. Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando y a afrontar con renovada intensidad y dedicación los desafíos del mañana. […] Mi hijo Felipe, heredero de la Corona, encarna la estabilidad, que es seña de identidad de la institución monárquica. […] El Príncipe de Asturias tiene la madurez, la preparación y el sentido de la responsabilidad necesarios para asumir con plenas garantías la Jefatura del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación. […] Por todo ello, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles […], he decidido poner fin a mi reinado y abdicar la Corona de España”.
  39. El artículo 57 de la Constitución, que aborda el tema de la sucesión de Juan Carlos, privilegia “el varón a la mujer”, legitimando así la designación de Felipe. No obstante, varios juristas consideran inconstitucional este artículo, ya que contraviene al artículo 13 que estipula que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer ninguna discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
  40. Ese mismo día, manifestaciones ciudadanas de decenas de miles de personas estallaron por todo el país, reclamando un referéndum sobre la estructura del Estado español y la instauración de una República. Según varios sondeos, más del 60% de los españoles desea una consulta popular.
  41. Juan Carlos deja un país en plena crisis económica con una tasa de paro del 26%, récord europeo, y más de 6 millones de desempleados, un número sin precedentes de suicidios –nueve al día– desde que empezó la crisis económica en 2008, y más de tres millones de personas que viven en condiciones de “pobreza severa”, es decir con menos de 307 euros al mes, o sea el 6,4% de la población.
  42. A pesar de la transición democrática y del establecimiento de una monarquía parlamentaria, a pesar de los esfuerzos para ocultar sus lazos íntimos con Franco, el rey Juan Carlos I de Borbón y Borbón nunca ha logrado librarse de su déficit de legitimidad debido a una mancha indeleble: fue instalado en el trono por el dictador Franco, apoyado por Hitler y Mussolini, que aplastó en sangre la República española que salió de las urnas el 16 de febrero de 1936.
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.

Cuba Dice: Sobre las ilegalidades urbanísticas



Imprimir artículo

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Murillo: modernizar la gestión para ganar en eficiencia 

LAS NUEVAS dinámicas en la gestión de la economía no significa cambios en la estructura de la propiedad de los medios fundamentales de producción, sino modernizar su gestión para hacerla más eficiente, manifestó el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo. Al intervenir en el Primer Taller Internacional de Auditoría, Control y Supervisión, acotó que “la solución de los problemas está dentro de los marcos del sistema socialista. No nos imaginamos el país fuera del socialismo”. Más adelante precisó la existencia en la Isla de 467 mil trabajadores por cuenta propia y 270 cooperativas de producción no agropecuaria, y añadió que como estaba previsto, el ascenso de este sector no estatal ha provocado una recomposición de la fuerza laboral, informó Granma. 

Energías renovables en ascenso 

EL CINCO por ciento de la energía en Cuba ya se obtiene a partir de fuentes renovables, pero el país puede y debe aumentar ese aporte, en particular en el sector azucarero, destacó el vicepresidente de CUBASOLAR, Julio Torres. Para incrementar su utilización, es necesario aumentar la producción de caña y crear más fuentes energéticas, manifestó en conferencia de prensa. Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), de energía obtenida de la biomasa en el 2013 estaban en uso 6 049 molinos de viento, 235 digestores de biogás, 44 plantas de biogás y 45 arietes hidráulicos, para un total de 15 506 dispositivos que generaron el equivalente a 38 549,5 toneladas de petróleo. Las mejores provincias fueron Holguín, Cienfuegos y Santiago de Cuba. En total por fuentes renovables en ese año se alcanzaron 1 140 261,3 toneladas. Al respecto habría que citar los siete parques eólicos en funcionamiento (Ciego de Avila, Holguín, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Villa Clara, Isla de la Juventud y Guantánamo). El primero de estos, creado en 1999 en el municipio avileño de Turiguanó, en los cinco primeros meses del presente año entregó 97 megaWatt/hora al Sistema Eléctrico Nacional. En construcción existen otros siete. 

Cosecha cafetalera cumplió plan al 98% 

RECIÉN CONCLUYÓ la producción nacional de café con una cosecha de 6 105 toneladas, dos por ciento inferior al plan, reportó Opciones, que citó como la causa fundamental del incumplimiento la desmotivación de la fuerza de trabajo, según admitió al semanario el director de esa rama en el Ministerio de Agricultura, Elexis Legrá. El directivo agregó que “los productores se desplazan hacia otras producciones mejor remuneradas” y para frenar esa tendencia “se desarrolla una revisión de los precios del café para articular un sistema de pago más estimulante”. Unido a ello, destacó la publicación, desde el 2012 se ejecuta un programa de recuperación con la renovación y ampliación de áreas de cultivo y la aplicación de técnicas y equipos más modernos. Recién comenzó en Guantánamo, segunda provincia productora, la instalación de siete despulpadoras ecológicas de un plan nacional de 261. Según el citado funcionario, Cuba importa ocho mil toneladas anuales del grano para garantizar el consumo doméstico ascendente a 24 mil toneladas. 

En la construcción se pagan los más elevados salarios 

EL PASADO año el salario medio mensual fue de 471 pesos, superior al de los años precedentes, indicaron cifras dadas a conocer por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Las provincias con mayores sueldos fueron Ciego de Avila (520), Sancti Spíritus (487) y La Habana y Matanzas (484). En el 2012 el salario medio fue de $466; en el 2011, 455; 2007,408 y en el 2006 el salario era de 387 pesos. Por sectores económicos, los datos indican que el mayor estipendio en el 2013 correspondió a la construcción ($582), seguido de minas y canteras (568) y electricidad, gas y agua (524). 

Mayor el índice nacional de boscosidad 

MIENTRAS CADA año disminuyen las reservas boscosas en el mundo, según alerta la Organización de Naciones Unidas, en Cuba el índice de boscosidad se eleva en el 2014 a 28,9 por ciento, el más alto de su historia. Hemos plantado 32 863 nuevas hectáreas, reconstruimos los bosques naturales degradados, mejoramos genéticamente las especies y potenciamos el uso de semillas mejoradas, dijo a la AIN la directora del Servicio Estatal Forestal, Isabel Russó. 

LABIOFAM monta plantas biotecnológicas en Africa 

EL GRUPO Empresarial de Laboratorios Biofarmacéuticos (LABIOFAM) trabaja en el diseño, construcción y puesta en marcha de plantas biotecnológicas en Etiopía y Tanzania, manifestó en conferencia de prensa su director, José Antonio Fraga. La entidad científica terminó unidades similares en Venezuela, China, Vietnam y Argentina. Igualmente desarrolla una gama importante de productos bioestimulantes, bioplaguicidas y biofertilizantes para uso humano, vegetal y animal con el fin de prevenir daños nocivos ocasionados por sustancias químicas. 


Fuentes: Invasor, Granma, AIN, ONEI, Opciones y AFP.

Exclusiones en nuevo Código de Trabajo generan descontento

La ley incluye por primera vez el concepto de género pero no explicita la identidad de género ni portar el virus de inmunodeficiencia humana causante del sida.

La Habana, 22 jun.- La exclusión de la referencia a la identidad de género del texto definitivo del nuevo Código del Trabajo, supuestamente aprobada por el parlamento cubano en diciembre pasado, provocó desconcierto, protestas y dudas entre activistas que defienden los derechos sexuales. 

En declaraciones a la Redacción IPS Cuba, el periodista y activista gay Francisco Rodríguez indicó que muchas personas han expresado preocupación por el hecho en las redes sociales virtuales y la blogosfera. 

El periodista fue el primero en hablar sobre el tema en su blog, Paquito el de Cuba, justo el mismo día, el 18 de junio, en que fue publicada la ley en el sitio web de la Gaceta Oficial de la República. 

En su post "Escamotean voluntad del Parlamento en nueva ley laboral", el también profesor universitario divulgó que "el nuevo Código de Trabajo acaba de ser publicado, sin incluir de forma explícita a la identidad de género como uno de los motivos para no discriminar, dentro de los principios fundamentales que rigen el derecho al empleo". 

Según el texto, "la propuesta de (la diputada) Mariela Castro Espín sobre la identidad de género, apoyada en el plenario por varios integrantes del máximo órgano legislativo, fue desconocida por la comisión que tuvo a su cargo la redacción final de la ley". 

"Pero si bien resulta preocupante la omisión de la referencia a la identidad de género como una posible causa de discriminación en el ámbito laboral en la Ley 116/2013 Código de Trabajo, grave resulta la violación de los procedimientos de la asamblea", dijo Rodríguez a la Redacción IPS Cuba. 

Aprobada por mayoría en la última sesión del parlamento, el 21 de diciembre de 2013, la ley que regirá los derechos y deberes de personas naturales y administraciones, tanto en el sector estatal como no estatal, incluyó propuestas realizadas durante la discusión previa del documento en los centros laborables del país. 

Desde el inicio del proceso de análisis, afloraron sugerencias de modificaciones que incluyeran, explícitamente, la protección del derecho al trabajo de las personas no heterosexuales, la utilización de un lenguaje inclusivo, así como explicitar que queda prohibido discriminar en el ámbito laboral por razones de discapacidad, vivir con el virus de inmunodeficiencia humana causante del sida o la identidad de género. 

Las propuestas de la diputada Mariela Castro Espín, directora del estatal Centro Nacional de Educación Sexual, que aboga por la libre orientación sexual e identidad de género, encontraron apoyos y resistencias en la reunión de diciembre del parlamento unicameral. 

A sugerencia del primer vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel, la redacción final a cargo de una comisión de estilo debía tomar en consideración los planteamientos de la sexóloga. 

Ahora, al publicarse la ley, saltan las omisiones. 

La letra final indica que "Los principios fundamentales que rigen el derecho de trabajo son: b) igualdad en el trabajo; todo ciudadano en condiciones de trabajar tiene derecho a obtener un empleo atendiendo a las exigencias de la economía y a su elección, tanto en el sector estatal como no estatal; sin discriminación por el color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial, discapacidad y cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana". 

Aunque Rodríguez reconoce avances al incluir por primera vez el concepto de género insiste en que se omitió también la protección explícita del derecho al trabajo de las personas seropositivas. 

Al respecto, Rodríguez declaró: "temas sustantivos de determinadas leyes no pueden quedar entonces en manos de una comisión de estilo que no necesariamente garantiza en su totalidad el espíritu de lo que se discutió en el Parlamento". 

Rodríguez fue tajante al señalar que "para la ciudadanía y sus representantes en el Parlamento, la lección tiene que quedar muy clara: no es posible en lo adelante dar votos de confianza a comisiones ni mediaciones fuera del ámbito democrático de la asamblea. Eso no es constitucional ni ético". 

En sus declaraciones a la Redacción IPS Cuba, el periodista calificó el hecho de "subestimación de la ciudadanía y las personas que están tratando de fortalecer la Revolución (que comenzó en 1959) y hacer cumplir la política que se ha trazado el país". 

A su juicio, con esta omisión "se perdió la oportunidad de mostrar un espíritu revolucionario en este tema que iría delante de otras legislaciones de este tipo en la región y en el mundo". 

La afrofeminista y luchadora por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género Sandra Abd'Allah-Álvarez Ramírez compartió el post de Rodríguez en el sitio web Cubainformación bajo el título "Nuevo Código del trabajo en Cuba: Les entró por un oído y les salió por el otro". (2014)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...