"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 8 de marzo de 2016

Sondeo preve derrota por 20 puntos para Rubio en Florida


El senador Marco Rubio perderá Florida, su estado natal, frente al magnate neoyorquino Donald Trump por una diferencia de 20 puntos el 15 de marzo, anticipó hoy una encuesta.

La pesquisa de News 13/Bay News 9 señala que Trump esta al frente con 42 por ciento contra 22 de su rival Rubio, mientras que el senador Ted Cruz (Texas) se lleva el 17 por ciento de apoyo.

El lunes una muestra de la Universidad de Monmouth colocó el enfrentamiento en el estado del Sol brillante 38 a 30 puntos a favor del puntero del partido rojo.

En las primarias del 15 de marzo, Florida otorga 99 delegados y de acuerdo con el promedio de encuestas de RealClearPolitics, Trump tiene una ventaja de 16 puntos sobre Rubio 42,3 a 26,3 por ciento, Cruz tiene 14 por ciento y el gobernador de Ohio, John Kasich, el 8,8 por ciento de los votos.

El estado de Florida, es considerado “bisagra” porque en las elecciones generales lo mismo se inclina por los republicanos como por los demócratas.

Allí, según análisis de campaña, debe decidirse la continuidad de Rubio en la puja por la boleta republicana, aunque el senador se niega a decir si él abandonará su empeño en caso de perder estas primarias.

Como es tradición, en el estado el vencedor se lleva los 99 delegados en juego para la convención nacional y un fracaso del joven político no le permitiría recuperarse y mantener su plan de convertirse en una alternativa contra el favorito Trump, mal visto por el establishment partidista.

El senador, considerado por algunos analistas y en el entorno de Florida como un oportunista político, se lo juega todo después de ganar solo dos primarias, Minnesota y Puerto Rico, de las 20 disputadas.

Un aspecto que pudiera influir a su favor es que su mentor y exgobernador del estado, Jeb Bush, apoye su candidatura luego de agrios enfrentamientos entre ambos antes de que Bush abandonara la puja en febrero.

Los candidatos del partido rojo efectuarán un debate en el estado el próximo jueves, un anticipo de lo que puede ocurrir el 15 de este mes si las encuestas mantienen a Trump en la senda de la victoria.

PL

Bolívar y Martí: Antecesores de la integración latinoamericana y caribeña

Dr. Alfonso R. Casanova Montero. 

Lic Ismael R. Zuaznabar Morales. 

Es necesario antes de ver y analizar la historia, situación y futuro de los procesos concretos de integración en América latina destacar algunos de sus antecedentes políticos y teóricos que en muchos casos llegaron a ser el sustento de tales proyectos unitarios regionales ,que lamentablemente tienen algunas fallas o limitantes importantes tales como, la imitación de modelos de desarrollo e integración surgidos en realidades foráneas (en tiempos muy distintos a los años iniciales de la industrialización en Europa, la reconstrucción europea y japonesa después de la Segunda Guerra Mundial y de cuando se intento la industrialización por sustitución de importaciones de los años sesenta en adelante del siglo XX y la realidad de hoy ) y la existencia de un marco político latinoamericano históricamente fragmentado, cuyo liderazgo sigue mirando más al norte o Europa que a su interior y que en muchos casos aun no entiende que sin la unidad de acción regional y el dejar de lado los antagonismos históricos no se puede lograr la integración real ( y el reconocimiento de que mas allá de las diferencias, se pueden y deben encontrar objetivos comunes) hecho trascendente que fue uno de los pilares que logro que Europa, tras dos guerras devastadoras entre ellos, creara una supra organización, por encima y fuera de sus fronteras nacionales, llegando a donde muchos decían no llegaría, como es la creación y funcionamiento de la moneda común para la mayoría de sus miembros y mostrando, que a pesar de las diferencias se puede hablar de una Casa Común, si bien hoy se resquebrajan sus cimientos. 

Es necesario preguntarse entonces que fallo y falta a los líderes latinoamericanos para superar estas barreras(subjetivas) si no nos consideramos inferiores ni en conocimiento ni en potencialidades humanas, ni en dotación de recursos naturales, ni en aspiraciones e ideas considerando de nuestra parte, que lo que falta es voluntad política de los lideres de buscar la tan necesaria integración regional bajo lineamientos endógenos y no dirigida por fuerzas internas globalizadoras que responden a los intereses de los grandes centros de poder del capital. 

Los planteamientos iniciales 

Es importante tener presente en los análisis del surgimiento, desarrollo, evaluación actual y proyección futura del proceso de integración latinoamericano y caribeño, que bien temprano los próceres nuestros, Simón Bolívar y José Martí, trataron de lograr una región unida políticamente, como forma de conquistar primero su independencia de España , después consolidarla y para más adelante obtener un posicionamiento fuerte en el contexto del mundo cuando ya se veía venir las amenazas externas a la consolidación e independencia de la región. 

Simón Bolívar 

Las ideas de Bolívar de formar la Gran Colombia (o sea los actuales territorios de Colombia, Panamá que entonces era territorio colombiano, Ecuador y Venezuela) y al respecto señalaría la existencia de un destino común en los países latinoamericanos y la necesidad de unir sus esfuerzos para ser independiente y por eso luchó por la creación de un haz de naciones hermanas, con sus características propias, y destaco la importancia de con ellas, equilibrar el mundo. La iniciativa correspondió a la junta suprema de Caracas en 1810. Esta idea, Bolívar la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente y esta es parte del contenido político de su carta de Jamaica, del 6 de septiembre de 1815, cuando ya había dado el nombre de Gran Colombia a la nueva nación que intentaba fundar y había augurado la unión de estos dos estados Francisco de Miranda habló de la América del sur y la llamó Colombeia, desde el Río Misisipi hasta el Cabo de hornos. (Alvarado, 2010). 

En 1813, Bolívar escribió en una correspondencia al prócer colombiano Nariño que si todos se unían en una misma mesa (…..) y si se eliminaba el fomento de los disturbios, se consolidaba más las fuerzas y se proporcionaba la recíproca cooperación de los pueblos para sostener la causa natural. 

El día 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura, zona de Guayana, oriente venezolano, riberas del Orinoco, dicto la ley fundamental de la Republica de Colombia, ley que fue proclamada por el presidente del Congreso, el granadino Francisco Antonio Zea con las siguientes palabras: ¨la republica de Colombia queda constituida, viva la republica de Colombia¨. (SIN Editorial S/ Ed.). 

La nueva republica quedaba formada por el territorio del virreinato de la Nueva Granada (Hoy Colombia y Panamá) y la capitanía general de Venezuela y comprendida tres departamentos: Venezuela, capital Caracas; Cundinamarca, antiguo reino de Granada, capital Bogotá y Quito (actual Ecuador), capital Quito. El mismo congreso dispuso que el gobierno estuviera ejercido por un presidente y un vicepresidente y cada departamento tendría su vicepresidente. Fueron nombrados presidente de la Gran Colombia Simón Bolívar, vicepresidente Francisco de Paula Santander; vicepresidente de Cundinamarca el general Santander; de Venezuela Germán Roscío y para Quito no se nombro porque estaba todavía bajo el poder del español. 

Este congreso determino que para enero de 1821 se efectuará un Congreso Nacional en Cúcuta, Colombia, para expedir la Constitución, se implanto la bandera tricolor creada por Miranda en los tres departamentos y se otorgó a Bolívar el titulo de Libertador ( Ver Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez ,Caracas, 28 de marzo de1750San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816), 

La división latinoamericana según Bolívar implicaba ser países más débiles y por ello menos respetados por los enemigos mientras la unión los haría más fuertes y generaría mejores condiciones de existencia para la región. 

Para Bolívar, una confederación latinoamericana debería ser la forma de gobierno de la región y servir de defensa contra las amenazas crecientes amenazas foráneas como también para solucionar las diferencias entre los propios pueblos de Latinoamérica y de esta forma con fecha del día 7 de Diciembre de 1824, apenas 48 horas antes de la importante Batalla de Ayacucho, el Libertador, desde Lima, envió invitación a los gobiernos de la región para realizar un congreso unitario, en la Ciudad de Panamá ,con la finalidad de constituir una federación de Estados Americanos capaz de defender la independencia conquistada. 

En su convocatoria del Congreso de 1826, instalado el 22 de junio, señala de forma preclara su visión integradora al plantearse crear "(…) una asamblea de plenipotenciarios de cada gobierno que nos sirviese de consejo en grandes problemas, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias" (Documentos. Convocatoria del Congreso de Panamá, 1824). 

En demostración que los obstáculos a la integración regional no son nuevos es necesario destacar que no todos respondieron al llamado de Bolívar y por ejemplo el gobierno de Chile declinó asistir cuando dirigido por Ramón Freire no mostraba simpatías por el político y militar venezolano ni por el prestigio político sudamericano, a la par que los diferentes enfoques dentro del país de parte de los llamados liberales y conservadores concentraba todo el tiempo de la política local que no veía por tanto interés en cumplir el ideario unitario de Bolívar, prefiriendo desde entonces mantener mejores relaciones con los centros del poder mundial tales como Gran Bretaña y los Estados Unidos. 

Del actual territorio argentino tampoco fueron al encuentro de Panamá y las Provincias Unidas del Río de la Plata prefirieron no enviar una delegación, aunque el gobierno rioplatense de Bernardino Rivadavia mostraba un relativo interés en lograr acuerdos y alianzas en la región buscando apoyo ante la confrontación bélica sostenida con Brasil por la ocupación de la Provincia Cisplatina. 

Desde entonces la desconfianza argentina ha sido un obstáculo perenne de la integración regional y así la mayor parte de los líderes argentinos de la época de Bolívar trazaron pautas que desconfiaban de la influencia en Latinoamérica de la Gran Colombia en el futuro regional y prefirieron desde aquel instante, al igual que Chile, mirar afuera de la zona para sus vínculos externos y aumentaron las relaciones con los europeos y los estadounidenses por encima de sus vínculos económicos y políticos con la región. 

Aunque ya era un estado independiente desde 1811, Paraguay era gobernado por el aislacionista doctor Francia, actitud que relativamente permanecería en el tiempo a pesar de las acciones directas del propio Bolívar cuyos emisarios no fueron recibidos en Asunción y sólo recibieron una carta del presidente local, donde se rechazaban las relaciones diplomáticas y se defendía el aislacionismo como política paraguaya. 

El entonces Imperio brasileño fue invitado, a pesar de ser un gobierno monárquico y esclavista, gobernado por los descendientes de dinastías europeas, lo que no era bien visto por una gran mayoría de los gobiernos de la región. En el caso brasileño, Bolívar prefirió remitir la invitación a la corte de Río de Janeiro, pero los brasileños prefirieron mantener la neutralidad entre las monarquías europeas y sus vecinos de Sudamérica, y en octubre de 1825 aceptó la invitación al Congreso panameño, pero las disputas territoriales con su vecino argentino hizo temer al Brasil el surgimiento de críticas en Panamá, y se decidió no enviar representante, aunque ya habían sido designados por el emperador Pedro I. 

Bolívar acordó también invitar al conclave a Gran Bretaña y los Países Bajos; buscando la asistencia de los chilenos y rioplatense, que tenían en los británicos a su principal socio comercial y aunque Gran Bretaña envió un observador, Edward James Dawkins, este lejos de apoyar a Bolívar se limito a buscar acciones comerciales en beneficio de Londres y trato de limitar a la Gran Colombia y a los lideres mexicanos de apoyar las acciones de Cuba o Puerto Rico por su independencia de España. 

Los temas de discusión en la agenda del Congreso fueron los siguientes: 

· Renovación de los tratados de unión latinoamericana. 

· La publicación de un manifiesto en que se denunciara la actitud de España y el daño que había causado al Nuevo Mundo; 

· Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas. 

· Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados. 

· Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista. 

· Organizar un cuerpo de normas latinoamericanas de derecho internacional. 

· Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado. 

· Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes militares comunes. 

· Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas. 

· Establecer las fronteras nacionales tomando como base el estado de las mismas en el año de 1810. 

Los resultados prácticos del encuentro fueron muy pocos entre otras cosas por la ausencia de los más grandes países de la región, pues la mayoría de los presentes no se poseían condiciones políticas ni económicas de cumplir con el ideario unitario de Bolívar y los acuerdos logrados siendo por tanto frágil el equilibrio político y económico regional con fuertes intereses foráneos de que la idea de Bolívar no se concretara dando pie a que las divisiones y rivalidades entre las naciones americanas generaran numerosos conflictos fronterizos que terminaron en guerra, situación que más de un siglo después no ha sido superada del todo. 

José Martí 

Como Bolívar y otros libertadores sabía Martí, la importancia de unir la lucha por la independencia de Cuba y Puerto Rico al ideal de la unidad latinoamericana y el día antes de su caída en combate, 18 de mayo de 1895, en Dos Ríos, escribe a un gran amigo mexicano una carta que ha quedado como su testamento político destacando la importancia de Cuba para la independencia y unidad latinoamericana: 

"ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimos con qué realizarlos- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América” ( www.lademajagua.co.cu 2011. Mayo 17) 

Años antes en la ciudad de New York al referirse los problemas económicos de Latinoamérica Martí diría: 

"A todo convite entre pueblos hay que buscarle las razones oculta. Ningún pueblo hace nada contra su interés, de lo que se deduce que lo que un pueblo hace es lo que está en su interés. Si dos naciones no tienen intereses comunes, no pueden juntarse. Si se juntan, chocan. Cuando un pueblo es invitado a unión por otro, podrá hacerlo con prisa el estadista ignorante y deslumbrado (…) pero el que siente en su corazón la angustia de la patria, el que vigila y prevé, ha de inquirir y ha de decir que elementos componen el carácter del pueblo que convida y el del convidado, y si están predispuestos a la obra común por antecedentes y hábitos comunes. Y el que resuelva sin investigar, o desee la unión sin conocer, o la recomiende por mera frase y deslumbramiento, o la defienda por la poquedad del alma aldeana, hará mal a América. José Martí. “(Martí, J. 1891.La conferencia Monetaria de las Repúblicas de América” La Revista Ilustrada de Nueva York). 

Dentro del marco del pensamiento latinoamericanismo la idea original de la unidad fue la unión latinoamericana para hacer frente a las potencias europeas y a los Estados Unidos de Norteamérica en la primera mitad del siglo XIX en base de que los integrantes de la región presentan problemas políticos, sociales y culturales afines. Destaca a partir de los anteriores elementos como durante los últimos años el ideario de Bolívar y Martí se une a los planteamientos de líderes latinoamericanos y caribeños apareciendo algunos de sus postulados, directa o indirectamente en casi todos los procesos de integración económica y políticas de América Latina como origen histórico-teórico de muchas de estas acciones aunque a pesar de las similitudes el desarrollo de estas iniciativas no son idénticas ni en el tiempo, ni en el espacio y así, se puede distinguir tres importantes iniciativas de integraciones a base del bolivarianismo: las iniciativas que intentan realizar una unión latinoamericana en la que participaron casi todos los países o al menos los más grandes países de América Latina: el ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), que más tarde se transformó al ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) y el SELA (Sistema Económico Latinoamericano) todos muy vinculados a las teorías sobre el intercambio desigual y la dependencia y al accionar de CEPAL. 

La segunda línea contiene las acciones regionales, paralelamente con la construcción del ALALC o después del fracaso de ella, tales como el Mercado Común Centroamericano, (MCCA), la Comunidad Andina (CAN) y el MERCOSUR son ejemplos de estas acciones. 

Más adelante se puede mencionar al ALBA (Alternativa Bolivariana para las América), la cual con mayor claridad en el ideario de Bolívar sobresale como contraposición al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) intento diseñado a partir de la Cumbre de Miami, Florida en 1994, que no paso de este intención de santificar mediante acuerdos la dominación y presencia de los Estados Unidos en la región extendiendo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a toda la región. 

Sin embargo, esto no se puede interpretar como solo una confrontación política entre filosofías integracionistas de diferente contenido e ideología ya que las ideas sobre la unidad regional, política y económica, van más allá cuando en el presente siglo las iniciativas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) conforman intentos globales de la región de encontrar caminos comunes de progreso y esta tercera línea de desarrollo en el espacio regional se refiere a una integración más de ámbito continental: UNASUR y la CELAC surgieron así criterios nuevos en las tendencias de integración del área donde se aprecian cambios de enfoques de la unidad latinoamericana y caribeña. 

De todo lo anterior podemos concluir que las ideas básicas de la unidad e integración latinoamericanas están ligadas a la historia política regional(Ver Nuestra América ensayo filosófico y político escrito por el cubano José Martí en 1891 ) y además resulta una necesidad objetiva y hasta ,como lo vemos hoy, un prerrequisito al desarrollo regional y nacional, ante un mundo en creciente proceso de unión y globalización donde lamentablemente algunos de la región ven más hacia el norte y afuera que en las potencialidades de los países latinoamericanos y caribeños que muy bien deberían tomar en este tema el ejemplo de Esparta de sobre el escudo o con el escudo. 

¡Área 6 a la vista!: Google filtra una foto de la base ultrasecreta cuya existencia negaba EE.UU.

Publicado: 7 mar 2016 15:16 GMT | Última actualización: 7 mar 2016 15:53 GMT

El Área 6, escenario en su día de pruebas nucleares subterráneas, se encuentra en la cadena montañosa, Yucca Mountain, y es parte del emplazamiento de pruebas de Nevada (EE.UU.).

google map

La base aérea de Nevada (EE.UU.), conocida como Área 6 y utilizada por las agencias gubernamentales para probar aviones no tripulados, ha aparecido en Google Earth, informa la revista norteamericana 'Las Vegas Review-Journal'.



El Área 6 se encuentra ubicada en la cadena montañosa Yucca Mountain, y es parte del emplazamiento de pruebas de Nevada, donde entre 1945 y 1992 se llevaron a cabo 1.000 pruebas nucleares.

La base aérea, que no tiene nombre oficial, cuenta con una pista de 1.524 de metros y sirve de lugar para pruebas de aeronaves llevadas a cabo por las agencias federales como el Departamento de Defensa y el de Seguridad Nacional. La ubicación de la base permite realizar pruebas sin temor a ser objeto de vigilancia satélite desde el espacio. Según un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos, en el Área 6 han tenido lugar cuatro pruebas nucleares y seis detonaciones.

La construcción del Área 6 en 1950 supuso un coste 9,6 millones de dólares. Su pista fue construida en 2005. El Gobierno de EE.UU. solo reconoció la existencia de la base aérea en el año 2013.

google map

"No es Venezuela la que interviene por todo el mundo para promover y ejecutar guerras atroces"

Publicado: 8 mar 2016 16:19 GMT | Última actualización: 8 mar 2016 16:42 GMT

El ministro venezolano de Defensa, Vladímir Padrino López, rechaza el decreto de Obama contra el país.

AFP

"No es Venezuela el país que interviene en distintas partes del mundo para promover y ejecutar guerras atroces que generan miles de víctimas entre fallecidos, heridos y desplazados", reza el comunicado del Ministerio venezolano de Defensa que rechaza la decisión de EE.UU. de prolongar un año más las sanciones antivenezolanas.

El Ministerio califica de "absurda" una decisión, que –denuncia– va en contra de los ciudadanos venezolanos. En particular el ministerio rechaza que EE.UU. califique a Venezuela de "amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de EE.UU.".




Lunes, 07 Marzo 2016 11:50 | Fecha de Publicación
COMUNICADO

Caracas, 7 de marzo de 2016



LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA, EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LO CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 328 DE NUESTRA CARTA MAGNA, QUE NOS ASIGNA LA SAGRADA MISIÓN DE “…GARANTIZAR LA INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA DE LA NACIÓN Y ASEGURAR LA INTEGRIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO…”, DE NUEVO ELEVA SU VOZ POR Y ANTE EL PUEBLO DE VENEZUELA Y EL MUNDO ENTERO, PARA MANIFESTAR SU PROFUNDA INDIGNACIÓN Y RECHAZO ABSOLUTO A LA INFELIZ Y ABSURDA DECISIÓN DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, BARACK HUSSEIN OBAMA, DE EXTENDER POR UN AÑO MÁS LAS SANCIONES, ARBITRARIAS Y SIN SUSTENTACIÓN JURÍDICA, CONTRA CIUDADANOS VENEZOLANOS Y RATIFICAR EL DECRETO QUE CALIFICA A NUESTRA NACIÓN COMO “…UNA AMENAZA INUSUAL Y EXTRAORDINARIA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL Y LA POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU...”

RESULTA INCONCEBIBLE QUE EL GOBIERNO DE LA MAYOR POTENCIA MILITAR DEL MUNDO, ADOPTE UNA MEDIDA DE ESTA NATURALEZA, DE CARÁCTER EMINENTEMENTE INJERENCISTA, DE MARCADO ACENTO IMPERIALISTA, ABSOLUTAMENTE IRRESPETUOSA DEL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y CARENTE DE LA MÁS ELEMENTAL LÓGICA POLÍTICA, EN CONTRA DE NUESTRO PUEBLO, SUS AUTORIDADES Y SU GOBIERNO LEGÍTIMAMENTE CONSTITUIDO, ELEGIDO POR VOLUNTAD POPULAR, DE VOCACIÓN ESTRICTAMENTE PACIFISTA Y RESPETUOSO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

¡NO ES VENEZUELA EL PAÍS QUE INTERVIENE EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO PARA PROMOVER Y EJECUTAR GUERRAS ATROCES QUE GENERAN MILES DE VÍCTIMAS ENTRE FALLECIDOS, HERIDOS Y DESPLAZADOS, INCLUYENDO ANCIANOS Y NIÑOS!

¡NO ES VENEZUELA LA QUE PROMUEVE ACTOS DESESTABILIZADORES EN GOBIERNOS DE OTRAS LATITUDES!

¡NO ES VENEZUELA QUIEN DECIDE Y EJECUTA BLOQUEOS COMERCIALES, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS A OTRO PUEBLOS DEL MUNDO!

¡NO ES VENEZUELA EL MAYOR CONSUMIDOR NI PRODUCTOR DE DROGAS A NIVEL MUNDIAL, NI CUENTA CON UN ARSENAL NUCLEAR COMO MEDIO DE AMENAZA!

MUY AL CONTRARIO, VENEZUELA, SU GENTE, SU GOBIERNO Y SU INSTITUCIÓN CASTRENSE, HAN PROMOVIDO SIEMPRE LA PAZ Y LA LIBERTAD. VENEZUELA ES VERDADERAMENTE UNA ESPERANZA QUE SE CONSTRUYE DÍA A DÍA, AL CALOR DE UNA DEMOCRACIA AUTÉNTICA, POPULAR, PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA.

EN LOS ACTUALES MOMENTOS, CUANDO LA REVOLUCIÓN, A TRAVÉS DE LA AGENDA ECONÓMICA BOLIVARIANA, REALIZA INGENTES ESFUERZOS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA NACIONAL, AFECTADA PRECISAMENTE POR UNA CRISIS PROMOVIDA POR EL MISMO SISTEMA CAPITALISTA, EL GOBIERNO NORTEAMERICANO LANZA ESTA NUEVA ARREMETIDA QUE PARECE OBEDECER A OSCUROS INTERESES Y SON PARTE DE UNA CAMPAÑA SISTEMÁTICA ORQUESTADA POR ÉLITES, EXTERNAS Y OTRAS INTERNAS, EMBRIAGADAS DE PODER, EN CONTRA DE VENEZUELA, PARA DESPRESTIGIAR EL PROCESO REVOLUCIONARIO INICIADO POR NUESTRO COMANDANTE SUPREMO Y ETERNO HUGO CHÁVEZ Y QUE HOY CONDUCE ACERTADAMENTE EL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS, COMANDANTE EN JEFE DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.

PERO TENEMOS LA CERTEZA QUE LA SOCIEDAD VENEZOLANA SABRÁ COMPRENDER ADECUADAMENTE LA NATURALEZA VIL DE ESTAS MANIOBRAS Y JUNTO A SU GOBIERNO, SE SOBREPONDRÁN A LA ADVERSIDAD PARA SEGUIR CONSTRUYENDO SU PROPIO DESTINO DE MANERA SOBERANA E INDEPENDIENTE Y ALCANZAR EL PROGRESO, DESARROLLO Y PROSPERIDAD ANHELADOS POR TODOS NUESTROS COMPATRIOTAS, A QUIENES LES REITERAMOS, INDEPENDIENTEMENTE DE SUS TENDENCIAS POLÍTICAS, LA NECESIDAD IMPERANTE DE MANTENERNOS UNIDOS MONOLÍTICAMENTE, PUEBLO Y FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA, EN PERFECTA SINERGIA, PARA ENFRENTAR LA HOSTILIDAD DE LA ANTIPATRIA Y PRESERVAR LOS MÁS ALTOS INTERESES DE LA NACIÓN. 

“CHÁVEZ VIVE LA PATRIA SIGUE”

“INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA…VIVIREMOS Y VENCEREMOS”

VLADIMIR PADRINO LÓPEZ
GENERAL EN JEFE
MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA Y COMANDANTE ESTRATÉGICO OPERACIONAL


El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, ofreció este martes un discurso en el que leyó este comunicado y abordó, además, otros temas urgentes.

SUBESTIMAR A TRUMP SERÍA DESCABELLADO

Por Manuel E. Yepe

Ya nadie duda que Donald Trump se encamine a la nominación presidencial del Partido Republicano en las próximas elecciones estadounidenses.

Hace apenas algunas semanas los expertos más acreditados le negaban posibilidad alguna a “ese payaso multibillonario” a quien consideraban un elemento burlesco compatible con el espectáculo electoral en el modelo de democracia representativa que Estados viene imponiendo al mundo. Casi todos daban por seguro que, más temprano que tarde, Trump abandonaría la carrera para dar paso a aspirantes más “serios”.

Solo unos pocos insistían en que “en Estados Unidos todo es posible”, citando antecedentes similares como los casos de Nixon, Reagan y George W. Bush Jr.

Ahora, observadores de todas las tendencias, incluso rivales acerbos de Trump, pronostican que triunfará en la mayoría de las elecciones primarias de marzo y que será prácticamente imposible negarle la postulación.

Trump ha dejado atrás, luego de meses de campaña, a figuras tan importantes en el panorama político nacional como Jeb Bush, ex gobernador de la Florida, hijo y hermano de Presidentes de Estados Unidos, y a una larga lista de gobernadores, senadores y figuras prominentes de la política y las finanzas. Con alguna posibilidad de lograr la nominación, sólo permanecen en la carrera por la nominación, en campo republicano, el senador por Texas Ted Cruz y el senador por Florida Marco Rubio, ambos hijos de inmigrantes cubanos aupados por los sectores más retrógrados de la política estadounidense.

Hasta el momento el senador Cruz ha sido el único aspirante republicano a la nominación que ha logrado derrotar a Trump en las urnas - por escaso margen en las asambleas de Iowa-, pero después ha tenido que contentarse con terceros lugares, siempre muy cerca del senador Rubio, quien logró el segundo lugar en primarias recientes. En cuanto a Trump, si bien quedó en segundo lugar en Iowa, ha prevalecido por altísimos porcentajes en el resto de las contiendas.

Llama la atención la manera en que la candidatura de Trump, el más acaudalado aspirante a la Presidencia en las últimas décadas, es precisamente el aspirante que disfruta de un grado más alto de atención de los medios de comunicación social y publicidad, sin tener que invertir dinero en propaganda. Su imagen aparece en la televisión prácticamente durante todo el día – mañana, tarde y noche – sin necesidad de invertir un centavo, a pesar de que es constantemente criticado y hasta denigrado por reporteros y comentaristas.

Y, mientras más escandalosas y obscenas sus declaraciones, más aumentan su popularidad.

Aunque Trump se ha convertido en el candidato casi inevitable del partido más conservador de los dos que dominan la política norteamericana, no puede decirse que sea un retrógrado absoluto, porque ha favorecido tanto causas conservadoras como liberales en diferentes coyunturas. Se asegura que ha contribuido financieramente más a campañas electorales de demócratas que a las de aspirantes republicanos.

Según afirma el muy documentado historiador y ensayista dominicano radicado en EE.UU. Marcos Antonio Ramos, “Si Trump se convierte en Presidente, el Partido Republicano sólo tendrá en la Casa Blanca a un partidario ocasional, un gobernante que no se sujetará a los líderes parlamentarios de su partido. Sería una administración Trump, no una administración republicana”.

Según Ramos, “Trump habla bien del Presidente ruso Vladimir Putin, no se opone a la normalización de relaciones con Cuba y ofrece solucionar mediante arreglos el diferendo judío-palestino… “Más misterioso es el hecho de que siendo republicano… y a pesar de su condición de billonario, sus palabras atraen sobre todo a personas pobres de raza blanca y sin demasiadas credenciales académicas.

¡Subestimar a Trump sería erróneo y descabellado!”

“Trump atrae no sólo a conservadores, sino a los “moderados” y a muchos demócratas. Su problema principal será, después de ser candidato, la avalancha de votantes afroamericanos, hispanos y de firme militancia demócrata que pasaría por encima de cualquier discrepancia con la probable candidata demócrata Hillary Clinton para evitar el triunfo de Trump”.

El 27 de febrero, en las primarias demócratas de Carolina del Sur, Clinton recibió un apoyo mayor del electorado afroamericano que el obtenido por Barack Obama en las primarias del 2008.

Las elecciones de noviembre serán reñidas. Tanto Trump como Clinton tienen posibilidades de victoria. Y no puede medirse aún lo que significará para el futuro político del país el efecto polarizador que dejará la actual campaña con la entrada en el ruedo de la alternativa popular y socialista que ha aportado la figura de Bernie Sanders.

La Habana, Marzo 8 de 2016



Por qué votaron por Trump

Por THE NEW YORK TIMES 


Donald J. Trump en una conferencia de medios en Palm Beach, Florida CreditDamon Winter / The New York Times



Los votantes de los estados que participaron en el Supermartes explican, en sus propias palabras, por qué apoyaron al gran ganador republicano de ese día.
_____

“Tengo seis hijos. Es difícil. Es importante que crezcan, sean personas respetables y se conviertan en miembros decentes de la sociedad. Los hijos de Trump no andan por ahí faltándole el respeto a su cuerpo, como Paris Hilton.

Albert Banda, 59 años

Somerville, Massachusetts
_____

“Tiene un ego gigantesco, creo que eso podría beneficiarnos. No solo quiere ser presidente. Quiere ser el mejor presidente. No quiere ser un hazmerreír”.

Elizabeth Burns, 55 años

Leesburg, Virginia

_____

“No teme ensuciarse las manos y pelear por nosotros. Será un hostigador, les dirá lo que piensa y presionará para que las cosas se hagan. No le importa quién se enoja mientras lo hace”.

Mark Harris, 48 años

Canton, Georgia


Simpatizantes en un acto electoral de Donald J. Trump en Warren, Michigan CreditRichard Perry/The New York Times

“Es lo mismo con los musulmanes que suben a un avión: creo que deberíamos pasar 25 veces más tiempo registrando a un joven musulmán que a una mujer adulta blanca. Tan solo es sentido común, aunque suene a prejuicio”.

John Rupert, 75 años

Mahtomedi, Minnesota

_____

“Más o menos, esta es nuestra posición: ‘Escuchen, estamos cansados y hartos de lo que todos ustedes están haciendo. Y vamos a elegir a quien queramos, como es nuestra decisión, básicamente pondremos a alguien que no les agrada”.

Ken Magno, 69 años
Everett, Massachusetts

_____

“¿Van a dejar que entren refugiados al país, después de lo que pasamos el 11 de septiembre? ¿Es en serio? ¡No, no, no! Ahora están asesinando a un montón de gente. El Estado Islámico está decapitando a nuestra gente”.

Pam Fisher, 52 años
Edina, Minnesota

Honrar a quienes desde la ternura hacen Revolución

El Museo de la Revolución fue escenario propicio para el reconocimiento de las Fuerzas Ar­madas Revolucionarias a la mujer cubana




Cadetes, camilitas y oficiales, junto a Teté Puebla, rindieron homenaje a los mártires de la Patria. Foto: Alberto Borrego

El Museo de la Revolución fue escenario propicio para el reconocimiento de las Fuerzas Ar­madas Revolucionarias a la mujer cubana, presente en todos los momentos de la lucha redentora, desde la colonia hasta el periodo de Re­vo­lución en el poder. El recuento incluyó a las compañeras que desde su puesto de trabajo o la labor doméstica sostienen el funcionamiento del país.

“La mujer cubana tiene un papel histórico, nosotras hemos llevado, desde el triunfo revolucionario, todos los programas de atención a la familia, las actividades educativas, para cumplir con la justicia prometida por nuestras patriotas”, declaró la general de brigada Delsa Esther Puebla, “Teté”, visiblemente emocionada ante la presencia de cadetes, camilitas y oficiales de nuestras Fuerzas Armadas Revo­lucionarias que acudieron al recuento patriótico.

“Cuando vamos a los foros mundiales, es importante dar a conocer nuestra historia, hablarles a los demás sobre Amalia Simone, Ana Betancourt, Haydée Santamaría, Celia Sánchez, Vilma Espín; porque la historia es eso, recordar por qué luchamos las mujeres”, agregó Teté, quien con 17 años se incorporó a la gesta revolucionaria y ha cumplido numerosas tareas.

Para la soldado Lisandra Ruiz Cabrales fue un honor estar tan cercana a la heroína, porque le gusta mucho la historia. “De hecho el conocimiento del pasado, de las vidas de los grandes, ha sido mi motivación para entrar a las Fuerzas Armadas”, aseguró. Con 18 años, esta muchacha aspira a formarse como una profesional en el ramo militar y defender la Patria en cualquiera de los frentes, ya sea social o de la defensa directamente.

“El Comandante en Jefe Fidel confió siempre en las mujeres. La Sierra fue muy difícil, pero primaron entre nosotros el humanismo y la solidaridad. A mí me tocó atender a las víctimas de aquella guerra, personas dolidas que pasaron a ser nuestra familia. La Revolución se encargó de todos, incluso de los hijos de aquellos que cometieron crímenes junto a Batista, porque nuestra esencia es el amor, la justicia”, dijo la general de brigada.

Ante esta pregunta de Granma sobre lo que representa para ella ver a tantas jóvenes vinculadas a las Fuerzas Armadas, Teté Pue­bla declaró: “Orgullosa, porque no nos quedamos en la Sierra, hemos demostrado que las compañeras pueden desempeñar cualquier labor militar y además criar a sus hijos, tener su hogar, mantener la ternura, porque una cosa no se riñe con otra. Pero sobre todo, sabemos defender a nuestro pueblo”.

El efecto Mozart: ¿Nos hace la música más 'listos'?

Publicado: 8 mar 2016 11:53 GMT | Última actualización: 8 mar 2016 12:17 GMT

Una serie de experimentos pretenden demostrar cómo la música influye directamente en la capacidad de nuestro cerebro, estimulándolo y desarrollándolo. Pero, ¿qué género musical es el más adecuado?

Jorge Silva / Reuters


La música puede estimular el cerebro y proporcionar placer, al tiempo que mejora el estado de ánimo de la gente, según concluyen los autores de una serie de experimentos publicados en la revista de ciencias digital Nature, en lo que se ha denominado como "el efecto Mozart".

Uno de los autores, Frances H. Rauscher, sostiene que escuchar música de Mozart o audiolibros -de Stephen King en el experimento-, inspiró a los participantes a obtener mejores resultados en una prueba de pensamiento espacial siempre que disfrutaran con lo que estaban oyendo. Por lo tanto, la estimulación del cerebro no depende solo de un estilo de música ni de una música en concreto.

En 2005, investigadores de las universidades de Toronto y de Londres publicaron un informe, según el cual el género musical no es relevante si el que la oye realmente lo disfruta. Para hacer dicho experimento se sometió a 8.000 niños de 10 y 11 años a una prueba de pensamiento espacial después de escuchar música de la banda de pop-rock británica Blur y música de Mozart. Y resultó que los niños que oyeron Blur mostraron mejores resultados que aquellos a los que pusieron música Mozart.

En 2015 se realizó un experimento similar en la universidad de Roma La Sapienza, empleando esta vez la pieza de Beethoven 'Para Elisa' mientras se observaba la actividad cerebral de los voluntarios con un aparato electroencefalógrafo. La prueba demostró que la actividad de las ondas alfa cerebrales, asociadas con las funciones cognitivas y de la memoria era más potente en los individuos que escuchaban música de Mozart, mientras que dicho efecto no se registró en aquellos que escucharon Beethoven. El resultado permitió concluir que la música de Mozart predispone a sus oyentes a saber de antemano que no se producirán cambios bruscos en el ritmo musical, al contrario de lo que ocurre con ciertas composiciones de Beethoven, lo que le hace permanecer tranquilo y concentrado a quien la escucha.

Mientras que para unos la música produce una sensación de libertad y esperanza, en otros genera un efecto estimulante para afrontar nuevos desafíos.

Recientemente, científicos franceses descubrieron que nuestro cerebro se ve igualmente afectado al escuchar música de fondo de forma deliberada. El estudio demostró que si se pone de fondo música clásica mientras se da clase de una asignatura en una escuela, los resultados de los estudiantes para esa asignatura son mucho mejores que los resultados de otros estudiantes que asistieron a la misma clase pero sin música de fondo. Este experimento demostró que la música de fondo tiene, inconscientemente, un efecto relajante sobre las personas.

Por tanto, es indudable que la música "produce un extraordinario efecto en nosotros que puede variar según las personas", concluyen los autores del experimento. Mientras que para unos la música produce un efecto de libertad y esperanza, en otros genera un efecto tranquilizador e incluso estimulante para afrontar nuevos desafíos.

Informáticos en Cuba tienen su primera organización gremial

Más flexibilización en el desarrollo y comercialización de software es una de las peticiones más frecuentes entre las y los informáticos.

SOCIEDAD Redacción IPS Cuba 8 marzo, 2016 


La naciente Unión -de afiliación voluntaria- llena un espacio dentro de uno de los sectores estratégicos de la nación.

Foto: Jorge Luis Baños

La Habana, 8 mar.- Con una composición inicial de 6.146 integrantes, más de 200 del sector no estatal, y el propósito de aglutinar la mayor cantidad de especialistas, nació en esta capital la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), primera organización de su tipo en el país.

En la Asamblea Nacional Constitutiva celebrada este lunes, 7 de marzo, quedó establecida la entidad que pretende contribuir al proceso de informatización de la sociedad cubana, informaron sus principales organizadores.

Ailyn Febles, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y presidenta de la Comisión Organizadora de la UIC, resaltó durante las palabras de apertura que contar con un calificado contingente de profesionales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), constituye una fortaleza en sí misma.

En los inicios, los programas principales de trabajo estarán relacionados con la gestión del conocimiento, capacitación y certificación, cooperación interinstitucional, comunicación y tecnologías y servicios.

Para Omar Cáceres, graduado de la UCI en 2010, la organización permitirá unir esfuerzos, crear comunidades donde compartir aplicaciones y conocimientos. “Esperamos que no solo nos represente, sino que promueva una cultura de la informática en un entorno institucional, tanto empresarial como público, que todavía no entiende a cabalidad la importancia de las nuevas tecnologías”, indicó.

Josué Velazco, graduado de la especialidad en la Universidad de Pinar del Río, insistió a la Redacción IPS Cuba en la posibilidad que significa para la capacitación y la integración de saberes.

“Resulta vital que mediante la organización se incentive una correcta significación de los informáticos y sus áreas de desempeño”, expresó.

A Velazco le preocupa que muchos graduados hoy ocupan puestos laborales no acordes a sus habilidades. “La UIC pudiera ayudar a revalorizar nuestro trabajo”, estimó.

Por su parte, Daniel del Oro, estudiante de tercer año de Informática en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, consideró que la asociación gremial pudiera incentivar una actualización y flexibilización en el marco legal relacionado con las TIC en el país caribeño.

Una de las mayores preocupaciones de las y los profesionales vinculados a la Informática y las Comunicaciones en Cuba giran en torno a un mayor y mejor acceso a las nuevas tecnologías, y a la infraestructura necesaria para el diseño de software.

Algunos se declaran dudosos de que la UIC garantice iguales oportunidades a las iniciativas de instituciones estatales cubanas con respecto a las de producción independiente, ya que persisten restricciones para el desarrollo de emprendimientos privados en informática.

Tras un proceso iniciado en febrero de 2015, la naciente Unión llena un espacio dentro de uno de los sectores estratégicos de la nación.

Es de afiliación voluntaria y reúne a aquellos profesionales graduados a carreras afines a las TIC y otros que demuestren capacidad laboral o desempeño curricular en estas áreas.

La nueva institución social consta de tres niveles: una Junta Directiva y un Consejo Nacional compuesto por 35 integrantes, de ellos, 15 reservados a los presidentes provinciales; las direcciones territoriales correspondientes y células en la base. (2016)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...