"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 22 de febrero de 2014

Noam Chomsky: "Cómo arruinar una economía en tres sencillos pasos"

Durante un simposio de economía en Boston, grabado en video y publicado en YouTube, Noam Chomsky explicó "cómo arruinar una economía y una sociedad" en tres sencillos pasos, poniendo como ejemplo el modelo de EE.UU. conducido por "líderes suicidas".

"Supongamos que por alguna razón perversa estamos interesados en arruinar una economía y una sociedad […] y para hacerlo más interesante, seleccionemos la sociedad más rica y poderosa de la historia, una con ventajas incomparables, una que tengamos a mano, concretamente, la nuestra propia", comenzó Chomsky su intervención.

El actual clima económico que vive EE.UU., se debe, en su opinión, a factores como los recortes en la financiación federal en investigación y desarrollo y la creciente brecha entre el 1% más rico del país y todos los demás ciudadanos.


Esto no sucede como un tornado, sino que es el resultado de políticas deliberadas desarrolladas durante aproximadamente la última generación "El sistema es tan disfuncional", explica, que ya no puede asignar el trabajo que es necesario hacer a las personas que están deseosas de hacerlo, usando los recursos disponibles, tal como sería posible "si la economía estuviera diseñada para cubrir las necesidades humanas".

"Esto no sucede [repentinamente] como un tornado, sino que es el resultado de políticas deliberadas desarrolladas durante aproximadamente la última generación", denuncia. En su opinión, se trata de políticas diseñadas para "asegurarse de que EE.UU. y otras economías caigan" arrastrando a una abrumadora mayoría de la población.

¿Pero cómo se arruina una economía tan poderosa como la estadounidense? En tres simples pasos, explica el profesor.

1. Recortando gastos en la investigación y el desarrollo dinámico patrocinado por el Estado que posibilita los avances en la tecnología de la información y la medicina.

2. Socavando la salud económica del país fomentando el crecimiento de las instituciones financieras, "dándoles rienda suelta a través de la desregulación y utilizando el poder del Estado para subestimar los riesgos".

3. Convenciendo al público de que los comportamientos alentados por las instituciones financieras son "racionales", y no tienen ningún impacto en el futuro.

Los dirigentes de EE.UU. están llevando a cabo "políticas que ascienden [a la categoría] de suicidio económico", advirtió.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/120629-noam-chomsky-arruinar-economia-tres-pasos

China se deshace masivamente de bonos de EE.UU. , ¿nuevo colapso a la vista?



China dejó de aumentar constantemente sus reservas de bonos del Tesoro de EE.UU. y se deshizo en diciembre pasado de una partida récord de esos títulos. ¿Hay un colapso inminente a la vista?
Los vendió por casi 48.000 millones de dólares, dice la estadística oficial. Pese a que se trata de una suma enorme, China no deja de ser el mayor titular de bonos estadounidenses, afirman los analistas del mundo financiero.

"Es demasiado temprano juzgar si es mera casualidad o una nueva estrategia del Banco Popular de China", reza un artículo de la revista 'Quartz' sobre el tema. Sin embargo, los autores admiten que la venta puede alimentar los miedos ante una venta rápida en el mercado de bonos.

Un experto del banco BNP Paribas, Aaron Kohli, consultado por la revista china 'Caijing', destacó la coincidencia del recorte de las reservas chinas en bonos con la misma tendencia en la política de la Reserva Federal de EE.UU., que también reduce sus compras de obligaciones. "Si China sigue deshaciéndose de más bonos del Tesoro, eso podría ser una noticia desalentadora para el mercado de valores del Tesoro estadounidense", dijo.

El vicegobernante del Banco de China, Yi Gang, hace semanas hizo una declaración sobre los planes de reducir sus intervenciones monetarias y contener su demanda por la deuda pública de EE.UU.

Los expertos se dividen sobre las posibles alternativas a los valores del Tesoro estadounidense para las autoridades chinas. Así, Kevin Troutman, del Instituto Peterson de Economía Internacional indica como viables las inversiones en los bonos coreanos, canadienses y japoneses, pero dice que le será difícil al Banco de China encontrar un mercado lo bastante grande y líquido para presentar una alternativa conveniente.

Otra explicación puede venir del mercado de los metales preciosos, y tiene que ver con un aumento en compras de oro en nombre de personas físicas y jurídicas chinas que se ha registrado últimamente. Debido a esa tendencia, en 2013 el país por primera vez adelantó a India como el mayor consumidor de oro. Algunos analistas sospechan que sea el Pekín oficial el que realiza tácitamente estas compras para no alarmar a los mercados.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/120621-ventas-record-bonos-eeuu-china-colapso

La tragedia del estímulo

Han transcurrido cinco años desde que el presidente Barack Obama aprobó la Ley de Recuperación y Reinversión (el “estímulo económico”). Con el paso del tiempo ha quedado claro que la ley ha hecho muchísimo bien. Ha contribuido a terminar con la caída en picado de la economía; ha creado o conservado millones de puestos de trabajo; ha dejado un importante legado de inversión pública y privada.

También ha sido un desastre político. Y las consecuencias de ese desastre político —la percepción de que el estímulo no ha funcionado— han perseguido a la política económica desde entonces.

Empecemos por las cosas buenas que hizo el estímulo.

El motivo del estímulo fue que padecíamos un enorme déficit en el gasto general y que el daño sufrido por la economía a causa de la crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria era tan grave que la Reserva Federal, que normalmente combate las recesiones rebajando los tipos de interés a corto plazo, no era capaz de superar esta depresión por sus propios medios. La idea, por tanto, era proporcionar un incentivo temporal haciendo que el Gobierno gastase más dinero directamente y, usando las bajadas de impuestos y las ayudas públicas, incrementar los ingresos de las familias para estimular el gasto privado.

Quienes se oponían al estímulo argumentaban ruidosamente que el gasto deficitario pondría los tipos de interés por las nubes y “desplazaría” el gasto privado. Sin embargo, los defensores respondían que el desplazamiento —un problema real cuando la economía está cerca del pleno empleo— no se daría en una economía profundamente deprimida, rebosante de exceso de capacidad y de ahorros. Y los defensores del estímulo tenían razón: lejos de dispararse, los tipos de interés cayeron hasta estar más bajos que nunca.

Europa nos ofrece un ejemplo sobre los efectos de los cambios drásticos en el gasto público

¿Y qué hay de las pruebas positivas sobre los beneficios del estímulo? Eso es más complicado, porque resulta difícil separar los efectos de la Ley de Recuperación de las demás cosas que estaban sucediendo por entonces. No obstante, los estudios más detallados han encontrado pruebas de efectos muy positivos en el empleo y la producción.

Y lo más importante, diría yo, es el enorme experimento natural que nos ha ofrecido Europa sobre los efectos que tienen los cambios drásticos en el gasto público. Verán, algunos de los miembros de la eurozona —el grupo de países que comparten la moneda común europea—, aunque no todos, se vieron obligados a imponer una austeridad fiscal draconiana, es decir, un estímulo negativo. Si quienes se oponían al estímulo hubiesen tenido razón acerca del modo en que funciona el mundo, estos programas de austeridad no habrían tenido efectos económicos negativos graves, porque los recortes del gasto público se habrían visto compensados por el aumento del gasto privado. De hecho, la austeridad provocó una caída nefasta (en algunos casos, catastrófica) de la producción y el empleo. Y el gasto privado de los países que impusieron una austeridad muy estricta acabó reduciéndose, no aumentando, lo que amplificó los efectos directos de los recortes gubernamentales.

Por tanto, todas las pruebas indican que el estímulo de Obama tuvo importantes efectos positivos a corto plazo. Y, sin duda, hubo también beneficios a largo plazo: las grandes inversiones en todo, desde las energías renovables hasta los historiales médicos electrónicos.

Entonces, ¿por qué todos —o, para ser más exactos, todos excepto quienes han estudiado este asunto en profundidad— creen que el estímulo fue un fracaso? Porque la economía de EE UU siguió obteniendo malos resultados —no desastrosos, pero sí malos— después de que la ley entrase en vigor.

La razón no es ningún misterio: Estados Unidos estaba haciendo frente a las consecuencias de una gigantesca burbuja inmobiliaria. Todavía hoy, la vivienda solo se ha recuperado hasta cierto punto y los consumidores siguen siendo rehenes de las enormes deudas que contrajeron durante los años de la burbuja. Además, el estímulo fue demasiado pequeño y demasiado corto para hacer frente a ese terrible legado.

Al quedarse corta, la ley ha acabado desacreditando la idea en sí del estímulo

Y no se trata, por cierto, de inventar excusas a posteriori. Los lectores habituales saben que yo, prácticamente, estaba que me subía por las paredes en 2009, advirtiendo de que la Ley de Recuperación era insuficiente y de que, al quedarse corta, la ley acabaría desacreditando la idea en sí del estímulo. Y eso fue lo que ocurrió.

Hay un debate que viene de largo sobre si el Gobierno de Obama pudo haber conseguido más. El Gobierno agravó el problema con unas previsiones excesivamente optimistas, basadas en la falsa premisa de que la economía se recuperaría rápidamente una vez que volviese la confianza en el sistema financiero.

Pero todo eso es agua pasada. Lo importante es que la política fiscal de EE UU tomó un rumbo completamente equivocado después de 2010. Al existir la percepción de que el estímulo había fracasado, la creación de empleo prácticamente desapareció de la retórica de Washington, reemplazada por una preocupación obsesiva por el déficit presupuestario. El gasto público, que había crecido temporalmente gracias a la Ley de Recuperación y a programas de protección social como los cupones para alimentos y las prestaciones por desempleo, empezó a reducirse, y la inversión pública fue la más perjudicada. Y este antiestímulo ha destruido millones de puestos de trabajo.

En otras palabras, la historia del estímulo es, a grandes rasgos, trágica. Una iniciativa política que era buena, pero no lo bastante buena, terminó viéndose como un fracaso, y ello nos llevó a tomar un camino equivocado y tremendamente destructivo.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel 2008.

© New York Times Service 2014

Traducción de News Clips

Discurso de Raúl en la CTC: Para distribuir riqueza, primero hay que crearla



Raúl Castro pronuncia discurso en la clausura del XX Congreso de la CTC, Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en las conclusiones del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, 22 de febrero de 2014, “Año 56 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Compañeras y compañeros:

Me corresponde hacer las conclusiones de este importante Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, el cual ciertamente no se limita a estos tres días de trabajo de los delegados en la capital, sino a un proceso que se inició, hace más de 15 meses, con el debate sindical a lo largo y ancho del país e incluyó la amplia y democrática discusión del anteproyecto del Código de Trabajo, aprobado en la Asamblea Nacional el pasado mes de diciembre.

Igualmente el Congreso obrero en los colectivos laborales y en las instancias de municipio y provincia llevó a cabo un profundo análisis del Documento Base en casi 66 000 asambleas de afiliados, con una participación de más de 2 millones 850 000 trabajadores enfocados en el perfeccionamiento de la labor de las organizaciones sindicales.

En el marco de los trabajos previos al Congreso conmemoramos, el pasado 28 de enero, el 75 aniversario de la fundación de la CTC, que nació como la primera organización unitaria de los trabajadores cubanos en las difíciles condiciones de la república burguesa y neocolonial y tuvo que enfrentar, durante años, la represión y el asesinato de varios de sus líderes más revolucionarios, la mayoría comunistas, entre ellos el aguerrido dirigente sindical azucarero y militante comunista Jesús Menéndez, fundador junto al inolvidable Lázaro Peña de esta organización.

Las presentes y futuras generaciones de dirigentes sindicales deben nutrirse del valioso legado que encierra la vida y obra del Capitán de la clase obrera, merecido apelativo que Lázaro Peña supo ganarse entre los trabajadores cubanos, forjador y ferviente defensor de la unidad de las fuerzas revolucionarias antes de la Revolución y tras el triunfo, quien acogiendo como propia la línea de Fidel, se consagró en la organización y brillante conducción del histórico XIII Congreso de la CTC, en 1973.

A diferencia de congresos anteriores que se concentraban en el análisis y discusión de temas específicos y generaban propuestas de modificaciones puntuales a la legislación existente en el ámbito laboral, este XX Congreso tuvo la ventaja de contar con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del Partido, así como los objetivos de trabajo acordados en su Primera Conferencia Nacional.

La etapa preparatoria del Congreso puso de manifiesto el apoyo mayoritario de la clase obrera al rumbo trazado para la actualización de nuestro modelo económico, al tiempo que se expresaron con claridad las insatisfacciones por la lentitud con que se aplican en la base determinadas decisiones aprobadas por el gobierno, en ocasiones sin haberse creado las condiciones apropiadas y brindado la argumentación e información oportunas, ni ejercido el debido control sobre su implementación.

A pesar de lo sensible y compleja que resulta la cuestión del sistema salarial vigente en la economía estatal, no puedo dejar de abordarla, aunque otras veces me he referido a este tema.

Coincido plenamente con ustedes en que el actual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad.

También es cierto que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido. Asimismo, desestimula la promoción de los más capaces y abnegados hacia cargos superiores, a consecuencia del dañino fenómeno de la “pirámide invertida”, que se traduce en que, generalmente, a mayor responsabilidad menor ingreso personal.

Al propio tiempo, hemos adolecido de un enfoque integral en la aplicación de la política salarial y de estimulación, lo que condujo a la aprobación puntual a lo largo de los años de disímiles sistemas de bonificación extrasalarial en sectores y actividades, que no en todos los casos están vinculados con el resultado del trabajo y al incremento de su productividad.

Tampoco podemos olvidarnos de casi un millón 700 000 ciudadanos que dedicaron decenas de años al trabajo y hoy disfrutan del derecho a su merecida jubilación, cuyas pensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios.

Al constatar esta cruda realidad, en cuya solución integral no hemos dejado de trabajar intensamente, no podemos sembrar en nuestra población falsas expectativas a corto plazo. Sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, ya que lo único que causaría es una espiral inflacionaria en los precios, de no estar debidamente respaldado por un incremento suficiente de la oferta de bienes y servicios.

Hacer eso parecería fácil, se aplica en muchos lugares del mundo, incluso en la rica Europa, en algunosde sus países en crisis, es la fórmula neoliberal que se ha aplicado en varias regiones del mundo para preservar y multiplicar la fortuna de los más ricos y condenar a la marginalidad a millones de habitantes del planeta.

Aunque lo he expresado en otras ocasiones no es ocioso y mucho menos ante el Congreso obrero, reiterar que en la Cuba revolucionaria nadie quedará desamparado y no habrá espacio para las denominadas terapias de choque contra el pueblo. Ninguno de los cambios que realizaremos podrá jamás atentar contra las conquistas sociales fruto de la Revolución.

Si el salario medio crece más rápido que la producción de bienes y servicios, los efectos para la economía y el pueblo serían fatales, ello equivaldría a “comernos” el futuro, aumentar irracionalmente la deuda externa y, en definitiva, engendrar inestabilidad en la sociedad cubana a causa de una inflación galopante que destruiría la capacidad adquisitiva del salario y las pensiones.

Tengamos presente el principio esencial de que para distribuir riqueza, primero hay que crearla y para hacerlo tenemos que elevar sostenidamente la eficiencia y la productividad.

En este tema dejo aparte los servicios médicos, que sí se les aumentará el salario próximamente, por cuanto el ingreso fundamental del país en estos momentos obedece al trabajo de miles de médicos prestando servicios en el exterior.

En la misma medida en que avancemos en este propósito, se irán conformando las condiciones para mejores salarios y pensiones.

Precisamente a ese fin van encaminadas las decisiones ya adoptadas por el gobierno, y otras muchas en estudio, para suprimir gradualmente las diversas trabas que subsisten en la gestión del sistema empresarial, sobre las cuales ustedes recibieron una amplia información.

Ese es también el objetivo fundamental del proceso de eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria cuya etapa inicial de preparación de condiciones se encuentra en marcha y en la cual se prevé desplegar un sistema salarial flexible y consecuente con el ya mencionado principio de distribución en el socialismo.

En medio de estas circunstancias y en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido, se ha propiciado el crecimiento de formas de gestión no estatal en nuestra economía, cuyos trabajadores reciben ingresos significativamente superiores a los del sector estatal, ya sea presupuestado o empresarial. Esta realidad, que a nadie sorprendió, no puede conducirnos a generar estigmas contra los trabajadores por cuenta propia y cooperativistas, quienes en su mayoría se han afiliado al movimiento sindical, se atienen a lo establecido y cumplen con sus obligaciones tributarias.

Ahora bien, no ignoramos que este factor objetivo añade presión a las aspiraciones de los trabajadores estatales, contenidas durante años, de ver incrementados sus ingresos lo antes posible.

Nunca debemos olvidar que el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional, de cuyos resultados dependerá la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible.

Por tanto, el proceso de actualización del modelo económico y social va dirigido a crear las condiciones que permitan el incremento sostenido y sustentable del ingreso de los trabajadores estatales y a la vez preservar las conquistas sociales de la Revolución.

En estas circunstancias crece el papel del movimiento sindical cubano y las importantes misiones que le corresponden: por una parte, organizar, integrar y movilizar a los trabajadores en interés de la formación de valores laborales, patrióticos y morales, y por la otra, representarlos y defender sus derechos ante la administración en un clima de exigencia mutua.

Para alcanzar este objetivo la labor sindical debe despojarse de formalismos y de la vieja mentalidad, surgida a lo largo de años de paternalismo, igualitarismo, gratuidades excesivas y subsidios indebidos. Sabemos que hay magníficos compañeros que todavía sienten nostalgia por tiempos pasados, cuando en los duros momentos del inicio del período especial nos vimos obligados a implementar soluciones emergentes; no obstante, es preciso superar viejos hábitos y la barrera psicológica asociada a ellos para comprender que jamás retrocederemos a aquella función del sindicato como distribuidor de estímulos de diversos tipos.

La CTC y sus sindicatos deben concentrarse en lo esencial, que es ejercer su actividad en interés de la implementación exitosa de los Lineamientos y desarrollar un trabajo político-ideológico diferenciado y abarcador en defensa de la Unidad de los cubanos, teniendo en cuenta que su labor se complejiza en condiciones de un creciente sector no estatal en la economía, donde no son aplicables los métodos y el estilo tradicionalmente utilizados en el sector estatal, los que por demás, también deberán perfeccionarse.

En este sentido debemos tener en cuenta la imperiosa necesidad de fomentar y atraer la inversión extranjera en interés de dinamizar el desarrollo económico y social del país, propósito en el que avanzamos con la creación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y en la elaboración de un proyecto de Ley sobre la Inversión Extranjera, que someteremos a la Asamblea Nacional el próximo mes de marzo.

La labor sindical en las empresas mixtas o de capital extranjero lógicamente se diferenciará, no en su esencia, pero sí en la forma de la que hemos practicado hasta hoy y para ello hay que prepararse desde ahora.

En particular se hace necesario potenciar el vínculo permanente de los cuadros sindicales con las organizaciones de base, su participación en las asambleas de afiliados y la atención a los jóvenes que se inician en la vida laboral, para lo cual deberá asegurarse la preparación previa y el conocimiento de la situación concreta de cada lugar en interés de influir en la labor político-ideológica y productiva con los trabajadores.

También es imprescindible asegurar la permanente capacitación y superación de los cuadros sindicales en cuanto al contenido y alcance de las políticas y medidas que se van aprobando en el marco del proceso de implementación de los Lineamientos, dominar la nueva legislación, de modo que cuenten con la información requerida para esclarecer dudas, supervisar su cumplimiento, alertar oportunamente sobre cualquier desviación y sumar a los colectivos laborales a su materialización práctica.

Esta dirección de trabajo cobra mayor relevancia cuando observamos el alto grado de renovación en la dirección de los ejecutivos sindicales en la base, casi el 44%, mientras que se renovó el 35% de los secretarios generales de secciones y burós sindicales y el 17% de ellos son jóvenes menores de 30 años.

Igualmente, desde el anterior congreso se ha producido una significativa renovación en los cargos principales de la CTC y los diferentes sindicatos. Hoy nos acompaña el anterior Secretario General, compañero Salvador Valdés Mesa (Aplausos), quien en virtud de su relevante labor fue promovido a Vicepresidente del Consejo de Estado y en su condición de miembro del Buró Político del Partido se ha mantenido muy al tanto del desarrollo de este evento.

Creo justo reconocer, asimismo, la activa labor desplegada en los últimos ocho meses, al frente de la Comisión Organizadora, por el compañero Ulises Guilarte de Nacimiento (Aplausos), a quien ustedes eligieron hoy como nuevo Secretario General de la CTC.

Antes de finalizar debo referirme a los acontecimientos que tienen lugar en la hermana República Bolivariana de Venezuela. Hemos condenado enérgicamente los incidentes violentos desatados por grupos fascistas, que han ocasionado muertes, decenas de heridos, ataques a instituciones públicas y destrucción. Sabemos, por experiencia propia, quiénes están detrás, financian y apoyan esas brutales acciones para derrocar al gobierno constitucional venezolano.

Estos hechos confirman que dondequiera que haya un gobierno que no convenga a los intereses de los círculos del poder en Estados Unidos y algunos de sus aliados europeos se convierte en blanco de las campañas subversivas. Ahora usan nuevos métodos de desgaste más sutiles y enmascarados, sin renunciar a la violencia, para quebrar la paz y el orden interno e impedir a los gobiernos concentrarse en la lucha por el desarrollo económico y social, si no logran derribarlos.

No pocas analogías pueden encontrarse en los manuales de guerra no convencional, aplicados en varios países de nuestra región latinoamericana y caribeña, como hoy sucede en Venezuela y con matices similares se ha evidenciado en otros continentes, con anterioridad en Libia y actualmente en Siria y Ucrania. Quien tenga dudas al respecto lo invito a hojear la Circular de entrenamiento 18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericanas, publicada en noviembre de 2010, bajo el título “La Guerra no Convencional”.

Ahora mismo en Ucrania están ocurriendo acontecimientos alarmantes. La intervención de potencias occidentales debe cesar, para permitir al pueblo ucraniano ejercer de forma legítima su derecho a la autodeterminación. No debe ignorarse que estos hechos pueden tener consecuencias muy graves para la paz y la seguridad internacionales.

Hemos expresado y ratifico hoy aquí, nuestro pleno apoyo a la Revolución Bolivariana y Chavista y al compañero Nicolás Maduro (Aplausos), quien con inteligencia y firmeza ha manejado esta compleja crisis.

Albergamos la convicción de que el pueblo venezolano sabrá defender sus irreversibles conquistas, el legado del Presidente Hugo Chávez y el Gobierno que eligió libre y soberanamente, como expresa nuestra Declaración del pasado día 12 de febrero.

Compañeras y compañeros:

Considero que hemos efectuado un magnífico Congreso obrero, que sienta pautas para el futuro del movimiento sindical cubano, ya que las cuestiones analizadas tocan muy de cerca el papel de la CTC y sus sindicatos en el proceso ideológico, político y económico de la Revolución. Por tal motivo, en nombre del Partido Comunista y del Gobierno Revolucionario felicito a nuestra clase obrera y a todas y todos los que han participado directamente en este XX Congreso (Aplausos).

En este sentido, creo apropiado recordar un fragmento del discurso de Fidel al clausurar el histórico XIII Congreso hace algo más de 40 años, cuando expresó, cito:

“No se impone un punto de vista, se discute con los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuan justas o cuan acertadas puedan ser… las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores”. Fin de la cita.

Así, como nos enseñó Fidel, lo continuaremos haciendo,

¡Viva la clase obrera cubana! (Exclamaciones de: “¡Viva!”)

Muchas gracias (Aplausos).

Universidad de La Habana dictará por primera vez curso para emprendedores



La Habana — La Universidad de La Habana dictará por primera vez un curso para emprendedores con el fin de formar a cubanos interesados en incursionar en los negocios privados, sector floreciente en el país, anunció la institución este viernes.

El curso "Emprendimientos en Cuba: creación y desarrollo de negocios", que comenzará el 3 de marzo, incluirá clases de administración de negocios, temas jurídicos, aspectos contables-financieros y planes de negocios, informó la Universidad en su sitio web.

Las clases durarán dos meses y los alumnos que participen recibirán un certificado. Todos los cursos que imparte la Universidad de La Habana son gratuitos, aunque la institución no precisó cuántas vacantes ofrece para este nuevo programa.

En Cuba hay unos 445.000 trabajadores privados o por "cuenta propia", que son dueños y empleados de restaurantes, salones de belleza y diversos talleres, entre otros negocios.

La Iglesia Católica y la Asociación de Economistas de Cuba ya han impartido cursos semejantes para preparar a los dueños de los negocios privados que florecen en la isla comunista al amparo de las reformas del presidente Raúl Castro.

Este curso es organizado por diversas facultades y centros de la Universidad de La Habana y cuenta con el auspicio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), uno de los centros de estudios más prestigiosos de la región.

Detienen a “El Chapo” Guzmán en hotel de Mazatlán

Por JESÚS ESQUIVEL

Joaquín El Chapo Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa.
Foto: Benjamin Flores

WASHINGTON (proceso.com.mx).- LA Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA) confirmó a Proceso que Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera fue detenido en un hotel de la ciudad de Mazatlán mediante un operativo conjunto con la Secretaría de Marina de México.

“El arresto de “El Chapo” es un golpe muy fuerte para la estructura del cártel de Sinaloa, y la captura más importante que hacen los gobiernos de México y Estados Unidos en los últimos 30 años”, valoró el funcionario de la DEA entrevistado por este semanario.

Bajo la condición del anonimato, porque de un momento a otro el gobierno mexicano hará oficial el arresto del capo, la fuente detalló que desde la semana pasada el equipo de inteligencia de la DEA ubicó los movimientos de “El Chapo” en la ciudad de Mazatlán y que esa información fue compartida a la Marina de México, la que se encargó de desarrollar todo el operativo para poder capturar al narcotraficante mexicano.

A “El Chapo” Guzmán le tomaron inmediatamente sus huellas digitales para poder comprobar su identidad, aseguró el funcionario estadunidense.

Periodista Walter Martínez evidencia sesgo informativo de CNNE


Gases de efecto invernadero, peligro potencial para la tierra


Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria.

Otros gases de efecto invernadero (Ej. gases fluorados) son creados y emitidos únicamente por las actividades humanas. En resumidas cuentas, son siempre las actividades humanas las que crean la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los principales gases implicados en el efecto invernadero son:

• Dióxido de Carbono (CO2)

Metano (CH4)

• Óxido de Nitrógeno (N2O)

Gases Fluorados.

La presencia de los gases de efecto invernadero en la atmósfera retiene el calor y ello aumenta el peligro del calentamiento global, pero lo que hacen estos gases es que se desarrolle el mismo efecto que se desarrolla en un invernadero de cultivo, sólo que nosotros no necesitamos ese exceso de calor, energía y radiación infrarroja que viene del Sol. De hecho, resulta tremendamente peligroso.

Ese calor puede provocar elevadísimas temperaturas, duras sequías y entre otras cosas, hasta el derretimiento de los casquetes polares, lo cual resulta en la suba del nivel del mar y por ende, en catastróficas inundaciones. Lo peor de toda esta situación es que en el correr de las últimas décadas, el problema no hace más que empeorar y los niveles de emisión de estos gases crecen y crecen. Aún así, hay muchas alternativas y medidas para intentar remediar esto y es algo que ya hemos hablado en repetidas oportunidades. El calentamiento global se ha convertido en una amenaza potencial grave para los habitantes de islas y ciudades ribereñas.

En estos últimos 100 años hemos liberado a la atmósfera tanta cantidad de (CO2) y de otros gases que retienen calos, que el nivel del mar ha aumentado en unos 20 centímetros. El aumento global de la temperatura influye en el nivel del mar de 2 formas: sea porque el deshielo añade mas agua al océano o también por el simple hecho de que el agua caliente tiene más volumen que el agua fría.

Los últimos estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reflejan en las mediciones científicas de alta precisión realizadas por ellos que solo Groenlandia pierde anualmente no menos de 200 000 millones de toneladas de hielo (algo verdaderamente alarmante).

Estimaciones dadas por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en el 2070 más de 150 millones de habitantes se verán afectados por el aumento del nivel del mar, sin contar la población de pequeñas ciudades ribereñas. Para las naciones insulares la situación será mucho peor, ya que su población no puede moverse a otras regiones más interiores de su país.

En el año 2005 la Naciones Unidas evacuaron un centenar de habitantes de la Isla de Tegua en el Océano Atlántico, que se sumergía lentamente, convirtiéndose en los primeros refugiados del Cambio Climático en el Mundo. Naciones caribeñas e islas del Pacífico serán las más afectadas por la subida del nivel del mar.

En el Caribe, islas como las Bahamas y Trinidad y Tobago o países como Belice, podrían desaparecer en las próximas décadas. Además, estarán más expuestos a huracanes y tormentas tropicales cada vez más intensas y frecuentes.

En Oceanía, el Foro de las Islas del Pacífico celebró una reunión en Nueva Zelanda para discutir la situación y cómo enfrentarse al problema. Algunos estados insulares, como Tuvalu, Kiribati o las islas Marshall, se sumergen lentamente a causa de aumento del nivel del mar.

Las regiones costeras de China y Nigeria también corren un grave peligro por la misma causa. Cabo Verde, Cuba, la República Dominicana, Haití, Jamaica, Singapur o Papúa Nueva Guinea son algunos de los países que perderán parte de su territorio en el futuro de seguir estos efectos contra el Medio Ambiente y el hombre no se detenga por su actitud depredadora y no tome conciencia de que debemos cuidar nuestra Naturaleza o los daños serán totalmente IRREVERSIBLES.

Miami

Por Luis Bruschtein

Todos los golpes antidemocráticos dicen que se producen para defender a la democracia. Y todos deponen a gobiernos elegidos democráticamente para instalar otros de facto. Por eso las excusas no son importantes, sino las consecuencias. Para Estados Unidos, cualquier gobierno que no acepte sus políticas para la región es comunista, populista o cualquier otro ista que se pueda inventar. O sea: para Washington no es democrático estar en desacuerdo con sus intereses y en consecuencia cualquier ataque que se le infiera al desobediente estará justificado. No es una elaboración teórica o ideológica sino la historia de América latina. Se sabe que Washington financió la huelga de los camioneros contra Salvador Allende en Chile, y al ejército de los contras en Nicaragua contra los sandinistas. La lista es mucho más larga en esa historia de guerras provocadas, de invasiones y de golpes militares y hasta de asesinatos de dirigentes populares, promovidos, protagonizados o financiados desde Estados Unidos.

Con sus diferencias, los gobiernos que surgieron tras el repliegue del neoliberalismo en la región iniciaron un proceso independiente de integración e intercambio. Son gobiernos que protagonizan a su manera fenómenos masivos de inclusión, desde la Argentina, hasta Ecuador, Uruguay, Bolivia o Brasil y Venezuela. Venezuela era el peor de todos. Con una riqueza petrolera infinita, los venezolanos pobres eran más pobres que los de Arabia Saudita, un país feudal. Los contrastes en los demás países, aunque fuertes, no se comparaban con los de Venezuela. De allí salió el chavismo. Donde más profunda fuera la desigualdad, la polarización necesariamente iba a ser mayor en un proceso que tratara de revertirla.

Hay una regla de hierro en la historia de la región. Cuanto más pujan los gobiernos por la distribución de la riqueza, más lejos los pone Estados Unidos. En cambio, cuanto más hicieran por la concentración de la riqueza, o sea por favorecer a los ricos locales y las grandes empresas, más cerca estaban del poderoso vecino del Norte. La administración menemista fue un ejemplo en Argentina de lo que debe hacer un gobierno para que Estados Unidos lo considere su aliado. Es muy difícil ser amigo de los Estados Unidos si no se trata de un gobierno que favorece a los ricos. Se supone que una cosa es la política interna y otra diferente las relaciones internacionales. Sin embargo, es evidente que hay una ligazón porque varios de los nuevos gobiernos han tratado de concordar con Washington, pero a lo sumo pudieron lograr una relación más bien fría.

La propuesta de los Tratados de Libre Comercio es que cada país de la región comercie de manera unívoca con Estados Unidos. Una especie de embudo. La idea del Mercosur, la Unasur y la Celac es hacer horizontal esas relaciones como una trama y no un embudo y también para que la negociación con las grandes economías no sea tan desigual. Son estrategias que se contradicen y por lo tanto hay una contradicción entre estos procesos de integración y las estrategias de Estados Unidos.

Esas contradicciones tienen puntos de fricción y el más ríspido de todos ellos ha sido Venezuela desde que asumió Hugo Chávez. Estados Unidos importa gran parte del petróleo que consume. Venezuela tiene las reservas de petróleo más importantes del planeta y es el tercer proveedor de los Estados Unidos que, a su vez, es el principal comprador de Venezuela. Esa cantidad de energía –que tiene una proyección mínima de cien años de productividad– puede aportar a los procesos de integración o alimentar a la economía más grande del mundo. En realidad tiene tanto que puede hacer ambas cosas, como sucede ahora. Pero además, el proceso chavista ha sido el más crítico y desafiante para los gobiernos norteamericanos. Todos esos condimentos confluyen en el corazón de un proceso político interno muy polarizado y crispado.

Con el respaldo que tenía, Chávez pudo haber optado por formas de gobierno más autoritarias pero, con todas sus imperfecciones eligió el camino de la democracia, donde gran parte de los medios de comunicación más importantes estuvieron siempre en manos de la oposición, los partidos opositores tienen libertad para organizarse, expresarse y manifestarse y se han realizado ya numerosas elecciones impecables. En una de ellas incluso perdió el chavismo, que lo reconoció sin dudarlo. Hay un Parlamento pluripartidario y funciona un Poder Judicial, aunque es cierto que está atravesado por la misma polarización que afecta a toda la sociedad. Como expresión de esa polarización, gran parte de la clase rica de Venezuela se marchó a Miami. No son exiliados ni perseguidos políticos. Son personas con la suficiente capacidad adquisitiva como para darse el lujo de vivir en Estados Unidos porque no toleran al gobierno de su país. La base de ese éxodo es la intolerancia, el mismo sentimiento perturbador que sustentó el surgimiento de Leopoldo López como representante de los grupos más recalcitrantes de la oposición.

López fue parte de comandos civiles durante el golpe de Estado del 2002 contra Chávez. Como actor civil del golpismo, con chaleco antibalas y acompañado por una patota de simpatizantes, arrancaba de sus domicilios a funcionarios del gobierno de Chávez. López es un acérrimo anticomunista muy ligado a Miami y acusa al gobierno bolivariano de ser una dictadura comunista. “Vamos a salir a la calle para echar a este gobierno”, “no vamos a parar hasta echar a Maduro” fue la convocatoria de López a las marchas que devinieron en violencia.

Cuando una convocatoria no tiene una reivindicación concreta y se da por tiempo indefinido, está provocando una situación de violencia insurreccional golpista. El presidente Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales del año pasado por una pequeña diferencia –1,5 por ciento, alrededor de 200 mil votos– al candidato Henrique Capriles, quien aglutinó a toda la oposición. Poco tiempo después esa diferencia se amplió a casi diez puntos y más de un millón de votos, en las elecciones municipales. Tras la muerte de Chávez y con una situación económica difícil, el respaldo a Maduro no sólo no fue en descenso, sino que creció. Convocar a su destitución constituye una declaración de fe golpista. López buscó repetir las condiciones que desembocaron en el fracasado golpe del 2002 del que participó como civil aunque ahora sea presentado por la CNN y los grandes medios de comunicación como una persona democrática.

Al igual que en el golpe de 2002, la CNN pasó a tener un rol militante, que traduce al lenguaje del periodismo el discurso de la crispación golpista. La difusora forma parte del dispositivo ideológico creado durante la Guerra Fría por Washington. Una millonaria inversión convirtió a la ciudad de Berlín occidental en una bella vidriera del capitalismo frente a una eternamente destartalada Berlín oriental. Miami fue el paraíso de plástico y consumo que se levantó frente a Cuba. Misteriosamente surgieron grandes fortunas entre los exiliados cubanos y varios de ellos las volcaron en empresas mediáticas y ONG orientadas a América latina. Tras el fin de la Guerra Fría, Miami se convirtió en la Meca de las capas medias latinoamericanas del deme dos y los nuevos ricos. Las aristocracias, en cambio, prefieren a la capital cosmopolita de Nueva York. Pero con el sustrato ultrarreaccionario de la primera camada del exilio cubano, Miami se ha convertido en un faro ideológico para estas capas medias altas, muchas de las cuales se enriquecieron gracias a los gobiernos de los cuales abominan.

Los alineamientos han sido claros. Mercosur, Celac y la Unasur anunciaron su respaldo a las instituciones venezolanas. La mayoría de los países de la Alianza para el Pacífico que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos cuestionaron al presidente Maduro. En Argentina, el gobierno, el peronismo, los movimientos sociales y los sectores de izquierda y centroizquierda que respaldan al kirchnerismo se expresaron en consonancia con la Unasur. La oposición, desde Sergio Massa y el radicalismo hasta el centroizquierda que alguna vez pudo haber simpatizado con el chavismo se expresaron en el mismo tono que la CNN de Miami. O sea en el mismo tono del voto que buscan representar.

Cuando el río suena, ¿petróleo trae?

Informaciones recientes ponen sobre el tapete una vez más un tema de prioridad geoestratégica para Cuba, la energía y las perspectivas de incrementar su producción petrolera.

El petróleo ha asomado con insistencia singular en noticias y declaraciones recientes relacionadas con Cuba. Cocinadas unas desde la industria nacional; otras, por nexos con el exterior, y las terceras, a partir de observaciones de expertos extranjeros, confirman de una u otra manera la relevancia geoestratégica de los hidrocarburos para la economía cubana.

El año arrancó con el anuncio de que la principal empresa petrolera del país se disponía a perforar el pozo más largo de la historia de esta nación.

Cubapetróleo (CUPET) informó que en 2014 perforará 10 pozos en zonas costeras del occidente cubano, donde se encuentran los yacimientos más productivos del país. Entre los proyectos sobresale la excavación de un pozo de 8.200 metros de longitud en dirección al mar. Abierto de manera horizontal, en la modalidad de alcance extendido, se convertirá en el más largo realizado en el archipiélago cubano.

Las nuevas perforaciones se sumarán a unos 170 pozos en explotación al oeste de la ciudad de Matanzas, unos cien kilómetros al oriente de La Habana, zona que aporta desde hace años la mayor parte del crudo que se extrae en Cuba, de acuerdo con informes de CUPET.

Funcionarios de esa entidad confirmaron recientemente que todos los yacimientos cubanos en explotación se encuentran bajo el fondo marino, lo que exige de perforaciones horizontales desde la costa, uno de los rasgos que distingue en el mundo a la producción petrolera cubana.

Al analizar las complejidades derivadas del carácter insular de Cuba, el director de exploración de CUPET, Rafael Tenreyro, se refirió a dificultades geológicas que tornan “muy complicado y lento” el desarrollo del sector. “Todos los días se presentan sorpresas”, dijo en octubre del año pasado, durante la Primera Conferencia de Estudios Estratégicos, celebrada en La Habana.
Inversiones para recuperar grandes tanques de crudo ampliaron oportunamente la capacidad para almacenar combustible en Cuba.

“A ello se suman los efectos de la implacable guerra económica de Estados Unidos”, agregó en referencia a leyes del bloqueo que obstaculizan la contratación de plataformas de exploración marinas si cuentan con más de un 10 por ciento de componentes de origen estadounidense.

La plataforma semisumergible Scarabeo 9, fabricada entre China y Singapur, fue la última que trabajó en áreas contratadas a riesgo por empresas extranjeras en la Zona Exclusiva de Exploración de Cuba en el Golfo de México. En noviembre del 2012, la Scarabeo se retiró luego de buscar sin éxitos en tres bloques, alquilada sucesivamente por un grupo de compañías de España, Noruega, India, Rusia y Venezuela.

A pesar de ese fracaso, Tenreyro, doctor en ciencias, manifestó confianza en alcanzar la autosuficiencia energética en el país. “Con el conocimiento actual nosotros pudiéramos aspirar a llegar a la autosuficiencia petrolera a largo plazo, siempre que el consumo no se dispare mucho”, dijo. "Si tomamos en cuenta los grandes elementos de evaluación del potencial de petróleo, podríamos afirmar que Cuba tiene todo lo necesario para el desarrollo de esa industria”.

Estudios de la franja geológica extendida desde el extremo occidental de la Isla hasta Matanzas, estiman en unos 20.000 millones de barriles las reservas probables de petróleo, según los estudios cubanos, y entre 5.000 y 9.000 millones, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos.

"Tenemos grandes esperanzas de encontrar nuevos yacimientos incluso de petróleo ligero y a mayor profundidad", informó Tenreyro. La tecnología disponible hoy en Cuba solo permite extraer el 10 por ciento del hidrocarburo descubierto. “El 90 por ciento se queda, lo cual es una mala noticia para nosotros, pero buena para nuestros nietos, que tendrán el reto de extraer esas reservas”, acotó.

Y no parece un desafío insalvable. Declaraciones más recientes de otro experto, el estadounidense de origen cubano Jorge Piñón, profesor de la Universidad de Texas en Austin y alto ejecutivo en el pasado de la compañía Amoco Oil, confirman la apreciación de Tenreyro. En su opinión, con el uso de tecnologías modernas de “recuperación mejorada”, Cuba “aumentaría entre 20.000 y 25.000 barriles diarios, hasta un 50 por ciento más de los 50.000 barriles diarios que se producen hoy”.

La “recuperación mejorada” reduce la viscosidad del crudo y la porosidad de las estructuras geológicas que lo contienen, lo que haría mucho más productivos los pozos existentes, explicó Piñón.

El Anuario Estadístico de Cuba registró en 2011 una producción de hidrocarburos superior a cuatro millones de toneladas (más de tres millones de petróleo y otro millón más de gas natural). Informes parciales de empresas petroleras al cierre del 2013 indican que esos niveles se mantienen.

Los hidrocarburos extraídos del subsuelo cubano, que cubren cerca de la mitad de la demanda petrolera nacional, se destinan a la generación de electricidad. Innovaciones y ajustes han permitido a las termoeléctricas consumir el crudo pesado con alto contenido de azufre predominante en los yacimientos del país.

Un significativo encuentro sostuvo en noviembre del año pasado el Presidente cubano Raúl Castro con Igor Sechin, máximo ejecutivo de la compañía rusa Rosfnet, la mayor productora global de crudo y con una intensa actividad de inversión en países petroleros de Latinoamérica.

Varias señales reiteran expectativas internas y externas en torno al potencial cubano, a pesar del fracaso de las últimas exploraciones aguas afuera.

Mediante la reparación y recuperación de tanques de gran volumen a lo largo de los tres pasados años, la Empresa de Mantenimiento del Petróleo (EMPET) amplió en 600.000 metros cúbicos anuales la capacidad cubana para almacenar crudo, sobre todo en áreas de la refinería Ñico López, de la capital.

A estas labores se sumará una base de petróleo prevista en la inversión multimillonaria de la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, financiada con capital mayoritario de Brasil.

Las relaciones con ese país han avanzado aceleradamente en los últimos años hasta alcanzar un intercambio comercial de 674,79 millones de dólares en 2013. Durante la inauguración con el mandatario cubano Raúl Castro de la Terminal de Contenedores de la ZED, la presidenta brasileña Dilma Rousseff manifestó la voluntad de hacer de su país “un socio de primer orden en Cuba”, con interés acentuado por “el capital humano” del país caribeño.

Brasil ha escalado ya al segundo lugar, después de Venezuela, entre los socios latinoamericanos de Cuba.

Con hallazgos que elevan notoriamente las reservas de petróleo del gigante suramericano, dicha relación puede adquirir un valor aún más estratégico para Cuba, que importa casi la totalidad de los hidrocarburos de Venezuela, con las consiguientes tensiones que provoca la dependencia de un suministrador único.

El interés que despierta Cuba y las maniobras geopolíticas de su actual gobierno se evidenciaron también en la visita realizada a La Habana en noviembre del año pasado por el presidente de la petrolera rusa Rosfnet, Igor Ivanovich Sechin. Mediante una intensa actividad de inversiones y adquisición de compañías extranjeras, esa empresa se convirtió en 2013 en la mayor productora mundial de petróleo con participación en bolsa, según medios internacionales de prensa.

El Presidente cubano se reunió personalmente con el visitante y la delegación rusa que le acompañaba, para analizar la posibilidad de profundizar relaciones en materia petrolera y de energía, incluida la formación de técnicos y especialistas en esas ramas, así como la cooperación en otros sectores.

Las exploraciones y perforaciones más recientes han servido solo para renovar y sostener los niveles actuales de producción de crudo y gas en Cuba, pero a juzgar por el movimiento de fichas en torno al tema, el desarrollo del juego parece lejos de la conclusión.

Indetenible el proceso para unificación monetaria en Cuba


Miguel Maury Guerrero - AIN.- Hoy tenemos en Cuba dos monedas y dos políticas cambiarias y hay que eliminar esa situación, es algo que no tiene alternativa en aras de ordenar nuestras finanzas, aseguró el dirigente en el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Ante los mil 200 delegados sindicales, reunidos en el Palacio de Convenciones, refirió que actualmente ninguna de las dos monedas cumple las funciones del dinero definidas como su capacidad, en tanto medida de cambio, de valor y de atesoramiento.

Señaló que la adopción de un paso como la unificación del dinero nacional, supone estudiar cada aspecto para no afectar sensiblemente a la población y beneficiar desmesuradamente al extranjero que viene al país con moneda convertible, como los turistas, el personal técnico y otros.

Luego de aclarar que la medida financiera no resolverá todos los problemas, reiteró que solo el incremento de la producción podrá ir dando al dinero cubano su verdadero valor “y poner las cosas en su justo lugar”.

En Cuba circulan actualmente el peso cubano o CUP y el Peso Cubano Convertible o CUC por sus siglas técnicas, y el primero tiene un valor cambiario frente al CUC de 24 por uno.

Al referirse a las empresas estatales , señaló que los Lineamientos las benefician sustancialmente en tanto flexibilizan sus objetos sociales y establecen un nuevo sistema de indicadores, más eficiente, para medir sus resultados.

En este sentido el espíritu de los Lineamientos es estratégico porque apoya y libera a las fuerzas productivas, aseguró.

Acerca de los precios, Murillo informó que en el año precedente, el déficit presupuestario, como siempre, fue financiado por el Estado y se refirió a los males que tal práctica acarrea.

Financiar eso significa poner en circulación un dinero que no proviene de la producción de valores o bienes materiales y eso no permite bajar los precios, dijo.

Acerca de las cooperativas no agropecuarias, luego de informar que ascienden ya a 224, recordó que se trata de un experimento luego del cual y según la evaluación que se haga al finalizar este, se emitirá una Ley de Cooperativas.

Mañana domingo, en su sesión final, el XX Congreso de los trabajadores cubanos examinará y aprobará importantes documentos que, en lo sucesivo, regirán la vida de la organización.

Evalúan interrelación entre administración y sindicatos

William Fernández

La Habana,  (AIN) La interrelación entre el sindicato y la administración para impulsar el cumplimiento de los planes y la gestión económica de las empresas fue ampliamente debatida hoy en el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Al intervenir en la Comisión de Asuntos Económicos de la magna cita obrera, José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente de los Consejos de Estado y Ministros, afirmó que esa tarea contribuye al esclarecimiento y solución de muchos problemas existentes en las organizaciones de base.

Manifestó que en esos encuentros se deben buscar alternativas y ser exigentes con las administraciones para que brinden informaciones concretas a los afiliados.

Ante más de 150 delegados de los 17 sindicatos nacionales, Machado Ventura informó que se estudian posibles soluciones al problema del envejecimiento de la fuerza laboral en algunas actividades, como la de estibadores.

Precisó que no se revisarán las normas establecidas para la jubilación, aspecto que suscitó numerosas intervenciones de los trabajadores a lo largo de todo el proceso que antecedió la celebración del XX Congreso.

En la jornada, los delegados se pronunciaron por incrementar el control de los recursos, la participación en los planes inversionistas y el combate contra el delito y las ilegalidades, entre otros temas.

Directivos de los ministerios de Economía y Planificación, de Finanzas y Precios, y de Trabajo y Seguridad Social, expusieron algunas de las proyecciones actuales y futuras que se comenzarán a implementar en Cuba, relacionadas con el comercio mayorista, el reordenamiento empresarial, la extensión de los sistemas de estimulación salarial y el desarrollo integral de los municipios.

Junto a Machado se encontraban Ulises Guilarte, presidente de la Comisión Organizadora del XX Congreso, y otros dirigentes del Partido Comunista de Cuba y del Estado.

Llama Díaz-Canel a generalizar la eficiencia
Miguel Maury Guerrero

La Habana,  (AIN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llamó hoy a generalizar la eficiencia, como la mejor fórmula de trabajo político-ideológico en defensa de la Revolución.

Al resumir la jornada matutina de la Comisión Cuatro del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, Díaz- Canel consideró imprescindible que cada dirigente sindical y obrero se conviertan en trabajadores ideológicos, a partir de la calidad en su quehacer.

Cuando el panadero elabore mejor el pan, el médico atienda mejor a sus pacientes, el constructor trabaje con calidad, el que atienda al público sea amable, el transportista sea puntual y eficiente, y el maestro dé mejor sus clases, cada uno estará realizando un buen trabajo político-ideológico, señaló.

A continuación hizo énfasis en que la mejor manera de bajar los precios de los productos agrícolas será a partir de un incremento productivo, “lo cual se logrará cuando se trabaje bien y no a partir de fórmulas de comercialización”.

La aplicación consciente de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en lo económico, y de los objetivos aprobados en la Primera Conferencia del PCC en la esfera política, fueron considerados por Díaz-Canel como documentos claves a tener en cuenta en el accionar con el pueblo.

Consideró que parte del enfrentamiento a las ilegalidades e indisciplinas sociales, es no acumular problemas y la labor sistemática e integral con las masas y especialmente con los jóvenes, aspectos decisivos del trabajo ideológico.

No podemos olvidar que, como dijera Raúl en su discurso por el aniversario 55 de la Revolución, el enemigo prioriza la influencia sobre los jóvenes, a quienes intentan divorciar de la generación histórica, recordó.

Advirtió que dentro de 10 ó 15 años, la joven generación será la que ocupará los cargos dirigentes en las esferas política y económica en todos los sectores de la vida nacional.

Aseguró que, como tantas otras, esta batalla va a ser ganada por los cubanos, y llamó a tener presente el reclamo lanzado por Raúl, "a mantenernos en consulta permanente con el pueblo".

Hay que tener en cuenta siempre que trabajo político-ideológico es todo lo que hagamos bien en beneficio de la Revolución, concluyó.

Comisión detecta uso irregular de $95 millones en gobierno de Francisco Flores (El soplo de aire fresco según Bush)

Los diputados concluyeron que al menos $95 millones fueron usados irregularmente en el gobierno de Francisco Flores, en los que se pudieron cometer al menos seis delitos. En el informe, los parlamentarios piden a la Fiscalía iniciar una investigación exhaustiva.
LA PÁGINA - | POR ISRAEL SERRANO


El expresidente de la República, Francisco Flores, podría "haberse apropiado" indebidamente de $95 millones y cometió al menos seis delitos en contra del Estado. Esta es una de las conclusiones preliminares a las que llegó la comisión especial legislativa que investiga al mandatario por donaciones directas recibidas durante su gestión del gobierno de Taiwán.

En las conclusiones del informe preliminar, que podría ser presentado esta semana al pleno legislativo y la Fiscalía General de la República (FGR), los diputados aseguran que el tercer presidente de ARENA no supo esclarecer cuál fue el destino de dichos fondos y establecer claramente quienes fueron los destinatarios de la supuesta ayuda que brindó a las víctimas de los terremotos de 2001 y para la lucha contra la criminalidad.

El detalle indica que dicha cantidad corresponde a los $10 millones del Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) que denunció el Presidente de la República, Mauricio Funes; $15 millones de la cooperación no tradicional de Taiwán, $4 millones de un préstamo para atender la emergencia del huracán Mitch, $29 millones de un préstamo con Taiwán para viviendas temporales, $30 millones de un préstamo de $100 millones con el país asiático para incentivar la agricultura y $7 millones más de un préstamo con Taiwán para la descontaminación de área críticas. Los parlamentarios aseguraron que actualmente se desconoce el paradero de dichos fondos.

El desglose de los fondos
 
En cuanto a los $15 millones de la cooperación no tradicional de Taiwán a El Salvador, los integrantes de la comisión llegaron a la conclusión -tras analizar los documentos entregados por el gobierno asiático a El Salvador- que los mismos correspondían a cinco proyectos para los salvadoreños que no fueron ingresaros al presupuesto nacional y por lo tanto, el exmandatario se apropió de ellos.

Los proyectos no registrados consistían en $5 millones para la reconstrucción tras los terremotos, $4 millones para la mitigación de riesgos, $1 millón para el combate a la pobreza, $2 millones para proyectos de desarrollo económico y social y finalmente $3 millones para la construcción de viviendas permanentes para los afectados de los terremotos.

“La suma total de los proyectos antes relacionados ascienden a quince millones de dólares que no ingresaron al tesoro público, no obstante tener destinos específicos y no pudiéndose establecer como fueron administrados y ejecutadas dichas cantidades”, expresa el informe preliminar.

Los diputados afirmaron que “durante el periodo que se investiga existió una modalidad de cooperación irregular e ilegal, consistente en la erogación de dinero mediante el libramiento de cheques”, los cuales eran emitidos directamente a nombre del expresidente Flores y que los mismos nunca ingresaron a los fondos del Estado y por lo tanto, tampoco fueron auditados por la Corte de Cuentas de la República (CCR).

Además recalcaron que los fondos recibidos de forma privilegiada por Flores no formaban parte de ningún convenio -como se acostumbra-, no fueron ratificados por la Asamblea Legislativa, no fueron registrados en el Ministerio de Relaciones Exteriores ni en el Ministerio de Hacienda u otra entidad del Estado.

Asimismo los parlamentarios concluyeron que ninguno de los exfuncionarios del gobierno de Francisco Flores conocía de la entrega de fondos de Taiwán directamente al exmandatario. En este punto, los diputados recordaron que incluso el expresidente Armando Calderón Sol en su comparecencia a la comisión aclaró que no era una práctica común recibir dinero a título personal de gobiernos extranjeros.

Durante al gestión del expresidente Flores, Taiwán detalló en un informe entregado a la Cancillería salvadoreña que donó fondos para al menos nueve proyectos en el marco de los terremotos de 2001, sin embargo, las autoridades nacionales solamente tenían registros de cuatro desembolsos del país asiático.

“No ha podido esclarecerse si estos fondos fueron trasferidos después a una persona, ni individualizase cómo se trasladaban a sus destinatarios, generando las preguntas sin respuestas…Tampoco queda establecido, fehacientemente ni individualizados, quienes eran los destinatarios, si es que los hubo, ni si esos fondos fueron utilizados para los supuestos fines que los originaron”, reitera el documento.

Finalmente, en cuanto a las conclusiones, el informe expresa que la posible apropiación de fondos por parte de Francisco Flores generó una vulneración a los derechos humanos y se reafirma que la corrupción “por esencia afecta a poblaciones vulnerables frente a otros grupos de poder, y como consecuencia violenta el derecho a la vida, a la integridad física, a la alimentación, al nivel de vida adecuada y el derecho a la vivienda”.

Recomienda a Fiscalía investigar exhaustivamente sobre cinco delitos

En el informe preliminar, los diputados recomiendan a la FGR “investigar sobre el posible cometimiento de ilícitos penales” por parte del expresidente Francisco Flores y el paradero de los $95 millones cuestionados en su administración.

Según los legisladores, el mandatario pudo haber cometido el delito de cohecho propio (aceptar dádivas) establecido en el artículo 133 del Código Penal al aceptar que los cheques de Taiwán venían a su nombre.

“Que la cooperación viniera en un cheque personal a nombre del Jefe de Estado o de organización era una práctica común que duró por décadas y que era una peculiaridad del Gobierno de Taiwán en su relación con todos los países que apoyaban esta aspiración de Taiwán de ser soberano e independiente”, dijo Flores al respecto en la comisión sobre el respaldo al país asiático para que fuera reconocido como tal ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, el informe detalla que Flores posiblemente cometió el delito de negociaciones ilícitas establecido en el artículo 328 del Código Penal, al declarar que personalmente y sin intermediados gestionaba dineros de Taiwán supuestamente para El Salvador. “En mi carácter de Presidente gestioné muchas veces cooperación taiwanesa para El Salvador y muchas veces vino la cooperación taiwanesa de esa forma”, recalcó Flores ante los diputados.

Otro de los delitos que se pudieron haber cometido por Flores es el de actos arbitrarios, según el artículo 320 del Código Penal, al gestionar fondos para uso personal, no para el Estado ni mucho menos para que ingresaran al fisco.

“Que estos fondos no tenían como destino ni el fisco ni ninguna institución gubernamental, tenían como único propósito permitirle al mandatario enfrentar los problemas que le había presentado al Presidente de Taiwán o al Gobierno de Taiwán”, dijo Flores al respecto.

Asimismo el delito de enriquecimiento ilícito tipificado en el artículo 333 de dicha normativa penal, debido a que no existen documentos que garanticen la forma en que se utilizó el dinero y si verdaderamente se benefició a las víctimas de los terremotos.

“El Presidente (de Taiwán) me dijo que era un aporte que me entregaba a mi persona para enfrentar los problemas que yo le decía que tenía generalmente la petición del monto que yo le hacía…nunca venía junta, sino que el Embajador me llamaba me decía que tenía algo que me enviaba el Presidente y me entregaba el cheque, yo tomaba el cheque y lo entregaba”, justificó Flores el monto recibido de dicho país.

Por otra parte, el delito de lavado de dinero y activos según lo indica la Ley contra el Lavado de Dinero en su artículo 4, debido a que “la configuración de delitos oficiales basadas en el hecho de que millonarias sumas de dinero provenientes de Taiwán fueron entregados a título personal hacia el ex presidente establecen que el dinero obtenido de aquella forma es ilícito pues se obtuvo mediante los delitos que ya se han señalado”, recalca el informe preliminar.

El sexto y último delito que posiblemente cometió Flores es casos especiales de lavado de dinero y activos, “por no haber establecido fehacientemente la ubicación y destino de los fondos obtenidos mediante cooperación ilegal e irregular ya relacionada, notándose un intento por ocultar el paradero de dichos fondos”.

Reformas legales para evitar casos similares
El informe preliminar también recomienda al Ejecutivo, para evitar que estos actos vuelvan a suceder: garantizar la transparencia, rendición de cuentas y legalidad del manejo de fondos provenientes de cooperación internacional.

Además la creación de un registro único y centralizado en el cual se reporten todos los ingresos por cooperación, independientemente de la modalidad de la misma Asimismo elaborar un marco normativo dentro del Ejecutivo para que se obligue al gestor, administrador y ejecutor de la cooperación a reportar su origen, monto y destino.

A la Asamblea Legislativa, los diputados de la comisión especial recomiendan revisar normativas como la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, Ley sobre el Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios y Empleados Públicos, revisar el Código Penal respecto a delitos relacionados a la corrupción, la Constitución de la República y cambiar el término “enriquecimiento sin causa” por “enriquecimiento ilícito" y dar más competencias a la Corte de Cuentas para controlar el origen de la cooperación internacional.

Finalmente, los diputados recomendarán a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) que “realice las investigaciones pertinentes a fin de determinar si hay casos de violación a los derechos humanos de los presuntos casos de corrupción aquí descritos”.

Comercio online en un país “desconectado”

Economía y negocios
Comercio online en un país “desconectado”
El desarrollo de nuevas tecnologías trasladó en Cuba la añeja práctica del intercambio informal y el contrabando hacia el terreno digital.
A principios de la década de 2000 proliferaron listas de distribución por correo electrónico, donde los usuarios enviaban sus intereses de venta o compra, pero de una manera muy precaria y desorganizada.
“Se formó el revolico
Aprovechando la necesidad, varios ingenieros nacionales radicados en el exterior aprovecharon y crearon una página web que optimiza la búsqueda. La nombraron “Revolico.com”, apelando a una palabra muy usada en Cuba para describir el reguero y el desorden.
El posicionamiento de la página es alto, pues en los últimos 60 días acumula 337.335 anuncios, aunque permanece bloqueada desde gran parte de los servidores de dominio público.
Para confirmar su utilidad basta con preguntarle a algunos cubanos. “Cuando buscas un artículo lo más efectivo es buscar en Revolico, porque en las tiendas estatales son muy caros o no aparecen. Yo conseguí mi aire acondicionado por la versión off line de ese sitio”, dice Sandy Azorín.
Este trabajador de una cadena de panaderías adquiere con frecuencia los archivos digitales vendidos de manera ilegal a través de discos duros, que en Cuba se conocen como “El Paquete”. Allí se incluyen desde novelas y películas pirateadas hasta revistas en formato PDF o la mencionada versión portable del sitio de clasificados y es la fuente principal de consumo audiovisual en los hogares del país.
“Dto2”, la “competencia” oficial
dto2
El debate sobre Revolico y otras páginas similares que también han surgido, regresó tras conocerse que una empresa del Ministerio del Transporte ha lanzado su propio sitio de clasificados en internet: dto2 (De Todos).
“No es un revolico cubano, creo más bien que es una solución cubana a necesidades cubanas”, afirma el jefe del equipo desarrollador, Jorge García, aunque otros usuarios de la red difieren de su perspectiva.
“Con su aparición Dto2 establece una competencia sin igualdad de condiciones, porque Revolico no tiene dominio .cu, para la llamada intranet cubana, que es la de mayor número de usuarios en el país”, opina el bloguero Norges Rodríguez, residente en la ciudad de Santiago de Cuba.
El también ingeniero en telecomunicaciones propone un diálogo entre las autoridades y los desarrolladores del sitio para aprovechar la experiencia y el posicionamiento ya ganado por ese espacio: “Revolico, como otros sitios no oficiales, es un mercado informal, usado hasta por investigadores para describir las fluctuaciones de precios en artículos como casas y autos, y por tanto lo que debería ocurrir es una oficialización de su estatus”.
El problema para la autorización de los sitios radicados fuera de Cuba parece ser la promoción que allí se realiza de gestiones que están reguladas o prohibidas dentro, como por ejemplo la venta de conexiones a internet desde los hogares, el cambio de monedas fuera de instituciones bancarias o, incluso, servicios sexuales.
Pero defensores de la utilidad de aprovechar la existencia de esos espacios, como Norges, afirman que con negociar políticas específicas y claras se evitaría el empleo de las web para cometer delitos o infracciones de la legalidad.
Las opiniones coinciden en que voluntad y nuevos enfoques resultan necesarios para regularizar y sacar a la luz prestaciones que hoy se mueven por caminos de trasmamo e informalidad, a pesar de resolver sentidas necesidades del pueblo cubano.
Fuente: El Toque

De Estados Unidos a Cuba: un poco menos en 2013

Actualidad 
 
De Estados Unidos a Cuba: un poco menos en 2013
Noventa y dos mil 348 estadounidenses visitaron Cuba en 2013, convirtiendo a la nación norteña en el séptimo emisor turístico más importante de la Isla. Con esta cantidad, la presencia de los visitantes de Estados Unidos supera a los de Argentina, el país latinoamericano que más vacacionistas envía al país, de acuerdo con los datos recién publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI).
Esa cifra representa un leve descenso de casi un seis por ciento, respecto a los noventa y ocho mil que vinieron en 2012. Aún así, el turismo estadounidense en Cuba ya rebasa al español, que decreció también el último año en un once por ciento. Es la primera vez que las estadísticas del turismo estadounidense en Cuba retroceden desde 2006.
El comportamiento de los norteamericanos no fue diferente al de los británicos, franceses e italianos, importantes mercados turísticos para Cuba, que durante el 2013 también disminuyeron su emisión de visitantes. Igualmente se redujo el número de viajeros procedentes de Argentina.
Pero los vaivenes de estas estadísticas poco podrían tener que ver con esta disminución. Las restricciones a los viajes de los estadounidenses a Cuba, todavía en pie, podrían haber incidido negativamente, a pesar de las declaraciones hechas en noviembre de 2013 por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en favor de que una mayor presencia de sus coterráneos en la nación caribeña.
La actualización de la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba, prometida por el presidente Barack Obama, no se ha concretado todavía, ni siquiera una apertura  para que los ciudadanos de ese país puedan viajar libremente a la Isla, por lo que todavía necesitan de permisos especiales emitidos en el Departamento del Tesoro de Washington antes de tomar un avión rumbo a La Habana.
La ONEI cubana no reporta el número de visitantes procedentes de Estados Unidos en sus informes mensuales. Aún así, el número se puede deducir por la cantidad de visitantes llegados a Cuba procedentes de América del Norte, una zona geopolítica que comprende a Canadá, México y a Estados Unidos.
El total de América del Norte menos la suma de los mexicanos y canadiense llegados a Cuba, arroja un restante de más de 92 mil visitantes procedentes de esa parte del mundo, de un país que ni siquiera está ubicado, en ese informe, dentro de la lista de principales emisores de visitantes internacionales, cuando le correspondería el séptimo lugar.
El 2014 empezó con buenos indicios para una eventual apertura de los viajes de los estadounidenses hacia Cuba. El presidente pro temporé del Senado norteamericano, Patrick Leahy, envió una carta al presidente Barack Obama, pidiendo la eliminación del bloqueo contra Cuba, afirmado que “en lugar de voluntariamente restringir la libertad de nuestros propios ciudadanos, deberíamos tomar cada oportunidad para inundar a los cubanos con interacción estadounidense, con nuestras ideas, con nuestros jóvenes.”
Foto: Francisco Ramos, Turistas por el malecón tomada de la fotogalería Sinfonía Habana

Un camino para el desarrollo social



Por Isaura Diez Millán*


La Habana (PL) La ciencia cubana debe ser un instrumento que impulse el desarrollo y parte activa de la actualización del modelo económico en la isla, expresó el doctor Fidel Castro Díaz-Balart, Asesor Científico del Consejo de Estado de Cuba.Aseguró que el país vive hoy un reordenamiento de las instituciones científicas que llevará a ese acercamiento entre ciencia, aplicación y sociedad, muy necesario en el contexto actual de transformaciones económicas que experimenta la nación.

Cerca del 0,64 por ciento del Producto Interno Bruto se dedica a gastos vinculados al desarrollo de la ciencia en el país y se ha aumentado en la eficacia del empleo de ese financiamiento, aseveró.

Explicó la importancia de continuar el desarrollo en Cuba de las ciencias básicas y naturales, las fuentes de energía renovable, la producción de equipos de avanzada, así como los servicios científicos y tecnológicos de alto valor agregado.

Por otro lado, señaló que se deben perfeccionar los mecanismos de gestión y dirección en política científica, una realidad que es común para muchas naciones que constituyen líderes en el sector.

Asimismo, que es preciso mantener el potencial científico logrado, así como sostener y profundizar la integración de la comunidad científica y tecnológica cubana al entorno internacional.

En conferencia magistral en el marco de la 23 Feria Internacional del Libro, en La Habana, el especialista comentó los adelantos del país en cuanto a la fusión del Polo Científico-Quimefa y citó los logros del Grupo Empresarial BioCubafarma, ubicado en el segundo escalón de importancia para la economía nacional.

La entidad produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología a partir del desarrollo científico técnico. BioCubafarma tiene registradas las patentes de reconocidos medicamentos a nivel internacional como son el Heberprot- P, utilizado para tratar la úlcera del pie diabético y Vaxira racotumomab, fármaco que se emplea en la segunda etapa del cáncer avanzado de pulmón.

De hecho, la empresa cuenta con más de mil patentes en todo el mundo, comercializa con más de 50 países y prestigiosas revistas especializadas, como Nature, han reconocido el desarrollo de la biotecnología en la Isla.

Entre las líneas de investigación de BioCubafarma se encuentran la elaboración de vacunas profilácticas y terapéuticas, así como el desarrollo de la nanotecnología, la medicina natural y tradicional, la neurociencias y las neurotecnologías.

Por otro lado, Castro Díaz-Balart mencionó la transferencia de tecnologías y plantas en el extranjero que realiza Cuba en Brasil, China y el País Vasco. De igual forma, explicó la importancia que se concede a la futura creación de parques científicos y tecnológicos.

El experto realizó un breve recorrido por los principales avances científicos del siglo XX entre los que destacó la denominada revolución cuántica.

En un mundo cada vez más mediado por los problemas de salud, pobreza, contaminación y cambio climático, la ciencia está llamada a desempeñar un rol fundamental.

En ese sentido, el experto mencionó la enorme brecha digital que propicia, por ejemplo, que de las dos millones de publicaciones realizadas el año pasado, más del 85 por ciento sean de países desarrollados.

Asimismo, de las más de un millón de patentes registradas, el 90 por ciento pertenecen a los países más ricos.

Además, se visualiza una realidad donde las nuevas industrias tecnológicas están basadas en el conocimiento y donde ha ocurrido una convergencia entre nanotecnología, biotecnología y las tecnologías de la información.

Cuba no se encuentra ajena a esta tendencia. Recientemente el viceministro de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA), José Fidel Santana Núñez, declaró que nuestro país cerró el año pasado con más de 12 mil doctores en ciencia, de los cuales el 53 por ciento son mujeres.

El viceministro destacó la integración de todos los ministerios en la implementación práctica de los resultados científicos y sostuvo que el desarrollo alcanzado, de alto reconocimiento internacional, se debe a la voluntad política del líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

Durante el 2013 el CITMA aprobó 10 programas entre los que destacan los vinculados a la producción de alimentos, energía, el perfeccionamiento de la salud, las neurotecnologías, la educación y los estudios de Cambio Climático.

Los especialistas sostienen que la innovación realizada en equipos médicos ha permitido la sustitución de importaciones y en algunos casos, la exportación de los mismos.

No obstante, los expertos coinciden en que la innovación debe fortalecerse en 2014, junto al desarrollo de próximos proyectos asociados al software, la energía renovable y su uso eficiente y el rescate de paquetes tecnológicos que no encontraron en el pasado una implementación práctica.

Aunque actualmente se dialoga sobre varios conceptos indispensables para el desarrollo de la ciencia cubana, entre las prioridades de los especialistas para este año se encuentra abogar porque el vínculo entre el sector científico y productivo se consolide aún más.

vm/idm

* La autora es periodista de Prensa Latina
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...