"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 12 de abril de 2015

Clinton vuelve a la 'arena' de nuevo

Cuando en junio de 2014 Hillary Clinton empezó a promocionar su último libro, todo el mundo veía un segundo intento para repetir como candidata a las presidenciales de 2016. De gira por el país, escuchó la pregunta una y otra vez, que nunca obtenía respuesta.

Este domingo se acabó la pre-campaña oficiosa -con su libro- y comenzó la de las primarias con el slogan Hillary para América y un vídeo en el que la aspirante aparece unos segundos. Los protagonistas son ciudadanos que bajo el leitmotiv "estoy preparándome para muchas cosas" explican qué van a hacer próximamente. Una joven está buscando su primer empleo; una pareja afroamericana va a tener un hijo; una mujer se prepara para la jubilación; unos hermanos latinos van a montar su negocio; una pareja homosexual se vea a casar.... Clinton está preparándose "para la carrera presidencial" porque "cada día los estadounidenses necesitan un defensor y yo quiero ser esa defensora", dice sonriente.

Con ese objetivo, añade, se pone "en marcha para ganar tu voto" y pide a los ciudadanos que le "acompañen en este viaje". Las redes sociales han sido protagonistas del anuncio, que se hizo de rogar algo más de lo previsto. Por Twitter, explicó que ponía rumbo a Iowa, su primera parada ante los votantes.

Cómo ganará el voto

Previsiblemente, aquí dará más pistas sobre qué le trae de nuevo a la primera línea política; si es que alguna vez se fue porque no ha dejado de hablar de "la plena participación" de las mujeres como reto del siglo XXI o de hacer que la universidad sea más asequible.

Un mensaje que choca con sus elevados emolumentos por pronunciar discursos en universidades públicas, que ascienden a cientos de miles de dólares. El objetivo del equipo de Clinton, sin embargo, es acercarse a las clases medias abrazando causas como la subida del salario mínimo o los bajas médicas pagadas. Dos cuestiones que ya ha impulsado Barack Obama durante su presidencia.

Siete años después de la derrota en primarias, Clinton viene dispuesta a no cometer los errores de estrategia del pasado y a seguir haciendo política, como el arte de hacer posible lo que parece imposible. La secretaría de Estado -con más de un millón de millas recorridas y 112 países visitados- parece haber sido una buena escuela, según ha declarado en varias entrevistas.

Al ser preguntado en Panamá sobre el futuro anuncio, el presidente no sólo dijo que Hillary sería una "excelente presidenta" sino que añadió que, "será muy capaz de manejarse muy bien en cualquier conversación sobre política exterior". Él fue quien la nominó para el cargo de jefa de la diplomacia tras las elecciones de noviembre de 2008. También su sucesor, John Kerry, destacó el buen hacer de Clinton al frente del Departamento. El asunto de los emails desde su cuenta privada sin el control oficial debido, no parece restar valor a su papel diplomático.

Cómo gestionar legado de Obama

Si sigue el mismo razonamiento que utilizó cuando llegó al Departamento de Estado para organizar los retos, Clinton podrá dividirlos en tres grupos: los problemas que hereda de su otrora jefe, Obama; los nuevos eventos y amenazas, a menudo inesperadas; y las oportunidades que ayudarán a asentar el liderazgo norteamericano del siglo XXI.

En política exterior, la sintonía con Obama parece la nota predominante. Clinton se ha mostrado a favor del acercamiento a Cuba. Un escenario que, según recogen en su libro, empezaron a vislumbrar en 2009. "El aislamiento solo había fortalecido el control del régimen sobre el poder" escribió la ex secretaria, partidaria de levantar el embargo.

Hace unas semanas, mostró su apoyo al presidente después de lafirma del acuerdo preliminar con Irán sobre el programa nuclear. "El resto del camino hasta el acuerdo final en junio no será fácil, pero es absolutamente crucial", apuntó en un comunicado. Donde han surgido algunas fricciones ha sido respecto a Siria. La aspirante consideró un "error" de Obama que Estados Unidos no armase a los rebeldes sirios en su lucha contra Bashar al Assad. Principalmente, porque eso generó un vacío de poder que han ocupado los extremistas.

Los contrincantes

Está previsto que este lunes el senador por Florida, Marco Rubio, anuncie también su candidatura a presidente de Estados Unidos. Ya lo hicieron antes el senador por Texas, Ted Cruz, y el senador por Kentucky, Rand Paul.

De los tres, Rubio es el único que puede poner nervioso al equipo de Hillary. Los otros aspirantes -próximos al Tea Party y los libertarios- cuentan de salida con pocas posibilidades.

De hecho, algunas voces apuntan que la elección de la fecha para anunciar que la ex secretaria de Estado entraba en la carrera presidencial intentaba amortiguar el impacto de la candidatura de Rubio. "Fue la arquitecta de la política exterior fallida" del país, dijo el Senador al ser preguntado por su inminente anuncio. Aun no ha dado el paso, pero parece Jeb Bush también iniciará la carrera presidencial.

Frente a ambos, Clinton podrá adoptar una posición muy diferente en materia de inmigración. Una política determinante y que puede decantar las elecciones por el cada vez mayor peso de los votantes hispanos.

Frente a la oposición que muestran los republicanos a la política migratoria de Obama -que permitiría salir de las sombras a casi cinco millones de indocumentados-, Hillary es partidaria de "empezar a arreglar un sistema migratorio roto y destinar los recursos en deportara criminales en lugar de a familias".

En el vídeo lanzado este domingo no sólo hay varios ciudadanos latinos sino que también hay una frase en español y la candidata recuerda que cuanto más fuertes son las familias, "más fuerte es Estados Unidos". De momento, la demócrata parece unida. Clinton es la única aspirante a la nominación.

Ranking por visitas de páginas diarias en Sitios WEB cubanos. Comparación.

Por Humberto Herrera Carlés
@hhcarles, hhcarles@gmail.com

Los que llevamos algún sitio web diariamente, estamos de alguna manera al tanto del número de visitantes que tenemos, así como la cantidad de páginas vistas, y esto de alguna manera indica si te están leyendo o no .

Este ejercicio lo hice el pasado Noviembre del 2014, con 25 sitios web que generan información sobre Cuba, tantos de web a favor como en contra de la revolución cubana, y se conformó un ranking con los 25 primeros lugares.

Cinco meses después volví a realizar el mismo ejercicio y amplié hasta 35 sitios web la muestra y se obtuvieron interesantes resultados que sirven además de alertas.

El procedimiento fue realizado mediante el software Cubestat, y pude comprobar a sitios cubanos dentro y fuera de la Isla.  Es bueno señalar que en no todos los sitios que consulté se obtuvo información, sencillamente se obtenía un "404 Page Not Found" a pesar de estar las web activas, tales son los casos de la AIN, Radio Reloj, 14ymedio, Jiribilla, la Aduana, Opciones, Cubacontemporanea, UH ( en la anterior muestra se obtenía información), Bohemia, el sitio del MINTUR, Café Fuerte, Cartas desde Cuba, La Joven Cuba, entre muchos otros, que de alguna manera reflejan algún problema en su estructura y no permite obtener la información solicitada.

No obstante, se conformó un ranking de los 35 primeros sitios web mas visitados, que de alguna manera, reflejan los web que mas se leen sobre Cuba. 

Es importante señalar que los seis primeros lugares se operan y son creados desde Cuba, lo que indica a donde van a buscar la información los cibernautas de toda la WEB sobre nuestro país.

                09/11/2014  09/04/2015
  Ranking Sitio Web Daily Pageviews

%
1 Infomed 70,502 92,311 30.93
2 Cubadebate 165,536 42,132 -74.55
3 Ecured 69,774 39,721 -43.07
4 Granma 89,254 26,928 -69.83
5 Prensa Latina 74,678 24,912 -66.64
6 Juventud Rebelde 59,074 24,167 -59.09
7 Kaos en la Red 18,194 23,092 26.92
8 MartiNoticias 21,258 16,853 -20.72
9 Diario de Cuba 25,208 10,958 -56.53
10 Cubahora 0 10,094
11 Cuba.cu 0 9,276
12 Cubanet 8,274 8,827 6.68
13 Cubasi 15,905 8,558 -46.19
14 Revolico 12,825 7,035 -45.15
15 Oncubamagazine 0 6,913
16 AmericaTV 6,059 6,555 8.19
17 Trabajadores 12,974 6,189 -52.30
18 Cubana Aviacion 5,188 5,441 4.88
19 CubaenMiami 5,617 5,039 -10.29
20 Havana Times 6,596 4,946 -25.02
21 Cuba informacion 7,068 4,114 -41.79
22 Cubisima 5,217 3,632 -30.38
23 Icuban 0 3,235
24 Cubaencuentro 9,175 2,841 -69.04
25 UCI 0 2,366
26 Cubaminrex 0 2,039
27 ONE 2,028 1,791 -11.69
28 mybigfatcubanfamily 0 1,730
29 La Pupila Insomne 0 1,560
30 Cubaliteraria 2,736 1,341 -50.99
31 Timba 1,409 1,337 -5.11
32 Conexión Cubana 0 1,313
33 Penultimos Dias 1,829 955 -47.79
34 Thecubaneconomy 0 372
35 UH 4,340 0 -100.00

En el comparativo hay descensos importantes, que deben analizarse por su importancia en reflejar la vida de nuestro pais en esta coyuntura histórica, en Cubadebate, Granma, Juventud Rebelde, Ecured y Prensa Latina, si bien continúan en los primeros lugares de los mas visitados.

La novedad es que Infomed con un incremento de casi el 31 %, paso a primer lugar, desplazando a Cubadebate. 

Solo hay incrementos  a parte del mencionado en Kaos en la red que cambio su portal, Cubanet que la NED le incremento su financiamiento este año significativamente para la subversión, América TV  y Cubana de Aviación. 

Igualmente, comparativamente,  en los 25 sitios seleccionados anteriormente hubo un descenso del 45 % en su conjunto de páginas visitadas en estos 5 meses.

Observen la caída del libelo Diario de Cuba a pesar de los mas de 250,000 usd que recibe de la NED anualmente y de Cubaencuentro que entre censuras e incongruencias, esta languideciendo a desaparecer. 

Es alentador las visitas diarias de Cubahora y Cuba por encima de Cubanet,OnCubamagazine, América TV y Havana Time.

Veremos que ocurre dentro de otros 5 o 6 meses.  Hay que estar alertas.




Eliecer Ávila y su NOPartido




Economía, soberanía e inversión extranjera. Mirada al dilema cubano

Por Ariel Dacal

En el empeño socialista (socialización del poder, la propiedad y el saber), en tanto período de transición, la soberanía pasa por la potenciación de los derechos de los trabajadores/as, incluido el control que deben ejercer sobre cualquier proceso económico/político y la justa distribución de las riquezas que producen.

La soberanía no es un estado dado, es una expresión de las disputas históricas entre libertad y opresión concretada en los modos de organizar la vida pública para el control y equilibrio en el ejercicio del poder. Por tanto, la soberanía, como contenido de lucha, implica promover el acceso efectivo de la sociedad a la verdadera política ciudadana, libre, equitativa y solidaria.

La economía es un territorio de disputa de la soberanía, más específicamente disputa entre la soberanía del capital y la soberanía del trabajo. Tal esencia no reduce, no excluye, ni está fuera de otras manifestaciones de la soberanía como la energética, la alimentaria, sobre el cuerpo, el territorio, etc.

Ahora bien, es cierto que la soberanía nacional tiene más posibilidades de ser defendida en la medida en que sean más soberanos sus ciudadanos. Pero la ciudadanía, como concepto político que condiciona la potencialidad integradora de la soberanía, tiene que resolver la incompatibilidad que implica para la libertad la relación entre la “ciudadanía asalariada” y la ciudadanía propietaria, tensionada por el sacrosanto derecho de propiedad sobre los medios de producción, que es reprobable en su hábito de apropiación privada de las riquezas socialmente producidas. Una condición positiva para explayar el alcance liberador de la soberanía está en potenciar la igualdad del ciudadano en su condición de productor libre asociado.

Por tanto, la otra economía, asumida transparentemente como una relación social para producir bienes y servicios, al tiempo que produce sentido de vida, debe ser el terreno de concurrencia del ciudadano/productor: garantía para las necesidades y los intereses comunes, al tiempo que exigencia de transparencia en su propósito y en sus beneficiarios.

Ahora bien, en las actuales condiciones de la economía mundial no es posible producir los bienes que necesita la población de un país de bajos ingresos y limitada capacidad productiva en desconexión con el sistema económico internacional, contexto en el que la inversión extranjera se ha erigido como un medio para superar tales condiciones.

No obstante, es pertinente tener en cuenta que si bien una de las razones por la que los gobiernos deciden atraer a la inversión extranjera es su capacidad de transferir tecnología y conocimiento y de generar encadenamientos productivos, traducible en crecimiento económico; la evidencia muestra que estos objetivos han sido más limitados de lo que indica la teoría.

No parece existir una relación directa entre la Inversión extranjera y la productividad y el crecimiento de las economías receptoras. A dos décadas de la liberalización de la inversión extranjera, la estructura productiva de América Latina y el Caribe sigue caracterizándose por su poca generación y su limitada difusión de conocimiento. La gran mayoría de la inversión extranjera recibida en áreas de manufactura se dirige fundamentalmente a los sectores de intensidad tecnológica media-baja. Por su parte, los proyectos de inversión que involucran investigación y desarrollo representan una baja proporción en el sector de servicios. (CEPAL, 2009)

Sin desestimar esa realidad, la inversión extranjera es una necesidad impostergable en las condiciones actuales de Cuba, sin obviar su ambivalencia pues, al tiempo que provee capital, tecnología, conocimientos, mercado y empleo, pone en tensión la soberanía nacional.

Este conflicto demanda establecer relaciones que limiten los costos potenciales derivables de la carga histórica explotadora, concentradora y competitiva que entraña las formas de reproducción del Capital. En otros términos, cualquier valoración sobre este asunto debe partir de que la presencia de la inversión extranjera en la estructura económica cubana, esencialmente, se establece en la zona de disputa entre el capital y el trabajo.

¿En qué medida la Ley 118 de la Inversión Extranjera potencia el objetivo de “garantizar la soberanía nacional”, reclamada desde la perspectiva del trabajo? Sobre este problema reflexiono en lo adelante.

El capítulo IX de la Ley, que consagra el régimen laboral, es contradictorio, omiso y falta de precisión en mecanismos para la protección del derecho de las trabajadoras/es, al tiempo que reproduce las desigualdades entre “trabajadores” y “directivos”.

Al abrir el capítulo se declara, en su artículo 27, el cumplimiento de la legislación laboral y de seguridad social vigente en Cuba, “con las adecuaciones que figuran en esta Ley y su Reglamento”. A lo largo del capítulo se pone en tensión la posibilidad de ese cumplimiento dado la falta de claridad en los principios y/o condiciones que sustentan las “adecuaciones”.

De todos modos, la legislación laboral cubana, actualizada en el mismo período que la normativa para la inversión extranjera, tiende a constreñir la realización de la soberanía del trabajo, por lo que su referencia no es garantía para los trabajadores/as.

El nuevo Código de Trabajo reproduce la concentración de las decisiones en las autoridades estatales y abre este rol a los propietarios privados, lo que contraviene la democratización de los procesos productivos. Este carácter se devela en la definición del trabajador como aquel que se subordina a un empleador autorizado, sea un representante del Estado o una persona natural (privado). En concreto, los productores directos no trascienden su estatus de fuerza de trabajo asalariada, subordinada a un empleador, en tránsito a una condición de productores libremente asociados. (Nerey)

La concentración del poder de decisión en los empleadores se hace más preocupante si se observa el papel asignado a los sindicatos en la normativa laboral. La participación de los trabajadores, laboren para el sector estatal o privado, se reduce a los circuitos formales de la toma de decisiones, y en muchos casos estarán excluidos de ellos. Sin olvidar los límites que impone a los derechos de los trabajadores/as el modelo de que tanto empleadores como empleados, es decir, trabajadores y patrones, participan del mismo sindicato. 

Adentrémonos en la Ley.

En el artículo 28, se confiere a los órganos de dirección de las empresas la posibilidad de contratar a personas no residentes en Cuba para cargos técnicos y de dirección, y determinar el régimen laboral a aplicar, así como los derechos y obligaciones de esos trabajadores/as. Es decir, existirán dos o más regímenes laborales (deberes y derechos) en el ámbito de las empresas con capital extranjero, sin que se declaren principios mínimos a cumplir en ese tipo de contratación al margen de la regulación cubana.

Añádase otra nota a la preocupación. Al leer el artículo 32, donde se resuelve que, “no obstante lo dispuesto en los artículos precedentes de este Capítulo, en la Au­torización que apruebe la inversión extranjera, a modo de excepción, puede establecerse regulaciones laborales especiales.” ¿Qué significa eso? Las condiciones de ese carácter especial no aparecen explicitadas, es decir, ¿quién las define?, ¿bajo qué principios?, ¿con la participación de qué actores?

Resulta llamativo que el término “excepción” es utilizado seis veces en esta Ley, y en todos los casos, menos en este capítulo, quedan claras cuáles son las condiciones de tales excepciones. ¿Acaso estas incluyen la interpretación y adecuación del derecho de las trabajadoras/es?

El punto que más polémica genera es el contenido en el artículo 30: la existencia de una “entidad empleadora” que se encarga de contratar a personas cubanas o extranjeras residentes permanentes en Cuba, “con excepción de los integrantes de su órgano de dirección y administración”.

Es decir, los trabajadores/as tienen la obligación de hacer uso de los servicios de la “entidad empleadora”, tanto para la empresa mixta como para la de capital totalmente extranjero. Sin embargo, quienes dirigen y administran por la parte cubana, no. Estos últimos son “designados”, según la Ley, por la junta general de accionista en el caso de la empresa mixta, y en el caso de la empresa de capital totalmente extranjero son designados, ¿por quién?

El Reglamento de esta Ley prevé, en su Artículo 11.1, que entre los documentos requeridos para la solicitud, presentada por la máxima autoridad de la rama, subrama o actividad económica en la cual se pretende realizar la inversión, aparecerá la “propuesta de directivos cubanos que asumirán cargos en los diferentes órganos de dirección”.

La regulación entraña clara desigualdad de derechos para acceder a determinados empleos, sobre todo para el acceso a puestos de importancia estratégica. Quienes tienen la obligación de contratarse en la “entidad empleadora” establecen sus vínculos laborales con la misma. Sin embargo, dirigentes y administrativos se vinculan directamente a la empresa de capital extranjero, “en los casos que corresponda”. No queda explicitado cuáles son esos casos. Tampoco con qué entidad establecen sus contratos en los casos que no correspondan.

Es decir, esa diferenciación para el acceso a las empresas también implica distintos lugares en la relación para la producción. De un lado empleadas/os contratados por un tercero, y que la Ley no prevé como modificar ese estatus. De otro lado, personas en rol de empresarios/as. ¿Qué tipo de relación establecerán al interior de las empresas? Es esencial definir este particular si de defender la soberanía del trabajo, como condición de la soberanía nacional en el socialismo, se trata.

De este intríngulis surge una duda razonable: hay personas que llegan a cargos de dirección y administración que, potencialmente, pudieran devenir en accionistas y dueños, aunque la ley no lo refiere ni a favor ni en contra. Por ejemplo, una posibilidad está contenida en el capítulo VI donde se sanciona la posibilidad de realizar inversiones en bienes in­muebles y obtener su propiedad u otros derechos reales, dentro de lo que se contemplan viviendas y edificaciones para domicilio, oficinas o con fines turísticos.

Lo llamativo es que este capítulo marca una diferencia sustancial con igual planteo en la Ley de Inversión Extranjera, No. 77 (1995), en la que se aclaraba que tal posibilidad era para “personas naturales no residentes permanentes en Cuba” (Artículo 16.2, a). Esa condición quedó eliminada de la nueva Ley. ¿Será este un camino para transmutar de burócrata a capitalista? ¿Será esta una potencial fuente de “acumulación originaria” para un sector de clase capitalista nacional?

El sensible tema salarial hace parte de la diferenciación que genera la Ley. Las “entidades empleadoras” negocian directamente con la empresa de capital extranjero el monto salarial de los trabajadores/as, del cual retendrán un valor no mayor al 20 % de lo pactado en CUC, por ciento que cubrirá los gastos de la gestión de estas entidades para garantizar el suministro de la fuerza de trabajo calificada, lo que implica su reclutamiento, selección, formación y desarrollo, así como un margen de utilidad.

Adicionalmente, estas entidades cobran a las modalidades de inversión extranjera los importes correspondientes a la Contribución a la Seguridad Social a que están obligadas, sobre la base de lo pactado en CUC por concepto de salario. (Resolución No. 920/2014, Ministerio de Economía y Planificación)

Una vez reducido hasta el 20% del salario contratado en CUC, la entidad empleadora paga a los trabajadores/as como salario dos CUP por cada CUC contratado. Como principio, la aplicación de esta norma no puede implicar que ningún cargo se quede por debajo del salario medio del país del año anterior. (Resolución No.42/2014, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)

Sin embargo, como estímulo a la inversión extranjera, a diferencia de la Ley No. 77 (1995), se eximen a las empresas del pago de impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo. (Capítulo XII, Artículo 39) ¿Acaso esta carga tributaria se solventa directamente sobre el salario del trabajador/a sin afectar el beneficio al capitalista?

Hasta el momento los salarios se definían de forma centralizada a partir de las escalas salariales aprobadas en el país. La novedad es que el pago se acordará con los negocios de capital extranjero teniendo en cuenta los salarios que se abonan a cargos de similar complejidad en entidades de la misma rama o sector de nuestra área geográfica, la escala salarial que se aplica en el país (a modo de referencia) y algunos pagos adicionales que por ley correspondan.

Esta es solo una variación a la misma esencia centralizadora y burocrática con que se deciden las cuantías salariales por parte del Ministerio de Economía y Planificación, ahora con el sobrevalorado “impuesto cambiario” sobre el salario de los trabajadores/as para este tipo de empresas. De cualquier manera, este proceso concreta las nuevas regulaciones salariales cubanas que, bajo el pretexto de conceder mayor autonomía a las empresas, condicionan que el salario se rija por las leyes del mercado, mientras se reitera el hábito de que una decisión tan importante sobre el nivel de vida de los trabajadores/as, no se debata permanentemente con ellos. 

Vuelve entonces una pregunta central ¿qué actores participan en la negociación sobre salario con las empresas de capital extranjero? ¿Con qué nivel de autonomía cuenta la entidad empleadora para ese proceso? ¿A quiénes rendiría cuenta sobre el mismo? ¿Qué uso se hará de la divisa captada con ese “impuesto cambiario”? ¿Los montos salariales serán específicos con relación a las negociaciones específicas?

Este proceso pone en tensión la posibilidad de cumplir con el precepto de igual salario por igual trabajo y se inhabilita el “principio de distribución socialista”, declarado permanentemente en el discurso oficial, “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”. De igual manera condiciona que se “naturalice” una estructura de desigualdades salariales al propiciar que los trabajadores/as sean beneficiados o penados por factores que escapan a su control directo (Nerey). En otros términos, el capital y la burocracia concentran el poder de decisión sobre el trabajo.

Ahora bien, no quedan claras las condiciones salariales de directivos/as en caso de laborar directamente en la empresa, ni en los casos que no corresponda ese vínculo. Es de suponer que las ventajas salariales serán más favorables, ahondando la brecha de desigualdad entre productores/as y administrativos/as, entre empelados/as y patrones/as. Una vez más, ¿a quiénes favorecen estas medidas?

Esta duda razonable coloca otro significado a la polémica decisión de que sea una Ley de la inversión extranjera que, obviamente, no incluye a potenciales inversionistas del patio. La burocracia controla los modos y alcances del vínculo laboral con las empresas de capital extranjero, al tiempo que limita el desarrollo de capitalistas nacionales por la vía de la inversión directa. ¿A quiénes favorece tanto control? ¿Acaso determinados sectores de la burocracia empresarial aseguran legalmente la ruta para su acumulación originaria?

En la redacción de este acápite no aparece explicitado que la entidad empleadora asume entre sus funciones la responsabilidad de resolver las reclamaciones laborales de sus empleados/as. Esta omisión llama la atención pues marca un giro contrario respecto a la Ley No. 77 (1995) de la Inversión Extranjera, que en su Artículo 34 consagraba que “cualquier reclamación laboral se resuelve en la entidad empleadora, la que paga a su costa al trabajador las indemnizaciones a que tuviere derecho, fijadas por las autoridades competentes”. ¿Desde qué presupuesto quedó eliminada esta precisión?

Este no es un tema menor si se trata de evaluar el espíritu de justeza y equidad desde los que se accede a empleos en las empresas con capital extranjero, al tiempo que consolidar un marco legal para la defensa de los derechos de las trabajadoras/es. En otros términos, este asunto arroja claridades sobre qué soberanía no defiende la Ley en cuestión.

Es sabido que la Ley pauta los principios básicos y las regulaciones complementarias explayan sus contenidos. No obstante, dudas esenciales presentes en la Ley no son resueltas en el Reglamento que la acompaña, o en su defecto se reafirman contradicciones y omisiones. Por ejemplo, en los requerimientos previstos para la “solicitud de evaluación de propuestas para la inversión extranjera” (Sección Segunda, Artículo 11,1) además de la compatibilidad con la Defensa, la certificación referida a la protección del medio ambiente, no está prevista, de manera explícita, un aval referente a la protección del derecho de los trabajadores/as. 

Añádase que en la Sección Cuarta del Reglamento, Artículo 14.1, se prevén los estatutos sociales de la empresa mixta: atribuciones, organización y toma de decisión de sus diferentes órganos. Pero no incluye como condición presentar las regulaciones laborales que se establecerán.

En el Artículo 18.1 del Reglamento se refieren los pasos para la solicitud del fondo de estimulación que, siendo una complementación a los ingresos de los trabajadores/as, requiere un proceso de aprobación por parte del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. No se refieren niveles de consultas con los trabajadores/as, o la entidad/organización que los represente directamente. Una vez más empresarios capitalistas y burócratas deciden por los trabajadores/as.

La omisión de mecanismos para realizar la soberanía del trabajo encuentra otra ratificación en el Capítulo IX de la Regulación, la que declara que la comisión de evaluación está integrada por representantes de los organismos de la administración central del Estado, y “como invitados a las sesiones de la Comisión pueden asistir representantes de otros órganos, organismos, organizaciones y entidades nacionales cuando los temas así lo requieran”. Vuelve a quedar a discreción del cuerpo administrativo la participación en este proceso de organizaciones sindicales que representan directamente los intereses, derechos y demandas de las trabajadoras/es. 

En el entendido de que las leyes no son inmutables, sería bueno proponer algunas precisiones a los principios contemplados en la Ley de inversión extranjera frente a la soberanía. Cualquier forma que se adopte, modificaciones a la Ley o en la especificidad de las Regulaciones, debe hacerse; de un lado, con la participación de las trabajadoras/es, lo que enmendaría, parcialmente, la limitación democrática que tuvo el proceso de configuración de la Ley actual, y de otro, suplir las zonas contradictorias que ponen límites a su objetivo de garantizar la soberanía nacional.

Una modificación esencial, a tenor con la preocupación sobre el régimen laboral contenido en esta Ley, sería en el artículo 20, el cual refiere que “el Estado cubano autoriza inversiones extranjeras que no afecten la defensa y seguridad nacional, el patrimonio de la nación y el medio ambiente”. Se debe añadir, ni los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Esto obligaría a una revisión integral de la Ley que haga viable tal defensa.

Dentro del capítulo IX sería deseable que las “excepciones” queden especificadas, o en su defecto, que sean previstas en la Regulación que acompaña la Ley.

En el caso de la “entidad empleadora” es necesario preguntar ¿Estamos en presencia de una entidad neutral, mediadora, que es al tiempo juez y parte entre empresarios/as y trabajadores/as?, ¿a quién responde o protege?, ¿reproduce o evita la práctica de entidad burocrática que entorpece los procesos productivos y que es un reservorio de favoritismo, nepotismo y corrupción?

Se debería tener en cuenta, con miras a mayor justeza en este proceso, otras salidas para la “entidad empleadora”: 1) que contrate tanto a directivos/as como a trabajadores/as, sujetos a iguales regulaciones; 2) que sea opcional su uso, tanto para directivos/as como para trabajadores/as, y dejar en claro la utilidad de acudir a ese servicio; 3) transparentar permanentemente los términos y metodologías de la negociación salarial de los contratos e incluya la participación de representantes sindicales; 4) que se derogue su función, pues una organización sindical fuerte, controlada por las trabajadoras/es, bastaría para velar por el cumplimiento de las regulaciones, la contratación y otros derechos previstos en la Ley.

Este último punto coloca el asunto en su dimensión conceptual de base, develada en las preguntas siguientes, ¿dónde quedan asuntos vitales para los derechos de los trabajadores/as como la democracia económica y laboral? Es decir, ¿cuál es la participación de los colectivos laborales en el funcionamiento de la empresa o en la defensa de sus intereses, demandas y derechos?; ¿cuál es el papel del sindicato en el funcionamiento de la empresa, o al menos en su relación con la entidad empleadora?

La Ley no prevé los mecanismos de rendición de cuenta por parte de los Organismos de la Administración Central del Estado con el encargo de ejecutar las disposiciones legales a tal efecto. Debe ser este un punto a añadir en la revisión de la misma. Así como incluir en la Comisión de evaluación de la inversión extranjera, como miembros permanentes, a las organizaciones sindicales en relación al sector en que se proponga el negocio. Esto último en el entendido de que el velador y beneficiario de la soberanía del trabajo son los trabajadores/as, y el velador de la soberanía nacional es el soberano, es decir, el pueblo.

No es ocioso contextualizar el análisis de esta ley desde el entendido de que el capitalismo, en las relaciones de explotación, exclusión y apropiación privada del trabajo social que entraña, es demasiado infeccioso como para no prevenirnos. Un ámbito prioritario para ponerle límites es defender la soberanía de la nación a través, también y esencialmente, de la soberanía del trabajo, donde es más virulento el capital, lo que será viable, de un lado, con el permanente incremento de la democracia económica y laboral; y del otro, con una clara definición política para tal fin. 

De cualquier manera, para realizar la soberanía popular plena es necesaria otra economía. Es necesaria una ciudadanía económica donde el trabajo no se someta ni al capital ni a la burocracia.

Solo así la otra economía tenderá, en un largo período de transición (acumulación, retrocesos, contradicción, creación y revolución), a desmercantilizar la vida, lo que implica no hablar de inmobiliarias sino de hábitat, no hablar de recursos naturales y humanos sino de armonía con la naturaleza, no hablar de clientes sino de personas con necesidades; donde la salud, la educación y la alimentación no sean negocios rentables para privilegiados sino derechos universales que condicionan a la economía, donde la fuerza de trabajo no sea una mercancía sino la capacidad de los productores/as libres y asociados.

Otra economía en la que el consumo garantice la reproducción material y espiritual de los seres humanos, y no sea una meta que depreda, excluye y deshumaniza. Donde la austeridad no sea una imposición de los poderosos sino una actitud consciente como opción de libertad. Otra economía que no hable de salario ni ganancia, sino de socialización de la riqueza social y de los medios para producirla.

Una economía donde los/as economistas sean servidores públicos del mandato soberano y no técnicos que subordinen ese mandato a la “ciencia”. Donde sea hegemónica no la república del capital sino de la república del trabajo, constitutiva de un modo de producción democrático (participación y decisión) que socialice, que incluya, que haga más plena la creatividad colectiva para encauzar un desarrollo que, liberando, humaniza. Una economía donde nadie sepa “ser feliz a costa del despojo” y donde se asuma “la vida como un único extremismo”.


Textos consultados:


“La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe”. Documento informativo. CEPAL, 2009.

Coraggio, José Luis. “¿Cómo construir otra economía?” Desafíos para cambiar la vida. Economía Popular y solidaria. Cuaderno de Solidaridad, No.6.Editorial caminos, La Habana, 2013.

Cortina, Adela. “Democracia auténtica: economía ética”. La otra Economía. Agenda Latinoamericana, mundial, 2013. http://latinoamercia.org

Decreto No. 325. Reglamento de la ley de la inversión extranjera

Fernández, Julio Antonio. El marco institucional de protección de la ciudadanía ante las consecuencias de la reforma, Cuba 2014. www.sinpermiso.inf, 15 de marzo 2015.

Gonzáles, Lázaro. ¿Hacia dónde va la política salarial en Cuba? Tomado de www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/gonzalezr_310814.pdf

Guanche, Julio César. “La política nuestra de cada día” Entrevista.http://oncubamagazine.com/sociedad/la-politica-nuestra-de-cada-dia-primera-parte/

Guanche, Julio César. La soberanía de los ciudadanos es también la soberanía nacional.www.sinpermiso.inf, 8 de marzo 2013 .http://oncubamagazine.com/sociedad/la-politica-nuestra-de-cada-dia-primera-parte/

HinKelammert, Franz y Henry Mora Jiménez. Hacia una economía para la vida. Editorial Filosofía.cu, Editorial Caminos, La Habana, 2014.

HinKelammert, Franz. “Coyuntura económica-política”. La otra Economía. Agenda Latinoamericana, mundial, 2013. http://latinoamercia.org

Ley Nº 77 (1995) de la inversión extranjera.

Ley No.118 De la Inversión Extranjera. Tabloide Especial. Periódico Granma, Abril, 2014

Monreal, Pedro. Cuba: poniendo nuevas preguntas sobre la mesa. www.sinpermiso.info, 4 de mayo de 2014.

Nerey, Boris. “El nuevo Código de Trabajo. El Trabajo en la reforma”. Mirada sobre Cuba. Colección OSAL No. 36, CLACSO, Buenos Aires, Diciembre 2014

Vidal, Pavel. La reforma y el salario real. Tomado de www.cubaposible.org, 14 de febrero, 2015





(Nota del autor: Este texto es un fragmento de un artículo de mayor extensión sobre el mismo tema.)



Ariel Dacal Díaz es historiador y educador popular. Trabaja en el Centro Martin Luther King Jr., de la Habana. Es coautor, junto a Francisco Brown, del libro Rusia: del socialismo real al capitalismo real(2006).



Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores




www.sinpermiso.info, 12 de abril de 2015

Política y sociedad en Cuba revolucionaria


No utilizamos la noción de gobernabilidad, porque no tiene nada que ver con nuestras realidades, problemas, concepciones sociales y proyectos. Sugerimos que no sea utilizada para analizar, comprender y evaluar este campo que describimos, en los casos de la América Latina y el Caribe, porque se trata de un conjunto de abstracciones y disquisiciones de la llamada ciencia política de países de los llamados “desarrollados”, puestas en íntimas relaciones con un cuerpo ideológico correspondiente a los retrocesos conservadores iniciados en la octava década del siglo XX, respecto a lo que se había avanzado en las décadas previas en materia de políticas sociales, funcionamiento de sistemas políticos democráticos representativos y respeto a la soberanía de los Estados, la autodeterminación de los pueblos y el derecho internacional. Sugerimos cambiar el título por otro que corresponda al contenido.

El tratamiento de los temas de la dimensión política de nuestras sociedades está obligado a tener cuenta sus especificidades. La diversidad es uno de los rasgos principales de estas sociedades, y la pluralidad de prácticas, instituciones, normas, valores, historias y tradiciones es una realidad ostensible al aproximarnos a esas dimensiones políticas. El repertorio de puntos que aparece a continuación del título “Gobernabilidad democrática” es parcialmente inatinente por su contenido e insuficiente para que cada país dé a conocer lo que entienda necesario en el Foro. Lo más conveniente entonces, y lo que sugerimos, es que cada país organice libremente su exposición.

En Cuba, la dimensión política de la sociedad es mucho más amplia y más rica que el sistema político. A partir de 1959, el ejercicio de la actuación política directa con muy alta conciencia de los derechos y deberes ciudadanos ha sido una constante para la mayoría de la población. Estas prácticas no son intermitentes ni de involucramientos parciales, sino constantes. Combinan las motivaciones procedentes de una conciencia social de lo político y del valor de la solidaridad humana y el patriotismo popular con los vehículos, la estructura y la sistematicidad usual de los sistemas políticos. Lo político, y los deberes a cumplir por el sistema político, incluyen en Cuba mucho de lo que en otras sociedades se deja al arbitrio de otras instancias, con evidente perjuicio para las mayorías, como la alimentación, la salud, el empleo y los derechos del trabajador, la educación, la seguridad social, y otras necesidades del individuo y los grupos sociales.

No es posible representarse ni comprender la legitimidad del liderazgo que emergió de la Revolución que triunfó en 1959, ni la legitimidad del sistema político que se fue configurando en Cuba, sin partir de esos elementos, y sin añadirles que el consenso por parte de las mayorías que el poder político ha gozado durante más de medio siglo tiene bases muy firmes en el imperio de la justicia social, la redistribución sistemática de la riqueza social en beneficio de esas mayorías, la identificación general del gobierno como servidor de los altos fines de la sociedad y administrador honesto –y no como una sucesión de grupos corrompidos que medran, engañan y lucran–, y la defensa intransigente de la soberanía nacional plena. En Cuba, esta no es un tópico de derecho internacional ni de declaraciones políticas, sino una de las piedras miliares de la dimensión cívica de la vida del país y una realidad política amada, porque la soberanía plena fue conquistada por los esfuerzos y los sacrificios de varias generaciones y es identificada como un valor decisivo para la vida política y un ideal popular que no admite cesiones ni transacciones.

Las prácticas y las experiencias prolongadas en el tiempo y convertidas en costumbres y en cultura política constituyen factores decisivos de lo político en Cuba. Hay que reconocer y valorar hechos y procesos fundamentales, como lo es la pacificación de la existencia personal y familiar, que garantizó y elevó la calidad de la vida, las posibilidades, los derechos, los nuevos problemas y los proyectos de las mujeres, los hombres, los niños y los ancianos. Al mismo tiempo, en Cuba no existen desde hace más de cincuenta años la violencia en la política, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzosas, ni las torturas a detenidos. Las tasas de homicidios y de consumo de drogas son bajas. No existe en Cuba como problema de alguna entidad la seguridad de la población. La corrupción y la violencia ligadas al narcotráfico, ese azote terrible para tantas vidas, sociedades y sistemas políticos, no existe en Cuba.

La legalidad y el pensamiento predominantes en Cuba le dan mucha más importancia y funciones al poder político en su conjunto que a normas y equilibrios basados en divisiones del Estado en varios poderes. Sus razones fundamentales han estado, y siguen estando hasta hoy, en que solamente con poderes muy fuertes que las mayorías sientan y respalden como verdaderos representantes suyos, y que posean capacidad de movilizar recursos de la sociedad y decidir y hacer cumplir las decisiones en muy diversas cuestiones importantes, puede la mayor parte de los países del planeta enfrentar los desafíos actuales con posibilidades de éxito. Es necesaria una gran unidad política y de propósitos de la nación y la sociedad para defendernos de la agresión permanente, sistemática y violadora de las normas internacionales que nos hace Estados Unidos, y para sortear o resolver parcialmente las profundas y abarcadoras desventajas a las que nos somete el sistema actual de financiarización, centralización y exacciones parasitarias del capitalismo.

A lo largo de todo el proceso iniciado en 1959 ha habido conciencia de las ausencias y las deficiencias que provoca la necesidad de no arriesgar la integridad y la capacidad defensiva del sistema, Pero siempre ha existido el examen crítico de nuestras realidades desde adentro, ejercido por ciudadanos e instituciones que aspiran al mejor funcionamiento del país y defienden su soberanía nacional plena. Se han expresado siempre diferentes criterios, y discutimos mucho entre nosotros. Fórmulas vacías, confundidas y a veces malintencionadas, como la de que “Cuba debería cambiar”, no tienen en cuenta dos realidades. Primera, que en Cuba ha habido numerosos cambios en los diferentes campos del país, y los sigue habiendo en la actualidad, dentro de la permanencia esencial que es su revolución socialista de liberación nacional y su intento de crear unas personas, una sociedad y una cultura nuevas. Segunda, que nadie puede ni podrá imponerle a Cuba cambios que no sean los que las cubanas y los cubanos quieran darse libremente, en el ejercicio de su cultura, sus intereses, sus ideales, sus proyectos y su soberanía.

Cuba posee una enorme pluralidad social y una larga historia de organizaciones sociales. Ha sido un signo importante de desarrollo y madurez la inclusión creciente de ambas en los últimos veinticinco años, tanto en la cotidianeidad como en la vida cívica. Que se haya transitado desde la tolerancia hasta la integración con prestigio social constituye un gran avance de las dimensiones políticas y sociales, que reconoce a las diversidades como una fuerza extraordinaria del país y una riqueza inmensa.Existe hoy una conciencia generalizada de que es necesario seguir avanzando en el sistema político y en las demás dimensiones de la sociedad cubana, e inclusive revolucionar y transformar lo que ha podido parecer lo mejor y lo que debe ser permanente. En el largo y difícil camino de su liberación, los pueblos que fueron colonizados y neocolonizados saben que están obligados a crear, y a liberarse de las normas y las influencias de la dominación que no solo los aplastó y esquilmó, sino que los enseñó a imitarla y creer en su superioridad o inevitabilidad, o a permanecer en el mejor caso a su abrigo, eternamente alienados.

Hay dos Américas. Todos sabemos a cual pertenecemos. Los cubanos estamos orgullosos de formar parte de lo que Martí bautizó como Nuestra América. Exponemos nuestras realidades, problemas, proyectos y sueños, y tratamos de conocer los de nuestros hermanos, para enriquecer con ellos la experiencia y los desarrollos que necesita Cuba.

Solamente asumiendo que hay dos Américas, en todas sus realidades y sus implicaciones, será posible que puedan sentarse ambas en un mismo lugar, y que comiencen a exponer y a intercambiar acerca de sus realidades y sus proyectos, sobre la base del más absoluto respeto mutuo. Sugerimos que el Foro de la sociedad civil de la VII Cumbre incorpore el contenido y el valor del legado político de José Martí, y le saque provecho utilizándolo como uno de los materiales que guíen sus propósitos y sus debates.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Prosigue alza productiva del petróleo nacional

LA PRODUCCIÓN de la Unión Cuba Petróleo el pasado año superó en más de 35 mil toneladas el plan anual, aunque se apreciaron deficiencias en su programa de inversiones y en las gestiones de contratación e importaciones. En ese sentido se manifestó el director adjunto de la citada empresa, Roberto Suárez, al rendir balance anual ante el Sindicato Nacional del ramo, y quien subrayó que estos problemas impiden la llegada a tiempo de suministros y la pérdida de tiempo productivo.

Falta mucho por hacer y concretar en la ganadería

HAY QUE hacer, concretar, organizar y controlar…en la ganadería falta voluntad…, fueron conceptos expresados por el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, durante un amplio y profundo análisis sobre los negativos resultados que registra el sector en todo el país. Al intervenir en la asamblea provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, el dirigente añadió que nacionalmente se repiten las justificaciones, pero no se siembra el pasto requerido…la alimentación de los animales no puede sustentarse sobre la base del pienso importado, reportó el semanario Trabajadores. En el mismo sentido, abogó por la continuidad del empleo de cachaza y otros productos asociados a la industria azucarera en tanto fuente energética. Por otra parte, en comunión con esta línea, en la ciudad de Las Tunas comenzó a operar el primero de siete centros territoriales para la recría artificial de ganado vacuno, lo cual marca, a juicio de especialistas locales, una nueva etapa de esa esfera en la provincia, muy deteriorada durante años por mal manejo de la masa, falta de recursos y prolongadas sequías. La Unidad La Veguita dispone de 52 hectáreas para el desarrollo de 600 terneros alimentados con leche y pienso, retomando algunos elementos del sistema de pastoreo rotativo Voisín. Los técnicos explicaron a la prensa que con esta organización a las vacas se les practican más ordeños.

Reanudan vuelos directos semanales Habana-New York

UN VUELO chárter semanal inició semanas atrás la conexión aérea directa entre La Habana y Nueva York, operado por la agencia norteamericana Cuban Travel Services. Se utilizan aparatos Boeing 737-800. Aunque se aprobaron en 1999 durante el gobierno de Bill Clinton, los vuelos con ese itinerario se suspendieron tras el recrudecimiento del bloqueo por parte de su sucesor, George W. Bush. Ahora se retoman como consecuencia del deshielo Cuba-Estados Unidos, señala la agencia española EFE. Días atrás se reanudaron los contactos aéreos Nueva Orleáns-La Habana, mientras otras empresas estudian similares objetivos. "El año pasado 100.000 norteamericanos viajaron legalmente a Cuba. Una proyección pudiera ser, tras las últimas flexibilizaciones, que ese número aumente a entre 130.000 y 150.000", dijo a la AFP el presidente de Marazul Charters, que realiza entre 12 y 20 vuelos semanales a la Isla.

Inversión millonaria fortalece la agricultura avileña

PARA INCREMENTAR producciones agrícolas como arroz, frijol, maíz, cítricos y frutales, en la provincia de Ciego de Ávila se acaban de materializar inversiones por 30 millones de pesos, de las más altas de los últimos años. Las principales entidades beneficiadas son la empresa de cultivos varios La Cuba, la de granos Máximo Gómez y la agroindustrial Ceballos, estrategia que incluye nuevas máquinas, rotación de las tierras, uso del policultivo, semillas certificadas, biofertilizantes y empleo de la ciencia y la técnica, indicaron a medios de prensa local sus máximos dirigentes. En la última de dichas empresas se invirtieron siete millones 200 mil CUC y dos millones de CUP para la modernización de sus fábricas de conservas de frutas y hortalizas y de la única planta del país elaboradora de papa refrita congelada, y cuyas cifras ya pasan de las tres mil toneladas anuales. El desarrollo agrícola avileño incluye el fomento de la piña MD-2, de la cual se exportaron a Europa el pasado año 600 toneladas y en el 2015 la cantidad será superada; 10 máquinas de riego para aumentar las cosechas de frijol y maíz en La Cuba y un secadero para 110 toneladas por día en la arrocera Máximo Gómez.

Mayoría femenina trabaja en sector de los servicios

DE LAS 5 620 719 mujeres censadas en el país, un millón 071 mil 400 labora en servicios comunales, sociales y personales, 142 300 lo hace en la rama agropecuaria, la silvicultura y la pesca, 142 200 trabajan en la industria manufacturera y 301 900 están ocupadas en el comercio, restaurantes y hoteles. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y de la Federación de Mujeres Cubanas publicados en Granma, de forma privada se desempeñan 175 500 féminas.

Fuentes: Invasor, 26, Trabajadores, Opciones, Granma, ONEI, AIN, Cubadebate, AFP y EFE

Científico cubano resaltó en China avances de la biotecnología del país caribeño

El director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), doctor Agustín Lage, presentó hoy a un grupo de empresarios chinos las oportunidades que ofrece Cuba para las inversiones en biotecnología y farmacéutica, particularmente en la Zona Especial de Mariel.

El destacado científico cubano brindó una panorámica a decenas de gerentes de compañías chinas, ante los cuales presentó el panorama actual de la biotecnología en el mundo, el avance de esa especialidad en Cuba y las peculiaridades del centro que dirige hace más de 20 años.

El doctor Lage fue presentado a la audiencia de directivos y representantes de organismos e instituciones de Cuba y China por el embajador Alberto Blanco, quien se refirió al progreso de la cooperación entre Cuba y China en biotecnología.

Esa cooperación es resultado de la voluntad política y alta prioridad que los máximos dirigentes de los dos países han concedido a la cooperación bilateral y a la complementariedad y el beneficio mutuo, precisó.

Vengo a explicarles por qué es importante invertir en Cuba en estos momentos, dijo Lage, quien detalló los principales proyectos abiertos a la participación extranjera en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZDEM).

En primer lugar, el director del CIM insistió en la calidad de los recursos humanos con que cuenta Cuba y habló de la maduración de los proyectos de biotecnología en su país, las nuevas producciones para apoyar inversiones industriales y los incentivos para las inversiones en la ZDEM.

Esa zona ubicada a 45 kilómetros de La Habana, en un área de 465,4 kilómetros cuadrados, tiene una gran cercanía con los restantes países caribeños y América Central, Norteamérica y Sudamérica.

El doctor Lage señaló que entre las posibilidades de inversión se encuentran fábricas para las producciones de antibióticos monoclonales, de proteínas terapéuticas en células mamarias y de drogas biológicas vía oral como vacunas contra el cólera y otras profilácticas contra enfermedades infecciosas.

Agregó que en la industria farmacéutica hay posibilidades de inversiones en productos citostáticos, antirretrovirales, derivados de la sangre, drogas orales (tabletas y cápsulas), aerosoles e inyectables como cephalosporine y carbapenems, entre otros.

El Director del CIM añadió que existen propuestas en las esferas de los productos naturales como cosméticos, homeopáticos, polvos y extractos líquidos, así como en la de los materiales y servicios necesarios para la industria biofarmacéutica, la biotecnológica y de empaquetamiento para ambas industrias.

En sus palabras, Lage precisó que las ventas de productos biotecnológicos en el mundo en 2013 sobrepasaron los 175 mil millones de dólares y aseguró que unos 900 medicamentos de ese tipo se encuentran en fase de ensayo clínico y que el mundo recibirá en la próxima década 100 nuevos productos.

Con esos antecedentes, el científico subrayó que cada vez existirán más productos biotecnológicos en la práctica médica y apuntó que la inmunoterapia se convierte en una corriente principal en la atención del cáncer, que ya es una enfermedad crónica que demanda tratamientos a más largo plazo.

Cuba, recordó, comenzó en la biotecnología en 1981 y creó en 1986 el centro de ingeniería genética, mientras en 1992 abrió el Polo Científico con más de 20 instituciones, 10 mil empleados y exportaciones a 50 países. Hace tres años se fusionó la industria Pharma y la organización Biocubafarma Holding.

Esta última cuenta con 32 empresas -ocho de ellas compañías comerciales-, 78 facilidades de producción y 21 mil 785 trabajadores, 262 de ellos con grados científicos. (Tomado de PL)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...