"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 17 de octubre de 2014

El Pentágono presenta su estrategia para "la Tercera Guerra Mundial"

El Ejército de EE.UU. ha presentado un informe en el que proporciona una "visión de los conflictos armados del futuro" en los que Washington estará implicado de las formas más siniestras, informan medios estadounidenses.
El documento, 'Concepto de operación del Ejército' ('Army operating concept') elaborado por el Pentágono, describe las estrategias para destruir a los potenciales rivales geopolíticos y económicos que puedan obstaculizar los planes de EE.UU. de dominar el planeta, informa el portal Infowars.

El informe fue presentado esta semana durante la conferencia anual de la Asociación del Ejército de EE.UU. que se lleva a cabo en Washington, donde deja claro su "visión" para las próximas guerras en las que estará involucrado el Ejército estadounidense.

El documento es un crudo testimonio de una furiosa carrera militar donde se deja claro las concepciones estratégicas que se preparan para llevar a cabo una tercera guerra mundial, en combinación con una dictadura militar dentro del propio territorio estadounidense, aseguran los autores del artículo.

No obstante, señala el dosier que "el entorno en el que operará el Ejército es desconocido". "El enemigo es desconocido, la ubicación es desconocida y las coaliciones involucradas son desconocidas", asegura. Partiendo de estos antecedentes Washington está dispuesto a eliminar militarmente a cualquier país y pueblo que se interponga en su camino hacia la hegemonía sobre el planeta, sus mercados y recursos.

El documento indica sin rodeos que "el carácter de los conflictos armados" se verá influido principalmente por los "cambios en el paisaje geopolítico".

El entorno en el que operará el Ejército es desconocido. El enemigo es desconocido, la ubicación es desconocida y las coaliciones involucradas son desconocidas


En caso de un enfrentamiento con otra potencia nuclear, el informe propone atacar primero y "de manera que el adversario sea incapaz de responder con eficiencia". Mientras que en países más pequeños plantea llevar a cabo operaciones terrestres para reprimir la resistencia popular para así mantener la subyugación y dominación.

Después de más de una década de la llamada 'guerra global contra el terror', donde la lucha contra la supuestamente omnipresente amenaza de Al Qaeda era la misión primordial de la inteligencia y del aparato militar norteamericano, en el nuevo documento "las organizaciones terroristas internacionales" parecen haber perdido peso.

Ahora la primera prioridad son los "poderes emergentes", con China a la cabeza seguida de Rusia. En el caso de Pekín, el documento pone en evidencia la profunda preocupación de EE.UU. por "los esfuerzos de modernización de su Ejército" con el objetivo de lograr "la estabilidad a lo largo de sus fronteras", con lo que Washington está dispuesto a terminar.

En cuanto a Rusia, y a raíz de los recientes acontecimientos en Ucrania, el dosier del Pentágono acusa a Moscú de estar "decidido a fortalecer su influencia en Eurasia". "Solo un fuerte despliegue de fuerzas terrestres de EE.UU. puede disuadir a Rusia e impedir que gane influencia en los conflictos políticos", argumenta.

Dentro de las "potencias regionales", en primer lugar aparece Irán, que "persigue una modernización integral de sus Fuerzas Armadas", y argumenta que Teherán "tiene el potencial de socavar los objetivos regionales" de Washington en Oriente Próximo.

Pero la "visión" de las futuras operaciones militares del Pentágono no se limita a los conflictos en otros países, sino que también contempla la necesidad de "responder y mitigar la crisis dentro de EE.UU.". Una de las misiones "del Ejército dentro del país incluye el apoyo con tropas a las autoridades civiles

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143604-eeuu-tercera-guerra-mundial-pentagono?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

Otro escándalo con dinero de EE.UU. en Cuba: “El barrio en directo”

El periodista estadounidense Tracey Eaton publica esta investigación sobre otro programa del gobierno estadounidense dirigido a manipular a los jóvenes cubanos con fines subversivos.

Este se trata de medio millón de dólares destinados a fomentar flujos de información a través de un falso concurso de radio para lo que se distribuyeron equipos e instrucciones en Cuba.

Estas revelaciones se suman a los programas revelados este año por la Agencia AP sobre otras acciones del gobierno estadounidense con blanco en los jóvenes cubanos como ZunZuneo y el de agentes viajeros
Por Tracey Eaton

Cuando Jeff Kline visitó Cuba ofreciendo formar a los jóvenes para producir programas de radio, una mujer de La Habana de 25 años de edad, se registró.

Kline era de otro país y otra generación, pero la mujer dijo que el estadounidense ganó rápidamente su confianza. Él era de trato fácil, tenía el pelo bastante largo y un “aspecto hippie,” dijo ella.

Kline le dijo que se estaba ejecutando un concurso internacional para jóvenes. Los productores de los mejores programas de radio recibirían “netbooks, grabadoras digitales, equipos de producción de radio y otros equipos para la producción de programas independientes.”

La mujer y otros participantes elaboraron sus segmentos de radio, pero el concurso se terminó abruptamente y nadie nunca recibió premios o explicación de lo que salió mal. La mujer dijo: “Me siento usada. Ellos trataron de manipularme”.

La mujer no lo sabía en ese momento, pero el gobierno de Estados Unidos estaba detrás del concurso, llamado “El Barrio en Directo”, o “El Barrio en vivo”. Sus organizadores salieron de Cuba después de cooperante estadounidense Alan Gross fue arrestado en diciembre de 2009.

Al igual que Gross, Kline era un contratista privado.


Jeff Kline

En mayo, escribí que Kline, una vez viajó a Cuba para poner a prueba los teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos para un contratista que trabajaba para el Departamento de Estado. (Ver “El Otro Alan Gross“).

Anteriormente, en febrero, escribí sobre un proyecto que Kline estaba haciendo por la Junta de Gobernadores de Radiodifusión. (Ver “La increíble desapareción de 450.000 dólares en contrato“).

La mujer, ahora de 30 años, dijo que Kline nunca mencionó ninguna conexión con el gobierno estadounidense:

“Los organizadores le dieron su equipo de grabación, explicaron las bases del concurso y las instrucciones y me dijeron que no creían que hubiera nada más que decir. Tenía 25 años de edad.

“Yo era muy joven. Súper joven.”

La mujer recordó que Kline habló de uno de los más famosos activistas por la democracia en Cuba:

“Él me preguntó si sabía quién era Yoani Sánchez. Le dije que no la conocía.
“Kline se lo podía creer.
“Me dijo: ‘Tú no sabes quién es Yoani Sánchez?”

Después de esa conversación, la mujer dijo que los organizadores le dieron un libro de Sánchez para que pudiera aprender más sobre la bloguera cubana.

Mirando hacia atrás, ella cree así Kline estaba haciendo sentir fuera de lugar a los participantes, tratando de descubrir si tenían “tendencias anti-gubernamentales.”

Alrededor de esa fecha, Kline, de 68 años, y también algunos de sus colegas habían traído a Cuba unos $ 50,000 en equipo de comunicaciones, incluyendo al menos un teléfono satelital, dijo otra fuente, que también habló bajo condición de anonimato.

Las autoridades cubanas confiscaron algunos de los equipos y detuvieron brevemente a uno de los empleados, identificado por dos fuentes como Pablo Castro.


Bases de “El Barrio en directo” con el email de Pabñlo Castro.

La mujer de La Habana dijo que conoció a Castro, quien promociona el concurso de radio como un programa para los jóvenes en América Latina y el Caribe.

En realidad, Cuba era el único blanco del programa, dijo una fuente que está familiarizada con la obra de Kline en la isla y habló a condición de guardar el anonimato.

Un sitio web ya desaparecido llamado Progreso Internacional describió el tema del concurso de radio como “soluciones básicas para los problemas de nuestra comunidad en América Latina y el Caribe.”

El sitio ya no está activo, pero las versiones archivadas contienen instrucciones sobre el concurso y otra información.


Sitio de “Progreso internacional”

Sin embargo, las preguntas sobre la obra de Kline permanecen. ¿Cuánto costó el concurso de radio a los contribuyentes? ¿Ayudó a la causa pro-democracia en Cuba? ¿Era el concurso de radio para encubrir otras actividades? ¿Estaba Kline más interesado ​​en la probar la marcha de las comunicaciones que en la capacitación de disidentes potenciales? ¿O eran importantes ambas tareas?

Cualquiera que sea el caso, la mujer dijo en La Habana que se siente traicionada. Dijo que produjo un programa de radio “para nada” y los organizadores nunca le han pedido disculpas o le explicaron lo que pasó.

Ella dijo:

“Les envié correos electrónicos. Ellos nunca respondieron. Lo que te venden es una mentira.”

(Traducción de La pupila insomne)

El escándalo de tráfico de personas que sacude al béisbol de EE.UU.

BBC

Los jugadores cubanos eran una rareza en el béisbol estadounidense hasta hace pocos años a causa de las divisiones entre EE.UU. y Cuba.

Recientemente, varios han llegado y triunfado, pero su éxito esconde un lado sórdido.

Un creciente número de investigaciones en EE.UU. ha revelado que algunas de las superestrellas cubanas que sobresalen en las Grandes Ligas, la máxima competición estadounidense, fueron víctimas de trata en operaciones millonarias.

Por ejemplo, Yasiel Puig, quien hoy juega con Los Angeles Dodgers, dejó Cuba con 21 años en junio de 2012 en una lancha con destino Isla Mujeres, cerca de Cancún, México.

Sus traficantes podrían haberse embolsado hasta US$3 millones, como parte del contrato de $42 millones que Puig firmó con los Dodgers, de acuerdo con la investigación en marcha en una corte federal de Miami.

Mientras se negociaba el contrato, Puig recibió amenazas y fue retenido en un motel, según el relato del periodista Jesse Katz, en Los Angeles Magazine.

En octubre de ese año, el cuerpo de uno de los cabecillas de la operación fue hallado con 13 disparos de bala junto a una carretera en una zona residencial de clase alta en Cancún.

De acuerdo con el artículo de Katz, los investigados en Miami podrían tener lazos con el grupo criminal mexicano Los Zetas.

Como Puig, parte de la veintena de los peloteros cubanos jugando en EE.UU. podría haber sido víctimas de trata.
Silencio
Durante varias semanas se desconoció el paradero de José Abreu hasta que se supo que se encontraba en República Dominicana cuando se anunció su contrato.

Actualmente hay varias investigaciones abiertas por las autoridades estadounidenses, pero los propios peloteros cubanos han guardado silencio en la mayoría de los casos.

Muchos de estos jugadores temen sufrir represalias, ya que deben pagar a las mafias que los trajeron a EE.UU., según le dijo a BBC Mundo Joe Kehoskie, un agente de beisbolistas que ahora trabaja como consultor.

Kehoskie conoció de cerca este tráfico ilícito ya que cuando era agente recibió él mismo llamadas de los propios traficantes que le ofrecieron representar a varios de los jugadores.

El exagente de beisbolistas le dijo a BBC Mundo que hasta los 90 y principios de la década pasada, lo común era que los deportistas cubanos desertaran cuando el equipo nacional visitaba un tercer país.

Era muy común que tres, cuatro, cinco agentes siguieran al equipo nacional allá donde jugaran alrededor del mundo y ahora que yo sepa ya nadie hace esoJoe Kehoskie, exagente de peloteros

"En aquellos años era muy común que tres, cuatro, cinco agentes siguieran al equipo nacional allá donde jugaran alrededor del mundo y ahora que yo sepa ya nadie hace eso", dice Kehoskie.

Según Kehoskie, en los últimos cinco o seis años las mafias se han apoderado del negocio en torno a la deserción y traspaso de jugadores a la liga estadounidense.

Las Grandes Ligas han sido criticadas y acusadas de hacer la vista gorda ante este tráfico ilegal por entre otros el periodista de Yahoo Sports Jeff Passan.

BBC Mundo habló por teléfono en dos ocasiones esta semana con un portavoz de las Grandes Ligas para obtener su versión, pero al tiempo de publicación de esta nota aún no habíamos obtenido un comunicado o entrevista.

Embargo

Parte del problema tiene origen en las reglas especiales para la contratación de jugadores cubanos, que son un producto del embargo estadounidense a Cuba.

Si un pelotero cubano es contratado mientras se encuentra en EE.UU. o Canadá, debe someterse al sistema de draft, el procedimiento de reclutamiento para jugadores aficionados, lo que reduce las sumas pagadas por él.
Las Grandes Ligas han sido criticadas y acusadas de hacer la vista gorda ante este tráfico ilegal.

Si la negogiación se produce fuera de esos países, el jugador es comprado por el equipo que ofrece el mejor postor.

Por este motivo, tanto los peloteros como las mafias tienen un interés en que la negociación se produzca en el extranjero, generalmente México o República Dominicana.

En octubre de 2013, el cubano José Abreu firmó un contrato de US$68 millones para jugar durante seis años con las Medias Blancas de Chicago. Durante varias semanas se desconoció su paradero hasta que se supo que se encontraba en República Dominicana cuando se anunció la contratación.

Florida aprobó una ley en junio de este año por la cual los dos equipos del estado en las Grandes Ligas, Miami Marlins y Tampa Bay Rays, deben tratar a los peloteros cubanos como a cualquier otro jugador.

Pero mientras no haya cambios a nivel nacional, los expertos creen que el tráfico ilegal de peloteros continuará.

Bolivia, ejemplo mundial de buen vivir

Por Ángel Guerra Cabrera
 
El Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los pocos en América Latina y en el mundo, donde los derechos humanos son defendidos, respetados y perfeccionados por el Estado con una visión integral. Esos derechos no son vistos como el mero trámite formal de depositar el voto en cada elección sino como una activa participación de los ciudadanos y las organizaciones indígenas y populares tanto en los procesos electorales, como en general, en la decisión cotidiana de los asuntos públicos. Además, el Estado boliviano no limita el concepto de derechos humanos a los derechos políticos, sino los extiende a los económicos, sociales y culturales, tutelando su cumplimiento en la práctica como veremos más adelante.

El presidente Evo Morales se caracteriza por cumplir a cabalidad sus promesas a los electores. No es por eso sorprendente que tras nueve años en el cargo haya sido reelecto por tercera vez consecutiva con alrededor del 60 por ciento de votos, además de haberse sometido a un referendo revocatorio en 2008 donde fue confirmado con más del 67 por ciento. Evo, por consiguiente, ha derrotado la idea convencional de que el ejercicio del poder desgasta a los líderes.

En Bolivia antes de que Evo y el MAS conquistaran la presidencia y el legislativo una exigua minoría opulenta excluía, oprimía y negaba el derecho a vivir con respeto a su cultura ancestral y tradiciones a aymaras, quechuas y otros pueblos indios que forman la mayor parte de la población. Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952, que eran orgullo nacional, habían sido privatizadas por los gobiernos neoliberales mediante escandalosos negocios urdidos entre los viejos y nuevos oligarcas y las compañías transnacionales.

En relación a estos cruciales problemas Evo sigue cumpliendo lo que prometió en su primera campaña electoral hace diez años pues son objetivos cuya plena realización requiere tiempo. Sus compromisos básicos con los bolivianos fueron: rechazo a las políticas neoliberales y al “libre” comercio, nacionalización e industrialización de los hidrocarburos como detonante del desarrollo económico y social, y convocatoria a una Asamblea Constituyente que propiciaría la refundación del Estado. El nuevo Estado buscaría la erradicación del colonialismo interno y sería plurinacional, reconociendo así la diversidad de la nación boliviana y abriendo los cauces para la participación de los sectores indígenas y populares.

Todo ese programa y mucho más ha sido puesto en marcha con resultados verdaderamente admirables, aunque, para llevarlo a cabo el gobierno del MAS ha debido enfrentar graves planes subversivos dirigidos por la embajada de Estados Unidos, que llegaron al intento de golpe de Estado.

La nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia reduzca la pobreza en un 25 por ciento y la pobreza extrema en un 43 así como subir el salario mínimo en un 87.7 por ciento. El presupuesto de salud, que en 2005 era de 195 millones de dólares había llegado en 2012 a 600 millones, con una sensible disminución de la mortalidad infantil y materna. De acuerdo con datos de 2012, médicos cubanos habían atendido gratuitamente 58 millones de consultas, realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares; y operado de la visión a 650 mil bolivianos y bolivianas a través de la Operación Milagro. El analfabetismo ha sido erradicado y la escolarización básica es casi universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos y a convertirse en potencia energética.

Estos datos prueban la falsedad de quienes afirman que los logros sociales bolivianos se deben a los altos precios del petróleo pues si fuera así, otros países, como México, habrían alcanzado resultados semejantes. Basta con comparar el alza astronómica del salario mínimo en Bolivia y su estancamiento por décadas en México.

La Paz, cuya política exterior se subordinaba totalmente a la de Washington, ha pasado a ser un actor político regional e internacional de primera línea, que ostenta la presidencia pro tempore del G77 más China y habla con voz propia en los foros internacionales. Primer país en proclamar los derechos de la Madre Tierra o Pacha Mama y en enarbolar la filosofía andina del “buen vivir”, Bolivia tiene un papel de liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, la más trascendental de todas las tareas que tiene por delante la humanidad.

Twitter: @aguerraguerra

Entrevista a Arturo López Levy III

Concentrarse en el futuro

1. Según sus propias palabras: “Como aclaró Deng a Margaret Thatcher, cuando esta quiso dar lecciones de ideología en China: el mercado no es ni socialista ni capitalista, sino una herramienta de desarrollo. En este sentido, el Proyecto de Lineamientos al VI Congreso del PCC da en la diana al destacar el papel del Estado en la economía. Sin embargo, falta una reflexión sobre la relación óptima de ese Estado con el mercado”. ¿Cómo cree que debe ser esa relación y qué cree que estamos haciendo mal en ese sentido?


La relación entre Estado y mercado debe ser de integración a partir de un modelo que no idealice ninguna estructura económica y se focalice en alcanzar un desarrollo integral para el país en todos sus sectores. En este caso es importante identificar que el sector público es parte central como regulador, empresario y distribuidor de riqueza, pero no es equivalente al país todo. Central a la ideología desarrollista es maximizar la riqueza en manos de la sociedad, no del partido comunista o del estado controlado por este.

Aun después del histórico VI Congreso del PCC y los llamados del presidente Raúl Castro a no estigmatizar el cuentapropismo hay un fuerte sesgo de economía de comando que impide pensar la conveniencia de privatizaciones y prefiere estructuras monopólicas como las TRD a la competencia del mercado. Al centro de la ideología oficial sigue estando la economía y el monopolio estatal bajo control del PCC, no un proyecto nacionalista desarrollista de integración mercado-estado. Esa inercia ideológica anti-mercado explica la persistencia en el error estructural que es dictar las actividades permitidas para tener licencia y no fomentar cualquier actividad económica que no esté expresamente prohibida.

La idea de que se está “actualizando” la economía de comando ya ha probado ser inviable. Esa experiencia contrasta con la idea de economía de mercado con regulación e intervención estatal, socialista en el caso de China y Vietnam, y sin tal denominación en Taiwán, Corea del Sur, y Malasia. Es importante tener un enfoque desprejuiciado hacia los problemas buscando soluciones óptimas que pueden ser desde un sector privado, desde el público, desde una combinación de los mismos, que puede ser local, provincial o nacional. Las mejores experiencias de desarrollo de las últimas décadas en los países del Este de Asia demuestran que el gobierno intervino no para reemplazar el mercado sino para incentivar la competencia, resolver las fallas del mismo, ponerlo al servicio de la sociedad.

Es vital procurar formas empresariales amistosas a la competencia de mercado y cooperación entre los sectores estatal y no estatal. En este sentido la metáfora mecánica del estado como motor del desarrollo- que se respira en los lineamientos del VI congreso- debe superarse. El estado debe ser el catalizador de iniciativas y el estabilizador de los mercados. La política fiscal debe concentrarse en funciones típicas de mercado como la regulación contra cíclica o el manejo de diferencias regionales y sociales, no en limitar la expansión de los actores privados. El otorgamiento de licencias debe ser un instrumento de facilitación y regulación de la inversión, no de control administrativo y político.

2. Recientemente el millonario azucarero Fanjul visitó la isla y se interesó por invertir en Cuba, esto significa una ruptura con la política de aislamiento que data desde el mismo inicio de la Revolución. ¿Es esto un caso aislado o una nueva tendencia respecto a Cuba? ¿Qué medida pudiera tomar el Estado cubano para que personas así que perdieron propiedades en el pasado se interesen por regresar a invertir en el país?

R/ La declaración de Fanjul fue timorata. Ilustra la mentalidad de la clase empresarial cubana en EE.UU que sigue sin romper con la política anticubana pero ahora no quiere perder la oportunidad de participar en la reforma económica si esta se profundiza. Creo importante que el estado cubano de la oportunidad a todo emigrado que respete sus leyes para invertir en Cuba en la capacidad que cada cual desee, como extranjero o nacional. A la vez, como en el Este de Asia, la prioridad, ventajas y protecciones de industria infante deben ser para los inversionistas que acepten el reto de hacerlo como industria nacional, desde un mayor compromiso de reinversión del capital.

Aquí lo importante es concentrarse en el futuro. Deberían importar más muchas inversiones pequeñas que la mentalidad totalitaria de querer resolver todo con grandes capitales. La atracción a capitales emigrados se debe a expectativas sobre un futuro viable no a la solución de reclamaciones por nacionalizaciones pasadas. En China y Vietnam no se resolvió ninguna de esas reclamaciones pero se estableció el marco legal y las garantías apropiadas de que el gobierno no iba a imponer impuestos predatorios ni a revertir sus aperturas. La creación de un estado de derecho es un tema de gradaciones pero para generar los incentivos necesarios se necesita una masa crítica. Eso es coherente con la teoría económica sobre expectativas racionales: los actores anticipan futuros en base a toda la información disponible, toman el pasado en cuenta pero es un error asumir que simplemente reaccionan ante este.

Una apertura hacia las inversiones de emigrados en Cuba debe tener en cuenta el poder de tal política para socavar la política de embargo estadounidense y acoso externo. Las posibles oportunidades de inversión y comercio con Cuba abrirían las apetencias empresariales de muchos cubanos en el mundo. Según eso ocurra, las comunidades de emigrados, particularmente sus inversionistas, pueden convertirse en apoyo político para los acercamientos culturales, sociales y políticos. El ejemplo del cabildeo a favor de un acercamiento con China de los inversionistas taiwaneses en el continente es ilustrativo.

A la vez, una apertura sin las debidas mediaciones institucionales puede crear tensiones a nivel de la economía, la sociedad y la política del país. La comunidad cubana en el exterior es mucho más blanca, procedente de las ciudades, particularmente de la Habana, y más a la derecha en su visión política que la población de la isla. Para cerrar esa brecha en términos ventajosos a la estabilidad del país y un desarrollo con equidad, de nuevo es importante propiciar asociaciones entre los actores estatales, cooperativo y cuentapropista con base en la isla y los potenciales inversionistas desde la emigración. También podrían darse incentivos fiscales para inversiones emigradas en las zonas rurales y en las regiones más deprimidas económicamente del sureste oriental.

3. Si el día de mañana el gobierno de los Estados unidos levantara el bloqueo a Cuba: ¿Qué cree usted que ocurriría en la isla?

Una fiesta. Para Cuba seria como si Sísifo sube la piedra a la cumbre. Derrotado el plattismo, una corriente histórica que insistió en otorgarle a EE.UU funciones que son de exclusiva soberanía de Cuba, habría que reformar el marco constitucional cubano desde una perspectiva de mayor normalidad y menos emergencia. La soberanía no es un fin en sí misma, es un medio para alcanzar el desarrollo y la plenitud de los derechos humanos.

A continuación le hacemos el acostumbrado cuestionario que elaborara Bernard Pívot, a ver si nos muestra algo más sobre quién es Arturo López Levy.

¿Cuál es tu palabra favorita? Paz

¿Cuál es la palabra que menos te gusta? Resentimiento.

¿Qué es lo que te enciende (espiritualmente-creativamente-emocionalmente)?

Una mujer. Me encantan los cuadros con temas bíblicos como “la visión después del sermón” de Gauguin o “La Tempestad” de Giorgione.

¿Qué es lo que te desanima? La falta de compromiso.

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? El del agua. Me gusta escuchar las cascadas y el mar.

¿Cuál es el sonido o ruido que aborreces escuchar? La demagogia. Suena falsa.

¿Cuál es tu grosería favorita? Ninguna. Las groserías dejan de serlo cuando son apropiadas a la situación.

¿Qué profesión nunca ejercerías? Censor.

Si el Cielo existe…y te encontraras a Dios en la puerta ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar? “¿Alguna pregunta?”

Muchas gracias

El tráfico humano entre Cuba y EEUU

Fernando Ravsberg


La emigrada cubana Mercedes Morera Roche se declaró culpable en los EEUU de dirigir una banda de tráfico ilegal de emigrantes entre los años 2004 al 2011. Ella se benefició con una parte de los U$D 6 600 millones que mueven estos delincuentes en el mundo (1).

Mercedes manejaba el paso por Centroamérica y México de los emigrantes, la mayoría cubanos provenientes de Ecuador, el único país que no les solicita visa. Ella les deba las instrucciones, los documentos de identidad falsos, casas de seguridad y transporte.

Sin embargo, a pesar de las garantías que recibían de la traficante, la ruta Ecuador-EEUU está llena de peligros. En El Salvador la Mara Salvatrucha se dedica a capturar emigrantes ilegales de cualquier nacionalidad. Se habla de que han realizado ya más de 22 000 secuestros (2).

Los emigrantes cubanos han vivido situaciones muy difíciles también a su paso por México. En 2008, bandas armadas asaltaron un bus del Centro de detención de Chiapas y se llevaron con ellos a los 33 emigrantes ilegales cubanos que transportaban.

En 2010, las autoridades mexicanas rescataron a 6 inmigrantes ilegales cubanos, que estaban en calidad de rehenes de las bandas, en Cancún. En la misma ciudad, el año anterior otros 14 habían sido maltratados y golpeados en una casa abandonada.

El número de cubanos que viajan por tierra creció rápidamente tras la aprobación por EEUU la política de “Pies secos-pies mojados”, que implica la devolución a Cuba de todos los balseros capturados en alta mar por el Guardacostas de los EEUU.

La captura de las balsas es masiva por lo que solo queda la posibilidad del uso de lanchas rápidas provenientes de Miami. Durante la última década el casi el 90% utilizó la vía terrestre, el pasado año, unos 22000 entraron a EEUU por las fronteras de México y Canadá.

El viaje cuesta U$D 10000 por persona y el grueso del tráfico es financiado por los cubanoamericanos (3). Pagan para que sus familiares lleguen a la frontera y se acojan a la Ley de Ajuste, que desde 1966 garantiza residencia a todo cubano que pise suelo estadounidense.

Medio millón de emigrados visitan Cuba cada año a pesar de que EEUU les da status de perseguidos políticos
El doble rasero

Las cifras migratorias de Cuba son las más publicitadas pero no son los únicos que emprenden el viaje ilegal a EEUU. Los mexicanos lo hacen por su frontera en un número mucho mayor mientras los dominicanos se lanzan al mar en sus “yolas”, sin que a nadie le interese cuántos de estos botecitos se hunden cada año.

En el 2011 el número de personas nacidas en Cuba y residentes en los EEUU llegaba a la cifra de 1.090.563, mientras los mexicanos eran 11.691.632 y los salvadoreños –nación con la mitad de la población de la isla- alcanzaban la cifra de 1.245.458 emigrados (4).

Los medios de prensa anticastrista de Miami hablan de 2 millones de emigrados pero en realidad lo que hacen es inflar la cifra sumando a todos los residentes de “origen cubano”, incluyendo así a los hijos y nietos, todos nacidos en los EEUU.

Siempre se ha politizado a los emigrantes cubanos, presentándolos como perseguidos que huyen del comunismo y otorgándoles estatus de refugiados en los EEUU. Esto a pesar de que 500 mil de estos supuestos “exiliados” visitan Cuba cada año sin que nada les ocurra.

Washington trata la migración con un doble rasero. Trabaja en políticas de contención con otros países, colaboró con el gobierno dominicano para crear una campaña en los medios con entrevistas grabadas de personas que perdieron a sus familiares en el mar.

También lo hizo en México con la edición de un CD para las emisoras de radio locales de todo el país titulado “Migracorridos”. Las canciones narran los peligros y riesgos que encuentran los inmigrantes ilegales mexicanos en su viaje a Estados Unidos.

Hoy el 90% de los emigrantes cubanos atraviesan por tierra las fronteras de los EEUU, donde los reciben con los brazos abiertos

En el caso de Cuba, por el contrario, mantiene una Ley de Ajuste que tienta a los cubanos a dar el salto. Los mayores beneficios de esta legislación son para aquellos que no cuentan con visado americano, es decir los que llegan ilegalmente a las fronteras de los EEUU.

La apertura de Cuba permite ahora a los ciudadanos viajar libremente, multiplicando sus posibilidades de emigrar pero los únicos países que les abren las puertas de par en par son Ecuador y los EEUU, convirtiéndose el primero en trampolín para llegar al segundo.

Así las cosas, no resulta extraño que crezca el número de los que arriesgan sus vidas, pagando a traficantes como Mercedes Morera, con la esperanza de disfrutar algún día de los beneficios que da el vivir en un país desarrollado.

Bloqueo económico EE.UU. frena labor de entidades cubanas


La Habana, 17 oct (PL) El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, en vigencia desde hace más de medio siglo, promueve sanciones contra entidades vinculadas de manera directa e indirecta con la isla caribeña.El 4 de abril de 2014, se conoció que la filial de la compañía mexicana de telefonía CLARO asentada en Nicaragua, anunció que los bonos promocionales que venden para aumentar el tiempo de llamadas, ya no podrían ser usados para llamar a Cuba, debido a las leyes del bloqueo.

En tanto, el 30 de abril de 2014, el coordinador del Programa MediCuba-Suiza, Beat Schmid, anunció que Credit Suisse, el segundo banco más grande de Suiza, rehusó realizar transacciones -en francos suizos- a dicha organización, por violar las leyes derivadas de esa política hostil contra la nación antillana.

Asimismo, en enero de 2014 bibliotecarios cubanos pertenecientes al Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y su red especializada de Salud, y de otros sistemas similares del país, se vieron imposibilitados de participar en el Seminario Virtual gratuito "Conexión global entre nuevos bibliotecarios: buenas prácticas, modelos y recomendaciones".

Las medidas impuestas por el bloqueo obstaculizaron la conexión de esos profesionales, subraya el informe de la nación antillana denominado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".

A ellos se les negó el acceso a herramientas informáticas y servicios de la familia del software Adobe, puntualiza el documento.

De acuerdo con el informe, el 26 de noviembre de 2013, la Sección de Intereses de Cuba en Washington anunció el cierre temporal de los servicios consulares.

Tal decisión tuvo como telón de fondo la negativa del banco estadounidense M&T a operar las cuentas de las misiones diplomáticas cubanas en Estados Unidos.

A inicios de diciembre de 2013, la oficina diplomática cubana informó que, a pesar de intensas negociaciones realizadas, había sido imposible encontrar un banco con sede en Estados Unidos, dispuesto a asumir la gestión de sus cuentas bancarias.

Esta situación, conllevó a la suspensión de los servicios consulares a la mayor y más numerosa circunscripción consular cubana en el exterior, con la consecuente afectación a las visitas familiares entre ambas naciones, así como a los intercambios en diferentes esferas en el primer trimestre del presente año.

Venezuela en Consejo de Seguridad de la ONU preocupa a la derecha


Caracas, 17 oct (PL) La inclusión de Venezuela en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) preocupa ahora a la derecha nacional e internacional, aseguró hoy uno de los vicepresidentes de la Unión Interparlamentaria (UIP), Darío Vivas.Mientras algunos pretendían desacreditar al Gobierno, esta nación demostró que la comunidad mundial lo reconoce por su papel de vanguardia en la lucha de los pueblos por su emancipación, agregó.

Venezuela también pertenece al Comité de Derechos Humanos de la ONU y el año próximo, estará al frente del Movimiento de Países No Alineados, lo que fortalece su posición en el escenario internacional, consideró Vivas.

En la votación de esta jornada en la ONU, obtuvo dos terceras partes de los votos posibles y eso llena de orgullo al pueblo venezolano comprometido con el desarrollo de su país, señaló el también vicepresidente de la Asamblea Nacional.

A su entender, ese es otro triunfo del ahora fallecido presidente, Hugo Chávez y de la política exterior impulsada desde que llegó al poder y a la cual da continuidad el mandatario Nicolás Maduro.

Chávez, con el apoyo de otros líderes de la izquierda latinoamericana, impulsó la integración regional con la creación de organismos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y PetroCaribe, destacó Vivas en la televisión estatal.

En tanto, el presidente del Parlamento venezolano, Diosdado Cabello, se refirió a la campaña desatada por algunos medios que intentan demeritar la entrada de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

La inconformidad de los sectores opositores de la derecha venezolana es solo una demostración de su debilidad política, indicó.

Con 181 votos a favor, Venezuela ingresó la víspera como miembro no permanente al Consejo de Seguridad de la ONU, posición que ocupará del 1 de enero de 2015 y hasta el 31 de diciembre de 2016.

Esta es la quinta vez que ocupa un puesto de ese tipo, el cual no le confiere poder de veto, pero sí le permite participar en la toma de decisiones del organismo internacional.

Convención consolidará red en defensa de la humanidad

Durante la Convención de Radio y Televisión Cuba 2014 sesionará la primera reunión de la Red Internacional de Medios en Defensa de la Humanidad.

La Habana, 17 oct.- La Convención de Radio y Televisión Cuba 2014 y la Expo-feria Internacional, que sesionará del 19 al 24 de octubre en el Palacio de Convenciones de esta capital, incluye en su agenda la primera reunión de la Red Internacional de Medios en Defensa de la Humanidad. 

Según Omar Olazábal, presidente del comité organizador de la cita, la red fue inaugurada oficialmente en marzo de este año en Beirut, capital del Líbano.

La reunión continúa el trabajo iniciado por el Comité Constituyente de la Red de Emisoras y Canales en Defensa de la Humanidad, creado en Cuba a partir de la propuesta de integración del canal satelital panárabe Al Mayadeen, divulgada en la Declaración Final del Festival de Radio y Televisión Cuba celebrado en octubre de 2013.

Olazábal, también vicepresidente del estatal Instituto Cubano de Radio y Televisión, explicó a medios locales que la convención constituye el único espacio donde confluyen las televisoras y emisoras públicas de diversas naciones.
Se realiza para incentivar el intercambio de ideas, la cooperación y la comercialización de tecnología, productos y servicios, detalló. 

El directivo refirió además que el programa científico del encuentro estará dedicado al tema de la influencia de los productos radiales y televisivos de alta demanda en la formación de valores y la defensa de la paz.

Dicho tópico será analizado en talleres, conferencias, debates, clases magistrales y prácticas, actividades en las cuales representantes de más de 27 países intercambiarán sobre las transmisiones deportivas entendidas como expresión del noble ideal olímpico y los últimos adelantos en materia de radio y TV digitales.

La convención también acogerá los festivales de la televisión y la radio cubana, el Taller Internacional sobre Programación para la Niñez y la Adolescencia, y el de Jóvenes Creadores de Radio y Televisión.

De acuerdo con informaciones del comité organizador, al encuentro asistirán ministros de comunicación social, directivos de la Empresa de Comunicaciones de Brasil, de los canales Russia Today en español, Al Mayadeen TV e Hispan TV en español.

Entre otros importantes invitados, destacan el argentino Tristán Bauher, cineasta y director de radio y televisión, así como Omar Rincón, investigador y profesor de Comunicación y Periodismo de la Universidad de los Andes, Colombia.

Precisamente, estudiantes de la referida institución protagonizarán una nueva acción dirigida a fomentar la integración de los países latinoamericanos. 

Las y los alumnos que cursan la novel especialidad de Televisión y Nuevos Medios en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, en la provincia de Artemisa, presentarán en la cita el canal televisivo ConectaTV, informó a la prensa local María Julia Grillo, coordinadora académica del centro de estudios.

Esta iniciativa de crear un canal temático cultural, proyectado para una audiencia latinoamericana, aspira conectar personas, regiones y culturas. Se prevé que sus transmisiones se realicen por cable. (2014)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...