"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 16 de julio de 2014

Convertir en salud la investigación científica


Junto a las directoras generales de la OMS y la OPS, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, presidió la inauguración de las nuevas sedes del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos y del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos


A pesar del bloqueo estadounidense, Cuba ha logrado ser líder de la investigación científica a nivel regional, elogió Margaret Chan. Autor: Estudios Revolución


Aprovechar las potencialidades de la investigación científica y tecnológica que ha sido capaz de desarrollar Cuba, a pesar de la difícil situación económica enfrentada durante décadas, es uno de los conceptos que sobresalieron en la inauguración este martes de las nuevas sedes del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), y el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC).

Ubicada en el municipio capitalino de Playa, la instalación tiene un área total de 11 209 metros cuadrados, y cuenta con seis niveles, con instalaciones registrables, pisos y techos tecnológicos, sistemas automatizados e informatización de la gestión de las funciones de ambos centros, con tecnología para el control de la calidad de los medicamentos y dispositivos médicos, que cumplen con las buenas prácticas establecidas por la OMS.

El recorrido por la moderna instalación, junto a Raúl y las directoras de la OMS y la OPS, contó también con la presencia de José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y otros invitados.

Ejemplo de integración entre ciencia y bienestar

Cuba es el único país en el cual se logra una integración entre la investigación científica y el desarrollo de un ciclo cerrado, que va desde el estudio científico hasta la atención en la salud pública, con resultados muy importantes para la población, afirmó la directora general de la OMS, Margaret Chan, al intervenir en la apertura de la instalación científica.

Significó que la autoridad reguladora nacional de Cuba tiene un papel importante que desempeñar: «Puede convertirse en un modelo de las mejores prácticas para los países de la región, ello se reafirma en nuestra decisión de nombrarlos como Centro de Colaboración de la OPS y la OMS para la Regulación de las Tecnologías de la salud».

Durante 25 años han estado creando un organismo dedicado a garantizar productos y medicamentos de calidad para la población cubana y de otros países, y ayudan a fortalecer esa capacidad en la región desde la transferencia de tecnología, y la cooperación técnica.

Los científicos en Cuba son personas consagradas, en un contexto de asedio por el bloqueo estadounidense. «Sin embargo ustedes han logrado ser líderes a nivel regional de la investigación científica, y yo les daré todo mi apoyo», afirmó la doctora Chan.

La máxima representante de la OMS significó que el pueblo y el Gobierno de Cuba son muy queridos para ella, y destacó el pensamiento estratégico de los líderes Fidel y Raúl Castro, en la concepción de un modelo integrado de la ciencia y la salud en pos de su población.

Con la misma pasión mostrada por la Doctora Margaret en su intervención, la Doctora Carissa Etienne subrayó la importancia que tiene hoy la innovación científica alcanzada en Cuba, desde la combinación de las buenas prácticas, en el camino de la construcción colectiva y sostenible de los sistemas regulatorios.

Primer registro primario de América

La experiencia alcanzada por Cuba en el diseño y conducción de ensayos clínicos de productos médicos, farmacéuticos y biotecnológicos, permitió que en 2011 fuera aprobado por la OMS el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, primer registro primario de América, aseguró Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud.

«Cuba cuenta hoy con ocho vacunas de producción nacional de las 11 que conforman el Programa Nacional, para una cobertura de 13 enfermedades. A ello se suman los 888 productos que conforman el cuadro básico de medicamentos, de ellos 592 producidos por la industria biofarmacéutica cubana», añadió.

«Se han concluido también 133 ensayos clínicos nacionales e internacionales con 58 productos, con la participación de más de 4 000 investigadores y el desarrollo de un programa académico nacional de formación de buenas prácticas», apuntó.

Expresó que desde su fundación, en el año 1991, el CECMED ha tenido como misión promover y proteger la salud de la población mediante sistemas de regulación, eficacia y calidad de los medicamentos, convirtiéndose en referencia para la región.

Desde el año 2000 está certificado como competente para el Sistema de Regulación de Vacunas y por la Organización Panamericana de la Salud como Autoridad Reguladora Nacional de referencia regional para Medicamentos y Productos Biológicos desde 2011.

Al concluir el acto inaugural, el General de Ejército Raúl Castro Ruz dirigió breves palabras a los presentes.

Feliz de la tercera visita a Cuba

Como colofón de su visita Margaret Chan sostuvo un encuentro con medios nacionales y extranjeros acreditados en la Isla, en el Centro de Prensa Internacional de la capital, donde comentó sentirse muy feliz de su tercera visita a la Mayor de las Antillas, y poder ser testigo de la pasión con que se avanza en el quehacer científico.

La Directora General de la OMS manifestó su agradecimiento y felicitación «a Cuba, a Fidel por su liderazgo visionario y a Raúl por continuarlo. Los líderes de este país comprenden la importancia de la ciencia y el avance médico para el desarrollo; y no solamente tienen una visión, sino un compromiso político de colocar los recursos financieros a disposición de poner en práctica estos aspectos; con el propósito de que el país avance», dijo.

Tras una apretada agenda que incluyó la visita a centros de investigación y de salud del país, la máxima representante de la OMS destacó el trabajo de Cuba en el campo de la biotecnología, con el desarrollo de vacunas y medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.

Destacó la importancia de la transferencia tecnológica y la integración de la ciencia en la región como baluarte para alcanzar mayores índices de salud, y el enfrentamiento a enfermedades de elevada incidencia.

Subrayó que el panorama de salud se vuelve cada vez más complejo en el mundo, ante fenómenos de inevitables consecuencias como el cambio climático y la reaparición de enfermedades mortales como el ébola.

Sobre el virus de la chikungunya en la región, Margaret Chan dijo que la situación es compleja, pues siempre que hay movimiento de personas, de bienes y servicios es posible que se pueda producir una transmisión de la enfermedad.

No obstante, señaló que en el caso de Cuba la labor de prevención desplegada es muy positiva y permitirá que la enfermedad, de existir, sea controlada a tiempo.

En ese sentido significó que Cuba mantiene un fuerte dispositivo de fumigación a domicilio, mediante el cual empleados de entidades estatales recorren las viviendas para inspeccionar y aplicar productos para eliminar a los mosquitos, sobre todo el Aedes aegypti.


La Directora General de la OMS dejó como mensaje final la necesidad de que todos los países de la región se integren en la búsqueda de estrategias y prácticas de salud por el bienestar de su población, pues la salud es un servicio universal que no se debe negar a nadie.

EE.UU. impone nuevas sanciones a Rusia, que promete dar una respuesta

EE.UU. ha introducido nuevas sanciones unilaterales contra industrias y funcionarios rusos, incluido el ministro de asuntos de Crimea y la Corporación Kaláshnikov, informa la agencia Ria Novosti.

Las nuevas sanciones unilaterales van dirigidas, en particular, contra el ministro de asuntos de Crimea, Oleg Savéliev, y el ayudante del presidente ruso, Igor Schógole y el vicepresidente de la Duma Estatal, Serguéi Neverov, según recoge el documento del Departamento del Tesoro de EE.UU. citado por la agencia Ria Novosti.

También han sido adoptadas sanciones contra empresas como la Corporación Kaláshnikov, la petrolera estatal Rosneft, la productora de gas Novatek, y los bancos Vnesheconombank (VEB) y Gasprombank. La Casa Blanca explicó que las sanciones contra los bancos Gazprombank y VEB no implican la congelación de sus bienes, y que se traducen en la prohibición de recibir préstamos en EE.UU. por plazos mayores a 90 días, informa Ria Novosti. 

Al igual que las anteriores, estas nuevas sanciones vienen motivadas por la situación en el este de Ucrania. EE.UU. sancionó también a la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk. El primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexander Borodái, también se encuentra en la nueva lista de sancionados.

Por su parte, Moscú ha prometido dar una respuesta a las nuevas sanciones. "Reprobamos a los políticos y funcionarios que están detrás de estas acciones [imposición de sanciones], y confirmamos que estamos listos para tomar medidas que afectarían de forma bastante aguda y dolorosa a Washington", dijó el viceministro de relaciones exteriores de Rusia Serguéi Riabkov a la agencia Interfax. "Washington tiene que darse cuenta del daño que causan tales prácticas, no solamente a la colaboración con Rusia, sino también en lo que se refiere a garantizar los intereses exteriores, tanto políticos como económicos, del propio EE.UU.", agregó. 








Israelíes admiran el ‘espectáculo’ de los bombardeos en Gaza


Una fotografía subida a Twitter el pasado miércoles por Allan Sorensen, reportero de un periódico danés, muestra a una docena de israelíes animando a sus militares desde una colina en la región de Sderot, cercana a la frontera con Gaza, comiendo palomitas, lo que generó polémica en las redes sociales.

La escena también fue retomada por otros periodistas, como Nikolaj Krak, quien relató: “La colina se ha transformado en algo que se asemeja más a la primera fila de un teatro de guerra. La gente ha arrastrado sillas de camping y sofás a la cima de la colina”.

“Varios se han sentado con bolsas de palomitas de maíz crujientes, mientras que otros fuman pipas de agua y conversan alegremente. Cuando las bombas alcanzan sus objetivos, estallan los vítores y aplausos en la colina”.

El corresponsal veterano del Medio Oriente tuiteó la imagen acompañada de un sardónico texto: “Cine Sderot”.

En los últimos días, la comunidad internacional ha condenado la escalada de violencia en la zona y varios han propuesto mediar en el conflicto. El domingo, Egitpo planteó un cese al fuego que comenzaría este lunes, aunque Israel lo respetó durante seis horas, los combates se han reanudado y ambas partes aseguran que no hay más opción que la ofensiva.

En tanto, el número de palestinos muertos por la ofensiva militar israelí alcanza ya los 208 mientras que el de heridos asciende a más de mil 500, según fuentes sanitarias.




Sobre Victor Alejandro Arce

Comunicólogo revolucionario. Optimista. Amante de la buena música y la buena comida. Una persona muy sociable que piensa que con la participación de todos lograremos un cambio.

Líderes del Brics dialogan con mandatarios suramericanos

Brasilia, 16 jul (PL) La VI cumbre del grupo del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) concluye hoy aquí con un encuentro de los líderes de este bloque con mandatarios suramericanos.

Esta será una plática con los máximos representantes de los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), muy parecida a la organizada en 2013 en Suráfrica, cuando dignatarios africanos fueron invitados a la cumbre de los emergentes, señaló el subsecretario de la cancillería brasileña, embajador José Alfredo Graza Lima.

El encuentro tiene como objetivo tratar asuntos de interés de las partes, ampliar los vínculos y buscar acercamientos que se traduzcan en más comercio, cooperación económica y prosperidad para las poblaciones.

Se espera asimismo la presencia de todos los gobernantes de esta región, pues la cancillería brasileña indicó que ninguno de los invitados rechazó el convite.

La declaración aprobada la víspera por los presidentes de estos cinco países en Fortaleza destaca el compromiso de incentivar y activar mecanismos de integración económica y gobernanza regionales, como la Unasur, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Al respecto, el escritor, político y embajador Samuel Pinheiro Guimaraes, destacó esta cita constituirá una importante oportunidad para acercar los territorios emergentes y a los suramericanas.

Guimaraes resaltó que será una ocasión trascendental para establecer mecanismos de cooperación políticos y económicos con el BRICS, que dio luz verde a la creación de un Banco de Desarrollo y de un Fondo de Reserva.

Estas instituciones constituirán una alternativa al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetarios Internacional (FMI), necesitados de urgentes reformas y se diferenciarán en que otorgarán préstamos a sus miembros sin condicionamientos o la imposición de recetas neoliberales, aseveró el diplomático.

La creación de un banco contribuirá a financiar inversiones recíprocas de los miembros del BRICS y las naciones en desarrollo, lo cual favorecerá a los territorios suramericanas.

La presencia en Brasilia de los gobernantes rusos, chino, indio y surafricano será aprovechada por los suramericanos para sostener diálogos separados y privados.

Esta reunión entre los cincos dignatarios y los representantes de la región estará precedida de un encuentro entre la jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff, y el primer ministro de India, Narendra Modi.

Doce economistas en pugna (III)

Por Ariel Terrero

La posible relación entre la marcha de las transformaciones emprendidas por Cuba y el bajo ritmo de crecimiento de su economía cayó inevitablemente bajo la mirilla de los entrevistados, como muestra este capítulo de la encuesta. Los hechos trasladan dudas y expectativas hacia las medidas más recientes.

Una nueva horda de autos norteamericanos de los años 40 y 50 del pasado siglo salió de las catacumbas del tiempo cuando el gobierno cubano amplió las fronteras del trabajo por cuenta propia en octubre del 2010. Los chasis sobrevivientes de los viejos Ford, Chevrolet, Buick, Chrysler, Dodge, Plymouth, Cadillac, invadieron las calles habaneras, las bodas y los videoclips de moda. Dotados con poderosos motores japoneses o europeos del nuevo siglo, por mecánica de supervivencia casi mística, compiten por pasajeros contra los ómnibus chinos Yutong.

En otras ciudades, el transporte público lo absorbió la alternativa más antediluviana aún de los coches de caballos.

Cafeterías privadas en portales y garajes; carretilleros de frutas y hortalizas; carteles de cooperativas urbanas y de paladares o restaurantes privados; pantallas gigantes por el Mundial de Futbol, el Primero de Mayo, un concierto de salsa u otro suceso; casas reparadas y repintadas, macarrónicamente no pocas veces, al lado de amenazas de derrumbe; desfile de turistas; y la vuelta de pregoneros a los barrios, medio siglo después de haber quedado apenas en la letra de canciones.

Lo nuevo y lo añejo se mezclan en el paisaje cubano de hoy. Cambia la economía; cambia la sociedad. Pero todavía no se perciben, no se palpan, los beneficios más esperados, menos superficiales, de la reforma económica.

El proceso de transformaciones ha entrado en una etapa compleja, singular y tensa. A tres años y unos meses de su inicio formal, toma por caminos más prometedores y, a la vez, complicados: inversiones extranjeras, ruptura gradual de la centralización empresarial, programa de unificación monetaria, nuevas formas de propiedad y otros cambios que los economistas definen como estructurales.

Pero el gobierno se aferra a la bandera socialista y evita explícitamente apuros a cuenta de terapias de choque, un par de detalles esenciales que le otorgan singularidad y tensión a la reforma en Cuba. Avanzan la renovación en la economía y, proporcionalmente, la incertidumbre en la sociedad. No puede ser de otra manera mientras los frutos más deseados tarden en llegar.

La actualización del modelo económico está verde todavía. Las secuelas más graves de la crisis económica de los años 90 continúan fustigando al cubano día a día. Agricultura precaria, descapitalización industrial, precios tan altos como bajos los salarios, dualidad monetaria y cambiaria… la pirámide social invertida.

¿Cuándo se sentirán los cambios? ¿La demora de resultados de más alcance expresa insuficiencias del programa de transformaciones de la economía? ¿Le falta algo a esta reforma?

La interrogante planteada por Cubaprofunda era menos ambiciosa. Apuntó al pobre desempeño de la economía en 2014. Pero inevitablemente los entrevistados también dirigieron la mirilla sobre el proceso de Actualización del modelo económico cubano, como muestra esta tercera parte de la encuesta.

Conexión con la Actualización del modelo económico

No todos los encuestados catan de igual manera los cambios de la economía cubana, pero coinciden en que lo más importante aún no ha llegado

Ricardo Torres, CEEC: Las cifras macroeconómicas del 2014 no se pueden ver aisladas, sino como continuación de una tendencia sostenida durante por lo menos los últimos seis años, que se inserta a su vez dentro de un ciclo aún mayor de crecimiento insatisfactorio del PIB. Pero las más recientes, a partir del momento en que empiezan los cambios con el gobierno de Raúl, indican que las medidas implementadas no han sido suficientes para cambiar la dinámica de crecimiento y el pobre desempeño económico del país.

Algunos factores comienzan a ser modificados con la Actualización del modelo económico. Uno evidente es la Ley de Inversión Extranjera, que trata de cambiar este ciclo perverso de bajas tasas de inversión de los últimos 25 años. Ninguna economía que aspire a un crecimiento alto de manera sostenida en el tiempo, puede mantener los niveles de inversión que tiene Cuba en la actualidad, de alrededor del 10 por ciento del PIB anualmente. Otro paso es el avance hacia un esquema cambiario y monetario que permita identificar cuáles son las ventajas competitivas de la nación, mejorar la asignación de recursos y hacer más transparente las transacciones económicas. Va a ser una contribución sin dudas extraordinaria, clave para avanzar más rápido.

Anicia García, UH: Al proceso de actualización le ha estado faltando un componente fundamental, la reforma de la empresa estatal socialista. Hemos hablado sistemáticamente de que es el eslabón fundamental de la economía, pero para que pueda serlo hay que repensar el sistema de gestión de la empresa estatal y quitarle trabas administrativas y burocráticas que lo entorpecen. Esa reforma comienza ahora, a tres años de aprobación de los Lineamientos. Se ha retrasado mucho. Yo comprendo que hay peligros, riesgos, pero hay que asumirlos. Porque más peligro y más riesgos tiene la acumulación de problemas sin solución y acumular tres o más años de escaso crecimiento económico.

En el sector agropecuario se han hecho muchas cosas, pero faltan medidas decisivas para ver resultados. Por ejemplo, la apertura de un mercado de insumos. Los mercados de distribución, como los tenemos diseñados hasta ahora, lejos de fomentar competencia y mayor producción, están haciendo todo lo contrario. Y eso también es un problema importante.

Humberto Blanco, CEEC: El proceso de implementación de los lineamientos ha tenido logros y crecimiento en algunos sectores, pero todavía la solución está lejos. Asistimos a un decrecimiento de la industria manufacturera, con excepción de la biotecnología y la industria farmacéutica. Eso nos está enviando señales claras de que, a pesar de los avances y de todas las medidas en curso, probablemente tengamos que pensar en medidas nuevas, adicionales, en otras direcciones, para desatar de veras los nudos que mantienen atadas las fuerzas productivas y que ha sido una de las claves del proceso, como ha dicho públicamente la dirección del país: liberar las fuerzas productivas. Estamos hablando de riquezas, de producción material, de servicios, que están deprimidos, en un contexto internacional relativamente desfavorable que no va a cambiar.

Son procesos complejos. Pero hay un factor, el tiempo, que debemos considerar muy en serio.

Omar Everleny Pérez, CEEC: Cada una de las medidas que se han ido tomando mantiene la mentalidad centralista. La mitad de las cooperativas aprobadas no está funcionando todavía. ¿Por qué? Porque han tenido problemas en su mundo como lo tiene la empresa estatal. Entonces, no es un problema del tamaño ni de la forma de propiedad, es un problema de cómo está estructurado el sistema. En la agricultura se han tomado decenas de medidas y todavía no hay producción.

Hay voluntad de cambio, pero a la hora de los hechos, las instituciones no ven al sector no estatal como un componente verdadero del desarrollo.

Ya llevamos tres años y unos meses implementando Lineamientos y al final de la cadena, el cliente, el trabajador, no ve resultados.

Oscar Fernández Estrada, UH: Mi impresión es que las medidas que hemos tomado no están dirigidas todavía a potenciar, a destrabar, las fuerzas productivas y a potenciar, por tanto, el crecimiento de la economía. Todo lo hecho hasta el momento ha tenido que ver con un cambio en las reglas de juego, un cambio en la forma de organizarse y funcionar los agentes de la economía, pero todavía no está consolidado ni siquiera ese nuevo paradigma de reglas del juego.

Francisco Borrás, UH: Hasta ahora las medidas han estado enfocadas fundamentalmente hacia las nuevas formas de gestión: el cuentapropismo y, de manera muy incipiente, el desarrollo de cooperativas. Al sector empresarial estatal, que es el que tendrá impacto realmente en el crecimiento del PIB y sobre el desarrollo próspero y sostenible, no se le pueden pedir frutos todavía porque acaban de salir ahora las normativas que apuntan a su transformación.

Tampoco está implementada aún, por ejemplo, la unificación monetaria y cambiaria. No va a resolver el problema, pero es un factor que puede coadyuvar a que las empresas sientan el peso de la ineficiencia e ineficacia, o se estimulen verdaderamente cuando son eficientes y eficaces.

Aleida González Cueto, CEEC: La Actualización del modelo económico es un proceso muy complicado. Es una realidad. Estamos ante una acumulación de errores, sistematizados y durante mucho tiempo repetidos. Hace mucho que todo el mundo sabe dónde están los problemas, pero si eliminas uno, caes en otro y caes en otro. Ocurre con pasos como la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria. Cuando planificas y vas a ejecutar uno, te das cuenta de que hay problemas que no permiten hacerlo en el momento en que se quiere. Eso lo atrasa y a la vez se van atrasando los demás pasos.

Juan Triana, CEEC: Sería necesario repensar la reforma empresarial que recién comienza, porque lejos de promover una mayor descentralización, puede generar una nueva centralización de decisiones fundamentales: las está moviendo de las unidades donde se realiza la producción y los servicios hacia entidades, las OSDEs (Organización Superior de Dirección Empresarial), que tienen una función administrativa y de control. Estamos repitiendo esquemas e instituciones que conocimos en Cuba hace prácticamente 40 años y fracasaron.

Habría que expandir también el marco institucional y legal de los pequeños negocios privados y de las nuevas cooperativas. Son procesos todavía sumamente discrecionales en el caso de las cooperativas; inducidos muchas veces. La dinámica del sector de los trabajadores por cuenta propia ha demostrado hasta ahora que pueden ser funcionales a los propósitos de la economía socialista. Si se les dieran un mayor espacio, sobre todo en actividades productivas, y no de servicios única y exclusivamente, podrían contribuir a expandir el empleo y al crecimiento económico y, quizás, podrían ser una contribución más a las exportaciones y a la sustitución de importaciones.

No solo es un problema de desatar nudos, sino de crear nuevas oportunidades en función del crecimiento económico y el desarrollo del país.

(Continuará)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...