"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Leyes marcos en ESS. Poderes públicos y desarrollo humano

Maude Brossard-Sabourin
Coordinadora. Chantier de l’economie sociale, Quebec, Canadá.

Desde hace más de una década, la economía social y solidaria (ESS) está emergiendo, y constituye una tendencia cada vez más valorada en todos los continentes. Debido a su finalidad tanto social como económica y los principios con los que opera, se destaca por su contribución a las políticas de desarrollo.
El objetivo de este artículo es, por una parte, poner de relieve las características que distinguen la ESS de la economía tradicional; y por otra, analizar las posibilidades de colaboración entre la sociedad civil y el poder público para favorecer el desarrollo de esa economía. Además, se analiza específicamente las leyes marcos que ciertas naciones han implementado para reconocerla y desarrollarla.

Reconocimiento internacional de la ESS

Con el término Economía social y solidaria se designa la categoría general de entidades como cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones, empresas sociales u organizaciones basadas en la comunidad, que se construyen en torno al principio de priorizar las necesidades humanas, el hábitat o el medioambiente a los dividendos obtenidos. Se caracterizan por ser autónomas, tener una participación voluntaria y abierta, aplicar la toma de decisiones de manera democrática y regular la distribución de los excedentes y su reinversión en las actividades de la ESS. Se podrían añadir otras características en dependencia de las particularidades socioeconómicas locales.
En la actualidad, una visión como la anterior ha sido impulsada por un número creciente de organizaciones internacionales que han incluido la ESS en la agenda de conferencias internacionales e iniciativas de desarrollo. Desde 2009, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha su Plan de acción para la promoción de empresas y organizaciones de la economía social 1 y realiza una reunión anual de la Academia de la ESS.2 El Año Internacional de las Cooperativas, declarado por Naciones Unidas en 2012, tenía la intención de «poner de relieve la contribución de las cooperativas al desarrollo económico y su impacto en la lucha contra la pobreza, la creación de empleo y la inclusión social».3 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha incorporado la economía social en su programa de formación. En mayo de 2013, el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) celebró una importante reunión en Ginebra, sobre el potencial y los límites de la ESS.4 Por su parte, la Unión Europea (UE) desde hace muchos años realiza acciones a favor de dicha economía.
Tal resurgimiento de ese modelo económico en el ámbito internacional es resultado de la convergencia de varios fenómenos. Por un lado, las diferentes crisis que han sacudido el mundo —económica, financiera, alimentaria, medioambiental— han impuesto a las empresas la necesidad de revisar su hacer tradicional. Por otro, frente a los enormes desafíos que constituyen la falta de puestos de trabajo, los altos precios de los alimentos, la incapacidad de los estados nacionales para atender las necesidades básicas de su población, la creciente brecha entre ricos y pobres y los impactos —a menudo devastadores— de los modos de producción y consumo sobre el medioambiente, varios movimientos ciudadanos han promovido la creación de enfoques de desarrollo alternativo. Bajo diversas designaciones ha crecido esa economía al servicio de las comunidades, y se formó en las redes locales, nacionales, continentales e internacionales.
La ESS brinda a los jóvenes la oportunidad para crear sus propias empresas y generar autoempleo, lo que es una vía hacia un trabajo decoroso. También ha demostrado ser eficaz en la organización de los trabajadores informales en su transición a la economía formal, pues sus empresas potencian el empoderamiento, la protección tanto de los obreros de la economía informal, como de las empresas.5 Aporta experiencias para trabajar con personas vulnerables, genera economías de escala y mejora la productividad y la rentabilidad. Además, fomenta el espíritu de empresa, la movilización de capital y aumenta la representación y poder de negociación de la sociedad civil. Basta pensar en las asociaciones mutuales de seguro de salud, grupos de microfinanzas o empresas sociales formadas para rehabilitar a las poblaciones desfavorecidas.
En tiempos de crisis, la ESS se revela como una economía que resiste más que otras a los fracasos del mercado. Por ejemplo, en España, donde la tasa de desempleo llegó al nivel récord de 21% en 2011, el Ministerio de Trabajo confirma que las cooperativas de ese país han creado ocho mil nuevos puestos de trabajo en el primer semestre de 2012.6 El sector ha mostrado una fuerte resistencia sobre todo porque esas organizaciones, incrustadas en la economía local y la comunidad, se caracterizan por la participación de actores y ofrecen soluciones innovadoras a necesidades sociales urgentes no cubiertas.

La co-construcción de políticas públicas

Para permitir el pleno desarrollo de la economía social y solidaria, se necesita políticas públicas adecuadas e innovadoras en todos los niveles del gobierno (local, regional, nacional), en distintos sectores económicos y en grupos específicos (mujeres, juventud, comunidades culturales, etcétera).
Un proceso de colaboración entre la sociedad civil y el gobierno para diseñar, desarrollar, implementar, evaluar y ajustar las políticas públicas permite a la ESS constatar su potencial, asegurar una mejor eficacia de las políticas; reducir la desalineación política, la incoherencia, los inflexibles enfoques programáticos «arriba-abajo» y los costos intermediarios.
La insuficiente colaboración entre el gobierno y la sociedad civil se convierte en una barrera para el desarrollo de dicha economía. Ello aflora cada vez más en los debates entre profesionales, investigadores y encargados de formular políticas en numerosos países del Norte y del Sur.
Desde hace varios años, en Quebec, nos hemos referido a la co-construcción de políticas públicas para describir un proceso de múltiples actores involucrados en la formulación de políticas que permitan el desarrollo de la ESS. En ese sentido, el diálogo y la negociación han sido esenciales para su crecimiento.
Una experiencia bien conocida en la región es muestra del notable impacto de exitosas innovaciones colaborativas. La propuesta de una red de guarderías controladas por los padres, hace casi quince años, para lograr un mayor acceso al cuidado infantil, se tradujo en la creación de una red de empresas de economía social, hoy responsable de la mayoría de los servicios de guarderías educativas en la provincia (doscientos mil niños en mil centros sin fines de lucro). Con cuarenta mil trabajadores, esta red es el tercer empleador no público en la provincia. Aunque su gobierno invierte en estos centros para la primera infancia más de mil setecientos millones de dólares canadienses (CAD) al año (aproximadamente 85% de los gastos), varios estudios han demostrado que ello representa una medida de ahorro a mediano y largo plazos, debido a los beneficios económicos y sociales de estas instituciones para las familias.7

Leyes marcos

Teniendo en cuenta su contribución al desarrollo social y económico sostenible, la ESS impone una amplia reflexión sobre las políticas públicas. Algunos países han adoptado serias transformaciones en la legislación de dicha economía a través de leyes marcos, para favorecer la co-construcción de políticas públicas.
La ley marco define los principios generales de una materia, cuya aplicación le corresponde al sector ejecutivo mediante la utilización de su poder reglamentario.
En economía social, una ley marco puede permitir el reconocimiento de la contribución de las empresas colectivas, asegurar su admisión en todas las instituciones y políticas gubernamentales y establecer un espacio permanente de diálogo con los gobiernos para lograr el desarrollo de nuevas políticas públicas.
Entre 2011 y 2013, España, Grecia, Portugal, Ecuador y México han aprobado una ley marco en economía social y solidaria, mientras otros países, como Francia, Luxemburgo, Brasil, Argentina y la provincia de Quebec en Canadá, están preparando la suya.8

Reconocimiento legal e institucional
Un gran desafío para las autoridades ha sido la necesidad de alcanzar un consenso sobre el concepto de economía social y solidaria. Debido a las diversas formas jurídicas de sus empresas (cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones, empresas sociales u organizaciones basadas en la comunidad), las leyes marcos tienen la intención de establecer una legislación general. En esta perspectiva, pretenden mejorar el reconocimiento institucional y legal del sector siendo inclusivas; presentan la ESS como un conjunto, pero reconocen la diversidad de las organizaciones y formas legales que la conforman. Algunas también incluyen la obligación de mantener un registro nacional de empresas de ESS para evaluar su evolución.
Tales leyes establecen, además, los principios que deben guiar las organizaciones de ESS: poner de relieve su carácter distintivo dentro del amplio panorama económico; anteponer las necesidades humanas, de la comunidad o del medioambiente a fines lucrativos; ser autónomas de los gobiernos u otras organizaciones; tener una participación voluntaria y abierta; aplicar procesos democráticos de toma de decisiones y de propiedad; y regular la distribución de los excedentes y su reinversión en actividades de ESS.
En el caso ecuatoriano, el Artículo 4, que resume los principios rectores de las organizaciones que están bajo la ley ES, se establece como primer elemento el objetivo de contribuir al Sumak Kawsay (o «buen vivir») y al bien común. En segundo lugar, se afirma que el trabajo debe tener prioridad sobre el capital, y lo colectivo sobre lo individual. Además, las actividades deben ser guiadas por un comercio justo y un consumo ético y responsable, así como por la equidad de género, respeto a la identidad cultural, responsabilidad social y ambiental, y solidaridad.9
En la ley marco mexicana se especifica que las empresas de ESS deben trabajar para el beneficio mutuo y para la comunidad, incluida aquella en la que operan.10
En cuanto a la distribución de los excedentes, la ley portuguesa menciona que estos deben ser utilizados para alcanzar los objetivos de la organización de la ESS, de acuerdo con el interés general, y respetando la particularidad de cada una de las organizaciones.11
En el caso griego, esta se restringe: solo una parte de los excedentes puede repartirse entre sus miembros o empleados y el resto tiene que ser reinvertido en la organización.12
La adaptación de leyes marcos subraya también la contribución de la ESS para la sociedad. La ley portuguesa, por ejemplo, destaca su diversidad y constituye un potencial de respuestas innovadoras a los desafíos en los distintos niveles políticos.

Diálogo permanente con los gobiernos

Las diversas leyes marcos formalizan las bases para un permanente diálogo entre los gobiernos y los actores de la economía social y solidaria. Primero aclaran la relación entre ellos, y a menudo la función del gobierno es de liderazgo. Por ejemplo, la ley portuguesa pone de relieve el papel del Estado para facilitar el diálogo entre los organismos públicos y los representantes de la ESS a nivel nacional y europeo, al promover el entendimiento mutuo y la difusión de buenas prácticas.
Así, las leyes marcos permiten un reconocimiento de los actores de la ESS. La portuguesa y la española establecen que sus entidades pueden organizarse libremente en asociaciones, sindicatos, federaciones o confederaciones, que representen y defiendan sus intereses.
A su vez, también mediante estas leyes cada gobierno puede establecer comités consultativos. Por ejemplo, el ecuatoriano está compuesto por representantes de municipios, provincias, parroquias y organizaciones de ESS —federaciones de las unidades económicas populares y comunitarias, el sector asociativo y cooperativo, y el financiero popular y solidario. El Artículo 142 especifica el papel del Comité Interinstitucional:
Será responsable de dictar y coordinar las políticas de fomento, promoción e incentivos, funcionamiento y control de las actividades económicas de las personas y organizaciones regidas por la presente Ley, con el propósito de mejorarlas y fortalecerlas. Asimismo, el Comité Interinstitucional evaluará los resultados de la aplicación de las políticas de fomento, promoción e incentivo.13
Estas formalidades aseguran a los actores ser reconocidos por el gobierno y les da la posibilidad de reivindicar políticas públicas adecuadas.

Mecanismos de aseguramiento

Algunos mecanismos pueden ser establecidos en las leyes marcos para garantizar que la ESS tenga el apoyo de políticas públicas para desarrollarse. La ley portuguesa dictamina que las organizaciones de ESS deben beneficiarse de un régimen fiscal favorable. En la española se menciona que en el plazo de dos años después de su entrada en vigor, el gobierno presentará una evaluación al Congreso, donde se analizarán y evaluarán los efectos y las consecuencias de la aplicación de esa ley. En Francia, donde una ley marco se está elaborando, el ministro de Economía Social propone incluir incentivos financieros para ayudar a los trabajadores a transformar las empresas en cooperativas.14
El plan de acción que sigue a la adopción de una ley marco es, de hecho, un elemento clave para la repercusión de las políticas públicas. Permite establecer mecanismos de rendición de cuentas a fin de que la ley pueda evolucionar con el tiempo y hacer evaluaciones del progreso.
En Quebec, donde se espera la adopción de una ley marco para finales de 2013, los actores de la ESS han propuesto acciones para desarrollar políticas públicas a su favor; por ejemplo, facilitar el traspaso de empresas a los trabajadores y la accesibilidad a los mercados públicos de aquellas pertenecientes a la economía social.

Conclusión

En mayo de 2013, el director general de la OIT, Guy Ryder, afirmaba que la economía solidaria, orientada hacia la persona y su desarrollo, es una alternativa frente a la crisis económica internacional. Según Ryder, una muestra de la utilidad de este enfoque es que en los dos últimos años, Grecia, Ecuador, México, Portugal y España, sumidos en una intensa crisis, han adoptado mejoras en el marco legal de este tipo de economía a través de leyes marcos.15
El potencial de la ESS para el desarrollo socioeconómico de los pueblos ya no es cuestionado en diversas instancias internacionales; se conmina ahora a los actores de la sociedad civil a trabajar en favor de políticas públicas que favorezcan el impulso de esa economía democrática, sostenible y centrada en el ser humano.

Notas

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Plan de acción para la promoción de empresas y organizaciones de la economía social, disponible en www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---coop/documents/publication/wcms_185354.pdf.
2. OIT, «Academia de la economía social y solidaria», disponible en www.ilo.org/empent/Eventsandmeetings/WCMS_205980/lang--fr/index.htm.
3. Organización de Naciones Unidas (ONU), Resolución 64/136 «Cooperativas en el desarrollo social», 18 de diciembre de 2009, disponible en www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/136&referer=http://www.un.org/fr/ga/64/resolutions.shtml&Lang=S.
4. Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, «Potencial y límites de la economía social y solidaria», disponible en www.unrisd.org/80256B3C005BD6AB/(httpEvents)/513E84D6BA2D56EEC1257AFA00469157?OpenDocument.
5. OIT, «Economía social y solidaria: nuestro camino común hacia el trabajo decente», disponible en www.ilo.org/empent/units/cooperatives/WCMS_166369/lang--es/index.htm.
6. «Las cooperativas crean 8 000 nuevos empleos en España», Recma, 23 de mayo de 2013, disponible en http://recma.org/node/3451.
7. «Rendement des investissements publics dans le réseau des CPE», Association des Centres de la Petite Enfance, Quebec, 2007, disponible en www.aqcpe.com.
8. Para acceder al contenido de las leyes marcos en todos los continentes y seguir las que están en proceso de adopción, véase el sitio web de RELIESS (http://reliess.org/ley-marco/?lang=es), cuyo objetivo es ofrecer información sobre las políticas públicas en ESS, con énfasis en las colaboraciones entre la sociedad civil y el sector público que permiten el desarrollo de experiencias innovadoras a nivel internacional.
9. Véase «Ecuador: Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario», 13 de mayo de 2011, disponible en www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/wp-content/uploads/2011/05/ley-ecuador.pdf.
10. Véase «Ley de economía social y solidaria», 6 de junio de 2010, disponible en www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS.pdf.
11. Véase «Ley de Bases de la economía social», 13 de mayo de 2013, disponible en www.reliess.org/centredoc/upload/Projeto_de_Lei__13_03_2013Portugal.pdf.
12. Véase «The Social Economy in the European Union», 18 de noviembre de 2011, disponible en www.keko.gr/aimages/FEK_216_2011_(N.4019_Nomos_Koinonikis_Oikonomias).pdf.
13. Véase «Ecuador: Ley orgánica…», ob. cit.
14. Véase «France : le texte d’avant-projet de loi», 10 de abril de 2013, disponible en www.reliess.org/centredoc/upload/avant-projet_de_loi_ess_9_avril_2013France.pdf.
15. Guy Ryder, «La OIT presenta a la economía solidaria como una opción frente a la crisis», El Mercurio Online, 5 de mayo de 2013, disponible en www.emol.com/noticias/economia/2013/05/06/597077/la-oit-presenta-a-la-economia-solidaria-como-una-opcion-frente-a-la-crisis.html.

Cuba, entre los países con cobertura universal en tratamiento del SIDA


Cubasí.cu - Iris de Armas Padrino/Servicio Especial de la AIN

Cuba figura entre los siete países de América Latina y el Caribe que han alcanzado la cobertura universal en el tratamiento antirretroviral para los enfermos del sida, fármacos que elevan la expectativa y calidad de vida, y en la isla se garantizan de forma gratuita.

En opinión de la doctora Carissa F. Etienne, directora de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud en las Américas, esa región es líder mundial en la provisión y expansión de ese procedimiento, aplicando la innovación tecnológica y la evidencia científica.

A diferencia de otras naciones, Cuba posee un programa multisectorial de prevención y control de ese mal, acceso universal al tratamiento antirretroviral, y las personas infectadas tienen pleno ejercicio de todos los derechos sociales y políticos.

Oscar León, representante permanente alterno de la Isla ante la ONU, declaró que en la nación antillana no existe la transmisión materno-infantil del VIH y está bajo control el contagio a través de la sangre, pese al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo, que impide el acceso a nuevos medicamentos y tecnologías.

Al intervenir en Nueva York, en sesión de la Asamblea General sobre ese padecimiento, León resaltó la baja prevalencia en la población de 15 a 49 años, en mujeres embarazadas y en personas con infecciones de transmisión sexual.

Para la ínsula, el disfrute al más alto nivel posible de salud física y mental deviene un derecho humano inalienable, sin distinción de nacionalidad, raza, sexo, creencia, religión u orientación sexual, aseveró el diplomático.

León informó sobre la producción de seis medicamentos antirretrovirales y las investigaciones en curso para lograr otros más eficaces.

Aunque la tasa de prevalencia del VIH/sida estimada en la población sexualmente activa es de 0,05 por ciento y está reconocida como una de las más bajas del planeta, se trabaja en la elaboración de vacunas que reduzcan la replicación viral en pacientes seropositivos.

El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel global, después de haber cobrado más de 36 millones de vidas hasta ahora.

En 2012 había más de 35 millones de personas infectadas, siendo África subsahariana la región más afectada, donde uno de cada 20 adultos la padece.

Aclaran especialistas que el virus ataca el sistema inmunitario y debilita los de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer.

A medida que el virus destruye las células inmunitarias y altera su función, el individuo infectado se va volviendo gradualmente inmunodeficiente.

La fase más avanzada de la infección del VIH se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida; y puede tardar de dos a 15 años en manifestarse, en dependencia del sujeto.

Muchos han sido los avances y compromisos alcanzados en el conocimiento, tratamiento y prevención de la epidemia, luego de transcurridos 30 años desde que se detectara el primer caso; sin embargo, aún son numerosos los retos que necesitan ser asumidos.

Presenta Cuba importantes logros productivos en camaronicultura; se destaca Camagüey



La Habana, 18 dic.- Los camaronicultores cubanos extrajeron las cuatro mil toneladas del crustáceo planificadas para este año y van por más, pues aspiran a agregar otras 100 antes del cierre de diciembre, con marca histórica para la unidad básica de Santa Cruz del Sur, en Camagüey.

Lograron lo que a fines de 2012 parecía imposible para muchos - cuando cosecharon algo más de tres mil toneladas-, solo con más organización y eficiencia, lo cual marcó el despegue en una rama con capacidad creciente para ingresar divisas, dijo Orlando Jiménez Vargas, director general de la Empresa para el Cultivo del Camarón (ECCAM).

El estimado es concluir el año con tres mil 050 toneladas de camarón exportadas, 98 más que el récord de hace ocho años, y también sobrepasar el monto de las ventas en el exterior.

Jiménez Vargas subraya que otro mérito del éxito es que cumplen todas las unidades básicas.

En 2012, recordó, únicamente llegaron a lo proyectado las de Holguín y Tunas de Zaza.

La mayor hazaña productiva en la cosecha de camarón data de 2006, cuando se pescaron cuatro mil 343 toneladas aunque no llegaron al plan, precisó.

Para ejemplificar la eficiencia alcanzada en el 2013 recurrió a un importante indicador: tonelada de pienso consumida por tonelada de camarón producida, que es de 2,1, o sea, 600 kilogramos menos a lo gastado en igual etapa del año precedente.

Como factores que determinan los resultados de este año mencionó la restructuración y fortalecimiento de la empresa, sobre todo las 21 granjas que son la célula básica, y el perfeccionamiento de los sistemas de pago por resultados.

También influyen, dijo, la decisión del país de flexibilizar la adquisición de pienso, con cobertura de 45 días, mayor control del proceso productivo, la experiencia del personal y disponer de una especie sana del crustáceo.

Las potencialidades en el cultivo del camarón como renglón exportable generaron la aprobación de un programa con fuerte proceso inversionista hasta 2016, e iniciado en el último cuatrimestre del año pasado.

Este incluye el mantenimiento y reparación de los equipos tecnológicos, de la industria y de los estanques tanto para la cría de larvas como su siembra y desarrollo, así como la adquisición de nuevos equipos y mejoramiento del transporte de todo el proceso productivo, explicó el directivo.

Cuba dispone de dos mil 402,4 hectáreas de estanques en Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma.

Los crecimientos serán sobre la base de la eficiencia y la inversión extranjera, esto último en fase de negociaciones y que garantizará continuar ampliando la cartera de negocios, que hoy tiene a siete grandes compradores en Europa, Asia y América, significó Jiménez Vargas.

Agrega que las posibilidades de desarrollo en el cultivo del camarón superan en 30 veces a la capacidad actual, y por ende son inmensamente promisorias las perspectivas productivas y de exportación.

La tonelada de camarón hoy se cotiza como promedio a cuatro mil 420 CUC la tonela

¿Qué tipo de combustible sustituirá al petróleo?

Los científicos insisten en que las reservas mundiales de petróleo no son eternas y en que hay que buscar alternativas. ¿Qué puede sustituir al oro negro?
Filip Rutberg, académico, director del Instituto de Electrofísica y Energía Eléctrica de la Academia de Ciencias de Rusia, en sus comentarios al diario Argumenty i Fakty opina que el petróleo, gas y carbón no seguirán siendo las principales fuentes de energía de la humanidad más allá de la primera mitad del siglo XXI.

"Hay muchos yacimientos de carbón en el mundo, pero si no se procesa en gas por medio una tecnología específica (la llamada 'síntesis de gas'), se puede arruinar el planeta solo con la combustión de carbón. ¿Qué queda?", pregunta el experto.

"Ciertamente, la energía nuclear tiene buenas perspectivas. Los accidentes del pasado no han puesto el punto final al sector. Al contrario, los accidentes de esta índole obligan a mejorar las tecnologías, a aumentar las medidas de seguridad. Pero por la misma razón, la electricidad generada por las plantas de energía nuclear va a ser cada vez más cara" explicó Rutberg.

"Es posible que los hidrocarburos sean reemplazados por la energía de fusión, pero este tema no se resolverá pronto: hay retos tecnológicos asociados con problemas puramente científicos", agregó.

"La energía alternativa va a ganar posiciones: fuentes renovables como la solar, eólica, geotérmica, etc. De acuerdo con diversas estimaciones, dentro de 20-30 años la cuota mundial será del 12% al 15%. En Brasil y en el estado de California (EE.UU.) ahora casi todos los coches operan con combustible líquido artificial producido a partir de caña de azúcar y maíz. Estas tecnologías están evolucionando rápidamente: los biocombustibles de tercera generación se producen a partir de algas cultivadas a escala comercial", dijo Filip Rutberg.

Y esto ya es una realidad. Así los ingenieros del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico ya realizaron esta conversión en un laboratorio en minutos.

"En cuanto a Rusia, tiene sentido desarrollar la energía concentrada en los residuos: biológica, agrícola. En principio, es suficiente para cubrir todas nuestras necesidades", concluyó Filip Rutberg.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/114629-tipo-combustible-sustituir-petroleo-algas

Una salida definitiva

OnCuba

El anuncio de la suspensión de las funciones consulares de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, ante la imposibilidad de encontrar un banco estadounidense que le provea servicios financieros elementales, refleja la precariedad de las relaciones entre Cuba y EE.UU.

Incluso en un ambiente de relativa distensión, la existencia de imponderables asociados a las estructuras vigentes de hostilidad, como la presencia de Cuba en la lista de países terroristas del Departamento de Estado, o una crisis de salud del contratista Alan Gross prisionero en Cuba, podrían descarrilar los mínimos avances en las relaciones entre ambos países. Los decisores de política en Washington y la Habana deberían prever y evitar ese escenario.

Ninguno de los dos gobiernos quiere prescindir de las secciones de intereses creadas en 1977, durante la administración Carter. Cuba tiene en su primer consulado en Washington una entrada nada despreciable al mundo político de EE.UU. y la comunidad cubana en el exterior. A la vez, el gobierno norteamericano valora la utilidad de su oficina en Cuba. La ex Secretaria Condoleeza Rice afirmó en sus memorias que Estados Unidos quisiera replicar la experiencia de las secciones de intereses con Irán. Rice consideró que la oficina en La Habana permite a Washington informarse y tener un espacio de interacción positiva con la sociedad cubana, discutiendo asuntos de mutuo interés con el gobierno anfitrión.

Las oficinas de intereses son también misiones consulares donde ambos gobiernos otorgan visas. Es allí donde son relevantes las contradicciones de la política hacia Cuba expuestas por el reciente discurso del Secretario de Estado John Kerry ante la organización de Estados Americanos. Kerry enfatizó el compromiso norteamericano con los intercambios de viajes y remesas existentes entre los dos países. Casi que dijo que los viajes a Cuba deberían ampliarse pues los ciudadanos estadounidenses son “nuestros mejores embajadores”.

El problema es que las visitas a Cuba de esos “embajadores de nuestros ideales, valores y creencias” – tan admiradas por Kerry- están limitadas por la ley Helms-Burton. Estados Unidos ha decidido limitar su capacidad de influir en la sociedad cubana en la esperanza de que un día, carente de divisas, el gobierno cubano colapse. Ni Kerry ni el presidente Obama han dicho cómo piensan zafar el nudo que a una estrategia estadounidense de “ideales, valores y creencias”, impusieron en 1996 los reclamantes de propiedades perdidas, partidarios del acoso y el aislamiento contra Cuba.

Los defectos de esa mala política se agravan con la suspensión de servicios consulares en la oficina de Cuba en Washington. Incluso las limitadas visitas de “nuestros mejores embajadores” a Cuba podrían desaparecer debido a la negligencia de la rama ejecutiva. El departamento de Estado no acaba de sacar a Cuba de la lista de países terroristas del Departamento de Estado, a la cual no pertenece. En lugar de emplear el dinero del contribuyente en perseguir verdaderos terroristas, el departamento del Tesoro ha redoblado sanciones contra las operaciones financieras con Cuba. El resultado es la imposibilidad cubana para tener cuentas mínimas, efecto directo del pánico impuesto a los bancos por la persecución del Departamento de Tesoro, que ha llegado al absurdo de perseguir las cuentas de un congreso de iglesias evangélicas latinoamericanas en La Habana.

Con la sección de intereses de Cuba en Washington sin cuenta bancaria, el costo de oportunidad de esa política irracional hacia Cuba aumenta. Tanto el presidente Obama como el secretario Kerry han reconocido que en Cuba han ocurrido cambios importantes. Sin embargo, al limitar en la práctica los viajes a Cuba, EE.UU. perjudica al sector no estatal emergente. ¿Cómo puede Kerry pedir apoyo hemisférico para demandar cambios políticos en Cuba, cuando Washington dificulta los cambios que ya han tenido lugar?

El discurso del presidente Obama en Miami sobre la necesidad de una política “más creativa”, y su reconocimiento de que en Cuba están ocurriendo cambios va en la dirección correcta, pero no es suficiente.

Como dice un proverbio chino, “encender una luz es más importante que maldecir la oscuridad”. A la altura de un segundo mandato presidencial, Obama debería respaldar sus denuncias sobre el anacronismo de la política hacia Cuba con acciones más profundas que unas negociaciones ligeras con la Habana sobre rescate y salvamento.

La suspensión de los servicios consulares ha sido una clarinada para Miami. Ha alertado sobre las posibles consecuencias nefastas para los viajes familiares de la inclusión politiquera de Cuba en la lista de países terroristas del departamento de Estado. La clara responsabilidad de la política estadounidense en la suspensión de las funciones consulares cubanas ha puesto en segundo plano las limitaciones y excesivos costos que el gobierno cubano impone a sus emigrados que desean visitar la isla. En lugar de abrir espacio político para que esas demandas maduren, la persecución estadounidense de las transacciones financieras cubanas las desplaza del dialogo entre el gobierno de la Habana y sus ciudadanos. A diferencia de otros tiempos, en Miami han sobrado las opiniones lamentando la suspension de las gestiones consulares cubanas, incluyendo un llamado por el congresista Joe Garcia (D-Fl) a actualizar las regulaciones estadounidenses que han conducido a esta crisis.

El Departamento de Estado ha dicho que busca encontrar un banco dispuesto a lidiar con el sin sentido. Eso es mejor que nada, pero los encargados de la política de Obama tienen la oportunidad política de usar la crisis para sentar pautas más profundas. El presidente debería cortar de una vez el nudo gordiano de la crisis. Estados Unidos no ha documentado el patrocinio cubano de ningún acto terrorista en más de veinte años. El departamento de Estado debe sacar a Cuba de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo.

Escrito por: Arturo López Levy

Bernanke, el presidente de la Fed que evitó otra Depresión pero no reactivó a EE.UU.

Por JON HILSENRATH

A pesar de no haber previsto la crisis financiera, Ben Bernanke sacó a la economía estadounidense de un pánico que podría haber sido devastador. Sin embargo, cinco años después, la debilidad de la recuperación que orquestó mediante medidas extraordinarias sigue siendo una fuente de frustración.

Mientras Bernanke vive sus últimos días como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, empieza a tomar forma un legado marcado por una combinación de fallas, osadía, persistencia y frustración que ofrece un cuadro más claro tanto del poder como de las limitaciones de los bancos centrales modernos.

La Fed debe tomar otra decisión importante en su reunión del miércoles en Washington: si llegó el momento de empezar a reducir su programa de compra de bonos que asciende a US$85.000 millones mensuales.

En la raíz del problema hay un debate de larga data entre Bernanke y otros economistas acerca de cuánto puede y debe hacer un banco central para estimular una economía que no ha respondido al tratamiento que se le ha administrado.

Bloomberg

La gestión de Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal de EE.UU. finaliza el 31 de enero.

Puede ser la última medida significativa de la Fed antes de que Bernanke deje la presidencia el mes entrante, ocho años después de asumirla en lo que él esperaba sería una época mucho menos turbulenta.

"La continuación de las políticas y las estrategias de política de la Fed de Greenspan será una de mis prioridades", dijo Bernanke durante su primera audiencia de confirmación en el Congreso en noviembre de 2005, en alusión a su predecesor, Alan Greenspan. En su declaración, sin embargo, no hubo ninguna mención a la amenaza de un mercado inmobiliario que ya en ese entonces mostraba grietas.

Sus defensores dicen que Bernanke pasará a la historia como un economista valiente que, una vez que estalló la crisis en 2008 y 2009, inundó de liquidez el sistema financiero e impidió que se desatara una Gran Depresión como la de los años 30. "Es como si nos hubiese salvado de la guerra nuclear", señala Ray Dalio, fundador del gigantesco fondo de cobertura Bridgewater Associates.

Mark Gertler, profesor de Economía de la Universidad de Nueva York y amigo de Bernanke, señala que el presidente de la Fed fue "al igual que Roosevelt, una influencia tranquilizadora, el adulto en la sala, durante los días más oscuros de las turbulencias económicas".

La mayoría de los especialistas cree que las políticas que Bernanke defendió durante y después de la crisis, como las tasas de interés ultra bajas, los préstamos a los bancos y los polémicos programas de compra de bonos, evitaron una debacle de la economía. Tales medidas, sin embargo, no produjeron una recuperación vigorosa y plantean el mayor signo de interrogación en torno a su legado.

"Me gustaría dejar el cargo con una tasa de desempleo de 5% en lugar de 7%", confesó Bernanke durante un encuentro en noviembre con profesores de secundaria.

La Fed ha prometido mantener las tasas de interés de corto plazo en casi cero hasta que el desempleo, que en noviembre se ubicó en 7%, caiga a 6,5%. En su empeño por reducir las tasas de largo plazo, la entidad ha acumulado más de US$3 billones (millones de millones) en bonos soberanos y valores hipotecarios. Además, inundó de liquidez el sistema financiero con el fin de que los bancos prestaran los fondos. Estas políticas de crédito barato debieran, en teoría, estimular el empleo.

No obstante, EE.UU. se ha expandido a un promedio anual de apenas 2,3% desde el fin de la recesión a mediados de 2009, lo que palidece frente a un crecimiento promedio de 4,1% durante las expansiones que han tenido lugar desde la Segunda Guerra Mundial. Si EE.UU. hubiese igualado ese promedio, su economía, que hoy asciende a los US$15,8 billones, sería US$1,25 billones más grande, el equivalente al Producto Interno Bruto de México.

Las explicaciones son complejas y variadas: los efectos del exceso de deuda acumulada por las familias estadounidenses; la austeridad de los gobiernos federal, estatal y local; los daños que la crisis causó en el sistema financiero; cambios estructurales como un menor crecimiento de la población; la aversión al riesgo tanto de las empresas como de los consumidores y las propias limitaciones del arsenal de herramientas a disposición de la Fed.

La Fed fija el flujo de dinero en circulación. Al ajustar ese suministro, hace que sea más barato o caro tomar dinero prestado.

Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro y asesor de la Casa Blanca, se pregunta si EE.UU. sufre un "estancamiento secular", es decir una reducción de largo plazo del crecimiento relacionada a una expansión más lenta de la fuerza laboral o una menor productividad, un fenómeno que fue enmascarado por las burbujas tecnológica e inmobiliaria.

"Un banco central no puede arreglar eso", dice Summers, pero puede evitar que el problema se agrave al mantener las tasas de interés lo más bajas posibles para fomentar la actividad económica, añade. "Si (Bernanke) no hubiese mantenido una política monetaria relajada, podríamos hacer caído fácilmente en una nueva recesión" después de 2009, recalca.

Otra teoría es que la propia burbuja inmobiliaria fue la causa de fondo que explica la languidez de la economía, cuyas repercusiones siguen vigentes. La deuda de las familias estadounidenses se disparó desde 7 billones en 2000 a 13,8 billones a fines de 2008, un fenómeno que algunos atribuyen a las políticas de crédito fácil adoptadas por la Fed antes de la crisis financiera.

Bernanke rechaza tales críticas y dice que la crisis inmobiliaria fue provocada por otros factores, como una regulación financiera deficiente, la explosión de los créditos hipotecarios exóticos y una avalancha de fondos que llegó a EE.UU. desde otros países.

De todos modos, las familias estadounidenses han reducido su deuda en US$884.000 millones desde 2008, desviando fondos que podrían haber ido a parar al consumo. "Este es un gigantesco viento en contra para la política monetaria", observa Carmen Reinhart, profesora de la Universidad de Harvard. "Es muy fácil decir que el crecimiento ha sido decepcionante. Pero, ¿decepcionante en relación a lo que habría sido de no mediar la intervención de la Fed? Lo dudo".

Otro problema es que los esfuerzos de Bernanke para forjar un consenso en torno a las políticas que defendía, en ocasiones produjo mensajes contradictorios o retrasos antes de la implementación. El programa de compra de bonos lanzado en 2010, por ejemplo, se lanzó casi cinco meses después de que se empezara a analizar y fue menor a lo previsto.

El resultado ha sido un banco central que ha cambiado a menudo de opinión. La Fed anunció seis programas distintos de compra de bonos desde noviembre de 2008 y modificó en seis ocasiones el lenguaje que utiliza para enviar el mensaje de que las tasas de interés de corto plazo seguirán en cerca de cero.

En los últimos cuatro años, el banco central puso punto final a dos programas de compra de bonos, confiando en que la economía se estaba recuperando, para luego iniciar nuevos programas cuando el crecimiento se debilitaba o la inflación caía demasiado.

John Taylor, un profesor de la Universidad de Stanford, considera que esta clase de cambios constantes es uno de los problemas de la economía y sostiene que la incertidumbre generada por las múltiples intervenciones del banco central frena el gasto y la inversión de las personas y las empresas. "La política funcionó mejor cuando era más predecible", opina.

Asimismo, varios estudios de la propia Fed sugieren que los programas de compra de bonos no marcan una gran diferencia en el crecimiento de la economía, aunque algunos cuestionan estos resultados porque se basan en los mismos modelos que no predijeron la crisis financiera.

"Mi propia evaluación es que ha sido efectivo", dijo Bernanke en septiembre respecto al actual programa de compra de bonos. "Si uno observa la recuperación se da cuenta de que algunos de los sectores más fuertes (…), como los bienes raíces y los autos, son susceptibles a las tasas de interés".

Los defensores de Bernanke también recalcan que el desempeño de EE.UU. ha sido mejor que el de otras economías avanzadas cuyos bancos centrales han sido más pasivos. En junio de 2009, por ejemplo, el desempleo ascendía a 9,4% en la zona euro y a 9,5% en EE.UU. Desde entonces, ha caído en EE.UU. y subido a 12,1% en la zona euro.

Dalio, del fondo de cobertura Bridgewater, cree que elevar los precios de los activos "es el único camino que la Fed tiene a su disposición para estimular la economía", manifestó. "¿Están causando una burbuja financiera? La respuesta honesta es sí porque es lo que tienen que hacer", señaló.

Si Dalio está en lo cierto, la tarea de abordar este problema recaerá sobre los hombros de la probable sucesora de Bernanke, Janet Yellen. Se espera que el Senado confirme esta semana la nominación de Yellen, actual vicepresidenta de la Fed.

Censo en Cuba es más que números

El 18,3 % de la población es mayor de 60 años, lo que sitúa al país entre los más envejecidos de América Latina. A este ritmo, para 2050 será uno de los más longevos del mundo

Por Daniel Urbino

Las cifras, por sí solas, no significan nada. ¿Qué es un seis? Apenas una pieza, una figura. Sin embargo, y ya lo decía el británico Thomas Carlyle, cuando se quiere demostrar algo, los números son la herramienta perfecta.

Tal es el caso del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en Cuba el pasado año, considerado como fundamental y muy completo en el cual trabajaron más de 105 000 personas.

Si bien algunos pudieran considerar que no existe exactitud en una investigación social tan abarcadora como esta, lo cierto es que la ganancia de la pesquisa no reside en los datos, sino en las tendencias que estos revelan.

Los primeros resultados se hicieron públicos en días pasados y reafirmaron lo que todos conocen: la Isla envejece.

El 18,3 % de la población es mayor de 60 años, lo que sitúa al país entre los más envejecidos de América Latina. A este ritmo, para 2050 será uno de los más longevos del mundo.

Una década atrás, cuando se realizó el anterior registro, este segmento ocupaba 14,7 %.

Al momento censal -14 de septiembre de 2012 a las 12 de la noche- "los adultos mayores superaban los 2 041 000 personas, en una población total de 11 167 325 habitantes, la cual también decreció en más de 10 000 en comparación con 2002.

La edad media en la Mayor de las Antillas -donde la esperanza de vida es de 78,97 años- también ascendió a 38,8 años. Antes era de 35,1.

El director del censo, Juan Carlos Fraga, informó que la población disminuye en 97 de los 168 municipios que tiene el país, y en cinco provincias. La Habana, Villa Clara y Sancti Spíritus, son las más viejas del país, agregó.

Vivir más no es un problema, pero cuando la sociedad no encuentra como sustituir la mano de obra, sin duda la continuidad se ve amenazada.

Desde hace varios años el país intenta frenar este envejecimiento, acrecentado entre otras causas por la baja natalidad y la migración.

El censo también reveló que el 76,8 % "más de 8 575 189 personas" viven en áreas urbanas.

La proporción entre hombres y mujeres favoreció a estas últimas, en una relación de 995 por cada
1 000 féminas.

El imaginario popular cubano siempre "calculó" en cifras muy superiores a las damas. Curiosamente esta vez son mayoría pero en el censo anterior eran 1 003 varones por el millar de féminas.

Sobre la vivienda

Sobre la vivienda también se arrojó datos interesantes. A pesar de las afectaciones de los ciclones en los últimos años y de un deteriorado fondo habitacional, las unidades de alojamiento aumentaron.

Estas unidades abarcan a todo local estructuralmente separado e independiente, construido o adaptado de manera parcial o total para el alojamiento de personas.

En este momento hay alrededor de 3 885 900 lo que da un promedio de 2,87 personas por cada una. Diez años antes la cifra era de 3,16.

La mayoría de estas unidades de alojamiento son viviendas particulares (3 882 424), las que crecieron en unas 354 000.

Al respecto de este aumento, Juan Carlos Fraga explicó que no necesariamente significa que se hayan construido más viviendas. La disminución del número total de habitantes influye en este índice, entre otras razones.

Como novedad, en esta edición se encuestó por primera vez sobre la propiedad de la vivienda y 95,6 % declaró ser dueño de la suya.

La electricidad es la principal fuente de energía para cocinar en la Isla, la cual se utiliza en 70,5 % de las casas. Diez años antes solo se beneficiaban 7,3 %.

El gas manufacturado o licuado es el segundo medio que más se emplea para este fin.

El 98,6 % de las residencias tienen un local destinado únicamente como cocina y el agua llega en 74,4 % mediante el sistema de acueducto del país.

Otros curiosos indicadores salieron de la declaración de los electrodomésticos, donde el ventilador resultó ser el más popular en la calurosa Isla, con más de 6 418 989 (1,72 % por vivienda).

Le siguen más alejadas las ollas arroceras, los refrigeradores, las hornillas eléctricas y los televisores a color.

Además, aún queda una cifra bastante alta de televisores en blanco y negro, alrededor de 700 000. En 2013 la electricidad llega al 97,8 % de las casas, cuando en 2002 solo a 95,5.

Otras fuentes renovables como la energía solar o la hidroeléctrica aún no son significativas y demuestran que el país debe apostar con más fuerza por estas.

Ya lo dijo Fraga, los resultados del censo no pueden engavetarse, pues son una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

Su riqueza informativa -agregó- no tiene límites. Este ratifica o rectifica cifras, además da a conocer otras que son completamente inéditas.

Quizá lo que hoy son números, mañana se traduzca en bienestar social. Los datos del censo pueden ser el camino hacia esa meta. (PL)

Listo puerto de Cienfuegos para activa temporada de cruceros

Tiene previsto recibir durante la campaña invernal 28 hoteles flotantes y unos 9 000 cruceristas
Por Opciones
 
Con el arribo el próximo sábado del crucero Louis Cristal se iniciará una activa temporada de esa modalidad del turismo internacional en el puerto de Cienfuegos, según informó el director de esa entidad.

De acuerdo con un reporte emitido por Prensa Latina, Marino Rodríguez dijo a la prensa que durante la campaña invernal esperan 28 arribos de hoteles flotantes por esta rada, 250 kilómetros al sudeste de La Habana, de los cuales 15 atraques corresponden a la mencionada embarcación de la compañía Louis Cruises. “La terminal local está preparada para recibir por su muelle a unos 9 000 cruceristas en esta etapa”, añadió el directivo.

“Para ello se alistan entidades territoriales como Cultura, Patrimonio, Aduana General de la República, Inmigración, el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la Capitanía del Puerto” precisó.

Al sector del Turismo le corresponde el diseño y realización de un conjunto de excursiones que muestren a los visitantes los valores culturales, arquitectónicos y paisajísticos de esta ciudad, cuyo centro histórico ostenta desde 2005 la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, conferida por la UNESCO.

Entre los atractivos turísticos del entorno citadino destaca el Jardín Botánico de Cienfuegos, a unos 15 kilómetros del centro, fundado en 1901 como estación experimental de la universidad estadounidense de Harvard y el más antiguo de Cuba en explotación.

Asimismo el atracadero de Casilda, aledaño a la cercana villa colonial de Trinidad, situada a 80 kilómetros de Cienfuegos y que celebrará su quinto centenario en enero próximo, recibirá 10 cruceros en la propia etapa, confirmó Rodríguez.

Nuevas ofertas gastronómicas para despedir el año




Atractivo programa para la gran cena en la Plaza de la Catedral
Por Minerva Hernández Basso

Para despedir 2013 y dar la bienvenida al nuevo año la compañía turística Habaguanex, perteneciente a la Oficina del Historiador de La Habana, presentó un programa especial de ofertas gastronómicas, en el cual destaca como propuesta principal la Gran Cena en la Plaza de la Catedral, con espectáculo y baile.

Dicha celebración comenzará a las 8:00 de la noche del 31 de diciembre y se prolongará más allá de la media noche. Los clientes podrán disfrutar de un menú gourmet, que incluirá tres platos diferentes, además de un postre especial, infusiones y bebidas toda la noche, a elección de los asistentes. Las reservaciones están disponibles para los interesados en el restaurante El Patio y también en los hoteles de la capital, en especial los ubicados en el Centro Histórico.

María Elena Mazola, subgerente comercial del Complejo Turístico La Mina, encargado de esa festividad, explicó a este semanario que ese tipo de cenas constituye un producto muy consolidado en el mercado, devenido tradición en la compañía turística, y cada año adquiere mayor aceptación e incrementa el índice de repitencia.

Señaló que quienes elijan ese programa, además del menú principal, podrán disfrutar otras elaboraciones adicionales. Según lo previsto se realizarán paellas de varios tipos, cerdo y pavo asados en parrilla con carbón vegetal, y diferentes degustaciones de productos cubanos.

En la carpeta de ofertas de Habaguanex destaca, igualmente, cenas especiales en tres restaurantes denominados selectos, así como comida cubana e internacional en otras 18 instalaciones, mientras siete bares y cafeterías brindarán menús preparados para la ocasión. Asimismo, dos restaurantes comercializarán ofertas en moneda nacional y otros seis prestarán servicios de cenas para llevar a casa.

Un reto, proteger a los jóvenes del sector no estatal


Lissett Izquierdo Ferrer

Históricamente los jóvenes han constituido siempre en las sociedades la semilla de los cambios políticos, sociales y económicos. La conformación de sus proyectos de vida, por lo general, posee concordancia con las características del contexto en el cual se desarrollan.

Es por eso que hoy en Cuba, ante la emergencia de nuevas figuras económicas, dadas las profundas transformaciones que impulsa el país, no sea ajeno que más de 130 mil jóvenes se hayan sumado al trabajo por cuenta propia.

Indagar acerca de las motivaciones y perspectivas de este grupo etario, y las debilidades del sector no estatal condujo a entrevistar a la investigadora María Josefa Luis, del Centro de Estudios sobre la Juventud.

“Es necesario señalar que años atrás esa forma de empleo no tenía la misma envergadura que posee actualmente y, como siempre, ha sido una intención del Estado garantizar la ubicación laboral de las nuevas generaciones, por lo cual no era razonable que se incentivaran por incorporarse al cuentapropismo.”

“Además, según investigaciones que hemos realizado, antes del 2010 los jóvenes valoraban mucho las garantías del sector estatal, pues pese a las insatisfacciones relacionadas con condiciones de trabajo, reconocían el hecho de disfrutar de salario, jubilación, vacaciones, así como la posibilidad de superación, una aspiración constante en ellos.”

“Incluso, cuando se anunció la apertura hicimos una encuesta en Pinar del Río y aún aspiraban a trabajar para el Estado, por los temores a emprender formas de empleo poco usuales. Existían muchas incertidumbres, propia de las condiciones del país.”

- ¿Han variado las motivaciones a partir de las normativas que favorecen el desempeño de esta actividad?

“No contamos con datos estadísticos que lo demuestren, pues el centro está inmerso en ese estudio, pero si puedo adelantar que se han ampliado las expectativas, fundamentalmente en laborar por cuenta propia, pues las cooperativas son más recientes.”

“Aunque todavía las cifras resultan minúsculas y tiene que ver con los oficios aprobados, porque las esferas más importantes para la economía siguen dentro del sector estatal.”

- Luego, ¿cuáles son para los jóvenes los atractivos de trabajar de manera privada?

“En los intercambios que hemos tenido con los vinculados a esa forma de gestión, el argumento que ofrecen es la posibilidad de obtener mayores ingresos y, por ende, mejorar su situación económica, además de la independencia en tomar decisiones, sin que nadie establezca límites a los cambios, aspectos muy relacionados con la etapa juvenil.”

“Por tales motivos ellos manifiestan pretender mantenerse en sus oficios por cuenta propia.”

- Pero, ¿qué debilidades presenta esa opción de empleo?

“Es más difícil para un joven defender sus derechos en un lugar donde sea contratado por un privado, pues en el sector estatal, a pesar de las insuficiencias que puedan haber, existen mecanismos creados para tales efectos, además del apoyo de las organizaciones de masas.”

“Considero que debemos asegurar la protección de todos los trabajadores por cuenta propia, en particular de los jóvenes y en ese sentido he señalado en el Anteproyecto del Código del Trabajo un aspecto que puede significar una vulnerabilidad.”

“El documento recoge que las relaciones con los empleadores se establecerán preferentemente mediante contrato escrito, lo cual incluye otras vías como la verbal. Entonces, si existiese alguna violación, al amparo de qué podrán establecer la reclamación pertinente. ”

“Para mí esos vínculos tienen que quedar bien regulados, el fundamento legal es esencial.”

- Según usted, el trabajo estatal ha representado para las nuevas generaciones una posibilidad de participación. ¿Cómo incorporar a los jóvenes cuentapropistas?

“Constituye un reto, pues resulta experiencia novedosa. No obstante, la organización juvenil y el movimiento obrero ya presentan afiliados dentro de este sector; además se están creando alternativas de superación y en el caso de nuestro centro hemos sumado sus criterios en los estudios que estamos desarrollando. ”

“A su vez, es necesario potenciar algún mecanismo que los integre a los proyectos comunitarios y así, junto a los servicios que ofertan, puedan contribuir al bienestar de la sociedad.”

Cuba, único en la región en eliminar el flagelo del hambre

Hedelberto López Blanch

Publicado en Opciones, Rebelión, Aporrea, Cubainformación, Por Esto, Kadadiasomosmas, Ajintem

Theodor Friedrich, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Cuba, reconoció que la Isla es el único país en la región en erradicar completamente el hambre,

Frederich respondió así a la pregunta de cuál ha sido el adelanto o el retroceso de los programas alimentarios en América Latina y qué países de la región cumplirán con las metas del Milenio relacionada con la disminución del hambre.

"Afortunadamente -dijo- en América Latina los programas alimentarios implementados en los últimos años, contrario a algunas otras regiones del mundo, han demostrado su efectos y se ve un impacto positivo hacia el cumplimiento, sobre todo, del Objetivo de Desarrollo del Milenio de erradicar la pobreza extrema y el hambre. Adelantos se han registrado por ejemplo en Brasil con el programa de Fome Zero, y en otros países enfocados a grupos vulnerables y el establecimiento de redes de protección social, y de tal forma un número de naciones de la región han demostrado una cierta resistencia ante la crisis económica.

"Según datos de la reciente publicación del Estado de inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2013) y de otras fuentes de Naciones Unidas y CEPAL, la misma crisis ha causado también retrocesos con una afectación de la economía nacional. Dentro de la región sobre todo el avance en la subregión del Caribe es demasiado lento como para alcanzar esa meta. En la última década la tasa de desnutrición en América Latina se redujo casi 50 %, mientras en el Caribe bajó solo 30 %.

“América Latina sigue siendo la región con más desigualdad, factor que impide el derecho a la alimentación, y excluye a algunos grupos vulnerables de la participación económica y/o política.

"Aunque se destaca por sus altas exportaciones de materias primas, incluyendo alimentos, todavía hay gran parte de la población que no dispone de un acceso asegurado a alimentos. Esto es reflejo, sobre todo de una falta de voluntad política en algunos países. Otro punto que está causando retroceso es la alta tasa de crimen e inseguridad. América Latina se destaca en el mundo por su elevada incidencia de violencia, incluyendo el crimen organizado. Otros puntos a añadir son la explotación indiscriminada de los recursos naturales con consecuencias en el medio ambiente, las grandes disparidades entre zonas urbanas y rurales, la afectación de la región por el cambio climático y la inestabilidad política y, por tanto, institucional en algunos países.

"En el área todavía existen millones de personas sufriendo hambre, pero se espera que se reduzca a la mitad tanto la tasa de pobreza extrema como de hambre. Algunas naciones ya cumplieron esta meta, entre estos Cuba, Brasil, Chile, República Dominicana, Honduras, Panamá, Uruguay, Guayana, Nicaragua, Perú y Venezuela.

"En la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996 se puso otra meta: la de reducir a la mitad el número absoluto de hambrientos. Aunque una meta mucho más rígida, ya ha sido alcanzada por Cuba, Guyana, Nicaragua, Perú y Venezuela. Durante este evento Mundial el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz se opuso claramente a esta meta, pues insistió que lo fundamental era la erradicación completa del hambre, que por lo menos en Cuba ya también se alcanzó. Se espera que Argentina y México la reduzcan al 50 % en 2015, mientras Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Surinam tendrán dificultades de alcanzar ese compromiso si no hay un cambio significativo. Algunos países de la región incluso registran un empeoramiento de la situación, como Guatemala y Paraguay".

-¿Cómo considera usted las relaciones entre la FAO y Cuba?

- En general se mantienen muy buenas relaciones en un clima de mutuo respeto y confianza entre Cuba y la FAO, reflejados también en la colaboración durante la presidencia pro tempore de la Isla en la Comunidad de Estados Latinoame-ricanos y Caribeños (CELAC) y las actividades relacionadas con la erradicación del hambre en la región.

"Además hay una participación muy activa de este país en programas de cooperación Sur-Sur y en comisiones y convenciones regionales e internacionales auspiciadas por esta organización. Sin embargo, tal como la Mayor de las Antillas, también la FAO atraviesa una crisis presupuestaria que puede afectar sus operaciones. Por lo tanto hay que repensar el modus operandi de la FAO en Cuba, pues este organismo no es un donante, sino una agencia especializada en alimentación y agricultura al servicio de los países miembros. Esta función en el futuro podría ser mejor aprovechada por el país".

-¿Cómo podría Cuba beneficiarse aún más de esa colaboración?

“- La FAO de por sí es una agencia especializada de las Naciones Unidas con funciones técnicas. Está poniendo al alcance de sus países miembros conceptos, tecnologías, estratégicas que incluyen políticas sectoriales, y complementa los conocimientos de estos miembros con ideas diferentes o nuevas que provienen de otras naciones miembros o de las redes de instituciones de investigación científica internacional. De tal forma la FAO solo dispone de fondos propios muy limitados para asistencias y consultorías pequeñas y puntuales los que han sido reducidos en los últimos años. En el pasado, las intervenciones de ayuda de FAO a Cuba han sido limitadas a proyectos de este tipo, financiados por fondos que los países miembros han asignado al organismo para proyectos de cooperación técnica limitada. En muy pocas ocasiones la FAO ha sido involucrada en programas y proyectos de mayor envergadura en el sector de desarrollo agrícola y rural y en el del desarrollo de las cadenas alimentarias. Incluso, en los pocos casos que la FAO participó en tales programas, el servicio solicitado fue más que todo de provisión y compra de insumos y no en asistencia técnica en nuevos conceptos agrícolas.

"Esta situación contrasta mucho con otros países miembros de la FAO, que aprovechan los servicios de asistencia técnica hasta en asesorías en sectores de estrategias y políticas sectoriales o para el manejo de programas sustanciales de desarrollo agrícola de forma sostenible y en respuesta a los retos del cambio climático. En estos casos los países miembros se preocupan de usar tales servicios bajo proyectos financiados por donantes, o incluso de fondos propios de las naciones o de créditos para el desarrollo rural que el país ha recibido de otros donantes o de bancos de desarrollo, como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

"En una gran parte de proyectos que el FIDA, por ejemplo, tiene en África promoviendo la Agricultura de Conservación, la FAO es la contraparte natural para la implementación de estos programas. En muchos otros países, incluso de la región, la FAO está ejecutando proyectos de fondos fiduciarios unilaterales -por sus siglas en inglés llamados UTF- es decir con fondos del propio país miembro, que emplea los servicios de la FAO como una organización consultora. En este país, según mi conocimiento, tal modalidad de proyecto nunca se ha usado con nuestro organismo, que dispone de muchos conceptos de interés para Cuba en vista de los nuevos lineamientos y de la prioridad declarada del gobierno de recuperar la producción de alimentos para sustituir importaciones, como el concepto de la intensificación sostenible basada en la Agricultura de Conservación, pero también en el desarrollo sectorial de la infraestructura y organización de las cadenas de valor, incluyendo sistemas de mercadeo, formas organizativas como el cooperativismo y la agricultura familiar, asuntos de políticas sectoriales, la determinación de sistemas de precios o estrategias para una mecanización agrícola, por solo men cionar algunas. En estos sentidos veo todavía amplias reservas de eficiencia en el aprovechamiento de la FAO en Cuba".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...