"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 10 de enero de 2015

¿Quiénes son los principales beneficiados de la crisis petrolera?

Mientras las bolsas sufren grandes daños causados por la caída de los precios del crudo, las compañías de artículos de consumo masivo, los minoristas, y las redes de restaurantes son los más beneficiados y se aprovechan del pánico generalizado en el mercado del petróleo.

Se cree que estas compañías obtienen muchas ganancias de la caída de precios, dado que no están vinculadas con el sector petrolero. Los compradores pueden adquirir acciones de empresas que se benefician de menores costos de energía, informa la CNBC.

Las compañías constructoras también sienten el aumento de las demandas en nuevas viviendas. Este aumento se atribuye a la subida de las cotizaciones del dólar, lo que ha contribuido a que las tasas hipotecarias alcanzaran sus niveles más bajos.

"Los inversores ganan dinero con el pánico irracional de los demás. El pánico en sí no es una estrategia, pero la compra de los que están en pánico es una de las mayores y más lucrativas estrategias", afirma el presentador de CNBC y director ejecutivo del portal financiero 'The Street' Jim Cramer.

Descubren 18 nuevas especies de moluscos marinos en Cuba

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
10 de Enero del 2015 13:29:29 CDT

Un equipo de investigación hispano-cubano descubrió 18 nuevas especies de moluscos marinos gasterópodos en Baracoa y Maisí, en la oriental provincia de Guantánamo, indicó el periódico digital Venceremos.

De las nuevas especies, 16 fueron halladas en la bahía de Taco, en el sector Baracoa del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, un sitio declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Las otras dos especies fueron localizadas en punta Caleta, en la Reserva Ecológica Maisí-Caleta.

Con esta contribución al conocimiento de la biodiversidad suman 502 los moluscos inventariados para su estudio por la ciencia cubana, y genera posibilidades para la conservación de la fauna en esas áreas protegidas, señaló el semanario.

La descripción de los diminutos caracoles endémicos, cuyos ejemplares no superan en tamaño los cuatro milímetros de ancho por ocho de largo, se hizo dentro del inventario malacológico que desarrollan los biólogos Jesús Ortea, profesor jubilado de la Universidad de Oviedo, España, y José Espinosa, del Instituto de Oceanología de La Habana.

Uno de los moluscos fue bautizado con el nombre de Astyris hartmanni, en honor a Alejandro Hartmann Matos, historiador de la ciudad de Baracoa, por su reconocido apoyo a los estudios de la biodiversidad en esa localidad y Maisí, desde la década de 1960 hasta el presente.

El equipo realizó cuatro expediciones de prospecciones y muestreos en septiembre de 2013, y luego en marzo, junio y agosto de 2014, en la localidad de Nibujón y las bahías de Taco y Yamanigüey.

Esos sitios fueron escogidos por las condiciones del mar para el buceo autónomo hasta una profundidad máxima de 16 a 30 metros. Los resultados, aún preliminares, reflejan buenas potencialidades de la biota marina en esos lugares.

Los muestreos se efectuaron utilizando métodos directos (censos visuales cualitativos y toma de fotografías) e indirectos (colecta de sustratos bióticos y abióticos, y la revisión de las tanatocenosis).

Los gasterópodos son los caracoles, babosas y liebres de mar más conocidos, numerosos y variados en cuanto a la forma de sus conchas: convexa, globosa, plana, turriculada, cónica y arrollada en espiral.

Se caracterizan por poseer una cabeza provista de tentáculos sensoriales, un cuerpo generalmente protegido por una concha univalva, y un pie ventral muy desarrollado que les permite la locomoción por deslizamiento.

Actualmente se conocen unas 30 000 especies que habitan los medios marinos, dulceacuícolas y terrestres, y por ello son considerados la clase más abundante de moluscos.

Los presidentes y la economía


Por Paul Krugman

De repente, o al menos eso parece, la economía estadounidense tiene mejor aspecto. Hace ya algún tiempo que las cosas pintan bien pero, a estas alturas, los síntomas de la mejoría —aumento del empleo, un PIB que crece con rapidez, la recuperación de la confianza ciudadana— son inconfundibles.

La mejora de la economía es sin duda uno de los factores por los queel índice de aprobación del presidente Obama está aumentando. Y es palpable la sensación de pánico de los republicanos, a pesar de su victoria en las elecciones de mitad de mandato. Esperaban presentarse a las de 2016 en medio de un contexto de fracaso; ¿qué van a hacer si la economía marcha bien?

Bueno, ese es su problema. Lo que yo quiero plantear, en cambio, es si todo esto tiene algún sentido. ¿Qué influencia ejerce en cualquier caso el ocupante de la Casa Blanca en la economía? La respuesta que suelen dar los economistas, al menos cuando no están a sueldo de los políticos, es “ no mucha”. ¿Pero es esto diferente en esta ocasión?

Para entender por qué los economistas suelen quitarle importancia a la función de los presidentes, vamos a repasar un episodio muy idealizado de la historia económica de EE UU: la recesión y recuperación de la década de 1980.

La derecha, por supuesto, recuerda esa década como una época de milagros propiciados por el bendito Reagan, que bajó los impuestos, conjuró la magia de los mercados y condujo al país a una creación de empleo jamás igualada, ni antes ni después. En realidad, los 16 millones de puestos de trabajo que se crearon en Estados Unidosdurante el mandato de Reagan solo están un poco por encima de los 14 millones que se habían creado durante los ocho años anteriores. Y durante el mandato de un presidente posterior —Bill como se llame— se crearon 22 millones de puestos de trabajo. Pero ¿qué más dan los números?

En cualquier caso, sin embargo, los análisis serios del ciclo empresarial de la época de Reagan le dan muy poca importancia a Reagan y destacan, en su lugar, la función de la Reserva Federal, que determina la política monetaria y es en gran medida independiente del proceso político. A principios de la década de 1980, la Reserva, dirigida por Paul Volcker, estaba decidida a reducir la inflación, aun pagando un alto precio por ello; aplicó unas medidas más estrictas e hizo que se disparasen los tipos de interés, lo que situó los tipos hipotecarios por encima del 18%. Lo que se produjo a continuación fue una grave recesión que trajo consigo cifras de paro de dos dígitos, pero también acabó con la espiral de precios y salarios.

Luego, la Reserva decidió que Estados Unidos ya había sufrido bastante. Aflojó un poco las riendas, lo que provocó una caída en picado de los tipos de interés y un aumento de la construcción de viviendas. Y la economía se recuperó. Reagan se llevó el mérito político del “despertar de Estados Unidos”, pero fue Volcker el verdadero responsable tanto de la crisis como del auge económico.

La cuestión es que, normalmente, es la Reserva, y no la Casa Blanca, la que controla la economía. ¿Pero debemos aplicar esta misma regla al mandato de Obama? No del todo.

Por un lado, la Reserva ha tenido dificultades para coger impulso tras la crisis financiera de 2008, porque la enorme burbuja inmobiliaria e hipotecaria ha tenido como consecuencia que el gasto privado responda relativamente poco a las variaciones de los tipos de interés. En esta ocasión, la política monetaria tenía mucha necesidad de apoyarse en un aumento temporal del gasto público, lo que significa que el presidente podría haber supuesto una gran diferencia. Y así fue, durante un tiempo; puede que, desde el punto de vista político, el estímulo económico de Obama haya sido un fracaso, pero la inmensa mayoría de los economistas cree que ha servido para suavizar la recesión.

Sin embargo, desde entonces, la devastadora oposición republicana ha contrarrestado con creces el esfuerzo inicial. De hecho, el gasto federal ajustado según la inflación y el crecimiento demográfico es más bajo ahora de lo que lo era cuando Obama accedió al cargo; en el mismo momento del mandato de Reagan, había aumentado más de un 20 %. Para que luego digan de la política fiscal.

Sin embargo, hay otro aspecto en el que podríamos afirmar que Obama ha supuesto una gran diferencia. A la Reserva le ha costado mucho coger fuerza, pero al menos ha tratado de impulsar la economía; y lo ha hecho a pesar de los feroces ataques de los conservadores, que la han acusado una y otra vez de "degradar el dólar" y de sentar las bases para una inflación descontrolada. Si Obama no hubiese protegido su independencia, es muy posible que la Reserva hubiera sucumbido a las intimidaciones y subido los tipos de interés, lo cual habría sido desastroso. De modo que, indirectamente, el presidente ha ayudado a la economía al defenderla de las hordas de la restricción crediticia.

Y por último, pero no menos importante, aunque podamos pensar que a Obama le corresponde poco o ningún mérito por las buenas nuevas sobre la economía, el hecho es que sus adversarios llevan años afirmando que su mala actitud —se sabe que ha dejado caer, de vez en cuando, que algunos banqueros se han comportado mal— es, de algún modo, responsable de la mala situación económica. Ahora que su mandato está conociendo un inesperado auge económico, no pueden dar marcha atrás y quitarle toda la responsabilidad sin más.

Entonces, ¿es el presidente responsable de la aceleración de la recuperación? No. ¿Podemos, no obstante, afirmar que nos está yendo mejor de lo que nos iría si la Casa Blanca hubiese estado en manos del otro partido? Sí. ¿Quienes culpaban a Obama de todos nuestros males económicos parecen ahora unos canallas y unos idiotas? Sí, así es. Y ello se debe a que, en efecto, lo son.

Paul Krugman es profesor de Economía de la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía de 2008.

© 2015 New York Times Service.

Traducción de News Clips.

La promesa del crecimiento económico

Santiago Dunne


Pareciera ser que agregar el adjetivo “sustentable” a las cosas las hace ver inofensivas, que cuidan el medio ambiente y que son positivas. Podríamos hablar de la “comida sustentable”, “agricultura sustentable” o del “desarrollo sustentable”. En todos los casos la connotación que le confiere esa adición es diferente. Para nuestro caso, podríamos también hacerlo con el concepto de crecimiento y entonces tendríamos el “crecimiento sustentable”. Vamos a detenernos aquí y a analizar en detalle qué connotación deriva de esta utilización, su eventual viabilidad y si es la receta que necesita el mundo para enfrentar las diversas dificultades que atraviesa.

Lo primero que voy a sostener, y es desde el punto de vista literario, es que la expresión “crecimiento sustentable” constituye un verdadero oxímoron , es decir, se manifiestan juntos dos conceptos de significado contradictorio: el crecimiento no puede ser sustentable . El punto de partida para entender esto va a ser la Economía Ecológica, que estudia el problema entre la interrelación del sistema económico con el sistema natural.

Hablar de “crecimiento sustentable” es utilizar un artificio para pretender solucionar nuevos problemas con viejas teorías. Éstas constituyen hoy el mainstream en teoría económica, y tienen su raíz conceptual en un mundo completamente diferente al nuestro. Pensar el nuevo mundo bajo una concepción que ya no tiene correspondencia, puede ser uno de los primeros cambios intelectuales que debamos realizar.

El mundo en el que se desarrollaron esas teorías era el “mundo vacio”, según Herman Daly o la “Economía del Cowboy” según Kenneth Boulding, y corresponde a toda la historia hasta unos cincuenta años después de la revolución industrial. Hasta este punto, los problemas medioambientales eran locales y de pequeña escala. Conforme los avances científicos permitieron un boom demográfico sin precedentes, el mundo se fue llenando y la “frontera” a la cual uno podía siempre escapar si las condiciones de vida eran inadecuadas dejó de existir porque ya se encontraba habitada por otras personas, y entonces había que empezar a convivir con los problemas consecuentes de la degradación ambiental.

En este contexto, es entendible que la ciencia económica se haya concebido sin pensar en el medio ambiente en absoluto , sin importar si el tinte ideológico era marxista, keynesiano o neoliberal. Hoy día, la escala de los problemas ocasionados por la contaminación no puede ser negada y son más que evidentes. El mainstream en economía no puede dar una solución de fondo a ello porque aún tienen en su concepción un modelo que no se corresponde con la realidad actual. El problema que de aquí se deriva es que realizar razonamientos bajo premisas erradas conducirá a alternativas que no solucionarán el problema, a menos que se piense en un nuevo modelo.

El modelo clásico al cual hago referencia es aquél que se encuentra en todos los textos y cursos de economía y es el del flujo circular de la actividad económica. El mismo, muestra de manera simplificada las distintas interrelaciones entre los agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado. Cualquier cosa que ocurra fuera de este modelo es una externalidad, algo que descompensa el equilibro y produce ineficiencia económica. El ejemplo clásico de una externalidad negativa es la contaminación. El lenguaje mismo indica que una “externalidad” se encuentra fuera de las condiciones de borde del modelo y se lo debe entonces “corregir” . Los economistas Pigou y Coase se han esforzado por esbozar estrategias que internalicen los costos, sin embargo, aunque útiles si son bien aplicadas, no contribuyen a dar con el problema en su esencia.

Existen dos maneras de pensar al medio ambiente: como un obstáculo, tal como ocurre hasta el presente, o como una condición de borde. La economía ecológica adopta un modelo según el segundo enfoque, basándose en los principios de la Termodinámica, y explica que la economía es un subsistema abierto perteneciente al sistema cerrado Tierra . Un sistema cerrado es aquel que importa y exporta energía solamente, mientras que la materia circula dentro pero no fluye a través de él. Por lo tanto, se trata de un sistema finito, de crecimiento cero y materialmente cerrado, aunque abierto a la energía solar.

Puesto en estos términos, se concibe entonces que la economía neoclásica se ve a sí misma como un todo. El sistema se puede expandir en el vacío, sin ningún costo ni consecuencias por seguir creciendo. La economía ecológica define al crecimiento como el aumento cuantitativo de las dimensiones físicas del subsistema económico y/o de la corriente de residuos producida por éste . Si la economía es el todo, puede crecer infinitamente porque no tiene frontera. Pero el Primer Principio de la Termodinámica nos dice que no podemos crear algo de la nada, por lo que toda producción humana debe estar basada en recursos provistos por la naturaleza. Estos recursos son transformados en el proceso productivo en algo que los humanos puedan darle algún uso, y esa transformación requiere trabajo. También nos asegura que cada residuo que se produzca no podrá desaparecer y permanecerá en el sistema. El Segundo Principio , llamado también la “Ley de la Entropía”, nos dice que cualquier recurso que transformemos en algo útil va a desintegrarse, decaer, romperse o disiparse, en algo menos útil, volviendo en forma de residuo al sistema que generó dicho recurso.

Bajo estos dos principios, el economista Georgescu-Roegen, nos invita a pensar a la economía como un “ sistema ordenado para transformar materias primas y energía de baja entropía en residuos y energía no disponible de alta entropía, proveyendo al hombre de un flujo psíquico de satisfacción en el proceso ”. La entropía aquí debe ser entendida como la calidad del recurso y su disponibilidad para ser aprovechado por el hombre.

Se deduce a partir de esta interpretación, que pensar la economía como un flujo lineal es el modelo más abarcativo y representativo de la realidad que necesitábamos, ya que incluye en su génesis la explotación de los recursos naturales y la consecuente generación de residuos que se produce en todas las etapas del ciclo de vida de un producto . Enseñar a los futuros tomadores de decisiones que la economía se comporta según el flujo circular es un pecado intelectual y académico, ya que es lo mismo que profesar la existencia de una máquina de movimiento perpetuo e ignorar el agotamiento de los recursos y la contaminación.

Según lo expuesto, el crecimiento no puede ser sustentable si apelamos a la definición provista por la economía ecológica, ya que tiene un límite físico impuesto por el mismo sistema natural. Por eso es que el Informe Brundtland utiliza tan sabiamente el término “desarrollo sustentable”. Mientras que el crecimiento tiene un techo, el desarrollo no, y este sí puede ser infinito , ya que según H. Daly es una “mejora cualitativa en la capacidad de satisfacer necesidades y deseos sin un aumento cuantitativo de las entradas/salidas de materia/energía, a través de la economía, por encima de la capacidad de carga del sistema Tierra”.

El mismo autor ha propuesto realizar una transición de una economía basada en el crecimiento físico y en el estancamiento moral a una economía basada en el equilibrio físico y el perfeccionamiento moral, llamada “ economía de estado estacionario ”. Expresó que este cambio debe ser realizado voluntariamente antes de que nos veamos obligados a hacerlo. Este planteo teórico no es inconcebible desde el punto de vista lógico, aunque sí pueda representar una imposibilidad política. No obstante, confía en que los políticos se den cuenta que deben empezar a regular el crecimiento mismo, en lugar de ocuparse sólo de los subproductos del crecimiento.

Se escucha hablar frecuentemente en los discursos de políticos y en las recetas de los economistas que el crecimiento económico es lo que necesita un país para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la brecha entre ricos y pobres. La promesa del crecimiento es la prosperidad para todos sin sacrificio para nadie. Es ineludible pensar que en un mundo donde persisten necesidades absolutas no satisfechas entre los pobres se requieren medidas basadas en la redistribución más que en el crecimiento. Pero en este caso sí debería haber sacrificio de algunos.

Es claro, entonces, que el salto esencial que hay que dar está en el plano de las ideas y los conceptos para poder pasar luego al de las acciones adecuadas. Pensar en una sociedad que transite la historia con respeto a todas las formas de vida es imposible si medimos la calidad de vida en base a artículos superfluos de todo tipo que la sociedad del consumismo nos hace creer que son indispensables, que tienen una vida útil planeada de pocos años, que dependen exclusivamente de combustibles fósiles y minerales agotables, y que nuestra felicidad depende no del valor de uso del bien sino de su valor de status, como lo señaló Thorstein Veblen en el siglo XIX. Los bienes que nos dan el status satisfacen necesidades llamadas relativas, o según Keynes: “aquellas que sólo experimentamos si su satisfacción nos eleva por encima de nuestro congéneres”. Éstas mismas son por su naturaleza insaciables.

Después de 41 años de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, las mejoras absolutas son escasas y la esperanza en que la tecnología vaya a resolver todos los problemas parece ser una posición extremista basada más en la fe que en perspectivas fundadas. Si la propuesta final es el “crecimiento sustentable”, lo mejor que nos puede pasar es que disminuya un poco el ritmo al cual nos vamos perjudicando, con un final conocido que sólo deja el interrogante al cuándo.

Llegados a esta instancia, y habiendo fundamentado la imposibilidad e inconveniencia de un “crecimiento sustentable” se concluye sobre la importancia de cambiar las reglas del juego. El ecologista Brasileño Leonardo Boff escribe: “La misma lógica que explota clases y somete naciones es la que depreda los ecosistemas y extenúa el planeta Tierra”. Las nuevas conductas que debemos incorporar en el plano político, jurídico y técnico, deben estar orientadas a cambiar esa lógica y pueden tomar como buen punto de partida las enseñanzas de la tradición ancestral de los pueblos originarios de los Andes, bajo la figura de la Pachamama, o bien lo presentado por James Lovelock desde la Teoría de Sistemas, bajo el nombre de Hipótesis Gaia. Como lo explica Raúl Zaffaroni: “se trata del encuentro entre una cultura científica que se alarma y otra tradicional que ya conocía el peligro que hoy vienen a anunciar y también su prevención e incluso su remedio”. Quizás la incorporación al derecho constitucional de las personería jurídica de la naturaleza (como lo han hecho Ecuador y Bolivia), la adopción de una ética de cooperación derivada de las dos concepciones mencionadas y una economía que tenga bien en claro nuestra interrelación con la Tierra , nos muestren mejor el camino para alcanzar el verdadero desarrollo sustentable.

Santiago Dunne de DUNITAR.com

Nuevo Programa radial

El director de CAFE Jorge de Armas conduce una hora radial, La Tarde se Mueve, cada viernes entre las 5 y las 6 pm. El programa puede ser escuchado en directo en www.latardesemueve.com y en ese mismo sitio se archiva para aquellos que no puedan escucharlo en tiempo real. 

Este viernes el programa trató sobre "Diálogo y Reconciliación" y contó con la presencia de José Manuel Palli, quien fuera ponente en un reciente evento realizado en la Habana.

Lo invitamos a que lo escuche. 

Presentará Pinar del Río producto turístico en TURNAT 2015

El encuentro se realizará del 22 al 27 de septiembre próximo y agrupará a unos 200 delegados de los diversos continentes, con el propósito de abordar temas relacionados con el ecoturismo

Presentar las potencialidades de la provincia de Pinar del Río, denominada La Catedral Natural de Cuba, en el turismo de naturaleza y el lanzamiento de la Ruta del Tabaco serán premisas del TURNAT 2015, el cual congregará a turoperadores, agencias de viajes, turistas y estudiosos del entorno.

El encuentro se realizará del 22 al 27 de septiembre próximo y agrupará a unos 200 delegados de los diversos continentes, con el propósito de abordar temas relacionados con el ecoturismo, los problemas que inciden en el desarrollo del turismo de naturaleza, y sugerirá encomiendas en aras de perfeccionar esta modalidad y promocionar el producto pinareño.

Será la X edición del TURNAT y la tercera de Vueltabajo que, según Ivania Díaz Galeano, especialista comercial de la Delegación Territorial del MINTUR, facilitará la promoción de los resultados y opcionales del territorio. Además de recorridos por diversos senderos de observación de la flora y la fauna, cabalgatas y visitas a diversos polos de esta industria sin humo, los asistentes podrán intercambiar experiencias y se les impartirán conferencias relacionadas con el turismo sostenible, otros temas de actualidad de este sector y se lanzarán nuevos productos del turismo de naturaleza.

Una nueva opción de Pinar del Río será la Ruta del Tabaco que vinculará a los vacacionistas con las tradiciones agrarias e industriales de este cultivo e incluye visitas a las plantaciones, casas de cura, centros de beneficio de la hoja, a la Fábrica de Tabaco y degustar de los exquisitos habanos.

TURNAT tendrá como escenario a Viñales, principal polo turístico pinareño, declarado por la UNESCO Paisaje Cultural de la Humanidad por la exclusividad de sus paisajes y la integración del hombre con su entorno. Aquí se localizan además los mayores sistemas cavernarios de Cuba y Las Antillas y otras sorprendentes riquezas naturales.

En la gran profusión de cavernas existente en sus predios sobresalen las Cuevas del Indio atravesada por el río San Vicente, San Miguel y la Gran Caverna de Santo Tomás, con 46 kilómetros de extensión ya explorados y otros 760 comprobados mediante trazadores en sus cauces fluviales.

Viñales, ubicado a unos 25 kilómetros del centro de la capital pinareña, atesora también seis tipos de bosques y la auténtica vegetación de mogotes conformada por el ceibón, el roble caimán, la palmita de la sierra y la palma corcho, verdadero fósil vegetal viviente, con más de 150 millones de años sobre la faz de la tierra.

En sus ecosistemas se encuentra una variada fauna y sobre todo las aves son de gran diversidad y colorido como el tocororo, la carta cuba, el ruiseñor y el tomeguín del pinar, por mencionar algunos.

Sin dudas, TURNAT, a criterio de la especialista, imprimirá una nueva etapa en el perfeccionamiento del turismo de naturaleza en la Isla y, en especial, en Pinar del Río, donde losvisitantes encontrarán historias, leyendas, aventuras y un territorio privilegiado por la naturaleza.

Cinco maneras comprobadas de retrasar la vejez

Un estilo de vida más saludable puede reducir el riesgo de una enfermedad mortal, pero también puede servir para incrementar sus posibilidades de vivir una vida larga y activa, según varias investigaciones.

A continuación presentamos algunas de las reglas más sencillas, citadas por el diario 'Komsomolskaya Pravda' basándose en varios estudios científicos, para mantenernos en forma, conservar la salud mental y física e incluso retrasar el proceso de envejecimiento.

Regla número uno: Con menos azúcar la vida será más dulce. Se ha encontrado que elconsumo excesivo de azúcar repercute en la salud de la piel, contribuyendo a su envejecimiento. El azúcar en grandes cantidades en la sangre puede provocar diabetes, así como también dañar de forma progresiva los vasos sanguíneos. Lesiona la pared de las arterias, lo que facilita que se deposite el colesterol y se acelere el proceso de arteriosclerosis.

Wikimedia

La OMS sugiere el consumo diario de no más de 25 gramos de azúcar (seis cucharadas de café aproximadamente), y se ha determinado que al disminuir su cantidad durante 72 horas, contribuye a mejorar los receptores de gusto en la boca.

Regla número dos: Dormir bien. Dormir es una actividad que hacemos a diario, no solo porque nos guste sino también porque nuestro cuerpo nos lo pide, y a cambio, obtenemos resultados positivos para nuestra salud. No dormir lo suficiente puede debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades. La falta de sueño, entre otras cosas, puede provocar también estrés, que a su vez puede conducir a la hipertensión arterial.
REUTERS/Jason Lee

Regla número tres: Realizar una actividad física con regularidad es una de las maneras más sencillas de mejorar su salud y mantenerse en forma. Pero además, el ejercicio físico ayuda a rejuvenecer la piel, según un estudio de la Universidad McMaster de Canadá. Los investigadores concluyeron que las personas que se ejercitan con frecuencia tienen las capas exteriores de la piel más suaves, las capas internas más duras, y el estrato córneo más saludable; e incluso, la composición dérmica era más joven.

REUTERS/Gil Cohen Magen

Regla número cuatro: Un poco de estrés. Aunque siempre relacionamos el estrés con una consecuencia negativa, una pequeña dosis puede ayudarnos a vivir de manera más saludable, así como mejorar el desempeño en pruebas cognitivas, el trabajo y actividades atléticas, según investigadores de la Universidad de California.
REUTERS/Alexandra Beier

Regla número cinco: Realizar una actividad que le guste. La mayoría de las personas longevas comparten un rasgo en común: todos ellos son entusiastas, optimistas, en la mayoría de los casos tranquilos, amables y alegres. Realizar una actividad preferida, ya sea un pasatiempo emocionante como dibujar, coser, tejer o un trabajo que de verdad le guste y que le provoque satisfacción, es un serio factor que ayuda a prolongar una vida sana y activa, señalan los gerontólogos.

La nueva Santa Cruzada

Manlio Dinucci, Red Voltaire

La matanza perpetrada en las oficinas de la publicación satírica Charlie Hebdo, en París, sigue despertando asombro entre los analistas y cronistas del mundo entero. Mientras la prensa francesa denuncia a coro el terrorismo islamista, observadores de otros países –como Manlio Dinucci, en el diario italiano Il Manifesto– ven en ese crimen una manipulación orquestada por los servicios secretos occidentales.

Se mueven y disparan como verdaderos comandos. Nada de ráfagas, para no desperdiciar municiones. Sólo uno a dos disparos para cada víctima, como el policía ya herido y ultimado en el suelo de un solo tiro por el asesino que pasa a su lado, vuelve al automóvil y, antes de abordarlo, recoge con toda calma un zapato deportivo –que habría podido servir de prueba mediante un análisis de ADN.

Sin embargo, cuando esos mismos individuos, después de haber dado muestras de una preparación digna de un comando de fuerzas especiales, cambian de vehículo, «olvidan» en el primer auto –según la versión de la policía– un documento de identidad. Y así firman oficialmente el atentado. En pocas horas, el mundo entero conocerá sus nombres y sus biografías: «dos delincuentes de poca monta, radicalizados, conocidos de la policía y los servicios de inteligencia franceses».

Ante los hechos que están siendo definidos como «el 11 de septiembre de Francia», no podemos menos que recordar lo sucedido en el momento del 11 de septiembre estadounidense, cuando –sólo unas horas después del atentado contra las Torres Gemelas– rápidamente circulaban los nombres y biografías de las personas designadas como autores de los hechos y miembros de al-Qaeda. También en Estados Unidos, en el momento del asesinato del presidente Kennedy, el presunto asesino fue descubierto de inmediato. Y lo mismo sucedió en Italia, con la masacre de la Piazza Fontana. Resulta por lo tanto legítima la sospecha de que, detrás del atentado perpetrado en Francia, pueda estar el largo brazo de los servicios secretos.

Los dos presuntos autores de la matanza de París, si son ciertas sus biografías, pertenecen al mundo subterráneo creado por los servicios secretos occidentales –incluyendo los de Francia– que en 2011 financiaron, entrenaron y armaron en Libia diversos grupos islamistas, que poco antes eran calificados de terroristas.

Entre esos grupos se hallaban precisamente los primeros núcleos del futuro Emirato Islámico y los servicios secretos occidentales les proporcionaron el armamento a través de una red organizada por la CIA –según una investigación del New York Times publicada en marzo de 2013– cuando, después de haber participado en el derrocamiento de Muammar el-Kadhafi, fueron enviados a Siria para tratar de derrocar al presidente Assad y posteriormente para atacar Irak, en el preciso momento en que el gobierno de al-Maliki se alejaba de Occidente y se acercaba a Pekín y Moscú.

El Emirato Islámico, nacido en 2013, recibe financiamiento de Arabia Saudita, Qatar, Kuwait y Turquía, países que además –al igual que Jordania– le facilitan el tránsito a través de sus territorios. Y no hay que olvidar que los países que acabamos de mencionar son todos estrechos aliados de Estados Unidos y de las demás potencias occidentales, incluyendo a Francia. Lo cual no significa que la masa de miembros de los grupos islamistas, a menudo provenientes de diferentes países occidentales, tengan conciencia de esa complicidad. En todo caso, es altamente probable que tras los terroristas se escondan agentes secretos occidentales y árabes especialmente entrenados en la realización de ese tipo de operaciones.

Aún a la espera de nuevos elementos que puedan aclarar el verdadero origen de la masacre perpetrada en Francia, resulta lógico que nos preguntemos: ¿Quién se beneficia con todo esto?

La respuesta se deduce de lo que declaró Nicolas Sarkozy, quien –cuando era presidente de Francia– fue uno de los principales artífices del respaldo a los grupos islamistas que participaron en la guerra de agresión contra Libia. Sarkozy calificó el atentado perpetrado en Francia de «guerra declarada contra la civilización, cuya responsabilidad es defenderse».

Se busca así convencer a la opinión pública de que Occidente está en guerra contra quienes quieren destruir la «civilización» –lo cual implica que es Occidente quien representa la «civilización»– y que por ello tiene que defenderse aumentando sus fuerzas militares y enviándolas a todos los lugares donde surja esa «amenaza».

Se trata así de transformar el dolor de las masas por las víctimas de la masacre en movilización a favor de la guerra. El David, cubierto en Florencia con un velo negro en señal de duelo, está llamado ahora a empuñar la espada de la nueva Santa Cruzada.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...