"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 9 de septiembre de 2015

"Que Argentina ingrese al BRICS y que ahora sea BRICSA", ha dicho la presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner

Publicado: 9 sep 2015 16:27 GMT | Última actualización: 9 sep 2015 17:21 GMT
3.4K66694

RT

"Que Argentina ingrese al BRICS y que ahora sea BRICSA", ha dicho la presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en un discurso pronunciado en la Casa Rosada.

"Que Argentina ingrese al BRICS y que ahora sea BRICSA", ha dicho la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner en la inauguración de la Unidad de Pronta Atención (UPA) de la localidad bonaerense de José C. Paz. "Lula debe ser embajador para que Argentina ingrese al BRICS", ha agregado la presidenta.

"Nosotros no somos un país de especulación financiera […], somos plaza de producción y de trabajo y de investigación y de educación", ha declarado Kirchner. "La culpa de la crisis [financiera] la tienen los que crearon burbujas financieras, los que especularon, los que crearon falsas hipotecas, los que vaciaron bancos", ha agregado la presidenta haciendo referencia a la crisis económica de 2008.

"Siempre nos habían tratado de enfrentar", ha denunciado Kirchner en referencia a las relaciones entre Brasil y Argentina. "Necesitaban Argentina y Brasil separados y divididos para subordinarnos", ha agregado. "Por eso, tenemos que profundizar la integración latinoamericana porque allí está nuestro lugar y nuestro destino".

"Vamos a tener que buscar una nueva forma alternativa", ha insistido la presidenta al dirigirse al expresidente brasileño Lula que también ha presenciado el evento. "Vos tenés que ser el embajador para que Argentina integre en el BRICS y ya no sea más BRICS sino BRICSA", ha anunciado Kirchner.

Premio Nobel en la venta de armas


David Brooks, La Jornada

El país que se proclama defensor de la paz y guardián del orden –pax americana– universal ocupa el primer lugar como vendedor de armas en el mundo. Dentro del país más poderoso hay más de 300 millones de armas de fuego en manos privadas (suficiente, vale repetir, para armar a casi cada residente de esta república).

El premio Nobel de la Paz en la Casa Blanca ha sido el mejor vendedor de armamentos al mundo. El gobierno de Obama ha aprobado más ventas de armamentos que cualquier otro gobierno estadunidense desde la Segunda Guerra Mundial, afirma William D. Hartung, experto sobre el complejo militar-industrial y director del Proyecto sobre Armas y Seguridad del Centro para la Política Internacional, en entrevista con Democracy Now. El gobierno de Obama ha concluido más acuerdos de ventas de armas en sus primeros cinco años en la Casa Blanca que el gobierno de George W. Bush en sus ocho años en el poder.

Aproximadamente 60 por ciento de estas ventas del gobierno de Obama son para sus clientes en el golfo Pérsico y Medio Oriente, a los cuales, en sus primeros cinco años en la Casa Blanca, vendió 64 mil millones de dólares en armas y servicios militares; de esto, tres cuartas partes se destinaron a Arabia Saudita. Tiene otros 15 mil millones de dólares en nuevas ofertas formales a esos estados en 2014 y lo que va de 2015, informa Hartung en un artículo publicado por Foreign Policy en abril de este año.

Estos productos letales estadunidenses son empleados en las operaciones militares de Arabia Saudita en Yemen, así como otras acciones contra objetivos en Siria apoyadas por Estados Unidos. Al mismo tiempo se ha levantado el congelamiento sobre ventas militares a Egipto. Mientras tanto, en países como Irak, Siria y Yemen se ha reportado que montos masivos de armas estadunidenses inicialmente enviadas a aliados han acabado en manos de los enemigos como el Isil.

Mientras el mundo se conmueve con las imágenes de las olas de refugiados que llegan a Europa, se pierde de vista la razón por la que huyen; es el resultado de países víctimas de intervenciones, invasiones y conflictos civiles desatados por el derrumbe de regímenes antes sostenidos y/o ahora atacados por Estados Unidos y potencias europeas. Para todo eso, lo que se usa en las batallas dentro y entre estos estados son en gran medida productos letales made in USA.

Bienvenidos al supermercado de las armas. Según un informe reciente de Amnistía Internacional, que citó cifras del Instituto Internacional de Estocolmo de Estudios para la Paz (Sipri), Estados Unidos es el principal proveedor de armas en el planeta, con 31 por ciento de las exportaciones mundiales entre 2010 y 2014, seguido por Rusia, con 27 por ciento del mercado: China, Alemania y Francia (cada uno con 5 por ciento), y detrás de ellos Reino Unido, España, Italia, Ucrania e Israel, en ese orden.

El informe de Amnistía señala que, a nivel global, la violencia armada mata aproximadamente a 508 mil personas cada año, la mayoría en zonas que no son consideradas de conflicto. Citando la Encuesta sobre Armas Pequeñas en Ginebra, se calcula que 875 millones de armas de fuego pequeñas circulan en el mundo, y cada año se producen entre 700 y 900 mil más. El valor total de las transferencias de armas convencionales en el mundo se calcula en 100 mil millones de dólares al año.

Pero nada de esto está en el debate público, ni hay grandes disputas entre los dos partidos nacionales sobre la venta y el envío de armas al mundo.

Mientras tanto, sí hay un debate sobre la venta de armas dentro de Estados Unidos, algo que se vuelve, de manera impresionante, una disputa sobre la libertad de tener, portar y usar armas de fuego. Y cada vez que se repite una matanza, o un homicidio múltiple en algún lugar público, y se renuevan los llamados a imponer mayores controles (casi nadie se atreve a proponer la prohibición de la venta de armas), el efecto es siempre el mismo: una alza inmediata en la compra de armas.

USA Today reportó hace unos días que la FBI recibió 1.7 millones de solicitudes de revisión de historiales en agosto, requisito en algunos estados para comprar armas de fuego, el índice más alto en ese mes desde 1998. Igual se registraron índices sin precedente en los últimos dos meses.

Ni hablar, la gran industria de la muerte, perdón, de defensa de la vida, es un gran negocio estadunidense dentro y fuera de este país. Es más fácil aquí comprar una arma que alcohol o algunos medicamentos. En tanto, como señala uno de los investigadores del Sipri, la venta de armas estadunidenses al exterior se está incrementando, en parte, para que la industria armamentista logre superar una baja en la compra de armas por el sector militar estadunidense.

Todo esto es aún más alarmante al ver la evolución del inicio del ciclo electoral presidencial aquí, sobre todo con los precandidatos republicanos encabezados, por ahora, por Donald Trump, que compiten, entre otras cosas, para ver quién es el más proarmas y nutren un clima de odio racial y de xenofobia. Mientras la violencia armada se incrementa tanto dentro como fuera del país, de Baltimore a Chicago y a Los Ángeles, así como del otro lado de la frontera en México y ni hablar en Medio Oriente y África, eso no es mala noticia para todos: el negocio armamentista está en auge.

En este contexto, vale recordar el origen del Premio Nobel de la Paz. La fortuna del sueco Alfred Nobel, quien instruyó ese y los otros premios anuales que llevan su apellido, se generó de sus varias industrias e invenciones, pero en particular de sus fábricas de armamento. Entre sus invenciones patentadas se encuentran las de varios explosivos militares, incluso el más conocido: la dinamita.

Nobel estableció que los premios se otorgaran en las disciplinas de química, literatura, física, medicina y paz (mucho después se agregó el premio en economía). Pero le faltó uno dentro de su propia profesión: al mejor promotor de armas y explosivos.

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2015/09/premio-nobel-en-la-venta-de-armas.html#more

Médicos cubanos desertores en Colombia marionetas USA contra Cuba y Venezuela

Publicado el 9/09/15 • en el tema Cuba 


Ros-Lehtinen, Diaz-Balart, y Curbelo, la mafia anti Cuba del Congreso norteamericano.

JOSE MANZANEDA – La ultraderecha cubanoamericana sigue buscando argumentos para atacar el restablecimiento de relaciones entre Cuba y EEUU. Y, de paso, para dañar la imagen del Gobierno de Venezuela. Uno de los más recientes: el caso de un grupo de médicos cubanos que, habiendo abandonado su misión en Venezuela y solicitado asilo en la Embajada de EEUU en Colombia, llevaban meses sin respuesta de las autoridades norteamericanas.

La ultraderecha cubanoamericana sigue buscando argumentos para atacar el restablecimiento de relaciones entre Cuba y EEUU (1). Y, de paso, para dañar la imagen del Gobierno de Venezuela.

Uno de los más recientes: el caso de un grupo de médicos cubanos que, habiendo abandonado su misión en Venezuela y solicitado asilo en la Embajada de EEUU en Colombia, llevaban meses sin respuesta de las autoridades norteamericanas (2).

Recordemos que, en aplicación del llamado Cuban Medical Profesional Parole (CMPP) (3), un programa aprobado en 2006 por el Presidente George W. Bush para sabotear la cooperación médica cubana, cualquiera de los cerca de 50.000 profesionales sanitarios que hoy tiene Cuba en 66 países del Sur (4), puede obtener asilo político en las embajadas o consulados estadounidenses y la entrada –por tanto- a EEUU (5).

Una gran campaña mediática ha presentado como un “drama humano” la situación de estas personas, que llevaban meses en Bogotá sin recursos ya para pagar el alquiler de su vivienda (6). Varias de ellas habían tenido incluso que obtener fuertes sumas de dinero para costearse operaciones médicas en Colombia (7).

Algo que los congresistas de la ultraderecha cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart presentaron como prueba de que el Gobierno de Obama habría decidido “abandonar” a estar personas. La razón: facilitar el actual proceso de diálogo diplomático con el Gobierno de La Habana (8). Lo cierto es que, tras la presión política y la gran campaña mediática, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) de EEUU ha anunciado, finalmente, que tramitará de urgencia el asilo de estas personas (9).

Estos médicos “desertores” repetían a los medios de comunicación un guión bien aprendido. Pero no solo contra el Gobierno de Cuba, sino sobre todo, contra el de Venezuela: “Venezuela está peor que Cuba”, pronunciaba la frase clave uno de ellos en el medio BBC en español (10). “Las zonas en las que habitaban (en Venezuela) eran duras”, leemos en dicho portal. “Yo vivía al lado de un basurero” o “Yo vivía en un cerro”, añadían los médicos con cierto desprecio. Curiosamente, estas personas pasaron después a vivir durante meses en el barrio “Patio bonito”, considerado por el propio alcalde de Bogotá como “el más peligroso” de la capital colombiana (11).

En una parte de la entrevista los médicos denunciaban también los sobornos que debieron pagar a varios funcionarios. “Algunos de los ahorros (…) se les fueron perdiendo (…) en forma de soborno a fuerzas de seguridad que amenazaron con mandarlos de vuelta al otro lado de la frontera”, leemos. Es decir, fueron sobornados por militares de Colombia. BBC, sin embargo, no menciona el país en este caso. Pero sí lo hace cuando los supuestos funcionarios corruptos son venezolanos. La pediatra cubana “Maité (…) –leemos- (pagó) 500 dólares al `amigo´ que la sacó de Venezuela”.

BBC utiliza eufemismos para camuflar la escandalosa complicidad del Gobierno de Colombia con el programa de EEUU de captación de médicos cubanos. “En Colombia –nos dice- pueden permanecer gracias a una pirueta del sistema migratorio del país. (…) Aunque los cubanos necesitan visa para entrar a (Colombia) (…) las autoridades les otorgan un documento (…) en el que dicen que no los deportarán mientras dure el trámite del CMPP (Cuban Medical Professional Parole)”.

Por supuesto, ni en BBC ni en otros medios leemos el menor análisis crítico sobre la inmoralidad de este programa del Departamento de Estado, que atenta contra el derecho a la salud de millones de personas pobres en todo el mundo, atendidas en exclusiva por la cooperación cubana (12). Tampoco se pone en cuestión el egoísmo y la mezquindad de estos médicos, a los que el Estado cubano no cobró un centavo por sus estudios de medicina.

Tampoco hay un solo dato que informe sobre la magnitud social del programa sanitario venezolano Barrio Adentro, en el que se insertan casi 30.000 mil cooperantes cubanos hoy en día. En 12 años, ha llevado a cabo 704 millones de consultas gratuitas, entre ellas 11 millones de consultas odontológicas (13). El cálculo de vidas salvadas, hasta 2014, era de un millón 700.000 (14). Antes de dicho programa, que hoy llega al 80 % de la población de Venezuela, más del 60 % de las personas de los llamados barrios populares –los “cerros” que uno de los médicos desertores mencionaba con desprecio- jamás había acudido a un médico (15).

Hoy, cuando Venezuela es objeto de una enorme arremetida política y mediática desde Colombia, apoyada por estos mismos grandes medios, estas personas se han prestado a servir de marionetas –mañana desechables- a los estrategas de la guerra psicológica contra Cuba y Venezuela (16).















Los lugares de mayor importancia estratégica para el futuro de la humanidad

Publicado: 9 sep 2015 15:25 GMT



Dado el creciente agotamiento de recursos naturales, provocado en gran parte por la actividad humana, no sería erróneo suponer que entre las regiones de mayos importancia estratégica para el futuro de la humanidad se encuentren las zonas con reservas más grandes de recursos como el agua dulce, el petróleo, la biodiversidad, los fosfatos y las tierras raras, entre otros.

El futuro de la humanidad está estrechamente relacionado con los recursos naturales del planeta, que se están consumiento a un ritmo récord. Mientras que algunos recursos estratégicos por excelencia, como el agua dulce, condicionan directamente la supervivencia humana; otros, como el petróleo, pueden afectar en gran medida al futuro de la economía mundial. 

Agua

Solo el 2,5% del agua del planeta es agua dulce, de la cual solo el 1,2% es agua de superficie, mientras que el resto se encuentra en glaciares, casquetes de hielo o en zonas subterráneas. El problema es que unos datos recientes de la NASA han revelado que 21 de los 37 aquíferos -lugares de donde procede el agua subterránea- más grandes del mundo ya han pasado su "punto de inflexión de sostenibilidad", lo cual significa que se agotan más rápido de que se rellenan.

Entre los aquíferos menos afectados por esta tendencia están la Gran Cuenca Artesiana de Australia; tres acuíferos del sur de África; la Cuenca del Amazonas y la Cuenca de Maranhão, en América del Sur; las Grandes Llanuras del Norte, en América del Norte; y varios acuíferos en Siberia.

Petróleo

Los tres países con las mayores reservas probadas de petróleo son Venezuela, Arabia Saudita y Canadá, según los datos de la Revisión Estadística de BP. El volumen de las reservas del país sudamericano a finales de 2014 alcanzó 46.600 millones de toneladas, o 298.300 millones de barriles. Para Arabia Saudita y Canadá, las cifras fueron de 36,7 millones de toneladas (267.000 millones de barriles) y 27.900 millones de toneladas (172.900 millones de barriles), respectivamente.

Al mismo tiempo, el campo petrolero más grande del mundo, Ghawar, se encuentra en Arabia Saudita. Según las estimaciones realizadas, contiene alrededor de 70.000 millones de barriles y sigue produciendo cinco millones de barriles al día, según informa el portal Oil Price.


REUTERS/Lucy Nicholson

Biodiversidad

La característica más singular de la Tierra es la vida y la característrica más extraordinaria de la vida es la biodiversidad. Actualmente, en nuestro planeta existen varios millones de tipos de especies distintas. No obstante, muchos países ya han declarado que las acciones del ser humano desmantelan los ecosistemas a un ritmo alarmante.

El Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia asegura que los puntos calientes -las zonas con mayor concentración- de biodiversidad son la mata atlántica, presente en Brasil, Paraguay y Argentina; la Provincia Florística de California, situada en la costa oeste de América del Norte; y las Áreas protegidas de la Región Floral del Cabo, en Sudáfrica.

Fosfatos 

Las fosforitas, que son minerales formados por el fosfato de cal, son un recurso finito y no renovable y se estima que sus reservas mundiales totales alcanzan unos 300.000 millones de toneladas.

Los datos del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica indican que entre el 80% y el 90% de este recurso se concentra en los territorios de tan solo cinco países: Marruecos, China, Argelia, Siria y Jordania, con Marruecos como principal exportador mundial de fosforita.

La reserva más grande de fosforita se concentra en el territorio no autónomo de Sáhara Occidental, cuyo volumen es de unas 5.700 millones de toneladas, informa Western Sahara Resource Watch.

El fósforo es esencial tanto para la vida vegetal como animal, dado que es un nutriente básico en el crecimiento de las plantas. Además, en la agricultura no se puede sustituir por otros elementos.


REUTERS/David Becker

Tierras raras

'Tierras raras' es un término engloba a 17 elementos químicos que se utilizan en muchos dispositivos electrónicos comunes, como la memoria del ordenador, los DVD, las baterías recargables o los teléfonos móviles. Hoy en día, el mayor productor y consumidor de elementos de tierras raras es China. Ya en 1992, el presidente Deng Xiaoping destacó la importancia estratégica de estos recursos cuando aseguró que "Oriente Próximo tiene petróleo. China tiene tierras raras".

China también es el país que concentra la mayor cantidad de tierras raras, más del 40% de las reservas mundiales. Según los datos de Geology.com, se estima que el auge del dominio del mercado por parte del país asiático se produjo en 2010, cuando controló un 95% de la producción de elementos tierras raras.

Hablando del Papa I: Aurelio Alonso (+Video) (+Transcripción).Ultimo Jueves Temas

Enviado por maricarmen el Lun, 09/07/2015 - 16:25


Muy cerca en el tiempo de la visita del Papa Francisco a Cuba, la revista Temas inicia una serie de entrevistas para leer en contexto este acontecimiento. Iniciamos con una conversación con Aurelio Alonso, sociólogo, investigador sobre la iglesia católica en Cuba, Premio Nacional de Ciencias Sociales y colaborador y miembro del Consejo Asesor de Temas. Compartimos además la transcricpión íntegra de este diálogo...



Marianela González (MG). Francisco es el primer jesuita, el primer latinoamericano, y el primer sacerdote de un país del Tercer Mundo al mando de la iglesia católica romana, ¿en qué medida estos antecedentes explican su proyección actual?

Aurelio Alonso (AA): Yo creo que en una buena medida todo junto, y en ninguna medida por separado. Hay mucho de inesperado en la elección de Bergoglio. Es decir, ¿ha resultado Jorge Bergoglio el Papa que esperaban tener los miembros del cónclave que lo eligieron? Aunque no tengamos respuesta, esa es la pregunta, importante. Pienso que no. Es uno de esos papas que, cuando es electo, resulta en muchas cosas sorpresivo.

Que sea el primer Papa latinoamericano tiene la importancia de que por fin el pontificado no solamente sale de Italia, sino que se orienta a buscar al conductor de la iglesia en la región del mundo más poblada de católicos. El centro mundial del catolicismo es América Latina, más de 40% de los católicos del mundo están en aquí. No se trata de que el Vaticano se vaya a mudar ahora para Buenos Aires o Río de Janeiro, sino de que resulta normal el mayor peso de América Latina en una elección. Aunque tuve mis dudas de que fuera a ser electo un latinoamericano, porque la iglesia ha sido normalmente conservadora.

Lo más sorprendente para mí ha sido la elección de un jesuita. A pesar de sus votos de obediencia al Papa, del famoso cuarto voto de obediencia incondicional al Papa, la Compañía de Jesús tiene un aura de autoctonía, de independencia, de carácter propio, que le ha dado mucha fuerza en la historia. Tanta que fue incluso suspendida por la iglesia durante casi un siglo, hasta que se creó otra vez, y volvió otra vez a ser muy fuerte. En el siglo xx, Juan Pablo II no la suspendió, pero la intervino, y sustituyó a su Superior General, uno de los más brillantes, notables, significativos superiores generales que ha tenido, Pedro Arrupe, vasco como Ignacio de Loyola, el fundador, una figura muy significativa en ese período.

Sin embargo, esta condición puede implicar un progresismo o un conservadurismo. En el plano de la doctrina social, de las relaciones interreligiosas y extrarreligiosas, los jesuitas pueden ser de derecha o de izquierda. Por lo tanto, esa condición por sí sola no es determinante.

No nos guiemos por esas condicionantes. Hay que pensar en el ser humano. El Papa ya no es Jorge Mario Bergoglio, sino escogió el nombre de Francisco, y no por gusto. En la historia del pontificado, ningún Papa había adoptado ese nombre. Con lo cual ha dado un signo diferenciador.

MG. ¿Qué distingue a Jorge Mario Bergoglio de Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger, en su visión del papel de la iglesia y en su proyección política? ¿Intenta Francisco recuperar una posición que la iglesia católica ha ido perdiendo en su presencia global?

AA. Sí. El llega en medio de una crisis muy fuerte de credibilidad de la iglesia, relacionada con la corrupción, y otros problemas. Esa crisis estalla en los tiempos de entrada de Juan Pablo I. Juan Pablo I había durado un mes nada más. Y por supuesto, salta con el escándalo del Banco Ambrosiano, el supuesto suicidio del presidente del banco, que se cuelga debajo de un puente.

Juan Pablo II se las arregla para hacer un pontificado en que esa crisis se invisibiliza. Pero evidentemente no se ha resuelto, estaba ahí latente.

Benedicto XVI choca con ella. De repente, se encuentra que tiene que enfrentar toda la situación de crisis, de los escándalos de corrupción, de pederastia. Y él no puede con eso.

Juan Pablo II fue un papa muy conservador. Aunque fue el primero que visitó a Cuba, lo hizo después de haber recorrido toda América Latina. Fue el Papa Viajero desde el principio. Cuando visitó a Cuba había estado cinco veces en México y tres en Brasil, y creo que tres, en Colombia, y una en Haití, en fin, había recorrido todo el continente, había estado en todas partes y no en Cuba. Entonces, ese hecho no se debe magnificar, olvidando que fue muy conservador. Es el papa que revierte la situación del Concilio Vaticano II. Que quita a Arrupe de los jesuitas, porque lo siente demasiado independiente, lo saca de la Compañía de Jesús, pone a un interventor, un jesuita creo que polaco, a quien él le tenía confianza, para que anule la línea progresista de Arrupe, que sobre todo se estaba destacando en América Latina, en América Central, donde los jesuitas fueron muy importantes, en universidades católicas como la UCA, dirigidas por jesuitas; se enfrentaron a las oligarquías y dejaron una estela de mártires también. Este Papa reaccionó contra ellos. Juan Pablo II desautorizó a Ernesto Cardenal públicamente, en su visita a Nicaragua, por el hecho de que él participaba, así como su hermano Fernando, como ministro en el gobierno, y el Papa había proscrito que lo hicieran.

Oscar Arnulfo Romero, unos meses antes de morir, había estado en el Vaticano en su visita ad limina, y se había entrevistado con el Papa, le había llevado un dossier sobre la situación en El Salvador. El Papa le dijo que él no tenía tiempo para leerse todo eso, y que le aconsejaba llevarse bien con el gobierno, lo maltrató incluso, lo desestimó, no le dio apoyo.

En ese mismo periodo, Joseph Ratzinger, quien luego sería Benedicto XVI, juega un papel ultraconservador al lado de Juan Pablo II.

El episcopado que existe hoy en América Latina, los obispos latinoamericanos actuales, la mayoría de ellos fueron nombrados por Juan Pablo II, que fue Papa durante muchos años. Es muy raro encontrar hoy en la región un obispo de la Teología de la Liberación. La herencia que tiene Bergoglio ahora en esa iglesia es tremenda. El tiene que ganar tiempo. En la medida en que los obispos se van jubilando, se van retirando en sus diócesis, él tiene que buscar incidir de alguna manera en que la renovación no sea por la línea de la derecha. Por ejemplo, en Venezuela, hay un episcopado que se le tranca completamente a la proyección bolivariana, y en Ecuador también.

A pesar de todo, el Papa viajero es visto como el que arma la polvareda, aunque no hubo un saldo para la iglesia católica significativo de recuperación de fieles, porque realmente ya había un mecanismo de reanudamiento religioso por otra línea, que es la de los fundamentalismos, alentados por otros intereses, oligárquicos, como los movimientos norteamericanos de la Nueva Era, que podían distanciar la devoción, la fe, del compromiso político. Nosotros los tenemos aquí también en Cuba, la visión salvífica por los caminos espirituales, cuya prédica es que no hay que hacer nada, sino vivir la realidad que te tocó vivir, y se acabó.

Parecía que Benedicto XVI iba a seguir esa ruta. Benedicto XVI era muy superior a Juan Pablo II como teólogo y como pensador. Wojtyla usó a Ratzinger como el gran teórico y el hombre que le prestó grandes servicios. Los documentos que condenan la Teología de la Liberación, y que asumen después una lectura distinta de la Teología de la Liberación, los hizo Ratzinger para Juan Pablo II. La condena de Leonardo Boff, el brasileño, menos sonoro que Gustavo Gutiérrez, que fue el autor de la Teología de la Liberación, pero quien es realmente el gran teólogo, con su teología de lo político. Leonardo Boff y Clodovis Boff son los dos teólogos de más peso en el plano religioso, en el plano dogmático, que figuras como Gustavo Gutiérrez o Frei Betto, que es un poco periodista, y juegan un papel esencial, pero que no son figuras teológicas contundentes.

Bergoglio solamente tiene dos años de pontificado en la actualidad, pero ha sido muy coherente desde el principio, cuando escogió llamarse Francisco y hacer un pontificado en función de los pobres. Se conoció que era una conducta que seguía como arzobispo en Buenos Aires, que se movía en metro por la ciudad, y que vivía con humildad real, no de puertas para afuera, con sencillez. El rechazo en el Vaticano a todos los signos del oropel, al salir del palacio pontificio e irse a vivir en el alojamiento de Santa María Mayor. Pero sobre todo al asumir de frente todo el proceso disciplinario dentro de la iglesia, sin miedo, cortando cabezas, quitando figuras, y sin excesos que le puedan ser rechazados, hasta ahora. Aunque levanta mucha reticencia de parte de la curia romana, no ha habido ninguna posibilidad en la cúpula de la iglesia, como nosotros le decimos, de hacerle un frente que lo bloquee o que le haga perder fuerza.

Esta es para mí la diferencia principal entre estos tres Papas.

MG. ¿Cómo aprecias esas contradicciones entre la cúpula vaticana y el Papa Francisco en torno a este tipo de reformas que promueve?

AA. Para conducir la iglesia no sólo son importantes las contradicciones con la cúpula vaticana, sino con las diócesis, con los obispos del mundo, que en su mayoría son conservadores, pero que son sus obispos, sus cristianos. Y humanamente, no todos son iguales. Oscar Arnulfo Romero fue conservador hasta que la realidad de conducir la iglesia salvadoreña lo tiró contra la dureza de la pobreza y de la vulnerabilidad física, el desamparo no solo ante la posibilidad de comer, sino ante la muerte, que te matan y quedan impunes los que te matan.

Francisco ha tenido que moverse en una correlación de fuerzas en el Vaticano y fuera de él, que en cierta medida le es adversa aquí y allá, en una especie de cuerda floja. Él ha ido haciendo cambios, pero no a lo loco. En su discurso no ha dado señas de ningún signo de retroceso ni de ningún error. Benedicto XVI fue muy errático en dos o tres ocasiones en su discurso, y se lo reprocharon en varios lugares. Francisco es un Papa muy versátil, muy coherente, muy comedido.

MG. ¿Qué significado tiene la posición del Papa respecto a la doctrina social de la iglesia, sobre todo su Encíclica sobre el medio ambiente, en torno a temas como los derechos de las mujeres y los gays, la Teología de la Liberación?

Aurelio Alonso: En una encíclica anterior, la primera, es muy significativa la vindicación del Concilio Vaticano II, un cuerpo reformista que no ha sido aplicado ni interpretado en toda su extensión, sino más bien frenado durante muchos años de pontificado de Juan Pablo II.

En la que tú mencionas, introduce por primera vez el rescate del medio ambiente y su conexión con el problema de la pobreza. No es una encíclica puramente ambientalista, sino una visión de la creación del hombre y de la naturaleza, como dos dimensiones inseparables; y que conecta el problema de la lucha contra la pobreza con el rescate del ambiente natural.

Plantea una jerarquía ética de tres dimensiones en el amor, a Dios, al prójimo y a la tierra. Se relaciona en el fondo con la visión de subsistir con lo que hay, y garantizar que el papel de los seres humanos como parte del medio natural se vuelva una contribución a su reproducción, y que evoca la cosmovisión indigenista andina.

Es muy temprano para hacer una caracterización de la contribución de Francisco a la doctrina social de la iglesia cuando tiene nada más que dos años de pontificado. Dentro de ese marco, sin embargo, se trata de su primera encíclica social.

MG. ¿Qué han significado las visitas de los papas a Cuba? ¿Qué particularidades tendrá esta primera visita del Papa Francisco?

AA. Cuba dejó una huella en Juan Pablo II, y eso hizo que Benedicto XVI quisiera venir también. De manera que el único país latinoamericano que en 1998 no había sido visitado por ningún Papa, ahora va a ser uno de los pocos visitados por los tres últimos.

Ese impacto sobre aquellos dos papas consistió en el descubrimiento de que había una posibilidad de pobreza con dignidad. Este país vive en un fracaso económico permanente ocasionado por la mezcla de bloqueo y de problemas interiores, y de incapacidad para enrumbar un modelo bajo esa situación bloqueada, que vaya más allá de la supervivencia. La población vive en condiciones en que se logra vencer el desamparo, pero no la pobreza. Ahí hay algo que evangélicamente tiene un sentido.

Pero la visita de Francisco va a ser distinta de las dos anteriores. Este es el Papa que más ha hecho a favor de Cuba en el corto tiempo que tiene de pontificado. No se ha limitado a una simple condena al bloqueo, sino ha ofrecido sus servicios como mediador, lo que ha sido suficientemente importante para que se reconozca por el gobierno cubano y por el de Estados Unidos su papel, junto al del gobierno de Canadá.

El Papa va a venir de visita cuando ya van a estar abiertas las embajadas, que es el primer resultado efectivo importante de esa mediación, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. No es todavía, como han dicho los gobernantes, los nuestros y los otros, la normalidad de las relaciones. Pero es el inicio de ese proceso.

Esta va a ser la más importante de las visitas pontificias, a pesar de que no es tan larga como la de Juan Pablo II, y de que es la tercera. No tendrá el oropel que tuvo la primera, tanto séquito. Es la más importante, primero, porque es el pontificado que ha dado muestras de tener una disposición más proactiva, hacia una aceptación del proceso de transformación cubano con su soberanía y sus cosas. Y la segunda, porque pienso que hay más cosas que decirse entre los discursos de este Pontífice y de los líderes del proceso cubano.

Viene a Cuba y va a Estados Unidos después. Va a continuar en su rol de mediador. Él puede convertirse realmente en un factor para que empiece a flexibilizarse el bloqueo, para que empiecen a encontrarse caminos de flexibilización. Eso le va a ganar muchos enemigos en Estados Unidos, en la derecha norteamericana.

No sé cómo será ahora el cuadro, pero ha habido momentos en que la jerarquía episcopal norteamericana ha dado muestras de simpatía y de cercanía con Cuba, en los 80 y los 90. Al haberse ya abierto las embajadas, la presencia de figuras del clero norteamericano durante su visita a Cuba, como invitados, puede ser mucho mayor que en las anteriores. No solo numéricamente, sino mucho más importante, más significativa, puede tener un peso, incluso, en la promoción de las relaciones posteriores. Aunque la iglesia católica no es mayoritaria en Estados Unidos, frente al protestantismo como conjunto, como iglesia individual sí tiene un peso muy grande.

MG. Entre otros factores, el anticomunismo de la iglesia católica cubana restringió su presencia en la sociedad cubana. Esta presencia se ha recuperado en cierta medida, junto a su nivel de diálogo con el gobierno. ¿Cómo aprecias la relación entre las posiciones progresistas de Francisco y una iglesia cubana atravesada por corrientes conservadoras que tienden al encerramiento y a fomentar un laicado obediente? ¿Puede la próxima visita contribuir a recuperar el clima de diálogo y a propiciar corrientes a favor del compromiso social y la colaboración con otras instituciones de la sociedad civil cubana?

AA. La iglesia cubana sigue siendo conservadora; pero lo es menos que la de los años 60. El triunfo de la Revolución ocurre tres años antes de que empiece el Concilio Vaticano II; cuando lo que prevalece es la iglesia tradicionalista tridentina.

Antes de Vaticano I, el último Concilio fue el de Trento, en 1540. Este se hizo bajo la influencia del naciente mundo jesuita, que creo la Contrarreforma, y que expresó un reformismo conservador, dirigido a crear símbolos, que rescataran la estructura de la iglesia católica. El sistema moderno de educación es el creado por los jesuitas, que establece clases de una hora, con diez minutos de receso entre materias. Articular estas materias en la manera de la escuela como nosotros la conocemos, no existía antes. Esas normas, que son las tridentinas, provenientes del Concilio de Trento, son las que se mantienen vigentes y que Vaticano I no consigue cambiar, porque este concilio no llega a terminar. Así que Vaticano II es el evento que produce una reforma hecha y derecha en la iglesia.

Cuando triunfa la Revolución cubana, la estructura de la iglesia en el país no había sido modificada todavía por el Concilio Vaticano II. Se trata de una iglesia conservadora, que incluso había estado en contra de la independencia nacional hasta última hora en el siglo XIX.

Tú me hablas del anticomunismo de la iglesia, pero no del ateísmo del marxismo. El comunismo que se asumió en Cuba, mayoritariamente el aprendido de la URSS, era ateísta. Para las cabezas que piensan así, la religión es una deformación ideológica, un atavismo llamado a terminar, no un componente legítimo de la cultura.

Ahora bien, la iglesia tuvo un proceso de asimilación del cambio social cubano; y aunque sigue conservadora, no es como al principio; y en eso influyó la Revolución, pero también Vaticano II.

Después de los conflictos que se producen a principios de los años 60 entre la iglesia y el Estado, y se expulsan a aquellos 131 sacerdotes en el barco Covadonga, ocurre una especie de congelación en las relaciones entre ambos. Sin embargo, el primer paso de acercamiento no lo da el Estado cubano, sino la iglesia, como consecuencia de la participación de los obispos cubanos en la segunda reunión de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, en 1968, celebrada en Medellín, donde la influencia de Vaticano II se traduce para América Latina. En este cambio, influyen también sacerdotes como Carlos Manuel de Céspedes, formados por el aura de este concilio.

Y ahí aparecen las dos pastorales famosas en que la iglesia condena el bloqueo, llamándole así, “el bloqueo de Estados Unido a Cuba”, en 1969. Y después lanza otra pastoral donde dice que no hay problemas para que haya un diálogo entre cristianos y marxistas. Ante estas declaraciones, el liderazgo cubano no reacciona a favor, más bien todo lo contrario. En 1971, ocurrió el Congreso de Educación y Cultura, que fue fuertemente antirreligioso, y promovió el ateísmo. En el Primer Congreso del Partido (1975) hubo una Resolución sobre la iglesia y los creyentes, que, aunque no citaba al ateísmo expresamente, decía que la concepción del mundo del Partido era la concepción científica, lo que quería decir atea.

Mi hipótesis es que, cuando se producen esas pastorales de la iglesia, que hubieran podido provocar un acercamiento mayor, una reacción distinta, sin embargo, ya la subsistencia del proyecto cubano estaba en crisis, e íbamos a tener que sentarnos en el CAME con la URSS. Entonces, en lugar de seguir con la iglesia una política de propiciar la cercanía, esta se descarta, porque estamos en camino al CAME, y no íbamos entonces precisamente a adoptar una posición ajena al ateísmo.

Monseñor Sacchi, el Encargado de Negocios que quedó representando al Vaticano aquí, contribuyó mucho a que se restableciera un diálogo. El Vaticano nos había retirado al Nuncio, y no lo reemplazó, dejó ese Encargado de Negocios, que no era ni primer secretario ni consejero, sino solo segundo secretario. Sin embargo, Cuba no lo reciprocó; en lugar de retirar al embajador, nombró un embajador cubano católico en el Vaticano, Amado Blanco, un hombre inteligentísimo, muy culto, revolucionario, y muy católico. Políticamente fue un gesto brillante, y aseguró que la relación de la parte cubana se mantuviera allí al más alto nivel.

Yo creo que nosotros fuimos más ateos que lo que debimos ser cuando la iglesia estaba empezando a generar mecanismos de aproximación.

MG. ¿Entonces te parece que esta próxima visita del Papa Francisco podría contribuir a recuperar un poco el clima de diálogo, y como decía, propiciar corrientes a favor del compromiso social y la colaboración con otras instituciones, sobre todo de la sociedad civil?

Aurelio Alonso: Sí. Y además, creo que al medio cristiano le va a insuflar también un espíritu distinto. Yo creo que puede ser beneficiosa.

Vistas las características de este pontificado, y el papel que la iglesia cubana ha jugado en sus últimos años, incluida, por primera vez, la intervención en la excarcelación de presos políticos y comunes. Las excarcelaciones, que la iglesia siempre pide, respondiendo al sentimiento de piedad, se suman a otros gestos, que le permitan más visibilidad, más presencia, un espacio mayor en la educación. La iglesia aspiraría siempre a que pueda haber escuelas católicas en Cuba, como los Hermanos de La Salle, las escuelas de los jesuitas. Carlos Manuel siempre apostaba a que eso iba a darse; yo le decía que veía en perspectiva una apertura de la enseñanza religiosa, pero articulada al sistema de educación nacional. Él me insistía en que yo estaba equivocado, que eso podría darse inicialmente, pero que sería un paso para que también se pudiera volver abrir el espacio a las escuelas católicas. Me decía: “Tú y yo, y también Fidel, vinimos de esas escuelas, y la mayoría de los miembros de la dirección del país”. Siempre bromeaba sobre esto, y decía: “Fíjate que los miembros del Comité Central, y los del Buró Político del PCC, la máxima dirección política, son casi todos figuras formadas en escuelas católicas. Mientras que la mayoría de los obispos se formaron en las secundarias básicas que creó la Revolución, y no tienen nada que ver con la enseñanza católica”. Fíjate qué paradoja esa.

La presencia de Francisco, y el contacto con él, puede jugar un papel positivo en un acercamiento, en una apertura mayor del episcopado actual hacia la Revolución. El cambio político hacia la sociedad que viene, pero no vista con un patrón cerrado.

Francisco no está por la mercantilización de la sociedad; sino porque no se pierda el patrón de igualdad. No va a estar a favor de que se pierda en Cuba lo que él quiere que se gane para el resto del continente, porque está perdido en demasía.

Aunque en Cuba se puede perder el amparo, pues nada es irreversible. Casi todo lo que hemos ganado, menos la memoria, que siempre está ahí —nada más poderoso que la subjetividad—, pero todo lo demás se puede perder progresivamente. Haití es la sociedad más pobre y desamparada de América, y fue la colonia más rica en el siglo xviii. Las reversiones pueden ser brutales.

No pienso que la visita de Francisco vaya a generar un aumento impactante de la feligresía católica, porque en Cuba también, como en otras partes de América Latina, la reanimación de la fe religiosa se ha ido dando ya, por las corrientes de pensamiento religioso, por los movimientos religiosos no tradicionales, se ha ido dando por la vía del pentecostalismo, que es hoy más poderoso que el catolicismo.

Esa demografía religiosa básica que se ha ido configurando en Cuba no la cambia la visita de un Papa, es un fenómeno que tiene un arraigo espiritual propio. Aunque puede impactar favorablemente, dejar un buen recuerdo, no puede sacudir la demografía religiosa del país.

Descendiente de nazi marcha con las Damas de Blanco

Escrito por M. H. Lagarde 

El diputado chileno Felipe Kast (a la derecha) de "turista" en La Habana 

Siguiendo la metodología del manual de Gene Sharp de utilizar figuras mediáticas para resaltar determinados sucesos subversivos el pasado domingo el diputado chileno, Felipe Kast, desfiló con las Damas de Blanco en el reparto habanero de Miramar. 

El diputado, en solidaridad con las Damas de Blanco que piden la libertad de los presos políticos, marchó enarbolando una foto del ex militar Ernesto Borges sancionado por espionaje para la Agencia Central de Inteligencia CIA, que no es, por cierto, familiar de ninguna de las llamadas “Damas”.

Tal y como era de esperarse, de acuerdo con las indicaciones de la biblia del golpe suave, el provocador diputado chileno fue detenido por las autoridades cubanas.

Según Kast declaró a CNN: "Sin mediar diálogo, llegó un grupo de choque del régimen castrista, procedieron a golpear a los que estábamos caminando sin solicitarnos ninguna identificación y nos llevaron detenidos".

Y agregó: “En Chile, en el pasado, ya vivimos violaciones a los derechos humanos. Ojalá esto no se siga viviendo en ninguna parte del mundo".

El abuelo nazi del diputado chileno Felipe Kast

Si alguien tiene dominio del tema de la violación de derechos humanos en Chile y en el mundo es Felipe Kast. De estirpe le viene al diputado. 

Según el libro del periodista Javier Rebolledo "A la sombra de los cuervos" la familia Kast se arraiga en Chile a través de su abuelo el ex oficial nazi, Michael Kast, quien llegó a ese país al terminar la Segunda Guerra.

Igual abunda en la trayectoria fascistoide de los hijos del nazi prófugo. Christian, el tío de Kast, participó en los interrogatorios de la DINA durante la dictadura de Pinochet; y Miguel, el padre del diputado, era asesor de ese mismo órgano represivo responsable, en los años del Plan Cóndor en el país suramericano, de la violación de los derechos humanos de unas 35 000 personas, de los cuales unos 28 000 fueron torturados, 2279 de ellos ejecutados y unos 1248 continúan como detenidos desaparecidos.

El experto en "Derechos Humanos", Kast, entró a Cuba como turista, procedente de Perú, el pasado día 3 de septiembre para “pasear” con las "Damas" que sufraga la extrema derecha terrorista de Miami grupo que, como se sabe, se empeña en entorpecer la reanudación de las relaciones Cuba Estados Unidos y la próxima visita del Papa Francisco a La Habana.

El viaje turístico de Felipe Kast demuestra la orfandad de una derecha que, ante el nuevo contexto, no le queda más remedio que usar a “activistas” con tal pedigrí.

El Papa Francisco en Cuba

Por Luisa María González

La Habana, 9 sep (PL) Cuando el Papa Francisco llegue a Cuba el 19 de septiembre, el país le mostrará un lugar del mundo donde la diversidad religiosa no es motivo de disputas, sino parte armónica de la vida cotidiana.(PLRadio)

El jefe de la Iglesia Católica ya estuvo en otras naciones de América Latina, cuyos habitantes en su gran mayoría tienen un fuerte arraigo religioso, especialmente católico.

Se trata de una herencia que quizás sea la más fuerte de las dejadas por la colonización española en esta parte del mundo, aunque también abundan otras creencias provenientes de comunidades ancestrales asentadas hace milenios en las alturas de los Andes.

El Obispo de Roma vendrá a Cuba, un pequeño archipiélago de 11 millones de habitantes que, con Francisco, ha acogido a los tres últimos jefes de Estado del Vaticano en un lapso de apenas 17 años.

El primer Papa latinoamericano encontrará aquí un pueblo acostumbrado a vivir las religiones en un ambiente de tolerancia, con la particularidad de ser una nación multicultural que ha sabido metabolizar su diversidad.

También conocerá un país hecho de grandes mestizajes que trascienden la mera coexistencia de razas.

En esta tierra caribeña hay católicos, protestantes, yorubas, budistas y muchos más, e incluso personas que pueden tener fe en más de una religión sin que ello implique contradicción alguna.

Por eso al Pontífice acudirán hombres y mujeres bautizados en la Iglesia Católica, con algún santo afrocubano hecho, y que al preguntarles su inclinación política respondan sin dilaciones: "revolucionario".

No será solo un ciudadano, serán muchos.

En las multitudinarias misas programadas en La Habana y Holguín, Francisco hablará ante católicos y ante fieles de cualquier otro credo, mientras tampoco faltarán quienes no sepan de memoria una oración y se estrenen en la primera homilía de sus vidas.

No obstante, todos lo atenderán con mucho interés porque los nacidos en esta isla tienen una fe inmensa, sobre todo en aquellos que no le fallan.

Los cubanos reconocen su gesto de apoyar el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, consumado hace poco con el restablecimiento de relaciones entre ambos países.

Con la sencillez que lo ha marcado este tiempo, el Pontífice aseguró que él nada hizo y todo se consiguió gracias a la buena voluntad de los dos países.

De cualquier forma, cientos de miles de cubanos irán a las misas para corresponderle a quien no olvidó a La Habana en su agenda de trabajo y porque saben que estarán ante un Papa diferente.

En esta tierra caribeña muchos han observado con interés sus pronunciamientos a favor de la paz mundial y el diálogo para la solución de los conflictos y en contra de la distribución desigual de la riqueza y el cambio climático, entre otros muchos problemas mundiales.

lam/vc/lmg

Cubanos y cubanas aprenden a respirar y meditar

El grupo OM Meditación promueve encuentros anuales de esta práctica saludable.

SOCIEDAD Redacción IPS Cuba 9 septiembre, 2015 


Como parte de las actividades, el público participó en una sesión de meditación y relajación que se extendió por más de 20 minutos. Foto: JLB_IPS Cuba

La Habana, 9 sep.- Para conocer cómo una adecuada respiración puede mejorar la calidad de vida, decenas de personas se reunieron en el taller vivencial Los secretos de la respiración, organizado en una sala cinematográfica de esta capital por el proyecto sociocultural OM: Meditación, Salud y Creación.El instructor internacional Francisco Moreno impartió el curso, en la tarde del pasado 7 de septiembre, donde explicó al auditorio que la respiración constituye una herramienta para la higiene de la mente.

Esta función “elimina la basura mental que guardamos” y permite que “la mente no se quede atrapada en el pasado”, abundó el referente en América Latina de la fundación internacional El arte de vivir.

Diferentes estudios muestran que en momentos de ansiedad o preocupación las personas que realizan estas prácticas respiratorias tienen niveles inferiores en el cerebro de cortisol, la hormona del estrés, compartió.

“Una vez que se aprenden las técnicas y se sistematizan los ejercicios, el nivel de preocupación es más bajo para el resto de la vida”, sostuvo Moreno.

Como parte de las actividades, el público participó en una sesión de meditación y relajación que se extendió por más de 20 minutos, bajo la guía del instructor.

La iniciativa tuvo una favorable acogida entre quienes se beneficiaron del encuentro y la meditación. “Me sentí muy bien. El tiempo que estuve meditando fue maravilloso y profundo”, compartió Julia María Cedres, jubilada y reikista, quien ha tenido experiencias previas de estas prácticas.

“La meditación me llevó a la calle donde viví en la infancia, a personas que ya no están entre nosotros, puede que los problemas de hoy tengan sus raíces ahí”, confesó desde el público otra participante.

Para asistentes como José Antonio, de 63 años, el taller se convirtió en un descubrimiento. “No sabía nada, pasé por casualidad frente al cine, me interesó y me quedé. Creo que a partir de ahora voy a seguir esta práctica”, declaró.

Además, Moreno anunció la celebración del 10 al 14 de septiembre del primer curso sobre el Arte de vivir en Cuba, cuya convocatoria está abierta para las personas interesadas, que sean mayores de 18 años.


Los beneficios asociados a este tipo de prácticas se encuentran el autocontrol, el mejoramiento de la autoestima, desarrollo de la creatividad y prevención de enfermedades no transmisibles. Foto: JLB-IPS Cuba

Informó que enseñarán técnicas de relajación y meditación que les permitirán realizar los ejercicios individualmente.

Con anterioridad, en 1998, en la nación caribeña se realizaron talleres de este tipo, solo que de carácter privado, dijo el instructor internacional.

Según Juan Dávila, del proyecto OM, durante la estancia de Moreno se acordó impartir un curso del Arte de vivir a las partes que sostienen en La Habana las conversaciones de paz para Colombia, pues se considera que sus efectos podrían contribuir de manera positiva al diálogo.

El proyecto sociocultural OM: Meditación, Salud y Creación, explicó Dávila a la Redacción IPS Cuba, es una asociación autogestionada y autofinanciada, sin fines de lucro.

Desde 2009 hasta el momento, la iniciativa ha desarrollado cinco encuentros donde se relacionan todas las formas y vertientes de la meditación por el logro de la paz interna de los seres humanos, su autorrealización, espiritualidad y la convivencia armónica con el entorno y los ecosistemas.

Para ello, se enfoca en la confluencia de saberes que muestren los beneficios conocidos de la práctica de la meditación en los estados de sanación, expansión de conciencia y potenciación de los procesos creativos y productivos en el camino del mejoramiento humano.

En Cuba existen alrededor de 10 grupos que practican técnicas de meditación, traídas de culturas orientales como el budismo, el hinduismo y el judaísmo, además de lo heredado por los pueblos originarios de América.

Se calcula que hasta el momento hay alrededor de 1.500 personas vinculadas a los encuentros y existen colectivos en La Habana, Holguín, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba y Villa Clara.

Entre los beneficios asociados a este tipo de prácticas se encuentran el autocontrol, el mejoramiento de la autoestima, desarrollo de la creatividad y prevención de enfermedades no transmisibles. (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...