"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 27 de enero de 2014

Obama impondrá una agenda unilateral para impulsar sus reformas

By Carol E. Lee yDamian Paletta

El presidente Barack Obama desea desatascar la reforma migratoria. Agence France-Presse/Getty Images

WASHINGTON--El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dará el martes su discurso sobre el Estado de la Unión, en el que intentará cambiar el empeoramiento de la opinión sobre su liderazgo que tienen los ciudadanos, lo cual considera fundamental la Casa Blanca para la configuración de la dirección de la política del país en los próximos tres años.

Obama hará énfasis en su intención de utilizar la autoridad presidencial unilateral --pasando por encima del Congreso si es necesario-- hasta límites no alcanzados en sus anteriores discursos sobre el Estado de la Unión, dijeron fuentes de la Casa Blanca.

También se espera que anuncie que algunas de las principales empresas del país, como XeroxXRX -5.60% Corp, AT&T Inc T +0.27% , Lockheed MartinLMT -0.50% Corp o Procter & GamblePG -0.90% Co, han firmado un compromiso con la Casa Blanca por el cual acceden a no discriminar a los desempleados de mayor duración cuando tengan que contratar personal, según un borrador de la política y entrevistas con varias fuentes conocedoras de la situación.

Obama hará hincapié en su intención de tomar medidas unilaterales en temas como el desarrollo de la infraestructura, la formación para el empleo, el cambio climático o la educación.

Los sondeos muestran que el letárgico ritmo de ejecución de medidas en 2013 suscitó dudas entre los estadounidenses de que el presidente sea capaz de lidiar con los problemas del país. Un sondeo de ABC News/Washington Post publicado esta semana mostró que la tasa de aprobación de Obama se sitúa en el 46%, frente al 55% hace un año.

Sin embargo, sería difícil, si no imposible, que un presidente ignore totalmente al Congreso si tiene que hablar en el Capitolio ante sus miembros. Y para sacar adelante los cambios de política más sustanciales, Obama necesitará la aprobación de los legisladores.

Los principales temas del discurso serán la reforma de las leyes migratorias y el incremento del salario mínimo. Sin embargo, altos cargos de su Gobierno indicaron que Obama se referirá al acuerdo presupuestario bipartidista logrado a finales del pasado año como catalizador para compromisos en otros temas que se han estancado por las diferencias entre los partidos, como la legislación agrícola, la ampliación de los beneficios del seguro por desempleo o la reforma de las patentes, entre otras.

Viajarán Sebastián Piñera y Bachelet a Cumbre de Celac en La Habana

EDITADO POR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ


Santiago de Chile. 27 ene (RHC) El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y la mandataria electa, Michelle Bachelet, viajarán a Cuba este martes para tomar parte en la Cumbre de la Celac - Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-.

La noticia fue confirmada en la sede del Gobierno, donde se reunieron ambos a propósito del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, relacionada sobre el diferendo fronterizo marítimo entre Chile y Perú.

Sin embargo y en función de la relevancia de la cita cimera de la Celac en La Habana, el jefe de Estado junto con la presidenta electa han decidido participar en la conferencia, adelantó el canciller chileno, Alfredo Moreno.

El diplomático señaló que la delegación chilena viajará a La Habana y realizará un contacto directo con Ollanta Humala y su equipo.

La inteligencia de EE.UU. y Reino Unido espía sus telefonos con Angry Birds y Google Maps

La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) y su homóloga británica GCHQ han desarrollado la capacidad para acceder a datos personales a través de las aplicaciones como el popular juego Angry Birds o Google Maps.

Así lo revelan nuevos documentos secretos entregados al diario ‘The Guardian’ por Edward Snowden y que también han sido publicados por 'The New York Times' y 'ProPublica'.

En el marco de su programa de vigilancia global tanto de sospechosos de terrorismo como de otros objetivos, la NSA y el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno de Gran Bretaña (GCHQ, por sus siglas en inglés) trabajaron conjuntamente para recoger y almacenar datos de docenas de aplicaciones de teléfonos inteligentes en 2007, según los documentos proporcionados por el ex contratista de la NSA.

Desde entonces, las agencias han intercambiado ‘recetas’ para determinar la localización y después procesar los datos cuando un usuario en cuestión utiliza, por ejemplo, mapas de Google, pudiendo absorber sus libretas de direcciones, listas de amigos, registros telefónicos y datos geográficos integrados en fotos cuando alguien envía un mensaje a las versiones móviles de Facebook, Flickr, LinkedIn, Twitter y otros servicios.

El éxito de estos esfuerzos del espionaje ha sido tal que un documento de 2008 señala que"[esto] efectivamente significa que cualquier persona que utilice Google Maps en un smartphone está trabajando a favor del sistema de GCHQ".

Algunas aplicaciones, agrega el documento, permiten compartir información más sensible de los usuarios, como su orientación sexual. Una de ellas incluso envía preferencias sexuales más concretas, especificando, por ejemplo, si el usuario puede ser un libertino. Dependiendo de la información de perfil que un usuario haya suministrado, la agencia de inteligencia puede reunir detalles clave como el país de origen, la ubicación actual, edad, sexo, código postal, estado civil e incluso ingresos, origen étnico, nivel de educación y número de hijos.

Los datos recogidos a partir de aplicaciones de teléfonos inteligentes están sujetos a las mismas leyes y procedimientos de minimización que todas las demás actividades de la NSA, las mismas que el presidente de EE.UU., Barack Obama, sugirió pueden ser objeto de reforma. Sin embargo, el presidente se centró principalmente en la recolección de metadatos de las llamadas de teléfono y no mencionó en su discurso las grandes cantidades de datos que recaba la agencia a partir de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118232-nsa-angry-birds-google-maps-espionaje

Una zona económica inaugura llave de desarrollo en Cuba


Por Patricia Grogg

La presidenta brasileña Dilma Rousseff y su homólogo cubano Raúl Castro se estrechan la mano, al inaugurar el primer terminal de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, a 45 kilómetros de La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

MARIEL, Cuba, 27 ene 2014 (IPS) - “Ver para creer”, dijo cauteloso Eliorquis sobre la mejoría que traerá para la gente del lugar la Zona Especial de Desarrollo (ZED), cuya primera fase se inauguró este lunes 27 en Mariel, una localidad de Cuba famosa por las oleadas de emigrantes que hace décadas salieron de aquí hacia Estados Unidos.

“Esta Zona se convertirá en llave del desarrollo económico de Cuba”, dijo en la ceremonia de apertura la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien situó en 802 millones de dólares el aporte financiero de su país en bienes y servicios para esta etapa, a la que se sumarán 290 millones de dólares más para la segunda.

“Brasil quiere ser un aliado económico de primer orden para Cuba”, subrayó la mandataria, tras la inauguración de la primera zona de este tipo en Cuba, construida por la firma brasileña Odebrecht y financiada por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social.

Rousseff y el presidente cubano, Raúl Castro, cortaron la cinta inaugural entre sonrisas y aplausos de los mandatarios Evo Morales (Bolivia) y Nicolás Maduro (Venezuela), y varios jefes de gobierno caribeños, llegados al país para participar en la segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realiza el martes 28 y el miércoles 29 en La Habana.

Sin dejar de pedalear el triciclo con que gana su sustento como transportista privado, Eliorquis, de 24 años, que prefirió no decir su apellido, dijo que es pesimista sobre los beneficios para la gente como él, porque “los cubanos que trabajan allí tienen salarios en moneda nacional y no en divisa como se esperaba”. De otros detalles de la ZED se confesó poco enterado.

Pero Edel Mayol, director del Museo Municipal y conocedor de la historia de Mariel, a 45 kilómetros al oeste de La Habana, fue optimista. “Estamos en el primer escalón de un salto económico muy importante para nuestro municipio, el país y la región. La gente está animada y con intenciones de incorporarse al proyecto”, afirmó a IPS.

Aseguró en ese sentido que un Centro Politécnico abrió nuevas especialidades que pueden hacer falta en la ZED y el municipio también comenzó a dictar talleres y cursos a técnicos medios en oficios vinculados a la construcción, a la vez que se busca la reincorporación de mano de obra calificada.

Mariel, un municipio con 44.480 habitantes cuya cabecera tiene el mismo nombre, “siempre fue industrial, pero cuando dentro de unos años la zona esté en pleno funcionamiento lo será mucho más y necesitará fuerza de trabajo bien capacitada”, dijo Mayol. En el área ya hay una fábrica de cemento, una planta procesadora de mármol, una termoeléctrica y un molino de piedra.

El corazón de la ZED, primera megaobra que construye en Cuba tras la reforma del modelo económico socialista cubano, es el puerto de Mariel, que una vez terminada su remodelación podrá recibir naves de gran calado. Desde la localidad, es posible ver al otro lado de la bahía la envergadura de las labores.

En entrevista el sábado 25 con medios locales, Ana Teresa Igarza, directora de la Oficina de la ZED, confirmó que con la terminal se garantiza desde ahora el flujo de mercancías desde y hacia el área, lo cual constituye uno de sus principales atractivos para los potenciales inversores y para el desarrollo local.

El puerto de Mariel tuvo mucho movimiento en la época de auge del comercio con el extinto bloque socialista europeo, recordó Mayol.

Con la desaparición de ese bloque, Cuba entró en una grave crisis económica, que llevó a muchos a emigrar. En 1994, se produjo la llamada crisis de los balseros, con la salida desde el pueblo de Mariel de más de 36.00 personas. Fue la segunda oleada migratoria desde esa localidad costera, después del éxodo en 1980 de unos 130.000 cubanos hacia Estados Unidos.

Ubicado en una rada de aguas profundas, ahora el puerto estará capacitado para recibir las llamadas naves “post Panamax”, cuyo paso por el canal de Panamá será posible cuando esté lista la remodelación de esa vía interoceánica.

Esos buques transportan cargas tres veces superiores a las de un navío normal. Al cruce internacional de barcos de mayor porte por la ZED, que incluirá una zona franca, podría sumarse también, a más largo plazo, el procedente del anunciado nuevo canal de Nicaragua, cuya construcción, según el gobierno de Managua, está prevista para finales de 2014.

Según Igarza, el desembarcadero está diseñado de acuerdo a las mejores prácticas del desarrollo marítimo portuario y la protección ambiental e incluye seis terminales, una base logística del petróleo, un astillero, otros atraques para el servicio del abasto de combustible y el servicio contra incendios.

El objetivo de la ZED es fomentar el desarrollo económico sostenible mediante la atracción de la inversión extranjera, la innovación tecnológica y la concentración industrial con vistas a incrementar las exportaciones, la sustitución efectiva de importaciones y generar nuevas fuentes de empleo en una constante articulación con la economía interna.

En una extensión de 465,4 kilómetros cuadrados, cuyo acceso por tierra se asegura mediante una red de carreteras, ferrovías y aeropuertos muy cercanos –incluso dentro de la ZED–, se ubicarán áreas para priorizar inversiones en el desarrollo de la biotecnología e industria farmacéutica, energía renovable, industria agroalimentaria, turística e inmobiliaria, entre otros.

Entre las primeras propuestas de inversión figuran las de empresas de Brasil, Argentina, Chile, México y República Dominicana, lo que a juicio de Igarza “patentiza el interés que ha despertado este proyecto en la región”. Como incentivo, se ofrece a los inversionistas facilidades especiales en materia tributaria y otras garantías.

Además, el parlamento cubano realizará en marzo una sesión extraordinaria para aprobar una nueva ley de inversiones extranjeras.

Economistas consultados por IPS comentaron que la legislación debería incluir una flexibilización del régimen de contratación de fuerza de trabajo y la creación de condiciones para nuevas formas de financiamiento externo.

Según las autoridades, el personal de la ZED será fundamentalmente de las provincias occidentales de Artemisa (a la que pertenece Mariel), Mayabeque, Pinar del Río y La Habana, aunque los inversionistas foráneos podrán contratar personal extranjero no residente en Cuba para cargos de dirección o determinadas plazas de carácter técnico.

Igarza confirmó en diciembre que la contratación del personal cubano y extranjero con residencia permanente en este país debe ser mediante agencias empleadoras, que reciben el importe salarial en divisa del inversor y pagan en pesos, moneda nacional, a los trabajadores.

Sin entrar en detalles, la funcionaria admitió que el laboral es un tema “polémico”.

Sin embargo, las autoridades confían en que el necesario capital foráneo presente en Cuba, hasta ahora modesto, pueda aumentar de manera sustancial a partir de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel. Mucho depende de que las reglas de juego en estudio sean más flexibles que las actuales.

Minuto a minuto en la Cumbre de la CELAC: Lunes, 27 de enero


Minuto a minuto en la Cumbre de la CELAC: Lunes, 27 de enero

Lunes 27 de enero de 2014 (Con hora local en La Habana: -5:00 GMT)

Marino Murillo, Vicepresidente del Consejo de Ministros, recibió al Secretario General de la ONU. Ban Ki-moon “elogió el proceso de actualización socioeconómica que se está desarrollando en Cuba, con resultados visibles, y reiteró la disposición de la ONU de continuar colaborando con el Gobierno cubano”, afirma una nota del diario Granma.
19:33

Estamos desplazándonos para el lugar donde la prensa acreditada dará cobertura a la Marcha de las Antorchas, multitudinaria manifestación que rinde homenaje todos los años a nuestro Héroe Nacional José Martí en la víspera del día de su natalicio -Martí nació el 28 de enero de 1853, en La Habana. Nos han confirmado que algunos de los Presidentes presentes en La Habana, participarán en esta caminata por el corazón de la ciudad. Un colega argentino comenta: “Esto jamás se ha visto en una Cumbre presidencial: mandatarios, de noche, rodeados de pueblo y de antorchas encendidas”. Efectivamente, che, para no perdérselo.
18:31

En Cuba, Laura Chinchilla, la Presidenta de Costa Rica, quien elogió el trabajo de Cuba en CELAC. Poco antes fue recibido Horacio Manuel Cartes, mandatario del Paraguay.
17:54

Raúl recibe también a Portia Simpson-Miller, la Primer Ministro de Jamaica.
17:40

#CELAC arrasa en las redes sociales. Miren cómo se ha posicionado la etiqueta en América Latina -imagen cortesía de Bertha Mojena, @berthica2 en Twitter:

17:15

Raúl y Dilma sostuvieron hoy un encuentro oficial: “En el fraternal encuentro, destacaron la importancia de la Zona Especial de Desarrollo Mariel para Cuba y el comercio regional; intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales, especialmente en los sectores de colaboración económica y salud; al tiempo que dialogaron acerca de otros temas del ámbito internacional.” Aquí la nota íntegra.


Raúl y Dilma en el Palacio de la Revolución. Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.
17:00

Divulga la oficina la mandataria Cristina Fernández fotos del encuentro que sostuviera ayer con Fidel Castro.


En la imagen, la mandataria Cristina Fernández conversa en La Habana con el líder de la Revolución cubana Fidel Castro. En el centro, Dalia Soto, la esposa de Fidel. Foto divulgada en Twitter por la mandataria Argentina. Para descargar la imagen en alta resolución, haga clic sobre la foto.
16:57

El presidente de Chile Sebastián Piñera, y la mandataria electa, Michelle Bachelet vienen a La Habana, anuncia un despacho de Prensa Latina. Llegan mañana martes y asistirán a la Cumbre de CELAC.
16:44

Divulgan foto de Ban Ki-moon con Mariela Castro, durante la visita del Secretario General de la ONU al Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que ella dirige. En esa reunión, a la que también asistieron los responsables de las agencias de Naciones Unidas en Cuba, se trató de la lucha para combatir la violencia contra las mujeres y el seguimiento de la Campaña Únete.

Esa iniciativa, lanzada por el secretario general de la ONU en 2008, busca poner fin a la violencia contra las mujeres y movilizar a los gobiernos y a la opinión pública para prevenir y erradicar ese fenómeno global. Ban Ki-moon dijo que en Cuba se está realizando un trabajo “magnífico” en ese ámbito y se mostró complacido de que la isla haya asumido esa iniciativa de manera amplia.


Ban Ki-moon y Mariela Castro. Foto: Ramón Espinosa/ AP
16:37

En Cuba, Perry Gladstone Christie, Primer Ministro de la Mancomunidad de Las Bahamas. También ha llegado el Presidente de República Dominicana, Danilo Medina.
16:30

Ahora baja la escalerilla del avión el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas: Ralph Gonsalves. A los caribeños los ha recibido la Ministra del Trabajo y Seguridad Social, Margarita González. Gonsalves agradece estar en la tierra de Fidel y Raúl. “En esta agenda de trabajo tenemos varios aspectos en los que vamos a trabajar. Estoy seguro de que tenemos dos días de buenas discusiones, y arribaremos a conclusiones que nos conducirán al éxito”, dijo.
16:23

Habla desde el Aeropuerto Internacional José Martí, el Primer Ministro Keith Mitchell, de Granada. Los tres presidentes caribeños que acaban de llegar, vinieron en un avión de Cubana.
16:20

El Primer Ministro de Barbados Freundel Stuart afirma que tiene grandes expectativas de esta reunión de CELAC: “Estoy ansioso de participar en la reunión y de disfrutar de la hospitalidad del pueblo de Cuba”, afirma.
16:14

Acaba de llegar el Presidente de Surinam, Dési Bouterse.
15:53


Elías Jaua ofrece declaraciones a la prensa. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate

Elías Jaua, Canciller de Venezuela, ofrece declaraciones a la prensa, asegura que se han aprobado ya una treintena de documentos en la Reunión de Cancilleres, con un buen ambiente y que esta Cumbre en La Habana es una clara derrota del bloqueo contra Cuba.

Ahora mismo están transcurriendo tres eventos simultáneos: Alicia Bárcena, la Reunión de Cancilleres; los funcionarios de la ZEDM, en la Sala de Prensa, y Jaua, en un pasillo, con los periodistas. Todos los periodistas corriendo. En breve, fotos.
15:51

Alicia Bárcena: “En América Latina y el Caribe tenemos un territorio de grandes contrastes… Tenemos el desafío de la desigualdad”.

“En 2013 el PIB de América Latina y el Caribe creció un 2,6%, cifra inferior al 3,1% registrado en 2012. Este resultado ilustra la desaceleración económica regional que se manifiesta desde el 2011. No obstante, hubo diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países. El bajo crecimiento regional en 2013 responde en parte al bajo dinamismo de las dos mayores economías de América Latina y el Caribe: Brasil (2,4%) y México (1,3%). Excluidos estos dos países, el alza del PIB regional alcanzó el 4,1%. El Paraguay fue la economía que anotó la mayor tasa de expansión (13%), seguida de Panamá (7,5%), Bolivia (6,4%) y el Perú (5,2%). Las economía de la Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Haití, Nicaragua y el Uruguay crecieron entre el 4% y el 5%.”

Añade Alicia, casi finalizando su intervención que ha durado unos 15 minutos: “La CELAC es el logro político más importante de los últimos tiempos en la región”.

Habla fuerte y claro la Secretaria Ejecutiva de CEPAL.
15:42

Comienza la sesión vespertina de la Reunión de Cancilleres. Bruno Rodríguez da la palabra a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). “La CEPAL ha estado al lado de CELAC, desde su origen”.
15:36


El Viceministro primero del MINCEX, Antonio Carricarte, y la directora de la Oficina del ZEDM, Ana Teresa Igarza. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Conferencia de Prensa en CELAC con directivos de la ZEDM (Zona Especial de Desarrollo de Mariel), en breve más detalles. Están el Viceministro primero del MINCEX, Antonio Carricarte, y la directora de la Oficina del ZEDM, Ana Teresa Igarza. Vea la Infografía sobre Mariel que hemos publicado.
15:20

Publicamos una serie de infografías con detalles de la Terminal de Contenedores del Mariel. Véalo aquí.
15:00

José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, acaba de llegar a La Habana, según fuentes consultadas por la agencia AP.
13:35

Ban Ki-moon cumple programa bilateral en La Habana. Aquí lo vemos en una visita a una peluquería de La Habana Vieja. Las fotos son de Ramón Espinosa/ AP.


Ban Ki-moon en La Habana. El secretario general de la ONU, que está en Cuba como invitado a la II Cumbre de la Celac, hizo hoy un recorrido por el centro histórico de La Habana y visitó el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro. En la imagen, recibe un corte de pelo en una peluquería de La Habana Vieja.Foto: Ramón Espinosa/ AP.


Ban Ki-moon en La Habana. El secretario general de la ONU, que está en Cuba como invitado a la II Cumbre de la Celac, hizo hoy un recorrido por el centro histórico de La Habana y visitó el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro. En la imagen, recibe un corte de pelo en una peluquería de La Habana Vieja: a su lado, a la derecha, Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana.Foto: Ramón Espinosa/ AP


Ban Ki-moon en La Habana. El secretario general de la ONU, que está en Cuba como invitado a la II Cumbre de la Celac, hizo hoy un recorrido por el centro histórico de La Habana y visitó el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro. En la imagen, recibe un corte de pelo en una peluquería de La Habana Vieja.Foto: Ramón Espinosa/ AP
13:26

Tenemos todas las fotos de la inauguración de Mariel. Mírelas aquí


Dilma y Raúl recorren el Mariel. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
13:04

Aquí va la foto de Familia, de Ladyrene Pérez:


La foto de familia de los Cancilleres. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate. Para descargarla en alta resolución, haga clic sobre la imagen.
13:00

Los Cancilleres ahora se ubican para la Foto de Familia de su reunión. Demoran unos minutos: hasta que estén todos. Clic. “Estamos completos y en armonía”, dice el ministro cubano Bruno Rodríguez.
12:41

En Video, la ceremonia de inauguración de la Terminal de Contenedores. Para verlo, pinche aquí
12:33

Gran expectativa por la manifestación que tendrá lugar hoy en La Habana, y en la que participarán varios Presidentes en honor al natalicio del Héroe Nacional de Cuba, José Martí. La marcha, que todos los años acompaña cientos de miles de habaneros, recorre varios kilómetros del corazón de La Habana, y se conoce como Marcha de las Antorchas.
12:00

De la reunión de Cancilleres, esta imagen de AP:


El Canciller cubano Bruno Rodríguez inaugura la Reunión de Cancilleres de CELAC. Foto: Franklin Reyes/ AP
11:30

Llegan las primeras fotos de la inauguración de la primera fase de la Terminal de Mariel, con Dilma y Raúl:


Dilma saluda a los presentes en la ceremonia, tras cortar la cinta. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
11:17

Planalto asegura que puerto de Mariel ha generado 150 mil empleos en Brasil.
10:50

El Canciller Jacobo Timerman, de Argentina: La CELAC es el mejor lugar donde se ha dado la integración de América y el Caribe, para conformar una sola región, dice. Propone que la Troika se llame “el cuarteto”, pues de esa manera estaríamos dando realce al espíritu de lo que estamos aquí sentados, añade. Un cuarteto es lo que realmente es. Cuando sean tres miembros, que se llame Troika.
10:45

Transmiten la bienvenida del Canciller cubano Bruno Rodriguez a sus homólogos de América Latina y el Caribe, en Pabexpo, La Habana. Anuncia que hoy estarán llegando unos 15 Jefes de Estado a la Cumbre de la CELAC. “Hay un extraordinario, permanente, espíritu de avenencia, tal como caracteriza a la CELAC”, asegura.
10:40

Transmiten la llegada del presidente uruguayo Jose Mujica, que expresó un saludo al gobierno y al pueblo cubano, que ha resistido “todos los avatares”.

Cuba produce la mayoría de sus medicamentos esenciales


La industria cubana elabora el 67 por ciento de los 888 medicamentos que conforman el Cuadro Básico de Salud de la isla, que fue renovado y aprobado en diciembre último por el Consejo de Ministros. 

Directivos del ministerio de Salud Pública (Minsap) afirmaron anoche en la televisión local que el gobierno cubano realiza acciones concretas para renovar el Programa Nacional de Medicamentos, con el fin de garantizar la salud de la población y limitar los efectos del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos. 

Cuba considera como básicos más medicamentos que los estipulados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los que refrenda la mayor parte del mundo. 

En pro de la salud universal y gratuita para sus ciudadanos, las autoridades incluyen en esta categoría medicamentos de segunda línea para el tratamiento del cáncer, los relacionados con la atención a la infertilidad y otros que son “caros y poco accesibles en otras latitudes”. 

El director nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas, José Angel Véliz, indicó el Programa se basa en cuatro pilares: la sustitución de importaciones, el reordenamiento de la industria farmacéutica, la aplicación de la medicina natural y tradicional, y el desarrollo de la fármaco-epidemiología. 

Véliz explicó que la renovación del Programa respondió a un estudio el cual reveló el “mal uso de los medicamentos debido a una prescripción médica inadecuada y de complacencia, además de una insuficiente información a la población sobre los riesgos de los medicamentos”, así como “deficiencias organizativas y de gestión en los servicios farmacéuticos”. 

Tras señalar que en Cuba, con 11,2 millones de habitantes, se emiten más de 15 millones de recetas mensuales, el funcionario apuntó que el Minsap trabaja en capacitar al pueblo contra la automedicación y el consumo excesivo de fármacos. 

La jefa de Planificación y Análisis de Medicamentos, Cristina Lara, puntualizó que de los 888 medicamentos, 480 son destinados a hospitales, policlínicos y otros centros asistenciales, donde son suministrados de forma gratuita a los pacientes internos. 

El resto (408) se distribuye en las más de 2.100 farmacias comunitarias del país. 

José Luis Fernández, vicepresidente primero del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), añadió que la nación caribeña cuenta con una droguería por cada 5.252 habitantes. 

Destacó que se desarrolla un programa de reparación y mantenimiento del total de farmacias del país y se mejoran las condiciones de trabajo en esos servicios. 

Tania Urquiza, también vicepresidenta de BioCubaFarma, añadió que el pasado año crecieron las producciones de tabletas, cápsulas y vacunas, entre otras, y disminuyeron algunas como la de bulbos, pero el gobierno garantizó los fondos para suplir los déficits y realizar inversiones en el sector. 

El propósito es que, a medida que avanza la producción farmacéutica nacional, se incremente la exportación de medicamentos como vía para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y aportar a la economía de la isla.

Celac, unir en la diversidad el gran desafio

Redacción IPS Cuba
ipscuba@ipscuba.net

Gobiernos considerados progresistas o de izquierda parecen marcar la pauta en la dinámica integracionista de la región.

La Habana, 27 ene.- Con un escenario político que parece favorecer a los gobiernos de izquierda y centroizquierda, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) llega este 28 y 29 de enero a su II Cumbre en Cuba, país socialista inmerso en la búsqueda de un modelo eficiente y sostenible de desarrollo.

Para analistas consultados por la Redacción de IPS en Cuba, esos gobiernos proceden esencialmente de coaliciones en las que participan fuerzas de izquierda, centroizquierda, centro e incluso de derecha, en algunos de los cuales la izquierda es el elemento aglutinador.

Entre los factores que explican tal abanico político en la región, las fuentes mencionan el acumulado de las luchas populares libradas en las últimas décadas, la defensa de los derechos humanos y el aumento de la conciencia, organización y movilización, social y política, registrado en el combate contra el neoliberalismo.


Visite nuestro especial sobre integración latinoamericana y caribeña, con información de contexto acerca de este importante evento regional.

Al respecto, el politólogo cubano Roberto Regalado opina que la izquierda en el área está conformada por tendencias revolucionarias y reformistas que coexisten en el ámbito de los grandes partidos, movimientos y coaliciones políticas, dentro de los cuales libran una lucha ideológica que se manifiesta en términos de anticapitalismo o posliberalismo.

El experto alerta que esas corrientes políticas acceden al gobierno de acuerdo con las reglas de la "democracia capitalista", incluido el respeto de la alternabilidad, en este caso con la derecha neoliberal, la cual, desde la oposición obstaculiza y, si regresa al gobierno, puede revertir las políticas sociales de las administraciones antecesoras.

Así, en el entorno más cercano a la Cumbre de La Habana, el triunfo de las fuerzas del chavismo (seguidores de Hugo Chávez, 1954-2013), con el Gran Polo Patriótico, en las elecciones municipales de diciembre último en Venezuela y el consiguiente espaldarazo al presidente Nicolás Maduro, devino factor relevante para las fuerzas progresistas en la región.

Otro tanto ha significado el retorno a La Moneda de Michelle Bachelet como actual presidenta electa de Chile con el movimiento Nueva Mayoría, quien desbancó en la segunda vuelta a la candidata de la derecha, Evelyn Matthei, en las elecciones del pasado año.

Los gobiernos de Evo Morales (Movimiento al Socialismo), en Bolivia, y de Rafael Correa (Alianza país), en Ecuador, con crecimientos económicos sostenidos y el derrame de sus beneficios en programas sociales, muestran un camino que nada tiene que ver con la corriente neoliberal gobernante en la década perdida de los años noventa del siglo pasado.

En tanto, Dilma Rousseff, del izquierdista Partido de los Trabajadores, en Brasil, da continuidad al programa político de Luiz Inácio Lula da Silva y ha colocado al gigante sudamericano en el rango de potencia emergente mundial y ha cosechado importantes avances en materia social.

En Uruguay, el izquierdista Frente Amplio aspira a que el actual mandatario José Mujica entregue nuevamente el mando a su compañero de partido Tabaré Vázquez en la venidera contienda electoral.

Mientras, en la vecina Argentina, Cristina Fernández, desde 2007 en que asumió como mandataria con un gobierno de corte progresista, ha sorteado, al parecer hasta ahora con éxito, los continuos temporales provocados desde la oposición derechista, poderosa y tenaz.
Paraguay retornó al sendero democrático con la elección de Horacio Cortés, del Partido Colorado, en agosto último, tras el derrocamiento parlamentario del progresista Fernando Lugo, del Frente Iguazú, en junio de 2012.

En tanto Ollanta Humala, quien llegó a la presidencia por la alianza electoral Gana Perú en 2011 se ha ajustado a las normas dictadas por la concertación con la fuerte oligarquía nacional, aseveran politólogos.

Por su parte, el colombiano Juan Manuel Santos ha centrado sus esfuerzos en lograr un acuerdo de paz con la principal fuerza de la insurgencia guerrillera, las FARC-EP, para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado.

Al parecer, espera que el proceso de diálogos emprendido en La Habana desde 2012 le abra el camino para su reelección, pese a los ingentes esfuerzos oposicionistas de extrema derecha liderada por el ex presidente Rafael Uribe (2002-2006) y (2006-2010).

El anuncio de que en breve comenzará a construirse el canal interoceánico en Nicaragua, pudiera indicar que Daniel Ortega sienta las bases para una larga temporada de gobierno sandinista en ese país. Analistas conjeturan que de ser así, la noticia, en perspectiva, tendría una fuerte incidencia política en el escenario centroamericano.

La elección de Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, en la contienda presidencial del pasado año en Honduras, dejó el ambiente político enrarecido por las acusaciones de fraude, según analistas.

Al mismo tiempo patentizó que la izquierda hoy es allí una fuerza de consideración apoyada por un amplio y combativo movimiento popular que resiste presiones de todo tipo, tras el golpe de Estado al liberal Manuel Zelaya en junio de 2009, quien orientó su gobierno hacia la izquierda e incorporó al país a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

Los pronósticos de que en liza electoral del 2 de febrero próximo el Frente Farabundo Martí podría ratificarse como gobierno en El Salvador y los vaticinios de que la izquierda en Costa Rica estaría en condiciones de entrar en la disputa por la presidencia a los dos partidos tradicionales que se han alternado el mando en la nación centroamericana, son también indicadores de la tendencia señalada, de acuerdo a especialistas en el tema.

En Panamá, el gobierno del empresario Ricardo Martinelli, del partido Cambio Democrático, ha mantenido su orientación política hacia la derecha y de compromiso con Estados Unidos, excluido, junto a Canadá, de la Celac, mientras la izquierda tradicional luce desgastada por problemas internos, según los estudiosos consultados.

En Guatemala, por su parte, el gobierno de orientación centroderecha de Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, trata de navegar cautelosamente por las aguas de un pasado marcado por una brutal represión, en tanto se aferra a las recetas neoliberales, coinciden analistas.

A su vez, en México, el gobierno de Enrique Peña Nieto busca recuperarse del desgaste en que ha sumido al país la guerra contra el narcotráfico, erigido en un poderoso y temido poder, en tanto mantiene la opción neoliberal de desarrollo, como apunta, según observadores, la aprobación en 2013 de la ley que deja sin efecto la soberanía nacional sobre su principal riqueza: los hidrocarburos.

En el concierto de naciones del Caribe, el gobierno de Michel Martellí, intenta subvertir la pobreza secular de Haití, agravada tras el devastador terremoto de enero de 2010, que constituye el gran problema político a resolver. Para ello cuenta con un sólido respaldo de Cuba y otros países del área, sobre todo en materia de salud.

El gobierno de centroizquierda de Danilo Medina, en República Dominicana, se esfuerza por mantener lo que los analistas califican de "equilibrio político precario" en un país marcado por los grandes contrastes sociales y la pobreza, situación que se ha visto agravada con la intensificación de la tradicional inmigración haitiana.

El resto de los países del Caribe insular mantienen su tradicional concertación política como factor de unidad y garante de su independencia, en medio de la creciente vulnerabilidad ante la inevitable acción del cambio climático como amenaza principal.

Si bien estos pequeños Estados mantienen lazos sustantivos con sus antiguas metrópolis, hacen causa común con las tendencias izquierdistas del resto de la región. Así lo patentiza su activa participación integracionista en Patrocaribe y la incorporación de varios de ellos al Alba.

Por su parte, Cuba continúa inmersa en su pausado proceso de cambios en búsqueda de un "socialismo próspero y sostenible". Lo hace en medio de una aguda crisis económica causada por el bloqueo estadounidense y los graves problemas generados por el modelo político verticalista y burocrático que trata de revertir.

En suma, el tablero de ajedrez político de América Latina y el Caribe estará abierto en La Habana en busca de hacer posible la unidad dentro de la diversidad. Para analistas, el gran desafío apunta a trascender las declaraciones e impulsar una integración que vaya realmente por encima de las diferencias ideológicas y el mayor o menor nivel de desarrollo económico de las 33 naciones que conforman Celac.

Discurso de Raúl Castro: Esta Terminal, muestra concreta del optimismo de los cubanos

Dilma y Raúl inauguran Terminal de Contenedores. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA, GENERAL DE EJÉRCITO RAÚL CASTRO RUZ, EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA TERMINAL DE CONTENEDORES DE MARIEL

Excelentísima Señora Dilma Rouseff, Presidenta de la República Federativa de Brasil,

Jefas y jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Latinoamericanos y del Caribe que nos honran con su presencia,

Estimados invitados,

Compañeras y compañeros:

En el marco del 161 aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí y vísperas de la celebración de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), inauguramos la primera fase de la Terminal de Contenedores de Mariel.

Gracias al esfuerzo y dedicación de proyectistas, constructores, inversionistas, operadores, así como la colaboración de otras instituciones y empresas nacionales y extranjeras, concluye un período de ardua labor en el cual se ha alcanzado el objetivo común de la construcción de la Terminal de Contenedores de Mariel, que desde este momento se inserta en el sistema portuario cubano y latinoamericano.

Este proyecto ha contado con un importante financiamiento del gobierno brasileño en condiciones ventajosas que se inició bajo la presidencia de Lula y que ha resultado de gran ayuda para construir no solo la Terminal de Contenedores, sino otras obras de infraestructura como carreteras, redes, líneas férreas y el dragado de la bahía.

Aprovecho la oportunidad para, en nombre de todos los cubanos, manifestarle a la Presidenta Dilma Rousseff el profundo agradecimiento por su contribución solidaria en la ejecución de un proyecto trascendental para la economía nacional.

Se terminó la Primera Fase, no obstante debemos seguir trabajando con intensidad en la red ferroviaria para darle valor de uso en el primer semestre del presente año con el propósito de reducir los gastos de transportación y elevar la eficiencia en las operaciones.

La administración de la Terminal de contenedores estará a cargo de uno de los mayores operadores portuarios del mundo, con lo cual aspiramos a contar con las mejores prácticas en su gestión y operación, de modo que sea un ejemplo de eficiencia, seguridad y calidad en los servicios.

Debo significar que esta Terminal será la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano y su ubicación geográfica en la ruta de los principales flujos de transportación marítima en nuestro hemisferio, propiciará que se consolide su posición como una plataforma logística de primer orden a nivel regional.

Todavía queda mucho por hacer, ahora comienza una nueva etapa, en la que nos proponemos fomentar importantes inversiones nacionales y extranjeras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local; y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo, tal y como se expresa en el Lineamiento No. 103 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Esta Terminal de Contenedores y la poderosa infraestructura que la acompaña son una muestra concreta del optimismo y la confianza con que los cubanos miramos al futuro socialista y próspero de la Patria.

Muchas Gracias.

Los presidentes de Cuba y Brasil inauguran Terminal de Contenedores de Mariel. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
En detalles, la inauguración de la Terminal de Contenedores, del Puerto de Mariel
Fotos de la Terminal de Contenedores

El golpismo de ‘The Wall Street Journal’. Caso Argentina

Por Emir Sader es profesor universitario brasileiro

 
El que lea la descripción que la periodista de The Wall Street Journal hace de Buenos Aires tendrá la nítida impresión de que ella habla de la Buenos Aires de la crisis de 2001-2002: “Una sensación de premonición se cernía sobre la ciudad. La economía estancada, la inflación en alza, el capital saliendo del país y los porteños de todos los ámbitos preparados para una tormenta y resignarse a las penurias que llegarían a esta ciudad porteña”.

Sigue la sensible periodista norteamericana: “La infraestructura de la ciudad parecía abatida. Los amplios bulevares y grandiosos edificios del siglo XIX están cansados y roñosos y las calles huelen mal. Los grafitis enardecidos y los afiches hechos tiras desfiguran las paredes, lo que intensifica una sensación generalizada de decadencia sin ley”.

Hasta que ella llega al sorprendente diagnóstico de esa dramática situación: “Destruir la riqueza de una nación demora un largo tiempo, pero (y ahí viene la sorpresa), una década de kirchnerismo, de gobiernos encabezados por Néstor Kirchner y por su actual viuda Cristina Fernández de Kirchner, parece lograrlo”.

Ahí viene la confusión. La descripción alarmante de la situación de Buenos Aires no se refiere a las calamidades que el país vivió cuando la implosión del modelo —alabado en prosa y verso por el FMI y por el propio The Wall Street Journal— neoliberal en la versión menemista de la paridad con el dólar. En ese momento, la expropiación masiva de la población argentina por el sistema bancario llevó al país al peor retroceso de su historia —comparado, por Eric Hobsbawm, al que vivió la Rusia con el fin de la URSS— y se podían ver imágenes inimaginables hasta ese momento en Buenos Aires y en toda Argentina. Sumado a los más altos niveles de desempleo que el país había conocido –un país que había vivido el pleno empleo en períodos anteriores–, la pauperización de amplios sectores de las clases medias y la diseminación de la población de calle, Buenos Aires escenificó los peores momentos de su historia. Algo incomparablemente peor que lo que describe la periodista deThe Wall Street Journal.

Fue a partir de esa crisis, del más grande retroceso que la economía argentina había vivido, que Néstor Kirchner primero, y Cristina a continuación, han logrado recuperar económica y socialmente el país, con niveles altos de desarrollo, a pesar de la herencia maldita de la desindustrialización, de la privatización de empresas públicas —empezando por YPF—, la miseria y la exclusión social.

Fueron diez años de recuperación sistemática de la economía, con niveles de crecimiento de los más altos de América latina, con reducción drástica del desempleo, que han permitido a los Kirchner ganar tres elecciones presidenciales seguidas. Sin embargo, la periodista habla de “destrucción de la riqueza de una nación por los Kirchner”. Seguramente ella no pasó por Buenos Aires poblada por cartoneros, gente, incluso de clase media, que venía a la capital a recoger todo lo que pudiera para revender, reciclar, usar, poblaciones en el abandono, cuando implosionó la suicida política neoliberal, tan elogiada por The Wall Street Journal.

Como suele pasar con los articulistas de esos órganos, todo queda patas arriba: los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, que han destruido la riqueza del país, aparecen como los que la han creado y multiplicado. Los gobiernos de los Kirchner, que han recuperado el país del desastre recibido, aparecen como los que habrían destruido esa riqueza.

Al final de su artículo, la periodista pronostica una “explosión social”, hecho que efectivamente ocurrió, al final de los gobiernos de Menem y de De la Rúa. Si hubiese ella escrito su artículo en aquel momento habría dado en el blanco, con las extraordinarias movilizaciones que sucedieron al quiebre de la economía argentina por seguir las orientaciones del FMI y de The Wall Street Journal.

Mariel, del lado de acá


Aurelio Pedroso


Noventa y dos años de edad y puede leer la prensa sin ayuda de lentes. Me mira como recapitulando y sentencia: “Este era uno de los pueblos más ricos de Cuba… la cementera, la industria eléctrica, el henequén, el varadero, el puerto, el azúcar, la marmolera… Imagínese que en el peor de los puestos de trabajo en El Morro (la fábrica de cemento), que era el de barrendero, un hombre ganaba 8,24 pesos la hora. No tengo dudas de que este pueblo volverá a florecer.”
La historia de Cuba está salpicada de acontecimientos vinculados a Mariel, un municipio de la actual provincia de Artemisa, distante a poco menos de 50 km de la capital cubana y hoy por hoy objeto del megaproyecto económico más ambicioso emprendido jamás por las autoridades cubanas.

Allí, el gobierno se juega una carta de enorme significación de cara al futuro inmediato del país. Progreso Semanal no fue hasta ese lugar en busca de declaraciones institucionales ni opiniones de funcionarios que casi siempre son inalcanzables para una entrevista, sino para encontrar a la gente común, a los pobladores, de esos que cada día miran al oeste de la prodigiosa bahía y observan cómo se transforma el paisaje. Es, como se le ha denominado, “la zona de desarrollo”.
 
Desde el lado de acá

Dainelys Barrios, es una joven mujer que no tiene reparos en contar su historia: tiene 31 años y cuatro hijos. Ella asegura que se ven cambios en algunas construcciones y las señala con el dedo índice. Está sentada en el maleconcito tradicional con dos de sus hijas. Es ama de casa y su marido es cabillero en el proyecto. “Gana buen dinero, pero no descansa. Es todo el día trabajando”. Le pregunto con malicia si piensa tener más hijos y se ríe también maliciosa. “Le he dicho que él no tiene tiempo para nada”.

Como ave sin rumbo, ataviado como para presentarse a la primera fiesta reguetonera que se encuentre en el camino, un joven que no desea decir su nombre, que ni trabaja ni estudia, casi que por fuerza está enterado de lo que se piensa hacer en la comarca. Como en muchos de su edad y de cualquier rincón de la isla, asoman en su expresión ciertos aires de incredulidad: “Pues la verdad es que el dragado del puerto va lento”.

De este lado de la bahía, muy cerca de allí, también vemos la desidia. El motel La Puntilla denuncia el olvido de que ha sido víctima una instalación que frente al mar y con dos piscinas disponibles debió haber sido próspero en su mocedad. Hoy con el estado tan deplorable de la instalación un huracán de mediana intensidad bien lo pudiera trasladar al fondo del mar. Aún así, en esas ruinas reina el fervor patriótico. En lo que fuera la recepción, cuelgan dos banderas: la cubana y la rojinegra del Movimiento 26 de Julio.

Como aparición fantasmagórica, un joven de allí nos saluda y cuando le preguntamos asegura, como quien controla la próxima salida del sol, que “para el primer trimestre de este año comenzará su total restauración a cargo de la Empresa de Alojamiento de Artemisa”. ¿Será? Unos cuantos bloques de hormigón y alguna arena de construcción está volteada sobre un patio, a la intemperie.
Uno de los miembros del equipo de Progreso Semanal hace fotos por el lugar y nos cuenta que fue interceptado por un hombre joven, vestido de paisano que se le identificó con un carné de la Seguridad del Estado y que le hizo varias preguntas. Nuestro fotógrafo le respondió con buenas razones y he aquí las cosas que sólo en Cuba suceden. El “seguroso” súbitamente devino informante de primer orden acerca del proceso de transformaciones que vive el antiguo cacicazgo de Marién –que así se llamaba en épocas previas a la llegada europea.

Solomillo y camarones

Caraballo es otro de los personajes con los que se puede conversar… y degustar de sus artes culinarias con el pescado y los mariscos. Es dueño y chef del restaurante Don Caraballo. Tipo simpático que hasta comparte con los comensales una conversa y les promete que su filete de aguja no sale duro.

“Hasta ahora yo no he sentido un gran cambio en el negocio. Pero sí, esto se llena”. Él confía en que su clientela aumentará, aunque de momento le va bien en los vaivenes de propietario de un acogedor restaurante.

De hecho, y como parte de la competencia, existe otro privado especializado en comida italiana que no nos fue recomendado porque a esa hora atendía, sobre todo, a personal extranjero que labora en el megaproyecto y que allí encargaba su alimentación de todos los días.

Casi frente a Don Caraballo, una hermosa y joven mujer se encuentra sentada sobre un taburete reclinado sobre la pared de madera sin lustre alguno de tan envejecida. Un inmenso cartel escrito a mano sobre un cartón improvisado anuncia “Búsquennos, estamos adentro”. Cualquier mortal, con años vividos y algo de mundo recorrido, en primera intención juraría estar ante una casa de citas. Grave error de apreciación. Aunque en Cuba hay prostitución, no hay prostíbulos.

La muchacha vende calzados artesanales y hasta enseres para el hogar pero le prohíben mostrar la mercancía en el portal. Tiene que estar todo adentro. Ella es de poco hablar. Preguntamos sobre la venta y dispara desde una perfecta dentadura un par de monosílabos: “so, so”.


Mariel, Mariel

Buscando al historiador, allí en la casita que es sede momentánea del museo local, –la original, que data de 1790 desde 2005 se declaró en peligro de derrumbe–, nos topamos con el autor del himno del Mariel.

Ernesto Fregel trabaja en el Museo pero también es trovador, director de radio, locutor y actor. En 2009 ganó un concurso para otorgarle esa enseña a este pueblo:

El mar y la bahía como testigo fiel
de hombres apacibles, llenos de desnudez.
Nació el pueblo despacio entre madera y miel
la Sabana primero, la Yagruma después.

Ayer, hoy y mañana la lucha, el resplandor,
el cruce de la trocha, el machete, el amor.
Azúcar, pesca, asfalto, henequén y cemento,
el puerto, la academia, la termo y barlovento.

“Un pasado glorioso, brillante por venir”,
siempre serás mi escudo, mi salvación, mi lecho,
y cuando ya no vuelen gaviotas en mi pecho
me sentaré en tu playa, así quiero morir.
Mariel, Mariel, Mariel, Mariel

Fue cortés Fregel, y al mismo tiempo intransigente frente a nuestra intención de fotografiar ciertas piezas que se exponen en sencillas urnas del improvisado museo. ¿Algo ha cambiado aquí, para la gente?, le preguntamos. Y respondió invitándonos a ver un documental suyo que alguien “puso” por él en Youtube.

Esperábamos por el joven Edel Mayol Bersach, historiador de la localidad y director del Museo, cuando reparamos en el contraste entre dos fotos casi contiguas colgadas en la pared. Ellas demuestran el arco de la historia de El Mariel; su posibilidad como comunidad costera, y su promesa deslumbrante de hoy: convertirse en el más importante puerto cubano, y uno de los más destacados de la cuenca caribeña.

Allí en las fotos estaba el Mariel de los años 30, limpio y organizado, pero a medio hacer, visto desde su malecón: casas de madera, hermosas, sí, y una pequeña palma batida por el aire de mar. En la otra imagen, un collage de vistas aéreas sobre una maqueta en 3D que incluye carreteras y puentes cuasi galácticos, edificios ultramodernos, racionalidad, hightech.
 
Historia presente

Mayol al fin llega. En el patio de la casa transcurre la conversación. Nuestras cámaras le filman su pausado hablar. Conoce la historia y la cuenta con perspectiva. Es en extremo preciso en fechas e interpretaciones. Un historiador de pies a cabeza que debe ser escuchado bien por las autoridades locales.

“El pueblo está mayoritariamente entusiasmado porque hay una perspectiva muy grande, una idea muy grande de lo que pudiera ser Mariel dentro de cinco, diez, quince años. El pueblo ve el avance de la obra. Sobre todo jóvenes que se han incorporado a la obra han visto cómo hay maneras de incorporarse al empleo y obtener un buen ingreso. Un problema que tenía Mariel en algún momento era la vinculación de los jóvenes al empleo, a pesar de que teníamos toda esa cantidad de industrias –el puerto, la termoeléctrica, el astillero, centrales que luego se deshabilitaron, la marmolera…– en algún momento la juventud se desvió un poco de esos empleos. Muchos formados en escuelas de oficio estaban luego subutilizados. Y ahora hay personas que han rescatado sus títulos viejos, han rescatado sus evaluaciones, se han reevaluado y se han incorporado a lo que se esté haciendo allá, en el proyecto de inversión.
PS: ¿Todos se beneficiarán?

EMB: Los ingresos allá son relativamente superiores, para no ser absolutos, a la mayoría de los empleos que hay acá, en Mariel, por tanto se benefician ellos y con ellos sus familias. La parte de la inversión que todavía el pueblo que no trabaja allá no ve, sucede porque la inversión social lógicamente debe venir después de la inversión económica. Si no hay una infraestructura económica que pueda generar ingresos y pueda aportar a la infraestructura social, el resto del pueblo que no trabaja allá no lo verá, y eso es por lo que, tal vez las opiniones que encuentren en el pueblo sean esas, unos, que reciben el ingreso directo por estar empleados allá y otros, que aún no lo han visto por no estar empleados.”

PS: ¿Y el beneficio social? Los marieleños, de algún modo, le están cediendo su territorio a la nación…

EMB: Todos tienen en mente, los que trabajan allí y los que no, como visión futurista, lo que pudiera traer para Mariel ya una vez en pleno funcionamiento, con toda la funcionalidad que lleva la Zona de Desarrollo. Se sabe, se tiene la esperanza o la fe de que todo eso se va a revertir en inversión social, que de hecho ya hay planificada una inversión en el sistema de alcantarillado del pueblo. Estamos todavía en todo el proceso inversionista y cuando ese proyecto termine y empiece a funcionar la terminal de contenedores, que es lo primero que va a trabajar, porque allí hay un conjunto de infraestructuras diferentes ya entonces veremos un poquito más de cosas para acá, para el pueblo, o sea, que lo vea todo el pueblo.”

PS: ¿En qué momento ustedes en Mariel supieron que iba a ocurrir todo esto aquí?

EMB: En Mariel desde el año 94 empezó la construcción de la llamada Zona Franca, hubo una Zona Franca. Por alguna coyuntura económica, alguna estrategia, ya esa Zona Franca no funcionó como tal, funcionó algún tiempo, después cambió su objeto social, y ya a principios de los años 2000, tal vez 2004, 2005, 2006, ya se hablaba de algún proyecto que se iba a hacer allá, que primero se pensó que era un poco reactivar la antigua Zona Franca, pero bueno, ya después se supo que producto de la cooperación se iba a invertir allí y se iba a crear toda esa Zona Especial, que es una composición de elementos económicos que es muy grande, es un mega proyecto.

El que se para aquí y mira hacia allá se da cuenta de que hasta la topografía del lugar ha cambiado porque ha habido que allanar lomas, ha habido que rellenar espacios que estaban vacíos, ha habido que rellenar pedacitos de la bahía, ha habido que dragar la bahía. O sea que se ha visto el movimiento y de ahí parte la expectativa de la gente. Se ve que hay mucho movimiento, se construyó una red vial que no existía, una red ferroviaria que se está haciendo, que no está terminada y todo eso un poco que ayuda.

PS: ¿Cuál ha sido el impacto ecológico y patrimonial de todas esas transformaciones físicas? ¿Cómo han tratado el tema?

EMB: Ecológicamente parece ser que sí, que se ha protegido la bahía, que se han tomado las medidas necesarias para proteger los ecosistemas de la bahía. Conozco que el CITMA está tomando acciones, verificando que se cumpla todo lo que está establecido para la protección del medio ambiente. La parte patrimonial sí no ha tenido tanta valoración. Quizás el ritmo de trabajo, quizás la inmediatez, no ha permitido que se vincule un poquito más lo que se está haciendo allá con los responsables del patrimonio de acá.

Esa zona tiene hasta diez sitios patrimoniales, lo mismo aborígenes que coloniales. Ahí tenemos una cueva aborigen, funeraria, que se llama Marién Dos, la gente la conoce como la Cueva del Indio y es una cueva funeraria muy importante para el occidente de Cuba por las excavaciones que se han hecho allí, las teorías que se han planteado a partir de las excavaciones, y pretendemos que se conserve.No sé si va a haber diez o doce fábricas y empresas. Pretendemos que se conserve un cayito, un cayito de monte con su cueva porque esa es la presencia aborigen más importante que tenemos en Mariel, de hecho tenemos muestras aquí en el museo de ella.

Tenemos otros sitios ahí aborígenes, menos relevantes, que se han trabajado en algún momento, como son campamentos al aire libre, pequeños talleres de sílex, conchales donde se alimentaban los aborígenes. Ya eso lo que amerita es una intervención de rescate, para rescatar todo lo que está ahí, todo lo que se pueda conservar, que sea de valor y que sea museable.

Eso, no estaríamos en contra de que deje de existir como sitio histórico, como sitio arqueológico, pero antes, quisiéramos nosotros previamente tener la posibilidad de tener una intervención de rescate. No así la Cueva de Indio: allí sí preferiríamos que la cueva quedara como evidencia de la presencia aborigen de un asentamiento que, como hablábamos al principio, fue un cacicazgo extenso y que tuvo mucha importancia y que, como quiera que sea, es lo que nos va quedando, el legado que nos va dejando la presencia aborigen acá.

Hay otros sitios coloniales en la zona, la zona alberga lo que queda de un antiguo Lazareto o estación de cuarentena que hubo, que no es del siglo XX, viene desde el siglo XIX, desde la migración china a Cuba.

Anhelos

Entre tantos trajines con el rescate y conservación del pasado, nos muestra su quehacer y el de otros colegas arqueólogos con un cementerio chino sepultado también por el olvido y que promete mucho en el estudio de la presencia asiática en la isla. Imaginamos entre todos que a los chinos contemporáneos quizás les interese tirar una mano en tan necesaria investigación sobre los chinos que un día fueron traídos a Cuba en condición de esclavitud.

El equipo de Progreso Semanal le bombardea a preguntas que responde hasta con aires didácticos. Se me ocurre indagar por el famoso éxodo de 1980, y en si conoce de la organización y cuantía de sus coterráneos que viven en Miami y cómo ven a su pueblo de origen en la actualidad.

Le agrada la pregunta y sin pausa aclara que “lo primero que hay que apuntar es que no es lo mismo marielenses que marielitos”. Y entonces la emprende a hablar, a reflexionar, a instruir con palabras que poseen el don de la credibilidad.

Nos despedimos en la puerta del Museo y desde una casita azul, en la otra acera, el anciano de 92 años Miguel Reyes de la Torre nos despide también. El joven y el viejo, ambos, creen que El Mariel será de los primeros nuevamente.

Vea en este video una síntesis histórica de El Mariel, contada por su historiador Edel Mayol Bersach.


Entrando a MarielNueva carretera, nuevas señalesPalacio de Rubens
TejadoTejado IIEsperando
MarieleñaMiguel Reyes de la Torre, 92 añosEsperando II
Motel La PuntillaFervor patrióticoUn barco en tierra, en ruina

Minuto a minuto en la Cumbre de la CELAC: Lunes 27 de enero

Lunes 27 de enero de 2014 (Con hora local en La Habana: -5:00 GMT) 

7:22 

Llegando a la Sala de Prensa: la noticia de esta mañana es la inauguración, a las diez de la mañana hora local, de la primera fase de la Terminal del Mariel. La terminal tendrá capacidad para recibir buques de mercancías de la generación “post-panamax” y forma parte de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), la primera de su tipo en el país caribeño. La Zona Especial albergará parques industriales de alta tecnología y zonas de actividades logísticas, comerciales y de servicios, además de una base de petróleo. 

Ya tenemos una foto de nuestro enviado Ismael Francisco: 

Terminal del Mariel. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate 
00:22 

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon arribó a La Habana para participar en la II Cumbre de la CELAC. Fue recibido por Rodrigo Malmierca, Ministro cubano de Comercio Exterior y para la Inversión Extranjera. 

“Estoy muy feliz de estar en Cuba, próximo a este gran aniversario de José Martí”, expresó. Manifestó estar muy interesado en la reunión que sostendrá con el presidente cubano, Raúl Castro, y conocer los puntos de vistas de los Jefes de Estado de la región. ”Estoy muy interesado en el proceso de cambio que se está dando en Cuba y en saber cómo podemos apoyarlo”, dijo. 

Ban Ki-moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a su llegada al aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, Cuba, el 26 de enero de 2014. AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ 
00: 01 

En los últimos minutos del domingo 26 de enero llegó a La Habana el Presidente Venezolano Nicolás Maduro. En sus palabras durante el recibimiento oficial señaló: 

"Estamos llegando entrando el lunes. Trayendo los recuerdos vivos de tantas luchas.Hemos venido hasta Cuba para dar nuestro aporte a este enorme paso que es la consolidación de la CELAC.Juntos labrando un sólo camino, el camino de la independencia, de la libertad común, de la prosperidad. Como lo soñó nuestro libertador BolívarNuestro libertador siempre tuvo a Cuba en el centro de sus preocupaciones "
"Cuba y Venezuela tenemos un camino común de solidaridad, de amor". 


Maduro a su llegada a La Habana. Foto: Ramón Espinosa/ AP 

Nicolás Maduro (I), Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, es recibido por el Dr. Rodolfo Alarcón Ortiz, Ministro de Educación Superior, a su llegada al aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, Cuba, el 26 de enero de 2014, para participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ/

http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/01/27/minuto-a-minuto-en-la-cumbre-de-la-celac-lunes-27-de-enero/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...