"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 24 de octubre de 2013

Después del "fin de la historia", ¿hay futuro para la esperanza colectiva?


Este texto fue escrito por Alain Minc en 1994... y tiene bastante actualidad.

Desde aquellos tiempos, cuando una visión del mundo se hundía, la reemplazaba otra y, a menudo, la moribunda asistía al nacimiento de la nueva. Con el hundimiento del comunismo nos acercamos, en cambio, a la zona del cero ideológico. Nunca los intelectuales fueron tan numerosos, ni los sociólogos tan influyentes, ni los científicos estuvieron tan decididos a zafarse de los collares de sus disciplinas, ni los historiadores tan ostensiblemente transformados en gurúes del futuro. Y sin embargo, ni todos juntos son capaces de ofrecernos una nueva Weltanschauung. Se mueren todas nuestras ideologías tradicionales, que postulaban el progreso, el óptimo colectivo y, por lo tanto, el reino del orden. Al mismo tiempo, descubrimos que el mundo físico, la biología, el cosmos y la persona evolucionan según dialécticas de orden y de desorden, incertidumbres e interdeterminaciones. Las ciencias físicas y biológicas se han desembarazado de las clásicas visiones lineales y unívocas; las ciencias humanísticas intentan explicar el caos y la incertidumbre con teorías todavía balbucientes; las ideologías no aparecen por ninguna parte.

Por su parte, la muerte del socialismo encarna el final de las filosofías del orden. Se puede decir la muerte del socialismo y no sólo la del comunismo, porque no es solamente un sistema fosilizado el que se hunde, sino también el del marxismo más arcaico, es decir de una concepción frustrada y exclusivamente materialista, que no se produce sin daños colaterales. Con el viejo esquema -la economía es la única infraestructura y todo lo demás (ideas, naciones, culturas y relaciones de fuerza) son simples superestructuras- muere también la economía política de Marx (a pesar de ser uno de los mejores teóricos de la economía de mercado) y todas las ideologías socialistas, es decir todas aquellas ideologías que postulaban que la sociedad tenía capacidad para organizarse por sí misma.

El desastre alcanza incluso al mito mismo de la esperanza colectiva. Incluso las socialdemocracias más fuertes se ven privadas de todo substrato teórico, porque su última visión, pasada por el tamiz de la democracia y de las libertades, se refería a una utopía. Ni esperanza ni utopía ni progreso: la mesa está definitivamente vacía. La democracia cristiana no es una filosofía, y una dosificación sutil de altruismo religioso, de generosidad laica y de vago culto a los derechos humanos no será capaz de sustituir a esa escatología socialista. La izquierda no será capaz de llevar adelante una revolución ideológica en ninguna parte. Entonces los analistas se preguntarán: ¿Qué ideología puede dominar de ahora en adelante la acción pública?


Liberalismo y marxismoTampoco el liberalismo salió más fortalecido que el socialismo por la desaparición del comunismo. Este le servía de chivo expiatorio y le permitía construirse por reacción y tentados de llevar a su modelo hasta las últimas consecuencias. De ahí el culto a un mercado puro y perfecto que logra su optimización, siempre que domina un país. El fantasma de un orden superior y de una racionalidad última venía exigido por contraposición a la utopía socialista y constituía su anverso absoluto. Paradójicamente, este liberalismo nunca pesó tanto en las decisiones de algunos Gobiernos como en la época en que el marxismo dogmático, comenzaba a vacilar. La lógica de los contrarios hizo que las políticas de Reagan y Thatcher sirviesen de antídoto frente al sovietismo, pero sólo se impusieron en un momento en que el socialismo estaba ya herido de muerte. ¿Cuántas cosas no hemos leído, a este respecto, desde 1989? El fin de la historia, la victoria absoluta del liberalismo, el mercado como el fin último de las sociedades, la desaparición de toda la referencia ideológica concurrente...

Sin embargo, el liberalismo, al perder a su enemigo tradicional, ha perdido a su mejor apoyo. Es evidente que la economía de mercado, como todo el mundo sabe, representa la realidad absoluta de las sociedades: el mercado no es un estado de la cultura -producto de una opción- sino un estado de la naturaleza. Pero hicieron falta décadas, matanzas y todo tipo de dramas para descubrir esta evidencia; sin embargo, una vez dicho esto, también hay que reconocer que el liberalismo está tocado en el ala, porque, desde el momento en que detenta cierta forma de monopolio ideológico, todas las derivadas en relación con lo óptimo le son imputadas. La aparición de bolsas de pobreza de una amplitud tal que amenazan el orden social. La incapacidad para tratar espontáneamente ciertas cuestiones indisolubles, como el empleo. Su ineptitud para hacerse cargo de las necesidades colectivas y la crisis de una economía mundial que ha festejado la victoria absoluta del mercado, dueño también absoluto del noventa por ciento del globo, con la peor recesión que se haya visto desde la guerra. Y lo que es más grave todavía, el arrogante triunfo de los mercados financieros.

Un mercado casi infinito, del que no se escapa prácticamente ningún país del mundo. A cada instante, los precios reflejan el equilibrio sin cesar modificado de la oferta y la demanda. Un mercado puro: ningún otro actor ejerce un dominio tan profundo. Un mercado perfecto, porque está abierto a todos los que quieren entrar en él. Pero los resultados no se adecuan a los principios de los teóricos y lo que prevalece no es el orden, sino el desorden. En vez de construir un óptimo, como preconiza la doctrina, los "mercados" producen a veces la dinámica contraria.

Desconectados los actores económicos de la realidad –porque menos del cinco por ciento de los intercambios monetarios corresponden a la cobertura de movimientos de mercancías o de servicios, orientados hacia su propio juego– los mercados financieros sólo se mueven por el cebo de las ganancias, lo que sería normal en una economía de mercado si no se tratase de unas ganancias especiales: unas ganancias sin contrapartida económica alguna y que nacen de la simple conjunción, positiva o negativa, entre la opinión de cada operador económico y la opinión, esta sí irresistible, que fabrican todos ellos juntos.


El mercado y sus reglasDe ahí el mito de la especulación. ¡Los especuladores juegan sobre la anticipación que los Gobiernos tendrán sobre sus propias anticipaciones y hacen fortuna con eso! Con el consiguiente riesgo, provocado por este mercado, que es el más puro y perfecto de todos, de desestabilización para las economías que no aguantan este ritmo. Paradójicamente, los anglosajones no quieren admitir en los mercados financieros lo que constituye habitualmente para ellos las señas de identidad del liberalismo: que el mercado y las reglas del Derecho son indisociables, porque el primero sólo funciona eficazmente bajo el control de las segundas. En cambio, cuando se trata de dinero, se niegan a pensar en la más mínima reglamentación a nivel mundial. Los resultados pueden ser devastadores para el liberalismo. ¿Representarán los mercados financieros para el liberalismo lo que el estalinismo encarnó para la ideología socialista? Esta lógica llevada hasta el extremo ejemplifica, con absoluta perversión, la caricatura redistributiva que algún día pagará cara el liberalismo. Todo el mundo sabe que estamos a merced de un accidente financiero muchos más grave que los hemos conocido hasta ahora. Si llegara a producirse, con su cortejo de recesiones en cada país y sus innumerables quiebras, que implicarían la pérdida de confianza de los ahorradores y el paro, los principios liberales serán su primera víctima y no sobrevivirán a los excesos del mercado más emblemático.

Pero aun sin llegar a esto, el liberalismo está amenazado por el desencanto. Cada día sus límites aparecen más visibles. Por haberse equivocado y haber pretendido, por mimetismo, ser como el comunismo, un sistema global, se le responsabiliza de todo lo que pasa. ¿La entropía del continente europeo? Es su culpa. ¿Los fenómenos de marginalidad? Su culpa. ¿El desorden internacional? Su incuria. ¿La recesión? Su incapacidad. Si conforme a sus principios originales, el liberalismo se hubiera seguido declarando como el peor sistema explicativo del mundo, habría permanecido al abrigo de estas acusaciones. Es su ambición la que lo pierde: a fuerza de querer servir de salida al comunismo se ha colocado en una situación de debilidad. La caja de herramientas de Adam Smith o de Ricardo no está hecha para explicar el mundo con sus relaciones de fuerza, sus sacudidas históricas y sus conflictos. De esta imprudencia desmesurada nace hoy la decepción. ¡No en vano muchos piensan y dicen ya que tanto el comunismo como el liberalismo están muertos! A menudo, estos enterradores son los mismos que proclamaban, en 1990, con la misma certeza, el triunfo definitivo del capitalismo y del mercado... En realidad, el liberalismo no sirve como sistema global de análisis y, como tal, nunca formará parte del espesor de la historia. Como filosofía del funcionamiento de las sociedades, no tiene futuro.

Como ideología del mercado se encontrará con realidades que se le resisten. Si el mercado está en el fondo de la naturaleza de la sociedad, puede funcionar de diversas maneras, desde la más conveniente, bajo el imperio de los principios liberales, hasta la más salvaje, en este caso el modelo ruso de hoy, sin contar con sus variantes estatalistas y autoritarias.

Otra ideología de orden que está en sus horas bajas, es la racionalidad de la tecnocracia. La verdad es que jamás pretendió oficialmente un estatus ideológico, pero detrás de esta modestia aparente, ha impregnado las sociedades occidentales, al menos tanto como el liberalismo. El mundo es racional. Todos los problemas tienen solución. Los expertos bien preparados siempre pueden encontrarla. Dotados de un saber así, es lógico que sientan la vocación de dirigir la sociedad... Este es el sofisma que, desde hace décadas, gobierna Occidente. Frente a cuestiones del tipo de las del Oriente Medio, la racionalidad tecnocrática había claudicado desde hacía mucho tiempo. Pues bien, ahora está aprendiendo a capitular en otros terrenos, como ante los cambios inesperados de la opinión pública, ante las reacciones de violencia, ante la resurrección de los fantasmas étnicos y ante otras muchas realidades que le son insoportables. Y de paso ha perdido credibilidad. ¿Quién se atrevería todavía a lanzar profecías sobre el advenimiento de una sociedad técnica y racional, que se regularía simplemente con la inteligencia? Como una ideología binaria que es, se ve condenada por esta razón: porque los nuevos tiempos exigen una ideología de varias dimensiones, con profundidad histórica y que sea capaz de interpretar la complejidad.


Ciudades para el paroxismoPrivados de nuestras ideologías tradicionales nos arriesgamos a creernos condenados a una nueva barbarie, que nos aparece como el corolario natural del desorden. Esa es la amenaza. Y no sólo vuelven a la superficie las barbaries más clásicas, sino que se añaden otras nuevas: los fallos de la biología, las víctimas de la ciencia, las heridas del medio ambiente, la insoportable forma de vida urbana llevada hasta su paroxismo en muchas ciudades, las nuevas pobrezas...

Para los espíritus negativos, el terreno está abonado para un pesimismo sin límites. Y eso no sería grave ni sorprendente si dispusiésemos de una verdadera armadura intelectual e ideológica. Las creencias en el progreso, la convicción de que existe un óptimo, la certeza de avanzar hacia una sociedad mejor regulada son otros tantos antídotos –que hoy no tenemos– contra el desorden. Nuestro tiempo, abandonado a sí mismo, se arriesga a vagar de las decepciones ideológicas a las nuevas barbaries y de las nuevas barbaries a las doctrinas dañinas. Además, para llenar este vacío no basta con la resurrección del nacionalismo, aún bajo su apariencia más respetable. Incluso cuando no es la expresión de una razón instintiva, el nacionalismo no es capaz de dar respuestas y deja multitud de cuestiones sin solucionar... Pasar del internacionalismo optimista al sueño de la nación protectora es una cómoda huída hacia adelante. Dado que las naciones supieron resistir al comunismo, ¿no será que son portadoras de la mayoría de las virtudes? ¿Por qué, entonces, no ver en ellas la comunidad de base, la referencia última, la respuesta natural? Aún a costa de no saber explicar muy bien la relación entre las patrias familiares, regionales, nacionales y europeas, no conviene buscar soluciones en los reflejos del pasado.

Antaño, con su comunidad de base y Dios, el individuo estaba armado para afrontar un mundo sin perspectivas de progreso. Desaparecidas estas referencias, el mito del progreso las reemplazó. Condenado a su vez –lo que hace que suene la campana mortuoria de los Tiempos Modernos, con los que se identificaba– es imposible recorrer el camino a la inversa. Dios vuelve en forma de fanatismo y de irracionalidad. Por otra parte, la comunidad de base se pretende el único anclaje posible para el individuo, cuando es incapaz de aprehenderle en toda su diversidad. Inútil buscar, pues, en esta dirección nuevos mitos fundadores, salvo el de llevar la idea de nación hasta sus últimas consecuencias y pasar de un nacionalismo de la razón a un nacionalismo belicoso, añadiendo, de esta forma, nuevos fermentos de desorden al que ya nos amenaza.

Y tampoco sirve de nada refugiarse detrás de las "leyes" de la historia. Aunque se trate también de una tentación tan natural como la otra. Si el mundo no está dominado por la idea de progreso y, dado que no puede ser indescifrable -postulado de partida- tienen que existir leyes más o menos ocultas de la historia. Con varias variantes. La primera, la variante determinista, supone que la historia avanza de una forma más bien positiva y, si al progreso se le echa de casa por la puerta, intentará entrar por la ventana. La segunda variante, marcada por el escepticismo, postula el principio de la repetición: la naturaleza humana es intangible y, por lo tanto, las situaciones no cesan de reproducirse y la historia se contenta con registrar esta permanencia, a costa incluso de camuflarla, mintiendo sobre las circunstancias y las personas. La tercera variante, que pretende ser la heredera del indeterminismo triunfante en las ciencias físicas, admite que la historia es, esencialmente aleatoria, que las constantes son menos numerosas que las bifurcaciones, que la incertidumbre domina, y que los hombres no tienen poder sobre ella. Se trata de la resurrección de un mundo intelectual dominado por el lenguaje de las ciencias humanísticas y por el bueno y viejo fatalismo.

Por otra parte, las sociedades contemporáneas no facilitan mucho la tarea de los que buscan una nueva ideología. Y es que no pueden escapar al misterio de que las sociedades están hechas para sí mismas, de que son su propia finalidad. Es revelador, en este sentido, el auge de la opinión pública, pero si los sondeos de opinión desaparecieran repentinamente de la escena, ¿qué quedaría de ella?

Porque son ellos los que postulan su existencia y una vez planteado este presupuesto, la miden y la valoran. Sin los sondeos, la opinión pública sería inaprensible. Es cierto que, fieles a una maniobra que les ha salido bien desde hace décadas, los medios de comunicación tienden a encarnar a la opinión pública, lo que sin duda es más confortable que confesar abiertamente su deseo de influir sobre ella. Pero no podrían librarse tan fácilmente a ese juego si esas inmensas baterías de cifras no viniesen regularmente a proporcionar la tensión, el pulso y los otros mil parámetros explicativos de la salud del enfermo.

La renovación ideológica La opinión ha segregado, evidentemente, sus gurúes, sus oráculos y sus sacerdotes, encargados de afirmar su existencia con tanta mayor seriedad cuanto que de ella depende su sustento. Una vez establecido el mito, las élites no tienen más que capitular: deben ejecutar lo que la opinión desea. Formar un todo con ella, ésa es la máxima fundamental. Llevada hasta el extremo, esta aproximación desemboca en el discurso que afirma que las únicas reformas al alcance del hombre público son las que la opinión pública haya ya aceptado. Esta es otra forma de alcanzar el grado cero de la política. Siguiendo esta filosofía, no queda sitio ni para los pedagogos, ni para los hombres de Estado ni para los hombres de influencia.

La opinión pública es. ¿Cuánto hace que no vemos establecerse un postulado con tanta certeza? La economía ya no se permite tales arrogancias, ni la reflexión filosófica, ni siquiera las teologías más modernas. Si la opinión es, no queda otra alternativa que someterse a ella. Convertida en un animal social, la opinión pública no predispone a una renovación ideológica. Y, además, habría que saber de dónde viene, a dónde va, con qué sueña y qué tolera. Medir sus vibraciones no indica ni sus aspiraciones ni sus conflictos internos ni, a pesar de las apariencias, su dinámica. A través de ella, es la misma sociedad la que se convierte en inaprensible. ¿Cuáles son, en efecto, sus resortes, sus pulsiones y sus tensiones? Las encuestas y las estadísticas no nos dicen apenas nada de todo esto.

Una sociedad así no facilita el aggiornamento ideológico, porque a fuerza de identificarse con esta pseudo opinión se convierte en un no ser. No será, pues, ella la que, voluntariamente, dé a luz una nueva visión del mundo. Con su tendencia a reducirlo todo al mínimo común denominador, nuestra sociedad empuja hacia los pensamientos débiles, las ideas tranquilizadoras y las filosofías del status quo. A fuerza de practicar esta extraña forma de narcicismo colectivo con el que se identifica el culto a la opinión pública, las sociedades contemporáneas prohíben la desviación, la originalidad y la creatividad. Y ya no tienen ni dioses ni mitos ni símbolos, sólo tienen, en el mejor de los casos, deseos en forma de cifras. Y esto, evidentemente, no fabrica el más dinámico de los seres sociales y tales sociedades presentan también una formidable capacidad de absorción. Tragan los traumatismos, los cambios y las tensiones de todo tipo con una increíble naturalidad. Han desaparecido de ellas los fenómenos de rechazo. En el fondo, no existe ni siquiera una verdadera oposición política. Y es que, al final todo se recupera, se recicla, se reutiliza y se regenera... Si los intelectuales han desaparecido del debate público, no es únicamente por su deseo de expiar sus errores pasados ni por un desinterés repentino sobre la cosa política, sino tal vez porque la sociedad ya no es "pensable", lo que los priva de sus fondos de comercio tradicionales. Hoy, la representación se termina y cae el telón.

En fin, pareciera ser que el fin de los Tiempos Modernos no dará lugar al nacimiento de una filiación intelectual, como en la época de las Luces. Los síntomas de una evolución ideológica no aparecen por ninguna parte. No se nota la floración de ideas nuevas que nacen simultáneamente en varios lugares, ni agitación cultural, ni debates contradictorios. No se vislumbra por ningún sitio la cristalización de una nueva cosmovisión, de ningún sistema global coherente.

Tenemos, pues, que construirnos una caja de herramientas conceptuales, hecha de material de desecho, pero que nos permita atravesar los períodos de fuerte turbulencia. Veamos cuales podrían ser:

El mercado que es un estado inherente a la naturaleza de la sociedad, pero el deber de las élites consiste en convertirlo en un estado inherente a la cultura de la sociedad. Sin normas jurídicas que lo controlen, tanto en las sociedades desarrolladas como en las demás, termina por caer en la ley de la selva, en brazos del más fuerte, al tiempo que fabrica segregación y violencia. Negarlo es una idea contra natura, dado que hace cuerpo con el funcionamiento más primario de las sociedades, tal como lo ha probado el comunismo hasta la saciedad. Pero, al contrario, hay que tener siempre presente que, librado a sí mismo, termina llevando sus propios excesos hasta sus últimas consecuencias.

La historia que no se repite mecánicamente, pero, como dicen los físicos, fabrica constantes. Constantes en el comportamiento, constantes en los riesgos y constantes en las actitudes. Conocerlas es uno de los escasos medios que tenemos, no para conjurar las incertidumbres, sino para prepararnos para su llegada. Las crisis no se prevén, pero la comprensión de las que ya se han producido constituye el mejor entrenamiento posible para hacer frente a las nuevas.

La realidad porque una parte cada vez mayor de ella e resiste al control de las instituciones y de los Estados tradicionales. Saberlo no significa aceptarlo, sino que obliga a las élites responsables a tener muy presentes los límites de su acción. Y es que tienen que ser plenamente conscientes de que se les escapa un campo cada vez mayor, tanto en el interior de sus fronteras nacionales como en el exterior.

Las situaciones inestables, que tienden a degenerar por naturaleza. La entropía no siempre fue una fatalidad. Cuando existían sistemas de poder sólidos e ideologías conquistadoras, incluso podía desaparecer. En cambio, una vez caídas sus vallas protectoras, se convierte en una ley natural. Además, la inestabilidad se agrava sobre todo en la escena internacional. De ahí la imposibilidad de que los responsables lúcidos apuesten por el status quo o por la inactividad. Al contrario, hay que dar pruebas de una energía y de una imaginación desmesuradas para evitar que se desencadene un engranaje fatal.

Ni principios culturales, ni económicos… El mundo, que ya no nos va a regalar principios sólidos de cohesión. Ni principios religiosos. Ni principios imperiales, ya que no existe una potencia susceptible de marcar, ella sola, el ritmo al resto del planeta y de hacer plegarse a los demás a su propio modelo. Ni principios ideológicos: la idea de progreso como última ratio no tendrá herederos. Es evidente que el progreso no ha desaparecido, y menos la creencia en él, pero ésa es ya una convicción más entre otras muchas que se ofrecen en el mercado de las ideologías. Ni principios culturales, ya que el modelo americano manipula los símbolos, como si fuese un modelo dominante, pero zonas enteras del mundo, como Asia, todavía se le resisten. Ni principios económicos: las realidades industriales y financieras tienen que cohabitar de nuevo con hechos históricos y dinámicas estratégicas que les impiden determinar, por sí solas, el funcionamiento de nuestras sociedades.¿Cómo actuar teniendo en cuenta la caja de herramientas con la cual contamos?

¿Qué hacer? Transformémoslas en principios que reunidos nos permitan fundamentar una acción en nombre de todos los resortes posibles del alma. Se trataría, en efecto, de principios que no son extraños ni para los que se reclaman partidarios de una esperanza o de una convicción profunda en el progreso de la sociedad ni para los que sólo se mueven por el egoísmo, ni para los que se movilizan únicamente en nombre del pesimismo activo. Tal vez pudiéramos identificarlos con la propuesta de Albert Camus cuando reclamaba "un pensamiento político modesto liberado de todo mesianismo y desembarazado de la nostalgia del paraíso terrestre", en el nombre de un "optimismo relativo" que se parece, a su manera, a nuestro pesimismo activo.

En lo que concierne a la misma acción, tendrá que irse modificando al filo del tiempo igual que nuestra visión del mundo, teniendo en cuenta que los principios fundadores se han volatilizado. Asi las cosas, gobernar consistirá, ante todo, en practicar el arte del timonel, es decir dirigir menos a los demás y dirigirse más a uno mismo en medio de una serie de obligaciones y de efectos indirectos. Y es que, como es bien sabido, todo acto termina por escabullirse de las manos de su autor, provocando reacciones imprevisibles, lo que hace imposible que nos sigamos fiando de los viejos métodos de objetivo, proceso y medios. Los efectos perversos dominan cada vez más a los efectos directos, las reacciones sobre las acciones iniciales y los accidentes inesperados sobre los conflictos esperados.

Las brújulas han cambiado de dirección, con lo imprevisto en vez del progreso como telón de fondo.Tener autoridad supone tener en cuenta los efectos múltiples, ser capaz de reaccionar a la más mínima señal de alerta y de modificar la trayectoria a las primeras perturbaciones. Y esto no tiene nada que ver con la vieja búsqueda de consenso de antaño. Este, en efecto, postulaba, en cada etapa, un compromiso entre dos fuerzas antagonistas, que, una vez obtenido, era suficiente para mantener la iniciativa. Hoy, las fuerzas antagónicas apenas son discernibles. Un acuerdo entre ellas sería siempre aleatorio y frágil, al tiempo que resultaría inconcebible la inmovilidad que termina siendo siempre el fruto del consenso.

Una autoridad demasiado tradicional traería consigo efectos secundarios que serían dramáticamente contrarios a la maniobra. Una tendencia demasiado acentuada en aceptar los feed-back conduciría rápidamente a la impotencia. Lo que resulta es, pues, un arte extraño hecho de firmeza y de flexibilidad, de rigidez y movilidad, en perpetuo movimiento y, al mismo tiempo, inflexible sobre algunos puntos fundamentales. Tiene que hacer suyo un doble imperativo que en los tiempos de las ideologías del orden no era tan necesario: imaginación y gusto por el riesgo.

Si bien la acción política clásica está infravalorada, al igual que las filosofías basadas en el progreso, al mismo tiempo, la ambición política parece todavía más indispensable para poder luchar contra los riesgos de la entropía, pero no encuentra base alguna teórica o ideológica, si exceptuamos algunos reflejos de sentido común. Desde este punto de vista, el final de los Tiempos Modernos es una curva difícil de tomar. Multiplica las ilusiones y las huidas hacia adelante mientras exige a los responsables una ascesis permanente. Ascesis relacionada con la imposibilidad de apoyarse sobre una Weltanschauung optimista.

Ascesis nacida de la obligación de actuar en nombre de una visión poco motivadora: el pesimismo activo. Ascesis indisociable de un deber moral de las élites que no encuentra su fundamento en ninguna religión revelada. Ascesis acentuada por la conciencia de que un mundo complejo e ingobernable exige no cruzarse de brazos sino intervenir más.
_______
La publicación de este artículo es fruto de un interesante debate en El Blog Salmón, a raíz de un "acertijo" planteado por Paaskinen. Este texto lo he encontrado en www.xepl.com.mx y fue preparado por Albino Gomez, quien empleo parte de él en su libro Tiempo de descuento, publicado en 2009.-

Senador Ted Cruz, pequeños antecedentes



Imprimir artículo


Por Lorenzo Gonzalo* -Martianos-Hermes-Cubainformación.-


Por razones irracionales y de emocional inmadurez, los cubanos de origen que llegaron a Estados Unidos de Norteamérica en los años sesenta, han defendido las causas más retrógradas. Divorciados de sus orígenes hispanos como país pobre, han roto con los suramericanos y el resto de los pobladores al Sur del Río Bravo y con el tiempo han hecho causa común con quienes favorecidos por las circunstancias en esas latitudes, también se han olvidado de los graves problemas que afectan sus regiones.

Cuba, pobre pero favorecida por su ubicación geográfica, al punto de haberse podido convertir en un Puerto Rico y ser incorporada a Estados Unidos en los finales del siglo XIX y principios del XX, tuvo el privilegio de servir de puente y barrera a la defensa del Norte y precisamente por esas características, ciertos sectores fueron convertidos en administradores de intereses estadounidenses en la Isla.

Como consecuencia, una parte de su población trabajadora, recibió por carambola ciertos beneficios. Esa situación creó una leyenda que llegó a confundir las interesadas dádivas provenientes del exterior, con una potencialidad económica inexistente.

Quizás por esa razón, los beneficiados económicos directos, receptores de las efímeras riquezas que aquella situación produjo, al llegar a Estados Unidos, huyendo aterrados por las reformas que prometía el triunfo revolucionario en contra de la dictadura de Fulgencio Batista, alentados además por las desinformaciones de las agencias de inteligencia estadounidense, conservaron aquel aire de superioridad inmerecida.

Ese sentimiento no sólo fue patrimonio de quienes abandonaron el país por aquellos años de los sesenta y que además habían ostentado niveles de vida desproporcionados en relación a las riquezas naturales del país, sino también de muchos trabajadores simples que habían emigrado con anterioridad a Estados Unidos y que se vieron atrapados y a su vez alagados, con la leyenda de la abundancia que nunca existió.

Tal parece ser el caso de Rafael Bienvenido Cruz, padre del Senador por Texas Rafael Edward Cruz, más conocido como “Ted” Cruz.

Según cuenta el señor Cruz, cuando tenía 14 años fue apaleado por los esbirros de la dictadura de Batista. En ese entonces vivía en Matanzas, su ciudad natal. De acuerdo a su fecha de nacimiento dicha golpiza debió ocurrir en el año 1953.

Es dudoso que ese año, en Matanzas hayan ocurrido asonadas estudiantiles de estudiantes preuniversitarios, llamados en ese entonces de bachillerato. No fue hasta entrado el año 1955 y sobre todo 1956, bajo el liderazgo de líderes universitario como José Antonio Echevarría, que se despertó una conciencia estudiantil encaminada a las protestas callejeras en contra de la dictadura.

En 1957, dice el señor Cruz que viajó a Estados Unidos, aterrizando en Austin, Texas, según contó posteriormente, con el propósito de estudiar en la Universidad de aquel estado.

Por aquellos años y desde principios de la seudorepública que fue Cuba a partir del año 1902, las familias de holgados recursos económicos (no necesariamente ricos) enviaban a sus hijos a estudiar al “Norte”.

Pero volviendo a la golpiza y aceptando que haya existido, es interesante que Rafael Cruz le expresara a Robert T. Garllet del Dallas Morning News dos cosas contradictorias.

Primero que llegó a Austin en el año 1957 con $ 100.00 “cosidos en su pantalón”. Obviamente que con eso quería expresar que los traía escondidos.

Desde 1953 hasta 1957, el señor Cruz no recibió ninguna otra golpiza de los esbirros del dictador. A lo mejor su coraje se le ablandó con la primera.

En aquella época no había restricciones para extraer dinero del país. Incluso al triunfo de la insurrección revolucionaria en 1959, no se impuso ninguna medida de este tipo y las primeras surgieron cuando aumentaron las agresiones armadas provenientes de Washington. Por consiguiente no entendemos esta parte de la historia del Señor Cruz.

Lo segundo es que le dijo al periodista que “toda la vida” lamentará haber luchado a favor de Castro.

Se supone que Cruz luchaba por reconquistar las libertades conculcadas por el Golpe de Estado y para restaurar el sistema constitucional violado por Batista tres meses antes de las elecciones que se celebraban en el país cada cuatro años.

O sea, de saberlo, y de acuerdo a esas declaraciones, nos imaginamos que Cruz hubiese apoyado la dictadura de Batista y el régimen inconstitucional instaurado en Cuba desde el 10 de Marzo del 1952.

Si analizamos el desarrollo de cierta conciencia creada entre un sector, ya minoritario, existente entre cubanos de origen llegados en los años sesenta, podríamos deducir que una decisión semejante por parte de gente como Cruz, hubiese sido posible.

Precisamente una de las características de los cubanos que han ocupado cargos de suprema importancia en Washington y en muchos condados, ciudades y estados de Norteamérica, ha sido la de haber hecho causa común con los esbirros y violadores de la Constitución cubana de 1940, que lograron escapar a la justicia durante los primeros meses del triunfo insurrecto.

Este es el padre de “Ted” Cruz, un Senador que, como buen hijo de su padre de origen cubano, ha incorporado en su léxico una andanada de adjetivaciones peyorativas e irreales para referirse a Cuba y a la complejidad de un proceso que está muy lejos de poder comprenderse, si intentamos analizarlo en blanco y negro.

Qué podemos esperar de un hijo educado en estos principios políticos?

El padre además es predicador de una de las religiones cristianas que se caracterizan por su conservadurismo y cuyas prédicas tienden a fomentar indirectamente un chauvinismo nacional, contrario a las realidades de hoy y a las responsabilidades históricas contraídas por un país que se ha aprovechado de su poder para imponer reglas comerciales y financieras.

De este mundo, cargado de leyendas falsas, hijo de una persona que supuestamente se enfrentó a una dictadura y luego se reciente de haberlo hecho, ha nacido este muchacho convertido en Senador del país militarmente más poderoso del mundo y con una extraordinaria influencia política y económica.

Estos “pequeños” pero temibles antecedentes, convierten de facto a “Ted” Cruz en otra espina atorada en la garganta de Washington, para resolver la problemática cubana, país que sufre desde hace más de cincuenta años las actitudes hostiles de Estados Unidos de Norteamérica.

Así lo veo y así lo digo.

*Lorenzo Gonzalo, periodista cubano residente en los EE.UU. Subdirector de Radio Miami.

La unificación monetaria: Inicio de un proceso impostergable



La unificación monetaria es uno de los procesos trascendentales para asegurar el desempeño lógico de la economía nacional. Así lo valoran, en diálogo con JR, el presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, Danilo Guzmán Dovao, y el premio nacional de Economía Doctor Joaquín Infante

El reciente acuerdo del Consejo de Ministros pone en vigor un cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria. 

José Alejandro Rodríguez
pepe@juventudrebelde.cu

Ya se vislumbra el inicio del fin de la dualidad monetaria, con el reciente acuerdo del Consejo de Ministros de la República de Cuba de poner en vigor un cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria.

Por la trascendencia de este acuerdo, y las derivaciones que tendrá la eliminación de una dualidad que en los momentos más críticos del período especial desempeñó un papel de salvamento, pero que introdujo a la larga distorsiones en la macroeconomía en el ámbito empresarial y hasta en la economía y la vida de los ciudadanos, es que solicitamos la valoración al respecto de dos voces representativas: el presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, Danilo Guzmán Dovao, y el premio nacional de Economía Doctor Joaquín Infante.

Para Danilo Guzmán «este es uno de los procesos trascendentales para asegurar el desempeño lógico de la economía”. No obstante, señala que por sí solas, las medidas que se adopten en materia de unificación monetaria, no constituyen soluciones mágicas.
 
«De lo que se trata, afirma, es de que el peso cubano se convierta de manera efectiva en la moneda cuyo valor restaurado contribuya a estimular la actividad productiva; y que, por otra parte, sea la moneda única que permita ejercer operaciones bancarias, financieras en general, y servir de medio para la redistribución de los recursos».

Para el Presidente de la ANEC el impacto de la medida en la economía nacional radicará en que contribuirá a establecer las proporciones adecuadas y propiciará una visión más objetiva del comportamiento de la misma, en tanto se acercan los registros de las actividades económicas a los hechos reales y se reduce lo que de subjetivo introduce la aplicación de una tasa de cambio que no refleja con exactitud las proporciones reales.

«Esto contribuye a una planificación más ajustada a la realidad. Y, por otra parte, los registros en las cuentas nacionales, a través de la contabilidad gubernamental, permitirán disponer de fuentes de datos más precisos y certeros. Todo ello facilita, además, que las decisiones acerca de las medidas y políticas que se insertan en el contexto económico, sean más adecuadas. En general, hace más eficaces los procesos de administración y conducción de la economía nacional, en tanto registran más nítidamente los costos, los gastos y, por ende, la determinación de los precios».

En el ámbito empresarial, considera que la unificación establecerá una homologación directa de las condiciones productivas, en que la diferencia no estará en función del tipo de moneda, sino de las condiciones materiales del proceso productivo. Así, la competencia entre entidades productivas se hace más leal, en tanto desaparecerán las distorsiones que introduce el uso de distintas tasas de cambio y de una doble moneda.

Asevera Guzmán que, por otra parte, mejoran las condiciones de operatividad empresarial: «No es lo mismo recurrir a los cálculos de dos monedas y al trasiego consecuente en el proceso de administración empresarial y de gestión financiera, que cuando esto se realiza directamente y de manera más expedita.

«El ejercicio contable y los instrumentos de control y de determinación de los precios se hacen más transparentes y objetivos. Hay que señalar, de manera enfática, que esto tiene un efecto directo sobre la capacidad de elevar la eficiencia de la producción, la productividad y la eficacia. Esto solo no es una medida que directamente asegure ese impacto, también es importante que quede claro que la posibilidad de éxito reclama de la participación de los factores de producción de forma efectiva.

«En este contexto, la adopción de decisiones y las proyecciones en función del plan empresarial, y en su engarce con la economía nacional, se hacen más objetivas. Y la dirección, como proceso, puede ser más precisa y contribuir mejor a resolver las dificultades y proyectar las soluciones».

No soslayó el Presidente de la ANEC el papel del individuo en este proceso y el efecto sobre el mismo: «Para la economía del ciudadano, el acercamiento paulatino a la unificación monetaria lo aleja de manera progresiva de lo que resulta tortuoso en muchas ocasiones, cuando es necesario recurrir a un mercado en CUC para garantizar determinados medios básicos e imprescindibles en la dieta cubana o de enseres y recursos domésticos solo adquiribles en esta moneda».

Pero en el ámbito del ciudadano, la trascendencia tiene doble dimensión, en tanto productor y consumidor, señala. En la primera acepción, considera que debe producirse un efecto de estímulo, y en la segunda, puede llegar a ser un medio de elevación de la capacidad adquisitiva. Pero también alerta de que no estamos en presencia de procesos automáticos, sino que de manera gradual y por etapas dejarán sentir su impacto sobre la economía en general y más allá, en la personal o doméstica.

El avance de la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución requiere de la unificación monetaria, concebida desde el Lineamiento No. 55, como un proceso. Por ello, el tránsito hacia esa unificación, para Guzmán, no puede excluir los factores propios del proceso productivo y los resultados de la producción.

«El dinero —asevera— es un lubricante de la producción y la circulación de las mercancías y productos; pero no es posible olvidar que, en el caso de nuestra sociedad, lo que prevalece no es la conducción y equilibrio de la economía a través del mercado, porque la esencia del proceso cubano, poniendo al ser humano en el centro de los problemas, no es una divisa, sino una convicción profunda.

«De ahí, que estas medidas contribuyen a crear las condiciones para progresar, pero el peso fundamental de ese proceso en pos de un nuevo estadio de desarrollo, recae sobre la capacidad de los hombres y mujeres de nuestra sociedad para mantener la creación, entendida como tal en sentido amplio: para asegurar elevar de manera creciente la calidad de vida de la población.

Finalmente, refiere el Presidente de la ANEC que «este complejo y gradual proceso, plantea a los economistas y contadores cubanos nuevos retos para asegurar que los pasos previstos en el cronograma, desde la base hasta nuestras organizaciones superiores, se cumplan con eficiencia y contribuyan así, una vez más, a garantizar lo que la Patria necesita».

Alcanzar la máxima efectividad en la actualización

El premio nacional de Economía Doctor Joaquín Infante considera que esta es una decisión transcendental. Y lo fundamenta: «Representa el inicio de un proceso impostergable requerido para alcanzar la máxima efectividad de las demás acciones acometidas en la actualización del modelo económico cubano. Y ello se reflejará, en primer lugar, en alcanzar una valoración razonable de nuestra moneda, el peso, en relación con las monedas extranjeras, y por ende, poder medir con un mayor grado de precisión los valores de nuestras producciones de bienes y servicios.

«En segundo lugar, posibilitará disponer de una sola moneda, el peso, con fuerza liberatoria ilimitada en nuestro país. Acertadamente se comenzará con las entidades jurídicas, como plantea la decisión del Consejo de Ministros, y posteriormente, acorde con el incremento de la productividad y la producción, se irán incorporando el sector no estatal y la población.

«El gran beneficio para la economía del país, en el sentido global, será que la unificación monetaria y cambiaria, señala, permitirá medir con mayor objetividad todos los indicadores macroeconómicos, como el Producto Interno Bruto, el Ingreso Nacional, los indicadores de la Balanza de Pagos, del Plan de la Economía, del Presupuesto del Estado».

Para la economía empresarial, apunta, es sustancial el hecho de que los empresarios puedan utilizar los estados financieros como un verdadero instrumento de dirección, sin tener que estar efectuando operaciones extralibros para conocer el valor de sus producciones, su rentabilidad y competitividad. Y, además, lograr una participación activa y efectiva de los trabajadores en el proceso productivo, pues ellos estarán conscientes del valor que realmente crea su trabajo reflejado en el valor agregado bruto (VAB)».

En cuanto al papel que podrían desempeñar los economistas y contadores en este proceso hacia la unificación, manifiesta que es fundamental, pues en él tienen que trabajar todas las instituciones del país, órganos y organismos, empresas y unidades presupuestadas, en cuyas entidades las secciones de base de la ANEC serán las responsables de movilizar a todos los afiliados para lograr el cumplimiento estricto de las tareas asignadas en la fechas establecidas en el cronograma que se apruebe.

Microsoft prueba gafas para competir con Google Glass

Imprimir artículo

Por LORRAINE LUK y SHIRA OVIDE

Microsoft Corp. MSFT +0.76% está realizando pruebas con prototipos de anteojos conectados a la web similares al GoogleGOOG +0.12% Glass, dijeron fuentes cercanas a la materia, con lo que la empresa ingresaría al altamente promocionado pero no probado mercado de tecnología de dispositivos para vestir conectados a Internet.

Una fuente con conocimiento del proyecto de Microsoft dijo que la empresa ha pedido cámaras y otras partes clave para los prototipos de anteojos a varios fabricantes de componentes en Asia. También advirtió que el dispositivo quizá nunca llegue a ser producido en masa.

Las pruebas muestran que Microsoftsigue de cerca el emergente mercado de dispositivos "para vestir", que incluyen pulseras que detectan cuánto ejercicio hacen las personas, relojes pulsera que replican algunas características de los teléfonos inteligentes e ideas más extremas, como tatuajes que conectan a las personas a sus dispositivos computacionales.

La firma de estudios de mercado ABI Research proyecta que las ventas anuales de este tipo de dispositivos ascenderán a 485 millones de unidades en 2018.

Microsoft está "determinada a liderar la fabricación de hardware para asegurarse de que no se perderá las oportunidades que ofrece el mercado de dispositivos para vestir", dijo la fuente.

Las pruebas de los anteojos también ponen de relieve los controvertidos esfuerzos de Microsoft para dejar de ser una empresa que solo fabrica software, y convertirse en una que también produce los dispositivos que funcionan con esos programas.

Teléfonos inteligentes, pequeños conectores digitales para televisores y otros dispositivos de hardware han ayudado a transformar a Apple y Samsung ElectronicsCo. 005930.SE 0.00% en gigantes tecnológicos.

En contraste, Microsoft se ha mantenido al margen del mercado de hardware de consumo.

La determinación de Microsoft de convertirse en un importante actor en el mercado de tecnología de consumo quedó en evidencia con su adquisición por US$7.000 millones de la división de telefonía móvil de Nokia Corp. NOK1V.HE -3.18%

El año pasado Microsoft también comenzó a fabricar sus propios dispositivos computacionales, llamados Surface, y la empresa sigue haciendo pruebas con su reloj pulsera conectado a la web, según han dicho fuentes cercanas a la situación.

En el mercado de dispositivos de computación para vestir, su rival Google Inc. ha sido el principal proponente de aparatos para el rostro. Sus lentes Google Glass tienen la apariencia de un marco de anteojos con una pantalla del tamaño de una estampilla posicionada justo sobre el ojo derecho.

Google Glass permite a los usuarios tomar fotos con comandos de voz y obtener direcciones digitales sin necesidad de mirar un teléfono inteligente.

No está claro cómo los dispositivos generarán dinero para sus inventores e incluso no hay pruebas de que los consumidores los quieran. En una reciente encuesta a estadounidenses realizada por el centro de estudios Forrester Research, el 12% de los consultados dijo que usaría dispositivos móviles sobre sus rostros si provinieran de una empresa confiable.

Los temores sobre las posibles invasiones a la privacidad de Google Glass han afectado a los lentes conectados a Internet. Google Glass aún no está a la venta al público. Para hacer frente a este tema, Google señaló que ha creado señales explícitas para que los demás estén al tanto de acciones como tomar fotos o grabar videos.

Los optimistas sobre los dispositivos para vestir dicen que las empresas que fabrican artefactos que duplican las características de los teléfonos móviles podrían socavar las ventas de teléfonos inteligentes. A medida que la competencia reduce los precios de la mayor parte de la tecnología, los dispositivos para vestir podrían dar espacio a una herramienta de costos más altos.

"La tendencia de dispositivos para vestir tiene el potencial de elevar los ajustados márgenes actuales de los productos de tecnología de consumo al permitir que las marcas de tecnología pongan precio a sus productos con una prima que normalmente está reservada para los accesorios de moda", señaló la analista deHSBCHSBA.LN +0.57% Jenny Lai.

Además de Google, algunas de las mayores empresas del sector de tecnología están mostrando interés en los dispositivos para vestir. Microsoft tiene 78 patentes en EE.UU. relacionadas con tecnologías de visualización montadas en la cabeza y otras tecnologías para vestir, y 94 publicaciones de solicitudes pendientes al 10 de octubre, según la firma de propiedad intelectual Envision IP. Google tenía 59 de estas patentes en EE.UU. y Apple contaba con 27 al 10 de octubre, según Envision.

Samsung y el fabricante de semiconductores computacionales Qualcomm Inc.QCOM +0.03% recientemente introdujeron relojes conectados a la red. En mayo, el presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, sostuvo que los computadores de vestir serán una "rama clave" en la tecnología, si bien indicó que no creía que los dispositivos tipo anteojos tengan un atractivo generalizado.

Aves entrenadas: Palomas 'contrabandistas' van de EE.UU. a Cuba por cigarros

        Corbis

Un artista neoyorquino ha burlado repetidamente el bloqueo económico a Cuba con la ayuda de palomas 'contrabandistas' que él mismo entrena y envía a la isla para traer una gran cantidad de cigarros.

»De acuerdo con reportes de prensa estadounidense, unas 50 aves han sido entrenadas por el pintor Duke Riley, de 41 años. Su inusual proyecto lo llamó 'Comercio con el enemigo'. Según sus palabras, quería protestar contra el bloqueo económico de EE.UU. a la isla y al mismo tiempo demostrar las deficiencias de los servicios de inteligencia de su país.

"Quería mostrar la futilidad de todos estos sistemas de alta tecnología que cuestan miles de millones de dólares y son utilizados por los servicios secretos para asegurar el bloqueo económico. Engañé al sistema por medio de los métodos utilizados por los antiguos sumerios", dice Riley con ironía.

"A pesar de que no hay acciones hostiles hacia los EE.UU., Cuba sigue siendo el único país contra el que Estados Unidos defiende el 'Trading with the Enemy Act' (Acta de Comercio con el Enemigo)", reza la introducción de un video difundido por Riley.

Como ha reconocido el artista, el primer grupo de 23 palomas contrabandistas cruzó la frontera hace unos meses, pero volvieron de regreso solo 11 de ellas con seis puros cubanos. Posteriormente, las 'incursiones aéreas' se hicieron regularmente. Al mejor de sus trabajadores lo ha llamado 'Pablo Escobar', un famoso narcotraficante colombiano fallecido en 1993.

Una paloma cuesta 100.000 dólaresA principios de noviembre, una galería de Nueva York acogerá una exposición donde se presentarán las palomas y un video grabado por ellas mismas con la cámara que transportan en su lomo. El artista planea además vender un par de sus aves. Cada 'contrabandista' entrenado costará unos 100.000 dólares.

Vea el Video de palomas

No obstante, Riley no pretende enseñar su método de entrenamiento y no descarta seguir usándolas para contrabando. "Es probable que me traigan cocaína de Colombia", dijo el artista con sorna.

Duke Riley se dio a conocer en 2007 por sus excéntricas ideas. En aquel año fue detenido por la Guardia Costera luego de llegar hasta un barco de crucero en un submarino de madera improvisado. En 2009, viajó en trenes de carga desde Nueva York hasta Cleveland, donde se instaló en una alcantarilla, imitando la forma de vida de las personas sin hogar durante la Gran Depresión.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/109438-palomas-contrabandistas-eeuu-cuba-cigarros

Cineastas buscan apoyar la producción independiente

Imprimir artículo
 
El g-20 se reúne sistemáticamente para analizar propuestas de cambios.
El conocido como g-20 aboga por la creación de una cooperativa cultural con una concepción diferente al actual Decreto-Ley No. 305.
 
“Este es el momento de definir las bases del futuro”, sostuvo realizador Pedro Luis Rodríguez, del grupo de cineastas conocido como g-20, que dialoga con las autoridades de Cuba para lograr equidad entre la producción cinematográfica estatal y la independiente, entre otros asuntos.


Ideas como estas animaron el debate del panel “¿Hacia dónde va el cine cubano?”, realizado la víspera, durante el primer día del XXXV Festival Caracol de la Asociación de Medios Audiovisuales y Radio, perteneciente a la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Junto a los cineastas Fernando Pérez y Rebeca Chávez, y a Roberto Smith, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Rodríguez insistió en la necesidad del cambio de mentalidad “de las personas que deben tomar decisiones”.

Por su parte, Smith apoyó el criterio del ineludible “cambio de mentalidad”. El cine realizado fuera del ICAIC crece cada vez más y la institución también debe preguntarse: “¿A dónde queremos ir?” con el séptimo arte, reconoció.

Aseguró que esta manifestación artística seguirá siendo subsidiada en un porciento. Además, el directivo mencionó la posibilidad de que el presupuesto estatal recibido por el instituto sea compartido con la producción independiente.

“Con la participación de los creadores, (se irá) lo más lejos posible”, consideró Smith, quien también se refirió a la importancia de crear mejores condiciones y oportunidades de trabajo. “No va a ser fácil, porque cada vez el cine es más caro”, advirtió
Por su parte, Fernando Pérez instó a “entender la especificidad de la industria cinematográfica y de su libertad de movimiento”, a la que esa instancia en Cuba “todavía no ha llegado”.

Valoró que “el ICAIC y otros organismos rectores deben entender la particularidad de la industria cinematográfica”. “En los últimos períodos ha existido enajenación de cineastas, sobre todo jóvenes, respecto a la decisión de lo que será el cine cubano”, aportó.

No obstante, destacó que el espacio ganado por los jóvenes es esencial y reconoció la voluntad gubernamental de escuchar las propuestas del g-20, un grupo que, desde el pasado 4 de mayo, dialoga y presenta proyectos al ICAIC y el Ministerio de Cultura para actualizar el sistema cinematográfico cubano.

Aunque calificó de complejo el escenario donde se desarrolla la filmografía nacional, llamó a “continuar siendo irreverentes, inconformes, a ver el cine como búsqueda”.

Al respecto, Pedro Luis Rodríguez comentó que se estudian alternativas para proponer la legalización de productoras independientes, pues considera “el cuentapropismo como un camino errado para hacer arte”.

Por ello, el grupo ha valorado la opción de conformar una cooperativa cultural que se piense con perspectiva diferente a lo establecido por el Decreto-Ley No. 305, que permitió la apertura de cooperativas no agropecuarias en algunos rubros.

En tanto, Rebeca Chávez evaluó la experiencia del g-20 como la oportunidad para desarrollar un modelo diferente, el cual permita realizar coproducciones con entidades estatales. Hasta ahora “no hay forma legal de hacerlo, aun cuando el ICAIC o RTV Comercial (Empresa Comercializadora del Instituto Cubano de Radio y Televisión) quieran”, lamentó.

A su juicio, las propuestas fílmicas realizadas de forma independiente demuestran que el cine puede hacerse de otra manera.

El sistema del cine y el audiovisual al cual aspira el g-20 presupone un escenario de producción “que será muy diverso y competitivo”, así como un escenario artístico diferente, favorecido sobre todo por las nuevas tecnologías, concluyó Chávez

Videoconferencia conjunta Cancillería cubana-Sección de Intereses de Cuba en Washington aborda efectos del bloqueo


 Una videoconferencia realizada este lunes, con enlace vía Internet, entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Sección de Intereses de Cuba en Washington devino foro de denuncia y rechazo al cerco económico que durante más de cinco décadas EE.UU. ha mantenido contra la isla.

“Durante la actual administración estadounidense se ha registrado un record de multas impuestas a instituciones internacionales que han tenido relaciones con Cuba”, expresó desde La Habana el investigador y académico cubano Andrés Zaldívar Diéguez. Otras evidencias testimoniales presentadas se refirieron a la imposibilidad de Cuba de acceder a medicamentos de última generación para el tratamiento del cáncer; las afectaciones en la comercialización de la industria discográfica cubana y la falta de suministros para la educación a niños con necesidades especiales.

Formaron parte del panel, en La Habana, Esther María Lao Ochoa, directora de la Escuela Especial "Solidaridad con Panamá”; Oni Acosta Llerena, musicólogo, y el Dr. Lorenzo Anasagasti Angulo, vicedirector para Investigaciones del Instituto de Oncología. Mientras, en la Sección de Intereses de Cuba en Washington estuvieron presentes, entre otras destacadas personalidades, David Guggenheim, ambientalista y presidente de la ONG Ocean Doctor, y Mavis Anderson, directiva de la entidad Latin American Working Group, quienes desde una perspectiva estadounidense realizaron substanciales intervenciones sobre los efectos del bloqueo.

La videoconferencia tomó nota también de logros importantes alcanzados por Cuba en distintos campos, a pesar de la existencia del bloqueo de EE.UU. Se conoció que Cuba mantiene en funcionamiento 350 escuelas especiales a nivel nacional, para la educación de más de 39 mil niños con discapacidades. Cuba produce también el novedoso medicamento Heberprot-P, que posibilita una terapia exitosa contra la llamada úlcera del pie diabético.

Tanto en La Habana como en Washington este lunes se unieron voces a favor de que el Presidente Barack Obama introduzca cambios en las leyes del bloqueo, un reclamo que se reconoció apoyan importantes sectores de la sociedad estadounidense y es casi unánime en el seno de la comunidad internacional.


Cubana residente realiza programa de radio con motivo del Día de la Cultura Cubana.

Imprimir artículo 
 
La cultura cubana sufre hoy el negativo impacto del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, denunció en Haití la locutora de origen cubano y presidenta de la Asociación de Cubanos Residentes en Haití, en su programa dominical de Radio Kiskeya, Cita Latina. El espacio que estuvo dedicado al Día de la Cultura Cubana, que se celebra cada año el 20 de octubre en honor a la fecha en que por vez primera se entonaron las notas del himno nacional en 1868, contó con la presencia del Tercer Secretario de la Embajada de Cuba en ese país caribeño, Junier Calderón. Entre canciones de la vieja y nueva trova, el son y el changüí guantanamero, la anfitriona y el diplomático cubano conversaron los logros de las diferentes manifestaciones culturales durante los más de 50 años de la Revolución. No faltaron palabras de reconocimiento a los intelectuales cubanos, a nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, al pensamiento martiano y a la obra realizada por los Cinco Luchadores antiterroristas prisioneros en los Estados Unidos. (Cubaminrex/Embacuba).

La Industria Cubana se reorganiza buscando productividad y eficiencia



Imprimir artículo


Antillana de Acero se moderniza en busca de eficiencia. Foto: Tribuna de La Habana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INDUSTRIA CUBANA

La primera experiencia cubana en la fabricación de equipos, ocurrió en 1730 con la construcción de barcos en el astillero de la Habana, fundado para incrementar la dotación de las flotas de España. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la industria azucarera pasó a tener un fuerte desarrollo hasta llegar a ser el primer renglón en la economía del país y en ese sentido la construcción de piezas de repuesto para ella comenzó a desarrollarse.

Existían además dos talleres medianos productores de estructuras metálicas, algunas fábricas de envases y pequeños talleres artesanales productores de artículos metálicos y bienes de consumo.

La creciente dependencia de la economía de Cuba en relación con los Estados Unidos, constituía un factor que contribuía acentuar la deformación de la estructura económica, que se manifiestaba en el pobre desarrollo de la industria siderúrgica y metal mecánica en las postrimerías de los años cincuenta, en sentido general no existía una industria productora de bienes de capital y de consumo.

La situación de estas industrias, se expresaba también en la existencia de instalaciones con un bajo nivel tecnológico y de especialización de la producción.

Por tanto, la Revolución no heredó la base, ni la cultura y tradición de una industria mecánica sólidamente establecida, lo que hizo necesario realizar grandes esfuerzos para reordenar y equipar las instalaciones existentes; construir nuevas plantas con una tecnología moderna y medios de producción más eficientes que llegaran a convertirse en la base del futuro desarrollo de esta industria.

Al triunfo de la Revolución (1959) se identificaban en Cuba tres sectores industriales:
• Un grupo de industrias exportadoras, principalmente azúcar, minerales y tabaco.
• Otro grupo de relativa moderna tecnología, se orientaba a satisfacer el mercado interno, la mayor parte eran filiales de empresas americanas. Dependían de importaciones de materias primas, equipos y piezas desde Estados Unidos. (Ej. La fábrica de cables).
• El resto de las industrias eran empresas pequeñas y micro empresas semi-artesanales, que poseían poca mecanización.

Para referirnos a la política industrial de la Revolución Cubana, hay que partir de las ideas expresadas por Fidel en su histórico alegato, la Historia me Absolverá:
“Salvo unas cuantas industrias alimenticias, madereras y textiles, Cuba sigue siendo una factoría productora de materia prima. Se exporta azúcar para importar caramelos, se exportan cueros para importar zapatos, se exporta hierro para importar arados… Todo el mundo está de acuerdo en que la necesidad de industrializar el país es urgente, que hacen falta industrias químicas, que hay que mejorar las crías, los cultivos, la técnica y elaboración de nuestras industrias alimenticias para que puedan resistir la competencia ruinosa que hacen las industrias europeas de queso, leche condensada, licores y aceites y las de conservas norteamericanas, que necesitamos barcos mercantes, que el turismo podría ser una enorme fuente de riquezas; pero los poseedores del capital exigen que los obreros pasen bajo las horcas caudinas, el Estado se cruza de brazos y la industrialización espera por las calendas griegas”.

El desarrollo e institucionalización de la industria mecánica en Cuba comienza desde el mismo triunfo de la Revolución. En 1961 se crea un Ministerio de Industrias, con el propósito de agrupar y definir algunas de las líneas estratégicas en que se concentraría el desarrollo de las diferentes ramas industriales. El Che en su función de Ministro de Industrias traza las pautas de los que sería la política de industrialización del país, se le encomendó la responsabilidad de dirigir ese organismo que tendría como objetivo esencial propiciar la agrupación, el reordenamiento y el desarrollo de la rama industrial existente en el país.

Bases para el desarrollo industrial del país:
• Enfoque integral del desarrollo industrial
• Dar prioridad en la sustitución de importaciones
• Buscar la máxima armonía entre las distintas ramas industriales sobre la base de la realidad de nuestro desarrollo y de las desproporciones surgidas durante estos años de industrialización
• Desarrollar una tecnología propia, basada en el estudio y aprovechamiento de nuestras riquezas por nuestros científicos.

En los años que funcionó este organismo se cumplieron los objetivos siguientes:
 reordenamiento de la industria,
 reequipamiento de un grupo importante de instalaciones,
 creación de nuevas plantas,
 formación considerable de personal calificado.

En este contexto, la producción mecánica alcanzó resultados productivos modestos, sustentados en las reservas de capacidad existente; estos progresos sufrieron de un modo u otros la incidencia negativa de los bajos niveles de inversión ejecutados históricamente en esta rama, así como el inicio del bloqueo comercial a Cuba decretado por el gobierno de los Estados Unidos, cuyo efecto inmediato fue la disminución y ulterior desaparición de los suministros de maquinarias, equipos y piezas de repuestos.

Se decidió comenzar el desarrollo de la industria mecánica y metalúrgica ejecutándose importantes proyectos inversionistas y se potenció el aprovechamiento de las capacidades productivas existentes, especialmente para dar respuesta a las necesidades de partes y piezas de repuestos y de este modo evitar la paralización de la industria.

En el quinquenio 1971-75 se inicia un período de recuperación económica, mediante un proceso de crecimiento industrial extensivo. En 1972 Cuba ingresa en el CAME donde se obtienen créditos ligeramente ventajosos y se inicia un nuevo proceso industrializador con el objetivo de sustituir importaciones.
Con la perspectiva de estimular el desarrollo industrial por ramas o sectores, se diversifican los Organismos de este perfil, creándose el de la industria Sidero-Mecánica y la electrónica (SIME) y el Ministerio de la Industria Ligera.

Con las primeras acciones de modernización, ampliación y creación de nuevas capacidades productivas fueron inaugurándose importantes fábricas como Planta Mecánica, INPUD 1ero de Mayo, las Textileras Desembarco del Granma y Celia Sanchez, los poligráficos, las plantas de fertilizantes, las papeleras de Jatibonico y Santa Cruz, la Planta de Bujías de Sagua la Grande, la Planta de Alambres, de Nuevitas, entre otras.

Con el desplome de la Unión Soviética y otros estados socialista del este europeo, se interrumpieron abruptamente, a comienzos de la década del 90 las relaciones comerciales y financieras excepcionales que el país sostenía con ellos. Entre 1990 y 1991 desapareció el CAME. Se inició el Periodo Especial.

Esta situación provocó un marcado retroceso en la producción industrial en el escenario económico cubano en general caracterizada por:
• Pérdida del mercado externo.
• Desabastecimiento de materias primas.
• Paralización del proceso inversionista.
• Sobredimensionamiento aún mayor de las capacidades productivas por bajo nivel de aprovechamiento.
• Disponibilidad de tecnología atrasada con alto consumo energético.

Como consecuencia de la situación económica descrita, nuestras industrias vieron reducida su capacidad potencial productiva al no contar con las materias primas y materiales tradicionales, a lo que se le adicionaba una reducida demanda nacional solvente y una reducida capacidad exportadora.
Las transformaciones que se produjeron en el entorno determinaron que se adoptara las directivas siguientes:
1. No cerrar las industrias, descentralizando la búsqueda de oportunidades de negocios hasta los empresarios.

2. No perder la fuerza de trabajo calificada en el sector, mante-niendo los colectivos laborales, para el momento de su recuperación.

La proyección de estas directivas tenían como objetivo, garantizar la disponibilidad de las capacidades productivas y tecnológicas instaladas, convertir al sistema empresarial en una organización exporta¬dora, garantizar su autofinanciamiento y a su vez asegurar la sustitución de importaciones de las producciones necesarias para el país.

En esta etapa se consolidan producciones ya existentes y se diversifican otras a partir de la adquisición de nuevas maquinarias y equipos, con muchas dificultades para acceder a créditos externos y sin minimizar errores propios que fueron descapitalizando la industria necesitando cambiar el enfoque económico financiero de las organizaciones, que permitiera producir generando ingresos netos, logrando autonomía en el sistema empresarial, lo cual está estrechamente ligado a la necesidad de actualizar el modelo económico cubano visto desde el aporte que debe dar la industria al desarrollo y crecimiento de nuestros indicadores económicos.



RESURGIMIENTO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA

A partir de la necesidad de introducir mayor organización y en cumplimiento del Lineamiento 6 aprobado en el VI Congreso del Partido, dirigido a la separación de las funciones empresariales de las estatales de forma paulatina y ordenada, apoyados en la necesidad de que el estado cumpla su papel de rectorar políticas, se implementa en el mes de septiembre del pasado año 2012, mediante el Decreto Ley 299 la extinción del Ministerio de la Industria Ligera, y del Ministerio de la Industria Sideromecánica y en paralelo la Creación nuevamente del Ministerio de Industrias, cuya misión principal es proponer, y una vez aprobadas, dirigir y controlar, la ejecución de las políticas y estrategias para el desarrollo industrial del país. Dentro de las principales actividades industriales que atiende, se encuentran:

a) Siderúrgica, mecánica,
b) textil, tenería, calzado y talabartería;
c) productoras de papel, cartón, cartulina y su conversión;
d) poligráfica;
e) de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, gases industriales y medicinales;
f) transformativa del plástico, vidrio, jabonería, perfumería, pinturas y barnices, neumáticos,
g) envases y embalajes;
h) muebles,
i) del reciclaje y
j) otras que en su momento se determine,

Además, desde el nuevo Ministerio se atiende a 4 Organizaciones Superiores de Dirección constituidas para conducir el sistema empresarial en el proceso de implementación de las políticas que se aprueben, en las siguientes ramas:
 Grupo Empresarial de la Industria Ligera
 Grupo Empresarial de la Industria Sidero-Mecánica
 Grupo Empresarial de la Industria Química.

y en la actualidad nos encontramos en proceso de asimilación de:
 Grupo Empresarial de la Industria Electrónica y
 La Industria Deportiva, formando parte de la Industria Ligera.

A lo anterior de suma la subordinación de la Oficina Nacional de Diseño (ONDi)

Todas estas entidades, se complementan entre sí, y forman un entramado industrial que requiere redimensionarse, organizarse y proyectar su crecimiento sobre bases consolidadas que contribuyan al desarrollo próspero y sostenible que necesita nuestra economía.


La Política del Reciclaje fue aprobada y marcha positivamente su aplicación.

POLÍTICAS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

El Ministerio de Industrias, además de las funciones comunes a los demás organismos de la Administración Central del Estado, debe cumplir un grupo de funciones específicas, principalmente la relacionada con:

a) proponer al Estado y el Gobierno la política, para el desarrollo integral de toda la industria del país, excepto la que correspondan a las actividades propias de energía, minas u otras actividades especificas encargadas a determinado organismo, así como la de alta tecnología y una vez aprobada dirigir y controlar su aplicación;

Para velar por el cumplimiento de las políticas que trace este Organismo, ejercemos las funciones rectoras a nivel nacional y la autoridad funcional en todo el sistema del Organismo, principalmente a través de una Dirección de Inspección, aprobada a estos efectos en la nueva estructura.

Ya en estos momentos contamos con tres importantes políticas aprobadas que se encuentran en fase de implementación, con los primeros impactos en el Plan de la economía del 2014, entre ellas se encuentrala Política de Reciclaje, a la cual se dedicó un espacio diferenciado en la mesa redonda, de la que podemos actualizar que ya para el próximo año se logra que las entidades crezcan en la entrega de materiales reciclables en cifras que superan en un 10 % el actual año, continua el desarrollo de su proceso inversionista y se avanza en la elaboración de la propuesta de Ley de Reciclaje, previendo quede lista para aprobación en el transcurso del 2015.

Se aprobó también en el mes de febrero del presente, la implementación del Lineamiento 80 del VI Congreso del Partido, a través de la Política de envases y embalajes, aplicable tanto a productores como a clientes, ya que se puede afirmar que el desarrollo de los mismos de forma integral se encuentra estancado y su industria presenta un deterioro significativo, la cual no garantiza la satisfacción de las demandas con la calidad requerida de las actividades priorizadas, como son los necesarios para alimentos y medicamentos, entre otros.

Las medidas para asegurar la sostenibilidad de la producción de envases están dirigidas a revertir el deterioro productivo, tecnológico y normativo de la actividad, prestando especial atención al fortalecimiento de la labor de ingeniería y de servicios tecnológicos a tono con el dinamismo tecnológico de esta actividad a nivel internacional.

Se presta especial atención al desarrollo de los envases plásticos al constituir la actividad de mayor rentabilidad económica y en la que existe una base tecnológica nacional más desarrollada. Las medidas asociadas a la actividad del plástico aseguran el 36 % de la sustitución de importaciones proyectada, con solo un 17 % de los requerimientos de inversiones, siguiéndole en eficiencia e impacto económico las medidas para el incremento de la producción de envases de vidrio.

Por el lado de la demanda la máxima prioridad en la sustitución de importaciones se concentra en las actividades con demandas más dinámicas como BIOCUBAFARMA (actividad con mayor dependencia de la importación con un 91 % de su demanda total de origen importado) y el MINAG, así como las del MINAL por tener la segunda más alta dependencia de la importación con un 75 %.

El principal impacto de esta Política comienza tener sus reflejos el próximo año antecedido de un fuerte proceso conciliatorio de todos los productores con los clientes, que permitirá incrementar el aprovechamiento de capacidades disponibles en el país en este sentido.

A las anteriores se suma la Política aprobada también del presente año, para el reordenamiento y uso eficiente de las maquinas herramientas y equipos en la economía nacional, dirigida a definir prioridades y sistemas de trabajo para el adecuado empleo de las máquinas y equipos, deteniendo el deterioro y desmantelamiento indiscriminado del parque y dando respuesta inmediata a las demandas insatisfechas. Favorecerá a su vez la creación de condiciones productivas, tecnológicas y de organización para lograr un desarrollo eficiente del sector metalmecánico en el futuro.
La política persigue:

• El reordenamiento del parque existente, concentrando integralmente los recursos en capacidades eficientes.
• Reorientar a corto plazo las producciones metalmecánicas para satisfacer demandas de nuevas formas productivas.
Explorar formas de cooperación, de complementariedad y de encadenamientos entre las fábricas productoras estatales y no estatales, los talleres de apoyo, la industria local y las nuevas formas de gestión, que permitan reducir significativamente los costos de producción.

Se trabaja actualmente en la consolidación de 3 empresas especializadas para atender la actividad de reparación, modernización y mantenimiento, ellas son:
• Empresa Nacional de Reparación de Máquinas Herramientas y Equipos.
• Empresa Nacional de fabricación y reparación de Montacargas.
• Empresa Nacional de fabricación de equipos de Refrigeración y Calderas, incluyendo los servicios técnicos para su atención.

En proceso de creación un rastro de máquinas y equipos, concebido como experimento dentro de la política, con el objetivo de efectuar ventas de máquinas, equipos, partes y piezas de 2da mano con destino al sector estatal y a las nuevas formas de gestión, cuentapropistas, cooperativas, etc. El primer rastro se ubicará en la zona central del país y tendrá vinculación con las redes comercializadoras de DIVEP, se monitoreará su gestión durante un año, para luego decidir sobre su generalización a las zonas occidental y oriental del país.

Los principales impactos para el próximo año, en la implementación de esta política se concentran en:
• Incremento en la producción de piezas de repuesto. (sustitución de importaciones).
• Máquinas herramientas y equipos destinados a las nuevas inversiones. (sustitución de importaciones).
• Máquinas herramientas y equipos reparados. (mejor coeficiente de disponiblidad técnica).
• Disminución del consumo de portadores energéticos. (asociado a las reparaciones de M-H y equipos, con mayor incidencia en los sistemas de calderas).



¿Y EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL?

en atención al papel rector de este Ministerio para reactivar el mantenimiento industrial se creó un Grupo de trabajo temporal constituido por representantes de todos los ministerios que tienen incidencia en la elaboración e implantación de la política de mantenimiento, con la participación también del Centro de Estudios en Ingeniería de Mantenimiento de la CUJAE.

A partir del mes de febrero se elaboró un cronograma, que comprendía en sus etapas el desarrollo de un proceso de diagnósticos del estado técnico de las instalaciones y de la gestión del mantenimiento en 91 empresas seleccionadas pertenecientes a 8 organismos:

• AZCUBA: En 25 UEB. Industriales y agrícolas de varias provincias, desde Santiago, Granma, Las Tunas, Sancti. Espíritus, Villa Clara y Cienfuegos.
• MITRANS: 2 talleres de reparaciones de locomotoras y jaulas de caña de Mayabeque y Artemisa.
• MINAG: 7 Fábricas de pienso, Empresas de producción de Pienso Occidente, Centro y Oriente.
• MICONS: Empresa de Obras Marítimas.
• MINAL: 48 Panaderías de la Empresa Cubana del Pan.
• CAP LA HABANA: 15 Panaderías
• MINAL: Planta de Conserva de Alimentos “VALLE DE CAUJERI” de Guantánamo.
• MINEN: Refinería de Petróleo Ñico López

Los principales problemas identificados están relacionados con los siguientes aspectos:
1- Gestión del mantenimiento.
2- Carencia de recursos.
3- De organización y dirección.
4- De capacitación y formación de profesionales de la actividad.

Este diagnóstico concluyó en el mes de junio de este año, con resultados que afirman que el mantenimiento en la industria cubana carece de una política que asegure el estado técnico de nuestras instalaciones industriales y que solo el 15,5 % de los problemas identificados, corresponden a la disponibilidad de recursos y falta de financiamiento, y el 84,5 % de los problemas son de planificación, organización, gestión del mantenimiento, capacitación y dirección.

Para lograr el cumplimiento de la gestión del mantenimiento, será imprescindible primero una etapa de preparación de los principales directivos de mantenimiento de la industria, para lo cual se diseño un curso que se comenzó a impartir en el presente mes de octubre.

También para la elaboración del plan 2014, se emitió por el Ministerio de Economía y Planificación, a propuesta del Ministerio de Industrias, la directiva 75, la que establece que se debe priorizar en el plan las actividades de mantenimiento y modernización del plantel industrial, la creación de capacidades para la reparación general de máquinas herramientas y equipos, determinando el % sobre las ventas requerido para la actividad.

Hacia lo interno, la industria atendida, tiene un gran reto por delante en cuanto al mantenimiento industrial, tanto preventivo como correctivo y en lo relativo a su gestión, esa es la primera tarea, partiendo de recuperar las capacidades instaladas, modernizando equipos y reparando medios de izaje, plantas de tratamiento, acabado superficial, entre otros.

En relación con el tema de las Políticas Estatales que responden a nuestras funciones especificas, nos parece importante informar, que se constituyó un Grupo Temporal de Trabajo para proponer la Política Industrial del País, la más integradora para el desarrollo perspectivo de las diferentes ramas de la economía del país, referido al Desarrollo del Sector Industrial.

La propuesta de Política parte de la realización del diagnóstico de la situación actual de la industria en el país, donde se ratifican los problemas tecnológicos, organizacionales, de recursos humanos, económicos, financieros, institucionales, regulatorios y otros que se determine, que han limitado su desarrollo.

El cronograma para la presentación de la propuesta de Política establece las siguientes acciones:
• Elaboración y Aprobación de la Política Industrial: 2014.
• Elaboración y propuesta del marco legal y regulatorio para su implementación (Ley de Industrias): 2015.




REORDENAMIENTO DEL PLANTEL INDUSTRIAL

el reordenamiento y perfeccionamiento del plantel industrial, tanto de las OSDEs atendidas por el organismo como el resto de las industrias del países una prioridad; para ello en esta primera etapa nos hemos orientado hacia el reordenamiento interno del sistema empresarial. GEIL, GEIQ, GESIME.
Este reordenamiento fue encaminado a la extinción de los grupos y uniones empresariales y la creación de empresas nacionales donde se concentran capacidades tecnológicas y productivas así como de recursos humanos.

Hasta el momento estas Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial quedaran integradas en:
GESIME de 175 empresas en 41.
GEIL de 103 empresas en 22.
GEIQ y GELECT se mantiene con las mismas 18 empresas.

Por otra parte y a partir de la aprobación del Decreto – Ley 305 de las Cooperativas no agropecuarias, nuestro organismo avala las cooperativas de las ramas de la industria relacionadas con su actividad rectora, para lo cual implementó un procedimiento que abarca desde el análisis y revisión de las propuestas hasta su aprobación y seguimiento posterior.

Se han presentado y aprobado en el transcurso de este año 16 cooperativas de ellas: 5 de origen privado y 11 de origen estatal.

En la actualidad se procesan otras 56 nuevas solicitudes de cooperativas en las diferentes ramas de la industria atendidas. Este es un proceso continuo que no tiene cuotas, ni asignaciones, que estará en dependencia de la identificación de aquellos sectores que sea más factible para la economía su atención por esta forma de gestión, la cual se decide estimular como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano.

En este proceso es muy importante dejar bien claro que el estado cederá un espacio a aquellos procesos productivos o servicios tecnológicos por su carácter o impacto territorial, o por su baja complejidad permitiendo que se acerque esa producción o servicio a la población, siempre contando con el respaldo y la atención del estado para facilitar los bienes que se requieran para su desarrollo, y sin comprometer sectores estratégicos como los procesos siderúrgicos, las producciones para sectores sensibles como la salud y otros.

Se estimulan por ejemplo en los talleres de confecciones de ropas, las carpinterías de madera y metálica, la producción de calzado comercial, la recuperación de materias primas a nivel de municipios, entre otras.

Otro de los sectores en fase de estudio dentro del reordenamiento industrial, se dirige a las Industrias Locales, que aún cuando son de subordinación territorial, es decir a los Consejos de la Administración Provincial y Municipal, deben ser atendidas como parte del plantel industrial del país.

En estos momentos se realiza un diagnostico al 100 % con el objetivo de valorar su efectividad y eficiencia, estimulando las que sean capaces de dar soluciones a las necesidades de los territorios y valorar cuales pueden y deben pasar a nuevas formas de gestión no estatal.

EL DISEÑO ES VITAL PARA AVANZAR

Dentro de las misiones principales y donde consideramos necesario realizar un arduo trabajo se relaciona con la necesidad de potenciar el papel del diseño tanto industrial como informacional, que permita añadir valor a nuestros conocimientos industriales, en la combinación de lo que puede aportar las ideas de diseño para hacer mas funcional nuestro productos, reducir costos, adecuarlos a nuestras costumbres y normas de consumo, que se nutran del criterio de la población, y en paralelo, cumplan con el gusto estético que haga nuestras producciones mas competitivas, tenemos ejemplos de varios renglones que se producen nacionalmente con mayores patrones de durabilidad y apegado a las normas cubanas y no se prefieren por la población precisamente porque le ha faltado el complemento de la estética y funcionabilidad, aspectos donde la Oficina Nacional de Diseño tendrá que entre otras funciones participar con mayor rigor, en la elaboración y en la exigencia tanto en lo que se produce como en lo que se comercializa.

Con una nueva perspectiva de lo que queremos en esta dirección, se esta organizando la primera Convención Internacional de la Industria Cubana, que hemos llamado CUBAINDUSTRIA planificada su primera edición para junio del 2014, donde estamos convocando a la participación de fabricantes lideres mundiales de tecnología y a toda la industria cubana para intercambiar sobre el avance científico – técnico, y crear un espacio especializado para la concreción de alianzas estratégicas tanto para el desarrollo de inversiones, como para la complementariedad industrial y productiva entre industrias del país y otras principalmente de la región.





VINCULACIÓN A OTRAS POLÍTICAS DEL PAÍS

Como parte importante de las acciones que acomete el Ministerio de Industrias y los Grupos Empresariales atendidos, se encuentra la participación directa y el apoyo a otras políticas de sectores específicos aprobadas por el país y que forman parte fundamental en las estrategias de desarrollo como son:

 Política de ahorro de agua:
La cual establece dentro de sus prioridades el uso racional y productivo del agua disponible, contribuyendo la industria en la producción de renglones de alto interés económico y de la población, como lo constituyen los herrajes hidrosanitarios, para los interiores de las viviendas y las cisternas y tanques.

 Política para la Cocción de Alimentos:
• Producción nacional de piezas de repuesto para garantizar la vitalidad de los equipos electrodomésticos.
• Introducción gradual de la producción nacional de estos equipos con tecnologías avanzadas. Por ejemplo: la olla multipropósito, la olla arrocera, la cocina de inducción y los menajes para esta última.
• Producción de los cilindros para gas licuado.
• Producción de piezas para cocinas eléctricas, de keroseno y Gas Licuado.

 Política Inversionista:
El Ministerio de Industria se incorpora como órgano de consulta obligatoria para todo el país para el desarrollo de procesos inversionistas de cualquier tipo, principalmente para velar por un mejor aprovechamiento de capacidades instaladas en desuso, que se empleen tecnologías avanzadas que cuenten con una estrategia clara de mantenimiento que garantice su sostenibilidad, exigiendo la evaluación de las posibililidades de producir en el país la mayor cantidad de renglones para la inversión en cuestión, como pueden ser renglones asociados con las estructuras metalicas, los sistemas ingenieros de calderas, ascensores, climatización centralizada, entre otros, que contribuyan a la sustitución de importaciones, en consecuencia disminuya el costo total de la inversión y se asegure la atención a los equipos una vez puestos en explotación.

En particular, las perspectivas de desarrollo de este proceso inversionista en las OSDE atendidas es abarcadora y toca aspectos principales de la economía cubana:
• Inversión para la producción de partes, piezas y equipos para la sostenibilidad del programa de ahorro energético.
• Modernización y reconversión de las dos siderurgias del país: antillana de acero en la capital y aceros inoxidables en Las Tunas.
• Desmantelamiento de embarcaciones en desuso para la recuperación de chatarra ferrosa y no ferrosa, en Bahía Honda.
• Línea de ensamblaje de coche motor para la transportación ferroviaria de carga y pasajeros, en Matanzas.
• Rehabilitación de capacidades en la textilera desembarco del Granma, en Villa Clara.
• Línea para la Producción de calzado de trabajo, botas y hormas, en La Habana.

Se proyectan otras líneas para incrementar la capacidad de producción de estructuras metálicas, la producción de envases y embalajes de aluminio, de vidrio y de cartón, entre otras. En estos momentos existe una cartera de inversiones y proyectos de asociaciones económicas internacionales en elaboración de los estudios de factibilidad y en evaluación de los resultados esperados, que deberán tributar a los planes de la economía de los próximos años para su ejecución física.

Importante destacar que se ha identificado que el camino para detener el deterioro y proyectar un desarrollo sostenible hacia una industria prospera y autosustentable, es la combinación de una correcta cultura industrial apoyada en la gestión del mantenimiento, y el desarrollo de un gradual proceso inversionista con capital estatal y extranjero, que permita en un periodo de 10 años aproximadamente revertir la situación actual de obsolescencia y descapitalización de nuestras fabricas.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN

La implementación de las diferentes políticas aprobadas y en proceso de elaboración, permitirá en el mediano plazo:
• La inserción de productos y servicios en bloques económicos internacionales, potenciando las exportaciones al mercado internacional.
• Elevar la competitividad industrial, sobre la base de contar con empresas bien estructuradas, con capacidades productivas acordes a la demanda y con alto nivel de complementariedad.
• Asimilar tecnologías modernas, a partir de la capacidad innovadora de los centros de investigación y desarrollo, del vínculo con las universidades y del uso eficiente del saber hacer.
• Incrementar el valor agregado con la participación de los productores nacionales en los sectores estratégicos que impulsan la economía y la industria.
• Especializar y prepararlos recursos humanos necesarios.
• Integrar las cadenas productivas, con fórmulas de sostenibilidad y sustentabilidad, cerrando ciclos y propiciando el desarrollo de la industria y la incorporación de nuevos productos.
• Desarrollar la industria local, introduciendo soluciones territoriales, minimizando costos.
• Desarrollar nuevas formas de gestión, con amplia participación en el mercado nacional y de exportación y con alto nivel de complementariedad en sus operaciones.
• Establecer incentivos para desarrollar y proteger la industria nacional.
Lo anterior permitirá el desarrollo paulatino, sustentable y sostenible de la industria nacional.

FUENTE: Intervención de Directivas del MINDUS en la Mesa Redonda del 23 deoctubre de 2013
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...