"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 12 de junio de 2017

Recibió Raúl al Canciller del Gran Ducado de Luxemburgo

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió este lunes a Jean Asselborn, ministro de Asuntos Exteriores y Europeos, de Inmigración y Asilo del Gran Ducado de Luxemburgo, quien realiza una visita oficial a nuestro país


12 de junio de 2017 20:06:58


Foto: Estudios Revolución

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió este lunes a Jean Asselborn, ministro de Asuntos Exteriores y Europeos, de Inmigración y Asilo del Gran Ducado de Luxemburgo, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro dialogaron sobre las positivas relaciones que existen entre Luxemburgo y Cuba, así como coincidieron en la voluntad de impulsar las esferas de interés común. Igualmente, intercambiaron sobre temas de la agenda internacional.

En la actividad también estuvo presente el ministro de Relaciones Exteriores, compañero Bruno Rodríguez Parrilla.

Los árboles más antiguos del planeta desaparecen

"Algunos de los árboles más grandes y viejos del mundo ya estaban en el planeta cuando la mayoría de los humanos vivía literalmente en la Edad de Piedra. Sin embargo, un abanico de acciones humanas, como la tala, la degradación de ecosistemas y ahora el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, eucaliptos de 100 metros o árboles tan mágicos como el baobab. Lo peor es que ya no existen las condiciones para que los ejemplares más jóvenes alcancen la altura y edad de sus antecesores.

Aunque hay muchas especies de árboles milenarios, solo unas pocas crecen durante siglos hasta alcanzar los 50, los 100 y hasta los 115 metros que superan algunos ejemplares de secuoya roja. No hay una categoría bien definida de lo que los botánicos llaman LOT, Large Old Trees (grandes árboles viejos, en inglés). Tampoco hay fijado un mínimo de altura o envergadura para determinar qué es un gran árbol. Un dato objetivo es el carácter central que juegan en su ecosistema. Y un dato subjetivo es la majestuosidad que inspiran a los humanos.

Por eso LOT son las dos especies de secuoyas que crecen en la costa oeste de EE UU, el fresno de montaña (Eucalyptus regnans) que crece durante 400 años hasta los 100 o más metros o el Petersianthus quadrialatus, una especie de palo rosa que crece en Filipinas. Pero también son árboles viejos y grandes los abetos de más de 50 metros que hay en el viejísimo bosque de Bialowieza (Polonia) o el baobab africano que en algunas especies alcanza los 30 metros de altura y más de 10 de circunferencia. Casi todos ellos están en retirada.

Un estudio publicado en 2013 daba solo unas décadas a dos de las especies de baobab presentes en Madagascar. En el Parque Nacional del Yosemite (California, EE UU), hogar de las secuoyas y otros gigantes como el pino real americano, que puede alcanzar los 70 metros de altura, otra investigación mostraba en 2009 que la densidad por hectárea de estos grandes árboles se había reducido en un 25% desde los años 30 del siglo pasado. Mientras, el árbol floral más alto del mundo, el fresno de montaña australiano, pasará de una ratio de 5,1 árboles por hectárea que tenía a comienzos de siglo a apenas 0,7xHa en 2070.

"El declive se ha acelerado en muchos ecosistemas", dice el ecólogo de la Universidad Nacional de Australia, David Lindenmayer. Este investigador, especializado en grandes árboles, recuerda que estas especies son particularmente susceptibles a las sequías, pero también han sufrido y aún sufren una tala insostenible en muchas zonas. "En algunos ecosistemas del norte de Europa, se ha producido un incremento, pero partían de poblaciones muy reducidas", añade.

La nueva amenaza es el calentamiento global. "El cambio climático lleva las condiciones climáticas a niveles fuera del rango normal del nicho idóneo para el crecimiento y desarrollo del árbol", explica Lindenmayer. "Por ejemplo, la reducción de las lluvias en el sureste y suroeste de Australia provocará que estos grandes y viejos árboles no vuelvan a alcanzar la altura y tamaño que solían. En otros casos, las condiciones cuando se produjo la primera germinación hace 500 años son tan diferentes en la actualidad que no podrán volver a germinar en las mismas áreas donde crecen ahora", añade..."

Ecoportal.net

Mayoría de estadounidenses apoya vigente política de relaciones con Cuba

Publicado en: Relaciones Cuba-EE.UU

El 65 por ciento de los votantes estadounidenses, entre ellos más de seis de cada 10 republicanos, apoyan las políticas hacia Cuba aprobadas por la administración del expresidente Barack Obama (2009-2017), indicó un sondeo difundido hoy.

La nueva encuesta nacional de la compañía Morning Consult publicada este lunes por la coalición Engage Cuba arrojó que solo un 18 por ciento de los norteamericanos se opone al acercamiento a la isla caribeña emprendido por el exmandatario.

El estudio, realizado entre mil 973 votantes a nivel nacional, mostró que el 64 por ciento de los republicanos respalda mantener las políticas que flexibilizan las restricciones de viaje y el comercio con la nación antillana, mientras que un 22 por ciento las rechaza.

También encontró que un 61 por ciento de los sondeados apoya el total levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla hace más de medio siglo, con solo un 19 por ciento opuesto al fin de esa política.

Entre los republicanos, más de la mitad, el 55 por ciento, está a favor de la eliminación del cerco, frente a un 26 por ciento que quiere su continuidad.

De acuerdo con un comunicado de Engage Cuba, la encuesta considera que una movida para endurecer las restricciones a los viajes y el comercio con Cuba sería en gran medida impopular dentro de la base republicana del presidente Donald Trump.

La divulgación de este estudio ocurre mientras reportes de prensa indican que el actual mandatario podría revertir aspectos de las medidas aprobadas por Obama tan pronto como el viernes venidero.

“Es raro en este ambiente político envenenado que haya un problema que une a los republicanos, demócratas e independientes por igual”, manifestó el presidente de la coalición, James Williams.

Agregó que el apoyo abrumador del pueblo estadounidense para continuar esta política de acercamiento a Cuba debe servir como una bandera de advertencia a Trump.

El titular manifestó que una reversión de los pasos dados dañaría los empleos estadounidenses, agregaría regulaciones onerosas a la comunidad empresarial de este país y perjudicaría al pueblo cubano.

Los intereses políticos y personales de dos miembros del Congreso no deben superar la voluntad del pueblo norteamericanos y los mejores intereses de los cubanos en la isla, apuntó Williams.

El viernes pasado siete congresistas y tres senadores republicanos pidieron a la actual administración que mantenga el acercamiento a la isla y resaltaron los beneficios de ese tipo de vínculo.

A finales de mayo, en tanto, el senador del partido rojo Jeff Flake reintrodujo en la Cámara alta la Ley de Libertad para Viajar a Cuba, con el copatrocinio de otros 54 legisladores; y una coalición bipartidista presento en ese órgano la Ley de Libertad para Exportar a Cuba.

(Información de Prensa Latina)

Puerto Rico: Gobierno no reconoce victoria del boicot electoral

Por Jesús Dávila

ALAI AMLATINA, 12/06/2017.- A pesar de una huelga electoral que provocó la peor derrota del movimiento anexionista en cincuenta años –500.000 frente a 1.700.000 que boicotearon el plebiscito sobre la condición colonial de Puerto Rico- el Gobierno anunció que enviará “congresistas” a Washington a reclamar la integración a Estados Unidos.

La distancia entre realidad y percepción en torno al plebiscito del domingo se combinó con otra distancia de la imaginación cuando una legión de escuadras de la Policía nacional, con motoras, carros, unidades anti motines y hasta un helicóptero, se desplegó con gran ruido de sirenas de emergencia para enfrentar una marcha de apenas unos cuantos cientos que transcurrió sin incidentes.

El alzamiento verdadero fue el de la abstención, con cerca del 77 por ciento de los electores que no acudieron a votar, mientras la anexión competía sola y logró el favor de apenas un 23 por ciento de los ciudadanos con derecho al voto. Como medida para tratar de legitimar el plebiscito, el Gobierno había conseguido de antemano un par de personas que figuraron como representantes nominales de las alternativas del territorio y la libre asociación/independencia, que recibieron algunos miles de votos.

Las escenas ocurrieron en el único ámbito democrático –votar sobre la relación deseada con EEUU- que permite legalmente Washington a los puertorriqueños, sometidos desde el año pasado a la dictadura de una junta de control, ante la deuda impagable y la crisis económica. En ese marco, el Ejecutivo y la Legislatura de Puerto Rico están reducidos a funciones auxiliares y consultivas y, de todas formas, el Congreso tampoco se comprometió a respetar el resultado del plebiscito.

Mientras tanto, fuentes diplomáticas informan que entre las cancillerías latinoamericanas se producen consultas sobre el borrador de un texto de resolución ya redactado sobre el caso colonial de Puerto Rico, que será discutido el 19 de los corrientes por el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Las fuentes indicaron que el texto es más duro que en años anteriores en la exigencia a EEUU para que cese su dominio sobre este país isleño del noreste del Caribe, ubicado en un punto estratégico equidistante de Guantánamo y de Caracas.

Se anticipan también gestiones intensas en el Congreso y el Ejecutivo de EEUU por parte de los sectores políticos opositores.

Por un lado, el pequeño aunque influyente Partido Independentista Puertorriqueño, que estará presente en la ONU el día 19, anunció que también irá a Washington a proponer, como salida para la crisis, que se dé paso a una propuesta para que EEUU comience el proceso de retirarse y permitir que Puerto Rico escoja entre una relación de libre asociación o la independencia completa. Por el otro lado, el opositor autonomista Partido Popular Democrático gestionará que EEUU no reconozca los resultados publicados por la Comisión Estatal de Elecciones, que otorgan a la anexión el 97 por ciento, además de que iniciará una evaluación sobre posible fraude ante la acumulación de evidencia fotográfica sobre mesas electorales desiertas durante la consulta.

Nada de eso parecía alterar el domingo las caras de celebración del oficialismo, tan distantes de los datos sobre la historia electoral de la lucha de los anexionistas para que Puerto Rico llegue a formar para de la Unión de EEUU.

Hace exactamente cincuenta años, el anexionismo evidenció un dramático crecimiento cuando logró aumentar el respaldo popular de apenas un 12 por ciento en 1952 a 39 por ciento en el plebiscito de 1967, para luego subir a 46 por ciento en el plebiscito de 1993 y a 47 por ciento en el de 1998. En el plebiscito de 2012, el respaldo para la anexión se redujo al 44 por ciento y este domingo se descalabró hasta bajar a 23 por ciento, con las unidades antimotines corriendo a enfrentar una insurrección que más nadie vio.

Tampoco es que no esté creciendo un ambiente de insurgencia.

Con la lentitud sostenida en que suben las mareas con el calentamiento global, en 1998 la alternativa de status político que obtuvo más de la mitad de los votos fue “ninguna de las anteriores” y en 2012, la mayoría absoluta fue para repudiar el status de “territorio” –término usado en EEUU para denominar las colonias- y ahora dejando plantadas las mesas de votación ante la convocatoria anexionista, para la que pedían boicot los independentistas y los autonomistas.

La votación del domingo se produjo apenas una semana después de que concluyera una huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico, que afectó de una manera o de otra durante setenta días los once recintos del sistema universitario público, el Conservatorio de Música y la Escuela de Artes Plásticas. En medio de esa huelga fue que se escenificó, el pasado Primero de Mayo, un paro nacional que sorprendió al efectivamente paralizar casi todo el país y fue escenario de disturbios en la zona bancaria, que dejaron un saldo de cristales rotos en algunos edificios y otros daños a la propiedad.

El conflicto universitario, todavía no resuelto aunque se reanuden las clases, ha dejado sin jefatura a la UPR, luego de la renuncia ante la perspectiva del encarcelamiento de la presidenta de la universidad y varios miembros de la junta, además de convertir en figuras notables a los líderes estudiantiles, como la presidenta del Consejo General de Estudiantes de Río Piedras, Wilmarí de Jesús. También ha dejado decenas de arrestados.

El ambiente sigue siendo volátil, como en días recientes cuando la jefatura universitaria envió a una escuadra de contratistas privados con palos y pistolas que lanzan choques eléctricos para someter a un grupo de estudiantes que intentaba montar, sin permiso, un comedor para estudiantes pobres en el Recinto de Río Piedras de la UPR. El asalto ocurrió protegido por la penumbra de la madrugada, pero fue grabado por estudiantes.

La tensión, sin embargo, no abarca con fuerza sectores sociales o sindicales, al menos, no de manera visible. Esos sectores se mantienen a distancia.

San Juan, 12 de junio de 2017

- Jesús Dávila, NCM

EVENTOS EN LA HABANA PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE


Por Pedro Martínez Pírez


El Palacio de Convenciones de La Habana vuelve desde este lunes a reunir en sus instalaciones a numerosos especialistas de varios países del mundo, quienes participarán en el VII Congreso Forestal de Cuba, el III Encuentro Internacional de Café y Cacao y el VII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores.

Estos importantes eventos simultáneos fueron organizados por el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales y convocados por el Ministerio de Agricultura, con el auspicio del Grupo Empresarial Agroforestal, todas instituciones cubanas vinculadas a la temática del cuidado y la protección del medio ambiente, y dada la coyuntura económica del archipiélago cubano, lograr incrementos en la producción agropecuaria para sustituir importaciones.

Durante cuatro días investigadores, académicos, empresarios, productores y comunicadores, entre otros actores de las cadenas productivas forestal, cafetalera y cacaotera, intercambiarán información y experiencias sobre temas medulares de las ciencias Agroforestales.

Los debates se llevarán a cabo mediante varias modalidades en temas como el de los bosques y el cambio climático, las interacciones entre los bosques y el agua, biomasa forestal y bioenergía, el manejo de plantaciones de café y cacao, así como las tecnologías sostenibles de producción agrícola.

Para Cuba, que muestra un avance notable en la reforestación, son importantes estos eventos en el empeño nacional por recuperar las producciones históricas de café y cacao, y cuidar el medio ambiente, en momentos en que el poderoso vecino del Norte, que mantiene desde hace más de medio siglo un criminal bloqueo económico contra Cuba, se desmarca del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

La Habana, 12 de junio de 2017

CFK: “¿Sabías que hubo un allanamiento en la Casa Rosada por primera vez en su historia?”

Publicado en junio 12, 2017  ARGENTINA


En las redes sociales, la ex presidenta cuestionó a los grandes medios por proteger al gobierno de Mauricio Macri.

“Les propongo este ejercicio. ¿Ustedes piensan que los grandes medios protegen al gobierno de Macri?”, aseguró Cristina Fernández de Kirchner.

“Veamos. Tema Avianca: ¿Sabías que el día miércoles hubo un allanamiento en la Casa Rosada por primera vez en su historia? Tema Odebrecht : ¿Sabías que el procurador Balbin fue renunciado después de proponer dar de baja el contrato del soterramiento del Sarmiento?”, recordó la mandataria. Sorprende que ningún medio se refiriera al allanamiento que la Justicia ordenó en el Palacio presidencial.

“Tema Hospital del Bicentenario de Ituzaingo: ¿Sabias que una empresa vinculada a Mauricio Macri saqueó la obra ya cobrada? Tema paritarias: ¿Sabias que en Córdoba no hay colectivos desde hace 5 días y están en paro por tiempo indeterminado?”, siguió CFK.

Por último, ironizó: “Si no lo sabías no te preocupes. No es que no te enteres de lo que pasa, es que no sale ni en la tele ni en casi ningún diario”.

Fallece el destacado intelectual cubano Fernando Martínez Heredia (+ Video)



Fernando Martínez Heredia. Foto tomada de La Jornada.

Esta mañana hemos recibido la noticia del fallecimiento, en la madrugada de este lunes, del destacado profesor, ensayista e historiador, Fernando Martínez Heredia, a la edad de 78 años.

Martínez Heredia Nació el 21 de enero de 1939 en Yaguajay, provincia de Sancti Spíritus, Cuba.

Como profesor de enseñanza postgraduada impartió cursos y conferencias sobre temas sociales en diversas instituciones del país y de otras diecinueve naciones, en las cuales trabajó como profesor o investigador invitado.

Permanente investigador de la realidad cubana y latinoamericana, participó de las investigaciones sociales de la Universidad de La Habana, del Centro de Estudios sobre Europa Occidental, del Centro de Estudios sobre América y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades y de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue colaborador científico del Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Cuba; miembro de la Cátedra “Ernesto Che Guevara” y del Seminario Problemas del Mundo Actual del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Trabajó en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y allí fue presidente de la cátedra de estudios “Antonio Gramsci”.
Martínez Heredia habla acerca de la estrategia de EEUU de anexar cultural o simbólicamente a Cuba:
(Noticia en construcción)

Antonio Maceo encarna a Cuba heroica

Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu
10 de Junio del 2017

Decide el Mayor General Máximo Gómez, al frente de la División Cuba, invadir Guantánamo y recorre sus alrededores con el propósito de destruir la base económica del enemigo. Es el 12 de agosto de 1871 y resuelve atacar La Indiana, cafetal fortificado que se ubica a unos 27 kilómetros al sur suroeste de Sagua de Tánamo. El teniente coronel Antonio Maceo es uno de sus subordinados. Es el jefe de Operaciones de la tropa y manda el cuarto batallón de la División, mientras que la custodia del cafetal está a cargo de 40 efectivos de las escuadras de Guantánamo con el apoyo de unos 200 trabajadores y esclavos. A medida que avanza la guerra iniciada en 1868, los cafetales, al igual que los ingenios azucareros, van convirtiéndose en verdaderas fortalezas donde a la tropa regular se suma un cuerpo de soldados auxiliares que sostiene el dueño de la hacienda, además de los mayorales, los maquinistas y los esclavos más fieles, equipados estos últimos, eso sí, con armas de inferior calidad.

Sirve el cafetal como campamento militar y como almacén de pertrechos de todo tipo para las tropas españolas. Es un lugar excelentemente protegido, eficaz contra el ataque de los insurrectos que carecen de artillería. Cuenta con torres de vigilancia y, entre una y otra, corre un terreno que se mantiene libre de maleza y que se ilumina de noche con grandes farolas alimentadas con lámparas de aceite de carbón que actúan como reflectores. Dispone además de una casa fuerte y de otras casas aspilleradas, barricadas y trincheras, fosos y alambradas. «Una verdadera colonia militar», dice el periodista norteamericano James O’ Kelly en su reportaje La tierra del mambí.

Quiere Gómez tomar La Indiana, pero carece al parecer de una buena información sobre su sólida posición defensiva. Ordena un primer ataque y los mambises entran al descubierto en la plaza que rodea la casa fuerte. Solo consiguen poner sobre aviso al enemigo, con tiempo para ocupar su sitio en la línea de trincheras avanzadas y en el piso alto del edificio. Ordena Gómez un segundo ataque y lo confía al teniente coronel José María Cortés, que avanza a caballo, ofreciendo un blanco fácil, sobre el enemigo atrincherado.

—Desmóntese, teniente coronel —grita Gómez. Cortés responde que lo mismo se muere a pie que a caballo y no obedece al General. Muere en su avance, pero sus hombres logran desalojar a los defensores de la primera línea de trincheras. Prosigue el combate durante unas dos horas. Son numerosas las bajas entre los cubanos, que no cuentan con protección suficiente, mientras que los españoles, bien resguardados, hacen blanco fácil entre las huestes mambisas.

General, no abandono a José

Ordena Gómez al teniente coronel Antonio Maceo que trate de tomar la casa fuerte con 20 hombres bajo su mando. De ellos, solo ocho logran llegar a su meta, pues los restantes caen muertos o heridos, entre ellos José Maceo, que pelea a las órdenes de su hermano. No consiguen incendiar la casa fuerte. Resuena la fusilería. Otra oleada de cubanos se abalanza, también sin éxito, sobre la casa fortificada, y Gómez comprende que resulta inútil seguir perdiendo hombres ante una fortaleza que parece inexpugnable. Ordena la retirada.

Antonio se niega a abandonar el lugar. Pasan por su mente, en un instante, los sentimientos de obediencia disciplinada y los de obligación para con el hermano querido, escribe uno de los biógrafos del Titán. Dos obligaciones morales chocan en ese momento. Se dirige a Gómez con respeto. El dolor se transparenta en sus palabras.

—General, tengo allí a mi hermano muerto o herido y no lo abandono en poder del enemigo.

Gómez comprende las razones de su subordinado y le autoriza un nuevo asalto. Si Antonio cae en el intento, él —Gómez— asumirá personalmente la conducción de la acción. Se inicia el ataque general. La balas enemigas barren cada pulgada de terreno, pero la tropa mambisa, imantada por el ejemplo del joven teniente coronel, parece ignorar el peligro. Cortan los insurrectos alambradas, saltan fosos y retiran el cuerpo de José que yace mal herido. Abren un boquete en el fuerte y lanzan estopas encendidas. El enemigo no se amilana. Penetran los mambises en la casa y la lucha es ahora cuerpo a cuerpo, en medio de las llamas. De pronto, se despliega una bandera blanca. Un español grita:

—¡Aquí hay una mujer y un niño que no deben perecer! ¡Contestad si venís a buscarlos!

La pelea se detiene. Antonio Maceo enfunda el machete, se adelanta entre los soldados enemigos, carga a la mujer, que lleva el niño en sus brazos, y los saca del peligro.

Se reanuda el combate. Dentro de la casa fuerte en llamas van muriendo uno a uno sus defensores. Se salva uno de ellos que, a tiro limpio y con la ropa chamuscada por el fuego, se abre paso entre los mambises y se pierde en el bosque. Es el único sobreviviente entre los españoles.

—Ese es un hombre —dice Maceo, quien admira la valentía aun en sus enemigos.

La victoria tiene un precio altísimo para los mambises: no menos de 60 bajas entre muertos y heridos, aunque consolida su posición en la zona, debido al daño causado a la logística enemiga y al efecto sicológico que ocasiona entre los españoles. Puede Gómez recorrer la región cafetalera y destruir aquella base económica enemiga. Maceo, mientras tanto, va de operaciones hasta Sagua de Tánamo y vuelve con Máximo Gómez una vez que da por terminada su misión.

Otras batallas

Sabe el escribidor que La Indiana no fue la acción más importante en la vida militar de Antonio Maceo. La escogió por la dosis de humanidad de que da muestra este hombre que sobresalió por su valor en el combate y también por la hondura y alcance de su pensamiento político y su subordinación y respeto a los principios y autoridades de la Revolución. La Protesta de Baraguá —15 de marzo, 1878—, de la que fue protagonista, corona su altura. Martí diría que Maceo tenía tanta fuerza en la mente como en el brazo.

Otras batallas en las que se ve envuelto son más decisivas en el curso de la guerra. Por ejemplo, Las Guásimas —Camagüey; 15-19 de marzo, 1874—, en la que el Titán, ya General de Brigada y como jefe de la infantería, pelea a las órdenes de Máximo Gómez. Los especialistas consideran esa acción como una de las grandes batallas que se libró en América por la libertad. Los españoles reportaron en ella 1 037 bajas frente a 174 de los mambises. La genial disposición estratégica de Gómez, que tomó la delantera al enemigo cuando comprendió que el encuentro se haría inevitable, y la habilísima ejecución táctica de Maceo fueron factores relevantes de la victoria, afirman los analistas. Las fuerzas españolas, dotadas de cuatro piezas de artillería, la componían 3 000 infantes y 700 jinetes reforzados por dos guerrillas, mientras que los libertadores disponían de 800 infantes y 300 jinetes.

Otra batalla trascendente fue la de Naranjo-Mojacasabe —Camagüey, 9-11 de febrero, 1874— la primera ocasión en que combaten juntos orientales y camagüeyanos. Antonio, siempre a cargo de la infantería y que tiene bajo su mando a los tenientes coroneles Flor Crombet y Guillermón Moncada, recibe la orden de perseguir al enemigo que, tras una carga al machete, había vuelto a su posición inicial, parapetado tras unas cercas de malla desde donde hacía un fuego terrible. Avanzan los mambises con Antonio al frente y se sitúan tan cerca de los españoles, que pueden tocarlos con la mano. Es entonces que se ve a Maceo agarrar por el cuello y la cintura a un soldado enemigo, sacarlo de su posición y lanzarlo sobre sus compañeros, acción que repite con otros soldados. Sufrieron los españoles 300 bajas; los cubanos unas cien, y de ellas, 14 muertos, y se alzaron con 30 fusiles, 3 000 tiros y 12 caballos.

Ascensos

Nace Antonio Maceo, hace 172 años, en Majaguabo, San Luis, Oriente. Su padre es propietario allí de una finca que cubre un área de nueve caballerías en la que se cría ganado, se siembra café, tabaco y plátanos para la venta y se cosechan frutos menores para el consumo familiar. Tienen los Maceo-Grajales, además, casa en Santiago de Cuba. El niño aprende con el padre la esgrima del machete, lo mismo que a cazar, con lo que afina la puntería desde muy joven. Dispone la familia de medios para pagar maestro privado a los hijos, que son 13: nueve de la unión de Mariana con Marcos Maceo y cuatro de la unión de Mariana con Fructuoso Regueyferos, que la deja viuda en plena juventud. Tiene Antonio 16 años de edad cuando su padre le confía un arria de mulos para transportar mercancías desde la finca hasta Santiago y otros lugares cercanos.

Estalla la guerra el 10 de octubre de 1868, y el 12 Antonio, junto con sus hermanos José y Justo, se integra al Ejército Libertador. Mariana, con un crucifijo en la mano, les hace jurar de rodillas al marido y a todos sus hijos que lucharán por la libertad de la patria o morirán por ella. Antonio tiene 23 años y ya está casado.

En una contienda en que muchas figuras alcanzan el generalato por su solvencia económica, la ascendencia social o su preminencia en la zona donde se moverían —el lugareñismo, del que hablaba José Luciano Franco—, Maceo asciende grado a grado, por su valor y capacidad combativa, desde soldado a general. Es ya Comandante en 1869. Y a propuesta de Calixto García y la aprobación de Carlos Manuel de Céspedes, que le entrega en persona el ascenso a General de Brigada, el 8 de junio de 1873. Cuatro años más tarde, en mayo, le pide el Gobierno que presente su hoja de servicio. La Cámara de Representantes escucha la lectura del documento remitido por Maceo. La relación de las batallas en las que ha participado es interminable. Pero hay dos acápites que, dadas las circunstancias por las que atraviesa la insurrección, impresionan al auditorio. Son estos:

¿Licencias de que ha disfrutado? Ninguna, se dice en el documento. ¿Castigos que ha sufrido? Ninguno. La sesión, que es secreta, transcurre sin contratiempos hasta que el diputado Miguel Betancourt dice que es una vergüenza que se exija a Maceo, general de generales y ciudadano ejemplar, pruebas para concederle un ascenso que tiene más que merecido, cuando a otros, apapipios, intrigantes e indisciplinados, se les concede sin apenas discutirlo. Tiene Maceo 32 años y ya es Mayor General.

Lo alegra el ascenso, pero le inquieta el estado de la Revolución. Se le va apagando la sonrisa que siempre alegraba su rostro. Hay en el campo insurrecto invitaciones al desorden y se aprecia una anarquía desmoralizadora que causa mucho daño. Para colmo, el general español Arsenio Martínez Campos, «El Pacificador», inaugura una política para atraer a los revolucionarios y tiene éxito. Muchos oficiales desertan y se pasan a los españoles. Cunde la desunión y el cansancio. Para muchos, nueve años de incesante guerrear pesan demasiado.

Maceo, sin embargo, se mantiene firme. Se mueve, con su tropa, por Palma Soriano, Cauto, Baire, Los Indios, Mejía… Redobla el esfuerzo. Es su manera de reciprocar el ascenso. Cuando llegue el Zanjón, él sostendrá la dignidad nacional en Baraguá.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...