"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 31 de julio de 2014

En Camagüey, vacuna GAVAC entre primeros fondos exportables

Camagüey, 31 jul (AIN) Con la venta de más de dos millones de dosis en lo que va de año, fundamentalmente a países de América Latina, la vacuna GAVAC, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), es uno de los principales fondos exportables de la provincia de Camagüey.

Destinada al control de la garrapata del ganado bovino, para 2014 se planificó comercializar hacia el exterior más de cinco millones de dosis, cifra que se espera cumplir y sobrepasar antes del cierre del calendario, según comentó a la AIN Jesús Zamora, director de la citada entidad.

El éxito de GAVAC enmarca una de las líneas actuales de investigación del CIGB camagüeyano, segunda institución de su tipo en Cuba y que recientemente celebró su aniversario 25.

Se está trabajando en la identificación de nuevas cepas con capacidad de acción garrapaticida para obtener complementarios o sustitutos del antígeno, y asegurar más bioproductos con propiedad intelectual, precisó Zamora.

Con una frecuencia de inoculación de aproximadamente cada seis meses, luego de realizado un esquema inicial de inmunización, la vacuna reduce considerablemente las muertes asociadas al hemoparásito por anemia, estrés y otras afectaciones al ganado, y su impacto negativo en la obtención de carne y leche.

Eduardo Smith, jefe del Departamento Comercial del CIGB, señaló que para el mercado nacional se destinaron poco más de un millón de dosis, número que pudiera ser mayor de acuerdo a la masa ganadera existente en el país.

Al respecto, Alegna Díaz, especialista en el grupo empresarial LABIOFAM en Camagüey, entidad comercializadora de la vacuna GAVAC en Cuba, comentó que este año las ventas se han comportado satisfactoriamente.

Pero un aumento de la demanda no depende solo de la voluntad de los campesinos, sino también de que estos posean las condiciones adecuadas para el manejo del antígeno, mucho más eficaz que los baños con químicos, acotó.

Entre esos requerimientos mencionó la existencia de cercas perimetrales para evitar que los animales vacunados se mezclen con otros que no lo están, y la presencia de un técnico veterinario que realice el procedimiento.

Según un dato publicado en Radio Cadena Agramonte digital, antes de la aplicación de ese fármaco, Cuba invertía anualmente unos cinco millones de dólares para adquirir en el exterior garrapaticidas y medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades hemoparasitarias.

Hallazgos arqueológicos a la vista de todos

Sancti Spíritus, 31 jul (AIN) Fragmentos de objetos, en su mayoría del siglo XVIII, encontrados en las excavaciones realizadas en la principal plaza de esta ciudad, son expuestos en la Sala de Interpretación Arqueológica Ruinas del Parque, del Museo Provincial General.

Mientras se reconstruía el Parque Serafín Sánchez Valdivia, como parte de las acciones para celebrar los 500 años de la localidad, fueron hallados en buen estado de conservación los restos de la Ermita del Santo Cristo de la Veracruz y del Convento de San Francisco, inmuebles construidos hace unos 300 años.
Debajo de la losa de hormigón que desde 1914 cubría la zona donde está el concurrido espacio, los expertos pusieron al descubierto el muro divisorio entre los antiguos edificios, su planta original con la distribución espacial definida y tres bases de columnas o pilastras, cuadradas y de grandes dimensiones.

Orlando Álvarez de la Paz, especialista en Arqueología del Consejo Provincial de Patrimonio Cultural, dijo a la AIN que las muestras colectadas se dividen en dos grandes grupos: las de la bóveda o cripta de enterramiento y las del pozo del arco de refuerzo, a una profundidad de hasta cuatro metros.

Monedas, herrajes de puertas, materiales de construcción, botellas y vasijas, clavos de herrar, pisos de barro de considerable extensión, martillos y una lápida, son algunas de las piezas que pueden apreciarse en la institución ubicada en el centro histórico de la otrora villa del Espíritu Santo, precisó.

Igualmente –destacó Álvarez de la Paz- llaman la atención los fragmentos de un cepillo de dientes, de rejas, los bordes de vasijas de losas francesas y los retazos de tela.

Quienes se acerquen al "Serafín Sánchez" podrán apreciar también pequeñas muestras del aljibe y de los muros de los cimientos del convento y la ermita, huellas arqueológicas que los expertos decidieron dejar a la vista de todos, tras finalizar la reconstrucción de este espacio público.

Para María Antonieta Jiménez Margolles, Historiadora de la Ciudad de Sancti Spíritus, estos hallazgos remontan a los visitantes a una iglesia que significó mucho en la historia de esta región central y de un convento que tuvo aulas de Gramática y Moral cuando apenas existían escuelas.

"Ningún estadounidense se enorgullece": Se filtra por error el informe de torturas de la CIA

RT - 31 jul 2014 | 14:46 GMT 


La Casa Blanca ha filtrado casualmente un documento que revela la verdadera escala de las torturas practicadas por la CIA desde el 11-S y cómo la agencia ocultaba deliberadamente esta información de algunos miembros del Congreso y Gobierno de EE.UU. 

El Departamento de Estado de EE.UU. preparó un breve sumario de 4 páginas con las conclusiones que sacó del informe secreto del Senado sobre las brutales prácticas aplicadas por la CIA en sus interrogatorios, que se espera que será desclasificado en próximas semanas. El sumario terminó en manos de un periodista de la agencia Ap, después de que un funcionario de la Casa Blanca se lo mandara, al parecer, por error.

"Este informe cuenta una historia de la que ningún estadounidense se siente orgulloso", reza el preámbulo del sumario, que revela varios puntos importantes. Primero, que después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 las prácticas de interrogatorios de la CIA de los presuntos miembros de Al Qaeda eran incluso más atroces de lo que se pensaba. A pesar de ello, por medio de estas torturas la CIA no logró procurar datos cruciales para salvar vidas. Del reporte también se desprende que la CIA procuraba deliberadamente que algunos miembros del Congreso y del Gobierno no se enteraran de dichas torturas ni de la existencia de cárceles secretas.

Según el documento, la CIA ordenaba a los embajadores de algunos países donde practicaba torturas que no informaran a sus jefes en el Departamento de Estado porque -esgrimían- "no necesitaban saber" de la existencia de dichas prácticas. No obstante, un oficial de alto rango contó a Ap bajo condición de anonimato que el ex Secretario de Estado, Colin Powell, fue informado sobre los detalles del programa de interrogatorios de la CIA y que incluso presenciaba los encuentros donde se discutían las técnicas brutales. Sin embargo, no se sabe con precisión qué funcionarios de EE.UU. conocían las prácticas de torturas de la CIA, concluye la agencia.

Entre los métodos de interrogatorio que usó la CIA destacan las bofetadas, la humillación, la exposición al frío, la privación del sueño y ahogamiento en agua. El reporte "no deja lugar a la duda de que los métodos usados para sacar la información de algunos sospechosos terroristas causaron profundo dolor, sufrimiento y humillación" y que el daño causado por estas técnicas "superó cualquier beneficio potencial", concluye el reporte.

El Gobierno de EE.UU. hasta ahora no reconocía que las técnicas usadas en el programa de interrogatorios "constituían tortura", reza el informe, preguntándose si lo hará después de la revelación del informe. "¿Revisará el Departamento de Justicia su decisión de no perseguir a nadie [involucrado en torturas]?", se pregunta el Departamento de Estado.

Los fondos buitres que acosan a Argentina también van por España

Los llamados «fondos buitres» son firmas que compran a bajo precio deudas impagables para tratar después de obligar los deudores a pagar la deuda comprada. El millonario Paul Singer es un especialista en ese tipo de “negocio”. Y hoy trata de consolidar su fortuna personal a expensas del pueblo de Argentina... y ya se vuelven hacia España.
Jérome Duval, Fatima Fafatale, Red Voltaire

El fondo buitre NML Capital, que junto a otros tiene a Argentina al borde de la suspensión de pagos, ya está devorando carroña en el mercado español. Elliott Management, fondo oportunista del multiespeculador estadounidense Paul Singer, ya se ha echado en el bolsillo 1.000 millones de euros en créditos fallidos de Bankia y 300 millones de euros del Banco Santander. Se estima que por ambas carteras ha pagado apenas 50 millones, según Auraree.com.

En marzo de 2013, la prensa económica española informaba que Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance, con un descuento que ronda el 96%. El precio que pagó fue irrisorio: alrededor de 12 millones de euros, según el diario Cinco Días.

Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance.

En agosto del mismo año 2013, Bankia, la entidad nacionalizada más beneficiada por el rescate a la banca española, lo que ha elevado considerablemente la deuda pública, informaba de que había vendido tres carteras de créditos fallidos por un volumen total de deuda de 1.353,9 millones de euros. En el hecho relevante comunicado a la CNMV, no informaba sobre a quién había vendido los préstamos, ni a qué precio. Pese a la evidente falta de transparencia, la prensa económica ha puesto nombres y números a la operación, de la que estima que “puede llevar un descuento del 95%”. Los compradores de las tres carteras fueron el buitre Cerberus –a quien asesora el hijo del expresidente del Gobierno, José María Aznar Jr.–, Elliott y la empresa de recobros no­ruega Lindorff. “La cartera estaba valorada en 1.354 millones, pero sólo apoquinaron 68”, publica Finan­zas.com. Nos hemos puesto en contacto con Bankia para confirmar estos extremos, y su respuesta ha sido que “por confidencialidad” nunca dan las cifras y “los compradores no quieren ser identificados”.

Pocos meses después, trascendía que Elliott compraba la firma de recuperación de deudas doméstica Gesif para convertirla en su base de operaciones en el mercado español. Su directora general era Melania Sebas­tián, exresponsable de Ges­tión de Información de Banca Co­mercial de Caja Madrid, quien seguiría en la usurera Gesif. Nótese cómo una exdirectiva de Caja Ma­drid hace de intermediaria entre la ya nacionalizada Bankia y el fondo buitre Elliott.

Qué ocurrió en Argentina Los fondos buitre hacen dinero aprovechándose de países en dificultades, como Argentina durante la crisis de 2001, para comprar deuda a bajo precio. Luego esperan el momento oportuno para obligarles a devolverla a un precio más alto vía judicial incluyendo intereses de demora y costas judiciales.

Así especulan sobre deuda pública, comprometiendo los gastos sociales que benefician a la gran mayoría de la población. Estos buitres eligieron el litigio tras haberse negado al formar parte del 93% de acreedores que aceptaron el canje con el Gobierno. Y ahora el juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa, prioriza el pago a los fondos buitre, lo que abre la puerta a una avalancha de demandas que podría desembocar en la suspensión de pagos en Argentina el 30 de julio. Como bien dice Julio C. Gambina, “nadie sabe en rigor a cuánto puede llegar la demanda de acreedores de la impagable deuda”, pero sabemos que el coste para el pueblo argentino puede ser catastrófico.

Pero, ¿quién está detrás de estos fondos buitre? NML Capital es una filial del fondo de inversión Elliott Management Corporation registrado en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. Es el imperio del millonario defensor del Partido Republicano estadounidense y cercano al Tea Party, Paul Singer.

Elliott especula, entre otras cosas, con deudas públicas, violando cualquier soberanía de los Estados y sus pueblos. Pero especula también con deudas privadas y llegó en 2011 a poseer dos millones de dólares de la de Lehman Brothers.

Singer fue el mayor financiador de la campaña presidencial de George W. Bush en 2004; también aportó a la campaña de Mitt Romney en 2012 y a la del alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Además, es el mayor financiador privado de la Policía de Nueva York. Así pues, como uno de los principales financiadores del Partido Republicano, juega un papel importante en la política estadounidense y, por lo tanto, también en la política internacional.

La fundación que lleva su nombre, The Paul E. Singer Foundation, lo elogia por su filantropía, su liderazgo en la expansión del libre comercio, su gestión a favor de la seguridad nacional de EE UU y para el “futuro de Israel”. Además, Sin­ger es el presidente del Manhattan Insti­tu­te for Policy Research [1].

NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.

Respecto al caso argentino, NML es el principal financiador de la organización, American Task Force Argentina (AFTA), lobby que influye en el Congreso y la Justicia estadounidense perjudicando a Ar­gen­ti­na. Para hacernos una idea del poder de estos buitres, NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.

Lo que esta pasando en Argen­tina es emblemático de lo que empieza a vivir Grecia, donde operan buitres como Dart Manage­ment, con sede en islas Caimán, que también actúa en el país latinoamericano. Ya en 1999, NML consiguió, por una sentencia de EE UU, el pago por parte de Perú de 58 millones de dólares por una deuda que el fondo había comprado por 11 millones. Hizo también negocio con la República Democrática del Congo.

Ministra del Trabajo y Seguridad Social Vs. personas trans

 
Un recordatorio del deber, más allá de las creencias y consideraciones morales.

«Hay que tener en cuenta nuestras costumbres y cultura: no podemos tener en una escuela a alguien al frente de un aula que hoy sea hombre y mañana mujer». Esto no lo dijo la cristiana conservadora Anita Bryant, quien en 1977 fundó la organización Save Our Children Inc.(Salven a Nuestros Niños, en español) en el sur de la Florida y que generó entonces una campaña nacional contra las derechos de las personas homosexuales en los Estados Unidos. Son las opiniones vertidas por nuestra Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, hace unas pocas semanas durante una conversación informal con el periodista Francisco Rodríguez Cruz.

Nuestra servidora pública, quien ante todo debe ser garante de derechos de toda la ciudadanía en materia laboral y de ¡seguridad social!, apela en su comentario a «nuestras costumbres y cultura» como si ambas fueran dimensiones inamovibles y estancas.

Más allá de las serias preocupaciones y alarmas que han generado los procedimientos de la aprobación de la Ley Código de Trabajo, considero que nuestras acciones de incidencia política deben también dirigirse hacia la promoción respetuosa de un cambio en las creencias oscurantistas, conservadoras y discriminatorias de nuestros legisladores y demás decisores políticos.

Reconocer y garantizar el derecho a las personas trans a desempañar el magisterio y ser empleadas y remuneradas como cualquier otro ciudadano o ciudadana es su deber, más allá de sus creencias y consideraciones morales.

Respeto su opinión ciudadana, pero en este punto traigo a colación una lamentable Ley de Código de Trabajo promulgada en 1974, durante aquel quinquenio gris o nefasto. Publicada con el No.1267* y derogada cuatro años más tarde, decía que «la ostentación pública del homosexualismo y otras formas de conductas públicas reprochables, pueden tener una influencia negativa en la educación y la conciencia de los niños y los jóvenes». De esa manera se les prohibió a las personas «públicamente homosexuales», es decir, con gestualidad «contraria a su sexo legal», que ejercieran sus profesiones en la educación, en la recreación, o comparecer en los medios masivos de comunicación. Nótese que ser públicamente homosexual no tenía que ver únicamente con decirlo sino con aparentarlo, a través de los roles y expresiones de género. Así ocurrió en Cuba revolucionaria desde nuestra concepción de la izquierda que defendíamos entonces, lamentablemente similar a la derecha conservadora estadounidense que en esa misma época tenía como estandarte de semejantes anti-valores a Anita Bryant.

Al parecer rectificamos en la letra de la Ley, pero se mantiene el espíritu. Apelar a la anticonstitucionalidad de reconocer el derecho humano al trabajo digno, independientemente de la identidad de género, es un planteamiento que cae por su propio peso: la actualización del modelo económico y los propios Objetivos de Trabajo del Partido Comunista colisionan con muchos artículos de la Constitución Socialista vigente.

No se trata solamente de la promulgación de una Ley de Identidad de Género, la cual es necesaria y perentoria, sino también de hacer respetar la propia Ley laboral vigente que condena a la discriminación por género y eliminó a la categoría sexo a contrapelo de la Constitución.

Como he dicho en otras entradas de mi bitácora: la identidad de género es consustancial a la categoría género, como los son los roles y las expresiones de género. Género incluye a las masculinidades y las feminidades, pero trasciende su oposición binaria y no siempre se relaciona con el sexo. En la infancia, que nuestra ministra pretende salvar y proteger de «la mala influencia de las personas trans», se expresan múltiples y fluidas combinaciones de género que no son patológicas.

Tampoco existe evidencia alguna de que las personas trans no puedan ejercer el magisterio. Esos son temores y moralinas de adultos fieles defensores de la norma heterosexista. Nuestros infantes tienen la capacidad progresiva de comprender las diversas expresiones de la sexualidad y el género. No sólo es una capacidad sino que es un derecho humano que los convierte en sujetos —y no en meros objetos— de Derecho. Entonces, demostremos con hechos que somos una nación líder en el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño.

Rechazo enérgicamente que se requiera de las cirugías de reasignación sexual para reconocer la identidad legal de una persona, de acuerdo a como siente y ha decidido vivir su género. Ese es otro aspecto que nuestra ministra ha aducido, después de haberse aprobado en la flamante Ley Código de Trabajo la retirada de la categoría sexo. Es momento de que comprendamos a profundidad el alcance nefasto de las intervenciones médicas sobre el cuerpo para normalizarlo de acuerdo a «nuestras costumbres y cultura».

Aunque en la actualidad se han logrado avances incuestionables en el cambio de la foto y nombre de las personas tras en los documentos de identidad, en los registros se mantienen de acuerdo al sexo asignado al nacer. Cambiar de nombre y foto palia, pero no resuelve el conflicto. Es una limosna concedida por el estado, una especie de remiendo, o parche, que dice: «te re-nombro, pero no eres».

«Aunque pueden existir trogloditas que las discriminen, no creo que en muchos casos las dificultades que presentan estas personas sean por su identidad de género, sino que están asociadas la mayoría de las veces a otros problemas de conducta y disciplina», manifestó también la compañera ministra Margarita. Necesito con urgencia que alguien me aporte los datos que apoyen semejante afirmación. Al parecer la ministra tiene en su poder algún estudio sociológico empírico que demuestre que las personas trans son antisociales o simplemente reproduce lo que su juicio meramente personal le dicta.

Si ella no cree en que la identidad de género por sí sola genere discriminación, propongo que en su calidad de servidora pública se reúna con sólo diez o quince personas trans para que sepa de primera mano lo que se siente cuando en un hospital te llaman por un nombre que no se corresponde con tu identidad ni tu apariencia física, o el personal de la salud te trata con distancia, desprecio y ni siquiera te toca (se mal-dice con frecuencia que casi todas las travestis tienen Sida), sin contar con otras malas hierbas, como la expulsión de centros de recreación, la negación al empleo digno y la violencia física y psicológica que sufren en el seno de sus propias familias.

«Revolución es que la gente viva», reza en el título de un genial genial ensayo de Rufo Caballero. Por eso, pongo a disposición de quien lo desee las abundantes evidencias científicas que sostienen este análisis y me ofrezco a participar en la capacitación de nuestros decisores. Compañera Ministra Margarita González: usted es respetuosamente bienvenida. [Centro Habana, 28 de julio de 2014]

*Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley no. 1267, 12 de marzo del 1974, La Habana.

Otro gigante a la mesa de negocios

Por Ariel Terrero

IPS La reciente visita del Presidente de China amplió la estrategia cubana para fortalecer vínculos con las locomotoras que aparecen en el comercio y la economía mundial.

Nuevos colores e idiomas asoman en el intenso tráfico de influencias políticas y económicas propio del mundo contemporáneo. Su expresión más visible es el reordenamiento geopolítico internacional. El polo duro histórico –Estados Unidos y Europa occidental- cede espacios a un núcleo emergente representado por el famoso grupo BRICS, que une a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El Norte observa a regañadientes nuevas locomotoras en la economía global, aunque en el Sur también asoman algunas miradas de preocupación. Sin embargo, los del Sur se inclinan más a bendecir las perspectivas de un cambio en la estructura financiera internacional, en tanto desde el Norte llegan igualmente algunas señales de esperanza ante la revitalización de mercados atractivos en más de un sentido.

Cuba intenta desde hace unos años aferrarse simultánea y calculadamente a un trío de esos trenes: Brasil, Rusia y China. En un caso, le favorecen las cercanías geográficas, históricas y culturales; en otro, apuesta a rescatar nexos económicos y hasta políticos que ya le sirvieron de escudo, hace más de dos décadas, frente a la animadversión estadounidense; y en el tercero, se propone ampliar relaciones comerciales y financieras a cuenta del cuño de facturación asiático que invade al continente, Norteamérica incluida.

No es casual que al viajar a la reciente cumbre de los BRICS en Fortaleza, Brasil, el Presidente ruso Vladimir Putin escogiera La Habana para iniciar un recorrido previo por América Latina y el Caribe. Y, a la inversa, hiciera lo mismo el presidente de China, Xi Jinping, que cerró con una visita a Cuba una gira regional después de la reunión del Grupo.

Ambos aprovecharon para fortalecer sus respectivos y cada vez más ambiciosos programas de colaboración e intercambio con Cuba. Sin ser una economía en expansión o un mercado grande, la mayor de las Antillas vive momentos y guarda rasgos que motivan alcance estratégico para las alianzas de Moscú y Beijing con este archipiélago del Caribe.

Acompañado por una amplia delegación de ministros y empresarios, Xi Jinping asistió el 21 de julio con el Presidente cubano, Raúl Castro, a la firma de 29 acuerdos de cooperación, comerciales y de inversión, en un intento expreso por ampliar la integración económica y ratificarse como segundo socio comercial de la nación caribeña. 

Con los nuevos convenios, funcionarios de la Cámara de Comercio de Cuba calculan que el comercio con China podría estabilizarse y expandirse en más de un 25 por ciento. El intercambio bilateral consiguió un récord superior a 2.400 millones de dólares en 2007, pero en años posteriores mostró una tendencia irregular y descendente hasta 1.400 millones de dólares en 2013, a juzgar por datos del Anuario Estadístico y otras fuentes cubanas. 

Los acuerdos firmados en esta ocasión apuntan a incrementar las oportunidades de negocios e inversión en campos tan diversos como la recuperación de crudo en yacimientos de petróleo, las energías renovables, la minería, la industria, la producción de alimentos y la industria farmacéutica y biotecnológica –áreas coincidentes, por cierto, con las de los pactos de días anteriores entre Cuba y Rusia.El puerto de Santiago de Cuba, principal rada del oriente cubano, recibirá una inversión millonaria de China para modernizarlo y ampliar su capacidad para recibir buques de mayor calado.

El ministro chino de Comercio, Gao Hucheng, y el titular cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, suscribieron un documento que estipula una línea de crédito concesional "para la construcción de la terminal multipropósito en el puerto de Santiago de Cuba". La obra en el principal enlace marítimo del oriente insular redondearía la multimillonaria inversión emprendida por Brasil para edificar en el occidente un megapuerto en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. 

El director general de la rada santiaguera, Leonardo Naranjo, informó que "el costo de las inversiones será de algo más de 100 millones de dólares", para construir un muelle de 200 metros de longitud, equipado con tres grúas de pórtico, dos almacenes de carga techada y otra maquinaria tecnológica.

La intención es ampliar a 11 metros la profundidad del muelle, para descargar buques de hasta 40.000 toneladas de desplazamiento, lo que superaría el tope máximo de 25.000 toneladas que opera en la actualidad, dijo Naranjo. 

Otro acuerdo busca la instalación de televisión digital en Cuba, con norma tecnológica china.

En línea con los esfuerzos cubanos para reordenar o reestructurar sus finanzas externas, las partes acordaron esta vez aplazar por 10 años del inicio del pago del crédito gubernamental libre de interés otorgado al amparo del Convenio de Cooperación Económica y Técnica suscrito el 24 de diciembre de 2003. Esta maniobra se suma a la decisión rusa de condonarle a Cuba el 90 por ciento de la deuda arrastrada desde tiempos soviéticos, paso que constituyó uno de los centros de atención noticiosa durante la visita de Putin diez días antes a Jinping.Las inversiones proyectadas por China también se proponen ampliar la colaboración de ese país en la producción de petróleo en Cuba.

Para garantías del producto principal de las exportaciones cubanas, la empresa china MINMETALS selló dos contratos para la compra de sínter y sulfuro de níquel por un período de cinco años.

Beijing y La Habana firmaron otros múltiples acuerdos para un proyecto de líneas de envasado aséptico, el suministro de equipos de medición de agua para redes de acueductos, el desarrollo ganadero y el intercambio en el sector de las telecomunicaciones y la informática, terreno en que el gigante asiático también ha progresado fuertemente a escala internacional.

El vigoroso ritmo de negociaciones y alianzas encuentra una plataforma favorable en medidas y normas legales de reciente aprobación en Cuba como la Ley de Inversión Extranjera o la apertura de alternativas como la ZED Mariel, la cual ha atraído tanto a empresarios de China como de Rusia. Pero, a la par, la notoria reactivación del interés oficial de dos economías de relieve internacional aporta crédito estratégico, y no solo financiero, al proceso de transformaciones económicas emprendido por la nación cubana. (2014)

Agresión a Gaza eleva muertos a mil 364

Ramallah, 31 jul (PL) La cifra de muertos en la Franja de Gaza llegó hoy a mil 364, cuando un palestino quedó bajo los escombros de su vivienda tras el más reciente bombardeo de Israel.El conteo de la cifra oficial de víctimas fatales de las agresiones fue revelado por Ashraf al Qedra, portavoz del Ministerio de Salud en Gaza.

La fuente no reveló el nombre del fallecido, solo se limitó a referir que su vivienda se encontraba en el céntrico barrio de Deir al-Balah. Una mezquita en la ciudad de Beit Lahiya, junto a un campamento de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa), resultaron afectados por los misiles lanzados desde los aviones F16.

Los israelíes han dejado nuestra mezquita de Omar Ibn al-Khattab destruida, y algunos refugiados lesionados en el campamento, dijo un testigo al hacer referencia al centro de la Unrwa.

Por segunda vez en la semana el estado sionista incluye el centro de refugiados de la Unrwa en sus incursiones, la jornada anterior dejó en ese recinto un saldo de 15 muertos y decenas de heridos.

Esos hechos fueron condenados por diversas voces de la comunidad internacional y en particular por el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien exigió la rendición de cuentas a los responsables del bombardeo al refugio.

Cuba, un modelo según la Organización Mundial de la Salud

Salim Lamrani

Opera Mundi


Según el organismo de las Naciones Unidas, el sistema de salud de Cuba tiene valor de ejemplo para todos los países del mundo.

El sistema de salud cubano es mundialmente reconocido por su excelencia y su eficiencia. A pesar de recursos sumamente limitados y el impacto dramático causado por las sanciones económicas que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba ha logrado universalizar el acceso a la salud a todas las categorías de la población y conseguir resultados similares a los de las naciones más desarrolladas.

Durante su reciente visita a La Habana, Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, elogió el sistema de salud cubano y se declaró impresionada por los logros en este campo. “Cuba es el único país que he visto que tiene un sistema de salud estrechamente relacionado con la investigación y el desarrollo en ciclo cerrado. Es esta la dirección correcta, porque la salud humana no puede mejorar si no es con la innovación”, enfatizó. Saludó “los esfuerzos de la dirección de este país para colocar la salud como pilar esencial del desarrollo”.[1]

Cuba basa su sistema de salud en la medicina preventiva y los resultados son excepcionales. Según Margaret Chan, el mundo debe seguir el ejemplo de la isla en este campo y sustituir el modelo curativo, poco eficiente y costoso, por un sistema basado en la prevención. “Deseamos ardientemente que todos los habitantes del planeta puedan tener acceso a servicios médicos de calidad, como en Cuba”, subrayó.[2]

La OMS recuerda que la falta de atención médica en el mundo no es de ningún modo una fatalidad procedente de una falta de recursos. Traduce, al revés, una falta de voluntad política por parte de los dirigentes de proteger a las poblaciones más vulnerables. La organización cita el caso de la isla del Caribe como el perfecto contraejemplo[3]. Por ello, en mayo de 2014, Cuba presidió la 67 Asamblea Mundial de la Salud como reconocimiento a la excelencia de su sistema de salud.[4]

Con una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por mil, Cuba presenta el mejor indicador del continente y del Tercer Mundo, reflejando así la calidad de su sistema y el impacto sobre el bienestar de los niños y de las mujeres embarazadas. La tasa de Cuba es incluso inferior a la de Estados Unidos y se ubica entre las más bajas del mundo.[5]

Con una esperanza de vida de 78 años, Cuba es uno de los mejores alumnos del continente americano y del Tercer Mundo, con un indicador similar al de las naciones más desarrolladas. Como promedio, los cubanos viven 30 años más que sus vecinos haitianos. En 2025, Cuba dispondrá de la mayor proporción de personas de más de 60 años de América Latina.[6]

Un sistema de salud al servicio de los pueblos del Tercer Mundo

Cuba también beneficia a las poblaciones del Tercer Mundo de su sistema de salud. En efecto, desde 1963, Cuba manda a médicos y otro personal de salud a los países del Tercer Mundo para atender a los desheredados. Actualmente, cerca de 30.000 colaboradores médicos trabajan en más de 60 países del planeta.[7]

El ejemplo emblemático de esta solidaridad hacia los más desposeídos es la Operación Milagro que lanzaron Fidel Castro y Hugo Chávez en 2004. Esta campaña humanitaria, elaborada a nivel continental en el marco del proyecto de integración de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), consiste en operar gratuitamente a los latinoamericanos pobres que sufren cataratas y otras enfermedades oculares.[8]

En una década, cerca de 3,5 millones de personas han recobrado la vista gracias al internacionalismo cubano. Este programa social, creado en un primer tiempo para Venezuela, se ha extendido a todo el continente con el objetivo de operar a 6 millones de personas. Además de las operaciones quirúrgicas, la Misión Milagro proporciona gafas y lentes de contacto a las personas víctimas de problemas de vista.[9]

En total, cerca de 165 instituciones cubanas participan en la Operación Milagro, que dispone de una red de 49 centros oftalmológicos y 82 centros operatorios en 14 países de América Latina: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Granada, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Saint-Vicente y las Granadinas, Venezuela y Uruguay[10].

La solidaridad médica cubana también se extiende a África. En 2014, LABIOFARM, empresa de producción química y biotecnológica cubana, lanzó una campaña de vacunación contra el paludismo en África del Oeste, en no menos de 15 países.[11] Según la OMS, este virus, que afecta mayoritariamente a los niños, cuesta la vida a no menos de 630.000 personas al año, “la mayoría niños de menos de cinco años que viven en África”. “Ello significa que 1.000 niños mueren cada día de paludismo”, recuerda la Organización.[12]

Del mismo modo, Cuba forma a jóvenes médicos del mundo entero en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Desde su creación en 1998, la ELAM ha graduado a más de 20.000 médicos de más de 123 países. Actualmente, 11.000 jóvenes procedentes de más de 120 naciones cursan la carrera de medicina en la institución cubana. Según Ban Ki Moon, secretario general de las Naciones Unidas, la ELAM es “la escuela médica más avanzada del mundo”. También elogió a los médicos cubanos que trabajan en todo el mundo, y particularmente en Haití: “Siempre llegan primero y son los últimos en irse, y permanecen después de las crisis. Cuba puede mostrar a todo el mundo su sistema de salud, un modelo para muchos países”.[13]

Al citar el ejemplo de Cuba, la Organización Mundial de la Salud enfatiza que es posible para un país del Tercer Mundo con recursos limitados elaborar un sistema de salud eficiente y ofrecer a todas las poblaciones una protección social, si existe la voluntad política de ubicar al ser humano en el centro del proyecto de sociedad.



*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.



[1] Prensa Latina, « Directora de OMS reconoció labor de Cuba en materia de salud », 16 de julio de 2014.
[2] Agencia Cubana de Noticias, « World Health Organization Praises Cuba’s Achievements », 14 de Julio de 2014.
[3] Prensa Latina, « Directora de OMS reconoció labor de Cuba en materia de salud », op. cit.
[4] EFE, « Directora general de la OMS está en Cuba para ver avances en investigaciones », 15 de julio de 2014.
[5] EFE, « Cuba cierra 2013 con la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia », 2 de enero de 2014.
[6] Oscar Alfonso Sosa, « Crece esperanza de vida geriátrica en Cuba”, Cubadebate, 29 de abril de 2014.
[7] Salim Lamrani, Cuba: les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, p. 49.
[8] Cubadebate, « La Misión Milagro cumple hoy diez años : ha devuelto la vista a 3,4 millones de personas », 8 de julio de 2014.
[9] Ibid.
[10] Ibid.
[11] Agencia Cubana de Noticias, « Cuba’s LABIOFARM Launches Malaria Campaign in Western Africa », 30 de mayo de 2014.
[12] Organisation mondiale de la santé, « World Malaria Report 2013 », 2013, p. v. http://www.who.int/malaria/publications/world_malaria_report_2013/report/en/ (sitio consultado el 19 de julio de 2014).
[13] Nyliam Vásquez García, « La escuela médica más avanzada del mundo », Juventud Rebelde, 28 de enero de 2014.

miércoles, 30 de julio de 2014

Canadá mantiene primer puesto turístico a Cuba

Canadá mantiene el primer puesto entre los países emisores de turistas a Cuba, de acuerdo con un informe divulgado hoy por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Dicha procedencia lidera las entradas de viajeros a Cuba desde hace varios años, cuando para el resumen de junio pasado anotó la ONEI en total la entrada de 181 mil 269 visitantes, por debajo de igual mes del año anterior (183 mil 857).

En la lista de procedencias de junio, siguen a Canadá, REino Unido, Alemania, México, España, Italia, Venezuela, Rusia, Argentina y Colombia.

Sin embargo, esa relación referente al semestre, de enero a junio de este año, mantiene a Canadá en el primer puesto con el 44,4 por ciento del total de ese período, pero varía en los siguientes países, con Alemania en el segundo puesto con 4,3 por ciento.

A la nación germana le siguió en el semestre Reino Unido (3,8 por ciento), Italia (3,6), y Francia (3,5).

Un desglose de ese informe señala que de enero a junio llegó un millón 660 mil 55 visitantes, levemente superior a ese semestre del año anterior, cuando arribó un millón 597 mil personas.

Las procedencias que anotaron en el semestre un dinamismo mayor en crecimiento para las llegadas fueron Israel, Suecia, Venezuela, Portugal, Polonia, Filipinas, Uruguay, China, Dinamarca e Italia.

En otro de los desgloses, la ONEI refiere para el semestre de enero a junio de 2014 a un millón 660 mil 55 visitantes, de los que un millón 640 mil 294 son turistas, 19 mil 761 excursionistas, y seis mil 197 entraron por la vía de viajes de cruceros.

Para la ONEI visitante es la persona que llega a un país diferente al suyo por un período no superior a un año, motivado por ocio, recreo, negocios u otro motivo personal.

Dividen la categoría de visitante entre turistas y excursionistas, el primero, quien viaja a un país distinto al de su residencia habitual, y toma una estancia de una noche hasta un año.

Excursionistas, aclaran, es todo visitante que viaja por un período inferior a 24 horas, sin incluir pernoctaciones.(Tomado de PL)

La Fed mejora su perspectiva de la economía de EE.UU.

Por Jon Hilsenrath

WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La Reserva Federal anunció el jueves que reducirá sus compras de valores hipotecarios y bonos del Tesoro a US$25.000 millones y se limitó a responder al dato de crecimiento de la economía estadounidense, que fue mejor de lo esperado, con una valoración ligeramente más optimista sobre la inflación, el empleo y la economía.

"La actividad económica se recuperó en el segundo trimestre", dijo la Fed en su comunicado de julio, en el que destacó que el mercado laboral está mejorando, la tasa de desempleo está bajando y la inflación se acerca a su objetivo del 2%. La Fed dijo, además, que una serie de indicadores sugieren que aún hay un exceso de capacidad "significativo" en el mercado laboral.

Esta decisión sitúa al banco central en la senda para poner fin al programa de compra de bonos en octubre, una estrategia que sus miembros han reflejado en recientes comentarios públicos.

Con esta medida en mente, la atención se centra en el momento en que la Fed comenzará a subir las tasas de interés. En este sentido, la Fed reiteró que las tasas de interés se mantendrán bajos durante "un tiempo considerable después de que acabe el programa de compras de activos".

El banco central ha mantenido las tasas de interés a corto plazo cerca de cero desde diciembre de 2008. las tasas bajos pretenden incentivar el crédito, el gasto, la inversión y el crecimiento para impulsar la economía a corto plazo. Las compras de bonos suponen un estímulo adicional concebido para mantener bajos las tasas de interés a largo plazo y animar a los inversionistas a que se expongan a activos de mayor riesgo.

Dado que la economía parece haber enfilado una senda de crecimiento más sólido, la Fed estudia retirar su apoyo.

El Departamento de Comercio informó el miércoles que la economía creció un 4% anual en el segundo trimestre, recuperándose de la contracción del 2,1% del primer trimestre provocada por las bajas temperaturas. La inflación también muestra señales de aceleración tras mantenerse por debajo del objetivo de la Fed del 2% durante los últimos dos años.

Por su parte, la tasa de desempleo bajó al 6,1% en junio, mucho más rápido de lo anticipado. Uno de los cambios más llamativos en la valoración de la economía realizada por la Fed fue la eliminación de la frase incluida en comunicados anteriores en la que insistía en que la tasa de desempleo era elevada. Por contra, la Fed dijo: "Las condiciones del mercado laboral mejoraron, con una caída mayor del desempleo. Sin embargo, una serie de indicadores del mercado laboral sugieren que se mantiene una infrautilización de los recursos laborales".

El banco central también destacó el acercamiento de la inflación hacia su objetivo. En comunicados anteriores, la Fed señaló que la inflación se situaba por debajo del objetivo del 2%. En su último comunicado dijo que la inflación se ha movido "algo más cerca" del objetivo. Asimismo, los miembros de la Fed indicaron que la posibilidad de que la inflación siga por debajo del objetivo ha disminuido.

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, ha dicho que el momento de subir las tasas de interés dependería de la rapidez con la que la inflación y el mercado laboral se muevan hacia los objetivos del banco central a largo plazo.

Hillary vuelve a pronunciarse por levantar el bloqueo

Hillary Clinton, la favorita para ocupar la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos en los comicios de 2016, dijo en entrevista con la cadena de televisión Univisión que le gustaría visitar Cuba y avanzar en el levantamiento del bloqueo.

“Me gustaría que nos moviéramos hacia el levantamiento del embargo, tratar mediante nuestro ejemplo, mediante el comercio y todo tipo de visitas”, declaró a la cadena televisiva.

Indicó que en Cuba “no hay libertad de expresión, todavía hay presos políticos, y todo se le atribuye al embargo”.

“Quisiera ver que nos movemos hacia la normalización de las relaciones, eventualmente, y que por consiguiente más norteamericanos vengan y vayan, eso es algo que hizo el presidente Obama y que yo apoyé durante su primer mandato”, indicó.

A la pregunta de sí le gustaría visitar la isla, dijo: “Algún día me gustaría ir a Cuba, iría algún día, sí”.

Hillary vuelve a sumarse así a amplios sectores del stablishment norteamericano que ven el bloqueo como un fracaso de la política estadounidense contra la nación caribeña y buscan aplicar un segundo carril en ese enfrentamiento.

El pasado 6 de junio, durante la presentación de su libro “Hard Choices” (Opciones Difíciles) la exsecretaria de Estado reveló que exhortó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a levantar el bloqueo contra Cuba por considerarlo contraproducente. “Al terminar mi mandato, le pedí al presidente Obama que reconsiderase nuestro embargo contra Cuba. No cumplía ninguna función y obstaculizaba nuestros proyectos con toda América Latina.”

(Con información de Cubadebate y las agencias)

Volver a los 60: la historia no contada

CATALEJO 30 JULIO, 2014 ÚLTIMO JUEVES


Por Tania Chappi Docurro

El panel, donde se sentaron juntos un antiguo jefe de la Seguridad del Estado, un hijo de banqueros nacionalizados en 1960, residente en Miami; un pastor bautista discriminado por su fe religiosa, quien mantuvo sus convicciones; y un economista asesor en diversos organismos, tuvo una dinámica particular, diferente a otros Último Jueves.

Sobre cuatro tópicos versó el grueso de los criterios esgrimidos por los ponentes y el público: el auge y declinación de la contrarrevolución durante los primeros años posteriores al primero de enero de 1959, la postura de la burguesía, la conducta política de las iglesias y la corriente antirreligiosa en el gobierno, y el lugar del sector privado nacionalizado por la Ofensiva Revolucionaria de 1968.

Raúl Garcés, subdirector de la revista y moderador, comenzó la jornada con una pregunta dirigida al general de división (r) Fabián Escalante, quien integrara la Seguridad del Estado desde 1960, y llegara a dirigirla desde mediados de los años 70: ¿Qué caracterizó a la contrarrevolución en el contexto de esa etapa?, ¿cuál era su núcleo duro?

Según su criterio, la génesis de la primera contrarrevolución se halla en los políticos y militares del régimen de Batista, los dictadores latinoamericanos que los apoyaron (Trujillo, Somoza), y muy especialmente, los intereses y el gobierno de los Estados Unidos. “Esa contrarrevolución no surgió por iniciativa de la burguesía y los terratenientes cubanos, sino como consecuencia del estímulo generado por la posición del gobierno norteamericano, asumida desde el mismo triunfo revolucionario”. Desde 1959, se crearon en los Estados Unidos las dos primeras organizaciones: La Rosa Blanca y las Milicias Obreras Anticomunistas (liderada por Rolando Masferrer), que con el patrocinio de la CIA comenzaron a actuar inmediatamente. Leónidas Trujillo apoyó, desde República Dominicana, una conspiración desarticulada el 13 de agosto de 1959. Las medidas tomadas durante los meses precedentes (Ley de Reforma Agraria, rebaja de los alquileres, los medicamentos, las tarifas eléctrica y telefónica; la Reforma Urbana) ocasionaron “que dentro del núcleo revolucionario apareciera una significativa disidencia entre quienes habían combatido contra Batista, pero no estaban de acuerdo con el camino que la conducción de la Revolución proyectaba”. Como consecuencia, abandonaron el gobierno el presidente Urrutia y algunos miembros del gabinete; y los partidos políticos tradicionales se aunaron en un esfuerzo político (todavía no armado ni clandestino), aunque dirigido por la embajada de los Estados Unidos en La Habana, para cambiar el rumbo de los acontecimientos. El momento culminante de esa confrontación, en 1959, fue el fallido golpe de Estado de Hubert Matos, jefe del Regimiento de Camagüey. En diciembre de ese año, la CIA aprueba el primer proyecto para asesinar a Fidel.

“A partir de este momento se produce una metamorfosis. Todos aquellos grupos políticos y las organizaciones laicas de la Iglesia católica van a formar agrupaciones clandestinas armadas (Movimiento de Recuperación Revolucionaria, Movimiento Revolucionario del Pueblo, Movimiento Demócrata Cristiano, Organización Auténtica, la Triple A, entre otras). En marzo de 1960, el presidente Eisenhower aprueba el programa contra Cuba, con cuatro aspectos: realizar sabotajes, infiltrar grupos paramilitares para fomentar un levantamiento interno (que luego evolucionaría hasta la invasión de Playa Girón), establecer en el interior del país una red de subversión e inteligencia, y desarrollar una amplia campaña de guerra psicológica. La máxima expresión de los sabotajes fue la explosión de La Coubre, el 4 de marzo de 1960; y de la guerra psicológica, la Operación Peter Pan”, narró Escalante.

Como no pudo derrocar la Revolución, la CIA elaboró un nuevo plan, conformado por tres líneas fundamentales: crear una brigada de desembarco y asalto para intervenir militarmente (capturar una cabeza de playa) en la Isla, estimular un levantamiento interno, e infiltrar grupos de misiones especiales, los denominados equipos grises. La historia de Playa Girón es bien conocida. En cuanto a los otros puntos, los infiltrados entraron al país el 13 de marzo de 1961 y fueron detenidos el 18 de ese mes, conjuntamente con los jefes de los principales movimientos contrarrevolucionarios; “esa cúpula quedó aniquilada por la acción popular, porque las criadas de las casas de Miramar donde ellos se reunían informaron al respecto”.

Después de Girón, se sucedieron otros intentos: la autoprovocación de la Base Naval de Guantánamo; el plan “Cuba en llamas”, en noviembre del 61; y especialmente, la Operación Mangosta, a partir de 1962, que conllevó más de cinco mil sabotajes en solo ocho meses, e intentos de asesinar a Fidel. Sin embargo, los cuadros de la burguesía, sobre todo los laicos de la Iglesia católica, que dirigían las organizaciones contrarrevolucionarias, fueron detenidos o huyeron del país. A mediados de 1962, elementos marginales tomaron la jefatura de esas agrupaciones. “Yo creo que a finales de 1963, el núcleo duro de la contrarrevolución había sido desarticulado. Aunque la CIA siguió actuando, mediante grandes y pequeñas redes, la más importante en Pinar del Río”, concluyó el disertante.

Los que se fueron

Gustavo Godoy, periodista radicado en Miami y descendiente de los banqueros Godoy-Zayán, se marchó del país con sus padres en junio de 1960. El pasado jueves, reflexionó acerca de cómo la burguesía afrontó el proceso revolucionario en su período inicial.

En ese momento “había un entusiasmo legítimo” ante el derrocamiento de la dictadura, una simpatía mayoritaria hacia las fuerzas rebeldes. “La Revolución había tenido el sostén de las clases populares, pero no debe subestimarse el hecho de que también miembros de la burguesía, la aristocracia, la clase media, el empresariado, ayudaron al Movimiento 26 de Julio; las contribuciones económicas, el respaldo en los medios de comunicación procedían en gran parte de estos sectores”.

Al inicio, solo salieron del país militares y partidarios de Batista. Debido a la Reforma Agraria, la Reforma Urbana y la gradual nacionalización de propiedades extranjeras y luego de grandes empresas cubanas, la oposición se diversifica. “Llegan a los Estados Unidos elementos revolucionarios que no están de acuerdo con el giro del gobierno hacia la izquierda. Se empieza a manifestar una oposición cautelosa en ciertos sectores, y hasta de abierto rechazo a las medidas de la Revolución, aunque no tanto hacia los líderes mismos. Creo que los dirigentes seguían teniendo apoyo más de un año después del triunfo revolucionario”.

No obstante, numerosas personas temían al comunismo; pensaban que no debía permitirse la circulación del periódico Noticias de Hoy ni la existencia del Partido Socialista Popular, así como la presencia de dirigentes comunistas en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Para los agricultores, azucareros y tabacaleros adinerados “en este punto se agudiza la confrontación, y ello motiva un cambio radical”. Incluso entre quienes no se vieron afectados de manera directa muchos se preguntaban qué iba a pasar.

En 1960, un amplio grupo de grandes empresarios y hacendados salió del país. Su expectativa de regresar enseguida, disminuyó después de Playa Girón y la Crisis de Octubre. “Fue como un bombillo que se va apagando poco a poco”, expresó Godoy.

Posiciones encontradas

Raúl Suárez, hoy pastor bautista y director del Centro Memorial Martin Luther King, Jr., ofreció su testimonio de creyente, valioso para entender las complejidades de la ruptura entre la Iglesia y el Estado. “La Revolución encontró un catolicismo con el cual no había posibilidad de dialogar. Por otra parte, resulta innegable que el protestantismo histórico en Cuba jugó un papel en la estrategia estadounidense de norteamericanización de la Isla, salvo excepciones en las que el patriotismo estuvo presente. En cuanto al marxismo-leninismo, yo conocí a buenos cristianos que militaban en el Partido Socialista Popular”.

En los 60, “cuando se da el encontronazo de las iglesias católica y protestantes con el marxismo-leninismo”, en la práctica se empieza discriminar a los creyentes como miembros legítimos del proceso revolucionario. Según el pastor, el marxismo-leninismo adoptado asumía definiciones expuestas por Engels a finales del siglo XIX, quien entendía la fe religiosa como inexorablemente reaccionaria y opuesta a la ideología de la clase obrera, sostenía la existencia de una contradicción insuperable entre ciencia y religión, no interpretaba de manera correcta la realidad latinoamericana y caribeña; además, otorgaba al ateísmo un rango doctrinal y científico. La interiorización de estas ideas y el abandono de la crítica revolucionaria y política de José Martí a la religión, traían consigo prejuicios y actitudes que convertían a los creyentes en ciudadanos de segunda clase y los alejaba de la Revolución. “Tales vientos soplaron tan fuerte que 70% de los pastores protestantes se fueron para los Estados Unidos y 80% de los graduados de nuestro seminario de Matanzas salieron de Cuba. Lo peor de todo es que también llevó a algunos a la contrarrevolución activa. Se creó el Movimiento Conjunto de Cristianos Cubanos; y en 1965 fueron detenidos alrededor de 43 pastores y laicos. En el juicio, uno de los pastores confesó que era agente de la CIA”. Otro desacierto de las iglesias fue “oponer al ateísmo marxista-leninista el teísmo cristiano. Al final nos dimos cuenta de que ni uno ni otro era la solución”, opinó el panelista.

Su relato confirmó que las posiciones en torno a la religión no fueron homogéneas. Emocionado, rememoró cómo el propio Fidel, quien ya se había declarado marxista en diciembre de 1961, afirmó en una alocución pronunciada en la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1962, para conmemorar el ataque al Palacio Presidencial, que en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo debían unirse el creyente honesto y el marxista honesto.

La década de los 60 fue el período de mayor agudización de la lucha ideológica en el país y también de confrontación entre las diferentes clases, aseveró Raúl Suárez. “Esta lucha atravesó toda la estructura social, no hubo un solo espacio donde no se manifestara. El pueblo optó por la Revolución. Las iglesias perdimos un gran número de miembros. La Juventud Estudiantil Católica hizo una encuesta sobre la Reforma Agraria, e incluyó la siguiente pregunta: ¿De quién usted espera la solución de los problemas históricos y sociales del país? Solamente 3,4% veía la solución en las iglesias, nosotros no éramos la esperanza del pueblo, eso hay que reconocerlo”.

Un parteaguas polémico

La Ofensiva Revolucionaria de 1968 terminó de transformar radicalmente la economía de la Isla. Sobre ello discurrió el economista Rogelio Torras, estudiante de Economía en aquellos años, luego profesor de la Universidad, y posteriormente especialista del sector económico en diversos organismos. Como antecedentes citó: la confiscación de bienes malversados y de los dejados atrás por quienes abandonaban el país; la nacionalización de las propiedades norteamericanas, en respuesta a las presiones ejercidas contra Cuba por el gobierno de los Estados Unidos (canceló el suministro de petróleo, promulgó la Ley Puñal, que reducía la exportación del azúcar destinado al mercado norteamericano); finalmente, la nacionalización de la banca y de los grandes negocios privados cubanos, en octubre de 1960.

En 1966, el país confrontaba un creciente desbalance comercial con los países socialistas y carecía de suficientes divisas para comprar en el mercado internacional; se optó por dar un salto en la industria azucarera y alcanzar una gran producción en 1970. Con el objetivo de destinar grandes recursos económicos a la esfera productiva, se previó restringir el consumo, tanto de alimentos como de bienes de uso duradero, y se decidió que el interés social debía prevalecer sobre el individual. A partir de esa base, se derivan dos razones para fundamentar la nacionalización del sector privado remanente: la primera, este constituía un obstáculo para la mayor organización de la producción y la distribución; la segunda, se caracterizó al sector privado como contradictorio con las metas de la ideología revolucionaria, dada su condición individualista.

En aquel momento, el comercio privado tenía mejor oferta y calidad, aunque empezaba a languidecer por restricciones con los insumos. Antes de lanzar la Ofensiva, se realizó una investigación sobre las relaciones entre el sector estatal y el privado, durante el primer semestre de 1967. Los datos mostraron que las personas vinculadas con el sector privado vivían mucho mejor que quienes trabajaban para el Estado: la mayoría de los primeros ganaba alrededor de 300 pesos mensuales, cuando el salario medio del país no llegaba a 150 pesos; incluso algunos de los empresarios medianos percibían más de mil pesos. Por otra parte, los establecimientos privados satisfacían una gran cantidad de necesidades de la población, pero también de la esfera empresarial estatal, a la cual vendían bienes intermedios, bienes finales y servicios, explicó Torras.

Las tablas mostradas por el panelista revelaron que eran privadas 46% de las tiendas de víveres, más de la mitad de las carnicerías-pescaderías, 81% de los establecimientos gastronómicos y de las quincallas, 58% de los que vendían bebidas, 88% de las barberías y peluquerías, 63% de las tintorerías-lavanderías. Y que los clientes de la pequeña industria privada incluían a varios centenares de empresas estatales en diferentes sectores: pintura, repuestos automotrices, materiales de oficina y de construcción, impresos, entre otros.

Al concluir la Ofensiva, 100% de la industria y el comercio, 98% del transporte (los vehículos porteadores y los taxis no fueron nacionalizados) y 75% del sector agropecuario estaban en manos del Estado. “Se afectaron más de 58 000 negocios”, incluyendo 9 200 personas que trabajaban solas, “vendiendo fritas, palomitas de maíz, etcétera”.

“La Ofensiva Revolucionaria permitió que el gobierno adquiriera plena capacidad de maniobra para concentrar todos los recursos en la Zafra. Por otro lado, el gobierno empezó a administrar directamente los recursos y las empresas se fueron acostumbrando a mirar hacia arriba para solicitarlos. En 1967 se había simplificado al máximo el sistema tributario, casi se eliminó en aquel momento, porque era prácticamente pasar dinero de una empresa estatal al presupuesto nacional. Las medidas adoptadas impidieron el potencial enriquecimiento de algunos empresarios privados y se evitó que muchos de ellos emplearan recursos contra la Revolución”, expuso Rogelio Torras. Las nacionalizaciones de 1968 generaron, además, un grave inconveniente: “Quedó demostrado que cuando el Estado centralmente debe manejar un país completo dedica la mayor atención a los grandes problemas, pero las cosas pequeñas quedan al margen”.



La galería del Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, sede habitual del espacio Último Jueves de la revista Temas.


Desde el auditorio

Quienes intervinieron aportaron nuevas dimensiones al análisis de los problemas tratados, e introdujeron otros temas, acerca de una década inabarcable en un ejercicio de dos horas. Entre los asuntos abordados estuvo la situación de guerra civil e intervencionismo de los Estados Unidos que distinguió a la primera mitad de la década, así como el entorno internacional de total aislamiento de la segunda mitad, y el consecuente enrarecimiento político e ideológico del contexto interno, muy diferente al actual.

Respecto a la necesidad de ampliar la historia del proceso revolucionario, se mencionó el papel de sectores de la clase media, que integraron organizaciones como el Movimiento de Resistencia Cívica, a menudo ignorado cuando se hace el inventario de las organizaciones aunadas en la lucha contra la dictadura.

Dentro de los aspectos poco estudiados y divulgados se encuentra “la revolución que se hizo en el sector femenino de la sociedad. La mujer cubana –sobre todo las jóvenes de procedencia urbana– fue una antes de los 60 y otra después de esa década. Dichas transformaciones no ocurrieron por decretos, leyes, ni siquiera por una política no escrita. La mujer cambió a partir del contexto, por ejemplo, la Campaña de Alfabetización hizo que las muchachas salieran del entorno familiar. Pero también hubo, no sin trauma, que romper muchos tabúes personales. Algunas canciones de Silvio, Pablo y Noel, poemas y hasta novelas hablan sobre eso; no obstante, es muy importante investigarlo”, comentó la ensayista, profesora y editora, Denia García Ronda, miembro del Consejo asesor de Temas.

Orlando Márquez, director de la revista católica Palabra Nueva, polemizó cordialmente con el reverendo Raúl Suárez, llamando la atención sobre la necesidad de entender que la doctrina social de la Iglesia católica no formula una postura política unívoca, ni les dice a los laicos cuál adoptar, sino se limita a reflejar una serie de preocupaciones legítimas desde la perspectiva de la fe.

Para el conocedor de la literatura sobre los años 60 en Cuba, el panel aportó un conjunto de elementos inéditos. Marcó la fecha temprana en que la contrarrevolución fue estratégicamente vencida, aunque la guerra civil se extendiera en las montañas del centro de la Isla hasta 1965, y las acciones terroristas siguieran acompañando el proceso décadas después. Volvió (dándole voz a los religiosos) sobre el complejo asunto del anticomunismo eclesial y el ateísmo como doctrina de Estado. Y presentó un grupo de datos ignorados acerca de la medida en que el sector privado se articulaba con (y aportaba a) el estatal y al consumo popular en marzo de 1968.

Naturalmente, yo añadiría –y muchos otros conmigo– que para conformar una idea más completa sobre los años 60 se requiere ahondar en la dinámica cotidiana, profundamente transformada; los grande cambios en la educación; la creación de un arte nuevo, desde la cinematografía hasta la música; las polémicas, de fuerte contenido ideológico, en torno a la literatura, las artes y el periodismo; y hasta las nuevas relaciones entre géneros (incluida la minifalda). Temas podría convocar a otro panel sobre esta y otras décadas, que se dan por conocidas, y que requieren ser historiadas con la presencia de sus propios protagonistas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...