"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 14 de diciembre de 2014

Promoción de la inversión extranjera y la nueva cartera de negocios en Cuba (IV)


Por Jose Luis Rodriguez

Entre los proyectos de mayores perspectivas para captar nuevas inversiones extranjeras en Cuba se encuentran los vinculados a la industria biotecnológica y médico-farmacéutica, así como los proyectos mineros asociados al níquel.

En el primer caso se trata de una industria que comenzó a desarrollarse en la década de los 80 a partir de investigadores formados básicamente en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) -fundado en 1965-, quienes recibieron una preparación acelerada en el novedoso campo de la biotecnología y la ingeniería genética.

En 1981 se creó el Frente Biológico y en 1986 se fundó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. A esos hitos siguió la creación de un grupo de importantes centros que operaban sobre la base de desarrollar ciclos completos de investigación-producción-comercialización, en lo que pasaría a llamarse el Polo Científico del Oeste de La Habana, establecido en 1991.

Aun en medio de las carencias del Período especial surgieron centros como el Instituto Finlay, en 1991, y el Centro de Inmunología Molecular, en 1994, en los que el Estado cubano invirtió a futuro cientos de millones de dólares durante varios años.

En noviembre de 2012, y sin perder las características que les dieron origen, estos centros pasaron a formar parte de la organización superior de dirección empresarial BioCubaFarma.

La nueva entidad cuenta con 38 empresas cubanas y 11 en el exterior trabajando en 33 proyectos contra enfermedades infecciosas, 33 proyectos y producciones oncológicas, 18 proyectos y producciones cardiovasculares, así como siete para el tratamiento de la diabetes y otras patologías. BioCubaFarma tiene hoy más de 800 registros sanitarios en el extranjero y más de 1 400 patentes registradas en 50 países.

Los resultados no se hicieron esperar. Además de significativos aportes a la calidad de la medicina cubana, la producción de estos centros se convirtió en un componente esencial de las exportaciones de productos de alta tecnología, que hoy cubren el 13,6% del total, y cuyas ventas previstas para 2014 se estiman en 700 millones de dólares, cifra que deberá aumentar a 1 000 millones en 2015.

Con esas favorables perspectivas, los proyectos de asociación con capital extranjero de la industria biotecnológica y médico-farmacéutica se ubican en la Zona Económica Especial de Mariel e incluyen inversiones por valor de 860 millones de dólares en 13 proyectos.

Entre estas inversiones se destacan una planta para la producción de anticuerpos monoclonales (90 millones); una para la producción de hemoderivados destinada a la elaboración de 100 mil litros de plasma anuales (160 millones); una para producir medicamentos inyectables con capacidad para 20 millones de ampollas, 20 millones de viales y 10 millones de jeringas prellenadas por año (160 millones); una planta para producir vacunas (65 millones) anuales, a lo que se añade una para producir ingredientes farmacéuticos activos de productos biofarmacéuticos para combatir el cáncer y otras enfermedades crónicas.

También resultan significativos los emprendimientos de asociación con el capital extranjero de la empresa de Servicios Médicos Cubanos, que ha brindado asistencia a más de 20 000 pacientes de 71 países en Cuba.

La Cartera de Oportunidades de Negocios cubre también importantes proyectos de inversión en la minería, especialmente la del níquel.

En este caso se destacan la promoción de los yacimientos de Cajálbana (Pinar del Río), con un contenido de 51 millones de toneladas de níquel más cobalto, suficientes para producir entre 10 y 12 000 toneladas anuales, con una inversión calculada de entre 500 y 700 millones de dólares. Igualmente destaca el yacimiento de San Felipe (Camagüey), que contiene unos 300 millones de toneladas del mineral, con una producción anual estimada de 50 a 60 000 toneladas y una inversión total de 4 000 a 4 500 millones de dólares.

Finalmente, vale la pena destacar la importancia de dos proyectos para construir dos fábricas de cemento en Nuevitas y Gibara, con una producción anual de 1,1 millones de toneladas de clinker cada una e inversiones de 410 y 430 millones de dólares, respectivamente, que deben posibilitar la venta de cemento por unos 225 millones de dólares anuales.

La presentación de este amplio catálogo de posibilidades de inversión sienta las bases para un despegue de la inversión extranjera en el país, que será esencial para aumentar los ritmos de crecimiento de la economía cubana en los próximos años. Cumplir con las normas establecidas en la Ley 118 y su Reglamento resulta indispensable para que estos ambiciosos proyectos puedan materializarse.



*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/11871-promocion-de-la-inversion-extranjera-y-la-nueva-cartera-de-negocios-en-cuba-iv#sthash.cmyMqOt4.dpuf

Nobel de Economía: "EE.UU. se verá obligado a cooperar con China aunque no le guste"

Es poco probable que China, como líder potencial de la economía global, se adapte al orden mundial establecido por Occidente, por lo que EE.UU., al perder su liderazgo, tendrá que seguir los dictados de China para conseguir la estabilidad del planeta, cree el nobel de economía Joseph Stiglitz.

China entrará en el 2015 como el líder mundial en la economía de acuerdo con la metodología basada en la paridad de poder adquisitivo, que da una base muy fiable para comparar el ingreso per cápita en distintos países. Estos datos sorprendieron a muchos en EE.UU. y resultaron ser reveladores en el contexto de las diferencias entre China y EE.UU., opina el economista estadounidense Joseph Stiglitz en su artículo para la revista 'Vanity Fair'.

El ascenso de China atrae la atención de otros países hacia el modelo social chino, exponiendo desfavorablemente el modelo norteamericano, cree el nobel de economía. Actualmente, el nivel de vida de una familia estadounidense media es peor que hace 25 años, y el número de pobres en EE.UU. está creciendo.

Mientras tanto, la mayoría de los chinos han visto mejorar significativamente su nivel de vida en el contexto de un rápido crecimiento económico: China ha sacado de la línea de pobreza a más de 500 millones de personas, mientras que la clase media estadounidenseestá entrando en un período de estancamiento, indica Stiglitz. "Un modelo económico que no sirve a los intereses de la mayoría de los ciudadanos no puede ser un modelo a seguir para todos los demás", aseguró el economista.

En un momento en que China se está convirtiendo en la primera economía del mundo,escribe Joseph Stiglitz, se está formando una nueva arquitectura de la cooperación internacional, la estabilidad de la cual en muchos aspectos depende de la reacción deWashington a la pérdida de su liderazgo global. Washington podría aplicar una "política de contención" con el objetivo de limitar la influencia de China en el mundo, lo que Stiglitz considera superficial y contraproducente. "EE.UU. tendrá que cooperar con China, le guste o no", resume el nobel de economía.

DECLARACIÓN FINAL DE LA XIII CUMBRE ALBA-TCP Y CONMEMORACIÓN DE SU X ANIVERSARIO



Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), nos reunimos en La Habana, el 14 de diciembre de 2014, para conmemorar el X Aniversario de la Alianza, organismo deintegración genuinamente latinoamericana y caribeña, sustentado en principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedadeconómica, fruto de la voluntad política y de la profunda vocación integracionista de los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías.

De igual manera, celebramos el XX Aniversario del primer encuentro en La Habana de estos dos grandes líderes de nuestros pueblos, fielesexponentes y defensores del legado de los libertadores de América Latina y el Caribe.

Expresamos nuestro firme compromiso con la consolidación y el desarrollo del ALBA-TCP y la lucha por la segunda y definitiva independencia deAmérica Latina y el Caribe, en consonancia con los ideales de nuestros próceres, en un complejo contexto regional caracterizado por una ofensiva delcapitalismo transnacional globalizado y el imperialismo estadounidense, que pretenden desestabilizar y derrocar gobiernos progresistasdemocráticamente elegidos por sus pueblos.

Convencidos de que el ALBA-TCP constituye hoy un inexpugnable baluarte en la defensa de la soberanía de los pueblos de la región y de las nacionesdel Sur, acordamos:
  1. Ratificar los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y enfunción del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres, proclamados en la Declaración Conjunta, firmada por los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, y en otros documentos.
  2. Saludar el ingreso como miembros plenos de la Federación de San Cristóbal y Nieves, y de Granada, hermanas naciones caribeñas que seadhieren a los principios fundacionales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
  3. Saludar los avances registrados en el proceso de negociación del Tratado Constitutivo del ALBA-TCP.
  4. Ratificar el apoyo a los esfuerzos que emprende el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, liderado por el presidente Nicolás MaduroMoros, para preservar el inmenso legado del Comandante Hugo Chávez Frías.
  5. Apoyar al Gobierno Bolivariano de Venezuela en sus esfuerzos por resguardar la paz en el país y derrotar definitivamente los intentosdesestabilizadores y la guerra económica desatada por los enemigos internos y externos del proceso bolivariano, considerando que estasagresiones constituyen también una amenaza contra los esfuerzos integradores de toda la región.
  6. Condenar enérgicamente la aprobación por el Congreso de Estados Unidos de sanciones contra la República Bolivariana de Venezuela, yexpresar el más profundo respaldo y solidaridad con el pueblo y gobierno de ese hermano país, enfatizando que los países del ALBA-TCP, nopermitirán la utilización de viejas prácticas ya aplicadas en la región, dirigidas a propiciar el cambio de régimen político, como ha ocurrido en otrasregiones del mundo. Al mismo tiempo, rechazar firmemente cualquier agresión, ya sea de tipo legal, económica o política, contra la RepúblicaBolivariana de Venezuela, así como contra cualquiera de los países miembros del ALBA-TCP.
  7. Respaldar el compromiso de la República Bolivariana de Venezuela con el proyecto PETROCARIBE, reconocido por su utilidad y aporte a laseguridad energética y al desarrollo económico y social de los países miembros; y rechazar las campañas de difamación contra PETROCARIBE.
  8. Encomiar el encuentro de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad (REDH), que tuvo lugar en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, del 11 al 13 de diciembre, en ocasión del X Aniversario de su creación, y continuar apoyando su papel en la movilización de la opinión públicainternacional en favor de las causas más justas y contra la dominación imperialista.
  9. Reclamaruna vez más al gobierno de los Estados Unidos de América, un cambio de política hacia la hermana República de Cuba que contemple el fin inmediato del bloqueo económico, comercial y financiero; el cese de las acciones subversivas, ilegales y encubiertas, incluidas aquellas queemplean las tecnologías de la información y las comunicaciones, que violan la soberanía y el derecho de los pueblos a la autodeterminación; el fin de la absurda inclusión de Cuba en la espuria y arbitraria lista de los países que patrocinan el terrorismo internacional y la liberación inmediata de los tres luchadores antiterroristas cubanos que aún sufren injusta prisión en cárceles de los Estados Unidos. Reafirmar el respaldo al derechosoberano de la República de Cuba de participar en las Cumbres de las Américas, sin que medie condicionamiento alguno, en correspondencia con lo expresado por los países latinoamericanos y caribeños en ocasión de la VI Cumbre de Cartagena.
  10. Apoyar a los países afectados por intereses de las transnacionales y los especuladores financieros en su legítima defensa en contra de los laudosemitidos por instancias arbitrales extraterritoriales. En este marco, reivindicamos nuestros compromisos asumidos en la II Conferencia Ministerialsobre Estados y Transnacionales, particularmente la puesta en funcionamiento del Observatorio del Sur
  11. Reiterar nuestra solidaridad con el justo e histórico reclamo del Estado Plurinacional de Bolivia sobre su derecho a una salida al mar con soberanía.
  12. Saludar la próxima asunción de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC por la hermana República del Ecuador, durante el año 2015, a partir de la realización en San José, Costa Rica, de la III Cumbre de esta organización regional. Asimismo, reiterar el compromiso de apoyar la gestión de Ecuador al frente de la Comunidad y de trabajar en pos del fortalecimiento y la consolidación de la CELAC, como el mecanismo de concertación política e integración, de genuina esencia latinoamericana y caribeña.
  13. Felicitar al Estado Plurinacional de Bolivia por su reciente elección como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a partir del año 2015, lo cual constituye un reconocimiento a la encomiable labor del gobierno boliviano, liderado por el compañero presidente Evo Morales Ayma, en favor de los derechos humanos. Los países del ALBA-TCP expresan su solidaridad y ratifican su compromiso de apoyar a Bolivia en esta nueva e importante tarea.
  14. Saludar la elección de la hermana República Bolivariana de Venezuela como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2015-2016. Ello constituye un reflejo del gran prestigio y liderazgo alcanzados por Venezuela y del apoyo mayoritario de la comunidad internacional a la Revolución Bolivariana, conducida por el compañero presidente Nicolás Maduro Moros. Los países del ALBA-TCP reiteran su compromiso de respaldar la gestión de Venezuela en este cónclave.
  15. Felicitar al Estado Plurinacional de Bolivia por la exitosa conducción de la Presidencia del G-77 y China, cuyos resultados contribuyeron al realce de los pueblos del Sur, a la lucha por la erradicación de la pobreza y el hambre; promovieron el respeto a los derechos de la Madre Tierra y el trabajo para alcanzar el vivir bien, en armonía con la naturaleza.
  16. Saludar la próxima asunción de la Presidencia Pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) por la hermana República Bolivariana de Venezuela, en abril del año 2016.
  17. Felicitar al Gobierno de la República del Ecuador por la inauguración de la nueva sede de UNASUR en la ciudad de Quito, Mitad del Mundo; y por el relanzamiento de la integración sudamericana, que se ve fortalecida con el nombramiento del ex presidente Ernesto Samper como Secretario General de UNASUR, la adopción de la ciudadanía sudamericana, la creación de la Escuela Sudamericana de Defensa, entre otros importantes aspectos.
  18. Reafirmar el apoyo a la República Bolivariana de Venezuela en ocasión de asumir la Presidencia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) a partir del año 2015.
  19. Felicitar al Honorable Gaston Alphonso Browne, por su elección el 12 de junio como Primer Ministro de Antigua y Barbuda; al compañero Evo Morales Ayma, por su reelección el 12 de octubre como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia; y al Honorable Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, por su reelección el 8 de diciembre, con lo que se reafirma la alta vocación democrática de los pueblos del ALBA-TCP.
  20. Felicitar a las partes implicadas por los progresos alcanzados en los Diálogos de Paz en La Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP; y reiterar su firme apoyo al logro de un Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.
  21. Respaldar a la hermana República Argentina por su lucha en defensa de la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, y la defensa de su dignidad nacional, soberanía y libre determinación frente al ataque de los fondos buitres.
  22. Mantener y profundizar la cooperación solidaria con la hermana República de Haití y apoyar todos los esfuerzos de nuestra región y de otros países del mundo en función de la reconstrucción económica y social de la nación haitiana.
  23. Ratificar el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y reiterar que su plena independencia y descolonización constituye un asunto de gran interés para los países miembros del ALBA-TCP.
  24. Destacar la importancia que confiere el ALBA-TCP a la reparación de los daños ocasionados por el genocidio contra la población nativa y la esclavitud en el Caribe, y apoyar el establecimiento de un diálogo sobre reparación con los países europeos, íntimamente implicados en el genocidio contra la población nativa y la posesión de esclavos, para abordar las secuelas de este crimen de lesa humanidad;
  25. Subrayar la importancia del derecho de los países del Caribe a recibir un tratamiento justo y diferenciado, tomando en consideración la pequeña escala de sus economías, las vulnerabilidades particulares que enfrentan, las características de su base productiva y exportadora, y los devastadores efectos del cambio climático, en particular, los tradicionales huracanes que suelen batir simultáneamente a varios de ellos.
  26. Ratificar el derecho de los pequeños estados insulares del Caribe, que en su mayoría son tratados injustamente como de “renta media”, a recibir, en condiciones preferenciales, la cooperación, el comercio y las inversiones
  27. Subrayar que la crisis climática es uno de los más grandes desafíos que enfrenta la humanidad y que su causa estructural radica en modelos políticos y económicos basados en patrones de producción y consumo insostenible de los países desarrollados, que generan una mayor inequidad, injusticia y pobreza. En ese contexto, reafirmar el compromiso de los países miembros del ALBA-TCP con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como la instancia multilateral para la negociación en esta esfera y la imperiosa necesidad del respeto a sus principios, en particular, el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y la equidad, como ha sido una vez más confirmado por la XX Conferencia de las Partes de la Convención, concluida en Lima, Perú, el 14 de diciembre de 2014. Instar, en este sentido, a los países desarrollados a asumir estas responsabilidades y a comprometer niveles de reducción de emisiones para preservar la vida en el planeta.
  28. Convocar una reunión de negociadores y Cancilleres de los países del ALBA-TCP para coordinar las posiciones de cara a la XXI Conferencia de las Partes de la Convención, a celebrarse en París, Francia, en 2015.
  29. Apoyar la convocatoria de un Encuentro Mundial de Movimientos Sociales por la salvación de la Madre Tierra y para enfrentar y los efectos adversos del cambio climático, propuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia, y que se celebrará en 2015 en ese hermano país.
  30. Reiterar la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para el desarrollo socioeconómico de los países miembros de la Alianza, y en ese sentido, desarrollar la cooperación en esta materia, en plena conformidad con los principios del derecho internacional, con el fin de potenciar su contribución al avance de la Agenda de Desarrollo y al mantenimiento de los logros del ALBA-TCP.
  31. Saludar la propuesta de Nicaragua de crear un centro de capacitación en tecnologías agropecuarias del ALBA-TCP, con sede en ese país, para fortalecer el intercambio y la preparación de los pequeños y medianos productores y cooperativas de los países miembros de la Alianza.
  32. Subrayar que la actualización del modelo económico cubano, su Ley de Inversión Extranjera y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, brindan oportunidades adicionales, de manera mucho más amplia, para acelerar la integración productiva y fortalecer el intercambio económico entre los países miembros del ALBA-TCP.
  33. Reconocer la necesidad de fortalecer la participación de los Estados Miembros en los mecanismos económicos que conforman la nueva arquitectura financiera de la Alianza (SUCRE y Banco del ALBA), como vía para ampliar los vínculos económicos y la complementariedad entre nuestros países.
  34. Felicitar las acciones conjuntas inmediatas adoptadas por el ALBA-TCP y CARICOM para prevenir y enfrentar la epidemia del ébola. Continuar coordinando nuestros esfuerzos en este sentido, y mantener un estricto seguimiento al cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP sobre el ébola, celebrada en La Habana el pasado 20 de octubre.
  35. Celebrar la entrada en vigor del Tratado Constitutivo del Centro Regulador de Medicamentos del ALBA-TCP y del Registro Grannacional de los Medicamentos de Uso Humano del ALBA-TCP (ALBAMED), a través del depósito del instrumento de ratificación realizado por el Estado Plurinacional de Bolivia, con lo cual se fortalece el compromiso de la Alianza en materia de salud, al contribuir a la accesibilidad de los medicamentos esenciales como derecho fundamental del ser humano.
  36. Exhortar a los países miembros de la Alianza a conformar un Grupo de Trabajo que identifique los resultados de las investigaciones científicas y socialice las virtudes medicinales, culturales y alimenticias de la hoja de coca. Asimismo, reiterar la invitación a los países miembros del ALBA-TCP a realizar intercambios comerciales de los derivados lícitos de la hoja de coca, en el marco de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, a fin de compartir los beneficios y valores que este producto aporta a la humanidad
  37. Elaborar una Agenda Permanente de temas prioritarios para la Alianza, y encargar al Secretario Ejecutivo de su seguimiento, consulta y cumplimiento.
  38. Diseñar estrategias y acciones concretas que permitan operacionalizarla construcción y desarrollo de la Zona Económica Complementaria ALBA-TCP / PETROCARIBE / CARICOM / MERCOSUR como espacio de complementariedad económico-productiva. Este paso resulta importante para garantizar la sustentabilidad de los programas y acciones sociales que han elevado la calidad de vida de nuestros pueblos y que han sido el signo distintivo del ALBA-TCP desde su fundación.
  39. Apoyar la implementación de las acciones de cooperación en las esferas económica y social entre los países miembros del ALBA-TCP para relanzar la agenda económica y social de la Alianza en el 2015, recogidas en el Anexo I a la presente Declaración.
  40. Convocar una reunión de los países del ALBA-TCP sobre la Misión Milagro en Caracas, en enero de 2015, para evaluar, planificar y proponer la ampliación de este programa.
  41. Instruir al Consejo de Complementación Económica, en su próxima reunión en 2015, que invite a los países de PETROCARIBE, con la finalidad de consensuar la propuesta de instrumento de constitución de la Zona Económica de Desarrollo Compartido ALBA-PETROCARIBE, con base en la documentación remitida al efecto, y ponerlo a consideración de los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP.
  42. Convocar al Consejo de Complementación Económica del ALBA-TCP el 23 de febrero de 2015, en La Habana, para analizar las propuestas que permitan impulsar las acciones en el ámbito económico de la organización.
  43. Convocar a la realización de un Consejo Político del ALBA-TCP, el 24 de febrero de 2015, en La Habana, en el contexto de las celebraciones con motivo del 120 aniversario del reinicio de las luchas por la independencia de Cuba

La Habana, 14 de diciembre de 2014.

Tirando el machete donde no está el majá

Por Varios autores

La agricultura urbana da empleo en el país a unas 300 mil personas, sin incluir a quienes faenan en sus patios y parcelas, y están inscriptos en un movimiento productivo y cultural —en su amplia acepción— que desde hace casi 30 años ha ido dando más vida y vista al paisaje humano y urbano de las ciudades y pueblos del archipiélago.

Los organopónicos, como comúnmente se les dice, ocupan un espacio nada despreciable en el sistema de abastecimiento de hortalizas y condimentos frescos de la ciudadanía; en algunas localidades son, incluso, la primera fuente de ellas.

No son baratos, pero al menos en aquellos donde cumplen con los principios e ideales de esta agricultura «no tradicional», y el compromiso y la sensibilidad social es una premisa, el gasto que en ellos hace la población es menos oneroso, además de la frescura y calidad que por lo general tiene esa oferta.

En La Habana, donde se dispone de apenas el 0,4 por ciento de las áreas cultivables del país, existen 97 organopónicos, 318 huertos intensivos, 88 mil patios con tierra y 5 600 parcelas adscriptas al movimiento de la agricultura urbana.

No hay aquí una producción grande, pero tampoco es despreciable. El plan para este año es de 88 mil toneladas, y para 2015 sus trabajadores prevén llegar a las cien mil, según explicó a JR Ailín Cairo del Cristo, subdelegada de la Agricultura en la capital.

Para ser justos, la mayoría de los puntos de venta de la agricultura urbana en la ciudad están fuera del «saco del abuso»; no es precisamente en ellos donde la especulación con los productos agropecuarios es norma.

No obstante, tampoco los precios allí son baratos, la oferta no es permanente —inevitable si las instalaciones son pequeñas— y algunos vendedores minoristas están acudiendo a ellos —al menos adonde se les permite— para comprar al mayoreo y luego revender los productos en las zonas donde trabajan de forma legal, con las consiguientes afectaciones a la población.

Para abundar en estas realidades, JR recorrió varios organopónicos de la capital, con el espíritu de esta nueva serie sobre los precios en los agromercados: darles voz completa a los protagonistas del experimento sobre nuevas formas de comercialización en La Habana, Artemisa y Mayabeque, y abstenernos los reporteros —lo más posible— de tesis y comentarios.

La visita incluyó unos organopónicos dedicados a la venta directa a la población y otros al abastecimiento del consumo social. En ambas variantes, las opiniones sobre la comercialización y los precios fueron casi idénticas. La entrevista que presentamos a continuación resume el criterio central de todos los entrevistados.

¡Sí, pero el majá no está en la cueva!

«Ustedes están tirando el machete donde no está el majá», nos respondió Pablo Frías cuando le explicamos que el motivo de nuestra presencia era conversar sobre el incremento de los precios en los mercados agropecuarios y su comportamiento en los puntos de ventas de la agricultura urbana en la capital.

Él es el administrador del organopónico de 25 y 146, en el municipio de Playa, una de las instalaciones de la agricultura urbana más icónicas de la ciudad, por la calidad de sus producciones, porque cada vez que usted pasa por allí sus canteros están sembrados a full y porque nunca ha sido muy caro.

«Los precios aquí no son baratos, pero tampoco son altos, dijo Pablo. El cebollino siempre se vende a cinco pesos el mazo, y así ha sido durante 12 años. El de zanahoria —bueno, limpio y lavado— a seis pesos. Igual pasa con el resto de las hortalizas y condimentos frescos. Nosotros no vamos a elevar precios y abusar de la población. Eso es inmoral».

—¿Y dónde está el «majá»?

—Los precios se han disparado porque la mayoría de las producciones que se venden en los agromercados tienen entre tres y cuatro intermediarios. Esa cadena es un error.

«Por otro lado, se le echa mucho la culpa al agricultor, pero y los otros precios qué. ¿O es que los productores tienen que vivir en taparrabos? Un pantalón más o menos bueno cuesta 25 CUC. Este que tengo puesto yo, no —señaló su jean de trabajo—, este es un pitusa cañero, “nada más” me costó diez CUC...

«Yo, con el dinero que gano aquí más la jubilación, debo hacer mis cuentas. Ahora mismo tengo que buscarle otro par de zapatos a mi hija para la escuela, porque el último que le compramos en la shopping, hace tres meses, ya se rompió.

«También los muchachos ahora necesitan para la Universidad computadoras, laptops, celulares, y no es cualquier telefonito viejo, tiene que ser de esos que se mueven con las manos.

—Táctiles.

—Eso mismo, y no es que uno tenga que complacer caprichos. Lo que quiero decir es que las necesidades de antes no son las mismas de ahora. Y las necesidades de los agricultores y de sus familias son las mismas que las del resto de la población.

—Es conocido que ustedes aquí mantienen precios estables y justos —si se comparan con otros—, pero también se sabe que hay vendedores minoristas que compran en organopónicos a precios relativamente baratos y luego ofertan el producto en la esquina de sus barrios al doble y más…

—Aquí no permitimos que alguien venga y compre una caja de cebollinos así por así. Sabemos qué van a hacer con eso. Y si se ponen «pesados», les llamamos la policía.

«Eso no quita que cuando la producción es buena, los compañeros de paladares que son clientes fijos se lleven el cebollino que necesitan. Eso sí, cuando hay poco, les hablamos claro. “Fulano, lo siento por ti, pero hoy no te vamos a vender nada, porque lo que hay lo vamos a dejar para la gente”, así le decimos, y ellos comprenden.

«A ellos —que serían a quienes más les permitimos comprar— les vendemos a igual precio que a los demás (aquí lo único caro es la yerba buena, porque eso es para ron, y hay que pagarla); sin embargo, no les damos mucha lechuga, porque tenemos que proteger a la gente común, a los que no tienen negocios.

«Tampoco nadie puede llegar y tratar de pagarnos más para llevarse algo. Un compañero de Naciones Unidas me dijo, incluso, que deberíamos poner precios diferenciados en CUP para los cubanos y en CUC para los extranjeros, y le dijimos que no, que además, si lo hacíamos, íbamos presos. La agricultura urbana nació para sembrar productos sanos y ofertarlos a precios accesibles para todos».

—Aquí en su organopónico hay una cultura de años, hay seriedad, hay profesionalidad, pero también esta es una «zona de bien», residencial, con clientes de alto poder adquisitivo...

—Entre nuestros clientes hay 42 embajadas, y alrededor del 50 por ciento de quienes compran aquí son extranjeros. Sin embargo, viene gente de toda La Habana, desde una anciana de Altahabana que nos visita una vez por semana, hasta gente de Los Sitios, de Centro Habana. Eso sin contar a las personas que les suministramos algunos productos gratis, pues son casos sociales, personas necesitadas de una atención especial.

—En los organopónicos ahora están vendiendo productos que en ellos no se producen, lo cual es legal; sin embargo, la diferencia entre los precios que ponen y los que hay en los agromercados no es muy significativa.

—Uno no debería pagarle un peso a alguien por algo que no sudó, lo cual no quita que, con el fin de mejorar la oferta y acercar los productos a una comunidad, la agricultura urbana también venda algo que no produce.

«Nosotros mismos estamos gestionando la autorización para hacerlo en el otro organopónico que tenemos en el municipio, que es muy pequeño. No obstante, la venta de esas mercancías debe ser la parte menor, o por lo menos tiene que ser más barata que en otros lugares.

«La agricultura urbana nació para el pueblo, y es verdad que vendemos bajo el régimen de oferta y demanda, pero nosotros aquí mantenemos los precios. No vamos a abusar de la gente. Y cada vez que podemos bajar precios, lo hacemos.

«Nuestras producciones son estables, nuestros precios son estables y nuestros salarios son estables, y ganamos bien.

«Nuestra premisa es que tenemos que mantener los salarios con los volúmenes productivos que logremos. Es incorrecto inventar y recargar a la población con los precios exorbitantes que hay en los mercados agropecuarios.

«Nosotros hemos sido muy estimulados por la Dirección Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, sin embargo, nuestro mayor reconocimiento fue el diploma que nos entregó el Poder Popular de la circunscripción, porque los vecinos nunca han dado una queja de nosotros».

—De todas formas, y aunque no sea la norma, también en algunos organopónicos de «por ahí», hay sus majás. La venta de productos agropecuarios está siendo muy rentable para los comerciantes, y eso puede «volver locos» a algunos.

—Siempre va a haber algún majá escapado, pero a esos hay que pisarles la cola.

La agricultura urbana por sí sola no puede bajar precios

A inicios de noviembre, JR envió un cuestionario, por correo electrónico, al Doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Programa Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, para conocer sobre el comportamiento general de los precios en ese sistema y sus criterios personales al respecto, requerimiento que respondió de forma rápida y amable.

Los redactores hicieron una pequeña edición en las preguntas y las respuestas intercambiadas, a fin de integrar esta entrevista al texto general que hoy estamos presentando para continuar contribuyendo al debate público sobre los precios en el mercado agropecuario, que en la serie de tres trabajos que ahora concluimos tuvo como eje la provincia de La Habana, una de las tres que participan del experimento de comercialización directa que se desarrolla desde hace un año.

—¿Qué principios sigue la Agricultura Urbana (AU) para fijar los precios de sus productos?

—En el caso de los vegetales y condimentos frescos, el principio de los precios se basa en la oferta y la demanda, y así ha sido durante 16 años.

—¿Qué políticas sigue la AU para tratar de reducir los precios de sus productos y favorecer al consumidor?

—Mientras no se logre revisar integralmente el sistema de precios, la AU por sí sola no puede disminuirlos; solo podemos apelar a la labor política, y por lo general los precios en la AU son intermedios entre los mercados agropecuarios estatales (MAE) y los carretilleros, como pudieron ver en los datos que les envié.

—¿En su opinión, qué está impidiendo que los precios de los productos agropecuarios comiencen a bajar? ¿Qué se necesitaría para entrar ya en ese camino?

—Se necesita, en mi criterio, topar algunos productos, para que no estén sujetos a oferta y demanda solamente, como por ejemplo, frutabomba, boniato, malanga, plátano, yuca, calabaza, pepino. También, disminuir intermediarios, restablecer y consolidar la Empresa de Acopio en todo el país, seguir incrementando la producción y perfeccionar la contratación, pero asegurarle la salida de sus productos al campesino.

—La AU tiene experiencia en suplir déficits, como ha ocurrido ante emergencias planteadas por el paso de huracanes. En el primer semestre del año la producción de cebolla descendió en un 11 por ciento. Debido a esa caída y a la presión que ejercen sobre la producción agropecuaria las nuevas formas de gestión no estatal de la gastronomía, de junio en adelante el precio de la hortaliza se ha estado incrementando geométricamente: ya en el primer semestre su cotización en el mercado agropecuario subió un 41 por ciento, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Debido a su escasez, el mazo de cebollino también ha estado en La Habana entre diez y 15 pesos, además de que uno tiene la impresión de que su oferta ha sido escasa. ¿Ante una situación de caída de la producción en la agricultura convencional de algún alimento idéntico o sustituto en que la AU también está especializada, tiene esta capacidad de reaccionar activamente para suplir una parte del déficit o contribuir a equilibrar los precios?

—La producción nacional en el grupo cebollino-ajo puerro-cebolla multiplicadora de la AU ha estado alrededor de las 10 900 toneladas anuales. La agricultura urbana está trabajando para incrementar su producción. No obstante, cuando existe una «caída» de algún producto en la «agricultura convencional», podemos ayudar, pero eso lo sabemos ya al final o casi al final de la campaña. Es difícil hacer un plan cuando uno conoce la «caída» al final de campaña. No es posible suplir déficits en algunos productos como pimiento, tomate, calabaza, viandas, entre otros.

—¿Qué sinergias hay entre la agricultura «tradicional» y la agricultura urbana ante situaciones de este tipo?

—La sinergia es muy difícil por lo que expliqué. Sería bueno liberar que los patios y parcelas puedan vender directamente, excepto en avenidas que el gobierno local entienda que esto no puede ser por razones estéticas. Hemos autorizado la figura del «carretillero», pero no oficialmente la venta directa en los patios, que sería a menor precio. También puedo decirles que una parte importante de los frutales, verduras y viandas que venden los carretilleros proceden de patios y parcelas.

«En China a nadie le preocupa que se venda en un patio. El patio es propiedad de la familia, es legal. En Cuba se hace, pero de manera tácita y los “patieros” venden a escondidas el aguacate, la guayaba, el plátano… Creo que esto debería autorizarse y que voluntariamente el patio que quiera vender directo, que lo haga sin tener que pagar impuestos, pues el papeleo que esto requiere ahuyenta el deseo de vender del “patiero”, cuyas producciones son generalmente pequeñas, luego de utilizarlas para el autoconsumo familiar y reducir gastos por esa vía».

—Además de los ingresos monetarios, ¿qué otros beneficios en especie reciben los trabajadores de la agricultura urbana?

—No está establecido que reciban beneficios en especie, si se hace es de manera informal.

—Se ha explicado más de una vez, de forma certera, que, como autoabastecimiento, la producción en patios y parcelas complementa la disponibilidad de alimentos entre sus cultores e incluso puede ser el abastecimiento mayoritario de quienes practican y desarrollan la agricultura familiar. También sabemos —usted lo reafirma— que una parte de esas producciones se realiza en el mercado, aportando ingresos monetarios extras a estos núcleos. ¿Por concepto de autoabastecimiento, existe algún estimado sobre cuánto se ahorran, en volumen y en valor, los núcleos incorporados a la agricultura familiar en el país?

—Por lo general un 20 por ciento de los alimentos en volumen; en valor no tengo datos.

—¿De cuántas familias y personas estamos hablando en el país?

—Unas cien mil familias, entre 300 y 400 mil personas.

—¿Cuánto ingresan los núcleos incorporados a la agricultura familiar al realizar parte de sus producciones en el mercado?

—Sobre esto no tengo datos.

—¿Qué otros beneficios trae para los núcleos la incorporación a la agricultura familiar?

—Resolver una parte de los alimentos, con calidad y más sanos. Reciben ingresos adicionales, pero no tengo datos precisos al respecto.

—Le agradeceríamos cualquier comentario que hayamos dejado fuera de este cuestionario remitido vía electrónica y que usted considere que es importante para comprender mejor el tema de los precios en el mercado agropecuario, según las diversas formas de comercialización que hay en el país y en La Habana, incluida la oferta de la agricultura urbana.

—Hoy existen contradicciones para algunos cultivos, la situación actual no estimula el crecimiento del área de siembra, por ejemplo, de la frutabomba, del boniato, de la guayaba, entre otros. No hay forma de explicar que una frutabomba cueste 20–25 pesos en La Habana y diez pesos en el resto del país, y que los productores experimentados teman incrementar áreas de siembra, pues plantean que no tienen seguro los destinos del producto y se puede perder.

«Se han perdido producciones de mango, guayaba y otras frutas. Las minindustrias ayudarán, pero se necesita de un tiempo para esas inversiones. Además, hace falta volver a fortalecer la Empresa Estatal de Acopios, en mi opinión.

«¡Muchas gracias!».

Imaginarios socialistas

Por Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)

Cuatro modalidades de actualización del socialismo en América Latina retoman la tradición de un proyecto que promueve la igualdad, la expansión de la propiedad pública y la auto-determinación popular. Los primeros éxitos de ese programa atemorizaron a los dominadores y generaron grandes conquistas sociales.

El socorro de los bancos refuta las objeciones neoclásicas al estatismo socialista y la adaptación heterodoxa al neoliberalismo contradice la existencia de variados modelos capitalistas. La economía soviética logró enormes avances, pero nunca amenazó la supremacía estadounidense. 

La URSS colapsó por las ambiciones de enriquecimiento de sus dirigentes, pero el intento socialista fue válido en la secuencia histórica de ensayos igualitaristas. Los tormentos del capitalismo inducen a recrear esas experiencias, que corresponde denominar socialistas sin ningún titubeo. Este proyecto implica en América Latina convergencias con el antiimperialismo y estrategias de unidad continental.

El socialismo reapareció en América Latina en la última década en cuatro proyectos de futuro. En Venezuela adoptó un enunciado centenario (socialismo del siglo XXI), en Bolivia un perfil singular (socialismo comunitario), en Cuba una impronta actualizadora (renovación socialista) y en el ALBA una formulación continental (socialismo latinoamericano). En todos los casos el horizonte de largo plazo ha sido combinado con propuestas nacionales (o regionales) inmediatas.

¿Pero qué significa el socialismo? ¿Cuál es el balance de sus experiencias? ¿Cómo se replantea en estos momentos?

Sentido y propósitos

El socialismo se convirtió en un gran movimiento popular a fines del siglo XIX, cuando encarnó un viejo anhelo de emancipación social. Recogió la vieja aspiración de los oprimidos de construir una sociedad de igualdad y justicia. 

Los partidarios consecuentes de ese ideal confrontaron abiertamente con el capitalismo y adoptaron un perfil revolucionario, al comprender que este sistema no puede ser reformado, ni humanizado. El socialismo se define por oposición al capitalismo. Es la antítesis de un régimen que funciona acrecentando los sufrimientos populares, las tensiones bélicas y la destrucción del medio ambiente.

El proyecto socialista apunta a gestar una sociedad sin opresores ni oprimidos. Esa meta es incompatible con la explotación actual que sufren los trabajadores. Aspira a revertir la desigualdad que recrea un sistema asentado en la competencia para incrementar el lucro. Postula erradicar progresivamente una rivalidad que socava la convivencia humana, desatando dramáticos choques entre distintos grupos de la sociedad.

El socialismo no se limita a pregonar un genérico ideal pos-capitalista, ni postula mayor atención a la dimensión social de las relaciones humanas. Propone una modalidad específica de sociedad alternativa, basada en regímenes económicos de mayor expansión de la propiedad pública y sistemas políticos de creciente auto-administración popular. Pero al cabo de un siglo perdura la discusión sobre las formas concretas que asumiría este esquema.

Marx percibió un anticipo de esa estructura en la Comuna de París, supuso que emergería en Europa y se expandiría posteriormente al resto del mundo. Pero la victoria bolchevique de 1917 inauguró otro rumbo. Una sucesión de revoluciones triunfantes en China, Cuba y Vietnam determinó el debut de la construcción socialista en los países periféricos. (1)

Este escenario aterrorizó a las clases dominantes de todo el mundo, que debieron otorgar concesiones sociales inéditas. El estado de bienestar, la gratuidad de ciertos servicios básicos, el objetivo del pleno empleo y el aumento del consumo popular fueron mejoras impensables en la época de Marx o Lenin, que fueron aceptadas por los opresores. En el contexto de recuperación económica de posguerra, esas conquistas aparecieron como consecuencia directa del temor al comunismo que invadió a los capitalistas.

Los grandes avances de posguerra no contuvieron el ímpetu de la izquierda. En los años 70-80 los emblemas del socialismo eran tan populares, que resultaba imposible computar cuántos partidos y movimientos reivindicaban esa denominación. Un número significativo de esas corrientes se proclamaba también revolucionaria, para evitar cualquier confusión con los defensores socialdemócratas del status quo.

Objeciones y comparaciones

La masiva adhesión al proyecto de emancipación comenzó a trastabillar con el levantamiento en Hungría, las tensiones chino-soviéticas, la rebelión de Solidaridad en Polonia y el cuestionamiento de los regímenes antidemocráticos vigentes en el denominado bloque socialista.

Hubo intentos de renovación durante la Primavera Checoslovaca (1968) que fueron sofocados por las burocracias gobernantes. Las propuestas de rehabilitación del socialismo que afloraron en ese período se extinguieron en medio del desencanto.

El derrumbe de la URSS y el consiguiente afianzamiento del neoliberalismo marcaron un giro radical en todos intentos por forjar una sociedad pos-capitalista. Desde los años 90 las clases dominantes perdieron el miedo al socialismo y comenzaron a restaurar los mecanismos clásicos de su opresión, mediante la flexibilización laboral, la masificación del desempleo y el ensanchamiento de las brechas sociales.

Los viejos argumentos anti-socialistas de endiosamiento del mercado, glorificación de la competitividad y justificación de la precariedad laboral recobraron primacía. Volvió a imperar la impugnación del proyecto igualitario, a partir de supuestos antropológicos que presentan a la desigualdad como un dato inevitable, a la propiedad como una institución invulnerable y al mercado como un pilar intocable de cualquier sociedad humana.

Con esos fundamentos se justifica al capitalismo, ocultando que este sistema favorece a los acaudalados y afecta a todos los oprimidos. Con los inconsistentes mitos de la mano invisible y la soberanía del consumidor se ha propagado una ideología que naturaliza el desempleo, reivindica el egoísmo y legitima la explotación.

Ese pensamiento retoma la presentación del socialismo que planteó Hayek, como un sistema que anula el funcionamiento natural de la economía. Afirman que este descalabro irrumpe con la introducción de la planificación en desmedro del mercado, la expansión de empresas públicas afectando la competencia y la aparición de estímulos morales a costa del lucro (Pellicani, 1990).

Esta misma visión fue asimilada en las últimas décadas por todos los social-demócratas, que se adaptaron al neoliberalismo y difunden mensajes apologéticos de la globalización.

La severa crisis que estalló en el 2008 en las economías capitalistas centrales ha perturbado ese escenario ideológico. Los gigantescos desórdenes financieros, comerciales y productivos que generaron los gobiernos neoliberales superan con creces todo lo objetado al socialismo. El socorro concedido a los banqueros con fondos públicos ha implicado costosos gastos del estado, sin ninguno de los beneficios que introduciría el socialismo.

La convulsión bancaria internacional puso de relieve la inconsistencia de los argumentos derechistas contra el “socialismo estatista”. Los objetores del intervencionismo han recurrido a una gran injerencia en la economía, con propósitos opuestos al proyecto igualitario. Para rescatar a los banqueros aumentaron la injerencia económica discrecional del estado, olvidando todas sus críticas a la obstrucción mercantil. Los cuestionamientos neoclásicos al socialismo han perdido consistencia a la luz de ese auxilio a los financistas con recursos del tesoro.

La crisis en curso también socava las objeciones que formulan los economistas heterodoxos al socialismo. Contraponen las desventajas de este sistema con los méritos del capitalismo regulado y afirman que este modelo supera el descontrol neoliberal, sin padecer el estancamiento que generaría el igualitarismo (Bresser Pereira, 2012).

Pero este contraste choca en la actualidad con la creciente disolución de las diferencias que separan a los esquemas controlados y desregulados de capitalismo. Basta observar la enorme aproximación de la política económica alemana con su contraparte norteamericana para notar esas convergencias.

Los tradicionales exponentes del modelo social intervencionista se han convertido en fanáticos neoliberales, que implementan políticas deflacionarias de mayor ajuste. La crisis ha reforzado la confluencia entre esos dos esquemas, confirmando que están sujetos a las mismas contradicciones. Si se opta por uno de esos caminos se terminan aplicando las recetas propiciadas por el otro. 

La crítica al socialismo inspirada en las virtudes del capitalismo regulado elude reconocer esas tendencias contemporáneas. Si fuera tan sencillo optar por ese curso (en contraposición a las variantes neoliberales), el esquema heterodoxo ganaría espacio. Pero en los hechos pierde posiciones, ante la dinámica competitiva que gobierna a todas las modalidades del capitalismo. Este sistema tiende a imponer la primacía de la vertiente más rentable y no el curso socialmente óptimo (Husson, 2008: cap 6-7-8).

Algunos cuestionamientos más benévolos del socialismo suelen destacar que este proyecto incluye principios morales atractivos pero inaplicables. Pondera sus intenciones pero cuestiona su viabilidad. Ejemplifica esta inoperancia con el fracaso de la competencia económica que intentó la Unión Soviética frente a Estados Unidos.

Esa comparación olvida que Rusia era una economía semiperiférica en acelerado desarrollo, que soportaba el sistemático hostigamiento de la principal potencia del planeta. Los dos países nunca estuvieron situados en el mismo plano.

La guerra fría provocó la distorsionada presentación de Estados Unidos y la URSS como competidores equivalentes. Esta contraposición fue iniciada por la diplomacia norteamericana (“no podrán alcanzarnos”) y aceptada por los gobernantes rusos (“en poco tiempo los alcanzaremos”). En esta pugna quedó diluida la diferencia cualitativa que separaba a dos economías ubicadas en lugares muy distintos del ranking global.

Los integrantes del denominado bloque socialista no lograron consumar el catch up con las economías centrales, pero superaron ampliamente a sus equivalentes. Si se toma este último contraste, la balanza se inclinaba en los años 50 o 60 a favor de los sistemas no capitalistas, tanto en las tasas de crecimiento como en los índices de desarrollo humano (Li, Piovani, 2011).

Rusia estaba mejor que Turquía, China avanzaba más que la India y Europa del Este no padecía las desgracias de América Latina. Los resultados de estas comparaciones eran contundentes no sólo en el PBI per cápita, sino especialmente en la calidad de vida. Las diferencias eran particularmente abrumadoras en el terreno de la salud (expectativa de vida) y la educación (niveles de alfabetización y escolaridad) (Navarro, 2014).

Significado y balance

El desplome de la URSS y sus socios de Europa del Este no obedeció sólo a problemas económicos. Fue consecuencia de procesos políticos. Los gobernantes de esos regímenes no apostaban a un desarrollo comunista de la sociedad, sino a su propia conversión en burgueses. Envidiaban el confort de los millonarios de Occidente e idealizaban el estilo de vida norteamericano. Cuando encontraron la oportunidad para reconvertirse en capitalistas, abandonaron el incómodo maquillaje socialista. 

La mayoría de la población continuaba prefiriendo las mejoras sociales alcanzadas, pero se mantuvo inactiva y toleró el viraje hacia el capitalismo. Esta actitud coronó décadas de inmovilidad y despolitizaron ciudadana, impuesta por censuras y prohibiciones que generalizaron la apatía popular. Por esta razón, nadie defendió las conquistas sociales del viejo sistema cuando esos regímenes se auto-destruyeron. 

El aplastamiento burocrático de la actividad popular fue la principal causa de la restauración capitalista. Los problemas económicos ocuparon un lugar secundario. Ciertamente el sistema cargaba con graves lastres de improductividad, desabastecimiento y escasa variedad de consumos. Pero no arrastraba ninguno de los dramas del desempleo, el endeudamiento personal o la explotación que agobian a los trabajadores de Occidente.

La implosión de la URSS tuvo un enorme impacto sobre el escenario internacional y la conciencia política de los trabajadores. Constituyó el principal acontecimiento de las últimas décadas e indujo a algunos historiadores a caracterizar acertadamente la centuria pasada como un “siglo corto”, fechado por el surgimiento y desaparición de ese sistema (1917-1989) (Hobsbawm, 1998: 552-575).

Esa conceptualización del siglo XX es más adecuada que la mirada de una “centuria larga” propuesta por otros analistas. Esta visión adopta el auge y declinación de Estados Unidos como principal referencia para conceptualizar un proceso gestado a fines del siglo XIX y concluido en las primeras décadas del siglo XXI (Wallerstein, 1992; Aguirre Rojas, 2007).

Al asignarle mayor gravitación a la pujanza y declive de la potencia hegemónica que a la existencia de la URSS se pierde de vista la trascendencia histórica de la revolución rusa. El mismo problema se verifica cuando se atribuye mayor incidencia en la lucha popular al proceso de descolonización que a la batalla por metas socialistas.

La experiencia legada por el primer ensayo de gestión estatal no capitalista en gran escala ha sido enorme. Aporta un cimiento para las futuras batallas por objetivos anticapitalistas. Este proceso necesariamente incluirá fracasos, que deberán ser revisados sin sepultar lo realizado. No es muy fructífero suponer que en el futuro los proyectos de emancipación empezarán desde cero, sin retomar las enseñanzas del pasado.

Comprender por qué razón se desplomó la Unión Soviética es la condición para rehabilitar el proyecto socialista. Esa evaluación exige reconocer la naturaleza no capitalista que tuvo este ensayo durante un prolongado período. También requiere registrar cómo los ideales socialistas se disiparon con la estabilización de una burocracia, hostil al igualitarismo y a la democracia.

Existen variados enfoques para caracterizar qué fue exactamente la URSS. ¿Era “comunista”, “socialista”, “un capitalismo de estado”, “un estado obrero burocratizado”, “una formación burocrática”? Revisamos ese problema en nuestro libro sobre el tema, pero la principal discusión no gira en torno a cuál fue la naturaleza exacta de ese sistema. Existe un amplio campo de situaciones intermedias entre las distintas posiciones en debate (Katz, 2006a: 53-72).

El debate más importante está referido a la validez de ese intento de construcción socialista (frustrado por Stalin, Kruschev o Gorbachov). Esa legitimidad se plantea en polémica con quiénes interpretan que esa empresa nunca debió ensayarse o que fue irrelevante, ante la simple continuidad del capitalismo bajo un disfraz de socialismo.

Estos cuestionamientos no se limitan sólo a los autores neoliberales o keynesianos hostiles al objetivo del socialismo. También incluye a pensadores que en su etapa de izquierda objetaban la sensatez del intento anticapitalista, en un país económicamente retrasado como era Rusia. Partiendo del acertado precepto que el socialismo sólo podrá realizarse a escala global, suponían que esa construcción nunca debió comenzar en un país subdesarrollado (Sebreli, 1975: 215-242).

Esa visión retomaba la vieja idea social-demócrata de imaginar al socialismo como un proceso evolutivo, que comenzará en las economías más avanzadas y se propagará paulatinamente al resto del mundo. De hecho suponía un extraño debut socialista desde economías opulentas que irradiaría luego al conjunto del planeta.

En todas estas controversias es importante distinguir el debut de la conclusión del proceso transformador. Que la construcción socialista resulte imposible en un solo país o región, no invalida su inicio en donde ese cambio sea necesario. Una transformación pos-capitalista exigirá muchas generaciones y deberá experimentarse en distintos lugares (Amin, 1988).

Esta discusión remite a viejas controversias sobre la viabilidad del socialismo en la periferia. La respuesta negativa solía subrayar la ausencia de condiciones materiales para esa gestación, omitiendo que el problema se planteó en esas regiones por el carácter más acentuado de la crisis capitalista. Es un contrasentido afirmar que el socialismo no es factible en las zonas que más requieren su instrumentación.

Esta acción debe probarse en los países y circunstancias que exijan cambios revolucionarios. Si estos procesos no empiezan donde son requeridos, el ideal socialista nunca podrá ponerse en práctica.

La construcción de una sociedad igualitaria seguramente exigirá muchas generaciones y supondrá un funcionamiento mucho más complejo que la simple “administración de las cosas”, imaginada en los proyectos iniciales. Pero a través de distintas experiencias cobrará forma la construcción pos-capitalista. A pesar de sus limitados recursos, la mayor parte de las economías periféricas cuenta con importantes márgenes para instrumentar programas populares que comiencen a reducir la desigualdad.

Replanteos y denominaciones

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS DE CUBA, RAÚL CASTRO RUZ, EN LA INAUGURACIÓN DE LA CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA-TCP SOBRE EL ÉBOLA



Estimados Jefes de Estado y de Gobierno y Jefes de Delegaciones;

Excelentísimo Señor David Nabarro, enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas;

Excelentísima Señora Clarisse Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud;

Excelentísimo Señor Didacus Jules, director general de la Organización de Estados del Caribe Oriental:

Les damos la más calurosa bienvenida a nuestro país con motivo de celebrarse la Cumbre Extraordinaria del ALBA sobre el Ébola, convocada ainiciativa del Presidente Maduro.

Compañeras y compañeros:

Una terrible epidemia se propaga hoy sobre los hermanos pueblos de África y nos amenaza a todos. El ébola ha dejado un saldo elevado de casosdiagnosticados y fallecidos en varios países, incluyendo dos naciones ubicadas fuera de ese continente.

Constituye un inmenso reto para la humanidad, que debe enfrentarse con la más absoluta urgencia. Se requieren acciones de la comunidadinternacional en su conjunto, bajo la conducción de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Misión de lasNaciones Unidas para el Enfrentamiento de Emergencia al Ébola.

Como parte del crisol de las culturas latinoamericanas y caribeñas, por las venas de “Nuestra América” corre sangre africana, aportada por quieneslucharon por la independencia y contribuyeron a crear la riqueza de muchos de nuestros países y de otros, incluyendo los Estados Unidos.

África y Cuba están unidas por entrañables lazos. Más de 76 000 colaboradores cubanos han prestado sus servicios de salud en 39 países. Se hanformado 3 392 médicos provenientes de 45 naciones, de manera totalmente gratuita.

En la actualidad, más de 4 000 cooperantes cubanos de la salud laboran en 32 países africanos y como explicará nuestro Ministro de Salud Pública, seincorporan todos al esfuerzo preventivo contra el ébola.

El pasado primero de octubre, respondiendo a la solicitud realizada por la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, doctora Margaret Chan, y el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, señor Ban Ki-moon, una brigada médica especializada de Cuba viajó a Sierra Leona para participar en el enfrentamiento a esta epidemia y mañana martes 21 de octubre partirán rumbo a Liberia y Guinea otras dos brigadas, cuyasavanzadas ya se encuentran en ambos países.

Las numerosas alertas y preocupaciones sobre la insuficiencia de recursos aportados y el ritmo de las acciones, expresadas en días recientes, reflejanuna creciente conciencia universal sobre la necesidad de actuar con urgencia a fin de evitar una crisis humanitaria de impredecibles consecuencias.

Tengo la convicción de que si esta amenaza no se frena y resuelve en África Occidental, con una respuesta internacional inmediata, eficaz y conrecursos suficientes, coordinada por la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, puede convertirse en una de las pandemias másgraves de la historia de la humanidad.

Ese noble y urgente objetivo reclama el esfuerzo y el compromiso indispensables de todas las naciones del mundo, según las posibilidades de cadauna.

Consideramos que debe evitarse cualquier politización de este grave problema que nos desvíe del objetivo fundamental, que es la ayuda en elenfrentamiento a esta epidemia en África y en la prevención en otras regiones.

A partir de lo que le expresé al Secretario General de la ONU el pasado 5 de septiembre, orientamos a nuestros representantes que participaron eneventos realizados en la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, ratificar que Cuba está dispuesta a trabajar codo con codo con todoslos países, incluyendo los Estados Unidos.

Según las modestas experiencias del sistema de salud cubano, se necesita voluntad integradora, organización, planificación y articulación del trabajono solo asistencial y curativo, sino preventivo, que requiere, como complemento indispensable, una labor sistémica y permanente, gran disciplina en elcumplimiento de los protocolos médicos, rigor y exigencia. En el transcurso de la reunión, trataremos los aspectos prácticos.

La manera de evitar ser afectados por el virus es prepararnos intensamente y trabajar colectivamente en las Américas en medidas preventivas y demanejo de la enfermedad, para evitar su propagación.

Deseamos ofrecer a los integrantes del ALBA y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) propuestas de cooperacióncolectiva que puedan contribuir ala capacitación del personal de la salud y diseñar y aplicar medidas eficaces e integrales de prevención, dandoprioridad a Haití y a los países del Caribe. Debemos contribuir todos con los Estados que presenten mayores vulnerabilidades. Invitamos también acooperar en este empeño a las naciones de América del Norte.

Si los respectivos gobiernos estuvieran de acuerdo, nuestros colaboradores de la salud, que actualmente prestan servicios en América Latina y elCaribe, están dispuestos a apoyar, en todo lo que esté a su alcance, para prevenir, entrenar personal y ofrecer asesoría.

En pocas palabras, en 25 países de Nuestra América contamos con 45 952 colaboradores de la salud cubanos, de ellos 23 158 médicos, el 50,4%,quienes junto a sus colegas del continente, constituyen una poderosa fuerza para cumplir este objetivo.

Tengamos presente, que muchos países de nuestra región disponen de 23 944 médicos graduados hasta hoy en universidades cubanas,fundamentalmente en los últimos 15 años.

Finalmente, el 14 de diciembre, conmemoraremos en una nueva Cumbre, en La Habana, el X Aniversario de la Alianza, fruto de la voluntad de los pueblos de nuestra región y la acción de Hugo Chávez Frías y Fidel Castro Ruz. Los esperamos y podremos pasar balance a lo que hoy acordemos.

Sin más, dejamos inaugurada esta Cumbre Extraordinaria.

Muchas gracias (Aplausos)

La burbuja del fracking y el dinero barato de la Fed


 
Por Marco Antonio Moreno

Ninguna imagen puede graficar mejor la burbuja del fracking como ésta en la que relacionamos el precio del petróleo y los planes de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal. La ventanilla del dinero barato permitió a las instituciones financieras especular con el precio del petróleo y dar rienda suelta al fracking. Como apuntábamos en julio del año pasado, mientras el precio del petróleo debía estar en torno a los 80 - 60 dólares el barril, lo hacía a 115 dólares el barril... Ahora que se confirma que el valor del petróleo ha estado inflado por la especulación, también se va confirmando que las maravillas del shale oil no eran tales, y que el fracking puede ser la causa de una nueva crisis mundial de niveles insospechados.

Se dijo que el fracking estaba llevando a Estados Unidos a una independencia energética, y en verdad es todo lo contrario. El fracking ya ha comenzado a hundir a Estados Unidos y el tsunami hacia el resto del mundo se ha puesto en marcha. La caída en el precio del petróleo en 45 por ciento en cinco meses está permitiendo corregir todo lo que se especuló en torno al fracking. Un precio del petróleo por debajo de los 60 dólares (ayer llegó a los 59 dólares el barril) saca del mercado a todas las empresas de fracking dado que su costo de producción es de 60 dólares, y el petróleo puede llegar a 40 dólares el barril a mediados del próximo año.

Las compañías petroleras de Estados Unidos que incursionaron con el fracking hoy están en la quiebra y a las que se mantienen en pié se les cerró el crédito financiero esta semana. Como señala Bloomberg, con una deuda de 570 mil millones de dólares las malas inversiones en el sector energético están ejerciendo una enorme presión sobre la banca. Las empresas de petróleo y gas han sido excluídas del sistema financiero y tendrán que liquidar sus activos en las próximas semanas.

Crédito, burbuja, morosidad

Como apuntábamos en el post anterior, la burbuja del fracking tiene todos los ingredientes de la burbuja inmobiliaria española: grandes torrentes de dinero para impulsar el negocio en sus inicios; abundante generación de empleo e importantes flujos monetarios desde el núcleo central hacia los brazos alimentadores. Ahora Estados Unidos, al igual que España, comienza a sufrir la situación en reversa que puede duplicar o triplicar la morosidad el próximo año, para llevarla al 10 y 12 por ciento, tal como en España... Hasta los grandes bancos, aquellos "demasiado grandes para caer" recibirán el impacto del tsunami de esta ola negra y aceitosa. Por eso no quedará otro recurso que echar mano a los depósitos y a los fondos de pensiones... porque ahora no habrá gobiernos ni bancos centrales que puedan salir al rescate. Es la diferencia con el colapso del sistema financiero del año 2008, cuando se pensaba que todo era un fenómeno transitorio y una falta de liquidez del momento, y que todo se resolvería en un par de meses...

Uno de los hechos emblemáticos de la crisis que estalló en 2008 es que las bajas tasas de interés que promovieron los bancos centrales como respuesta animó la especulación y las inversiones nefastas, incluyendo la del fracking. Todo gracias a las tasas de interés artificialmente bajas para mantener artificialmente a flote al sistema financiero y las inversiones especulativas.

Como indica Baker Hugues, índice que tiene más de 70 años en las estadísticas de perforación petrolera en Estados Unidos, la perforación horizontal se quintuplicó en 5 años al pasar de 300 plataformas en 2009 a las 1400 de principios de 2014. El número de equipos de perforación horizontal se disparó. Esta técnica de perforación horizontal se utiliza en gran parte del Medio Oeste de Estados Unidos, desde Texas hasta Dakota del Norte. Y a diferencia de los pozos verticales convencionales, donde más pozos no siempre significan más petróleo, la estrategia en un campo de esquisto obliga a perforar en el mayor número posible de puntos para desbloquear el petróleo atrapado en las formaciones rocosas. Por otra parte, a medida que el número de equipos de perforación horizontal se ha disparado, el número de plataformas verticales en los Estados Unidos ha ido en la dirección opuesta, cayendo en un 75 por ciento en los últimos siete años. Es decir que todo el auge de la producción de petróleo que tuvo tanto que ver en la recuperación económica de Estados Unidos ha comenzado a hundirse sin misericordia. El fracking y la independencia energética de Estados Unidos no fue más que una fantasía patrocinada por el dinero barato de la Reserva Federal. La caída en dominó de las empresas de fracking está en pleno desarrollo y el petróleo seguirá su descenso hacia los 50 y los 40 dólares el barril durante el próximo año echando por tierra otro sueño americano tal como hace siete años fue con la burbuja inmobiliaria. Y ésto, por cierto que provocará un profundo impacto en todo el sistema financiero.

Maduro acusa a Aznar de ser el responsable de la muerte de 1.200.000 iraquíes

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este viernes al ex presidente español José María Aznar de ser el responsable de la muerte de un millón doscientos mil iraquíes por promover la guerra de 2003 junto al ex gobernante de Estados Unidos George Bush.

“Un millón doscientos mil muertos en Irak por culpa de Aznar, el asesino de España, sangriento asesino de España, el expresidente español Aznar”, afirmó Maduro durante un acto público en Caracas.

El presidente hizo este comentario mientras se refería, una vez más, al descenso de los precios del petróleo, una caída que, insistió, es “culpa de una jugada imperial” de los Estados Unidos.

“Están destruyendo la corteza terrestre de los Estados Unidos para sacar un petróleo que ha inundado el mercado petrolero mundial, están produciendo 9 millones de barriles de petróleo por día, mucho petróleo, y ha bajado el precio del petróleo como parte de una guerra geopolítica de poder en el mundo, para golpear a Rusia”, reiteró.

Subrayó que a EEUU, “el vampiro imperial petrolero del mundo”, no le bastó con haber “destruido a Libia como la destruyeron” y señaló que en la actualidad “grupos terroristas controlan los campos petroleros”.

“Una pregunta buena que hay que hacer al mundo: ¿Quién le compra el petróleo a los grupos terroristas de Libia, del Estado islámico, de Al Qaeda?, ¿con qué cheques lo pagan?, ¿con qué banco? Con bancos estadounidenses”, dijo. Agregó, que el petróleo “que le roban al pueblo de Libia (…) lo compran empresas trasnacionales estadounidenses, entre otras”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...