"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 14 de octubre de 2014

Jean Tirole: Un Nobel de Economía para la regulación del mercado


La Academia Sueca de Ciencias, que en materia de Economia suele dar dos pasos hacia atrás y uno hacia adelante este año premió el trabajo de Jean Tirole, un economista francés que desde 1980 investiga la manera de frenar el predominio de las grandes empresas que han llevado al mundo a un desequilibrio total. Mientras el año pasado la academia sueca premiaba, junto al trabajo de Robert Shiller y Lars Hansen, la Hipótesis de los mercados eficientes, de Eugene Fama, este año ha premiado una obra que va completamente en la dirección opuesta, y que versa sobre el predominio de las grandes empresas y la competencia imperfecta que impera en los mercados. Sobre estos tópicos centrales de la competencia imperfecta y la información asimétrica que desafía los conceptos de la competencia perfecta, sugerimos los post ¿Qué son los Monopolios y la "Competencia imperfecta"? e Información asimétrica y mercados imperfectos: por qué la economía no funciona como se dice.

Esta vez, y después de 25 años, la Academia Sueca ha premiado a un economista francés que está bastante lejos de las ideas de los economistas de Estados Unidos. La escuela de la regulación francesa ha obtenido su reconocimiento y eso es un claro síntoma de los tiempos que corren, donde queda en claro que no existe la llamada "competencia perfecta" de la escuela ortodoxa, y que el llamado "libre mercado" no es mas que una fantasía de niños: el mercado no está gobernado por los gobiernos ni menos por la gente, sino por un puñado de personajes que imponen su propia ley, como apuntamos en el post La red capitalista que domina el mundo. El mercado tiene sus dueños y son ellos -y no los gobiernos- los que imponen las leyes.

El trabajo de Jean Tirole se ha vuelto cada vez más importante a medida que los gobiernos han privatizado los antiguos monopolios públicos como el agua, la electricidad, el transporte y las telecomunicaciones. Toda la obra de Tirole apunta a generar los mecanismos de regulación que incentiven la verdadera competencia. Como indica la Academia Sueca, el premio ha sido por su obra El poder y la regulación del mercado, un trabajo que comenzó en los años 80 junto a Jean Jacques Laffont, fallecido en 2004, y del cual el propio Tirole se declara su discípulo y afirma que "éste es un premio para ambos".

Un trabajo que ayuda "a mejorar el mundo"

Según la Academia Sueca, el trabajo de Tirole ayuda a mejorar el mundo, dado que "permite a los gobiernos mejorar su capacidad para establecer los reglamentos, y hacer que las empresas grandes y poderosas actúen en el mejor interés de la sociedad... Nos vemos afectados por las grandes empresas todo el tiempo, y la calidad de los servicios y el precio que debemos pagar involucra a toda la sociedad. Por eso el trabajo de Jean Tirole analiza la forma de regular los oligopolios y los monopolios, temas que esquiva la teoría económica convencional que se enseña en las universidades.

Uno de los focos principales de la obra de Jean Tirole es el de la "información asimétrica", es decir, de aquellos ámbitos donde los gobiernos no tienen idea de cómo funciona la industria lo que hace difícil la regulación. Tirole deja en claro que todas las industrias son diferentes y esto hace necesario que sean tratadas de manera diferente. En este caso, no debe existir el mismo nivel de impuestos para todas las empresas, pero la economia (o mejor dicho la política económica) se rige por niveles estandarizados por el mero afán de simplificar procedimientos.

Uno de los sectores que Tirole llama a regular con ahínco, es el del sector financiero. Como el sector financiero es tan complejo y tiene múltiples aristas para esquivar los resultados, se hace necesario elevar los requisitos de capital para evitar las crisis financieras. Para Tirole, la estructura del mercado debe ser realista dado que sólo con realismo se puede reducir la probabilidad de que una crisis financiera como la desatada el año 2008 vuelva a ocurrir. Sin duda que el premio de la Academia Sueca se plantea como un estímulo para evitar catástrofes como aquella, que significaron el quiebre total de sistema, con cargo expreso al precario presupuesto de los contribuyentes.

Premio Nacional de Calidad, reconocen eficiencia y competitividad empresarial

El Premio Nacional de Calidad de la República de Cuba 2013, en su décimo tercera edición, les fue otorgado a la Empresa Comercializadora de Combustibles (CUPET) de Camagüey y la de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Villa Clara (EMPROY VC), en coincidencia por primera vez con el acto central por el Día Mundial de la Normalización, que se celebra cada 14 de octubre.

En la ceremonia efectuada hoy en La Habana, Agustín Irulegui, director de Certificación de la Oficina Nacional de Normalización (ONN), informó que en la reciente convocatoria quedaron tres entidades como finalistas, las dos galardonadas más la Empresa de Servicios Técnicos de Computación, Comunicaciones y Electrónica del Níquel “Rafael Fausto Orejón Forment”, SERCONI, de Holguín (Cubaníquel).

Hasta la fecha suman 13 las que han sido acreedoras de ese reconocimiento, instituido en 1999, como el más alto que entrega el país a las organizaciones que se distinguen por sus resultados relevantes en la aplicación de la gestión de calidad y la eficiencia económica.

Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la ONN, indicó que las premiadas son distinguidas por sus resultados relevantes en la calidad de la producción de bienes y en la oferta de servicios, así como en la elevación de la competitividad, con el fin de contribuir a satisfacer las necesidades de la economía, la población y la sociedad en su conjunto.

Subrayó que reconocer, estimular y motivar a colectivos y directivos en función de la eficiencia, es uno de los principales objetivos de la actualización del modelo económico cubano, urgido de sentar de una vez los fundamentos de la cultura por la calidad que reclama la Mayor de las Antillas.

Varios Comités Técnicos de Normalización, organismos de la administración central del Estado (ministerio de Industrias, el Frente de Proyectos y la Corporación de la Aviación Civil Cubana) y trabajadores del sector recibieron en el acto diplomas por la relevancia de su labor en materia de normalización, metrología y calidad.

Por el ingente aporte en la acreditación de sus laboratorios exaltaron a los ministerios de la Alimentaria, el de Energía y Minas, y el de la Construcción.

En 2012, este Premio lo conquistaron la Empresa de Diseño Ciudad Habana y la de Investigación y Proyectos Hidráulicos,de Holguín, así como la Asociación Económica Internacional Aguas Varadero, en Matanzas.

La voz de los premiados
En entrevista con este semanario, Niurka Rosa González Pérez, directora general de la entidad camagüeyana ganadora del Premio, señaló que para todo el equipo de trabajo de la empresa este es el mayor galardón obtenido desde su surgimiento, y representa –dijo– un acicate para enfrentar nuevos retos.

Cuenta con un sistema de gestión de la calidad integrado y certificado, que incluye capital humano, medio ambiente, salud y seguridad en el trabajo y aspiran en breve incorporar el referido a las nuevas normas en la actividad energética, una vez creadas las condiciones para ello.

Destacó entre las cualidades de ese colectivo laboral, la consagración, dedicación y entrega a las faenas, así como la estratégica proyección de seguir mejorando para confirmar el eslogan que los caracteriza “Proa al futuro y rumbo a la excelencia”, en consonancia con el esfuerzo de toda la provincia que este año dedica cada aporte en la producción y los servicios al aniversario 500 de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

En la fundamentación de la entrega del Premio se señala además que esa empresa agramontina, perteneciente a la Unión Cuba-Petróleo y al ministerio de Energía y Minas, ha demostrado ser líder entre las de su tipo en el país, apoyada por la madurez de su Sistema Integrado de Gestión de la Calidad certificado, y gracias a la participación competente y profesional de sus especialistas y directivos.

Su liderazgo es evidente también en el desarrollo de una cultura por la calidad afianzada en los valores empresariales y la sostenibilidad y la mejora continua de sus resultados, entre los que sobresalen la competitividad en su sistema de comercialización, avalada por entidades extranjeras sobre el cumplimiento de estándares internacionales.

Otro punto a su favor es el sostenido trabajo realizado con los jóvenes, el reconocimiento social por su contribución a otras empresas de la Unión CUPET y del territorio, además de su favorable desempeño ambiental.

En ese punto se cita el Reconocimiento Ambiental Nacional alcanzado por la UEB –Unidad Empresarial de Base- de gas licuado, con la acreditación internacional de sus servicios analíticos cuyos resultados son satisfactorios en los ejercicios de intercomparación de los laboratorios a nivel de país y con PDVSA.

También el centro fue merecedor del Premio Provincial de Calidad de Camagüey en 2013 y, en ediciones anteriores de la versión nacional de ese trofeo, alcanzó la condición de finalista.

La Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Villa Clara, la otra galardonada, forma parte del Grupo Empresarial de Diseño e Ingeniería de la Construcción (GEDIC), y del Frente de Proyectos de la República de Cuba.

En su quehacer, la entidad ha probado ser de referencia para el grupo y otras del sector en el país, con tradición y prestigio en el campo del diseño arquitectónico e ingenieril, entre otros servicios técnicos, reflejado en el trabajo creativo y la experiencia profesional de sus trabajadores y directivos, en la ejecución de trascendentales obras de su territorio y en otras provincias, desde Las Tunas hasta parte del occidente cubano.

La cultura de calidad en esa empresa está arraigada en su estrategia organizacional y en la madurez de su Sistema Integrado de gestión certificado, de lo cual es su mayor prueba la diversidad de inmuebles y edificaciones de todo tipo erigidas en los últimos años, en respuesta a las necesidades de clientes tan exigentes como el turismo, el transporte, entre otros.

Aplica el Perfeccionamiento empresarial desde 2001 y ha sido merecedora de múltiples distinciones por su integralidad. Se señalan el Premio nacional del Micons -Ministerio de la Construcción- en la categoría de Medio Ambiente y Calidad, el de la Revista Obras de ese organismo, el Premio Iberoamericano Puente de Alcántara, entre otros del Salón Nacional de Arquitectura, la Oficina Provincial de Monumentos, y en 2012 el de calidad que otorga el Consejo de Administración en ese territorio.

Bases del Premio
De acuerdo con la demostración del cumplimiento de las bases del Modelo de Excelencia del Premio Nacional de Calidad, con requisitos como el liderazgo, el impacto en la sociedad, la gestión del capital humano, mercado y satisfacción de los clientes, política y estrategia, resultados económicos y control interno, entre otros, un grupo multidisciplinario evalúa y propone a los ganadores.

Según la convocatoria, pueden aspirar al Premio todas las organizaciones con 1 año natural, como mínimo, de operación continua anterior al año correspondiente a la edición actual, entre estas, las entidades con personalidad jurídica y resultados económicos propios, estatales o no estatales (cooperativas), empresas mixtas o sociedades mercantiles, nacionales o extranjeras radicadas en el país.

Otras exigencias para las que opten es haber obtenido siempre con anterioridad no mayor de 3 años, el Premio de Calidad otorgado por el Consejo de Administración Provincial correspondiente, o por el Organismo de la Administración Central del Estado al cual pertenezca, de acuerdo con la rama o sector.

En todo el mes de octubre habrá una gran jornada nacional para celebrar esta fecha, como ya se hace habitual en la Mayor de las Antillas, y en momentos en que un atributo como la calidad debe ser intrínseco a la renovación del modelo económico cubano, pues la implementación de los Lineamientos implica la generalización de buenas prácticas en la producción, el comercio y los servicios.

Cuba dispone hoy de unas 4 500 normas, de las cuales el 60 % está armonizado con los estándares internacionales, y de acuerdo con las transformaciones que tienen lugar en el país, la ONN trabaja en la divulgación de otras vinculadas a la gestión de calidad en las novedosas formas de gestión económica que impulsa la nación.

Se cuenta hoy con normas que establecen los estándares de calidad óptimos para pequeñas empresas de servicios como peluquerías y cafeterías de expendio de alimentos ligeros, y se examinan los detalles finales de varios documentos similares aplicables a los productores. Al respecto, la ONN impartirá seminarios para divulgar la aplicación de esas pautas técnicas entre los nuevos emprendedores de todo el país.

Las normas de calidad juegan un papel primordial en el actual escenario del comercio internacional, caracterizado por la creciente competitividad y las elevadas exigencias técnicas de los mercados de destino, por lo cual, la conformidad de productos y servicios con los documentos normativos que les son aplicables constituyen un elemento decisivo para garantizar su seguridad, eficiencia y confiabilidad.

Cuba: revisando expectativas y alcances de la unificación monetaria (I)



Por Jose Luis Rodriguez

En los próximos días hará un año de que se anunciara oficialmente el inicio del proceso de unificación monetaria en el país, y a lo largo del tiempo transcurrido desde entonces el tema ha mantenido presencia en los medios y en las discusiones entre la población. Sobre este asunto, en un comentario de finales del pasado año se subrayaba “no debe perderse de vista que se trata de un complejo proceso interrelacionado con el programa de transformaciones estructurales en curso, y que requerirá tiempo para su aplicación gradual”.

Sin embargo, algunos trabajos publicados desde entonces –si bien han destacado la complejidad de este proceso– no han resaltado las razones que llevan a considerarlo así, lo que ha llevado, en ocasiones, a pensar que se trata de un conjunto de medidas que únicamente depende de la toma de decisiones y que estas no tienen por qué demorarse.

Parece entonces válido retomar el tema para tratar de entenderlo mejor.

Al respecto es necesario recordar que la implantación de un régimen de dualidad monetaria en agosto de 1993 se decidió para alcanzar objetivos de gran importancia a corto plazo. En primer término, evitar una fuerte devaluación del peso cubano, cuya tasa de cambio oficial se situaba en un peso (CUP) igual a un dólar (USD), cuando en la economía informal las cotizaciones llegaron a niveles de 120 a 150 CUP por USD en los primeros meses de 1994.

En las condiciones que enfrentaba el país entonces una decisión de ese tipo –que también podía acompañarse de un cambio de moneda, como proponían algunos economistas– hubiera provocado un impacto de consecuencias imprevisibles, ya que implicaba modificar de una sola vez toda la contabilidad social y ajustar abruptamente los parámetros de funcionamiento de las empresas, así como el poder de compra de la población, en una coyuntura de descenso sostenido del PIB.

Resultó entonces preferible introducir modificaciones graduales para segmentar las relaciones económicas entre las empresas, diferenciando aquellas cuyos resultados podían generar divisas a corto plazo –las cuales comenzarían a operar directamente en moneda convertible– de aquellas que debían mantenerse trabajando en moneda nacional (CUP), al tiempo que estas últimas eran sometidas a un proceso paulatino de redimensionamiento, y se les asignaban centralmente los recursos en divisas indispensables para su operación.

Por otra parte, al autorizarse la circulación legal de un grupo de monedas extranjeras en el país con el Decreto Ley Nº 140, se abrió paso a la tenencia de divisas mediante remesas para un segmento de la población, lo cual permitió al país recibir recursos que el Estado colectaría a través de un impuesto sobre las ventas en las tiendas de recaudación de divisas (TRD) especialmente diseñadas para ello, en tanto parte de la población podría acceder a la compra de diversos bienes en los mencionadas establecimientos.

Esta decisión –valorada como inevitable en esas circunstancias– introducía una diferenciación en las entradas de la población. Para tratar de mitigar sus efectos, el gobierno estableció claramente una política de redistribución de los ingresos captados en las TRD a favor de toda la sociedad, posibilitó el acceso a la moneda fuerte mediante su adquisición en moneda nacional y creó sistemas de estimulación en divisas para los trabajadores.

De tal modo, se estima que en el primer año de aplicada esta medida entraron al país unos 537 millones de dólares por esa vía, lo cual permitió a una parte de los cubanos –estimada en el 21% del total– recibir ingresos que en ese contexto podrían considerarse extraordinarios, al tiempo que el Estado se nutría de recursos indispensables para cubrir necesidades elementales de quienes no tenían acceso a esos recursos.

Complementariamente se crearon las Casas de Cambio en octubre de 1995 (CADECA), las cuales permitieron convertir la liquidez acumulada en CUP en USD o CUC, a una tasa de cambio determinada por el mercado. Esa tasa fue inicialmente de 35 CUP por USD/CUC y varió hasta la actual, de 24/25 CUP por CUC.

Por otra parte, desde el punto de vista de la política económica, puede decirse que la dualidad monetaria facilitó la inversión extranjera, al crear mejores condiciones para operar directamente en moneda convertible en una economía segmentada que no llevaría a cabo una devaluación monetaria abrupta.

No obstante, el régimen de dualidad monetaria en Cuba siempre se concibió como temporal y en el V Congreso del PCC, celebrado en 1997, ya se había establecido la necesidad de su eliminación gradual, dadas las complejidades asociadas con su operación en la medida en que la economía se recuperaba.

En resumen, los beneficios de la dualidad monetaria a corto plazo se materializaron en la creación de condiciones para el rápido incremento de la inversión foránea a partir de 1994, el establecimiento de esquemas de autofinanciamiento descentralizado en moneda convertible para empresas estatales, el ingreso de remesas al país y la implementación de esquemas de estimulación en divisas a partir de 1993 para trabajadores estatales, siempre de acuerdo con los resultados del esfuerzo laboral.

Sin embargo, los beneficios a corto plazo comenzaron a ser superados por los costos que imponía la dualidad monetaria en la medida en que esta se extendió en el tiempo. Entre ellos estaba la dificultad para medir adecuadamente la actividad económica del país al sumar costos imputados en CUP con los calculados en USD/CUC.

Desde finales de los años 90 se hizo evidente la necesidad de emprender un proceso de reunificación del sistema monetario en el país, pero numerosos obstáculos impidieron entonces llevarlo a cabo de manera expedita.



(Continuará)- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/11426-cuba-revisando-expectativas-y-alcances-de-la-unificacion-monetaria-i#sthash.LDOpHNEP.dpuf

El gobierno estadounidense ordenó asesinar al Che Guevara

Por Silvina Friera, Pagina 12

La batalla contra la manipulación de la información, el ocultamiento y la falsificación continúa. “Las manos limpias”, ahora se puede comprobar con la documentación apabullante desplegada en ¿Quién mató al Che? (Paidós), de Michael Ratner y Michael Steven Smith, están manchadas de sangre. “Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado.” Esta frase de George Orwell ilustra la práctica de la “negación plausible”, una forma de sistematizar la mentira a la que apeló la CIA (Agencia Central de Inteligencia) para desligarse del asesinato del Che Guevara en Bolivia, el 9 de octubre de 1967. La versión inicial de su muerte, tal como la presentaron los militares bolivianos, fue que había muerto en medio de la batalla. Luego se supo que había caído prisionero y había sido fusilado. El presidente Lyndon Johnson afirmó que la orden de matarlo había sido emitida por el alto mando del gobierno boliviano y no por los Estados Unidos. Smith, abogado neoyorquino que integra el Centro para los Derechos Constitucionales, una organización sin fines de lucro que litiga a favor de los derechos humanos, plantea que “los documentos incluidos en el libro muestran que el gobierno estadounidense dio la orden directa de asesinar al Che”.

Hace muchos años, Ratner, abogado especializado en derechos humanos y ex presidente del Centro para los Derechos Constitucionales, le solicitó al gobierno estadounidense, en virtud de la Ley de Libertad de Información, todos los documentos sobre el Che Guevara que tienen el FBI, la CIA, el Departamento de Defensa y la Casa Blanca. Luego de algunos años recibió una caja enorme del FBI. Smith y Ratner leyeron juntos todo ese material y en 1997 publicaron El Che Guevara y el FBI: el expediente de la policía política estadounidense sobre el revolucionario latinoamericano. “Cuando menos lo esperábamos, después de diez años, llegó otra vez una enorme caja con más documentos de la CIA, de la Casa Blanca y el Departamento de Defensa –cuenta Smith a Página/12–. Pudimos comprobar que el Che fue asesinado por la CIA con la colaboración de su Estado cliente de Bolivia, la dictadura militar de René Barrientos. En la década del ’60, los líderes del ejército boliviano habían sido entrenados en la Escuela de las Américas en Panamá, sarcásticamente conocida como ‘la escuela de los golpes’.”

La pasión de Smith por demostrar que no fue un crimen común y corriente es quijotesca. “La Revolución Cubana fue una victoria del pueblo al tomar el control de su propia economía; fue el Che Guevara quien escribió la Ley de Reforma Agraria. La tierra en Cuba era mayoritariamente propiedad de las corporaciones estadounidenses. El pueblo de Cuba, conforme al derecho internacional, nacionalizó esas tierras y le ofreció pagarles a los estadounidenses lo que ellos decían que esa tierra valía, según los impuestos que pagaban. Pero los estadounidenses dijeron que no y como propietarios de las refinerías de petróleo se rehusaron a refinar petróleo; entonces el pueblo cubano no tenía energía y esto amenazó la estabilidad de su economía. Por eso el gobierno cubano nacionalizó las refinerías de petróleo, las minas de níquel y las compañías telefónicas y esto fue lo que se convirtió en la Revolución Cubana. El gobierno estadounidense intentó aislar a Cuba y aquellos países de América latina que se resistieron a Estados Unidos pagaron un precio muy alto”, explica este abogado que vive en Nueva York junto a su esposa Debby y su loro hablador Charlie Parker. Smith tenía 25 años aquel 9 de octubre de 1967 en que mataron al Che; estaba cursando Derecho en la Universidad de Wisconsin. “Apoyé y apoyo la Revolución Cubana –afirma–. A diferencia de los partidos comunistas tradicionales que estaban alineados con Moscú, que practicaban la coexistencia pacífica y colaboraban con el imperialismo, el Che era un internacionalista que comprendió que el imperialismo tenía que ser resistido y derrotado. Su ejemplo continúa siendo una inspiración para muchos jóvenes que quieren un mundo mejor.”

–¿Cuál es el precio que pagaron aquellos países de América latina que intentaron resistir las políticas de los Estados Unidos?
–En Bolivia, en 1964, el gobierno democrático de Víctor Paz Estenssoro fue derrocado por el golpe de René Barrientos; luego sufrieron golpes Brasil, Uruguay, Chile y finalmente la Argentina en 1976. El gobierno cubano intentó defenderse al extender la Revolución Cubana. Eso es lo que estaba haciendo el Che en Bolivia. Como los guerrilleros en la Sierra Maestra pudieron derrocar a la dictadura de (Fulgencio) Batista, respaldada por los Estados Unidos, el Che pensó que la Cordillera de los Andes sería la Sierra Maestra de Bolivia y que la revolución se diseminaría a Chile, la Argentina y así sucesivamente. El Che eligió Bolivia porque era el gobierno más inestable de Latinoamérica, con un ejército muy débil que no tenía servicio de inteligencia. La CIA lo estaba buscando hasta que en mayo del ’67, cuando supieron dónde estaba, un agente de la CIA, Gustavo Villoldo, voló a La Paz, donde se encontró con Barrientos y le dijo: “Cuando atrapes al Che, queremos que lo maten”. Barrientos le dio su palabra: “Cuando lo capturemos, vamos a ejecutarlo”. En el contexto histórico de fines de la década del ’60, el asesinato del Che era el gran negocio de la CIA.

–¿Por qué?

–Estados Unidos participó de los asesinatos o intentos de asesinatos de Kim Koo, líder coreano de la oposición; Sukarno, presidente de Indonesia; Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto (1957); José Figueres, presidente de Costa Rica (en los años ’50 y ’60); Patrice Lumumba, primer ministro del Congo, entre otros. También intentó asesinar al Che Guevara anteriormente y por supuesto a Fidel Castro. En 1962, la CIA arregló con Johnny Rosselli, uno de los líderes de la mafia de Chicago, envenenar al Che. Le dieron píldoras de veneno a un contrarrevolucionario cubano que estaba en Miami, pero el intento falló. A Félix Rodríguez, uno de los agentes de la CIA que fue entrevistado por el Congreso estadounidense, se le hizo la siguiente pregunta: “¿Es verdad que intentó asesinar a Fidel Castro con un cigarrillo explosivo?”. Rodríguez respondió: “No, intenté matar a ese hijo de puta con un rifle de alto calibre”. Cuando supieron que el Che estaba en Bolivia, no sólo Gustavo Villoldo se reunió con Barrientos, sino que una cantidad de oficiales de alto rango viajó a Bolivia para arreglar un entrenamiento para los militares bolivianos, de hecho firmaron un documento llamado “Memorándum de entendimiento”, que está incluido en el libro. El contrato requería que Bolivia proporcionara un lugar para entrenar a los soldados y los Estados Unidos tenían que hacer el resto. Viajaron hasta Bolivia 19 boinas verdes con experiencia en contrainsurgencia en Vietnam para entrenar al 2º Batallón de Rangers del Ejército Boliviano, que fue el batallón responsable de rodear y capturar al Che hace 47 años. Rodríguez se regocija de haber dicho que fue él quien encontró al Che. El y Gustavo Villoldo se vistieron con uniformes del ejército boliviano y estuvieron en la búsqueda del Che junto con los soldados bolivianos. Cuando el Che fue herido y desarmado, se lo llevó a una pequeña escuela en el pueblo de La Higuera. Rodríguez intentó interrogarlo, pero el Che no quiso. Al día siguiente, la promesa que Barrientos le había hecho a Villoldo fue ejecutada.

–¿Cómo explica que el gobierno de Estados Unidos nunca admitió públicamente que había asesinado al Che?

–El pretexto que utilizaba era que en el ojo de la opinión pública debían tener las manos limpias y ningún tipo de responsabilidad. No quería que se los conociera como un gobierno que practicaba y ejecutaba asesinatos. Cuando la CIA se estableció por primera vez en 1947, su misión era proporcionar servicios de inteligencia al presidente. Al año siguiente, se convirtió en una organización paramilitar que quebraba la ley, pero tenía que hacerlo en silencio. Desarrollaron un concepto que ellos llamaban “negación plausible”, un término orwelliano. El Comité Church, que intentaba investigar los asesinatos cometidos por la CIA, le preguntó a Richards Helms, que fue líder de la CIA, si alguna vez le dijeron al presidente lo que hacían. Y Helms contestó que no, que nunca, que no querían poner al presidente en una situación embarazosa. Un crimen de guerra, como fue el crimen del Che, no prescribe. A diferencia de otros actos ilegales, no hay límite en el tiempo en que un asesino puede ser enjuiciado; en virtud de la ley el asesino no es el único responsable. También son responsables las personas que ordenaron el asesinato del Che y las personas que lo encubrieron. Si se cumpliera la ley en Estados Unidos, Gustavo Villoldo y Félix Rodríguez serían procesados, enjuiciados y si se los declarara culpables, estarían en prisión. La CIA mantenía en secreto los asesinatos. Ahora justamente no es el caso.

–¿A qué se refiere?

–La CIA abiertamente afirma que asesina a personas que ellos denominan “terroristas”. A veces usan aviones no tripulados para cometer estos asesinatos; hay jóvenes que manejan estos aviones a control remoto en una base que está afuera de Las Vegas, jóvenes que son muy buenos con los videojuegos. Todos los martes el líder de la CIA se encuentra con el presidente (Barack) Obama en la Casa Blanca y revisan una lista de personas que ellos consideran que deben asesinar. Tienen unas tarjetas con el nombre de cada persona, fotografías y una pequeña biografía. Estos encuentros se conocen como “los martes de terror”. Mi organización, el Centro para Derechos Constitucionales, inició un juicio en nombre de Anwar al Awlaki, cuyo hijo adolescente, ciudadano estadounidense de origen musulmán, estaba entre los objetivos de la CIA, pero hasta ese entonces no lo habían encontrado. Iniciamos un juicio para limitar a la CIA y que no mate al hijo, el juez no entendió en esta causa y la CIA asesinó al hijo. Esto muestra qué tan lejos ha llegado los Estados Unidos en la violación del imperio de la ley.

–¿En qué sentido cree que el Che sigue siendo una inspiración?

–El Che permanece vivo en las nuevas políticas de independencia y solidaridad de Latinoamérica. El ejemplo más reciente ocurrió en Ginebra cuando el canciller Héctor Timerman pronunció un discurso en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el que condenó a los Estados Unidos por su actividad predatoria en cuanto a los fondos buitre. En ese Consejo, 30 de los 35 países respaldaron a la Argentina. El canciller Timerman dijo que es un asunto de derechos humanos porque los fondos buitre están atentando contra las escuelas y los hospitales, que están creando inestabilidad y violencia. Los representantes estadounidenses dijeron que los derechos humanos no tienen nada que ver con la deuda soberana. Tengo una historia muy graciosa para ilustrar la arrogancia estadounidense. La CIA siguió al Che desde que se encontraba en Guatemala, antes de la Revolución Cubana. Cuando abrieron el expediente que se convirtió en el más grande de la historia que tienen en la CIA, lo siguieron de México a Cuba y hasta Bolivia. Cuando estaba en la Sierra Maestra en 1956, la CIA infiltró un agente en el campamento del Che que durmió en la misma carpa donde durmió el Che, y lo observó durante una semana. Tenemos el documento que escribió para la CIA. El informó que el Che tenía mal olor, que fumaba cigarros y que todas las noches les leía libros de literatura a sus hombres y que parecía “bastante inteligente para ser latino”...

–¿Es difícil para usted defender los derechos humanos en Estados Unidos cuando los sucesivos gobiernos de su país han violado sistemáticamente los derechos humanos?

–Sí, es muy difícil. Desde el 11 de septiembre (de 2001), el imperio de la ley ha estado subordinado a las órdenes del presidente como jefe del ejército. Establecieron un área sin ningún tipo de legislación en Guantánamo, donde los hombres que están allí todavía no han sido acusados de ningún crimen ni tampoco se los ha sometido a ningún tipo de juicios. Todos los juicios que el Centro para los Derechos Constitucionales ha iniciado para restaurar el imperio de la ley han sido perdidos. La ironía es que Estados Unidos sigue utilizando la premisa de los derechos humanos y se presenta como el único país del mundo que defiende los derechos humanos, aunque constantemente los está violando. El presidente Obama está inmerso en la séptima guerra en seis años y ninguna de ellas ha sido votada por el Congreso estadounidense, con la posible excepción de la guerra contra Afganistán. Pero las cosas están cambiando...

–¿Qué es lo que está cambiando?

–La teoría de que el capitalismo es el único sistema que puede proporcionar una mejor calidad de vida y que es el único compatible con la democracia no es verdad y cada vez más personas se están dando cuenta de esto. La última prueba es una encuesta de opinión pública, realizada hace tres años por Pew (Pew Research Center), que reveló que el 49 por ciento de los jóvenes menores de 30 años tiene una reacción favorable a la palabra socialismo. Están comenzando a entender que el capitalismo no funciona para ellos. Que funciona para el uno por ciento de la población más rica, pero no para el resto.

¿Revolución en la Revolución? Hacia un nuevo modelo de empresa estatal socialista

Por Adolfo José Castillo Vitlloch

Allá Dios que será divino.

Yo me muero como viví.

«El necio», Silvio Rodríguez

Un rasgo distintivo e imprescindible del sistema socialista es el surgimiento de un nuevo tipo de entidad económica: la empresa estatal socialista. Esta es la forma productiva que mejor expresa la razón de ser del socialismo, o sea, transformar los instintos individualistas y egoístas de supervivencia del hombre, y potenciar sus valores como ser social; Marx consideraba que el socialismo debía armonizar los intereses de los individuos y de la sociedad.[1] En mi opinión, solucionar esa contradicción aparente constituye un reto primordial, pues de ello dependerá, en gran medida, elevar a su plena capacidad las principales fuerzas productivas de este sistema: los trabajadores de la empresa estatal.

Hasta hoy constituye una gran polémica el papel del individuo dentro de la empresa estatal socialista y la relación del Estado, como institución central de gobierno, con las empresas, y por ende, con quienes trabajan en ellas. De hecho, la tendencia general en muchos países adscritos a dicho sistema, incluida la Isla, ha sido que el gobierno mantenga un control casi total sobre el desempeño de la empresa, administre, gestione, planifique y asuma los riesgos, la responsabilidad y los beneficios resultantes con lo cual releva de esas funciones a trabajadores y directivos. Tal tendencia ha generado resultados negativos, entre ellos: pérdida del sentido de propiedad sobre los medios de producción, ausencia del papel estimulador del salario, desvalorización del trabajo, sentimiento de trabajar para un ente ajeno (el Estado) y, en general, la indiferencia del individuo ante los éxitos o dificultades de las entidades estatales.[2]

No obstante, entre los principales atributos del socialismo está utilizar los valores creados durante el proceso productivo para satisfacer al máximo posible las necesidades materiales y espirituales de todos los integrantes de la sociedad, en correspondencia con el aporte de estos a través de su trabajo, ya sea manual o intelectual.[3]Esos recursos no se colectan solo a partir de impuestos a sujetos individuales (personas u organizaciones), sino fundamentalmente de manera colectiva, a través de las contribuciones de las empresas estatales o cooperativas.

Una parte de las utilidades de la empresa estatal (incluida la plusvalía generada) debe ser propiedad de la sociedad (a través del Estado como instrumento) y el resto debe distribuirse entre los trabajadores mediante diversas vías. Así, a los gastos sociales se destinan utilidades que garantizan, de forma igualitaria, los derechos fundamentales del hombre: salud, educación, seguridad social y ciudadana —defensa, orden interior, protección ante catástrofes, etc.—, infraestructura básica en comunicaciones, trasporte.

Toda empresa socialista, al fundarse, debiera responder las siguientes preguntas básicas: ¿cuál será su aporte a la sociedad?, ¿qué beneficios ofrecerá a sus trabajadores y cuáles de las necesidades de estos serán satisfechas (a través de salario u otras vías)?, ¿cómo garantizará su crecimiento continuo, el máximo nivel de eficiencia y ganancias?

En la Resolución económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en 1997, se expresó la necesidad de implementar cambios dirigidos a mantener el papel preponderante de la propiedad estatal y asegurar altos niveles de eficiencia en las empresas. Fueron señaladas, además, deficiencias y debilidades en el sector empresarial y se planteó que, ante la limitación de recursos disponibles y la necesidad de su óptimo aprovechamiento, la eficiencia constituiría el objetivo central de la política económica:

Hacer un mejor uso de los recursos, elevar la productividad del trabajo, alcanzar mejores resultados con menos costos tendrá un efecto positivo en nuestro balance financiero, facilitando la participación en el comercio internacional y en el acceso a los mercados de capital e inversiones.[4]

En ella se adoptó, además, la decisión de instaurar un proceso de perfeccionamiento empresarial, cuyas bases fueron cuidadosamente diseñadas.[5] Con posterioridad, en 2007, se aprobaron los decretos 252 y 281 que pretendían impulsar la solución de algunos problemas detectados.[6]

A pesar de haber transcurrido más de quince años, no se han obtenido los resultados deseados. Aunque un logro de ese proceso ha sido el diseño y materialización de un grupo de organizaciones eficientes, flexibles, en transformación continua con el objetivo de alcanzar estadios superiores (se estima que cerca de 40% del total de las empresas estatales aplican el perfeccionamiento empresarial), aún persisten numerosas debilidades e ineficiencias en gran parte del sistema empresarial del país.[7]

Los modelos implementados todavía no han dado una respuesta satisfactoria a las contradicciones mencionadas con anterioridad y no han permitido establecer reglas claras acerca de qué puede o no hacer el empresariado cubano, ni creado instrumentos estables de control sobre su gestión y resultados. Durante los últimos años, las directrices y métodos utilizados han sufrido constantes modificaciones, con un enfoque cada vez más restrictivo, lo cual va en contra de la descentralización y autonomía planteada en las bases del perfeccionamiento empresarial. Por tanto, sigue abierta la pregunta de cómo tornar eficiente la empresa estatal socialista.

En la actualidad, el presidente Raúl Castro ha convocado a efectuar las rectificaciones necesarias. El alcance de estas transformaciones retoma la definición de Revolución, expresada por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, en 2000,[8] a todos los niveles de la sociedad, desde la dirección del país hasta el simple ciudadano, e inculcarla desde la infancia. En esencia, se trata de realizar una revolución dentro de la Revolución.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del PCC, en junio de 2011, sientan las bases ideológicas y reguladoras para proponer y afrontar complejos cambios que no admiten más aplazamientos. En la primera página de ese documento se define el sistema económico que prevalecerá sobre la base de la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y deberá regir el principio de distribución socialista: «De cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo». Más adelante se expresa que «el modelo económico a alcanzar reconocerá y promoverá a la empresa estatal socialista como forma principal en la economía nacional».[9]

¿Cuáles deben ser los principales rasgos distintivos de la empresa estatal socialista?

Los elementos esenciales para resolver la aparente contradicción en la relación Estado-empresa-individuo son:

Desarrollar en los trabajadores y directivos de las empresas estatales la percepción de que el crecimiento del bienestar material y espiritual depende directamente del desempeño eficiente y la reproducción ampliada de tales entidades (el éxito personal depende del éxito colectivo).
Ofrecer información transparente a los trabajadores sobre el impacto de lo que aportan, a través de contribuciones e impuestos empresariales, a presupuestos sociales que implican mayor bienestar de la sociedad en su conjunto (las conquistas sociales no salen de la nada).
Los trabajadores deben sentir que su contribución al bienestar social o a la reproducción ampliada de la empresa no va en detrimento de sus ingresos personales y nivel de vida (equivalencia entre las contribuciones destinadas a satisfacer las necesidades de la empresa como colectivo y del individuo).
Empleados y jefes deben tener posibilidad real de decidir en la planificación y gestión de su empresa (planificación de abajo hacia arriba).

En el Capítulo I de los mencionados Lineamientos se establece, entre otros preceptos, que la planificación socialista continuará siendo la vía principal para dirigir la economía del país. Además, se traza como objetivo central que el sistema empresarial del país esté constituido por entidades eficientes, bien organizadas, eficaces, así como la creación de nuevas organizaciones superiores de dirección empresarial.[10] Las empresas, como unidad fundamental del sistema económico estatal, están subordinadas directamente a esas organizaciones y ellas a su vez a los ministerios correspondientes, pero mantienen un alto grado de independencia. Los órganos superiores han de desempeñar un papel integrador y de regulación a nivel macroeconómico, y adecuar los planes propuestos, a partir de los análisis de mercado, la factibilidad de las empresas por separado, las necesidades del país y del sistema empresarial en su conjunto (planificación en los dos sentidos). Se debe tener en cuenta el balance entre la planificación centralizada y el mercado, según las características de cada empresa. Así, en la planificación de las exportadoras se considerarán las fluctuaciones del mercado internacional y se les dará mayor libertad a la hora de establecer los planes.[11]

Los Lineamientos crean el marco propicio para enfrentar las contradicciones entre el Estado, la empresa y el individuo. La empresa socialista contribuye a ello si:

  • Garantiza su viabilidad económica y reproducción ampliada, con un aumento constante de la eficiencia.
  • Asegura el máximo de bienestar social a sus trabajadores y a sus familias, al aportar los recursos necesarios para cubrir su seguridad social, salud, educación, así como los demandados por los gobiernos locales o por el Estado.
  • Retribuye parte de los ingresos entre sus trabajadores, mediante salarios, estímulos, beneficios y otras vías, en busca de un crecimiento constante de su nivel de vida.
En el Lineamiento 13 se explicita que se hará más flexible el objeto social de las empresas, para que puedan desplegar al máximo sus potencialidades, y que se definirán las facultades e instrumentos financieros que utilizar por las empresas para dirigir la producción de bienes y servicios.

Propuesta de modelo de gestión económica para las empresas estatales socialistas
Este modelo de gestión puede y debiera ser ajustado para incluir las características específicas de diferentes sectores empresariales; no obstante, resultan válidas las siguientes generalidades:


1. Para garantizar la viabilidad económica de la empresa y la reproducción ampliada, con un aumento constante de la eficiencia (Lineamientos 7, 12, 13-16, 22 y 24):

  • Deducir de los ingresos totales anuales los gastos corrientes de reproducción ampliada planificados de acuerdo con su tasa de crecimiento e índice de costo por peso previsto. Además, si la empresa lo requiere (por ejemplo, las de alta tecnología), se incluirá el financiamiento de actividades de investigación, desarrollo, innovación, mantenimiento y reposición de equipos, que sean relevantes para mantener la línea de productos o mejorar la eficiencia de la empresa.
  • Asimismo, de los ingresos obtenidos se destinarán las partidas necesarias para crear un fondo propio de inversiones,que asegure la reposición del equipamiento, la asimilación de nuevas tecnologías y la ampliación de las capacidades productivas —imprescindible para cumplir con el Lineamiento 83, el cual orienta que las empresas vinculadas a la exportación deben garantizar que todos los bienes y servicios destinados a los mercados internacionales respondan a los más altos estándares de calidad. Estos gastos incluyen los generados por la depreciación y amortización, la conservación y mantenimiento de maquinaria y equipo, así como otros activos necesarios para obtener utilidades; y pueden ser deducidos del impuesto sobre utilidades, según la Ley 113 del Sistema Tributario.[12]
  • Además se deberán deducir de los ingresos totales los gastos generales y de administración. De acuerdo con lo estipulado en la mencionada Ley 113, dichos gastos comprenden los de distribución y ventas, los de operación, los financieros, los de creación de provisiones obligatorias, los de viajes —cuando sean directamente atribuibles a la actividad de la entidad—, los de publicidad y propaganda vinculadas a su objeto social o empresarial; también el pago por el arrendamiento de bienes, el importe de las provisiones técnicas y del fondo de maniobra, los gastos de representación presupuestados, entre otros.
  • A partir de las utilidades obtenidas se creará un fondo de desarrollo. Aunque lo usual es asumir la actividad de investigación y desarrollo como una inversión a riesgo a partir de fondos propios (a mediano o largo plazo), se debería especificar en un acápite independiente al resto de las inversiones, dado sus especificidades. Con estos recursos se podrán financiar acciones de I+D+i propias de la empresa o proyectos de interés empresarial que ejecutar por instituciones externas. Ello responde al Lineamiento 19 —expresa que las empresas, tras deducir los impuestos, y cumplidos los compromisos con el Estado, podrán crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores— y al 24, según el cual los centros de investigación relacionados con la producción y los servicios deberán formar parte de las empresas o de las organizaciones superiores de dirección empresarial, en todos los casos en que resulte posible, de forma que se pueda vincular efectivamente su labor de investigación a las producciones respectivas. En las empresas donde la actividad de investigación y desarrollo incide de modo determinante en la generación de valores (por ejemplo, las de alta tecnología), las erogaciones por I+D+i con un carácter más básico y exploratorio y, por ende, de mayor riesgo, se pueden considerar como parte de los gastos de operación a partir de los ingresos totales.
  • De las utilidades se deducirá una partida a fin de establecer fondos para reservas y seguros, así como para crear y operar la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE), en el caso que corresponda. Así se cumplirá con el Lineamiento 22.
Estas propuestas concuerdan con el Lineamiento 16, según el cual las empresas deciden y administran su capital de trabajo hasta el límite previsto en el plan. Poder manejar sus fondos les permitirá mejorar la planificación, lograr mayor eficiencia, agilidad y flexibilidad necesarias para un buen funcionamiento y ser capaces de responder a las exigencias del mercado.

2. Para asegurar el máximo de bienestar social de sus trabajadores y familias, aportando los gastos necesarios para cubrir su seguridad social, salud, educación, así como los demandados por otras esferas presupuestadas por los gobiernos locales y o por el Estado (Lineamientos 19 y 21):

  • Deducir de los ingresos totales de la empresa los tributos asociados al empleo, los cuales se conformarán de las siguientes partidas:
  • Contribución a la seguridad social: similar a lo regulado para los trabajadores por cuenta propia. Esta contribución puede ser establecida a partir de un monto fijo del fondo de salario básico utilizado por la empresa, según se establezca en la Ley del Sistema Tributario.
  • Impuesto por la utilización de fuerza de trabajo: De acuerdo con lo estipulado en la Ley 113, se calculará a partir de un porcentaje del fondo de salario utilizado, deducible del impuesto por utilidades, y no se incluirán en el cálculo las cantidades que devenguen los trabajadores como estimulación, a partir de las ganancias obtenidas después de pagar el impuesto sobre estas.
  • Contribución a gastos sociales de primera necesidad, como salud, educación, asistencia y bienestar social. Este fondo se establecerá a partir de una tasa con una cuota fija por trabajador y aportará a los presupuestos estatales para la salud y educación (incluidas actividades vinculadas con la cultura y el deporte). Una forma simplificada de establecer el monto de tal contribución puede ser a partir de calcular la relación entre el presupuesto estimado para estas actividades correspondiente al aporte por el sector estatal y la cantidad de trabajadores del sistema empresarial del Estado.
  • De las utilidades obtenidas se deducirá un impuesto estatal con tasas de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Tributario. Esos fondos serán asumidos centralmente por el Estado y se destinarán a obras y actividades que contribuyan al bienestar de la sociedad en su conjunto, como: defensa y seguridad nacional, grandes obras de infraestructura, reservas centrales para contingencias, inversiones en viviendas, la esfera presupuestada de la ciencia, la tecnología y el medioambiente, subsidios a algunos sectores especiales de la población, proyectos de alcance social y planes de los trabajadores sociales, funcionamiento del aparato central del gobierno, medios nacionales de comunicación y otros servicios estatales.
  • Al mismo tiempo, de las utilidades obtenidas se pagará una contribución territorial, según la Ley del Sistema Tributario, con tasas fijas anuales, lo cual da respuesta al Lineamiento 21 que contempla que las empresas y cooperativas entregarán a los Consejos de la Administración Municipal donde operan, un tributo para el desarrollo de infraestructura territorial: viales, alumbrado público, inversiones locales, etc.
Lo planteado se vincula de igual manera con la implementación del Lineamiento 23, referido a que las empresas tendrán independencia para aprobar sus plantillas de cargos, e impedirán que estas se incrementen innecesariamente, pues cada vez que ingresa un nuevo trabajador la entidad debe garantizar su fondo de salario así como las contribuciones a la seguridad social, la educación y la salud. Además, lo propuesto permite establecer un nexo más directo y transparente entre los resultados económicos —de los individuos y de la empresa como organización— y el aporte a políticas de bienestar social.

3. Para garantizar que parte de los ingresos sea retribuida entre sus trabajadores, en forma de salarios, estímulos, beneficios y otras vías, en busca de un crecimiento constante del nivel de vida (Lineamientos 20, 22 y 23):

El salario (aquí incluyo todas las variantes de remuneración) debe constituir una de las formas de distribuir en la sociedad las ganancias de la empresa socialista y será exponente de la responsabilidad y obligación de cada trabajador en cuanto a garantizar el mantenimiento y el éxito económico de su empresa, principal vía para sostener la forma de vida y el bienestar de quienes laboran en ella.

Este concepto quedó recogido en la Introducción de los Lineamientos donde se insta a incrementar la productividad del trabajo, elevar la disciplina y el nivel de motivación del salario y los estímulos, así como a eliminar el igualitarismo en los mecanismos de distribución y redistribución del ingreso, y a suprimir gratuidades indebidas y subsidios excesivos. Además, se reafirma en el Lineamiento 170, dirigido a asegurar que mediante los salarios cada cual reciba según su trabajo, que este genere productos y servicios con calidad, que se incremente la producción y la productividad, y que los ingresos salariales tengan un reflejo efectivo en la satisfacción de las necesidades básicas de los trabajadores y su familia.

Es necesario valorar de manera periódica qué se considera un salario adecuado para afrontar esas necesidades, a partir de lo cual deben ser definidos los salarios mínimo y medio, de modo transparente y mediante consenso social. Tal definición resulta importante, sobre todo, para los trabajadores del sector estatal (presupuestado y empresarial).

Es indispensable propiciar el aumento controlado del consumo interno, a partir de la capacidad adquisitiva real de los salarios, en especial los devengados en los sectores que producen bienes y servicios, y principalmente de los exportadores. Tales salarios deben tener valor y capacidad adquisitiva real, en relación definida con divisas internacionales de referencia. Así es posible equiparar el valor generado por el trabajo que sustenta el monto pagado, la capacidad de consumo de este y el estatus social correspondiente al aporte realizado. De esta manera, el salario trasmite su valor real en las transacciones entre los individuos y las empresas estatales o productores privados generadores de bienes o servicios con destino al mercado nacional interno; y se logra valorar esos servicios y producciones y asociarlos a la capacidad de captación de divisas procedentes del exterior. En el Lineamiento 171 se afirma que deberán incrementarse los salarios gradualmente, se favorecerán en un inicio las actividades con resultados más eficientes y las labores que aportan beneficios de particular impacto económico y social.

El salario debe permitir a los trabajadores estatales cubrir gastos, hoy subsidiados, de alimentación y servicios básicos como electricidad, agua potable, alcantarillado, comunicaciones, transporte público, etc. En una primera etapa, mientras se mantengan subsidios totales o parciales, se pudiera implementar un impuesto sobre el salario (además de instaurar otro sobre ingresos) de los trabajadores pertenecientes a empresas que hayan elevado sus remuneraciones según el modelo ya expuesto, de forma que los individuos con mayores ingresos aporten más para cubrir los subsidios. Aquellos obtenidos a partir del salario de los ciudadanos conformarán las ganancias y el capital para invertir en esos sectores, los cuales dejarán de integrar la actividad presupuestada. En esencia, propongo lo siguiente:
  • A partir de los ingresos totales de la empresa, se conformará un fondo de salario básico, que se considerará parte de los gastos en fuerza de trabajo y será un porcentaje predeterminado del valor agregado bruto. Esto da respuesta al Lineamiento 20, que plantea que los ingresos de los trabajadores y sus jefes en las empresas estatales y las formas de gestión no estatal estarán vinculados a los resultados obtenidos.
  • Con las utilidades de la empresa se creará un fondo de estímulos salariales que complementará el de salario básico, en consonancia con lo recogido en los Lineamientos 19 y 20. Dicho estimulo vincula el ingreso de los trabajadores con el mantenimiento o aumento de los niveles de eficiencia, que se expresa en el bajo índice relativo de costo por peso y el aprovechamiento de posibles márgenes para el incremento de utilidades. Tales incrementos serían considerados parte del estimulo salarial.
  • Parte de las utilidades por sobrecumplimiento del plan de ingresos y ahorros (reducción del costo por peso), servirán para crear un fondo de inversiones y desarrollo, y para estimular a los trabajadores y favorecer sus condiciones laborales y de vida.
  • La aplicación de los sistemas de pagos para distribuir estos fondos debe efectuarse según las regulaciones internas de cada entidad, previamente consultadas y aprobadas por la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) u organismo central, con vistas a impulsar aquellos aspectos que los directivos de la empresa consideren prioritarios, previo acuerdo con los trabajadores. Ello está en plena concordancia con el Lineamiento 23. Siempre que las condiciones sean propicias, la retribución salarial deberá ajustarse a las especificidades de las empresas y diseñarse a partir de establecer perfiles de puesto de trabajo.
  • La creación de los fondos mencionados implicará la instauración de esquemas financieros «cerrados», a nivel de sectores y de cada empresa, que garanticen el acceso oportuno a la divisa necesaria. Tales centros podrán operar sus cuentas corrientes de forma directa, con flexibilidad y autonomía, y realizar ajustes internos entre las partidas del presupuesto anual de ingresos en divisas, dentro del marco total aprobado. Así se cumpliría lo estipulado en el Lineamiento 14: las finanzas internas de las empresas no pueden ser intervenidas por instancias ajenas; lo cual solo podrá ser realizado mediante los procedimientos legalmente establecidos; y con el Lineamiento 16: las empresas deciden y administran su capital de trabajo e inversiones hasta el límite previsto en el plan.
Las cuentas dan

A continuación ofrezco un ejemplo de cómo podría funcionar, en la práctica, la propuesta formulada en el acápite anterior. Ante todo, fijo algunas premisas: asumo la contabilidad en una sola moneda, CUC, por su convertibilidad directa con el dólar y otras divisas, su tasa de cambio —más acorde con los fundamentos de la economía real— y un mayor equilibrio entre la cantidad de esta moneda en circulación y los ingresos y reservas internacionales en divisas del país. No obstante, la contabilidad de las empresas puede realizarse de una manera muy similar en CUC o CUP y casi tendría los mismos efectos económicos, por lo que ambas variantes son equivalentes a los efectos de la esencia y resultados del modelo que propongo. Adopto como tasa de cambio un valor intermedio entre la vigente para el sector empresarial (1:1), a mi juicio, muy sobrevalorada, y la vigente en CADECA, muy lejos de poseer un equilibrio. En algunos sectores empresariales se han establecido experimentalmente tasas de cambio de 1 CUC a 6-9 CUP; sin embargo tomo para este ejemplo una tasa intermedia: 1 CUC a 15 CUP, lo cual si bien no es real, permite evaluar mejor el efecto de estos mecanismos sobre los balances financieros de las empresas e identificar posibles descalces.

La aplicación de estas condiciones en casos de empresas hipotéticas eje con diferentes características y niveles de productividad se simula en la Tabla 1, para la cual elaboré una plantilla de cálculo con los siguientes datos: mil trabajadores, en todos los casos, las facturaciones en el mercado nacional (CUP) y por concepto de exportaciones (CUC), y los costos de producción (COP). Además en ella se fijan las tasas y los porcentajes correspondientes:

  • Valor agregado bruto (VAB): 10% de los gastos corrientes de producción, como valor generado por concepto de producto obtenido pero no realizado aún.
  • Para gastos corrientes de producción se consideró una tasa de crecimiento anual de 3%.
  • Gastos generales y de administración: 15% de los gastos corrientes totales.
  • Salario básico: 20% del VAB.
  • Contribución a la seguridad social: 10% del fondo de salario básico.
  • Impuesto por utilización de fuerza de trabajo: 10% del fondo de salario (aunque este debe reducirse en los primeros cinco años hasta 5%, según la Ley 113).[13]
  • Tasa de gastos sociales primarios (salud, educación y bienestar social): 2 000 CUC al año por trabajador; si se estima que algo más de dos millones de personas laboran en el sector estatal no presupuestado, el aporte por este concepto ascendería a más de cuatro mil millones de CUC. Si descontamos de este presupuesto 2 500 millones de CUC para los gastos de estas actividades en divisas convertibles, restarían unos 1 500 millones de CUC que, según la tasa de cambio utilizada en este trabajo, significaría 22 500 millones de CUP, cifra superior a los niveles de gastos reportados por estos conceptos en 2009, 2010 y 2011,[14] a lo que habría que adicionar aún lo recaudado por concepto de impuestos a los trabajadores del sector no estatal.
  • Tributo territorial: 5% de los ingresos totales.
  • Impuesto sobre utilidades: 35% (valor máximo según la Ley 113). Para simplificar el cálculo se consideraría incluir el impuesto sobre las ventas, en caso que proceda.
  • Fondos para estímulos de los trabajadores: 15% de las utilidades referidas en el punto anterior.
  • Fondos de desarrollo, innovación e inversiones internas: 15% de las utilidades, en cada caso.
  • El resto se asigna a seguros, reservas y aportes a la OSDE.
Tabla 1. Simulación de la gestión económica de empresas hipotéticas

Las empresas A y B presentan similares niveles de facturación, tanto en el mercado interno (CUP) como por concepto de exportaciones (CUC), pero la primera tiene bajos costos por peso de producción (COP) comparada con la segunda (0,3 y 0,6 respectivamente). La C exhibe niveles de facturación relativamente bajos en ambas monedas, pero sus costos de producción por peso son bajos; mientas que la D muestra niveles de facturación medios (en CUC y CUP) y costos de producción por peso similares a la empresa B (altos). La empresa E realiza facturaciones solamente en el mercado interno, con COP medios (0,5).

En todos los casos analizados las empresas obtienen saldos positivos, aunque los valores de productividad a partir del VAB oscilan desde 5 050 CUC/trabajador (empresa E) hasta más de 35 000 CUC/trabajador (empresa A). De acuerdo con el criterio seguido en el modelo, los fondos de salario y estímulos son proporcionales a los valores de productividad, se obtiene una relación de 1 a 7 entre las empresas de mayor y menor fondo de salario (A y E).

En la Tabla 1 puede observarse también que las empresas con altos costos totales y de producción (B y D) deben dedicar una buena parte de sus ingresos (más de 75%) a su reproducción y gastos asociados, (gastos totales, generales y de administración, inversiones internas, OSDE, seguros y reservas) para garantizar la viabilidad económica. En consecuencia, dedican una proporción menor de los ingresos a asegurar el máximo de bienestar social a sus trabajadores y a las familias que conforman (aporte a la seguridad social, contribución a los presupuestos de salud, educación y bienestar social, impuestos sobre uso de fuerza de trabajo y las utilidades y tributo territorial) así como a garantizarles mediante salarios y estímulos el incremento de su nivel de vida.

Teniendo en cuenta los resultados de la simulación, las empresas A y C deben tener como objetivo principal aumentar su volumen de facturación, lo que pudiera implicar el crecimiento económico de esas entidades. Las demás necesitan elevar su productividad sobre la base del ahorro y la eficiencia, también el volumen de exportaciones, con vistas a alcanzar un equilibrio entre los ingresos que dedican a mantenerse y reproducirse y los destinados al aporte a la sociedad y a garantizar el mejor nivel de vida posible a los trabajadores.

Conclusiones

El sistema socialista que se construya debe caracterizarse por un predominio de la propiedad social sobre los medios de producción. Ello, unido a una economía planificada que proteja de crecimientos disfuncionales los diferentes sectores socioeconómicos, debe conducir a una emancipación plena del hombre y la satisfacción creciente de sus necesidades materiales y espirituales, sin olvidar los principios éticos de solidaridad y justicia social.

La empresa estatal socialista ha de ser la forma fundamental de producción en el socialismo, por lo que lograr su funcionamiento eficiente constituye un objetivo vital. Para conseguirlo es indispensable alcanzar el máximo nivel de estimulación de las fuerzas productivas involucradas. Alcanzar estas metas estratégicas implica un balance en la distribución de las riquezas creadas por sus trabajadores, en cuanto a:
La fracción que la empresa destina para su mantenimiento y crecimiento a través del ciclo de reproducción ampliada.
El aporte que hace al bienestar de la sociedad en su conjunto con vistas a preservar los principios de justicia social.
La retribución a los trabajadores, para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.

Proponer, experimentar y establecer en Cuba los modelos y mecanismos económicos que lleven al pleno desarrollo del sistema empresarial socialista, sustentado en el poder político de la clase trabajadora y el predominio de la propiedad social sobre los principales medios de producción, es la única vía de preservar la validez de dicho sistema y, por ende, la independencia de nuestro país. Al mismo tiempo implicaría hacer un aporte significativo a la teoría y la práctica mundial de la construcción del socialismo.

Notas

[1]. Véase Carlos Marx, El Capital, t. III y XV, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1973, pp. 102-7 y 331, respectivamente.

[2]. «[E]l Estado se equivoca a veces. Cuando una de esas equivocaciones se produce, se nota una disminución del entusiasmo colectivo por efectos de una disminución cuantitativa de cada uno de los elementos que la forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes; es el instante de rectificar». Ernesto Che Guevara, El Socialismo y el hombre en Cuba, Editorial Ciencias Políticas, La Habana, 1965.

[3]. Véase Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista [1848], disponible enLibrodot.com.

[4]. PCC, Resolución económica del V Congreso del PCC, Editora Política, La Habana, 1997, p. 8.

[5]. Véase Decreto Ley No. 187 del Consejo de Estado, Gaceta Oficial, n. 45, La Habana, 25 de agosto de 1998.

[6]. Véanse el Decreto Ley No. 252/07 del Consejo de Estado y el Decreto Ley No. 281/07 del Consejo de Ministros, Gaceta Oficial de la República de Cuba, n. 041, Extraordinaria, La Habana, 17 de agosto de 2007.

[7]. Santiago Alemán, Orlando Saroza y Jorge Pérez, «Reflexiones críticas sobre la concepción del perfeccionamiento empresarial en Cuba», Temas, n. 66, La Habana, abril-junio de 2011, pp. 134-42; Sergio Espinosa Moré, «Evaluación del desempeño de la empresa estatal socialista cubana en la nueva etapa», Nueva Empresa Revista Cubana de Gestión Empresarial, v. 7, n. 2, La Habana, 2011, pp. 3-5.

[8]. Véase Fidel Castro Ruz, «Discurso por el Día internacional de los trabajadores», Plaza de la Revolución, 1 de mayo de 2000, disponible en www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f010500e.html.

[9]. Partido Comunista de Cuba, Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución(Resolución aprobada en el VI Congreso del PCC, junio de 2011), disponible en www.congresopcc.cip.cu.

[10]. Ídem.

[11]. Véanse Julio A. Díaz Vázquez, «Un balance crítico sobre la economía cubana. Notas sobre dirección y gestión», Temas, n. 66, La Habana, abril-junio de 2011, pp. 123-33; y Santiago Alemán, Orlando Saroza y Jorge Pérez, ob. cit.

[12]. «Ley 113 del Sistema Tributario», Gaceta Oficial de la República de Cuba, n. 53, Edición ordinaria, La Habana, 2012.

[13]. Ídem.

[14]. ONE, Anuario estadístico de Cuba 2009, 2010 y 2011, disponibles en www.one.cu.

Exsubsecretario del Tesoro de EE.UU.: "Los días del dólar están contados"

Los días del dólar como la divisa internacional de reserva están contados, mientras el tiempo de EE.UU. como superpotencia expira, según el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU. y uno de los cofundadores de la 'reaganomía', Paul Craig Roberts.
 
 
"El mercado de bonos es una burbuja, el mercado de valores es una burbuja, el dólar es una burbuja (…). El tiempo del dólar está a punto de terminarse, aunque puede perdurar unos cuantos años más", insistió el exasesor de Ronald Reagan en una entrevista con 'Sprott Money'. El dólar asumió el papel de moneda de reserva mundial después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la única economía industrial en el mundo que quedó intacta fue la de EE.UU., explica Roberts. De este modo, EE.UU. fue el único país cuya divisa podía apoyarse en la producción de mercancías y servicios. Con lo cual, los pagos en dólares tenían sentido, porque daba confianza en pagos de otros países.

Sin embargo, hoy en día hay muchos países desarrollados y hay muchas divisas alternativas que se comercializan libremente. Según Roberts, el hecho de que "el papel del dólar como moneda mundial haya terminado" se debe a dos motivos claves: la impresión masiva de nuevos billetes y las sanciones.

"La consecuencia de emitir tantos billones de dólares nuevos para apoyar los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. sería destruir la moneda fiduciaria: detrás de estos dólares no hay servicios ni mercancías. Desde el 2008, los servicios y mercancías no han crecido en proporción a los dólares que la Reserva Federal ha creado", argumenta el economista.

Según él, con su política exterior Washington está impulsando a que países poderosos como China o Rusia queden fuera del sistema de pagos en dólares. "La aplicación de las sanciones primero contra Irán, un productor petrolero, y luego contra Rusia, resultaron esencialmente en que Rusia mueva una gran parte de su energía fuera del sistema del dólar. Y es muy probable que otros productores de energía sigan su ejemplo".

"Lo que pasa ahora entre los países del BRICS —Rusia, China, Brasil, la India y Sudáfrica— es que simplemente evitan el dólar y, desde luego, es mucho más barato para ellos. (…) Si los BRICS tienen éxito al organizar sus pagos internacionales con sus respectivas divisas propias y simplemente abandonan el uso del dólar, esto resultaría en la caída de la demanda del dólar en los mercados de divisas", argumenta Roberts.

Desde su punto de vista, la postura vulnerable de la divisa nacional sacude también el peso de Washington en la arena política internacional. "El fundamento del poder estadounidense en el mundo es el dólar como una moneda internacional de reserva. Es la fuente de la hegemonía financiera estadounidense. Toda cosa que debilite o destruya este papel, debilita y destruye también el poder estadounidense", concluye el analista.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/143314-dolar-fin-eeuu-crisis

Comenta Fidel Castro artículo del The New York Times sobre Cuba. Lo que no podrá olvidarse nunca,

Por Fidel Castro Ruz
 
 Ayer, domingo 12 de octubre, por la mañana, la edición dominical en Internet del The New York Times —órgano de prensa que en determinadas circunstancias traza pautas sobre la línea política más conveniente a los intereses de su país—, publicó un artículo que tituló “Tiempo de Acabar el Embargo a Cuba”; con opiniones de lo que a su juicio, debe seguir el país.

Hay momentos en que tales artículos son suscritos por algún prestigioso periodista, como alguien a quien tuve el privilegio de conocer personalmente en los primeros días de nuestra lucha en la Sierra Maestra con los restos de una fuerza que había sido casi totalmente eliminada por la aviación y el ejército de Batista. Éramos entonces bastante inexpertos; ni siquiera concebíamos que dar esa impresión de fortaleza a la prensa constituía algo que pudiera merecer una crítica.

No era así como pensaba aquel valiente corresponsal de guerra con una historia que le dio nombre en los tiempos difíciles de la lucha contra el fascismo: Herbert Matthews.

Nuestra supuesta capacidad de lucha en febrero de 1957 era un poco menor, pero más que suficiente para desgastar y derrotar al régimen.

Carlos Rafael Rodríguez, dirigente del Partido Socialista Popular, fue testigo de lo que, después de la Batalla del Jigüe ―en que una unidad completa de tropas selectas fue obligada a capitular tras 10 días de combate, expresé sobre mi temor de que las fuerzas del régimen fueran a rendirse en julio de 1958, cuando sus tropas élites se retiraban precipitadamente de la Sierra Maestra, a pesar de estar entrenadas y asesoradas por los vecinos del norte. Habíamos encontrado la forma adecuada para derrotarlas.

Era ineludible extenderme un poco en este punto si deseaba explicar el ánimo con que leí el mencionado ar­tículo del periódico norteamericano el pasado domingo. Citaré sus partes esenciales que irán entre comillas:

“…el Presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar. Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno.

“Por primera vez en más de medio siglo, cambios en la opinión pública estadounidense y una serie de reformas en Cuba, han hecho que sea políticamente viable reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato. El régimen de los Castro ha usado dicho embargo para excusar sus fallas y ha mantenido a su pueblo bastante aislado del resto del mundo. Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder.”

“…el deplorable estado de su economía ha obligado a Cuba a implementar reformas. El proceso se ha vuelto más urgente a raíz de la crisis financiera en Venezuela, dado que Caracas le proporciona petróleo subsidiado. Con el temor de que Venezuela tenga que recortar su ayuda, líderes en la isla han tomado pasos importantes para liberalizar y diversificar una economía que históricamente ha tenido controles rígidos.”

“…el gobierno cubano ha comenzado a permitir que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan propiedades como automóviles y casas. En marzo, la Asamblea Nacional de Cuba pasó una ley con el fin de atraer inversión extranjera. (…) En abril, diplomáticos cubanos comenzaron a negociar los términos de un tratado de cooperación que esperan firmar con la Unión Europea. Han asistido a las primeras reuniones preparados, ansiosos y conscientes de que los europeos van a pedir mayores reformas y libertades ciudadanas.

“El gobierno autoritario sigue acosando disidentes, quienes frecuentemente son detenidos por períodos cortos. La Habana no ha explicado la sospechosa muerte del activista político Oswaldo Payá.”

Como puede apreciarse una acusación calumniosa y gratuita.

“El año pasado se flexibilizaron las restricciones de viaje para los cubanos, lo cual permitió que disidentes prominentes viajaran al exterior. En la actualidad, existe un ambiente de mayor tolerancia para aquellos que critican a sus líderes en la isla, pero muchos aún temen las repercusiones de hablar francamente y exigir mayores derechos.

“El proceso de las reformas ha sido lento y ha habido reveses. Pero en conjunto, estos cambios demuestran que Cuba se está preparando para una era post-embargo. El gobierno afirma que reanudaría con gusto las relaciones diplomáticas con Estados Unidos sin condiciones previas.

“Como primer paso, la Casa Blanca debe retirar a Cuba de la lista que mantiene el Departamento de Estado para penalizar países que respaldan grupos terroristas. Actualmente, las únicas otras naciones en la lista son Sudán, Irán y Siria. Cuba fue incluida en 1982 por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina, aunque ese tipo de vínculos ya no existen. Actualmente, el gobierno estadounidense reconoce que La Habana está jugando un papel constructivo en el proceso de paz de Colombia, sirviendo de anfitrión para los diálogos entre el gobierno colombiano y líderes de la guerrilla.

“Las sanciones por parte de Estados Unidos a la isla comenzaron en 1961 con el objetivo de expulsar a Fidel Castro del poder. A través de los años, varios líderes estadounidenses han concluido que el embargo ha sido un fracaso. A pesar de eso, cualquier iniciativa para eliminarlo ha traído consigo el riesgo de enfurecer a miembros del exilio cubano, un grupo electoral que ha sido decisivo en los comicios nacionales. (…) la generación de cubanos que defienden el embargo está desapareciendo. Miembros de las nuevas generaciones tienen distintos puntos de vista, y muchos sienten que el embargo ha sido contraproducente para fomentar un cambio político. Según una reciente encuesta, el 52 por ciento de norteamericanos de origen cubano en Miami piensan que se debe terminar el embargo. Una amplia mayoría quiere que los países vuelvan a tener relaciones diplomáticas, una posición que comparte el electorado norteamericano en general.

“Cuba y Estados Unidos tienen sedes diplomáticas en sus capitales, conocidas como secciones de interés, que desempeñan las funciones de una embajada. Sin embargo, los diplomáticos estadounidenses tienen pocas oportunidades de salir de la capital para interactuar con el pueblo cubano y su acceso a los dirigentes de la isla es muy limitado.

“En 2009, la administración Obama tomó una serie de pasos importantes para flexibilizar el embargo, facilitando el envío de remesas a la isla y autorizando a un mayor número de cubanos radicados en Estados Unidos a viajar a la isla. También creó planes que permitirían ampliar el acceso a telefonía celular e internet en la isla. Aún así, sería posible hacer más. Por ejemplo, se podría eliminar los límites a las remesas, autorizar mecanismos de inversión en las nuevas microempresas cubanas y expandir las oportunidades para norteamericanos que deseen viajar a la isla.

“Washington podría hacer más para respaldar a las empresas norteamericanas que tienen interés en desarrollar el sector de telecomunicaciones en Cuba. Pocas se han atrevido por temor a las posibles repercusiones legales y políticas.

“De no hacerlo, Estados Unidos estaría cediendo el mer­cado cubano a sus rivales. Los presidentes de China y Ru­sia viajaron a Cuba en julio con miras a ampliar vínculos.

“El nivel y envergadura de la relación podría crecer significativamente, dándole a Washington más herramientas pa­ra respaldar reformas democráticas. Es factible que ayu­de a frenar una nueva ola migratoria de cubanos desesperanzados que están viajando a Estados Unidos en balsas.

“Una relación más saludable podría ayudar a resolver el caso de Alan Gross, un experto en desarrollo que lleva casi cinco años detenido en la isla. Más aún, crearía nuevas oportunidades para fortalecer la sociedad civil, con lo cual gradualmente se disminuiría el control que ejerce el estado sobre la vida de los cubanos. Si bien la Casa Blanca puede tomar ciertos pasos unilateralmente, desmantelar el embargo requeriría una acción legislativa en Washington”.

“… varios líderes del hemisferio se reunirán en Ciudad de Panamá con motivo de la séptima Cumbre de las Américas. Varios gobiernos de América Latina insistieron en invitar a Cuba, rompiendo así con la tradición de excluir a la isla por exigencia de Washington.

“Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.”

“…a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá.

“Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para de­sencadenar un logro histórico.”

¡¡¡¡Una de las sociedades más educadas del hemisferio!!!! Eso sí que es un reconocimiento. Pero, por qué no lo dice de una vez, que en nada se parece a la que nos legó Harry S. Truman cuando su aliado y gran saqueador del tesoro público Fulgencio Batista asaltó el poder el 10 de marzo de 1952, a solo 50 días de las elecciones generales. Aquello no podrá olvidarse nunca.

El artículo está escrito, como puede apreciarse, con gran habilidad, buscando el mayor beneficio para la política norteamericana en la compleja situación, cuando los problemas políticos, económicos, financieros y comerciales se acrecientan. A ello se suman los derivados del cambio climático acelerado; la competencia comercial; la velocidad, precisión y poder destructivo de armas que amenazan la supervivencia de la humanidad. Lo que hoy se escribe tiene una connotación muy diferente de lo que divulgaban hace solo 40 años cuando nuestro planeta se veía ya obligado a albergar y abastecer de agua y alimentos al equivalente de la mitad de la población mundial actual. Esto sin mencionar la lucha contra el Ébola que amenaza la salud de millones de personas.

Añádase que dentro de unos días la comunidad mundial expondrá ante Naciones Unidas si está de acuerdo o no con el bloqueo a Cuba.



Fidel Castro Ruz
Octubre 13 de 2014
8 y 30 p.m.

Proyecto purifica agua potable en comunidades rurales

Con apoyo de la organización no gubernamental estadounidense Living Water for de World se instalan plantas para el tratamiento de agua en poblaciones vulnerables cubanas.

Los Arabos, Cuba, 14 oct. Menos enfermedades gástricas, dentales y renales en la población se aprecian luego de instalar una planta purificadora de agua en la comunidad rural Cuatro Esquinas, del municipio Los Arabos de Matanzas, ubicado a más de 150 kilómetros al este de La Habana.

El equipo compuesto por dos cisternas, tanques, filtros y un sistema para el tratamiento con ozono del líquido vital fue instalado en la Iglesia Episcopal "Cristo Rey" de esa localidad campesina en noviembre de 2013.

La iniciativa se integra al proyecto global de la organización estadounidense Living Waters for the World (Agua Viva para el mundo, LWW) que busca mejorar el acceso de personas del orbe a fuentes de agua limpia y saludable, especialmente en aquellas poblaciones con dificultades económicas.

Para esto se apoya en la mediación de instituciones religiosas como la iglesia episcopal St. John's de La Florida, Estados Unidos, que situó la planta en Cuatro Esquinas y se encarga de la revisión técnica de los equipos y la sustitución de componentes y piezas averiadas.

La Reverenda Victoria Moreira, una de las líderes locales al frente de este servicio comunitario, aseguró a la Redacción de IPS Cuba que diariamente se entregan mil 500 litros de agua purificada a todas las personas que la soliciten.

"A las 5 de la mañana abro la llave que pasa el agua desde un tanque a otro a través de tres filtros. Luego le aplico una hora con ozono para matar parásitos y bacterias, y bien temprano comienzan a llegar las personas con pomos o recipientes grandes a llenarlos", declara la religiosa de 54 años.

Según Moreira, además de las casi 2 mil 300 personas que habitan en Cuatro Esquinas, también se benefician aquellas que llegan de localidades aledañas, aunque tengan que transitar varios kilómetros.
Uno de los vecinos de Cuatro Esquinas recoge el agua que consumirá en el día su familia.

La mayoría la utiliza para beber y cocinar, pero también se aprovecha en el baño de infantes, personas con afectaciones de la piel o para hacer enjuagues bucales y prevenir las caries, siguiendo sugerencias de profesionales de la salud.

"Algunos médicos de esta zona envían a enfermos de los riñones y a padres de niños pequeños a buscar el agua de tomar, porque la que sale de la pila (grifo) está muy contaminada", asegura Moreira, trabajadora del hogar.

El agua que se distribuye por redes hidráulicas en la barriada campesina proviene de pozos y manantiales naturales pero, según afirma a la Redacción de IPS en Cuba la médica de la familia Arianna Toledo Izquierdo, no es segura porque puede transmitir parásitos y otras enfermedades.

La campesina Mairelys Castillo, de 39 años, sostiene que diariamente se aprovisiona de una reserva de agua ozonizada porque sus dos hijos pequeños no han vuelto a enfermar de diarreas desde que la consumen.

Además de Cuatro Esquinas, otras 18 localidades de las provincias orientales de Guantánamo y Holguín, las centrales Santa Clara y Sancti Spíritus y las occidentales La Habana, Mayabeque y Matanzas cuentan con instalaciones similares a raíz de la colaboración con LWW, que comenzó para Cuba en 2011.

En su mayoría, los equipos se ubican en las sedes de instituciones religiosas protestantes o en centros comunitarios, reportan los datos recientes de su sitio oficial.

La organización de origen presbiteriano, fundada en 1993, entrena y equipa a grupos de voluntarios de comunidades con bajos recursos para fomentar prácticas de alimentación e higiene saludables.

Por lo general, los sistemas para el tratamiento del agua se ubican en clínicas, iglesias, escuelas, centros comunitarios y hospitales para alcanzar a más personas.

Hasta septiembre, esta misión creada por el pastor presbiteriano Wil Howie, de Estados Unidos, había beneficiado a 25 países y había operado 651 sistemas con más de mil 600 personas en voluntariado, reporta su más reciente informe.

Según el Panorama Ambiental que publicó la Oficina de Estadísticas e Información de Cuba este año, el 6,6 por ciento de la población cubana con casi 11,2 millones de habitantes carece de acceso al agua potable. De esta cifra, el 21,8 por ciento vive en zonas rurales. (2014).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...