"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 1 de diciembre de 2013

Internet será reemplazado por una tecnología más rápida y segura

La creciente demanda de un mundo hambriento de Internet ha llevado a Japón a sumergirse en un ambicioso proyecto para desarrollar una nueva tecnología que reemplace a la actual Red y que sea más rápida y confiable.
 
El actual Internet ha transformado la economía mundial y ha tenido un gran impacto en la comunicación y en las sociedades del mundo entero. Sin embargo, la creciente demanda de Internet para hogares, oficinas y dispositivos móviles solo generará más congestión en el sistema de transmisión de datos.

La necesidad de una nueva arquitectura de distribución de la información para afrontar los retos del mañana ha hecho que el País del Sol Naciente haya incursionado en el desarrollo del Internet del futuro.

Sin embargo, este es un proyecto colosal, motivo por el que el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación de Japón se ha asociado con la estadounidense Fundación Nacional de Ciencia para desarrollar una nueva arquitectura de telecomunicaciones capaz de hacer frente a los retos venideros.

El Internet del futuro se pondría en funcionamiento en 2020, según anunció a inicios de este mes de noviembre el ministro nipón de Comunicaciones, Yoshihide Suga, quien además indicó que esta nueva forma de transmisión de datos tendrá mayor protección contra fallas y ataques de virus informáticos.

En este proyecto los científicos trabajarán en tres aspectos: conectividad óptica, redes de dispositivos móviles y modelo y diseño de nuevas redes.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/112846-japon-tecnologia-reemplazar-internet

Amplían opciones culturales en Varadero, principal balneario cubano



Varadero, Cuba, 1 dic (PL) El hotel Belle Vue Palma Real de este balneario inauguró una propuesta de turismo cultural, que permitirá a los clientes conocer los ritmos cubanos además de recibir clases de danza y de instrumentos de percusión.Con la apertura de este proyecto, llamado Blue Bay Salsa Club, la instalación de este afamado polo, a 140 kilómetros al este de La Habana, se convierte en el primer hotel temático de Cuba dedicado a la música y los bailes de la isla.

La inauguración incluyó las actuaciones de la compañía del reconocido coreógrafo cubano Santiago Alfonso, con el espectáculo: De Cuba y del Caribe, y de la cantante Haila Mompié, voz imprescindible de la cancionística popular cubana.

Juan Carlos Fernández Friera, director comercial para el Caribe de la cadena española Blue Bay, declaró a Prensa Latina que planes como este favorecen a su compañía, al destino varaderense y a la mayor de las Antillas.

"Está concebido el plan para integrar a los turistas mediante clases, incluso para familias enteras, tanto teóricas como prácticas, en aspectos muy importantes para Cuba como es su cultura y también la historia", destacó.

Fernández Friera explicó que la compañía ibérica es joven, con cuatro años en el mercado, fruto de la unión de dos corporaciones, y cuenta en la actualidad con una treintena de hoteles en México, República Dominicana, Cuba y España.

"Nuestro lema es: En continua expansión, de ahí que el próximo año abriremos otros ocho hospedajes", abundó.

Varadero dispone de 51 hoteles dedicados a la llamada industria sin chimeneas, de los cuales el 70 por ciento tiene la categoría de cinco y cuatro estrellas, y recibe a la tercera parte de los veraneantes que viajan a la ínsula.

Para mediados de este mes de diciembre está previsto, por sexto año consecutivo, la llegada de un millón de vacacionistas procedentes del exterior al polo, conocido también como la Playa Azul.

La mejor elección en productos alimenticios

Opciones

En Cuba opera en dos segmentos de mercado: la rama hotelera, con gran demanda de productos congelados de altos estándares; y las cadenas de tiendas TRD, Cimex y Caracol con formatos medios adaptados al nivel adquisitivo de la población

Especializada en la producción, distribución y comercialización de productos alimenticios ultracongelados y en conservas, destinados básicamente al mercado hotelero y turístico, la Corporación Alimentaria Vima Foods mantiene presencia activa en la región del Caribe y apuesta por el mercado cubano desde hace 20 años, renovando los servicios tanto en cantidad de productos, como en su presentación.

La cartera comercial la integran, aproximadamente, 500 referencias con producciones básicas concebidas para cada región. En Cuba opera en dos segmentos de mercado: la rama hotelera, con gran demanda de productos congelados de altos estándares; y las cadenas de tiendas TRD, Cimex y Caracol con formatos medios adaptados al nivel adquisitivo de la población.

Ramón Chávez Gutiérrez, subgerente de Vima en Cuba, afirma que el dinamismo del mercado internacional ha hecho posible la renovación constante de la Corporación, es por ello que ahora cuentan con una línea de productos gourmet envasados al vacío y con altos niveles de frescura entre la captura y procesamiento; sobresalen las variedades congeladas de rape, rodaballo, navaja y pulpo entre otros, que tienen gran aceptación.

Gran demanda y calidad

También ofrecen servicios especializados con el chef corporativo que, en caso de ser requerido, capacita a los clientes en cada región en cuanto a la utilización y el manejo de los productos, o con sugerencias de nuevas recetas, consolidándose así un servicio de alta demanda y calidad.

El Ejecutivo también destacó la importancia de la venta por contenedores a los importadores, así como la posesión de frigoríficos en las regiones donde operan, como el caso de Cuba, porque permiten mantener la mercancía con óptima calidad hasta el momento de su entrega.

La Compañía mantiene amplia comercialización en otros destinos del Caribe como República Dominicana y México, pero es líder en la Isla en cuanto a variedades y volúmenes de distribución. Cuenta con una oficina central en España desde donde se dirigen todas las operaciones, y otra en China, especializada en la compra y venta en el continente asiático.

Vima World LTD tiene proveedores en varias regiones del mundo, más de 30 países, donde se adquiere el producto con las mejores relaciones entre precio y calidad. Dentro de la gama de congelados la principal línea de Vima es la de productos del mar, aunque también ofrecen precocinados, vegetales, panadería-pastelería, conservas, encurtidos, confituras, salsas, aceites, vinos, vinagres y lácteos.

Sembrar más caña y producir más azúcar

Opciones

Alcanzar los mayores volúmenes de azúcar de los últimos 10 años, es el propósito de la actual zafra azucarera cubana que sin arrancar aún gran parte de los centrales, marcha a buen ritmo con la premisa de realizar una labor eficiente

La industria azucarera cubana transita por un período de reanimación paulatina, a partir de una proyección estatal que prevé el aumento de la producción de caña de forma gradual y un crecimiento anual en la fabricación de crudo de alrededor de 10 % a 15 % cada año hasta 2016, aunque sin descartar crecimientos superiores.

Especialistas del sector concuerdan con este progreso a pesar de los resultados de la zafra última cuando -según las estadísticas- los planes de producción se cumplieron a 95 % creciendo a un ritmo de 12 % con respecto a años anteriores; la exportación alcanzó 99 % y los derivados exportables de la caña, 112 %.

Expertos del Grupo Empresarial AZCUBA valoran estas cifras como satisfactorias, aunque el déficit de molienda a causa de la arrancada tardía de numerosos centrales y la ineficiencia en los campos originaron la pérdida de alrededor de 20 000 toneladas de azúcar.

A partir de las fallas agroindustriales señaladas, Noel Casañas, vicepresidente del grupo AZCUBA, destacó que la presente campaña perteneciente al período 2013-2014 "está enfocada en eliminar la pérdida de tiempo en la industria; efectuar las reparaciones de la maquinaria al ritmo y costo previsto y destinar los recursos materiales o humanos a los puntos críticos que contribuyeron a los incumplimientos anteriores.

Aseveró el Directivo que la situación más tensa del sector radica en el transporte automotor, en el cual existen demoras con la entrada al país de las piezas de repuesto, si bien "se trabaja con intensidad en los talleres para garantizar la puesta en funcionamiento de los equipos".

Hay preocupación por el mal estado de algunos caminos cañeros, Talón de Aquiles para el traslado en tiempo y forma de la materia prima hacia los centrales. Para ello -puntualizó el Ejecutivo- "se han destinado brigadas especializadas manuales y mecánicas en coordinación con el Ministerio de Transporte u otros organismos y con los medios disponibles en todos los centrales para desarrollar en los campos el cronograma de corte anunciado y de esa forma eliminar los atrasos en la entrega de la gramínea".

Por otro lado están garantizados los recursos humanos en la presente molienda, vértice también de la eficiencia industrial. El incremento de la productividad esperada debe, en alguna medida, constituir resultado directo del completamiento de la fuerza laboral en todas las áreas, desde los campos hasta los procesos fabriles, de distribución y comercialización. Desde la zafra anterior se ha logrado revisar e incrementar los sistemas de pago por resultados a los trabajadores, en concordancia con los niveles de rendimiento y producción, aseguró Casañas.

Asimismo, manifestó que con el propósito de elevar la eficiencia del corte mecanizado y disminuir en alguna medida el manual como símbolo de aprovechamiento de los cultivos, "AZCUBA dispone de 38 nuevas combinadas, lo cual significa 43 % de corte de la caña con nuevas tecnologías de alta productividad; a ello se le suma la remotorización de 82 camiones Kamaz con motores de alta potencia permitiendo así, con el doble remolque, el incremento de las capacidades de tiro y reducir el consumo de combustible". Junto a estos vehículos "entrarán también en acción 212 remolques que el año pasado no hicieron zafra y 90 más de la industria nacional con capacidad para 20 toneladas, se han construido 60 autobasculantes para proteger los equipos de carga y los suelos y se desarrolla un nuevo prototipo de combinada cañera que figura como la solución definitiva del problema de corte de caña", expresó.

Además de los centrales que ya iniciaron molienda, este mes arrancarán 32 centrales y el resto lo hará antes del 12 de enero para completar una cifra de 49 que concluirán el proceso en abril. Los especialistas han proyectado para la presente campaña un aprovechamiento de la capacidad de molida de 72 %, un rendimiento en azúcar superior en 6 % a la pasada contienda y un crecimiento de 18 % de azúcar a partir de la caña en existencia, para acercarse a la producción total de 1 800 000 toneladas.

Retos y perspectivas
Las perspectivas de la industria cubana del azúcar crecen y se multiplican, con proyecciones y planes que abarcan la siembra de la caña, el corte, la producción, hasta la comercialización de sus derivados como parte de una cadena ininterrumpida donde debe primar la eficiencia industrial para alcanzar óptimos resultados.

De esta manera el Grupo Empresarial AZCUBA espera realizar una adecuada aplicación de la ciencia y la técnica para elevar la producción del crudo en la presente campaña, la cual prevén será la mayor de los últimos 10 años.

Sin embargo, el fantasma de la ausencia de caña amenaza la economía de los recursos como factor clave en los procesos fabriles. Precisamente a crecer en áreas cañeras es el llamado de la dirección del país, como la principal dificultad que históricamente ha afrontado la zafra en Cuba, pues la mayoría de las entidades tienen cuotas muy por debajo de las capacidades industriales instaladas, la causa fundamental de la brevedad de la zafra y de los continuos incumplimientos en los planes productivos.

Juan Carlos Pérez Hernández, director de atención a productores de AZCUBA, manifiestó que el proceso de producción de caña está enmarcado en un programa de desarrollo a corto plazo, hasta 2016, y a largo plazo, hasta 2020. Este esquema, que partió de una producción muy deprimida cuando hace décadas molían solo 39 ingenios y cuando el monto total de producción no superaba las 11 000 000 de toneladas de caña, tiene el propósito absoluto de acercar la caña a los centrales.

Según las cifras emitidas, el pasado año lograron acercarse 35 000 hectáreas y para el presente fueron 36 000 más, para concluir el bienio con 71 000 hectáreas incorporadas en total, las cuales permanecían deficientemente explotadas o se encontraban ociosas. Para cumplir con el plan antes de la zafra de 2016 se prevé la aproximación de las últimas 100 000 hectáreas.

Asimismo, se ha logrado consolidar un paquete tecnológico destinado en exclusivo a las áreas cañeras, fundamentalmente a la atención de los retoños, según precisaron técnicos del sector; otros factores que han influido en la ampliación de la producción cañera es el aumento del precio de la caña a los productores, hasta 104 pesos por toneladas, la entrega de tierras para este cultivo y la eliminación de medidas estatales que contrarrestaban el incremento productivo de la gramínea. En total en el país cultivan caña 520 Uniones Básicas de producción Cooperativa (UBPC), 250 Cooperativas de producción Agropecuaria (CPA) y alrededor de 70 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), que en general agrupan toda la tierra donde están ubicadas el total de la que se distribuye en la geografía cubana.

Para garantizar al máximo el rendimiento de los cultivos fue necesario desplegar 36 máquinas eléctricas de riego; de estas, 19 de producción nacional, distribuidas por toda la Isla, abarcando cada una 78 hectáreas de riego. Con este regadío mecanizado la producción estimada puede rebasar las 120 toneladas de caña por cada hectárea que, conjuntamente con el desarrollo de programas de semillas, constituyen el incentivo para elevar el beneficio agrícola de los suelos.

En los últimos tres años las instituciones de AZCUBA han incumplido los planes de siembra, por lo tanto no se ha obtenido la producción estimada. La falta de previsión en estos programas, la preparación de las tierras cultivables en tiempo y forma y el manejo adecuado de las áreas de riego para lograr el aprovechamiento máximo constituyen los principales retos de la industria azucarera cubana para los próximos años.

Diversificar la fabricación para aportar derivados

La agroindustria azucarera cubana en el escenario actual y futuro puede contribuir a grandes problemas presentes en la humanidad es por ello que urge lograr una industria flexible y diversificada que además de potenciar la producción de alimentos, promueva fuentes de empleo dignas y genere energía excedente para crear un entorno social incluyente.

Cuba posee vasta tradición en la producción cañera, que data desde el descubrimiento de la Isla por los conquistadores españoles hace medio milenio, y aunque en el devenir de los siglos hasta la actualidad ha sufrido altas y bajas en su proceso productivo y comercial, ahora apuesta por una industria diversificada que además de garantizar los índices de consumo y exportación logre integrar sistemas viables para la economía y la sociedad.

Ángel Miguel Méndez Torres, director de atención a plantas industriales del Grupo AZCUBA, destacó que en la producción de derivados se labora en dos líneas fundamentales: el incremento de la producción de alimento animal a partir de la caña, para lo cual están adecuadas numerosas plantas de pienso en varios centrales con instalaciones paralizadas y la segunda línea es la reactivación, el desarrollo y la modernización de todas las destilerías para incrementar la calidad del alcohol, producto de gran impacto económico debido a las ventajas de su exportación y con alta demanda en el mercado internacional, aunque también se intensifica la fabricación del resto de los derivados como caramelos, rones, sorbitol, fitomás y otras líneas donde existe un potencial superior.

Están creadas las condiciones para el almacenamiento de la producción que se espera. Para ello fue necesario realizar un proceso de impermeabilización total de los almacenes lo cual favorece la estadía de los productos por largos periodos, sin que pueda existir pérdida ni deterioro de la calidad.

En la pasada zafra los trabajadores azucareros tuvieron un ahorro energético significativo y acorde con las circunstancias que demanda el país, alcanzando una generación eléctrica de 37 Kw/h por tonelada de caña. Los centrales lograron autoabastecerse a 109 % y aportaron al sistema electroenergético nacional alrededor de 110 GW/hora, situación esta que espera incrementarse en la presente etapa.

Para esta campaña 2013-2014 Cuba aspira a llegar a 1,8 millones de toneladas de azúcar y superar así en 18 % la última zafra, en la que se incumplieron en 11 % los planes de producción con 192 000 toneladas menos del total planificado, según datos recientes de AZCUBA.

(Fuente: Mesa Redonda sobre el tema)

El éxito secreto de Obamacare

 Unidad de Trauma del Hospital Jackson Memorial en Miami, Florida. / JOE SKIPPER (REUTERS)
La contención de costes provocada por la ley de asistencia sanitaria ha sido espectacular
 
PAUL KRUGMAN 1 DIC 2013 - 00:00 CET2
La ley que establece Obamacare recibió el nombre oficial de Ley de Asistencia Sanitaria Asequible. El término “asequible” no se refería solo a subvencionar las primas. En principio también hacía referencia a “suavizar la curva”, es decir, a reducir el incremento de los costes, que parecía imparable.

Muchos miembros de la clase dirigente de la capital federal se reían de las promesas de ahorro. La actitud dominante en Washington es que no hay verdadera reforma sin que la gente de la calle sufra; se supone que el ahorro serio tiene que ver con cosas como aumentar la edad para acceder a Medicare (lo cual, de hecho, difícilmente lograría algún ahorro, según concluyó recientemente la Oficina de Presupuestos del Congreso) y expulsar a millones de estadounidenses de Medicaid. Es verdad que una carta de 2011 firmada por cientos de especialistas en economía sanitaria y laboral señalaba que “la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible contiene en esencia todas las medidas de contención de costes que los analistas políticos han considerado eficaces para reducir el índice de gasto sanitario”. Pero, básicamente, se hizo caso omiso de la opinión de los expertos.

Entonces, ¿cómo van las cosas? Como es bien sabido, la adquisición de planes de asistencia sanitaria tuvo un comienzo difícil, pero muchas medidas de control de costes, aunque de ningún modo todas, ya han hecho efecto. ¿Se ha suavizado la curva? Sorprendentemente la respuesta es sí. De hecho, la contención de los costes sanitarios ha sido espectacular.

La economía sigue deprimida y eso podría llevar a la gente a privarse de la asistencia sanitaria.

De acuerdo, las advertencias de turno. En primer lugar, no sabemos cuánto tiempo van a durar las buenas noticias. En Estados Unidos, los costes sanitarios descendieron de forma espectacular en la década de 1990 (aunque no tan espectacular como ahora), probablemente gracias a la proliferación de las organizaciones para el mantenimiento de la salud, pero volvieron a repuntar después de 2000. En segundo lugar, no sabemos con seguridad qué parte de las buenas noticias es consecuencia de la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible.

Aun así, los datos llaman la atención. Desde 2010, año de promulgación de la ley, el gasto sanitario real per capita —es decir, el gasto total ajustado a la inflación general y el crecimiento demográfico— ha crecido a menos de un tercio del ritmo de la media a largo plazo. El gasto real por beneficiario de Medicare no ha subido en absoluto, mientras que el gasto real por beneficiario de Medicaid ha caído de hecho ligeramente.

¿Cuál podría ser la causa de estas buenas noticias? Una respuesta obvia es que la economía sigue deprimida, lo cual podría llevar a la gente a privarse de la cara asistencia sanitaria. Pero esta explicación presenta diversos problemas. Por un lado, para 2010 la economía se había estabilizado, aunque la recuperación fuera más bien débil, pero los costes sanitarios siguieron cayendo. Por otro lado, es difícil entender por qué una economía débil debería tener más efecto sobre la reducción de precios de los servicios sanitarios que sobre la inflación general. Por último, el debilitamiento de la economía no tendría que afectar al gasto en Medicare, y sin embargo este se ha frenado de manera incluso más llamativa que el gasto privado.

Una explicación mejor se centra en lo que parece ser un declive de determinadas innovaciones médicas, en particular en la ausencia de algunos nuevos medicamentos caros de gran éxito comercial, incluso si caducan las patentes de los medicamentos en circulación y estos pueden ser reemplazados por genéricos más baratos. Esto es un fenómeno real; de hecho, es la razón principal de que el programa de medicamentos de Medicare haya terminado por ser más económico de lo previsto en principio. Pero puesto que las medicinas suponen solo alrededor del 10% del gasto sanitario, la explicación solo da cuenta de una parte.

La reforma sanitaria empieza a dar la sensación de ser un éxito mayor de lo previsto

Por lo tanto ¿qué aspectos de Obamacare podrían ser los responsables del descenso de los costes sanitarios? Una respuesta evidente es la reducción de los “sobrepagos” de Medicare que impone la ley, sobre todo una reducción de las subvenciones a las aseguradoras privadas que ofrecen planes Medicare Advantage, pero también recortes en algunos pagos a proveedores. Otra fuente de ahorro menos segura, aunque probable, se refiere a los cambios en la forma en que Medicare paga por los servicios. En la actualidad, el programa penaliza a los hospitales si muchos pacientes tienen que ser ingresados de nuevo poco después de haber sido dados de alta —lo cual es un indicador de que los cuidados son deficientes— y, de hecho, las tasas de readmisión han caído significativamente. Medicare también está impulsando el paso de un modelo de pago por servicio, en el cual los médicos y los hospitales son retribuidos por la atención prestada, al modelo de “atención responsable”, en el que las organizaciones sanitarias son recompensadas si logran mejorar la atención al tiempo que controlan el gasto.

Es más, hay evidencias de que el ahorro de Medicare “contagia” al resto del sistema de asistencia sanitaria: cuando Medicare logra frenar el aumento de los costes, los seguros privados también bajan de precio.

Y puede que el ahorro mayor todavía esté por llegar. La Junta Asesora Independiente de Pagos, un comité con capacidad para imponer medidas de ahorro (sujetas a la aprobación del Congreso) si el gasto de Medicare supera un objetivo, todavía no se ha constituido debido en parte a la práctica certeza de que cualquier nombramiento sería obstaculizado por los republicanos que claman contra los “comités de la muerte”. Ahora que la posibilidad de utilizar tácticas dilatorias ha sido reformada, el comité puede hacerse realidad.

En resumen, las noticias acerca de los costes sanitarios son extraordinariamente buenas. No se oirá mucho de ellas hasta que —y a menos que— se arregle la página web de Obamacare. Pero bajo la superficie, la reforma sanitaria empieza a dar la sensación de ser un éxito incluso mayor de lo que esperaban sus más ardientes defensores.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.

© New York Times 2013

Traducción de News Clips.

La OPEP pronostica el fin de la 'revolución del esquisto' en EE.UU. "en unos años"



El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla el-Badri, declaró que el auge de la producción de petróleo a partir de depósitos de esquisto en EE.UU. se reducirá en cuatro o cinco años.
El-Badri afirmó en una entrevista a medios alemanes que "en muchos campos petrolíferos ya se están reduciendo rápidamente los volúmenes de producción" de este tipo de crudo, "en algunos casos hasta en un 60% durante el año".

Según sus pronósticos, para el año 2018 la producción de petróleo de maneras no convencionales en EE.UU. aumentará a cinco millones de barriles al día, pero luego comenzará a disminuir. En los países de la OPEP, al contrario, en 2035 esta cifra se incrementará en 10 millones de barriles y alcanzará los 47 millones de barriles diarios, dijo el secretario general de la organización.

Por su parte, el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, dijo que "esperando el rápido crecimiento de la producción de petróleo de esquisto en EE.UU., la OPEP hizo una pausa en su actividad inversora".


"Estoy muy preocupado por las consecuencias de la próxima abundancia de petróleo de esquisto estadounidense, estoy preocupado por si estamos enviando señales erróneas a los países de la OPEP, ya que esta situación puede conllevar el abandono de sus programas de inversión", indicó Birol.

A mediados de noviembre se informó de que la producción de petróleo en EE.UU. superó por primera vez en casi 20 años los volúmenes de la importación de hidrocarburos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo reconoció a principios de mes que la 'revolución del petróleo de esquisto' en EE.UU. representa una amenaza para su dominio en los mercados mundiales de crudo, al tiempo que varios expertos en seguridad energética opinan que el optimismo manifestado por el país norteamericano en relación a las ventajas que obtendrá de la extracción de petróleo de esquisto no está justificado.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/112873-opep-eeuu-petroleo-esquisto

Cuba dice: Trabajo por Cuenta Propia


Festival Gourmet habanero abierto a nuevas propuestas.

Por Pedro Quriroga

La Habana, 1 dic (PL) Acogido por relevantes personalidades de la cultura cubana, el Festival Gourmet Sabores de Cuba y el mundo se abre a nuevas propuestas y apuesta por una mayor presencia internacional, subrayó aquí hoy la presidenta de su Comité Organizador, Alicia García.La ejecutiva resaltó el éxito de esta segunda edición, que culminó la víspera en el Centro Histórico habanero con la premiación del concurso fotográfico Comer, Beber, Sentir, cuyo trofeo mereció la cubana Yanela Piñeiro.

En declaraciones a Prensa Latina, la también directora del grupo Visual Gourmet precisó que ese evento pretende unificar temáticas provenientes de diversas aristas del conocimiento, pero siempre con un basamento cultural que posibilite una mejor valoración del tema.

El término gourmet se impone a todo lo que sea posible para mejorar la condición humana en cuanto a la manera de percibir sabores y texturas, en como relacionarlos y en la forma de aprender cómo alimentarnos, enfatizó.

García comentó que en las próximas ediciones, como hasta hora, el festival dedicará sus jornadas a un tema esencial para motivar el interés y la profundización de los debates.

Son innumerables las temáticas a discutir y, precisamente, por el desconocimiento existente, hay que volcarse en un contenido que sobresalga, para que quede en la memoria de todos, apuntó.

Esta vez el Festival Sabores de Cuba y el Mundo repasó el concepto de cocina molecular, disciplina mediante la cual se analizan las transformaciones de los alimentos en los procesos culinarios, sobre una base científica.

Por otro lado abordó las características de la cocina autosustentada y la exquisitez de la cocina mexicana mediante el buen oficio y al iniciativa no estatal de los restaurantes la Buena Vida, El Divino y Los Compadres, respectivamente.

Visual Gourmet es un grupo sin ánimos lucrativos que procura estudiar, divulgar e investigar las relaciones del arte culinario y la gastronomía con otras manifestaciones del arte y el conocimiento.

Para las degustaciones que reserva en el festival, se apoya en el proyecto Ajiaco Cimarrón, integrado por un grupo de chefs que tienen como propósito realzar los valores de la gastronomía cubana con estrategias, cursos y conferencias que marquen pautas en la búsqueda de una comida autóctona contemporánea.

Cuba garantiza pleno acceso a la terapia antirretroviral



La Habana, 1 dic (PL) Todos los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana en Cuba tienen pleno acceso a terapia antirretroviral, afirmó el licenciado Juan Raúl Valdés, coordinador nacional de la Línea de Apoyo a Personas con este padecimiento.El especialista dijo a Prensa Latina que el programa nacional de control y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH-sida en esta nación caribeña tiene como partes integrantes la asistencia, el laboratorio, la investigación, la vigilancia epidemiológica y el componente educativo.

Señaló que la cobertura nacional para enfrentar esta pandemia se apuntala en el sistema del médico y la enfermera de la familia, los policlínicos comunitarios y las áreas de salud, así como el trabajo de consejerías sobre el tema, con acciones desde el nivel primario de salud hasta la atención terciaria en todos las instituciones de la red de Salud Pública del país.

Como parte de la educación a la población sobre esta enfermedad está la Línea de Apoyo a Personas con VIH/sida, un programa dirigido a promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas afectadas por este padecimiento.

Este proyecto, comentó el experto, tiene el objetivo de acompañar, capacitar, sensibilizar, apoyar y empoderar a los pacientes con VIH-sida.

Reiteró que se aboga por el uso sistemático del condón, como una herramienta de comprobada eficacia para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/sida, con acciones para fomentar los conocimientos en materia de prevención y promover su empleo correcto y sistemático. Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida, y en ese contexto personas de todo el planeta aúnan sus esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el Virus de inmunodeficiencia humana y mostrar su solidaridad ante la pandemia.

Según la Organización Mundial de la Salud, a finales de 2012 había en todo el mundo unos 35,3 millones de personas infectadas por el virus del sida. Ese mismo año, contrajeron la infección unos 2,3 millones de personas, mientras 1,6 millones murieron por causas relacionadas con esta enfermedad.

En 2012 había también 2,1 millones de adolescentes que vivían con este mal. En África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado, es la parte más afectada del planeta, pues el 69 por ciento de la población mundial positiva de padecer el sida vive en esta región.

En los países de ingresos bajos o medios, a fines de 2012 recibían terapia antirretrovírica cerca de 10 millones de personas, aunque actualmente más de 19 millones que necesitan tratamiento carecen de acceso a los medicamentos antirretrovirales.

Iglesia católica apoya el desarrollo de la pequeña empresa en Cuba

Redacción IPS Cuba

Fundamentados en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, la ética empresarial es un punto clave en esos talleres dirigidos al emergente sector privado.Jorge Luis Baños
Comunidades religiosas de La Habana ofrecen cursos y talleres a personas interesadas en los negocios por cuenta propia.


 Varias congregaciones católicas capitalinas desarrollan proyectos de capacitación y asesoría para apoyar al emergente sector de trabajadores por cuenta propia, informó la más reciente edición de Palabra Nueva, revista de la Arquidiócesis de la Habana en un extenso reportaje sobre el tema.
 
Según el texto "Empujón a la pequeña empresa cubana", la ampliación del cuentapropismo en este país es una de las reformas económicas con mayor impacto en la sociedad y cada vez un mayor número de personas apuesta por esa forma de gestión autónoma.

Precisamente, con el fin de ofrecer los conocimientos básicos necesarios en la conducción de una pequeña empresa, el arzobispado de La Habana creó el proyecto CubaEmprende, dirigido a la población cubana residente en el país que quiera comenzar o mejorar un negocio, explicó el director ejecutivo de esa iniciativa, Jorge Mandilego.

A partir de la experiencia de la mexicana fundación Proempleo, con su programa para personas de pocos ingresos emprendedoras de un negocio propio, se rediseñó una estrategia adaptada a las características del cambiante régimen legal cubano en lo referido al trabajo por cuenta propia, añadió.

Los talleres incluyen módulos de marketing y administración, contabilidad y finanzas -considerado por los estudiantes como el de mayor complejidad-, y otro de ventas y servicios al cliente, expuso Mandilego.

El tema de los costos y precios, los flujos productivos, las leyes tributarias y la formación de cooperativas también forman parte importante del programa, agregó el especialista.

Además, CubaEmprende acompaña el proceso de incubación de una empresa, ayuda a identificar dificultades en los pequeños negocios, guía en la búsqueda de soluciones y enseña a organizar el trabajo a partir de las necesidades de cada cual, precisó.

En los cursos surgen redes de confianza, pues la gente implicada trata de beneficiarse entre sí, por ejemplo, comienzan a trabajar juntos o crean estrategias para complementarse comercialmente, señaló Mandilego.

Según datos del proyecto, cerca del 45 por ciento de quienes egresan del curso ya tienen un negocio propio. En tanto, la mayoría de las nuevas matrículas tienen nivel universitario y son mujeres, aunque en los inicios predominaban los hombres.

En la capital, hay otros centros católicos que ofrecen este tipo de capacitación: la congregación de Los Hermanos de La Salle, en la Iglesia Jesús del Monte del municipio Diez de Octubre, y los padres jesuitas del Centro Fe y Cultura La Anunciata, en la Iglesia de Reina, en Centro Habana.

Los primeros ofrecen una diplomatura en Gestión de Pequeños Negocios y los segundos un taller denominado Gestión de una pequeña empresa, proyecto que comenzó inicialmente en la oriental provincia Santiago de Cuba y luego se extendió a la central Cienfuegos y esta capital.

En ambos se imparten clases de contabilidad y finanzas, administración y marketing, gestión del capital humano, negociación y ventas, junto a temas referidos al marco legal.

Según el actual director de la diplomatura, Martín Aurelio Gómez, el mayor problema del emprendedor cubano radica en sus fuentes de financiamiento, pues muchos estudiantes salen con una idea de negocio bien definida y viable legalmente, pero no cuentan con capital suficiente para abrir o mantener una pequeña empresa.

Además, muchas materias primas solo existen en mercados ilegales y no hay posibilidades de acceder a públicos más amplios por falta de mecanismos publicitarios y de promoción, objetó.

Predomina la mentalidad de productor y se dejan a un lado las necesidades del mercado, mientras las condiciones legales continúan inestables y no ofrecen las suficientes garantías, agregó el religioso.

Asimismo, los organizadores de esas iniciativas coinciden en apuntar que resulta imprescindible una mayor flexibilización de las nuevas formas de gestión por cuenta propia, las cuales cuentan ya con unos 436.300 trabajadores, según cifras oficiales

¿La demanda manda?

Ricardo Ronquillo

Sin quitarles el cartelito de patito feo a algunas categorías económicas, y darles mejor vista en las aguas de nuestra economía, será más complicado dar el salto que nos proponen los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido.

Estamos en camino de la expansión de una economía actualizada, más horizontal y menos monopólica, incluso socializada, sin renunciar al papel preponderante de la planificación socialista, pero —como se estampó en las líneas estratégicas— dando el espacio adecuado al mercado.

No es casual que los investigadores subrayen que una de las variantes que no pueden soslayarse en la rectificación actual, y cada vez con más énfasis hacia el futuro, es el papel que desempeña la «demanda» en la economía.

Altos ejecutivos del sector agrícola del país y del Gobierno en la capital abordaban recientemente en conferencia de prensa, cuánto desestimulan la producción los problemas que hemos tenido a la hora de calcular la demanda real de productos agropecuarios y en la contratación, algo que se extiende a otros sectores.

En el encuentro se admitió el alto grado de formalismo y burocratización sufrido por esa importantísima herramienta en el manejo estructural de la economía. Anteriormente, cuando se concebía la demanda, el Gobierno no intervenía. La hacía Acopio directamente con los productores, lo cual creaba una seria distorsión.

La noticia es que ello no ocurrirá con la concepción de la demanda del año 2014, que está decidida con las autoridades. A partir de este año y de la política para hacer la contratación, la demanda que se elevará al Ministerio de la Agricultura tiene que ser oficial, presentada por el ejecutivo y debe incluir todos los intereses.

En la conferencia se dijo que en la capital, donde a principios del próximo mes se comenzará a experimentar una nueva forma de comercialización de los productos agrícolas, ya concluyó ese proceso. En este caso se planificó teniendo en cuenta el ingreso medio de la población, la venta de productos, la movilidad en los meses del año y la participación de las instituciones. Todo lo cual, dijeron los entendidos, facilitará la contratación en el 2014.

Los especialistas indican que la economía criolla ha sufrido golpes muy duros. Hemos debido sortear una crisis sobre otra crisis, sin superarse ambas y todas sus complejas secuelas.

Agréguese que la nuestra no es una crisis cualquiera. Sobrepasarla requiere superar un modelo de economía verticalista y centralizado, que ha frenado los mejores ímpetus del país.

Recordemos que desde las clases de Economía Política se nos educó en la satanización de las «leyes ciegas del mercado», e incluso el papel de la demanda era sustituido por «la satisfacción siempre creciente de las necesidades de la población», algo que de tan repetido, fue no pocas veces peor cumplido.

Como ya fundamenté en este espacio, una interrogante suspendida sobre el avance de la actualización, y muy específicamente sobre el éxito del trabajo por cuenta propia, entre otras medidas, es cuánto peso tendrá en su curso la prevalencia de salarios deprimidos, con muy escasa capacidad de compra.

Antes del relanzamiento de esta forma de gestión, las indagaciones revelaban que una abrumadora porción de los ingresos del cubano promedio se utilizaban para adquirir alimentos. Si como ya advertí, los precios de estos crecen no pocas veces sustancialmente de un año a otro, debe inferirse que un segmento significativo tiene ahora una situación más complicada para adquirir productos más allá de los básicos.

A lo anterior debe agregarse que la irrupción de miles de nuevos vendedores en los más diversos confines del país no trajo la reducción de precios que se hubiera esperado.

La ausencia de un mercado mayorista y la confluencia en el minorista del consumidor común con estos nuevos actores, derivó no solo en menos productos en las cadenas tradicionales de venta, sino que los surtidos de estas vayan a los mostradores de las nuevas formas de gestión con mayores precios. Como es de suponer, ello incide adicionalmente sobre la solvencia, el poder adquisitivo y la capacidad de compra.

Hay que sumar que autoridades del país reconocían, antes de iniciarse la actualización, que ya para esa fecha la baja en la demanda le estaba creando problemas a la economía.

Desde ese momento estaba planteada la necesidad de incrementar los ingresos, que se consideraba debía iniciarse por los sectores productivos, con el propósito de que este aumento funcionara también como incentivo a la eficiencia.

Superada la idea de que el mercado es una «bestia» que no puede digerir la transición socialista, debemos asumir, entre los cambios mentales que precisa la actualización, que la apertura del mercado implica reconocer el peso de la demanda.

Esta última se convierte en una variante inexcusable de las transformaciones de nuestra economía. De entender que la demanda también manda depende entonces cuánto más se le puede pedir a la economía cubana.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...