"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Para evitar enfoques nacionalistas y populistas ahora la Historia de Cuba se escribe y edita… en Madrid



José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Sería un verdadero milagro que la gran industria editorial española -o estadounidense- publicaran un libro sobre Cuba –o ambientado en la Isla- que no sea un abierto alegato contra la Revolución, o que no contenga una fuerte carga despectiva o catastrofista. 

Una novela de autoría cubana –de las muchas que se escriben cada año- que no responda a este esquema, sencillamente, carece de espacio en los catálogos de las grandes casas editoras internacionales (1). Y un ensayo que apoye –sea desde las posiciones más críticas- la legitimidad del proceso socialista cubano… está censurado de antemano (2).

¿Qué encontramos sobre Cuba en la gran industria editorial, aquella que cuenta con importantes circuitos de distribución, un gran apoyo mediático y una fuerte inversión en marketing? Libros sobre la supuesta “vida secreta” de Fidel Castro (3); novelas que narran la “atmósfera de miedo” de la sociedad cubana (4); biografías de empresarios que –aseguran- “fueron engañados” en Cuba (5); alegatos contra la “politización” del deporte en la Isla (6); ensayos de intelectuales neoliberales que promueven el derrocamiento del Gobierno cubano (7); o vivencias de excorresponsales en La Habana con la misma ideología de derechas (8) (9).

Hay incluso libros académicos de historia cubana editados… en Madrid. El diario “El País” promocionaba recientemente “Historia de Cuba”, volumen que forma parte de la colección “Historia de las Antillas”, que nos descubre –leemos- “un mundo fascinante de islas que no tenían su propia historia en español hasta que la elaboró un puñado de expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)” de España (10).

Pero ¿serán tan brutos en Cuba y en el Caribe que no han elaborado sus propios libros de historia? 

“El País” nos lo aclara mejor. Estos “expertos del CSIC” han elaborado esta “Historia de Cuba” y “de las Antillas” porque “muchos Gobiernos populistas de América Latina –nos dice- se han dedicado a manipular la historia para justificar sus políticas actuales”. Por ello “el empeño de Chelo Naranjo –la historiadora española que coordina el libro- en involucrar a nacionales y extranjeros tiene (aún) más mérito”. 

La autora lo explica aún mejor: “los académicos locales siempre se atribuyen un mayor conocimiento de la historia de su país, pero yo creo que la apertura enriquece los análisis”. Y recuerda “lo fatigoso que fue luchar contra los prejuicios (…) (y) los patrones nacionalistas y culturales (…) de muchos académicos” de Cuba y otros países.

Naranjo se lamenta de que el volumen sobre Cuba, publicado en 2009, “fue prácticamente ignorado en la Isla”. Pero “para entonces –dice con alivio- ya había tenido una gran acogida en Estados Unidos”. Y “esto –añade- en las claves internas de nuestra profesión, es síntoma de aprobación por parte de la comunidad académica”. Es decir, que el “síntoma de aprobación de la comunidad académica” de un libro de Historia de Cuba es que tenga acogida… ¡en EEUU!

“Historia de Cuba” es un compendio de quince ensayos de diferentes autorías (11). Pero, curiosamente, el período de la Revolución cubana es analizado por dos connotados ideólogos del capitalismo para Cuba: Rafael Rojas (12) y Carmelo Mesa-Lago (13). A este último se le reserva todo un capítulo completo. Y es que Mesa-Lago, a quien la autora define como “uno de los máximos expertos en (…) el estudio de las políticas económicas del régimen”, es –recordemos- el analista de cabecera del diario “El País” para la transición al capitalismo en Cuba (14).

Así funciona la libertad editorial. No olvidemos que, como la libertad de prensa, depende fundamentalmente de quién sea el dueño de la imprenta (15).















Presentan nuevos videojuegos en Cuba

La Habana, (PL) Nuevos videojuegos serán presentados en Cuba al público infantil, con mensajes de valores, ecológicos y de cultura cubana, divulgó hoy el diario Granma.

La producción es fruto de la cooperación entre el Centro de Entornos Interactivos Tridimensionales (Vertex) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba y los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

Omar Correa, director de Vertex, dijo al periódico que ya se habían lanzado dos videojuegos en el mes de julio, Súper claria y La chivichana, mientras que ahora los infantes cubanos podrán contar con temas como Aventuras en la manigua y Especies invasoras, que expone a los niños cómo actúan diversas especies invasoras como el puerco jíbaro, las ratas y las santanillas, en perjuicio de animales endémicos de la isla.

El directivo indicó que hasta el momento se han diseñado para plataformas PC, pero se planean otras producciones para el año próximo sobre plataformas Android.

Cuba cerraría año con mortalidad infantil debajo de cinco fallecidos

La Habana, 23 dic (PL) Por sexto año consecutivo, este 2015 prevé cerrar con una tasa de mortalidad infantil en Cuba por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, afirmó hoy aquí un medio nacional.

La nota asegura que los resultados del programa Materno Infantil son fruto de los programas de Genética Médica -que desde 1983 se redimensionó y perfeccionó-, y de Inmunización.

Este último protege a los menores de esdad contra 13 enfermedades prevenibles aplicando 11 vacunas o productos inmunobiológicos, ocho producidos en el archipiélago.

"Ello contribuyó a que desde hace varios años la nación caribeña exhiba una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco, inferior a la de países desarrollados como Estados Unidos y Canadá", resaltó la Agencia Cubana de Noticias.

Por otra parte, en el año que finaliza más de siete mil cubanos fueron beneficiados con la terapia celular en medicina regenerativa en padecimientos de angiología, ortopedia y estomatología, según el Instituto de Hematología e Inmunología, de referencia nacional en esa rama.

"Cabe destacar que por cuarto año consecutivo se realizaron en toda Cuba un millón de intervenciones quirúrgicas", puntualizó el texto.

Diccionario de afrocubanas reúne fondos en Internet

Una de sus creadoras, la bloguera Sandra AbdAllah-Álvarez, aspira a convertir esta publicación en un sitio independiente con financiación de internautas.


CULTURA Redacción IPS Cuba 23 diciembre, 2015 


La campaña permitirá conocer la vida y obra de las afrocubanas, alega su fundadora. Foto: Jorge Luis Baños

La Habana, 23 dic.- El proyecto “Diccionario de Afrocubanas” busca convertirse en un sitio web para visibilizar con mayor notoriedad la vida y obra de mujeres cubanas afrodescendientes, a partir de una campaña de micro mecenazgos en el sitio GoFundMe.

Esta iniciativa, también conocida como crowfounding, intenta reunir 1.500 euros desde que comenzó el 25 de noviembre. Y hasta el momento cuenta con un monto de 849 euros donados.

GoFundMe, con base en la ciudad estadounidense de San Diego, es una plataforma de crowdfunding mediante la cual se registran y divulgan en las redes sociales proyectos en espera de alguna donación.

“Los fondos recogidos con esta campaña se utilizarán fundamentalmente en la compra y mantenimiento del dominio, el hosting, así como el diseño y la programación del sitio. Si luego de que salga el sitio quedase algún dinero sobrante, este se dedicará a pagar hosting y dominio de los siguientes años”, afirma la bloguera Sandra AbdAllah-Álvarez.

Esta psicóloga de profesión trabaja desde hace cuatro años en el “Diccionario de Afrocubanas”,que es por el momento una página dentro de su blog “Negra Cubana tenía que ser”.

“Pero con la ayuda de Alejandra Aravena, informática y amiga, hemos decidido convertirla en un sitio independiente para que el proyecto gane en notoriedad, pues lo creemos valioso y altruista”, explica la comunicadora en un mensaje compartido en varias plataformas web.

Desde el inicio de la conformación del diccionario, Álvarez se encarga, de manera voluntaria, de la gestión de información, recopilación, edición y redacción de fichas biográficas de mujeres, “con el objetivo de que “mis negras” (como les llamo cariñosamente) estén visibles en la red de redes”, indica el mensaje.

AbdAllah-Álvarez ya colocó en Wikipedia yEcured (Enciclopedia Colaborativa Cubana en Internet) informaciones sobre la escritora Daysi Rubiera o la poeta Georgina Herrera.

Apuntaque mujeres afrodescendientes como las mencionadas,usualmente no se mencionan en las antologías, compilaciones o enciclopedias.

En el post publicado en www.gofundme.com/afrocubanasdicc, la bloguera cubana agradece el interés en esta campaña y la posibilidad de compartirla con amistades en la web, lo cual “permitirá conocer la vida y obra de las afrocubanas, esas mismas mujeres que han sido excluidas de la historia y la cultura oficiales en Cuba”.

Ofrece gracias a los donantes de fondos para el nuevo sitio, “por ellas (las afrodescendientes) y por sus hijas e hijos y sus herederas y herederos espirituales”.

La integrante del proyecto Afrocubanas se autodefine como una de las luchadoras antirracistas y por el respeto a la diversidad sexual, vinculadas con el arte y la cultura.

Desde junio de 2006 socializa en su blog los resultados de investigaciones acerca la discriminación racial en Cuba, la representación en los medios de comunicación y en las artes de las mujeres negras, la variable racial en los censos de la nación caribeña, entre otros temas.

Entre las secciones de su bitácora sobresalen el Observatorio de mediosy “Poesía: Mujer Negra”, que compila textos de autoras cubanas y extranjeras. (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...