"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 29 de junio de 2014

Finn Erling Kydland: ´Rescatar bancos es incentivar la mala gestión y premiar a los malos gestores´

"La austeridad es precisa, pero recortar en innovación, investigación y educación no es inteligente" - "Reducir el salario mínimo es bueno para los jóvenes: facilita la entrada al mercado laboral"Alberto Magro | Mallorca 
El Premio Nobel de Economía en 2004, Finn Erling Kydland. / b. ramón


Finn Erling Kydland (Noruega, 1943) vive y enseña macroeconomía en Estados Unidos, donde colabora con el banco central de Obama, aunque no se corta a la hora de asegurar que las políticas de estímulo público de Norteamérica están condenadas al fracaso, frente a la austeridad auspiciada por la alemana Merkel. Su propuesta para salir de la crisis es tan clara como opuesta a lo que hace España: el camino es la innovación y la tecnología, previo control del déficit, que considera el único gancho para atraer inversores


El Premio Nobel de Economía de 2004 considera que la innovación y la tecnología, junto al control del déficit, permitirían a España salir de la crisis con más fuerza que nunca "en tres, cinco o diez años". Así lo aseguró en Palma de Mallorca, donde estos días pronunció una conferencia. Su mensaje suena duro, pero luce una propensión a la broma que ablandaría al más keynesiano, pese a sus duras críticas a quienes apuestan por endeudarse para salir de la crisis. Insiste en que la economía solo puede planificarse a largo plazo y recuerda que esa es la misión de los gobiernos. Aunque no cree que lo estén haciendo.

-Le escuché decir que España está mejor que hace seis años. ¿En serio? ¿Palabra de Nobel?

-(Risas) No, no me refería a que estuviera en una situación más saludable, que claramente no es el caso, sino a que sabemos mejor que hace seis años cuáles son las debilidades de la economía española. Darte cuenta de que estás enfermo y saber cuál es tu enfermedad son los pasos para curarte.

-¿Cuáles le preocupan más?

-Casi no creció la productividad en 15 años. Eso evidencia que no hay suficiente innovación, ni implementación tecnológica, ni desarrollo de nuevos sectores y productos.

-¿Hay solución? Quiero decir: ¿llegamos tarde a la carrera por la innovación?

-No conozco al detalle en qué punto exacto está la innovación española, pero luego le enseño un gráfico llamativo y deprimente...

-Mire que ya estamos muy deprimidos...

-(Ríe) Lo sé, pero el gráfico muestra que España se ha ido quedando rezagada desde hace más tiempo de lo que la gente suele pensar. Llevan ustedes quince años de retraso, en los que su falta de competitividad quedó disimulada por el ingreso en la zona euro y por la consecuente burbuja inmobiliaria.

-Habla usted de restaurar la liquidez y estabilizar el sistema financiero como clave para salir de la crisis, pero su discurso no suena muy amigo de rescates de bancos. ¿Deberíamos haber dejado caer a alguno?

-Los bancos mal gestionados tienen que hacerse responsables de sus errores. El incentivo a la buena gestión de un banco son sus beneficios, y lo más desincentivador es la ruina. Al final, rescatar bancos es incentivar la mala gestión y premiar a los malos gestores.

-Las cajas españolas han consumido 40.000 millones públicos tapando errores de gestión. ¿Es justo e imprescindible el rescate de quienes iniciaron la crisis?

-Es una buena pregunta. No está claro que sea buena idea con cualquier tipo de banco. Si se trata de un banco muy grande, cuya caída pueda contagiarse al resto del sistema, puede ser, pero en general yo creo que los bancos que están en bancarrota no deben ser rescatados. Partimos de que hay seguros para cubrir a los ahorradores. Dejar caer un banco es siempre doloroso al principio, pero a largo plazo es la decisión más sensata. Puedo entender que algunos de los que caen queden bajo el control del Gobierno, cuando lo que tienen es un problema de liquidez pero el banco está sano, porque ha dado bien sus créditos a quien puede devolverlos. Pero si no es el caso, se incentiva al que lo hace mal.

-Sus trabajos sobre la necesidad de buscar una estabilidad presupuestaria le valieron el Nobel. ¿Qué le parecen los aumentos de impuestos decretados por Rajoy? Tenemos el IVA al 21%...

-No es para tanto: en Noruega es del 24%. (Ríe a carcajadas)

-Vive usted en Estados Unidos: allí es mucho más bajo.

-Cierto. ¿De qué IVA venían?

-Del 16 pasamos al 18% y luego al 21%. Y esa subida no está permitiendo recaudar más. ¿Son las subidas de impuestos directos la receta adecuada para un país con seis millones de parados y una crisis grave de consumo interno?

-Bien, la deuda pública española es alta, así que es razonable buscar una solución para conseguir ingresos extra. Subir el IVA es una de las medidas que menos dañan a los países a largo plazo. A nadie le gustan las subidas tributarias, pero con esta deuda, no es descabellado.

-Otros premios Nobel como Stiglitz y Krugman dicen que Europa y España se suicidan con sus subidas de impuestos y recortes de gastos en plena crisis. Supongo que no está de acuerdo...

-No, no lo estoy. La cuestión es conocer los detalles de la austeridad: hay recortes que no son inteligentes. Todo lo que aumente la productividad futura no debe ser recortado. Las inversiones en educación, en innovación, en tecnología no deben recortarse. Podemos aceptar incluso infraestructuras importantes, pero no me refiero a aeropuertos desde los que nadie vuela, sino infraestructuras útiles. Fuera de eso, la austeridad es precisa ahora.

-España vive una situación de paro dramática. ¿Se puede crear empleo gravando el consumo y parando el motor público?

-Hay que pensar que estas medidas de austeridad son temporales, no a largo plazo. El Gobierno no puede seguir haciéndolo siempre, debe promover lo que hablábamos, todo lo que genere a largo plazo.

-¿Piensa usted que nuestros gobiernos piensan a largo plazo o solo miran a las elecciones?

-Unos pocos gobiernos piensan solo a largo plazo, como Noruega. Otros solo a corto, como Argentina. España está a medio camino.

-La deuda pública elevada espanta a los inversores, dice usted, pero los problemas sociales y la inestabilidad en la calle también. ¡Todas las salidas parecen malas!

-La solución es estar seguros de lo que haces a largo plazo. No conozco España para saber el tiempo que aguantará su sociedad esta austeridad, pero es necesaria una austeridad selectiva. Si se hace bien la economía no va a empezar a crecer rápidamente, pero sí a largo plazo.

-Cuando dice largo plazo, ¿a cuánto tiempo se refiere?

-Hablo de tres, cinco, diez años.

-Trabaja usted para la Reserva Federal (el banco central que controla la política monetaria de Estados Unidos)...

-Bueno, solo como investigador. No les doy consejos, porque no me hacen ningún caso (risas).

-Pero puede analizar la diferencia de visiones entre el banco central americano y el de Europa, que están tomando decisiones opuestas: EEUU apuesta por el estímulo sin parar, mientras Europa insiste en la austeridad como única vía. ¿Quién se equivoca?

-La Reserva Federal.

-EEUU crece y crea empleo, pero Europa, con España a la cabeza, cayó de nuevo en recesión...

-(Sonríe con picardía) Eso dicen algunos, pero, no, no: luego le voy a enseñar unos gráficos...

-Cuente, cuente...

-Claro. Si mira el crecimiento del PIB per cápita desde hace 60 años, de 1947 a 2007, y observa la tendencia, verá que, con altibajos, progresa razonablemente. Luego en 2008 y 2009 la economía de EEUU cae un 12% sobre esa media, una caída gigantesca. Después nos recuperamos, pero poco a poco, lejos de la tendencia previa. EEUU no salió de la recesión en absoluto.

-Según usted, Angela Merkel y su austeridad están acertados, pero Obama y sus políticas expansivas prometen fiasco...

-Ella tiene una gran percepción de cómo se va a desarrollar a largo plazo la carrera por el crecimiento.

-¿Es el euro una utopía, como dicen algunos economistas?

-El problema de Italia, España y Portugal es la falta de productividad, y hay que ir décadas atrás para ver las razones. Hablar del euro es para despistar, algo secundario. La clave del éxito de los países hoy en crecimiento son pequeñas industrias innovadoras, que crecen rápido con nuevos productos, nuevas formas de hacer las cosas.

-Escuchándole cuesta entender el Premio Nobel. De un lado está Krugman pidiendo políticas de estímulo, inversiones públicas casi a cualquier precio. De otro, usted, con lo contrario: austeridad e inversión pública selectiva.

-Krugman no es macroeconomista, es un sensacionalista, solo escribe para los periódicos. No sé si no entiende o no quiere entender las dinámicas de la economía. Cuando aprenda macroeconomía comprenderá los modelos y dejará de decir algunas cosas (Ríe a carcajadas).

-El gobernador del Banco de España propone eliminar el salario mínimo para reflotar la contratación. ¿Qué le parece?

-No soy un economista laboral, pero la cuestión es objeto de polémica en economía. Me resulta difícil responder a algo que no domino, pero estudios de otros colegas dicen que mantener o subir el salario mínimo protege al trabajador con empleo y dificulta la entrada de jóvenes al mercado laboral, y ustedes tienen un problema de empleo juvenil. Reducir el salario mínimo es bueno para los jóvenes.

La renovación de China

Por Michael Spencer Premio Nobel Economía

MILÁN – Pese a la desaceleración económica de China, debatida de forma tan generalizada, el crecimiento anual del PIB sigue superando el siete por ciento, lo que no constituye un gran motivo de alarma... al menos de momento. La cuestión es si las medidas adoptadas por el Gobierno para aplicar las reformas estructurales y transformar el modelo de crecimiento de la economía están funcionando, es decir, si los desequilibrios internos siguen amenazando los resultados económicos a largo plazo. En vista de que China sigue siendo el más importante motor de crecimiento de la economía mundial, la respuesta tiene importancia para todo el mundo.

Para evaluar la estabilidad económica de China, hay que tener en cuenta los conflictos y las tensiones que afectan al país, ninguno de los cuales contribuye a impulsar el crecimiento. Para empezar, las disputas territoriales de China con muchos de sus vecinos, incluidos el Japón, Vietnam y las Filipinas, están socavando la paz regional, por no hablar de la integración económica.

Además, la relación de China con los Estados Unidos está deteriorándose por el conflicto que representa la orientación del “eje” de la política exterior de los EE.UU. hacia Asia y las disputas sobre la ciberseguridad. China ha restringido ya el acceso a su mercado a algunas empresas tecnológicas radicadas en los EE.UU., a lo que pueden seguir más medidas de ese tipo.

Entretanto, la campaña anticorrupción del Presidente Xi Jinping, empeño esencial para aumentar la rendición de cuentas y la legitimidad del Gobierno en un momento en que está aplicando profundas reformas sistemáticas, está revolucionando el sistema político nacional de China, pero en un momento de tensión internacional cada vez mayor existe el riesgo de que la campaña de Xi se convierta en un asalto más amplio a la disidencia política, atribuida a las “corruptas” influencias extranjeras.

Desde que China lanzó hace más de tres decenios su proceso de “reforma y apertura”, se ha beneficiado de su disposición a tener en cuenta –si no adaptar– ideas extranjeras. En muchos sectores –los de la política económica en una economía de mercado, la gestión empresarial, la tecnología, la energía, el medio ambiente y la atención de salud, por nombrar sólo algunos– el aprendizaje selectivo ha acelerado el desarrollo de China (y ha beneficiado a los países que han aprovechado las enseñanzas resultantes de la experiencia china). Mezclar las influencias exteriores con una legítima campaña anticorrupción socavaría su dinámica positiva y tendría posibles consecuencias graves para el intento por parte de China de transformar su modelo de crecimiento y lograr la categoría de país de renta elevada.

Lo bueno es que los datos –aunque incompletos– muestran avances en la transformación económica de China. El crecimiento débil en los más importantes mercados de exportación de China (en particular, Europa, América del Norte y el Japón), junto con un aumento rápido de los salarios y los ingresos interiores, está orientando la parte comercializable de la economía hacia los componentes de valor elevado de las cadenas mundiales de suministro. Entretanto, la inflación, los salarios en aumento y la apreciación nominal del renminbi han elevado el tipo de cambio real y efectivo, si bien esa tendencia ha quedado mitigada, en cierta medida, por el persistente valor alto del euro. La forma como las empresas aborden esa transición, que ya está contribuyendo a la desaceleración del crecimiento de China, determinará los avances de la transformación.

China no tiene otra opción que la de cambiar su modelo de crecimiento. Su participación en los mercados mundiales es ahora tan grande, que la economía podría resultar limitada por la demanda por primera vez en cuatro decenios. La única forma de evitar ese resultado es la de aplicar un programa equilibrado que comprenda una inversión con rendimientos elevados, servicios estatales de gran valor y un mayor nivel de consumo de los hogares.

La inversión pública y privada, que ha hecho de motor principal del crecimiento de China a lo largo de los cuatro últimos decenios, puede desempeñar un papel fundamental en la expansión de la demanda interna, pero sólo si los rendimientos son elevados. Si bien las inversiones de escaso rendimiento engendran demanda agregada, no aumentan la renta futura ni el potencial productivo, por lo que no fomentan un crecimiento sostenible.

Así las cosas, los dirigentes de China deben recurrir a una combinación de reformas del sector financiero y mayores incentivos para el sector público a fin de aumentar el acceso al capital en sectores con potenciales tasas elevadas de rendimiento. En realidad, ese proceso ya está en marcha con la concesión de licencias a nuevos bancos privados y el desarrollo del sistema bancario paralelo de China.

En vista de la limitada capacidad de la demanda de inversión para impulsar el crecimiento, se necesitan también unos servicios estatales de gran valor y un aumento del consumo de los hogares. Así las cosas, el consumo privado representa un porcentaje inhabitualmente pequeño del PIB de China, pero los salarios en aumento, a consecuencia en parte de los incrementos obligatorios del salario mínimo en algunas regiones, están aumentando los ingresos de los hogares y ya hay algunas pruebas de que se ha invertido la tendencia descendente del porcentaje del PIB correspondiente al consumo.

Pensemos en el sector del equipo de telecomunicaciones, que ha tenido un crecimiento anual de más de un 15 por ciento en los dos últimos años. El volumen bruto de bienes manufacturados en las ventas minoristas en línea se acerca a los dos billones de yuanes (316.000 millones de dólares) y crece a una tasa anual de entre el 40 y el 60 por ciento. Muchos otros segmentos industriales que atienden la demanda interna están creciendo también con tasas de dos cifras, lo que indica que el consumo interno está haciendo ya una importante contribución al crecimiento del PIB de China.

Pero persiste la cuestión de si el aumento de la participación del consumo es sostenible, es decir, si es consecuencia del aumento de la participación de los ingresos o de un apalancamiento en aumento. Si está apoyado por un apalancamiento excesivo, que en realidad lo que hace es trasladar el consumo futuro al presente, China podría afrontar una importante desaceleración... o incluso una crisis grave.

No cabe duda de que el apalancamiento ha aumentado con tasas insostenibles en los últimos años, pero, en vista de que el aumento de la deuda comenzó a partir de una base escasa, no necesariamente propiciará una crisis... siempre y cuando se aplique una gestión de riesgos apropiada. Lo más importante es que se deben regular las actividades de los bancos paralelos de forma que aumente la transparencia y los disuada de correr riesgos excesivos, sin por ello dejar de permitir que el sector siga contribuyendo al desarrollo del sector financiero al brindar opciones de ahorro a los hogares y crédito a las empresas pequeñas y medianas.

En cuanto al sector bancario oficial, la liberalización de los tipos de interés de los depósitos, prevista para 2016, reducirá la represión financiera y las subvenciones de las inversiones implícitas, lo que, a su vez, debería contribuir a reequilibrar el lado de la demanda de la modalidad de crecimiento.

Se trata de unos cambios estructurales complejos y que no se pueden sincronizar, por lo que es probable que vayan acompañados de una disminución de las tasas de crecimiento. El Gobierno ha expresado su disposición a aceptar un crecimiento algo menor en pro de una economía más estable y sostenible, pero no quedará claro desde el principio si una desaceleración es el principio de una tendencia o un aspecto temporal de una transición compleja. Velar por que se trate de lo segundo requerirá la paciencia y la disciplina –tanto en la política interior como en la exterior– apropiadas para la importante transformación que ahora está en marcha.

Traducido del inglés por Carlos Manzano


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/michael-spence-urges-the-country-s-officials-to-maintain-patience-and-discipline-in-domestic-and-foreign-policy/spanish#7RsqLcZKJ3BFugxl.99

Besada exige respuestas sobre nuevo Código del Trabajo

Fue convocada por el Proyecto Arcoíris, colectivo LGBTI anticapitalista e independiente.

La Habana, 29 jun.- Con besos y reclamos al parlamento cubano sobre la letra final del nuevo Código del Trabajo, se celebró en Cuba el Día del Orgullo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales) con la Segunda Besada por la Diversidad y la Igualdad.

Personas de orientaciones sexuales diversas, convocadas por el proyecto anticapitalista e independiente Arcoíris, se dieron cita en la Plaza Vieja de La Habana para recordar los disturbios de Stonewall Inn, el 28 de junio de 1969, en Nueva York, cuando una travesti puertorriqueña se rebeló contra la policía y desató una revuelta.

Según Yasmín S. Portales, de Arcoíris, al igual que en la primera Besada, el objetivo es visibilizar a la comunidad LGBTI e incorporar a su imaginario el llamado Día del Orgullo Gay, “que nos parece una fecha útil y oportuna”.

Pero la cita también le exigió al parlamento cubano una respuesta pública sobre la exclusión del nuevo Código del Trabajo de la identidad de género y el estatus al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como motivos para no discriminar.

El pasado 18 de junio se publicó la Ley 116, que actualiza la legislación del trabajo en la nación caribeña, pero según activistas el texto definitivo no coincide con los acuerdos alcanzados por la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) en la sesión de diciembre.

“Si bien el código es un avance tremendo porque reconoce la orientación sexual como causa punible de discriminación en el espacio laboral, no incluye la diversidad de género ni el estatus frente al VIH, como se acordó”, dijo Portales.

En el encuentro se leyó una carta dirigida el 23 de junio por Arcoíris a Esteban Lazo, presidente del cónclave, donde expresa el interés de esclarecer los motivos de la ausencia en la norma jurídica de sendas razones discriminatorias.

“El asunto nos alarma no solo porque implica un presunto desconocimiento de la voluntad expresa de varios integrantes del parlamento, así como por lo grave que esto pudiera ser en relación con los principios y procedimientos democrático que debieran regir el funcionamiento del parlamento”, indicó la misiva.

Según el texto, “nos preocupa más la trascendencia humana y política de estas adiciones que fueron ignoradas sin explicación aparente, pues son las personas con una identidad de género trans las que más discriminación social y laboral sufren en nuestro país”.

Asimismo, consideró que “tampoco es un problema del todo resuelto el estigma y los prejuicios hacia las personas con VIH/sida, también en cuanto a sus capacidades profesionales y el derecho que las asiste a ejercer cualquier tipo de empleo”.

“Estamos en la exigencia de que se expliquen públicamente los criterios que siguió la comisión parlamentaria para excluir de la versión final de la ley las citadas propuestas de modificación”, agregó Portales.

La proclama leída en la Besada señaló que “besarse en el espacio público debería ser derecho de toda persona, pero para muchos ojos constituye escándalo público, si no ocurre entre heterosexuales”.

También consideró que “al besarnos todos y todas, por amor o fraternidad, ejercitamos nuestra igualdad ciudadana y ponemos en evidencia los dobles raseros morales que generan la homofobia, el sexismo, las lógicas discriminatorias que marcan las raíces de nuestra cultura y debemos cambiar”.

“Porque Revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado, y defendemos la idea de una sociedad anticapitalista, revolucionaria y democrática”, señaló la proclama, que rechaza la raíz homofóbica, sexista y racista de la cultura.

Concebida sin reparos por el color de la piel, género, identidad de género, creencias religiosas o políticas, orientación sexual, origen territorial, discapacidad o cualquier otra distinción, el encuentro promovió “la fe en la igualdad de todas las formas de amar, formar familia, producir, comprometerse y hacer patria”.

De acuerdo con Isbel Díaz, de Arcoíris, a 45 años de los disturbios de Stonewall, con los que se le dio mayor visibilidad a las luchas por los derechos de las personas LGBTI, “nos parece importante rescatar esa fecha, que hasta ahora no se celebraba en Cuba”.

“Es más conocido el Día de la Lucha contra la Homofobia, el 17 de mayo, pero hay muchas fechas y podemos celebrarlas todas. Preferimos llamarlas LGBTIQ en lugar de “orgullo gay” para dar visibilidad a todas las personas que conforman nuestra comunidad”, continuó.

Remarcó también la participación e hizo extensiva la invitación a las personas heterosexuales.

Para Díaz, en el país ha habido “muchísimos avances en la visibilidad”, fundamentalmente a partir del trabajo realizado por el estatal Centro Nacional de Educación Sexual que ha asesorado a muchas entidades del gobierno y ha llevado las discusiones sobre la inclusión de la diversidad sexual a las provincias.

A su juicio, “la sociedad cubana de hoy está más preparada para aprobar el matrimonio igualitario e incluir en su legislación laboral estas demandas que estamos pidiendo”.

Díaz deseó que en lo adelante se sumen más personas, que fueron 47 en la primera Besada-, y dijo: “estamos seguros que van a seguir llegando amigos y amigas”.

La cita fue convocada a través de listas de correo que abarcan a unas 300 personas, las listas de seguidores de blogs de activistas, a personas relacionadas con la Red Protagónica Observatorio Crítico (más de 500 direcciones) y por las redes sociales de Internet. (2014)

Default Griesa

El deudor (Argentina) paga en tiempo y forma, pero los acreedores (del canje) no pueden recibir los dólares por un fallo judicial a favor de fondos buitre. Es un acontecimiento inédito en ocho siglos de historia financiera mundial. Esta extravagancia es provocada por el juez Thomas Griesa por su militante parcialidad a favor del fondo buitre Elliott, de Paul Singer.
 
Por Alfredo Zaiat

Si continúa en su abierta parcialidad a favor del fondo buitre Elliott, del financista republicano Paul Singer, como manifiesta en cada una de las audiencias convocadas en su juzgado, Thomas Griesa puede convertir el caso contra Argentina en único en la historia financiera mundial: sería la primera vez en ocho siglos que por una orden judicial los acreedores no pueden cobrar pese al pago efectuado por el país deudor. Sería el default Griesa, categoría hasta ahora desconocida en los mercados internacionales. El deudor paga en tiempo y forma, pero los acreedores no pueden recibir los dólares por un fallo judicial. Este inédito acontecimiento financiero puede ser provocado por el juez de primera instancia del distrito sur de Nueva York, área donde opera Wall Street.

En el período 1800-1945 se registraron 127 episodios de países que declararon el default con una duración promedio de seis años. En los años que van de 1946 a 2006, la interrupción en el pago de deudas se repitió 169 veces de lapso medio de tres años. El inventario también abarca de 1300 a 1799, cuando países europeos considerados hoy muy ricos (Alemania, Francia) contabilizaron varias cesaciones de pago, al igual que Austria, España y Portugal. Estados Unidos no declaró formalmente un default, pero alteró en dos oportunidades la paridad del dólar con el oro (1933 y 1971), lo que implicó pagar su deuda con una moneda depreciada, que en los hechos significó una quita de capital a los acreedores. Este recorrido histórico por 66 países de los cinco continentes forma parte de una investigación apabullante en cifras e indicadores de los economistas Kenneth Rogoff (ex economista jefe del FMI) y Carmen Reinhart en Ocho siglos de crisis financieras. Historia mundial de los defaults.

Todos esos defaults fueron decididos por el país deudor; nunca por un juez que impide a los acreedores cobrar el pago del deudor, como lo dispuso Griesa el viernes pasado.

La extravagante interpretación del pari passu (igual trato) a los acreedores para favorecer a fondos buitres del juez Thomas Griesa y de tres jueces de la Corte de Apelaciones de Nueva York incorpora ese factor adicional para hacer del recorrido reciente de la deuda argentina un caso único. Además del riesgo del default Griesa, esa historia comenzó con la cesación de pagos de 2001 que involucró el monto de deuda más elevado hasta la debacle griega. Esa deuda fue reestructurada en los canjes 2005 y 2010. Fue inédita la magnitud de la quita de capital de la deuda, la mayor de la historia financiera moderna, que incluyó una fuerte baja de la tasa de interés y extensión de los plazos de pagos. Fue la primera vez en el sistema financiero internacional conformado desde los años setenta que el diseño y gestión de la reestructuración se desarrollaron sin la participación del FMI, que ni siquiera auditó las proyecciones financieras que fundamentaban la propuesta oficial.

Otra cuestión poco mencionada es que Estados Unidos tuvo una posición favorable a la estrategia argentina en relación con el proceso de reestructuración de la deuda en default, que hoy un juez pone en riesgo. Manifestaciones públicas de la administración de George W. Bush, y especialmente a través de su influencia en el FMI, facilitó el plan del gobierno de Néstor Kirchner con los acreedores. La posición de Estados Unidos era que las crisis y los defaults son consecuencias de endeudamientos excesivos, y esa responsabilidad no era sola del país emisor de bonos, sino también de conductas imprudentes de los acreedores que le prestaron. En esa línea, la magnitud de la quita de capital sobre los títulos de deuda en default definida en el canje 2005 no fue cuestionada por el gobierno estadounidense, sino que la evaluó satisfactoria. Es lo que explican Mario Damill, Roberto Frenkel y Martín Rapetti en La deuda Argentina: historia, default y reestructuración, al señalar que las condiciones del canje de deuda “no resultaron muy incómodas para el gobierno de Estados Unidos”, debido a que en esa visión la elevada magnitud de la quita fue “proporcional a una gran irresponsabilidad del mercado”. Ahora un juez estadounidense puede anular este exitoso proceso de reestructuración respaldado en su momento por su país.

Pese a este desarrollo histórico, y por más que un país soberano haya depositado los dólares para pagar a los acreedores, calificadoras de riesgo, analistas financieros y el elenco estable de economistas del turno mañana, tarde y noche que recorren los medios locales hablan de un eventual default. El detalle que ocultan es que para que haya cesación de pagos la tiene que declarar el país deudor; no un juez estadounidense de primera instancia. Este puede impedir la efectivización del pago abrazado a los intereses de fondos buitre, pero es una cuestión judicial que se seguirá dirimiendo en tribunales estadounidenses, además de nacionales e internacionales, de acuerdo con la posición informada por el Gobierno. Argentina pagó el vencimiento de deuda en tiempo y forma, y giró el dinero a quien correspondía: a la entidad contratada para distribuirlo entre acreedores, el Bank of New York Mellon.

En la última audiencia de partes convocada por la sociedad Griesa-Singer, ese banco adelantó que hará lo que el juez ordene, con lo que incumpliría el contrato de agente fiduciario de la deuda argentina. Tiene desde el jueves pasado los dólares en su cuenta del Banco Central para distribuirlo en Nueva York entre acreedores de deuda regular. Si no concretara la tarea por la que fue contratado y cobra, se abriría un litigio de Argentina contra ese banco, pero también de los bonistas, por no girarles esos dólares que les pertenece. Griesa ordenó al banco devolverlos sin decidir el embargo de esos dólares, medida que refleja su vocación de gobernar desde su rancho de Montana un país sudamericano denominado Argentina. El juez puede ordenar devolver los dólares, el banco querer hacerlo, pero nada obliga a la Argentina a recibirlos. Por el contrario, si lo hace estaría infringiendo leyes locales, y quien lo hiciera estaría incumpliendo los deberes de funcionario público.

Quienes tienen rodilleras bien mullidas siguen alimentando la confusión sobre el objetivo de los fondos buitre cuando analizan sus estrategias con criterio financiero. Son buitres porque compran bonos de deuda colapsados para luego reclamar por vía judicial el valor total más los intereses devengados. No son lo mismo que los holdouts, acreedores con títulos en default que por distintas razones no aceptaron la reestructuración sin especular con acciones legales. Aunque les cueste decirlo a endeudores seriales por la seducción atrapante del poder de las finanzas (el gobierno de Mauricio Macri aumentó en 300 por ciento la deuda en dólares durante su gestión), los buitres no son acreedores de buena voluntad ni actores interesados en participar del juego del mercado financiero, espacio donde se gana y se pierde con apuestas más o menos arriesgadas con el subibaja de las cotizaciones. No les interesa ser parte de las reglas del negocio de bonos soberanos, donde interviene la oferta y la demanda, sino que el camino para contabilizar ganancias fabulosas es hacer juicios a acreedores vulnerables. Los buitres no pretenden cobrar por mecanismos del mercado de deuda, sino por vía judicial. La rentabilidad la obtienen recurriendo a tribunales que les aseguran la desaparición de ese riesgo. Esto es posible por la existencia de un sistema poco regulado y por un poder judicial y político estadounidense que legitima estas conductas.

No deja de asombrar cómo especialistas en rodillas al piso analizan cada frase de Griesa y los buitres como si fueran sentencias absolutas a cumplir, cuestionando con más o menos énfasis, dependiendo el grado de inhibición, cada paso legal que realiza Argentina para defender su soberanía y finanzas. Quedaron descolocados con su última jugada que desarticuló la estrategia Griesa-Singer, dupla que no dispuso el embargo de los dólares girados al Banco of New York Mellon ni pudo dictar el desacato al fallo.

El documento leído por el ministro Axel Kicillof el jueves pasado, acompañado por el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ofrece suficiente información para que dejen de tirar fruta empleados de la verdulería de la city.

La posición argentina definida en ese documento histórico es la siguiente:

- Acepta el fallo que ordena pagar a los fondos buitre pero demanda una negociación “de buena fe en condiciones equitativas, justas y legales”, reafirmando el compromiso “de honrar sus deudas con el 100 por ciento de los acreedores”.

- Esa instancia de negociación no debería impedir pagar a los bonistas que ingresaron en el canje de deuda en default, porque “no pagar teniendo los recursos y forzando un default voluntario es algo que no está contemplado en la ley argentina, sería contrario al orden público argentino y una clara violación a los prospectos de deuda”.

- Este es un punto importante: Griesa no sólo estrujó la interpretación del pari passu a favor de los buitres, sino que avanzó sobre el canje de deuda limitando el derecho del resto de los acreedores a cobrar en tiempo y forma, impidiendo “ejercer un derecho en forma voluntaria” que es “depositar los fondos cumpliendo con las obligaciones establecidas en el prospecto de emisión de los títulos de deuda”.

- Por ese motivo, Argentina rechaza la posibilidad de considerar que ingresó en un default ni que sea denominado “técnico”, puesto que “se pretende asociar el impedimento antojadizo de un pago por orden judicial sin considerar la voluntad del deudor de cumplir con sus obligaciones”.

- Si la sociedad Griesa-Singer impiden pagar a los bonistas, atropellando una decisión soberana, Argentina adelanta que avanzará en eventuales acciones judiciales para “hacer valer legítimamente nuestros derechos como miembro de la comunidad internacional” hasta en “el Tribunal Internacional de La Haya como sujetos de derecho internacional y ante tribunales ordinarios de la República Argentina”.

- En esa línea, advierte “respecto de las consecuencias de sus actos a los Estados Unidos por la responsabilidad internacional que le cabe por las decisiones de su Poder Judicial, al agente fiduciario, a las entidades financieras involucradas, a los litigantes y al mismo juez Thomas Griesa”.

Estos criterios que son manifestaciones de soberanía en las decisiones financieras de un país son cuestionados en el ámbito doméstico por quienes estuvieron en uno u otro lado de la mesa de negociación de la deuda desde mediados de la década del setenta hasta el colapso de 2001. Son los mismos que proponían pagar para levantar el insólito embargo de la Fragata Libertad en un puerto de Ghana. Es notable esa comunión de intereses dedicada a confundir cuando avalan la falsa actitud de negociación de los buitres y su juez amigo.

Argentina adelantó que no declarará el default y no convalidará la definición de “default técnico”. Si los dólares girados de las reservas del Banco Central y depositados en el Bank of New York no llegan a las cuentas de los bonistas del canje, mañana o hasta el 30 de julio, la historia mundial de las crisis financieras incorporará una nueva e insólita categoría: default Griesa.

Eslabones sueltos

Lisandra Gómez Guerra 

SANCTI SPÍRITUS.— El Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana ha reconocido a esta provincia por su labor en la producción de alimentos.

Sin embargo, la escasa variedad de hortalizas y viandas y las estadísticas de la Empresa Provincial de Acopio demuestran que no todos los productos agrícolas que se expenden en los diferentes mercados nacieron en este terruño y solo entre un ocho y diez por ciento de la producción es contratada por esta entidad, y el grueso de las ofertas llega vía directa de los campesinos e intermediarios, y con base en la ley de la oferta y demanda.

«Voy al mercado todos los días y lo que siempre encuentro es plátano. Los otros productos fluctúan. Con el Estado, los precios muchas veces no se corresponden con la calidad», dice Redelio Sánchez, un jubilado residente en el Consejo Popular de los Olivos I, de la ciudad del Yayabo.

Para Isabel Zarosa, vecina del centro de la añeja urbe, las mejores ofertas se encuentran los domingos en las ferias agropecuarias que se realizan desde hace varios años en el Recinto Ferial Delio Luna Echemendía. «Allí tú puedes escoger el producto porque hay variedad, tanto en calidad como en precio. Te lo vende, mayormente, el mismo campesino», afirma.

«No todos podemos pagar el boniato a dos pesos la libra o una calabaza a cinco pesos. Definitivamente, hay que organizarse y producir más», apostilla Agustín Zamora, del reparto Escribano.

Entre el 70 y el 90 por ciento de la producción de Sancti Spíritus está en manos de los campesinos, pero es evidente que existen torceduras en el ciclo producción-distribución-comercialización y consumo.
Campo adentro

Armelio Gómez, presidente de la cooperativa de crédito y servicios (CCS) Obdulio Morales, del municipio de Taguasco, dirige la entidad campesina de mayor potencial productivo en ese territorio. Todos sus afiliados han cumplido las contrataciones con el Estado.

«Hemos insistido en la responsabilidad que tenemos, pero los mayores problemas recaen en que la contratación es muy baja con relación a nuestro potencial productivo y los precios de los insumos para trabajar la tierra se han disparado», afirma.

El director contable financiero de la Empresa Provincial de Acopio, Alberto Cañizares, explica que su entidad realiza la demanda de los productos agrícolas a las unidades agropecuarias municipales, las que luego se desglosan por las bases productivas; de esa forma se realiza la contratación.

Cuando esa demanda no se satisface con las ofertas de los campesinos espirituanos se firman contratos con Artemisa, Mayabaque, Matanzas y Ciego de Ávila.

El boniato, la malanga, el plátano vianda, el tomate y el pepino que se comercializan en predios espirituanos, llegan fundamentalmente desde esas provincias, lo que supone mayores gastos y repercute en el precio de los productos.

«Los campesinos espirituanos han analizado en diferentes escenarios cuán necesaria e importante resulta la firma de acuerdos con Acopio. Mas, de forma general, consideran que prefieren no hacerlo y comercializar ellos mismos sus producciones.

«Si me dieran una mayor cantidad de recursos produciría más. La tierra requiere de dinero y esfuerzo. La cuenta no da si sumas cuánto cuestan los guantes y las guatacas, y un litro de pesticida a más de cien pesos. Eso, unido a la poca atención, influye en que los sembrados sean cada día menores», reflexiona Jorge Luis Concepción, un joven campesino cabaiguanense.

A pesar de ello, Armelio Gómez alega que es necesario potenciar las producciones de viandas y hortalizas a semejanza de las de sustitución de importaciones, para lograr aumentar los volúmenes de sembrados. «Tenemos que crear la cultura de sembrar de forma escalonada para lograr variedad y siempre tener algo que recoger», apunta.

Los miembros de la CCS Obdulio Morales ponen en práctica como iniciativa la presencia directa del mismo productor en la venta de las viandas y hortalizas, en busca de bajar sus precios. «Pero para ello deben hacerse las ferias más sistemáticas, algo que aún en nuestro poblado cabecera es una deficiencia», agrega.

Pegadito a la tarima

Celia Valdivia mira con cara de pocos amigos los productos en una unidad estatal, ubicada en el corazón de la ciudad. Tras su selección y pesaje, el rostro delata la inconformidad. «Que dos boniatos me cuesten tres pesos es una locura. No hay salario y mucho menos chequera que resista. Se pasan días ahí y no los rebajan; por eso tiene uno que desangrarse y pagarlos».

Osmany Cuéllar, trabajador por cuenta propia, afirma: «Yo camino bastante y los precios del Estado están más o menos igual que los de los campesinos en la feria. La calidad no es la mejor; me parece que hay que revisar esas cuestiones».

Todos los mercados agropecuarios estatales (MAE) de Sancti Spíritus expenden sus productos de acuerdo con los precios aprobados por el Consejo de la Administración Provincial (CAP) en 2013. Mas no siempre satisfacen la demanda del pueblo espirituano.

Según explica la máxima responsable de la Dirección Provincial de Finanzas y Precios, Yudiana Alfonso, la Resolución No. 366 del Ministerio de Finanzas y Precios, aprobada el 11 de septiembre de 2013, establece fijar los costos por acuerdo de los vendedores; con excepción de precios topados para la venta de arroz, chícharo, papa, frijol, boniato, tomate, naranja y toronja. «El resto de los productos se rige por la oferta y la demanda».

«Nosotros no violamos el listado oficial del CAP de precios topados. Nos abastecen con sistematicidad y las de menos demanda siempre son las hortalizas», expresa Ángel Bernal, administrador de uno de los mercados espirituanos.

Cada uno de los puntos de venta estatales debe velar por la calidad de sus productos. Si permanecen varios días, hay que rebajar sus precios.

«Como estrategia, exigimos que se entregue a cada MAE la cantidad que se pueda vender, según la experiencia, para evitar que se dañen los productos. Sin embargo, en muchas ocasiones se viola lo establecido», explica Alberto Cañizares.

Con él coincide Julio César López, jubilado espirituano: «Para comprar tomate hay que estar a la viva, porque te mezclan el podrido con el bueno. Les cuesta trabajo rebajar. Debe ser porque es poco lo que llega», .

Desequilibrio en la balanza

«La malanga fresca para los niños chiquitos y los frijoles para el congrí. Aquí hay de todo, venga y sírvase usted mismo. No se pierda por ahí».

Ingeniosos, menos o más atractivos, los pregones de los más de 660 vendedores ambulantes o carretilleros, formalizados en Sancti Spíritus en esa modalidad del trabajo por cuenta propia según datos de la Dirección Provincial de Trabajo, rompen el silencio de cualquier paraje del territorio.

«Los precios de ellos son más elevados que los del Estado, pero a mí me sirve porque trabajo y no tengo tiempo para ir a los mercados. Además, la calidad es buena», afirma Yudaisy Redondo, maestra cabaiguanense.

Los carretilleros legalizados se convierten en los principales intermediarios de los productores o simplemente revenden las opciones que se expenden en los MAE.

Reinier Sorí abandonó la idea de ser soldador y se insertó en esta esfera. Aunque desconoce los secretos de la tierra, ha debido aprender cuándo la malanga o la yuca están listas para el consumo.

«Con esto uno no se hace rico. Hay que comprárselo al campesino y te cuesta según el producto. Súmale el transporte para traerlo a la ciudad, más el pago por estar legalizado. Por eso tenemos que cobrar un poco más caro», dice el joven.

Como resultado del elevado número de personas que se han insertado en esa modalidad del trabajo por cuenta propia y como medida para controlarlos y proteger al consumidor, a partir de enero de 2014 se les exige la tenencia de una pesa. Las unidades de medida por jarros o potes son una ilegalidad.

Precisamente hoy el territorio espirituano exhibe un elevado número de violaciones en distintos espacios donde se expenden productos del agro. Norma Martín Alonso, principal gestora de la Dirección Integral de Supervisión y Control (DISC), explica que aún no ha sido posible desterrar la estafa de la mente de muchos vendedores.

«Cuando se comete una violación de peso, se hace de precio. Hasta el cierre de mayo se han impuesto por ese concepto en la provincia 2 355 multas por un valor de 160 508 pesos», explica.

Martín Alonso acota que no todos los mercados estatales del territorio poseen pesa de comprobación. «Informamos la violación a la empresa a donde pertenezcan, pero cuando es un particular no existe una entidad que le exija por su tenencia, y se reitera el problema», agrega.

Todos los caminos conducen a Roma: es imprescindible elevar los volúmenes productivos. Pero, además, se precisa lograr un engranaje exacto que va desde el surco hasta la mesa.

El dogma de la incompetencia

Han estado pendientes de las noticias sobre Obamacare? La Ley de Asistencia Sanitaria Asequible ha dejado de ocupar las primeras páginas, pero sigue llegándonos información sobre cómo está funcionando (y casi todo son buenas noticias). De hecho, la reforma sanitaria ha tenido una buena racha desde marzo, cuando quedó claro que las inscripciones superarían las expectativas a pesar de los problemas iniciales de la página web del Gobierno federal.

Lo interesante de este éxito es que ha ido acompañado a cada paso de gritos que anunciaban un desastre inminente. En estos momentos, según mis cálculos, los enemigos de la reforma sanitaria pierden por 0 a 6. Es decir, han hecho al menos seis predicciones concretas sobre el modo en que Obamacare fracasaría; todas y cada una han resultado erróneas.

“Errar es humano”, escribió Séneca. “Persistir en ello es diabólico”. Todo el mundo hace predicciones incorrectas. Pero equivocarse tan escandalosa y sistemáticamente requiere un esfuerzo especial. ¿De qué va todo esto, entonces?

A muchos lectores no les sorprenderá la respuesta: es una cuestión de política e ideología, no de análisis. Pero aunque esta observación no resulte especialmente sorprendente, vale la pena señalar que la ideología se ha impuesto por completo a las pruebas en el debate político sobre la sanidad.

Y no me refiero solo a los políticos; hablo de los analistas. Llama la atención la cantidad de supuestos expertos en sanidad que han hecho afirmaciones sobre Obamacare que estaba claro que no podían defender. Por ejemplo, ¿se acuerdan del “susto de las primas”? El otoño pasado, cuando recibíamos los primeros datos sobre las primas de los seguros, los analistas de la asistencia sanitaria conservadores se apresuraron a afirmar que los consumidores se enfrentaban a un aumento enorme del gasto. Era evidente, incluso en aquel momento, que esas afirmaciones eran engañosas; ahora sabemos que la gran mayoría de los estadounidenses que contratan un seguro a través de los nuevos mercados consiguen una cobertura bastante barata.

¿Y recuerdan las afirmaciones sobre que los jóvenes no se inscribirían, de modo que Obamacare entraría en una “espiral mortífera” de aumento de los costes y disminución de las inscripciones? Pues no está pasando: un nuevo estudio de Gallup ha comprobado que mucha gente ha conseguido un seguro gracias al programa y que la mezcla de edades de los recién inscritos parece bastante positiva.

Lo que resultaba especialmente extraño de las incesantes predicciones de desastre de la reforma sanitaria era que ya sabíamos, o deberíamos haber sabido, que un programa como la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible era probable que funcionase. Obamacare se inspiró considerablemente en el modelo del Romneycare, que funciona en Massachusetts desde 2006, y guarda un gran parecido con sistemas extranjeros que han tenido éxito, como el de Suiza. ¿Por qué no iba a funcionar el sistema en Estados Unidos?

Pero la firme convicción de que el Gobierno no puede hacer nada útil —una creencia dogmática en la incompetencia del sector público— es ahora una parte fundamental del conservadurismo estadounidense, y es evidente que el dogma de la incompetencia ha hecho imposible que los asuntos políticos se analicen de forma racional.

No siempre ha sido así. Si nos remontamos dos décadas, hasta la última gran lucha sobre la reforma sanitaria, los conservadores parecían estar relativamente lúcidos en lo que respectaba a las posibilidades políticas, aunque se mostrasen extremadamente cínicos. Por ejemplo, el famoso memorando de 1993 de William Kristol que instaba a los republicanos a destruir el plan sanitario de Bill Clinton advertía explícitamente de que si se ponía en práctica el Clintoncare, era muy probable que acabase considerándose un éxito, lo que a su vez “sería un mazazo para los argumentos republicanos que abogan por reducir la intervención gubernamental como forma de defender a la clase media”. Así que era crucial asegurarse de que esa reforma nunca se hiciese realidad. En la práctica, Kristol estaba diciéndole a la gente de su propio partido que la historia de la incompetencia gubernamental es algo que uno les vende a los votantes para que apoyen las bajadas de impuestos y la liberalización, no algo en lo que uno mismo crea necesariamente.

Pero eso era antes de que los conservadores se retirasen del todo a su propio universo intelectual. Fox News aún no existía; los analistas políticos de las fundaciones de derechas solían iniciar su carrera profesional en puestos relativamente no políticos. Todavía era posible contemplar la idea de que la realidad no era lo que uno quería que fuese.

Ahora es diferente. Resulta difícil pensar en alguien de la derecha estadounidense que se plantee siquiera la posibilidad de queObamacare pueda funcionar o, en cualquier caso, que esté dispuesto a admitir esa posibilidad en público. En vez de eso, hasta los supuestos expertos siguen vendiéndonos historias imposibles sobre un desastre inminente después de que su verdadera oportunidad de detener la reforma sanitaria haya quedado atrás, y venden esas historias no solo a los catetos, sino también los unos a los otros.

Y seamos claros: aunque haya sido divertido ver a la derecha aferrarse a sus fantasías sobre la reforma sanitaria, también da miedo. Al fin y al cabo, esta gente sigue teniendo una capacidad considerable de causar daños políticos y, cualquier día de estos, podrían reconquistar la Casa Blanca. Y uno no quiere, por nada del mundo, tener ahí a gente que niega los hechos que no les gustan. Es decir, gente que podría hacer cosas impensables, como declarar una guerra sin un buen motivo. Ah, ¡esperen!

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.

Traducción de News Clips.

© 2014 New York Times Service.

Google 'mueve ficha' en Cuba

RUI FERREIRA Miami El Mundo

Un año y medio tras desembarcar en Corea del Norte, el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, ha aparecido por sorpresa en La Habana este fin de semana, completando un periplo por los dos países donde Internet se encuentra aún en pañales. 

Schmidt, quien viaja acompañado por otros tres ejecutivos de Google, se ha reunido este sábado con la cantera de la informática oficial cubana, en la Universidad de Ciencias Informáticas y se encontró el viernes con la bloguera Yoani Sánchez y los autores de su portal de noticias '14ymedio', que fue el que reveló la presencia del ejecutivo en la isla comunista. 

El propio Schmidt confirmó su estancia habanera cuando hizo un retuit de la información de la bloguera cubana, pero sin añadir más datos. 

Un objetivo claro 

El presidente de Google no ha hecho declaraciones ni la prensa oficial ha revelado su presencia en la isla, pero se sabe que Schmidt quiso viajar a Cuba para hacer lo mismo que se propuso cuando estuvo en Corea del Norte en enero del año pasado, o sea, "promover un Internet abierto y al alcance de todos". Tras regresar de Pyongyang, a donde acudió acompañado por el ex gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, el presidente de Google dijo al diario 'The Wall Street Journal' que su próximo viaje seria a La Habana. 

En marzo del año pasado, durante un seminario en Nueva Dehli, alguien le preguntó a Schmidt por qué había viajado a Corea del Norte y su respuesta se puede trasladar a la realidad cubana de hoy. "Es un país (Corea del Norte) que sufre de la falta de información. Internet ha sido construida para todos, incluyendo a los norcoreanos. La forma más rápida de crecer económicamente en Corea del Norte es un Internet abierto e intenté explicarles eso", ha dicho el ejecutivo de Google. 

La conexión de Cuba a Internet es aún lenta. Pese a que existe un cable de fibra óptica que enlaza a la isla comunista con Venezuela, los cubanos aún tienen que conectarse a través de un discado directo y lento. Y aún así no pueden acceder libremente a todas las páginas que quieran ya que el Gobierno ha colocado filtros a muchos sitios, la mayoría originados en el exilio cubano. 

Según cifras oficiales, unos 2.6 millones de cubanos, de una población de 11,2 millones, tienen acceso a Internet, casi siempre a través de centros públicos de informática creados por el Gobierno, empresas extranjeras o en los hoteles. 

Una relación complicada 

La visita de Schmidt a la isla se ha dado tras meses de discretas negociaciones con el Gobierno local, quien desde hace un lustro mantiene un pulso con Google que pasa por el antagonismo político y retórico que mantiene con Washington. La Habana ha acusado a las autoridades estadounidenses de bloquear el acceso de los cubanos a algunos de los productos de Google, como 'Google Earth', partes del servicio de correo 'Gmail' y áreas de almacenamiento de datos. 

El encontronazo más sonado se dio en junio del 2012, cuando el Gobierno cubano acusó a Google de, a instancias de Washington, bloquear el acceso de los medios y blogueros pro gubernamentales al servicio de estadísticas 'Analytics', uno de los más completos de su tipo. 

Para el sitio oficial 'Cubadebate' se trató de una "escandalosa censura" patrocinada por el Gobierno estadounidense ya que, precisó, "cuando desde (un ordenador) en Cuba se intenta acceder al servicio, que utilizan la mayoría de los medios y blogueros del país, aparece un mensaje que remite a la página del Departamento del Tesoro que vigila el cumplimiento de las sanciones establecidas por el embargo de Estados Unidos" contra La Habana. 

Además, agregó el sitio oficial en ese entonces, "no es la primera vez que Google censura" a los medios cubanos, ejemplificando con 'Google Earth' y 'Google Voice and Video'.

Comentario HHC: Una pena que la visita este asociada para darle publicidad al !4y Medio y no para ver con el gobierno cubano un acceso FULL para todos como primera prioridad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...