"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Isla de la Juventud: historias carboneras


Mochila a cuestas y a bordo de un jeep, recorrimos las decenas de kilómetros que distan desde el Norte hasta el Sur de la Isla de la Juventud, destino del equipo de trabajo.

Vencimos más de una hora de viaje para conocer un poco de la cotidianidad de la brigada productora de carbón vegetal más destacada de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Flora y Fauna, en el municipio especial, cuyo aporte -de enero a julio- sobrepasó las 86 toneladas (t) del combustible, destinado a la exportación.

Eddy Nieves Pérez, el más integral de los 57 productores dedicados a esa actividad, encabeza el grupo y es quien primero habla de su destreza para aserrar la madera, de cómo respalda el plan de cada uno de sus compañeros y de las ventajas de enfrentar este tipo de labor en colectivo.

En ese sentido, Elpidio Rubio Leyva, jefe del programa, sostiene que la organización del trabajo posibilita utilizar mejor la fuerza laboral, optimizar los recursos y distribuir las rentas a partes iguales entre sus integrantes.

"Seis hombres y una mujer -encargada de la elaboración de los alimentos- conformamos el grupo", comenta Osmany Romero Reyes, operador del tractor, a bordo del cual se traslada la madera al lugar donde se preparan para quemar tres o cuatro hornos al mismo tiempo.

"En el mes debemos entregar 14 t de carbón (dos por cada integrante de la brigada). Por ello nos preocupamos de que el horno queme bien. De ese modo se garantiza la calidad del producto y logramos que quede especial, nos dice sonriendo.

El carbón vegetal se produce a temperaturas oscilantes entre 400 y 700 grados Celsius y con ausencia de aire, explica Omar Rodríguez Guerrero, quien añade que apilan la leña, la cubren con pajas de asuarina y luego le agregan arena o tierra.

"Después de encender el fuego en la parte inferior, se deja quemar durante 10 ó 12 días. De noche es cuando mejor se aprecia si ya no hay madera encendida, entonces se abre el horno, sacamos el carbón y lo partimos después, para almacenarlo en sacos de 20 kilogramos cada uno", acota.

Desde tiempos remotos el hombre produce carbón vegetal para la cocción de alimentos. Esa práctica artesanal a cielo abierto llega hasta nuestros días, cuando tal combustible ecológico se ha convertido en un rubro exportable.

Producir con eficiencia

El carbonero contribuye al uso sostenido del monte, la conservación de los ecosistemas y, además, su trabajo ayuda a sacar provecho a las tierras ocupadas por plantas indeseables.

"Una de las materias primas que se utiliza es indeseable en los campos de Cuba, el marabú, y otra es la casuarina, esta última forma parte del proyecto de eliminación de plantas invasoras, que, a su vez, afecta las dunas", precisa Raúl Fernández González, director de la UEB.

"Esta UEB sobresale entre las de su tipo en Cuba al sobrecumplir lo pactado en un 8 %, a partir de la aplicación de sistemas de emulación, de pago, de acuerdo con los resultados productivos y de estímulo a la iniciativa a favor de los rendimientos", nos comenta Raúl.

"Ahora estamos más motivados, antes nos pagaban el saco a 15,00 CUP y gracias a la vinculación cobré en total el mes pasado 1 800,00 CUP y 40,00 CUC", afirma Osmany Romero.

Asimismo, Fernández González ponderó la labor de la brigada de beneficio, veladora de la calidad exportable del recurso y de los trabajadores indirectos de la UEB, quienes acarrean manualmente la mercancía a contenedores en puerto, alternativa puesta en práctica frente a la incapacidad técnica de la grúa.

Rubio Leyva señala como positiva la construcción de viviendas y almacenes rústicos en los polos productivos, a favor de la calidad de vida y protección del carbón, debido a la ocurrencia de lluvias y contratiempos en la transportación.

"Ser carbonero resulta un oficio muy duro, por eso cuando se despiertan les tengo preparado el desayuno, procuro que los alimentos sean de buena calidad y hasta les caliento agua para el baño", refiere Leticia Soto Fernández, cocinera de la brigada.

Ella, desde hace tres años, también enfrenta el calor excesivo y las plagas, cocina, limpia y da belleza a la casa rústica.

"Como matrimonio nos llevamos muy bien y damos buen ejemplo de familia", dice Romero Reyes.

El carbón vegetal es muy apreciado como combustible por su poder energético, alto contenido de carbono, niveles mínimos de humedad, ausencia de materias volátiles y la imposibilidad de ser atacado por hongos e insectos fitófagos (herbívoros).

Volvemos al camino, después de una ardua jornada, con la mochila repleta de historias cotidianas que se hornean en el sur pinero, donde hombres y mujeres enteros reviven una tradición que parecía extinta en los campos de Cuba. (AIN)

¿Provocan cáncer los teléfonos móviles?

Los teléfonos móviles pueden causar serios problemas de salud, según la doctora Devra Devis, reconocida a nivel mundial por su trabajo en el campo de la salud medioambiental y la prevención de enfermedades.

En la entrevista que Devra Davis dio a CBS News, llamó la atención sobre el hecho de que los productos Apple, en la sección de configuración general, llevan una advertencia sobre las microondas que emiten los teléfonos móviles.

La experta también ha señalado que los iPad y otros dispositivos portátiles se han probado a 20 centímetros del cuerpo de un hombre adulto, lo cual significa que estos aparatos no están pensados para que los usen niños pequeños durante largos periodos de tiempo.

"Si quiere llevar su teléfono en el bolsillo durante poco tiempo, no va a ser problema siempre que lo tenga en el modo avión", dijo Davis.

También es posible reducir la influencia de las microondas a través del uso de auriculares o la modalidad 'manos libres' siempre que sea posible.

A continuación, la experta habló del estudio de EnvironmentalHealthTrust.org que demuestra que los hombres que llevan el teléfono en el bolsillo delantero tienen un recuento bajo de espermatozoides.

Asímismo, la experta citó la historia de Tiffany Frantz, que llevó el móvil en el sujetador durante años y sufrió una forma infrecuente de cáncer de mama que apareció justo debajo del lugar donde solía llevar el teléfono.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/141171-provocan-cancer-productos-apple

Minuto a minuto: Siria tras los bombardeos de EE.UU y aliados contra el Estado Islámico

EE.UU. y su coalición de países contra el Estado Islámico han lanzado más de 50 ataques contra los yihadistas en Siria sin el permiso de Damasco. Los bombardeos han dejado al menos ocho civiles muertos, entre ellos tres niños.
24 de septiembre

14:00 GMT. Moscú insiste en denunciar el carácter ilegítimo de los ataques aéreos de EE.UU. sobre las posiciones de los yihadistas en Siria e Irak, y asegura que no se deben crean coaliciones que luchen exclusivamente contra el Estado Islámico, asegura el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia según Interfax.

13:45 GMT. El primer ministro francés, Manuel Valls, ha prometido continuar los ataques aéreos en Irak hasta que el Ejército local derrote a los milicianos del Estado Islámico, según la agencia AFP.

12:45 GMT. "Tenemos la legalidad de hacer lo que estamos haciendo hoy", asegura el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, sobre los ataques aéreos contra Irak y Siria.

12:40 GMT. El ministro sirio para la Reconciliación Nacional, Ali Haidar, ha valorado favorablemente sobre los ataques aéreos de EE.UU. y sus aliados sobre las posiciones del Estado Islámico en Siria, informa 'Gazeta'.

12:00 GMT. EE.UU. ha lanzado dos nuevos ataques aéreos contra posiciones de los yihadistas en Siria y otros tres ataques en Irak, según ha comunicado el Ejército estadounidense, informa Itar-Tass.

09:30 GMT. Turquía desmiente que se atacaran objetivos del Estado Islámico desde su territorio, según informa la BBC.

09:04 GMT. EE.UU. y sus aliados lanzan nuevos ataques aéreos contra posiciones de los yihadistas en Siria.

23 de septiembre

23:45 GMT. La Fuerza Aérea de la coalición internacional liderada por Estados Unidos bombardeó la madrugada de este miércoles objetivos de milicianos en Siria, según informa el canal de televisión Sky News Arabia.


22:30 GMT. El enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, anunció este martes que quiere dar un nuevo impulso al diálogo político en Siria en paralelo a la campaña de ataques contra posiciones del Estado Islámico (EI) puesta en marcha por EE.UU. y varios países árabes. "La lucha contra los terroristas tiene que ir acompañada de un verdadero proceso", defendió De Mistura, citado por Efe.
22:08 GMT. Al menos 70 milicianos del Estado Islámico fueron asesinados por los ataques aéreos de EE.UU. y sus aliados en Siria. Más de 300 islamistas resultaron heridos, informa el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos citado por PzFeed.

22:00 GMT. EE.UU. advirtió a Irán de antemano sobre los bombardeos en Siria y aseguró que no iba a atacar a fuerzas gubernamentales en el marco de su ofensiva contra el Estado Islámico, afirma un funcionario iraní citado por Reuters. Por su parte, un funcionario estadounidense confirmó que se había advertido al país persa, pero excluyó la comunicación de blancos o el tiempo preciso de los ataques, ya que "EE.UU. no coordinaría su campaña con Irán", según la agencia.

17:10 GMT.

16:52 GMT. Cerca de 3.000 yihadistas europeos combaten en las filas del Estado Islámico en Siria e Irak, informa la agencia AFP citando a un funcionario de la Unión Europea.

16:05 GMT. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirma que las acciones contra el Estado Islámico tienen que realizarse conforme a la Carta de la ONU y la ley internacional, informa la agencia Itar-Tass.

14:00 GMT. El presidente de Irán, Hasán Rohaní, calificó de "ilegales" los ataques aéreos llevados a cabo por EE.UU. y sus aliados contra las posiciones del Estado Islámico en Siria, informa la cadena NBC. En su opinión, estos ataques tendrían que haber contado con el consentimiento del Gobierno de Siria.

12:49 GMT. Según informa Al Arabiya en Twitter, el número de yihadistas abatidos asciende a 120.

11:54 GMT. La Fuerza Aérea de EE.UU. y sus aliados han realizado tres bombardeos más contra las posiciones de los yihadistas en las inmediaciones de la ciudad siria de Homs, informa Itar-Tass.

10:09 GMT. El número de yihadistas muertos en los ataques aéreos liderados por Estados Unidos contra el Frente Al Nusra en Siria asciende a 50, según el Observatorio Sirio para los Derechos citado por Reuters. Entre los terroristas eliminados, se encuentra Abu Yousef al Turki, uno de los líderes del grupo terrorista, según Itar-Tass.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/141134-siria-ataques-eeuu-yihadistas-ei

Obama, el Nobel de la Paz que bombardeó 7 países en menos de 6 años de presidencia

Aunque desde 1942 EE.UU. no ha declarado guerras, eso no le ha impedido atacar e invadir otros países. Siria es el 7º país que Barack Obama, Premio Nobel de la Paz 2009, bombardea en tan solo 5 años y medio. 

Los bombardeos de las posiciones del Estado Islámico (EI) en Siria, convierten a este país en el último que ataca EE.UU. en menos de seis años. Más de 120 personas han muerto este martes en los ataques lanzandos por EE.UU. y sus aliados en territorio sirio. Al menos ocho de las víctimas mortales eran civiles, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Sin embargo, su número podría crecer, ya que los ataques prosiguen y, teniendo en cuenta la experiencia de otras campañas militares de EE.UU., podrían prolongarse durante años. 

Afganistán (2001-hasta hoy día) 

Afganistán fue el primer país que EE.UU. atacó en el siglo XXI, después del ataque terrorista del 11 de septiembre y la negativa de los Talibán a entregar al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden. Decenas de miles de personas fueron víctimas de este largo conflicto, mientras que EE.UU. perdió 2.200 militares y más de 20.000 resultaron heridos. Retirar las tropas fue una de las principales promesas electorales que Obama no ha logrado cumplir hasta el momento. La retirada empezó en junio de 2011 y se prevé que termine a finales del año en curso, aunque los ataques aéreos continúan y siguen cobrándose vidas de civiles.



© REUTERS 



© REUTERS 

Yemen (2002-hasta hoy día) 

En octubre de 2002, 17 marines estadounidenses murieron en un ataque suicida perpetrado por Al Qaeda contra el destructor USS Cole en el Puerto de Adén. Dos años después, el 30 de septiembre de 2002, EE.UU. lanzó bombardeos contra posiciones de Al Qaeda en Yemen, tras recibir el consentimiento del Gobierno del país. Aquel día un avión no tripulado de la CÍA asesinó al clérigo estadounidense-yemení Anwar al-Awlaki, presunto miembro de Al Qaeda, en lo que supuso el primer ataque con un dron realizado por EE.UU. fuera de Afganistán. Unos días después fue abatido del mismo modo Qaed Salim Sinan al-Harethi, al que EE.UU. consideraba responsable del ataque al USS Cole. Con la llegada de Obama al poder los ataques estadounidenses en Yemen incluso se intensificaron, cobrándose la vida de muchos civiles. Según un informe de la ONG Human Rights Watch, en total fueron seis los ataques con drones realizados a partir de 2009, con un resultado de 82 víctimas mortales (de las que 57 eran civiles). 


© REUTERS 

Irak (2003-2011) 

En febrero de 2003, el entonces secretario norteamericano de Estado, Colin Powell, se dirigió a la ONU afirmando que Sadam Husein poseía armas de destrucción masiva. Aunque la información luego fue desmentida, entre otros por el propio Powell, sirvió como pretexto para que EE.UU. invadiera Irak en marzo del mismo año, derrocando a Husein tres semanas después. Más allá del ingente número de víctimas mortales que causó esta intervención, las consecuencias de esta guerra siguen hoy patentes, como lo demuestra la ofensiva del Estado Islámico, cuyas raíces, al fin y acabo, se hunden en esta invasión, que abrió paso al terrorismo sunita dentro de Irak. A partir de este verano el Gobierno de Obama reanudó los ataque aéreos contra Irak para combatir al EI. 



© REUTERS 

Pakistán (2004-hasta ahora)

Los ataques con drones sobre territorio paquistaní empezaron cuando aún era presidente George Bush, pero alcanzaron su máxima intensidad con Barack Obama. Según la ONG 'Bureau of Investigative Journalism', EE.UU. lanzó 390 ataques con drones en Pakistán a partir de 2004, de los que 339 tuvieron lugar a raíz de la llegada al poder de Obama. Los ataques se cobraron la vida de 4.000 personas, de las que al menos mil eran civiles. "El uso de drones no solamente es violencia contra nuestra integridad regional, sino que también perjudica nuestros esfuerzos para eliminar al terrorismo en nuestro país", resaltó el primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, durante su encuentro con Obama en octubre de 2013.

© REUTERS 

Somalia (2007-hasta hoy día)

En enero de 2007 EE.UU., apoyado por el entonces presidente somalí, Abdullahi Yusuf Ahmed, lanzó ataques aéreos contra los líderes de Al Qaeda en este país, responsables ante Washington de los ataques contra las embajadas de EE.UU. en Kenia y Tanzania, que se cobraron más de 200 vidas. Ataques ocasionales se siguen registrando hoy día, aunque no son frecuentes. 

¿Qué pasó en Libia?

Pese a que la mayoría de los bombardeos en Libia contra Muamar Gadafi fueron realizados por militares europeos y de la OTAN, fue precisamente EE.UU. quien los inspiró y apoyó, participando en las primeras operaciones militares. En marzo de 2011 Obama, de hecho, lanzó un ultimatum a Gadafi, obligándolo a detener sus tropas, que luchaban contra los rebeldes, y a establecer el abastecimiento de agua, gas y electricidad en todas las zonas del país. "Si Gadafi no cumple con estas condiciones, la comunidad internacional impondrá consecuencias y la resolución será forzada por la acción militar", dijo Obama. Según documentos filtrados por 'The Wall Street Journal', la CIA participó activamente en la búsqueda de Gadafi tras su huida. Tres años después de la muerte de Gadafi la situación en Libia no solamente no se ha estabilizado, sino que el caos político sigue en aumento






© REUTERS 


ASCE: lo habitual y lo novedoso

Por: Domingo Amuchástegui
Analista político. Miami.

Con el derrumbe de las experiencias socialistas de corte estalinista de Europa Oriental derivadas de la ofensiva militar soviética al final de la Segunda guerra mundial y de la no menos estrepitosa desintegración de las estructuras e instituciones en la Unión Soviética, un numeroso grupo de economistas de los años 40 y 50 —y que abandonaron Cuba en los primeros años de la década de los 60— fundaron, en 1989, la Asociación para el Estudio de la Economía de Cuba (conocida por sus siglas en inglés, ASCE), la cual quedó legalmente inscrita con dicho nombre en agosto de 1990. Entre sus fundadores se destacaban Roger Betancourt, Jorge Plinio Montalván, Ernesto Hernández-Catá, Jorge Sanguinetty, Lorenzo Pérez, Felipe Pazos, Carlos Quijano y otros.

La casi totalidad de esos economistas durante varias décadas habían trabajado para el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (no les gusta que le recuerden fallidas experiencias como el Plan Austral, Cruzado, el Caracazo y otras recetas bien costosas y desatinadas) y en el momento de la fundación de ASCE, su perspectiva no era otra que la inminente caída del gobierno cubano, la disolución de su sistema económico y social, resultado del “fin de los subsidios soviéticos” y los proyectos y planes que podrían aplicar para la nueva Cuba por ellos imaginada, como parte de una suerte de regreso victorioso.

Durante veinticuatro años —a partir de la celebración de la primera conferencia anual—, la mayoría de los participantes en las reuniones de la ASCE han abordado una hipótesis rectora, con independencia de que la experiencia cubana no sucumbiera ni en los 90 ni más tarde: el inminente desplome del gobierno cubano como resultado de la total quiebra económica.

La 24ª Reunión de la ASCE: “Los desconcertantes cambios en Cuba” (Miami, 31 de julio al 2 de agosto de 2014)
Si bien en los últimos años algunos han insistido en concederle a las reformas del presidente Raúl Castro “el beneficio de la duda”, la hipótesis rectora sigue vigente, y en la actualidad se centra en cinco esferas de importancia: el fracaso de las reformas agrícolas, de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), de la nueva ley de inversiones, de la nueva reforma tributaria y las malogradas políticas de unificación gradual de la moneda a menos que se proceda a su puesta en práctica inmediata e inclusiva (todos los ponentes evitaron emplear el término “terapia de choque”). Algunos de “los habituales” fueron:
Joaquín Pujol, jubilado del FMI, (“¿Está en crisis la sociedad?”) se remite a varias causas importantes para explicar el fracaso en la agricultura, entre otras: a) la corrupción burocrática en la asignación de tierras, créditos y disponibilidad de insumo agrícolas se ha generalizado, b) el sistema de comercialización y distribución está lastrado por una administración deficiente, controles burocráticos arbitrarios y la preponderancia del robo, y c) la financiación bancaria ha sido exigua.

Jorge Pérez-López, jubilado del Ministerio de Trabajo, (“Incentivos a la inversión en la Zona Especial de Desarrollo Mariel: ¿Morderán el anzuelo los inversionistas extranjeros?”) alberga serias dudas respecto de las posibilidades de éxito de la ZEDM, tales como: a) los sistemas de remuneración de la ZEDM permiten al gobierno apropiarse de un elevado porcentaje (66%) de los ingresos de los trabajadores, b) preocupaciones por la apropiación de ingresos y por la prohibición de contratar, dirigir y resarcir a los trabajadores y c) una somera comparación de los incentivos que brinda la ZEDM y los que ofrecen otros países con los que competiría al nivel mundial para atraer inversiones no evidencia un incentivo o una combinación de incentivos que colocaría a ZEDM en una posición ventajosa.

Jorge Sanguinetty, de DevTech Systems Consultants, afirmó lo siguiente en un debate sobre la nueva ley de inversiones: a) pensar que el gobierno cubano está preocupado por el bienestar de los cubanos equivaldría a presentar a las autoridades cubanas como ángeles y b) la verdadera razón de esta ley es el empeño en solucionar el crónico déficit de solvencia del país y su eterna dependencia de subsidios de la antigua Unión Soviética en el pasado o de Venezuela en los últimos años.
Rafael Romeu y Gabriel Di Bella, especialistas del FMI y figuras notablemente hostiles a cualquier interpretación positiva de los cambios en Cuba, presentaron una singular ponencia —la que anunciaron que seguirán desarrollando próximamente— que se encamina a una posible hipótesis de que los Estados Unidos aplicaran a Cuba un proyecto de Ayuda Oficial al Desarrollo (siglas en inglés, ODA), como se hace en otros países de América Latina y el Caribe como Haití, Colombia y Guatemala. los Estados Unidos y Europa Occidental se contarían entre los principales donantes.

Semejante hipótesis —en opinión de algunos de los presentes en el auditorio— aparece como simplemente impensable y carece de viabilidad dado el conflicto entre ambas naciones y el andamiaje legal de sanciones que prohíbe la puesta en práctica, a menos que los expertos del FMI posean información privilegiada que indique un proceso de normalización a corto plazo o una premisa de colapso en Cuba que pudiera abrir las condiciones para un proyecto ODA en este país.

La abogada cubana y opositora al gobierno Yaremis Flores, del Centro de Información Legal (CubaLex) al referirse a “La nueva ley de inversión extranjera, sus limitaciones a la iniciativa empresarial ciudadana e inseguridad jurídica”, insistió en la necesidad de que los inversionistas extranjeros respeten los derechos humanos, destacó que los incentivos no bastan y que los inversionistas extranjeros no deben contribuir a la supervivencia del régimen. La abogada cubana y opositora al gobierno María Elena Cobas Cobiella (Universidad de Valencia, España), presentó “La evolución del derecho civil cubano y la ley de inversión extranjera en Cuba: Un camino por recorrer”, donde enfocó la manera en que recientes leyes de importancia promulgadas en Cuba (ZEDM y Ley de Inversiones) hacen caso omiso de los derechos civiles, las negociaciones colectivas, el derecho a la huelga y privan a los cubanos del derecho de participar como asociados de los inversionistas extranjeros.

Lorenzo Pérez, jubilado del FMI (“Ley tributaria de 2012: Cambios y posibles resultados”), al referirse a la tributación, hizo hincapié en dos aspectos importantes: a) la índole de la actual política tributaria y el efecto que surte en los incentives resulta negativo. La elevada tasa del impuesto sobre los ingresos personales establecido por la ley no propicia las actividades del sector privado que supuestamente el gobierno está tratando de lograr y b) existe la imperiosa necesidad de que la economía crezca, se brinden los incentivos adecuados y se elimine el fuerte sesgo existente en la actualidad contra el sector privado.

En relación con el problema de la unificación monetaria, la mayoría de los expertos cubanoamericanos jubilados del FMI y del BID coincidieron en tres opiniones diferentes: a) sigue habiendo todo género de distorsiones a la hora de medir con precisión cualquier rendimiento económico; b) contradice cualquier concepto de incentivo a la inversión extranjera; y c) por consiguiente, hay que ejecutar la unificación monetaria a la brevedad —a pesar de la inflación y las tensiones sociales.

Para Gary H. Maybarduk, antiguo funcionario del Departamento de Estado, destacado en Cuba a fines del decenio de 1990 (“Cuba, quince años después”), la unificación monetaria es un asunto vital; añadió que el tipo de cambio del CUC y el CUP crea mucha incertidumbre ya que las personas deben decidir qué moneda utilizarán para sus ahorros; afirmó que fuentes cubanas le habían dicho que el FMI se había manifestado en contra de cualquier tasa inferior a 25:1.

Por segundo año consecutivo, la ASCE invitó a una gran cantidad de representantes de la oposición interna al gobierno, unas veintidós personas, casi todos eran los llamados “periodistas independientes”. Además de algunas disertaciones, la mayoría actuó como “bloque opositor” a cualquier ponencia en la que se evidenciara algún aspecto positivo de las reformas cubanas, ya fuera por parte de expertos estadounidenses, cubanos residentes en Cuba o cubanoamericanos.

De los veintidós paneles y conferencias, cinco se centraron por entero en políticas y acciones contra el gobierno cubano y estuvieron a cargo de cubanos y cubanoamericanos opositores al gobierno. Entre las figuras opositoras que mayor cobertura mediática recibieron se encontraban Miriam Leyva, Eliécer Ávila, Miriam Celaya, Orlando Luis Pardo. Dimas Castellano, Hildebrando Chaviano, Darsi Ferrer, Osmar Laffita y otros, junto a conocidos nombres del mundillo cubanoamericano como María Werlau, Carlos Sánchez Berzaín, Carlos Alberto Montaner, etc.

En sus presentaciones y comentarios prevalecieron repetidamente los argumentos descalificadores de que las reformas y cambios que han tenido lugar en Cuba son simples “cambios domésticos” inoperantes y que nada cambian de manera efectiva. Su total identificación con las plataformas políticas y accionar del exilio más beligerante y su devota admiración de sus éxitos económicos, sociales y políticos, fueron constantemente enfatizados. Al mismo tiempo, todos ellos enarbolaron el reiterado reclamo a la permanencia y reforzamiento del arsenal de sanciones contra las autoridades cubanas y su quehacer económico, desde el embargo hasta el estatus de Estado patrocinador del terrorismo, todo ello bajo la necesidad de una “política mucho más proactiva por parte de los Estados Unidos” contra el gobierno cubano.

Se mostraron especialmente hostiles a una charla muy positiva —durante el receso del almuerzo — organizada por Carlos Saladrigas y el grupo de estudios de Cuba que incluía a cinco exitosas empresarias radicadas en Cuba; también fueron muy contrarios a algunas de las opiniones expresadas por Miriam Leyva, viuda del economista disidente Oscar Espinosa Chepe y jefa del movimiento Reconciliación Cubana, en especial al concepto de que en Cuba ya está teniendo lugar una transición.

Este año hubo más novedades y más sorpresas de distinto tipo:

Para comenzar, el actual presidente ex oficio de la ASCE, Ted Henken, profesor del Baruch College, CUNY, admitió en el discurso de apertura que los integrantes de la junta no se habían puesto de acuerdo en el nombre que darían a la conferencia de ese año y que al final la solución intermedia había sido bastante inusitada: ¡DESCONCERTANTES CAMBIOS EN CUBA! Añadió que se había invitado a un pequeño grupo de académicos cubanos pertenecientes a instituciones oficiales pero que —por razones desconocidas— no asistieron; asimismo indicó que las autoridades estadounidenses les habían negado las visas a algunos de ellos.

Otro hecho desconcertante fue que hubo veinticinco ponencias que, de una u otra forma, mostraron una amplia gama de puntos de vista positivos y críticas constructivas a las reformas y cambios que están teniendo lugar en Cuba, pero con una gran diferencia. La mayoría de esos estudiosos norteamericanos se basaron en investigaciones hechas en el lugar, es decir, estaban en Cuba y habían recogido muchos criterios novedosos. Gary Maybarduk (mencionado con anterioridad) hizo una comparación entre Cuba hoy y en el decenio de 1990 (“Cuba quince años después”); Joseph Scarpaci (Universidad West Liberty) se refirió a la realineación empresarial en Cuba; William M. Messina (Universidad de la Florida) habló sobre las nuevas modalidades de importación de productos agrícolas en Cuba; Barbara Kotschwar (Peterson Institute for International Economics) presentó una ponencia sobre “Normalización económica con Cuba: Hoja de ruta para los formuladores de política estadounidenses”; hubo muchos ejemplos que evidenciaron las novedosas y positivas tendencias resultantes de las reformas y cambios que están teniendo lugar.

Hubo dos enfoques que surtieron gran efecto y provocaron mucho debate. En primer lugar, el profesor de derecho de la Universidad de la Florida, José Gabilondo, hizo hincapié en un abordaje fundamental: en la actualidad, la ASCE está integrada por dos grupos muy diferentes. Uno de ellos sostiene que Cuba es un país donde no existen leyes ni instituciones, mientras que el segundo afirma que Cuba sí las tiene, y este es el enfoque que él propugna. El otro enfoque fue el del profesor Kotschwar, que destacó los vientos nuevos encaminados a normalizar las relaciones con Cuba y subrayó una interrogante fundamental: ¿Por qué no alentar desde los Estados Unidos una apertura incondicional?

Asimismo en el ámbito de las inversiones extranjeras y el nuevo marco jurídico las ponencias hechas por cubanos y cubanoamericanos destacaron las nuevas tendencias y cambios observados en las nuevas leyes vinculadas a la ZEDM, y la nueva Ley de Inversiones enriqueció los debates, como ocurrió en el caso de Antonio Zamora (Facultad de Derecho de la Universidad de la Florida) sobre “Nuevas oportunidades para el comercio y las inversiones en Cuba en virtud de la apertura económica”; el abogado José M. Pallí, que se refirió a la “Nueva ley cubana de inversiones”; Mario González-Corzo y Orlando Justo (Lehman College, CUNY), que se remitieron al “Trabajo por cuenta propia en Cuba: una actualización”; Arturo López-Levy (Universidad de Denver) sobre “Oposición leal, soberanía y derechos humanos: elementos para una discusión cubana desde el derecho internacional”; Lenier González (Cuba Posible y ex redactor de Espacio Laical) sobre “Buscando una mirada certera sobre la Cuba actual”; Roberto Veiga (Cuba Posible; ex redactor de Espacio Laical) sobre “Oposición Cuba: una mirada al futuro”. En diferentes sesiones se leyeron cuatro presentaciones de académicos cubanos vinculados a instituciones oficiales que no pudieron asistir.

Zamora analizó las vicisitudes de megaproyectos cubanos relacionados con campos de golf, marinas y condominios desde finales del decenio de 1990, aunque subrayó que están teniendo lugar nuevos acontecimientos positivos, tales como la mayor marina y condominio que se está levantando en Carbonera, Varadero, así como la recién creada Comisión Náutica, presidida por el ministro de turismo Manuel Marrero tras la promisoria inauguración de la ZEDM. Insistió en la necesidad de que las autoridades cubanas creen una comisión de inversión extranjera integrada por cubanos e inversionistas extranjeros y se preste mucha atención a las inversiones medianas y pequeñas.

El letrado Pallí hizo hincapié en la idea de que Cuba —estemos o no de acuerdo con ello— tiene sus propias leyes e instituciones, y que durante los últimos años se ha evidenciado un significativo cambio de actitud dentro del país. Añadió que si bien 80% de la nueva Ley de inversiones puede asemejarse a la anterior Ley 77 de 1995, hay que reconocer que existe una nueva actitud que insufla un impulso fresco y cada vez más vez más poderoso a la nueva ley a partir de una novedosa disposición y buena voluntad.

En un panel dedicado a “Estado, sociedad civil y oposición en Cuba”, tuvieron lugar las presentaciones de Arturo López-Levi, Lenier González y Roberto Veiga, pero precedidas de una ponencia del profesor cubano Armando Chaguaceda, del Colegio de Veracruz (“La oposición y el poder autoritario: reflexiones desde la experiencia internacional”).

Según Chaguaceda, en un contexto postotalitario, los procesos de oposición pueden transitar por experiencias híbridas, donde puede aparecer una esfera de oposición que le permita disputar espacios al régimen, rechazando cualquier validez del término gobierno en estos casos. Aliados de Cuba —subrayó— experimentan hoy, y no excluyen, la presencia de fuerzas de oposición, mencionando los casos de Irán y de Ecuador, donde siguen operando como agentes de cambio pues los opositores se definen como ciudadanos y ejercitan sus derechos correspondientes, donde se debate y elabora política fuera de la esfera oficial, en el marco de una contienda entre mayorías y minorías, lo que asegura una diversidad y mayor equilibrio sociopolítico. En el caso de Cuba, no existe hoy nada parecido.

Lenier González, enfatizó toda la excepcionalidad que ha rodeado a la experiencia cubana como revolución, antes y después del derrumbe de las experiencias estalinistas del este de Europa y la Unión Soviética, con su soberanía en jaque frente a la hostilidad de los Estados Unidos desde el principio hasta ahora. Hoy la sociedad cubana debe ser asumida como lo que es en realidad, con una cultura cada vez más globalizada, con un elevado grado de despolitización entre las nuevas generaciones, donde muchos miran a Miami como una suerte de faro, pero, al mismo tiempo, un creciente empoderamiento económico de amplios sectores que origina un pluralismo creciente y una nueva transnacionalización a través de los crecientes lazos de Cuba con América Latina y el Caribe, de lo que se deriva un futuro de cambios como el curso natural de la historia.

Roberto Veiga insistió en la presencia de dos desafíos claves en la actualidad de la sociedad cubana: a) Integrar toda la pluralidad hoy existente y b) Que se integre al desafío de mejorar el contexto existente. A lo que es necesario forjar un consenso de toda la diversidad ideológica, política y cultural de los cubanos, destacando diversos pilares para articulación tales como ejercicio responsable de la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, la socialización de la riqueza y la democracia ciudadana. No son los únicos ni tampoco una única manera de hacerlo, sino mediante la creación de un consenso para el encuentro y la integración, junto a una bien definida independencia territorial y empoderamiento ciudadano.

Ambos ponentes, frente a los intentos de numerosos opositores cubanos y cubanoamericanos por descalificar sus presentaciones, reafirmaron la legitimidad de sus argumentos en torno a una oposición leal, el rechazo a toda forma de injerencia de parte de los Estados Unidos, así como a todos los que favorecen esta y fomentan cualquier curso de confrontación.

López-Levi, tras argumentar las bases institucionales, legales y soberanas del actual Estado cubano y su vigencia, características estas que no pueden ser impugnadas o negadas, puesto que Revolución cubana no fue ningún “accidente histórico” como algunos argumentan de este lado. En el caso cubano no existe ni se perfila una sociedad política opositora; en su futuro de transición muchas serán las formas que podrán darse y expresarse, existiendo hoy toda una cultura de transitología con múltiples y diversos modelos y experiencias, incluyendo variadas hipótesis y casos de desenlaces de continuidad que no pueden ignorarse. Le recordó al auditorio la legitimidad de las acciones un Estado en guerra y asediado a recurrir a acciones extremas en la tradición de la república en armas, citando como ejemplo el famoso Decreto Spottorno.

Las ponencias cubanas leídas en la conferencia por diferentes participantes destacaron dos ideas importantes. Hubo una sobre turismo, de José Luis Perelló (Universidad de La Habana) intitulada “Actualización del turismo en Cuba”, en la que llegó a la conclusión de que hasta ahora Cuba no ha podido captar suficientes turistas europeos y que incluso en el caso de los rusos, estos viajan mucho más la República Dominicana que a Cuba. Jesús Bu Marcheco, abogado radicado en Cuba, presentó “La inversión extranjera en Cuba y su implicación con las propiedades norteamericanas confiscadas”, en la que subrayó el concepto de que sería imposible que hubiera cualquier tipo de corrientes de inversión debido al embargo de los Estados Unidos, el terrorismo y la ley Helms-Burton. Otras presentaciones de cubanos vinculados a instituciones oficiales de la Isla, pero que no pudieron asistir personalmente, y que fueron leídas fueron la de Eduardo López Bastida, Universidad de Cienfuegos, con el título de “Análisis de los principales indicadores de desarrollo sustentable de la República de Cuba” y la de Rosendo Romero Suárez, curador e historiador de arte de Baracoa, con su trabajo sobre “El nuevo programa de desarrollo local y comunitario (PDLC): objetivos y trascendencias”, seguido por la presentación personal de Yociel Marrero Báez, de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, de su ponencia “Las transformaciones socioeconómicas y los ecosistemas: evidencias en la cuenca del Río Toa”.

Dos peritos españoles en la esfera del turismo, Julio Cerviño y José Antonio Fraiz (Universidad Carlos III de Madrid) presentaron “¿Cuánto han aprendido las cadenas hoteleras cubanas de sus socios extranjeros? Comparación del grado de satisfacción del cliente en hoteles con gerencia cubana y extranjera”, donde reconocieron cómo los ejecutivos y gerentes cubanos han ido aprendiendo cada vez más las pericias, técnicas y normas de la gestión hotelera y de balneario.

El profesor canadiense de la Universidad Carleton, Archibald Ritter, en su ponencia “¿Tiene Cuba un futuro industrial?” afirmó en sus argumentos y respuestas que quizás el país lo tendría si lo asume con seriedad, sobre todo porque en la actualidad la producción industrial representa 50% del producto interno bruto del país respecto a 1989 y que las exportaciones industriales han disminuido de 70 a 25%. No obstante, explicó las numerosas ventajas comparativas que tiene Cuba y todo lo que podría beneficiarse si se vincula a los mercados estadounidenses. También se refirió a la manera en que China ha contribuido a desindustrializar Cuba invadiendo el país con productos chinos baratos; que Cuba debe evitar que las Tiendas de Recaudación de Divisas sean una copia de la cadena Wal-mart; y que, por consiguiente, el país debe buscar y construir sus propios mercados especializados. Para concluir aseguró que se puede lograr una producción industrial más variada pero que hay que vencer muchas dificultades.

Luego de analizar las numerosas ventajas de la agricultura cubana, el profesor Messina concluyó que la isla podría convertirse en un centro motriz agrícola, y el profesor Scarpaci y otros afirmaron que está habiendo un auge de cooperativas y trabajadores por cuenta propia a pesar de las presiones oficiales que pesan sobre ellos en términos de tributación excesiva, la necesidad de que exista una red mayorista y la aún restringida lista de actividades comerciales lícitas. Luego de emprender amplias investigaciones en el país, Corzo y otros llegaron a resultados muy similares en el marco teórico de un excepcional estudio de casos prácticos sobre socialismo reformado.

La exposición de Maybarduk (“Cuba quince años después”) ofreció una serie de comparaciones y observaciones de primera mano por parte del antiguo asesor del Departamento de Estado para asuntos económicos y políticos de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana (1997-1999). Observó muchos cambios positivos que no existían en el decenio de 1990 y que eran impensables en aquellos tiempos junto a muchas otras características negativas y deficiencias persistentes. Maybarduk cita a un economista cubano que señala un indicador de mejores condiciones de vida: En 2008, solo 80 000 cubanos se alojaron en hoteles o habitaciones pagadas en CUC o divisas. En 2013, la cifra había aumentado a 648 000 cubanos. La misma tendencia fue confirmada por el español Cerviño en respuesta a varias preguntas.

En el caso de la asistencia social, las opiniones estuvieron divididas. Sin embargo, varias personas consideraron que la mayoría de la población no se beneficiaba con los cambios. Hubo unanimidad en que la desigualdad en los ingresos iba en aumento, que probablemente continuaría y que muchas personas quedarían a la zaga. Ese criterio coincidió con las impresiones de Maybarduk.

Otra observación importante fue que el crecimiento industrial cubano se basa en la exportación de servicios médicos y que probablemente seguiría siendo la principal fuente de divisas en años venideros.

En materia de inversión extranjera y la ZEDM, afirmó que el requisito de que las compañías extranjeras tengan que seguir usando las bolsas de trabajo resulta desalentador, aunque un economista apuntó que en la Zona Especial de Desarrollo Mariel las bolsas solo puede cobrar el costo de los trámites y ya no pueden quedarse con el 90% del salario de los trabajadores. Si el gobierno decide hacer extensiva esa política al resto de las inversiones extranjeras y unifica el tipo de cambio a una tasa razonable, los costos por concepto de salario disminuirían de manera significativa y las maquilas podrían resultar factibles.

Respecto del debatido asunto de la producción de alimentos, su análisis de las estadísticas y experiencias sobre el terreno a todo lo largo y ancho del país permiten concluir que si bien la información cambia de un año a otro, “la tendencia general de la producción va en ascenso, excepto en el caso de las papas y los frijoles. Estos últimos están sujetos a la frecuente entrega tardía de semillas por parte del gobierno. Los precios y mercados liberados hacen que muchos cubanos se quejen del alto costo de los alimentos, que han aumentado con más rapidez que los salarios, y esto sigue siendo un problema creciente. En resumen, hay muchas razones para mostrarse escépticos ante las reformas del gobierno, pero pienso que es demasiado pronto para descartar la posibilidad de que haya una fuerte respuesta en la oferta a medida que los recientes cambios de política surtan efecto y empiecen a hacerse otras reformas”.

Al final de su disertación, Maybarduk fue muy elocuente: los economistas cubanos afirman públicamente que un mayor crecimiento económico depende del capital extranjero. Hoy en día, un nuevo Milton Freedman se sentiría a sus anchas hablando de economía con los cubanos. Tal vez ese sea uno de los mejores augurios para el futuro.[1]


[1] Catalejo agradece a las publicaciones de análisis Cuba News y www.cubastandard.com, donde el autor es columnista, su autorización para publicar esta reseña en español; así como a él, por haber redactado esta versión ampliada expresamente para nuestros lectores.

Obama en la ONU: "El único idioma que entienden los terroristas es el idioma de la fuerza"

"Rusia tendrá que pagar por lo sucedido en Ucrania", dijo el presidente de EE.UU. al mismo tiempo que dijo que su país seguirá siendo una potencia "pacífica".

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, amenazó este miércoles a Rusia y, ante la 69 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU); el jefe de Estado dijo que "Rusia tendrá que pagar por lo sucedido en Ucrania".

En su intervención en la Asamblea General de la ONU, el Presidente estadounidense dijo estar "comprometido" en invertir "la fortaleza" de EE.UU. para "acabar" con los problemas que afectan al mundo, entre ellos la crisis al este de Ucrania.

Pese a que afirmó que "los países grandes no deberían hacer acciones para intimidar a los pequeños" y que "EE.UU. seguirá siendo una potencia pacífica", Obama aseguró que su país "rechaza que las naciones fuertes como Rusia subyuguen a las débiles como Ucrania".

Del mismo modo, el premio Nobel de la paz, expresó que "el único idioma que entienden los terroristas es el idioma de la fuerza" y que "Estados Unidos no estará en guerra contra el Islam pero el Estado Islámico debe ser destruido".

EE.UU. desarrolla en la actualidad una ofensiva militar contra el autodenominado Estado Islámico en Irak y en Siria, sin el consentimiento del Gobierno sirio, ni contar con un mandato de la ONU.

Su política exterior ha sido cuestionada por su carácter belicista a lo largo de la historia. Prueba de ello ha sido su política de intervención directa y desestabilización de gobiernos soberanos como en los casos de Irak, Libia, Siria, Ucrania, Venezuela, Bolivia y el criminal bloqueo impuesto a Cuba.

En el plano interno, EE.UU. atraviesa una profunda crisis económica que ha afectado a gran parte de la población. El presidente Obama tampoco ha honrado sus promesas electorales en temas álgidos como el sistema de salud, el migratorio, el retorno de las tropas de Irak y de Afganistán que podrían comprometer la distribución del poder en el Congreso de cara a las próximas elecciones legislativas como lo reflejan recientes sondeos de opinión.

Facebook intensifica el uso de datos de sus usuarios y fastidia a los anunciantes

By REED ALBERGOTTI

Facebook Inc. FB -0.21% sigue de cerca desde hace tiempo los sitios web que visitan sus usuarios cuando no están en esa red social. Hace tres meses, comenzó a usar los datos para elaborar perfiles más detallados de la gente, lo que permite a los anunciantes presentar publicidad más personalizada.

Eso ha incomodado a algunos operadores de sitios web y anunciantes, que temen que un uso más amplio del historial de navegación le entregue a Facebook, y posiblemente a sus propios rivales, más información sobre sus lectores y potenciales clientes. En respuesta, algunas empresas de contenido parecen haber reprogramado sus sitios para enviar menos datos a Facebook; otros dicen que están considerando medidas similares.

El cambio "hizo perder los estribos a todos y con razón", señala Vivek Vaidya, cofundador y director tecnológico de Krux Digital Inc., que ayuda a grandes empresas de medios en línea a manejar sus datos. Vaidya dice que ha hablado con varios clientes y "todos ellos, en cierta medida, han expresado preocupación acerca de esto".

La inquietud pone de relieve la relación de amor y odio entre los dueños de sitios web y Facebook. Estas empresas desean compartir contenido con los 1.300 millones de usuarios de Facebook, con la esperanza de convertir a algunos en lectores regulares. Los minoristas en línea han tenido éxito a la hora de combinar sus datos con los de las redes sociales para seguir la pista a sus clientes en Internet.

Ambos grupos ven con recelo la enorme acumulación de información de Facebook y su creciente influencia a medida que se ha convertido en un gigante de la publicidad, con ingresos de US$12.200 millones previstos para este año, en competencia directa con los sitios de las empresas de medios.

Los operadores de sitios web y anunciantes que quieran que los usuarios compartan contenido en Facebook instalan un pequeño conjunto de códigos de Facebook, llamado píxel, en sus sitios. El píxel a menudo está asociado con los botones de "Me gusta" y "Compartir" de Facebook. Muchos sitios web han instalado el código, lo que permite a la red social recabar una cantidad importante de actividad en Internet.

Facebook coloca en las computadoras de sus usuarios otro paquete de códigos, conocido como una cookie. Cuando una persona visita otros sitios web que tienen el código de Facebook, la red social puede reconocer la cookie, con lo que elabora un registro de los hábitos de navegación.

La red social también puede hacer un seguimiento de los usuarios en sus teléfonos. Algunas empresas que tienen aplicaciones móviles permiten que Facebook sepa los identificadores únicos del hardware de sus usuarios, con el objetivo de optimizar su publicidad en la red social. Facebook puede corresponder estas identidades a las de sus propios usuarios móviles. (Para acceder a Facebook, la red requiere que sus usuarios acepten los términos de uso, que permiten la recolección de esos datos.)

Daniel Cotlar es el director de marketing de Blinds.com, un minorista en línea de persianas que anuncia en Facebook. Teme que la red identifique a los visitantes de Blinds.com como interesados en muebles para el hogar y luego ayude a sus rivales a dirigirles publicidad. Cotlar cuenta que considera eliminar los rastreadores de Facebook de Blinds.com. "Aún no los hemos quitado, pero estamos hablando al respecto", señala.

Un vocero de Facebook dijo que sus perfiles de usuarios no se apoyan demasiado en un solo sitio web. Agregó que los anunciantes pueden optar por no permitir que sus datos sean usados en el envío de publicidad personalizada, pero que entonces no podrán apuntar a usuarios basándose en datos reunidos de otros sitios.

Facebook dice que aún no ha empezado a usar datos de los botones de "Me gusta" y "Compartir". Cuando lo haga, dejará que las empresas elijan si salirse del sistema, explicó, aunque esto podría reducir la cantidad de contenido que verán los usuarios de Facebook.

Algunas empresas de Internet y minoristas habrían limitado los datos que envían a Facebook, dice Ghostery, fabricante de software de privacidad. El programa de Ghostery reconoce el código píxel de Facebook. Ghostery indica que los píxeles de Facebook envían datos a la red social con más frecuencia que nunca.

No obstante, Ghostery afirma que desde el segundo trimestre, ha visto los códigos de Facebook con menos frecuencia en algunos sitios conocidos, entre ellos los de The New York Times Co. NYT +0.26% , Airbnb Inc. y Abercrombie & Fitch Co.ANF -0.94%

Los ejecutivos de Ghostery dicen que esas firmas parecen haber modificado los píxeles en sus sitios. Scott Meyer, su presidente ejecutivo, no sabe el motivo, pero posiblemente buscasen enviar menos información a Facebook. Las empresas no quisieron comentar al respecto y no respondieron a solicitudes de declaraciones.

Un vocero de Facebook dijo que algunos operadores de sitios web podrían haber cambiado su código para acelerar la respuesta de sus sitios.

John Strabley, director de estrategia de Quaero, una firma que ayuda a empresas como ESPN y MSNBC a administrar datos de clientes que obtienen en línea, dice que muchos de sus clientes preferirían no compartir información con Facebook, pero que no quieren perderse el potencial tráfico de lectores que compartan su contenido en la red social.

Strabley cree que compartir datos con Facebook podría ayudar a la red social a conseguir ingresos publicitarios que de otra forma irían a los operadores de sitios web. Los anunciantes que quieran alcanzar a aficionados a los deportes, por ejemplo, podrían optar por avisos dirigidos en Facebook en lugar de publicidad en el sitio de Sports Illustrated. Además, los anuncios en Facebook pueden ser más económicos porque permiten a las empresas alcanzar a grupos demográficos específicos en áreas geográficas reducidas.

Los operadores de sitios web están "compartiendo su audiencia completa con Facebook y ¿qué es lo que están recibiendo?", se pregunta Strabley. "Puedo prácticamente garantizar que el valor que obtienen las empresas de eso no vale la pena", asegura. Strabley no quiso nombrar a clientes que dijo que están preocupados. Sports Illustrated, MSNBC y ESPN declinaron hacer comentarios.

Los anunciantes gastarán más en avisos digitales que en los diarios y las revistas este año en Estados Unidos, según la firma de investigación eMarketer, en parte porque las empresas pueden dirigirse a grupos más pequeños de potenciales clientes.

Sin dudas, muchas otras empresas, entre ellas Google Inc., GOOGL +0.59% rastrean los historiales de navegación de los usuarios de Internet para facilitar la publicidad personalizada. No obstante, los anunciantes aseveran que enviar información a Google no les asusta tanto como proveer datos a Facebook, principalmente porque la red social conoce las identidades reales de los usuarios. Google tiene que deducir los intereses de los usuarios a partir de su navegación en línea, algo que puede ser engañoso.

Un vocero de Facebook dijo que los datos personales de la empresa son "mejores" que los de Google y que los de su rival son igualmente detallados. Google no comentó.

El disparate del béisbol de EE.UU.: robar peloteros cubanos


Jesús Arboleya • 24 de septiembre, 2014

LA HABANA. Por su calidad, los peloteros cubanos se han puesto de moda en Estados Unidos y también ha sido noticia los sueldos extraordinarios que reciben al ser contratados. 

No es nada extraño, el deporte se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo y los atletas en una mercancía muy codiciada, no solo porque son el alma del espectáculo, sino porque sus figuras sirven para vender otras cosas. 

Nadie escapa a esta lógica, pero en ningún otro ámbito el mercantilismo es más descarnado que en el béisbol norteamericano. Incluso a diferencia del resto de los deportes, donde aún impera cierto nacionalismo al tratar de demostrar que sus atletas son “los mejores del mundo”, lo que interesa a los empresarios beisboleros estadounidenses es dejar claro que su campeonato es, por sí solo, la “Serie Mundial”, aunque no sean capaces de ganar un “Clásico”, a partir de sus propias figuras. 

La gran cantera de las grandes ligas norteamericanas es el llamado “draft”, una lista de los talentos jóvenes del país, que cuando pasan al profesionalismo están sujetos a una distribución equitativa entre los equipos. Cada cual va al equipo que le toque, según la ubicación de estos equipos en el campeonato nacional –el último elige primero– y el salario es el que decida el equipo. Tendrán que pasar al menos cuatro años, para que comiencen a recibir según su rendimiento y solo los extraordinarios recibirán sueldos extraordinarios. 

La otra gran cantera son los peloteros latinoamericanos. La mayoría se forman en las academias que establecen los equipos estadounidenses en estos países y, prácticamente siendo niños, firman contratos que los atan a estos equipos y también regulan su futura compensación como peloteros. El drenaje es mayúsculo, porque en la mayor parte de los casos ni siquiera existe la posibilidad de que los clubes locales reciban por la venta de sus atletas, como ocurre en el fútbol u otros deportes. 

En el caso de Cuba el negocio parece más lucrativo, porque los equipos no se gastan un centavo en la formación de los atletas y la parte cubana no recibe ningún tipo de compensación, ni está en condiciones de reclamar ante alguna instancia legal. Sin embargo, esta práctica coloca tanto a los equipos norteamericanos como a los propios jugadores cubanos a merced de los traficantes de personas que, como ha quedado demostrado en casos recientes, recurren a todo tipo de ilegalidades con tal de sacar a los atletas de Cuba y buscarles residencia en otro país, para así negociar su contrato en la liga estadounidense. 

Como no existen contratos previos con equipos norteamericanos y supuestamente radican en terceros países, los cubanos aparecen como “agentes libres”, una condición que por lo general solo obtienen los peloteros norteamericanos y latinoamericanos después de que se vencen sus contratos originales. La puja se torna entonces disparatada y esto explica algunos de los sueldos fabulosos que reciben estos atletas –y sus “representantes”– cuando su calidad despierta el interés de varios equipos, afectando al resto de los peloteros, que varias veces han reclamado al respecto. 

Aunque no todos triunfan, efectivamente son buenos peloteros. De hecho, cuando en el año 2000 se hizo un recuento histórico del siglo XX en la pelota estadounidense, uno de los factores que fue considerado como una afectación a su calidad, fue haber dejado de contar con el nutriente que significaba la pelota cubana. 

En la actualidad no existen factores objetivos que justifiquen la práctica de “llevarse” a los peloteros cubanos, poniendo incluso en peligro sus vidas y obligándolos a un romper con su país, lo cual no está en la lógica de sus aspiraciones. 

La nueva política migratoria les permite emigrar a donde deseen y regresar cuando lo estimen pertinente y se ha iniciado la práctica de buscarles contratos en el extranjero bajo la representación de entidades cubanas, sobre todo en la liga japonesa, donde también están triunfando. 

Todo esto ocurre de una manera civilizada, donde equipos y atletas se benefician con el estableciendo de retribuciones justas, en un marco de legalidad que protege a ambas partes y permite a los atletas continuar jugando en Cuba y representar a su país en las competencias internacionales. 

A nadie debe sorprender la calidad de los peloteros cubanos. Sorprende más que los hábiles empresarios norteamericanos no acaben de comprender que no es un buen negocio “robarse” a los peloteros cubanos. Pero quizá ya lo sepan, y lo que ocurre es que también son víctimas de la insensatez de la misma política que quiere venderse mediante esta práctica. 

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Cuba mejora la conexión a Internet pese al bloqueo

Escrito por Rusia Today
     
Chatear, comprar por Internet, subir una foto a las redes sociales... Estas posibilidades cotidianas en gran parte del mundo son solo un sueño para muchos cubanos debido a las dificultades que impone el bloqueo de EE.UU. 

Sin embargo, el Gobierno de Cuba ha puesto en marcha un proyecto de modernización cibernética a través de la conexión de un cable de banda ancha venezolano.

"Desde que el cable se puso en marcha ha habido una mejora, la velocidad ha aumentado, el precio ha disminuido. Antes era por el satélite estadounidense, mucho más caro", dijo a RT Alejandro Cruz, un bloguero cubano.

Ahora conectarse a internet en Cuba es también posible a través de cibercafés o de las redes inalámbricas que ofrecen los hoteles. Sin embargo, para muchos usuarios sigue siendo un verdadero lujo, pese a que el precio de una hora de conexión se haya reducido en un 50%. La navegación desde los celulares todavía es un sueño aunque, eso sí, la empresa de telecomunicación estatal ha introducido un servicio de correo electrónico en los celulares. Un gran avance que todavía requiere bastante esfuerzo y tiempo.

"Es para comunicarse porque estamos un poco restringidos en cuanto a la comunicación con el mundo exterior debido a, bueno, bloqueo…Las tarifas son un poco caras", dijo un usuario cubano.

No solo es caro. Únicamente un extranjero o una persona jurídica puede Instalar ADSL en su casa u oficina. Las autoridades aseguran que esta limitación se debe al bloqueo y que se brindaría el servicio a todos si no fuera por él. "Hay decenas y decenas de cables que pasan a pocos kilómetros de la costa cubana a los que no tenemos acceso. Nuestro ancho de banda es poco y caro. Yo estoy convencido de que si no fuera por el bloqueo la capacidad de nuestra sociedad de conectarse sería infinitamente superior", dijo a RT Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores de Сuba.

Alto costo, escasos puntos de conexión, todo esto no ha impedido que la comunidad de internautas siga su propio desarrollo. Por ejemplo, en Cuba ya existen tiendas virtuales donde se pueden pedir productos a domicilio o se ofrece servicio de recargas de celulares a través de páginas web. A esto se suma el uso de servidores proxy falsos para burlar la censura de las compañías norteamericanas.

Los informáticos cubanos al no poder acceder a las tiendas de aplicaciones crean sus propios programas para su distribución dentro de la isla e incluso en el extranjero. En el ámbito informático, Cuba logra resistir el bloqueo estadounidense, que dura ya más de medio siglo.

Con la ayuda de los pueblos que no respaldan la política de Washington, como, por ejemplo, Venezuela, los isleños, aunque a un ritmo considerablemente lento, han conseguido abrir una ventana virtual hacia el mundo exterior.

Provincia cubana de Cienfuegos contará con varios campos de golf


El fomento de nueve campos de golf, con más de 22 400 habitaciones de hotel en su entorno, figura entre las perspectivas de desarrollo turístico de la provincia cubana de Cienfuegos, aseguraron autoridades del ramo.

Luis Enrique González, delegado del Ministerio de Turismo (Mintur), comentó que la planificación contempla dos polos en la costa sur de cara al Caribe: Rancho Luna-Pasacaballos y Playa Inglés-La Tatahagua, en terrenos que suman unas 2 400 hectáreas en su conjunto.

El primero, a unos 20 kilómetros de la capital provincial, comprenderá seis campos de golf de 18 hoyos cada uno y la propuesta de 16 614 dormitorios, divididos entre hoteles, apartamentos y villas.

En el segundo, a unos 60 kilómetros y más cercano al emporio turístico de Trinidad, el programa a largo plazo prevé tres instalaciones para el deporte y una capacidad de alojamiento de 5 820 cuartos.

Manuel Carcasés, experto que atiende el área de desarrollo en la delegación provincial del Mintur, precisó que el ambicioso proyecto de la industria del ocio cuenta ya con intenciones de financiamiento externo.

Algo similar sucede con la Villa Náutica Residencial, una marina de Clase A en una zona privilegiada de la ciudad, que agrupará 200 atraques, 100 habitaciones hoteleras y 256 apartamentos, la cual apunta a convertirse en el primer negocio de capital mixto del turismo en la llamada Perla del Sur de Cuba.

Cienfuegos, 250 kilómetros al sudeste de La Habana, cuenta con unas 900 habitaciones en sus 14 hospederías, por lo que este programa de fomento la convertiría en un importante polo de la industria sin chimeneas en el centro de Cuba.(Fuente: Prensa Latina)

Nuevo hotel de la cadena Meliá en Jardines del Rey

El destino turístico Jardines del Rey dispondrá a partir de la próxima temporada invernal de un nuevo hotel de la cadena española Meliá Hotels International.

Luis Báez, especialista comercial del Ministerio del Turismo en la provincia de Ciego de Avila, informó que el Meliá Jardines del Rey es un resort cinco estrellas ubicado en playa Flamenco, en Cayo Coco, uno de los islotes que componen el polo de recreo.

Puntualizó que el hotel cuenta con 1 176 habitaciones, distribuidas en 25 bungalows de tres plantas cada uno, y será el mayor alojamiento de la compañía española en la Isla.

La instalación recrea en su diseño una plantación de caña combinada con el edificio principal de estilo contemporáneo y un boulevard que se extiende desde el lobby hasta la playa, en el cual se ubican las principales atracciones como restaurantes, artesanías y juegos.

Cuenta también con un SPA rodeado de un entorno de belleza tropical y un club infantil con variado programa de actividades recreativas para los niños.

Por las bondades que ofrece, este alojamiento se recomienda para los segmentos de familias, parejas, bodas y lunas de miel, además, para eventos e incentivos, practicantes de buceo, pesca y observación de aves, apuntó Báez.

Meliá Hotels International tiene 400 hoteles en 40 países, de estos 27 en Cuba, incluido el Meliá Jardines del Rey. (Fuente: Prensa Latina)

Industria turística cubana presente en salón parisino


La industria turística de Cuba cuenta con un stand en el salón internacional Top Resa , dedicado a esa actividad económica en París, la capital francesa.

En esta 36 edición de ese evento, los representantes de la Isla pretenden fortalecer vínculos entre la actividad del archipiélago y los colaboradores galos, así como actualizar a los turoperadores de las novedades de la temporada de invierno (noviembre-abril), establecer negociaciones y potenciar los destinos de interés para el mercado.

Entre los lugares a promover se incluyen las ciudades patrimoniales con 500 años de fundadas, escenarios con marcada huella francesa, los destinos del centro y oriente del país, y los balnearios de Varadero, Cayo Santa María, Jardines del Rey y Holguín.

Otra línea de publicidad incluye la captación de nuevas agencias especializadas, así como el trabajo con segmentos estudiantiles, de eventos y viajes de incentivos.

La delegación de la Isla está encabezada por María del Carmen Orellana, directora Comercial del Mintur, e integrada por representantes del Grupo Internacional de Turoperadores Havanatur y su oficina en Francia, y delegados de las agencias receptivas Cubatur, Viajes Cubanacán, San Cristóbal, Gaviota tours y Amistur.

En cuanto a los delegados hoteleros, viajan a nombre de Gran Caribe, Cubanacán, Habaguanex y Gaviota, el NH Capri y los asociados Meliá Hotels International, Accor, Barceló, Iberostar, Pestana, Roc Hotels y Blue Diamond.

Francia constituye uno de los principales mercados emisores de la Mayor de las Antillas, al que se dedicó la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2014. (Fuente: Prensa Latina)

El azúcar cubano adquiere protagonismo energético

Actualmente, el sector representa alrededor de cinco por ciento del ingreso de divisas de Cuba.

LA HABANA, 24 sep 2014 (IPS) - La industria azucarera aspira a convertirse en la principal fuente de energía limpia en Cuba, como parte de un programa de desarrollo de fuentes renovables con el que se pretende disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y proteger el ambiente.

El proyecto se inserta en los planes de modernización de los ingenios abiertos a inversión extranjera por Azcuba, el estatal grupo empresarial que en 2011 sustituyó al Ministerio del Azúcar. Tradicionalmente, los centrales azucareros ya generan la electricidad para su autoconsumo, a partir de desechos como el bagazo, el residuo tras la trituración.

Liobel Pérez, portavoz de Azcuba, defendió ante Tierramérica la producción de energía a partir de la biomasa cañera como barata y "amigable" con el ambiente. "El CO2 (dióxido carbono) que se produce en la generación de electricidad es el mismo que absorbe la caña en su proceso de crecimiento, por tanto hay un equilibrio ambiental", recalcó.

Por ahora, no se contempla la producción de etanol como derivado cañero, aunque hay especialistas que consideran que este biocombustible podría reducir el consumo de gasolina en el transporte y la maquinaria agrícola y limitar las emisiones a la atmósfera.

"Ese es uno de los temas que discute y analiza la comisión gubernamental creada para estudiar el desarrollo de las energías renovables", aseguró Manuel Díaz, director del Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar. Sin embargo, el funcionario no descartó la posibilidad a futuro.

"Aunque no sea la solución definitiva a largo plazo para el combustible automotor, el etanol es un factor importante, contribuye a disminuir el consumo de combustible fósiles y si no entra en contradicción con el uso de la tierra para alimentos puede ser, a mí modo de ver, una alternativa que cada país debe valorar según sus particularidades", señaló Díaz en diálogo con Tierramérica.Un trabajador atiende la molienda de caña durante la zafra en el central azucarero Jesús Rabí, en la provincia cubana de Matanzas. La biomasa del ingenio contribuirá a incrementar las fuentes limpias en la generación de electricidad en el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Actualmente, la industria azucarera aporta 3,5 por ciento de la generación de electricidad en este país caribeño. El plan para elevar la eficiencia energética contempla que para 2030 una veintena de ingenios genere un excedente de 755 megavatios para alimentar la red del Sistema Electroenergético Nacional.

Eso elevaría a 14 por ciento la participación de la biomasa cañera en la matriz energética prevista para 2030, que proyecta en 24 por ciento la participación de las fuentes renovables, con aportes también de la energía eólica (seis por ciento), solar (tres por ciento) e hidráulica (uno por ciento).

Ahora, las energías renovables solo representan 4,6 por ciento de la generación y el resto lo aportan los combustibles fósiles.

La paulatina instalación en los ingenios de modernas plantas bioeléctricas, necesarias para lograr ese objetivo, requiere una inversión estimada en 1.290 millones de dólares, que Azcuba espera obtener de préstamos gubernamentales o inversiones extranjeras.

"Donde no aparece un crédito, aparece la inversión extranjera", dijo Jorge Lodos, director de negocios de Zerus SA, subsidiaria de Azcuba. El ejecutivo precisó a Tierramérica que las dos primeras empresas en asociarse con Cuba en el sector incluyeron en sus planes las plantas bioléctricas para elevar la eficiencia energética.

La primera de las plantas alimentadas con biomasa cañera comenzará su producción en 2016, detalló Lodos. Se prevé la construcción en áreas aledañas al central Ciro Redondo, en la provincia de Ciego de Ávila, a 423 kilómetros de La Habana, por Biopower, la empresa mixta conformada en 2012 por Zerus y la firma británica Havana Energy Ltd.

Durante la zafra, de diciembre a mayo, esa planta emplearía como insumo el bagazo de la caña procesada por el colindante ingenio, y el resto del año utilizaría el residuo cañero almacenado y el marabú (Dichrostachys cinérea), un arbusto leñoso que invade como plaga vastas áreas agrícolas de la isla. La inversión prevista en el proyecto oscila entre 45 y 55 millones de dólares.

A su vez, la Compañía de Obras e Infraestructura (COI), subsidiaria de la constructora brasileña Odebrecht, acordó con la Empresa Azucarera Cienfuegos, también filial de Azcuba, la administración conjunta por 13 años del central 5 de Septiembre, situado en la provincia de Cienfuegos, a 256 kilómetros de la capital.

En este caso, el compromiso es recuperar la capacidad productiva del ingenio de 90.000 toneladas de azúcar por zafra e incluso incrementarla.
Lodos detalló que la inversión de este proyecto supera los 100 millones de dólares e incluye también una planta bioeléctrica.

Estos dos ingenios y el Jesús Rabí, en la provincia de Matanzas, a 98 kilómetros de La Habana, van generar los primeros 140 megavatios de electricidad a mediano plazo.

Havana Energy y COI abrieron la puerta de entrada al capital extranjero en la agroindustria azucarera cubana, respaldadas por el hecho de que ya tienen inversiones en otros sectores de la centralizada economía cubana. "La inversión extranjera exige confianza mutua", comentó Lodos.

El gobierno socialista de Raúl Castro estima que necesita entre 2.000 y 2.500 millones de dólares anuales de capitales extranjeros para crecer y desarrollarse.

De los 56 ingenios cubanos, seis de ellos actualmente inactivos, Azcuba puso 20 en la cartera de inversiones extranjeras. La prioridad inicial son los ocho construidos después de 1959.

Entre las ofertas para el desarrollo de derivados tampoco figura el etanol pese a que muchos especialistas consideran que tienen buenas perspectivas de comercialización.

No está previsto en el programa. No se da ninguna de las condiciones mínimas que se requiere para introducir inversión extranjera. No hay magnitud de capital, no es aporte de tecnología, no sería para la exportación ni sustituye importaciones. Hoy no está en la cartera de negocios. A lo mejor mañana la ponemos", aseguró Lodos.

Cuba produce alcohol en 11 destilerías, también en fase de modernización, para usos farmacéuticos y su industria de rones y otras bebidas.

La otrora poderosa industria azucarera, que tuvo cosechas de ocho millones de toneladas, tocó fondo en su zafra 2009-2010, cuando registró una producción de 1,1 millones de toneladas, la peor en 105 años.

Actualmente, el sector representa alrededor de cinco por ciento del ingreso de divisas de Cuba.

Se espera que el programa de modernización de la maquinaria fabril, equipos de transporte y otros recursos para mejorar los rendimientos, impulse la producción, junto con el aumento de la siembra de la caña. El año pasado se sembraron 400.000 hectáreas y la zafra 2013-2014 alcanzó algo más de 1,6 millones de toneladas.

Este artículo fue publicado originalmente por la red de diarios latinoamericanos de Tierramérica.

Editado por Estrella Gutiérrez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...