"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 21 de octubre de 2019

LOS NO ALINEADOS CONTRA EL BLOQUEO YANQUI

Por Pedro Martínez Pírez

Cuba, el único país de América Latina fundador del Movimiento de Países No Alineados en 1961, estará representada por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuando esta semana se celebre en Bakú, Azerbaiyan la 18 Cumbre de ese conglomerado de naciones.

El Movimiento nació en Belgrado con sólo 25 países miembros y en la actualidad agrupa a 120 naciones y a otros quince Estados en calidad de observadores.

La Cumbre anterior se efectuó hace tres años en la isla venezolana de Margarita y los días 25 y 26 del presente mes de octubre los No Alineados efectuarán su reunión, a pocos días de que la Asamblea General de la ONU considere por vigésimo octava ocasión un proyecto de resolución de Cuba pidiendo el fin del criminal bloqueo yanqui.

El Movimiento de los No Alineados, a lo largo de sus 58 años de existencia, ha condenado el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, y se ha pronunciado también en solidaridad con el pueblo palestino y por la independencia de Puerto Rico.

Venezuela, que concluirá esta semana su mandato en la Presidencia del Movimiento, acaba de obtener una importante victoria diplomática al ser electa como miembro por tres años del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, derrotando las intensas maniobras del gobierno de Estados Unidos para impedirlo.

Para Cuba, que además de fundador ha sido sede en dos ocasiones de reuniones Cumbres del Movimiento de los Países No Alineados, es importante la reunión de Bakú, en momentos en que la administración de Donald Trump incrementa al máximo su férreo e ilegal bloqueo, para recibir allí la solidaridad que más tarde se exprese en forma contundente en las Naciones Unidas, donde Washington comparte su aislamiento y soledad con el Estado sionista de Israel.

La Habana, 21 de octubre de 2019.


jueves, 17 de octubre de 2019

Fallece Alicia Alonso, Prima Ballerina Assoluta del Ballet Nacional de Cuba


En este artículo: Alicia Alonso, Ballet, Ballet Nacional de Cuba, Cultura, Danza, Muerte, Obituario
17 octubre 2019
Alicia Alonso. Foto: PL.
Alicia Alonso, quien durante 88 años como bailarina, coreógrafa y pedagoga contribuyó con su arte genial a poner el prestigio de su Patria en el más alto sitial en las cuatro esquinas del mundo, falleció en el Hospital CIMEQ, de La Habana, a las 11 de la mañana de este jueves 17 de octubre del 2019, a dos meses y tres días de cumplir 99 años de edad.
Hace 71 años fundó en La Habana el Ballet Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba. Como su directora y figura principal, ha sido inspiración y guía para la formación de varias generaciones de bailarines cubanos, con un estilo propio que ha conquistado un lugar destacado en el ballet internacional.

Díaz-Canel lamenta muerte de Alicia Alonso: “Nos deja un insuperable legado”

Alicia en su eterna y universal cubanía

Nacida el 21 de diciembre de 1920, en el reparto Redención, popular barriada de Marianao, en un modesto hogar formado por Antonio Martínez Arredondo, teniente veterinario del ejército, y Ernestina del Hoyo y Lugo, refinada modista, la ilustre bailarina encontró en la danza desde muy temprana edad la vocación que guiaría toda su vida.
Su ruta estelar, iniciada en la Escuela de Ballet de la sociedad Pro-Arte Musical de La Habana, en 1931, se vio obligada a tomar nuevos derroteros al tener que marchar al extranjero por el escaso nivel, los prejuicios y el carácter elitista que enfrentaba el ballet en la Cuba de entonces.
Trazar su orbita artística profesional es tarea ciclópea, pues abarca desde las comedias musicales de Broadway, el Ballet Caravan, el Ballet Theatre de New York, el Ballet de Washington y el Ballet Ruso de Montecarlo, hasta sus colosales triunfos como estrella invitada de las más relevantes compañías, festivales y galas de ese género artístico en todo el mundo.
Su excepcional categoría  de prima ballerina assoluta no obedeció a una caprichosa reputación jerárquica, sino al dominio de un vasto repertorio de 134 títulos que abarcó las grandes obras de la tradición romántico-clásica y creaciones de coreógrafos contemporáneos.
Cuando el 28 de noviembre 1995, en el Teatro Massini de la ciudad italiana de Faenza, hizo un alto en su trayectoria como intérprete, ya había logrado establecer un record difícil de igualar, no solo por el tiempo de vigencia sobre las puntas, sino por el nivel de excelencia con que lo hizo.
Pero la grandeza de la Alonso, no radica solamente en habernos representado triunfalmente en 65 países, recibir las más atronadoras ovaciones, imposible de contabilizar, de Helsinki a Buenos Aires, de New York a Tokio o Melbourne, sino haber puesto al servicio de su Patria todos los honores recibidos, entre ellos los 266 premios y distinciones internacionales, 225 de carácter nacional y las 69 creaciones coreográficas -románticas, clásicas y contemporáneas, que ha realizado, revertiéndolos como frutos del quehacer que ella ha visto siempre como modesta contribución no solo a su cultura, sino a la cultura danzaría mundial.
  • Grado de Doctora Honoris Causa por la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Arte de Cuba, la Universidad Politécnica de Valencia, de España, y la Universidad de Guadalajara, en México.
  • Orden “El Águila Azteca”, conferida por el estado mexicano en 1982
    Encomienda de la Orden Isabel la Católica, adjudicada por el Rey de España en 1993.
  • Creó la Fundación de la Danza que lleva su nombre, y el Instituto Superior de la Danza Alicia Alonso adscripto a la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Miembro de Honor de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE).
  • Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1998.
  • Título de Heroína Nacional del Trabajo de la República de Cuba.
  • Orden José Martí, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba.
  • En el 2002 fue nombrada Embajadora de la República de Cuba, por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Fue investida en París como Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
  • El presidente de Francia le confirió en el año 2003, el grado de oficial de la Legión de Honor.
  • Recibió en Cannes, en el 2005, el Premio Irene Lidova por toda su carrera artística.
  • Recibió, de manos de los Reyes de España, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes otorgada por el gobierno de ese país.
  • En 2012 recibió el Premio Alba de las Artes, de la Alianza Bolivariana para las Américas.
  • En 2017 recibe el título de Embajadora Mundial de la Danza otorgado por la UNESCO.
Hace más de medio siglo al regresar a nuestro país cargada de honores extranjeros, no vacilaba en declarar:
“Toda mi esperanza y mis sueños consisten en no volver a salir al mundo en representación de otro país, sino llevando nuestro propia bandera y nuestro arte. Mi afán es que no quede nadie que no grite: ¡Bravo por Cuba!, cuando yo bailo. De no ser así, de no poder cumplir ese sueño, la tristeza sería la recompensa de mis esfuerzos”.
Esa patriótica postura la llevó a fundar, junto a Fernando y a Alberto Alonso el 28 de octubre de 1948, el hoy Ballet Nacional de Cuba (BNC), y en 1950 la Academia de Ballet que llevó su nombre y tuvo la tarea histórica de formar la primera generación de bailarines dentro de los principios técnicos, estéticos y éticos de la hoy mundialmente reconocida escuela cubana de ballet.
Durante 71 años, especialmente a partir del triunfo de la Revolución, pudo, con mano firme situar al BNC entre las compañías de mayor prestigio a nivel mundial, fundamentar un sistema de enseñanza que hoy abarca la totalidad de la Isla y es la garantía del ballet cubano, así como estimular un movimiento de colaboración internacionalista que en el campo del ballet Cuba ha extendido a casi medio centenar de países de América, Europa, Asia y África.
Es la Alicia guía y mentora, que con su don aglutinador pudo convocar en La Habana, en 26 Festivales Internacionales de Ballets, a las más célebres personalidades de la danza, en una fiesta de arte y amistad. Y es también la Alicia que hemos visto dar la mejor entrega de su magisterio, lo mismo en escenarios de la más alta prosapia que en rústicas tarimas, en plazas públicas, fábricas, escuelas y unidades militares, consciente de que al pueblo, cualquiera que éste sea, siempre se asciende y nunca se desciende.
Quienes tuvieron el privilegio de estar a su lado, conocieron también el extraordinario ser humano que había en ella, que por coraje y férrea disciplina no se dejó derrotar nunca por quebrantos físicos, vicisitudes o incomprensiones.
Fue la Alicia nuestra, que aunque bañada de cosmopolitismo añoró oír los cantos de nuestros gallos, gustar del olor al salitre de su Malecón habanero, valorar la mariposa y el coralillo como las flotes más exquisita, o fascinarse con los adelantos científicos y los misterios del cosmos. “Un ímpetu tenaz, frenético, heroico —disparado contra la enfermedad y contra el tiempo— hacia la perfección incansable.”, como acertadamente la definió Juan Marinello.

En video, Alicia Alonso baila Giselle

miércoles, 16 de octubre de 2019

Un acto entrañable de solidaridad

16 de octubre de 2019
Andrés Gómez, director de Areitodigital


Miami.- Escribo este artículo a propósito del llamamiento de Cuba al Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que tendrá lugar en La Habana del 1 al 3 de noviembre próximos, organizado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), el Capítulo Cubano de los Movimientos Sociales y la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo.

No hay duda que el Encuentro será una importante contribución a la búsqueda de la imprescindible unidad de la izquierda de nuestra región y al fortalecimiento de la solidaridad con las causas justas por las que luchan nuestros pueblos.

El llamamiento del Encuentro señala la importancia de la participación en el mismo de una heterogénea representación de Estados Unidos y Canadá, amigos, señala el llamamiento, “que siempre se han puesto del lado de la justicia” en el caso de las luchas del pueblo cubano por su liberación.

Precisamente quiero aprovechar la oportunidad para referirme a un acto de genuina y profunda solidaridad en la historia patria. Por casualidad estaba releyendo el valioso libro de la respetada académica cubana, Marial Iglesias Utset, Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902, cuando llego a los asuntos concernientes a la política educacional del gobierno interventor durante la primera intervención estadounidense en Cuba (1899-1902).

La notable acción solidaria con el pueblo cubano en aquel vital momento histórico fue obra de Alexis Everett Frye –estadounidense-, Superintendente de Escuelas de Cuba, nombrado por el gobernador militar provisional de Cuba, Leonard Wood.

Únicamente quiero añadir al relato de la autora del libro, el cual citaré a continuación, que Alexis E. Frye, nació en el estado de Maine, EE.UU.; fue educador, dedicado a los métodos de la enseñanza y a la geografía. Contaba entonces con 40 años de edad, y estaba recién casado con una educadora cubana, María Teresa Arruebarrena. Cuba en aquellos años tenía una población aproximada de 1 millón 600 mil personas, entre estos 350 mil jóvenes entre 5 y 14 años de edad. De sólo 775 escuelas públicas que había en toda la Isla en 1887, al terminar la devastadora Guerra de Independencia en 1898 solamente existían 541. La inmensa mayoría de la población cubana de entonces era analfabeta. Pero el clamor general por la independencia era continuo y profundo.

Escribe sobre estos asuntos la autora:

[…] El mismo Máximo Gómez relata en una carta escrita en 1900 como, al visitar con su familia el 10 de octubre la tumba de su hijo y la de Maceo, coincidió con más de 400 niños de las escuelas cercanas al lugar que fueron allí “en orden y compostura admirable a colocar flores sobre la tumba de los héroes”.

[…] Entonces, a contrapelo de la política cultural anexionista del Gobierno de ocupación, la escuela pública se convirtió en esos años en un importante espacio de difusión y reproducción de prácticas nacionalistas y en particular de la simbología patriótica.

[…] Además de la fuerte presencia de sentimientos nacionalistas entre los mismos maestros y miembros de las juntas de educación locales, el hecho de que el superintendente norteamericano de escuelas de Cuba [Alexis Frye] fuese un hombre de ideas progresistas, expresadas a menudo en abierta contradicción con los típicos funcionarios neocoloniales como era el caso del gobernador de Cuba, Leonard Wood, propició este tipo de conversiones.

De hecho por increíble que pueda parecer, la primera edición masiva hecha en la Isla del “Himno de Bayamo” (100,000 ejemplares) fue impresa en diciembre de 1900 por iniciativa de Alexis Frye, costeada de su propio peculio.

“Cuba –se enfatiza en la carta [fechada en La Habana el 17 de diciembre de 1900 con la firma del señor Frye] que acompañó a la distribución del folleto — debe enseñar a sus hijos que cualquier nación que intente pisotear la libertad humana es tirana y que todo tirano es cobarde. Debe enseñarles que es forzoso que los héroes cubanos estén siempre apercibidos para defender con su vida y su tesoro, la independencia patria, contra todo poder extranjero, sea cual fuere, que en años venideros intente empuñar el cetro del tirano.”

El folleto con la letra del himno patriótico fue repartido entre los niños de las escuelas de toda Cuba, con el propósito de que en “el primer día de este nuevo siglo en todas partes de la Isla se escuche el Himno Nacional, en forma tal que los niños de todos los hogares puedan elevar su voz en coro, y que todos aprendan la más alta lección de patriotismo, que para siempre, escudará de todo peligro a esta bella y heroica tierra”. ///

lunes, 14 de octubre de 2019

NUEVA UNIVERSIDAD EN CUBA

Por Pedro Martínez Pírez

Mientras en otras naciones de Nuestra América los estudiantes universitarios salen a las calles a reclamar que no se privaticen sus centros de enseñanza, en la provincia cubana de Artemisa se inauguró el pasado sábado una nueva sede universitaria que estará estrechamente vinculada a la Zona Especial de Desarrollo de Mariel.

Allí estuvo el presidente de Cuba, ingeniero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien aseguró que desde la Educación, la Ciencia, la innovación y la cultura se forja el futuro en esa joven provincia cubana, vecina de La Habana.

El rector de la nueva Universidad, Carlos Eduardo Suárez Ponciano, recordó que esa institución surgió hace siete años como parte del proceso de perfeccionamiento de la educación universitaria dirigido entonces por el propio Díaz-Canel, cuando era Ministro de Educación Superior de Cuba.

Precisó el Rector que la Universidad de Artemisa tiene una matrícula de cerca de cuatro mil alumnos que estudian en 24 carreras.

En la actualidad existen más de sesenta Universidades públicas en Cuba, lo cual demuestra el amplio desarrollo de los centros de altos estudios en el país, donde al triunfo de la Revolución solamente tres provincias cubanas disponían de estas instituciones en La Habana, Santiago de Cuba y Santa Clara.

La educación es en todos sus niveles absolutamente gratuíta en Cuba, como también lo es la Salud, lo cual le ha proporcionado a Cuba el reconocimiento de la UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y la OMS, Organización Mundial de la Salud.

Y todo ello a pesar de un criminal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, implantado hace casi sesenta años y recrudecido al máximo por la actual administración republicana de Donald Trump.


La Habana, 14 de octubre de 2019.

sábado, 12 de octubre de 2019

Declaración de la Unión de Periodistas de Cuba: Ni la NED, ni Soros, ni la OEA

Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba.

ARCHIVO Redacción IPS Cuba 12 octubre, 2019

Periodistas de medios públicos cubanos recibieron la semana pasada mensajes y llamadas telefónicas del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), una ONG vinculada a campañas políticas contra gobiernos y organizaciones progresistas en América Latina, particularmente obsesionada con las líneas de ataque a la Revolución bolivariana. Sorprendentemente, un funcionario de IPYS informó a nuestros compañeros que habían sido seleccionados algunos de sus trabajos para un concurso de crónicas sobre asuntos cubanos en el que no habían participado y que auspicia este Instituto.

Poco después el IPYS anunciaba, con bombos y platillos, una lista “ecuménica” de finalistas que incluye textos publicados originalmente en medios públicos y privados, entre estos últimos algunos con una línea editorial abiertamente antisocialista y alineada a las políticas de Washington contra el gobierno cubano.

La IPYS es la organización más importante del grupo GALI (Grupo Andino de Libertades Informativas), que canaliza los fondos para la injerencia y la subversión de las agencias estadounidenses en el frente de las “violaciones a la libertad de expresión”. Basta una búsqueda somera en Internet y se encontrará a esta organización en primera línea contra la Ley de Medios que impulsó el gobierno de Rafael Correa en Ecuador; en las campañas de fake news contra Evo Morales (el caso TIPNIS, de un supuesto hijo del mandatario que nunca existió y que envenenó un referendo en Bolivia), y en la artillería mediática que sustenta al autoproclamado Juan Guaidó, en Venezuela, por citar algunos ejemplos.

¿Quién paga y quien manda en IPYS? Sus donantes son la OEA, la National Endowment for Democracy (NED) y la Open Society Foundations (OSF), de George Soros, financistas que orgullosamente se proclaman en la página web de este instituto.

¿Hará falta recordar qué son estas organizaciones “caritativas”? La OEA, ese organismo indefendible que actúa en nombre de la democracia sólo cuando así conviene a los intereses estadounidenses y de las oligarquías locales latinoamericanas, no hizo nada para parar las dictaduras latinoamericanas en la época dorada del Plan Cóndor y los atentados terroristas de la CIA contra civiles cubanos. En años recientes, el organismo panamericano no solo se ha prestado para satanizar a Venezuela, a Cuba y a Nicaragua a la orden de John Bolton, sino que fue incapaz de hacer algo para impedir un golpe de Estado en Honduras o para denunciar las conspiraciones parlamentarias que depusieron a los mandatarios Fernando Lugo, de Paraguay (2012) y Dilma Rousseff, de Brasil (2016).

¿Y la NED, “pantalla de la CIA” -apelativo que no se le debe al diario Granma, sino a The New York Times? Quien revise ahora mismo la página oficial encontrará el listado de los jugosos presupuestos federales destinados en el 2018 al cambio de régimen en Cuba -tendremos que esperar a enero para saber los que están entregando en el 2019. Invariablemente, los destinatarios de los fondos de la NED, como el IPYS, militan en la nueva o vieja contrarrevolución que suele tener más recursos y medios para expresarse que los cubanos, porque es un apéndice de la política norteamericana y dispone de toda la prensa de derecha para su vocería. A esto se suman las acciones que violan flagrantemente la libertad de expresión de los revolucionarios cubanos en las plataformas estadounidenses, como el reciente bloqueo de Twitter a más 200 cuentas de periodistas y medios públicos nacionales en esta red, muchas de las cuales no han sido restituidas a sus titulares.

George Soros, multimillonario detrás de la Open Society, es un conocido promotor del caos global desde Ucrania hasta los Balcanes, según los documentos filtrados por DC Leaks. Recientemente su mano peluda, junto con la NED, ha aparecido meciendo la cuna de las manifestaciones en Hong Kong. Wayne Madsen, ex investigador de la célebre Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, en su libro Soros: el quantum del caos, ha documentado con pelos y señales la participación de la OSF en la desestabilización de los Balcanes, su doble juego en el Cáucaso, su colaboración en el golpe en Honduras, su infiltración en China, sus redes de apoyo a las “revoluciones de color” y las “revoluciones árabes”, y su injerencia en América Latina.

La Unión de Periodistas de Cuba tiene bases políticas y éticas muy claras; caben en su seno múltiples opiniones, pero no comulgamos ni con la NED, ni con la OEA, ni con la Open Society de Soros, funcionales a las estrategias del gobierno de Estados Unidos para asfixiar a nuestro país. Sus operaciones son inmorales e ilegales bajo los principios cívicos y las normas jurídicas cubanas. Refuerzan aún más el bloqueo económico, promueven la desestabilización, cortejan a los medios privados y llevan adelante una gigantesca campaña que le niega la sal y el agua al gobierno de Miguel Díaz-Canel, mientras omiten lo que no les conviene, tergiversan la realidad y calumnian groseramente a quienes defienden el socialismo y la Revolución cubana.

La IPYS ha manipulado a nuestros compañeros para auspiciar una nueva campaña contra el sistema público cubano. Lleva impreso un sello político contrarrevolucionario, con vergonzosos ecos en las redes que llegan al extremo de sugerir que la UPEC acepte dinero de organizaciones que tienen las manos manchadas de sangre y usan la retórica de la libertad de expresión con fines ideológicos y como ariete político.

La Unión de Periodistas de Cuba denuncia enérgicamente esta manipulación y reafirma que lo más importante para nuestra organización es persistir con nuestro proyecto de transformar el sistema de medios públicos, para más socialismo y para más Revolución. Y si de siglas se trata, que se tenga en cuenta que la UPEC seguirá defendiendo sus postulados fundacionales sin el dinero ni las falsedades de la OEA, la NED, la OSF, la IPYS y otras subsidiarias del gobierno de Estados Unidos.

Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba

jueves, 10 de octubre de 2019

Olga Tokarczuk y Peter Handke ganan el Nobel de Literatura de 2018 y 2019

El jurado vuelve a apostar por dos autores europeos frente a las quinielas que apuntaban a escritores de lugares poco representados en la historia del galardón

ANDREA AGUILAR
TOMMASO KOCH

Twitter
Madrid 10 OCT 2019 - 11:06 CDT


Olga Tokarczuk y Peter Handke, en una ilustración de Niklas Elmehed. En el vídeo, el momento de anuncio de la concesión de los dos Nobel (REUTERS).

La polaca Olga Tokarczuk y el austriaco Peter Handke han ganado el Nobel de Literatura 2018 y 2019, según ha anunciado este jueves la Academia Sueca. El jurado ha vuelto a apostar por dos autores europeos frente a las quinielas que apuntaban hacia nacionalidades poco representadas en la historia del máximo galardón literario. Por primera vez en su historia la Academia ha concedido en el mismo día los premios de dos años consecutivos, tras los escándalos de abusos sexuales y filtraciones que le llevaron a aplazar 12 meses la asignación del galardón de 2018. Aquella interrupción ha convertido la jornada de este jueves en una sesión excepcional, rodeada de gran expectación. Ambos premios Nobel serán entregados el próximo 10 de diciembre.

Tokarczuk es la 15ª mujer —y la segunda polaca, tras la poeta Wislawa Szymborska— que recibe el Nobel de Literatura, que han recibido 116 galardonados a lo largo de su historia. La Academia Sueca ha querido en esta ocasión reconocer la "imaginación narrativa que representa, con pasión enciclopédica, el cruce de fronteras como una forma de vida”. Nacida en 1962 en un pueblo de la región de Silesia, la escritora se formó como psicóloga y debutó con su primer libro a principios de los noventa. "Construye sus novelas sobre una tensión entre opuestos culturales: naturaleza frente a cultura, razón frente a locura, hombre frente a mujer, hogar frente a alienación", agregó el jurado. La escritora polaca visitará España en noviembre, coincidiendo con la aparición de la traducción de su última novela, y participará el 15 de noviembre en el festival Literaktum de San Sebastián. Su obra fue publicada originalmente por Lumen en español, más tarde por Siruela y sacará su nuevo libro en Anagrama, aunque apenas un puñado de sus novelas se pueden leer en castellano: a Sobre los huesos de los muertos y Un lugar llamado antaño se sumará en pocas semanas, Los errantes. Aunque Tokarczuk reside en Wroclaw, el anuncio de esta mañana la ha sorprendido en Alemania. La popularidad de esta autora ha ido en aumento en los últimos años, se alzó con el Man Booker International de 2018, obtuvo también el Prix Jan Michalski y está nominada al National Book Award en la categoría de mejor libro traducido del año en Estados Unidos. La adaptación cinematográfica de su novela Spoor, dirigida por Agnieszka Holland, obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín de 2017. 

Pensador, ensayista, novelista, poeta, dramaturgo y cineasta, Handke (Griffen, Austria, 76 años) es autor de libros como Desgracia impeorable, Carta breve para un largo adiós o El miedo del portero al penalty, de obras teatrales como Insultos al público o El pupilo quiere ser tutor y escribió los guiones de películas de Wim Wenders tan célebres como Falso movimiento y Cielo sobre Berlín. También dirigió filmes como La ausencia o La mujer zurda. Su nombre había sonado en las listas de posibles candidatos al Nobel, pero había sido descartado de las quinielas por la controversia política que su figura despierta. El jurado ha dicho que recibe el Nobel de Literatura 2019 “por un trabajo influyente que, con inventiva lingüística, ha explorado las periferias y la especificidad de la experiencia humana". En España, su obra ha sido editada por sellos como Península, Nórdica, Alfaguara o Alianza, entre otros. "Handke se ha asentado como uno de los escritores más influyentes de Europa después de la Segunda Guerra Mundial", agrega la Academia Sueca. 


Olga Tokarczuk, en el festival internacional del libro de Edimburgo, en agosto de 2017. En vídeo, parte de su discurso tras ganar el Man Booker International en 2018. ROBERTO RICCIUTI/GETTY IMAGES / VÍDEO: REUTERS-QUALITY


Este octubre el académico Anders Olsson subrayó que la diversidad era una de las prioridades que se había marcado el comité. “Necesitamos ampliar nuestra perspectiva”, afirmó ante los medios de comunicación. “Hemos tenido una visión eurocéntrica de la literatura y ahora estamos mirando por todo el mundo. Anteriormente, estábamos más enfocados en los hombres. Ahora hay muchas mujeres que son realmente excelentes”.

Los números sirven para aclarar sus palabras: en 101 ocasiones la Academia ha premiado a un hombre, lo que supone el 87% del total. Además, 85 galardonados (más del 73%) proceden de Europa, incluidos los propios Tokarczuk y Handke. Francia es el país con más escritores encumbrados, 14.

El excepcional anuncio de dos premios este año, algo inédito en la historia centenaria del Nobel de Literatura, se debe al escándalo sexual y de presuntas filtraciones que sacudieron la Academia Sueca en noviembre de 2017. El diario sueco de mayor tirada, Dagens Nyheter, publicó entonces un reportaje en el que 18 mujeres acusaban de abusos y acoso sexual a Jean-Claude Arnault, marido de la académica Katarina Frostenson y muy próximo a la institución. Una investigación interna concluyó que Frostenson había incurrido en conflicto de intereses, y hubo de abandonar su puesto en la Academia por las acusaciones de haber filtrado información confidencial a su cónyuge. El escándalo forzó un periodo de reflexión y un cambio profundo. Se precipitaron dimisiones en una institución cuyos cargos eran vitalicios.

La noticia del Nobel siempre cae como una sorpresa, pero este año por partida doble. Las obras de Handke y Tokarczuk inundarán a partir de este jueves las librerías. “Nunca se puede tener nada previsto porque son siempre muchos los que pueden ganar y muchos los que iban a ser seguros como Amos Oz y Philip Roth y nunca lo recibieron”, explicaba ayer al teléfono Verónica García de Machado, grupo de distribución. Hoy, puede que los lectores se acerquen a buscar las obras de los ganadores, pero puede que, al menos en el caso de la aún desconocida para el gran público, con Tokarczuk como ocurrió con Svetlana Alexiévich y su libro sobre Chernóbil, haga falta una serie de televisión para que despegue como fenómeno editorial.

ver fotogaleríaPeter Handke, en Madrid, en 2017. BERNARDO PÉREZ

Nobel de Química para los padres de la batería de litio que cambió el comportamiento de la humanidad

La Real Academia de las Ciencias de Suecia concede el galardón al estadounidense John B. Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino




Los galardonados con el Premio Nobel de Química, dede la izquierda, John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino.


La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido esta mañana el Premio Nobel de Química de 2019 al estadounidense John B. Goodenough, al británico Stanley Whittingham y al japonés Akira Yoshino por desarrollar la batería de iones de litio. "Esta ligera, recargable y potente batería se utiliza en la actualidad en todas partes, desde los teléfonos móviles a los ordenadores portátiles y los vehículos eléctricos. También puede almacenar cantidades significativas de energía solar y eólica, haciendo posible una sociedad libre de combustibles fósiles", celebra la institución en un comunicado. Los tres ganadores se repartirán el premio, dotado con 825.000 euros, a partes iguales.

Las bases de la batería de iones de litio se sentaron durante la crisis del petróleo de la década de 1970, destaca la Real Academia. Stanley Whittingham, un investigador de la Universidad Estatal de Nueva York nacido en 1941, comenzó a trabajar en el desarrollo de métodos que pudieran conducir a tecnologías energéticas libres de combustibles fósiles. Sus investigaciones con materiales superconductores culminaron pronto en una batería de litio con un cátodo de disulfuro de titanio y un ánodo de litio metálico. “El resultado fue una batería que tenía un gran potencial, un poco más de dos voltios. Sin embargo, el litio metálico es reactivo y la batería era demasiado explosiva como para ser viable”, explica la institución sueca.

Las baterías de litio se emplean en los teléfonos móviles, los ordenadores portátiles y los vehículos eléctricos

El testigo lo tomó John Goodenough, un físico nacido en Jena (Alemania) en 1922, pero nacionalizado estadounidense. Goodenough, de la Universidad de Texas, predijo que el cátodo tendría un mayor potencial si estuviera hecho con un óxido metálico en lugar de un sulfuro metálico. Tras probar diversos materiales, en 1980 demostró que el óxido de cobalto con iones de litio intercalados producía hasta cuatro voltios. “Este fue un avance importante que conduciría a baterías mucho más potentes”, narra la Real Academia.


Introduciendo mejoras en el trabajo de Goodenough, Akira Yoshino (Suita, 1948), de la empresa japonesa Asahi Kasei, creó la primera batería de iones de litio viable comercialmente. “El resultado fue una batería ligera y resistente que podía cargarse cientos de veces antes de que su rendimiento se redujera. La ventaja de las baterías de iones de litio es que no se basan en reacciones químicas que descomponen los electrodos, sino en iones de litio que fluyen de un lado a otro entre el ánodo y el cátodo”, detalla la institución sueca. "Simplemente olfateé la dirección hacia la que se movían las tendencias. Se podría decir que tuve un buen olfato", ha bromeado Yoshino.

“Las baterías de iones de litio han revolucionado nuestras vidas desde que llegaron al mercado en 1991. Han sentado las bases de una sociedad inalámbrica, libre de combustibles fósiles, y son de gran beneficio para la humanidad”, aplaude el comunicado. El trabajo de Whittingham, Goodenough y Yoshino sirvió para cambiar el comportamiento de la humanidad, desde la manera de comunicarse a la forma de trabajar, escuchar música o transportarse.

Un año más, todos los premios Nobel de ciencias han sido para hombres. Desde 1901, solo cinco mujeres han ganado el Nobel de Química, el 2,7% de los 184 galardonados. Este año, sonaba en las quinielas la estadounidense Carolyn Bertozzi, de la Universidad de Stanford, por desarrollar técnicas para visualizar procesos en el interior de las células, una metodología conocida como química bioortogonal que ha permitido entender mejor enfermedades como el cáncer.

"Las baterías de iones de litio han revolucionado nuestras vidas desde que llegaron al mercado en 1991", afirma la Real Academia de las Ciencias de Suecia

La apuestas de la sociedad científica internacional Sigma Xi también incluían a Jennifer Doudna, investigadora de la Universidad de California, en Berkeley, y madre de la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR junto a la bioquímica francesa Emmanuelle Charpentier, ahora en el Instituto Max Planck en Berlín. Ambas se apoyaron en los pioneros trabajos del microbiólogo español Francis Mojica, cuyo laboratorio en la Universidad de Alicante descubrió en 2003 un sistema de tijeras moleculares que las bacterias utilizan para defenderse de los virus. Esas mismas tijeras sirven ahora para editar el genoma de cualquier ser vivo con rapidez, facilidad y de manera muy barata.

El casi centenario físico estadounidense John Goodenough, premiado efectivamente por sus trabajos con la batería de litio, y su compatriota Stuart Schreiber, químico, también figuraban en las quinielas de Sigma Xi. Schreiber, de la Universidad de Harvard, es una referencia en la química mundial por sus trabajos para identificar dianas terapéuticas: mecanismos moleculares modulables con otras pequeñas moléculas para evitar enfermedades o sus síntomas.

Schreiber también es responsable de una ingeniosa estrategia para desarrollar nuevos fármacos: la síntesis orientada a la diversidad, que, a diferencia de la técnica tradicional —basada en la síntesis de compuestos químicos estructuralmente relacionados—, genera una colección de moléculas pequeñas con alta diversidad, en busca de inesperadas interacciones con los sistemas biológicos. Gracias al equipo de Schreiber se han desarrollado nuevos fármacos contra la leucemia, el mieloma múltiple y algunos tumores sólidos, además de para evitar el rechazo de órganos trasplantados.

La empresa especializada Clarivate Analytics también había publicado sus predicciones. El químico alemán Rolf Huisgen, de 99 años, figuraba como favorito por sus trabajos con las llamadas reacciones 1,3-dipolares, un método sintético esencial en química médica, el desarrollo de nuevos fármacos. El danés Morten Meldal, de la Universidad de Copenhague, también sonaba como ganador, por desarrollar una variante de la reacción de Huisgen. “Estas reacciones son modulares, permitiendo combinaciones de unidades pequeñas para crear una amplia variedad de nuevos y útiles compuestos químicos”, explicaba Clarivate Analytics en una nota.

Desde 1901, solo cinco mujeres han ganado el Nobel de Química, el 2,7% de los 184 galardonados

La compañía también apostaba por Edwin Southern, un bioquímico de la Universidad de Oxford que inventó una técnica de laboratorio empleada para detectar una secuencia específica de ADN en una muestra de tejidos o de sangre. La herramienta —que lleva su nombre, Southern blot— abrió una nueva era en el diagnóstico precoz de enfermedades y en la medicina personalizada.

Finalmente, los investigadores Marvin Caruthers, de la Universidad de Colorado; Leroy Hood, de la Universidad de Washington; y Michael Hunkapiller, fundador de la empresa Celera Genomics, aparecían como favoritos de Clarivate Analytics por desarrollar técnicas que aceleraron la secuenciación del genoma humano, cuyos primeros resultados aparecieron en 2001. Sin los tres científicos, dice la compañía autora de las predicciones, no tendríamos el mapa de nuestros genes.

La Sociedad Estadounidense de Química también había añadido otros nombres a la quiniela. Uno de sus caballos ganadores era Barry Sharpless, el investigador que acuñó el concepto “química click” en 2001. Sharpless, del Instituto de Investigación Scripps (EE UU), se refería a una metodología de síntesis sencilla de estructuras complejas a partir de moléculas más pequeñas y fácilmente disponibles, a través de una serie de reacciones eficaces, a imitación de la naturaleza. Las reacciones 1,3-dipolares descritas por Huisgen en 1960 cumplen esta filosofía. Valery Fokin, discípulo de Sharpless e investigador de la Universidad del Sur de California, también sonaba como favorito acompañando a su maestro.

Por último, la Sociedad Estadounidense de Química apuntaba a la estadounidense Edith Flanigen, veterana de la empresa Union Carbide y conocida por la síntesis de esmeraldas y de zeolitas, unas piedras porosas empleadas para refinar el petróleo. El químico Omar Yaghi, de Berkeley, también sonaba por sus trabajos con materiales porosos.

martes, 8 de octubre de 2019

Nobel de Física para los descubridores de los primeros planetas extrasolares

Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles son los primeros en recibir el premio de la academia sueca por el hallazgo de exoplanetas y los terceros por el estudio de la evolución del cosmos



James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz, premios Nobel de Física, en un dibujo distribuido por la Fundación Nobel. En vídeo, la Academia anuncia a los ganadores del premio. NOBEL FOUNDATION

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado el Premio Nobel de Física 2019 a Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles. Los dos primeros fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar. El tercero es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución. En su anuncio desde Estocolmo, la academia sueca justifica su galardón por las aportaciones de los premiados al conocimiento humano sobre la evolución del cosmos y el lugar que ocupa en él la Tierra.

Hasta hace menos de 30 años, la existencia de planetas fuera del sistema solar era solo un planteamiento teórico, algo que era muy probable, pero que nadie había sido capaz de comprobar con observaciones directas. En 1992 Aleksander Wolszczan y Dale Frail anunciaron el descubrimiento de los primeros planetas extrasolares de la historia. Orbitaban una estrella de neutrones, algo que de algún modo devaluó el descubrimiento. Tres años después, los suizos Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron el primer planeta extrasolar en torno a una estrella “normal” y han sido ellos los que han recibido el reconocimiento de la academia sueca. Hoy ya se han descubierto más de 4.000 planetas fuera del sistema solar, se han empezado a estudiar algunas de sus atmósferas y pronto se buscará en ellas señales de actividad biológica.

Si Mayor y Queloz nos recordaron que nuestro planeta es solo uno más entre los miles de millones que vagan por el universo, el canadiense James Peebles elaboró teorías hace décadas para explicar cómo empezó todo. En 1964, Robert Wilson y Arno Penzias, dos ingenieros de la compañía Bell Labs, descubrieron mientras construían una antena de telecomunicaciones un ruido de fondo que no eran capaces de eliminar y cuya procedencia desconocían.

Aquella señal molesta fue identificada finalmente como el fondo cósmico de microondas, una radiación fósil que era como una especie de eco del Big Bang. El descubrimiento, que también mereció el Nobel de Física, daba la razón a los científicos que habían defendido la idea de que el universo comenzó en un pequeño punto extremadamente caliente y denso desde el que se expandió. Más de medio siglo después, Peebles, uno de los científicos que había predicho la existencia de aquella radiación de fondo, ha recibido también el Nobel.

Más aún que la mayoría de los hallazgos científicos, el impacto de las teorías y los descubrimientos de Peebles, Mayor y Queloz tiene una vertiente existencial evidente. En 1600, el astrónomo Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por defender, precisamente, que el sol era una estrella más y que en torno a los astros que se veían en el firmamento orbitaban planetas habitados por seres inteligentes. La segunda parte no se ha comprobado aún, pero ya sabemos que existen infinidad de planetas y que no es tan descabellado pensar que alguno acoja a seres que piensan. El trabajo de Peebles se acerca al misterio por excelencia, al origen de todo. Pese a la confirmación de muchas de sus ideas, él mismo duda de que algún día ese misterio deje de serlo.

El lunes, los estadounidenses William Kaelin y Gregg Semenza y el británico Peter Ratcliffe ganaron el premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento de "cómo las células sienten el oxígeno disponible y se adaptan a él".

El premio Nobel de Física está dotado con nueve millones de coronas suecas, unos 940.000 euros. Este premio es el segundo anunciado esta semana después del de Medicina. Mañana se conocerá el de Química, el jueves el de Literatura, el viernes el de la Paz y, finalmente, el de Economía, que se dará a conocer el lunes de la semana que viene.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...