"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 28 de febrero de 2014

Precedentes económicos de 2014 (Infografía)

Lucía Guevara

Malos vientos en 2013

La economía cubana en el año 2013 estuvo marcada por los estragos que dejó el huracán Sandy en la zona oriental del país, a finales de 2012. El total de las pérdidas cuantificada rondaba los 7 000 millones de dólares.

Los precios de los alimentos crecieron y así también las erogaciones que debió hacer el país.

La zafra azucarera 2012-2013, que solo llegó al 89 % de su cumplimiento, no aportó tampoco las divisas previstas debido a la caída de los precios de 15,5 % en el mercado internacional.

Durante 2013 el turismo creció solo 0,5 % y no se alcanzó la anhelada cifra de 3 millones de turistas.


¿Economía de servicios de alto valor?


La exportación de servicios profesionales en Cuba aporta el mayor monto a los ingresos en divisas que obtiene el país desde hace varios años. En 2012, según cifras reportadas por el Ministerio de Comercio Exterior la exportación de servicios, fundamentalmente de atención médica y paramédica, proporcionó al país unos 11 000 millones de dólares. De ellos el volumen principal había sido hasta ahora proveniente de Venezuela, donde permanecen unos 20 000 médicos cubanos.

Recientemente, el gobierno de Brasil ha contratado, para su programa multinacional Mais Médicos unos 5 400 doctores y, según se anunció a finales de enero de 2014, esta cifra se incrementará con otros 6 000 profesionales. Brasil paga a Cuba 4 000 dólares mensualmente por cada uno, lo que significará un ingreso total de 548 millones anualmente, aunque de ellos se derivan los salarios de los propios médicos que alcanzan los 2 000 dólares.




Inversión extranjera. ¿Habrá cambio de política?

Un nuevo marco jurídico acompañará durante el 2014 la voluntad política expresada por el gobierno cubano de incrementar y diversificar la inversión extranjera en el país. La Zona Especial de Desarrollo Económico de Mariel concentrará la mayor parte de la participación extranjera en la economía cubana. Con la inauguración de los primeros 700 m de la Terminal de contenedores del nuevo puerto acondicionado de Mariel, sonó el disparo de partida.

Las áreas que las autoridades van a promover son las asociadas a la biotecnología, la farmacéutica, la energía renovable, la industria agroalimentaria, la de envases y embalajes, el turismo y el sector inmobiliario, las telecomunicaciones e informática y las producciones agropecuarias.

Los potenciales inversionistas cada vez están más al tanto de la apertura en camino. La Unión Europea canceló la anterior “posición común” y negocia un nuevo estatus con la Isla buscando llegar a las costas de esta economía en proceso de cambios. Para los ciudadanos norteamericanos, no obstante, persisten las limitaciones que impone el bloqueo. En noviembre de 2013 el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, durante un discurso en la ONU, puso sobre la mesa las nuevas cartas del gobierno cubano al preguntar directamente “¿Por qué las compañías norteamericanas no pueden acceder a la nueva Zona Especial de Desarrollo del Mariel?”.

Protegen orquídeas cubanas con apoyo de comunidades

Por Adalys Pilar Mireles

Artemisa, Cuba, 28 feb (PL) Investigadores del orquideario de Soroa, mayor jardín dedicado al cultivo de esa flor en Cuba, fomentan hoy programas de educación ambiental con niños de comunidades aledañas para preservar a la llamada dama del reino vegetal.

Se trata de un proyecto dirigido a los estudiantes de una escuela cercana y a sus familiares, el cual pretende sumar más personas al cuidado de las delicadas plantas, amenazadas por las sobrecolectas con fines comerciales y por otros fenómenos como eventos naturales extremos, afirmó a Prensa Latina Esther Lilian Santa Cruz, especialista del vergel.

Tal iniciativa pretende llegar a la totalidad de los pobladores de la Sierra del Rosario, Reserva de la Biosfera, donde crecen unas 36 especies de orquídeas.

Ese macizo del occidente cubano acoge al recinto expositivo fundado en 1943 y cuyas colecciones abarcan unas 500 variedades, entre nativas y exóticas, confirmó la estudiosa.

Queremos convertir a los habitantes en los propios guardianes de la reserva, a la vez que los familiarizamos con las características de esas flores, métodos de cultivo y técnicas de conservación, añadió.

La experta precisó que luego de sufrir los embates de varios huracanes, el patrimonio del orquideario exhibe un buen estado.

Nuestras colecciones -aseguró- crecen ahora con donativos de cultivadores privados e intercambios, así como con la compra de plántulas a una biofábrica.

En esta provincia y la vecina Pinar del Río habita un tercio de las orquídeas de Cuba, distribuidas fundamentalmente en la Sierra del Rosario y la península de Guanahacabibes, entre las zonas mejor conservadas del archipiélago.

Con unas 25 mil especies en el planeta, las orquídeas crecen en todas las latitudes aunque son más abundantes en los contextos tropicales y subtropicales.

No obstante, la ausencia de agentes polinizadores, la pérdida de sus hábitats y las acciones depredadoras inciden en la disminución de sus poblaciones.

Soroa posee un banco de semillas para garantizar la perpetuidad de ciertos ejemplares vulnerables y un laboratorio de vitroplantas, donde se multiplican a gran escala variedades en peligro para devolverlas a su medio natural en cantidades superiores.

Documentos del FBI sobre acciones armadas de exiliados cubanos en 1964-1965 (Posada Carriles, Mas Canosa, RECE, etc.)

Documentos del Departamento de Justicia, FBI, fueron desclasificados sin que existieran reparos de la CIA. En ellos aparecen testimonios de Luis Posada Carriles, o comentarios de Posada Carriles que algún testigo le escuchó decir a él.

Se refieren infiltraciones en Cuba auspiciadas por RECE (Cuban Representación In Exile), agrupación de la cual Jorge Mas Canosa era dirigente (Existen, publicados en Miami, discursos de Mas Canosa a nombre de RECE).

En varias ocasiones, incluyendo una opinión de Posada Carriles, no se reconoce la aprobación directa del gobierno de EEUU a estas acciones violentas, pero se considera que estaba enterado y era permisivo al respecto.

En el texto aparece que “Luis Posada Carriles, on June 25, 1965, said that Jorge Mas Canosa paid him $5,000.00 to cover the expenses of a demolition operation in Mexico”.

La información desclasificada puede encontrarse abriendo este link (http://www.latinamericanstudies.org/posada/19650713.pdf), tomado de “latinamericanstudies.org”, un archivo acumulado por el Dr. Antonio de la Cova, para apoyar estudios latinos en Universidades de EEUU.
 


 

Fernando González ya está en la Patria. Lo reciben Raúl, dirigentes de la Revolución y familiares. ( Fotos)

El luchador antiterrorista y Héroe de la República de Cuba Fernando González Llort llegó a la Patria al mediodía de hoy, tras cumplir íntegramente la larga e injusta condena a la que fuera sometido en los Estados Unidos.

Fernando fue recibido por sus familiares al llegar a suelo cubano. Posteriormente, fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, otros miembros del Buró Político y del Consejo de Estado, y los familiares de los Cinco Héroes Cubanos.

Él salió ayer del centro correccional federal de Safford, en Arizona, y fue puesto a disposición de los servicios de inmigración para iniciar el proceso de deportación hacia Cuba.

Es el segundo de los conocidos internacionalmente como Los Cinco que cumple las penas impuestas, después de René González.

Fernando, René, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino fueron arrestados en 1998 cuando daban seguimiento a grupos que en territorio norteamericano planeaban y ejecutaban acciones terroristas contra Cuba.

Los tres últimos siguen prisioneros en penitenciarías de Estados Unidos, pese a una amplia campaña mundial que reclama su liberación.

El Presidente cubano Raúl Castro recibe al Héroe antiterrorista Fernando González Llort. Foto: Estudios Revolución

El Héroe de la República de Cuba Fernando González con el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Detras su madre Magali Llort. Foto: Estudios Revolución

El Héroe de la República de Cuba Fernando González con el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Detras su madre y esposa. Foto: Estudios Revolución

El Héroe de la República de Cuba Fernando González con el General de Ejército Raúl Castro Ruz..Foto: Estudios Revolución

El Héroe de la República de Cuba Fernando González con el General de Ejército Raúl Castro Ruz..Foto: Estudios Revolución

Fernado González saluda al Comandante de la Revolución Ramiro Valdez y otros dirigentes de la Revolución.Foto: Estudios Revolución

Fernando González saluda al Ministro del interior General de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra. A la derecha en la foto José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del CCPCC. Foto: Estudios Revolución.

Fernando González saluda a Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, 28 de febrero de 2014. Foto: Estudios Revolución

Fernando González saluda a Esteban Lazo, Presidente de la Asamablea Nacional del Poder Popular. Foto: Estudios Revolución

Fernando González comparte con el Presidente cubano Raúl Castro, otros dirigentes de la Revolución y sus familiares.

Pdvsa recortó exportaciones hacia Cuba y Petrocaribe

Los despachos de crudo y combustibles a territorio cubano disminuyeron entre 23% y 32% y el recorte al resto de países caribeños y centroamericanos fue de 14,8% con respecto a los volúmenes de 2012

ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ

Las cifras sobre los suministros de crudo y combustibles a Cuba y en general a las naciones que integran el acuerdo de Petrocaribe, indican que durante el año pasado hubo una disminución en los despachos de entre 42.000 y 52.000 barriles por día.

En el caso de los envíos de Petróleos de Venezuela a territorio cubano, hubo una disminución de entre 23% y 32% con respecto a los 104.000 barriles diarios que se exportaron durante 2012.

“Tenemos un total de unos 70.000 a 80.000 barriles diarios que estamos enviando a Cuba, los procesamos y estamos atendiendo el mercado caribeño desde allá”, dijo el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez., durante la reciente Comisión Intergubernamental Venezuela – Cuba. Esto implica una disminución en números absolutos de entre 24.000 y 34.000 barriles por día de acuerdo a lo señalado por el funcionario.

De igual manera las cifras preliminares que se tienen con respecto a los despachos hacia las naciones de Petrocaribe, dan cuenta de un recorte por el orden de 14,8% al pasar de 121.000 a 103.000 barriles por día.

La mayor parte de la disminución se ha hecho en los despachos de combustibles sobre todo de diese,l debido a la necesidad que existen para atender la demanda en el país para las plantas térmicas de generación de electricidad.

Pdvsa ha realizado parte de los despachos de combustibles hacia las naciones del Caribe desde Cuba, tomando en cuenta los productos que se están obteniendo en la refinería de Cienfuegos, en la que la empresa petrolera de ese país, Cupet, tiene 51% y la petrolera venezolana 49%. Para efectos de cuentas externas, las exportaciones de la compañía Cuvenpetrol quedan registradas a favor de Cuba.

TecnoAzúcar promueve sus rones Premium

Opciones Con diseño original que asemeja una cantina moderna e íntima, el stand de TecnoAzúcar en la Feria Comercial del Habano deviene espacio idóneo para sus rones insignes y otros productos que comercializa, los cuales han sentado pauta en alianzas con el famoso habano y otros productos cubanos como langosta, café y chocolate.

Isis Hernández Quintana, directora de desarrollo de dicha entidad perteneciente al Grupo Empresarial Azcuba, explicó que desde 2008 asisten a esta muestra -la más importante feria especializada que se hace en la Isla-, "donde convergen, dijo, las tendencias más actuales de la alianza gourmet, integración que cada vez se desarrolla más en nuestro país".

La especialista comentó que los rones de la gama Premium, "también como productos gourmet cubanos, los potenciamos para ubicarlos en el mercado internacional de bebidas espirituosas" pues maridan muy bien con los habanos, estos últimos ya posicionados en el mercado nacional y mundial.

Hernández Quintana dijo que siempre les va bien en la bolsa comercial del habano. "Hay muchas personas entre los visitantes extranjeros, interesadas en conocer nuestros rones y otros relacionados con las cadenas de distribución de los habanos en el mundo, y pensamos que de todo esto, deriven negociaciones importantes", expresó la Directiva.

Destacó, asimismo, que nuevamente rompieron el récord histórico en exportaciones de alcohol, "resultado muy positivo porque confirma la cultura y organización que vamos alcanzando en la venta de este rubro a otros países y la creciente aceptación entre clientes extranjeros".

También en este período se ha consolidado la exportación de rones, alcance que demuestra el fortalecimiento de la industria cubana, con un producto de calidad reconocido en el mercado nacional e internacional.

De igual forma, Tecnoazúcar ha cumplido sus compromisos con el mercado interno, tanto en los suministros de azúcar para la canasta básica, como de alcoholes y mieles destinados a la producción ronera y al resto de las industrias que utilizan estos productos, saldo que en opinión de Hernández Quintana, "prueban que nuestra empresa va caminando con pasos firme, a la vez que Azcuba refuerza su gestión comercial".

La Especialista adelantó que para fines del actual año se proponen nuevas sorpresas relacionadas con los surtidos que comercializan y, a la vez, continuarán reforzando la imagen de algunos productos en correspondencia con los nuevos mercados y tiempos comerciales, así como otras propuestas novedosas.

La Directora de desarrollo de Tecnoazúcar afirmó que Mulata y Santero se mantienen como marcas líderes en la carpeta de rones de esta empresa, mientras que el sello Buen Día, de la línea de azúcar, se distingue y consolida en el mercado nacional con su perfil de mini-dosis, presente en las instalaciones del turismo de todo el país.

Hernández Quintana manifestó que continuarán laborando en el mercado nacional, con la alta responsabilidad de esta empresa en la comercialización del azúcar que produce Azcuba, sin disminuir los esfuerzos "en aras de consolidar y aumentar las ventas hacia el exterior de rones y alcoholes, que son nuestros productos estrellas en las exportaciones".

Ampliación Canal de Panamá seguirá tras acuerdo y concluirá en 2015

Panamá, 28 feb (PL) Un acuerdo que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) califica de conceptual, selló complejas conversaciones con el consorcio de cuatro empresas que aceptaron proseguir la construcción del tercer juego de esclusas para la ampliación de esa vía interoceánica.

Pero lo importante, al margen de su tecnicismo, es que el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) integrado por la española Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa, se compromete a terminar la obra en diciembre de 2015 y no presentarán reclamos por vía de la negociación directa, señala ACP en un comunicado que circula hoy.

De todas formas, la demanda de mil 600 millones de dólares por sobrecostos se mantiene, pero seguirá siendo atendida de acuerdo con los mecanismos de resolución contractuales y por tanto no debe interferir la reanudación de las obras, que estuvieran suspendidas totalmente desde el 5 de febrero hasta el 24.

Según el acuerdo conceptual, el precio del contrato se mantiene, dentro del rango total de los cinco mil 250 millones de dólares las obras de ampliación en general, de ellos unos tres mil 300 millones en el tercer juego de esclusas.

Se supone que en el curso de estos días se reincorporen al trabajo los casi 10 mil obreros que laboran en las dos partes de las esclusas, las del Atlántico y las del Pacífico.

Según un comunicado de ACP el acuerdo se inscribe dentro de los términos del contrato y está sujeto a la documentación, revisión y firma final por las partes.

Dicho acuerdo contempla un cronograma para la entrega de las 12 compuertas que faltan, y un cofinanciamiento que implica una inyección de 100 millones de dólares por cada parte, y nueva moratoria para el repago de 784 millones de dólares adelantados al GUPC.

La crisis entre las partes data desde hace más de dos años pero se agudizó el 30 de diciembre de 2013, y se calcula que la obra se atrasó dos meses más sobre los nueve acumulados.

Esa demora ha obligado a fijar para diciembre de 2015 la nueva fecha de terminación.

Vitolfilia cubana, la marca artística de los habanos

La Habana, 28 feb (PL) Con la realización en esta capital de la XVI edición del Festival del Habano, la vitolfilia cobra auge y proporciona hoy un panorama muy cultural de la agroindustria tabacalera cubana.

El habano, además de un cultivo, es cultura de la cual se nutren los cubanos. Un sentido de la estética, un lirismo particular escudado en historias que hacen de esta industria un tema "Noble".

Sus retoques de versos dictados al paso, entre proceso y proceso de producción, son además sortilegios de una filosofía del vivir de manera laboriosa, tal y como parecen dictarlo los múltiples diseños que abarca la vitolfilia del puro cubano: anillas, etiquetas y otras ilustraciones.

Alrededor de estas elaboraciones existe arte: los pintores 

desgranan sus mejores ideas en las ilustraciones, que por otro lado acarician los músicos con sus piezas o los bailarines haciendo honores al tabaco.

Por ello cada anilla ilustra una intención, un deseo de perdurar, quizá más allá de los vericuetos comerciales, en los cuales se apoya el surgimiento de cada una de tales pequeñas figuras maestras.

Cada imagen es una propuesta, desde un militar de renombre hasta un patriota insigne, enredados entre los colores y el dorado que hace perdurar sus hechos de armas o sus virtudes más conocidas.

Así son las anillas de los puros, como un libro de cuentos en cada una de ellas, con un significado que puede estar muy relacionado con la consistencia del Habano, constituye toda una fiesta cubana, tanto para el fumador como para el simple curioso.

Las vitolas, como se nombra a esas figuras de papel, eran al principio simples, sobre todo en 1897, cuando se inicia una comunión a partir de tales relieves que daban brillo al puro.

Dicen que el primero en emplearlas fue Antón Bock, quien las imponía en su habanera fábrica El Aquila de Oro para evitar falsificaciones.

Por primera vez, sin embargo, fueron empleadas de una manera más intensa en la tabaquería La Eminencia, cuyo dueño era Ramón Allones en el año 1845, uno de los nombres memorables de puros.

En 1830 ya Bock, inmigrante europeo instalado en los Estados Unidos, había ordenado litografiar su firma en el papel para identificar sus puros exportables.

jueves, 27 de febrero de 2014

Exporta azúcar en sacos terminal a granel de Cienfuegos, en el centro de Cuba



Cienfuegos, (AIN) La terminal de Azúcar a Granel Tricontinental de Cienfuegos retomó la exportación de azúcar ensacada de alta calidad, con unas 75 mil toneladas previstas para el actual año.

Marino Rodríguez Cárdenas, director de la Empresa Portuaria del Centro, (EPC) manifestó a la AIN que el colectivo de la terminal se preparó para asumir el trasiego del producto ensacado, con montacargas, almacén, eslingas y braceros.

En estos momentos completa su carga un primer buque, nombrado Bremen, el cual llevará en sus bodegas seis mil 800 toneladas.

Indicó el directivo que el producto procede de varios centrales del país, con muy alta calidad, y destinado a un mercado muy competitivo.

Raúl Fondín, director comercial de Tecnoazúcar, abundó que de la cifra a exportar durante 2014, 25 mil toneladas de azúcar refino A son producidas por el ingenio George Washington de la provincia de Villa Clara.

El resto del producto, 50 mil toneladas de azúcar crudo de alta calidad, se elabora en los centrales Ciudad Caracas de Cienfuegos, Melanio Hernández, de Santi Spiritus, y en el "Carlos Baliño", de Villa Clara.

Según explicó Fondín las exportaciones de este renglón ensacado, representan un reto para la industria azucarera, porque esos tres centrales tienen que lograr parámetros elevados de calidad.

Refirió que indicadores como el color y tamaño del grano, son algunos de los requisitos visibles del producto exigido por el cliente final.

También el envase debe ser atractivo para que la oferta sea muy competitiva en el mercado internacional.

Octavio Menéndez, director de operaciones en la Portuaria del Centro, agregó que este tipo de manipulaciones -requeridas por un producto como el azúcar ensacado-, culminaron en Cienfuegos hace más de cuatro décadas.

El nueve de noviembre de 1967, con la apertura de la exportadora a granel más grande de Latinoamérica, comenzó de forma paulatina a reducirse la presencia de las estibas de saquería en los muelles, mientras la atractiva y novedosa tecnología de exportar a granel imponía su paso.

Con capacidad para almacenar dos millones de toneladas del grano, la terminal Tricontinental de Cienfuegos prosigue al propio tiempo, la comercialización de los azúcares del centro de Cuba, y para este año tiene en plan la exportación a granel de más de 360 mil toneladas del dulce.

La economía brasileña repunta en el cuarto trimestre

Por MATTHEW COWLEY
 
SÃO PAULO— La economía de Brasil se aceleró en el cuarto trimestre de 2013 pero el crecimiento sigue siendo endeble conforme sectores productivos clave siguen teniendo un desempeño irregular.

La economía creció 0,7% frente al tercer trimestre de 2013, y 1,9% en comparación al cuarto trimestre de 2012, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, o IBGE.

El crecimiento sugiere que la mayor economía de América Latina estaba en mejor forma de lo que se preveía, luego de que datos preliminares del Banco Central de Brasil hubieran indicado que el país podría haber coqueteado con una recesión en la segunda mitad del año.

Aunque la economía sigue teniendo un desempeño menor al esperado, las señales de expansión podrían alivianar el panorama sombrío que había causado un creciente pesimismo de banqueros y economistas, en relación a las perspectivas para 2014.

"Creo que este resultado detendrá las revisiones a la baja de pronósticos para la economía brasileña este año por parte de economistas", afirmó Flavio Serrano, economista de BES Investimento en São Paulo. Las inversiones aumentaron durante el trimestre, mientras muchos economistas habían previsto una caída, a la vez que se había anticipado que la industria se contrajera más, dijo.

En términos anualizados, la economía creció 2,75% en el cuarto trimestre, según Serrano.

Durante todo 2013, la mayor economía de América Latina se expandió 2,3%. Según la encuesta semanal más reciente del banco central, el crecimiento en 2014 se prevé en 1,67%, un descenso desde un pronóstico de 1,79% la semana anterior.

La industria se contrajo 0,2% comparada con el tercer trimestre, mientras la agricultura se mantuvo estable y los servicios avanzaron 0,7%, según IBGE.

El consumo, uno de los mayores impulsores de la economía en los últimos años, recuperó ritmo en el cuarto trimestre. El consumo de hogares se expandió 0,7% en el cuarto trimestre, mientras el consumo del gobierno subió 0,8%.

—Rogerio Jelmayer en São Paulo contribuyó a este artículo.

Posada Carriles: "Voy a luchar en cualquier escenario, incluso en Venezuela"


Cubasí.cu - Escrito por M. H. Lagarde - Jueves, 27 Febrero 2014 07:11

El terrorista de origen cubano Posada Carriles, declaró que espera "que Cuba sea pronto libre y voy a luchar en cualquier escenario, inclusive en Venezuela. Soy pacifista, pero no tanto".

Video:https://www.youtube.com/watch?v=mSmBZmpB-yk

En un video colgado en Youtube, el Bin Laden americano, el terrorista de origen cubano Posada Carriles, declaró que espera "que Cuba sea pronto libre y voy a luchar en cualquier escenario, inclusive en Venezuela. Soy pacifista, pero no tanto".

El video fue tomado mientras el connotado terrorista internacional era condecorado, por el Roberto Martell, Acalde de Medely, Miami Dade County, con el botón de la Academia Cubana de la Historia, en el Miami Dade College.

No cabe duda de que al premiar a Posada con el "botón de la historia" de la Academia Cubana de la Historia, el Miami Dade College, universidad donde por estos días estudian un grupo de "disidentes" cubanos residentes en la Isla, le hace un reconocimiento a la historia del terrorismo en América Latina.

Como se sabe, el nombre del agente de la CIA Luis Posada Carriles está relacionado con la historia del asesinato de Kennedy, el Plan Condor, diseñado por la CIA para América Latina y el caso Irangate.

Solo en Venezuela Posada Carriles cuenta con un gran historial. De acuerdo con Wikipedia: "En octubre de 1967, la CIA traslada a Posada Carriles a Venezuela, donde se incorpora a la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). Bajo el seudónimo de «Comisario Basilio» enfrenta a grupos venezolanos y latinoamericanos de tendencias comunistas y socialistas".

Dicho "enfrentamiento al comunismo" consistió en la práctica de la tortura de la que fueron víctimas hasta mujeres embarazadas.

"En junio de 1975-agrega Wikipedia- crea en Caracas, Venezuela, la Empresa de Investigaciones Comerciales e Industriales CA (ICICA), que utiliza como fachada para sus actividades en países de la región norte de Sudamérica y Centroamérica. Mientras tanto la CIA entra en contacto con el coronel chileno Manuel Contreras, invitándolo a Langley, tras lo cual se sientan las bases para realizar una operación de coordinación anticomunista a semejanza de la Operación Phoenix, la cual es denominada Operación Cóndor. En 1976 funda junto al terrorista Orlando Bosch el Comité de Organizaciones Revolucionarias Unidas o (CORU)".

Durante su estancia en Caracas, Luis Posada Carriles, junto al fallecido terrorista Orlando Bosch, organizan la voladura, en pleno vuelo, de un avión de cubana de aviación en Barbados que le costó la vida a 73 personas inocentes.

Posada Carriles, al igual que el resto de la Fundación Cubana Americana que radica en Miami, ahora se autodefine como pacifista, pero nadie, por supuesto, cree en las palabras del hombre que en 1997 instruyó a mercenarios salvadoreños para colocar bombas en los hoteles de La Habana.

En otro fragmento de video publicado en Youtube durante el acto de condecoración de Posada Carriles con el botón de la historia, el terrorista afirma que "esto lo bueno que tiene es lo malo que se está poniendo. Somos pacifistas, pero no pacifistas pacifistas... " y uno de sus amigotes agrega: "Somos pacifistas en el Pacífico, pero no en el Atlántico."

Las amenazantes declaraciones de Posada Carriles tienen lugar a pocas horas antes de que Fernando González LLort sea liberado luego de pasar 15 años preso en Estados Unidos por luchar contra terroristas como los que agasajan a Posada en Miami. Tres de sus compañeros (Antonio Guerrero, Ramón Labañino Salazar y Gerardo Hernández Nordelo) continúan aun encarcelados cumpliendo injustas sentencias en el país que le rinde honores al terrorismo en sus universidades.

Liberado Fernando González tras cumplir injusta condena

 
Como se ha informado a nuestro pueblo, el combatiente antiterrorista cubano, Fernando González Llort, fue liberado en el día de hoy, al cumplir íntegramente su injusta y larga condena.

El también Héroe de la República de Cuba fue trasladado del centro correccional federal de Safford, en Arizona y puesto a disposición de los servicios de inmigración para iniciar el proceso de deportación hacia nuestro país.

Muere Huber Matos, el primer comandante disidente de la revolución cubana

Huber Matos Benítez, uno de los comandantes más cercanos a Fidel Castro durante la campaña del líder cubano que derrocó a Fulgencio Batista, falleció este jueves a los 95 años de edad en Miami, Estados Unidos.

BBC En un comunicado difundido este jueves, la familia confirmó que Matos falleció durante la madrugada de este 27 de febrero, después de haber ingresado el día 25 en el Hospital Kendall Regional donde se le diagnosticó un ataque masivo del corazón.

Según informó su familia, Matos pidió que le retiraran el equipo que lo ayudaba a respirar porque quería despedirse de su esposa María Luisa Araluce y de sus hijos y nietos.

Matos, quien renunció a su cargo de comandante en la provincia de Camagüey en 1960, fue juzgado por sedición y condenado a 20 años de prisión.

Fue el primer jefe de la guerrilla que se estableció en la Siera Maestra que fue procesado acusado de acciones contrarrevolucionarias, junto con varios de sus principales colaboradores.

Durante años su caso se convirtió en el centro de campañas internacionales para lograr su liberación y hasta se especuló muchas veces que podría ser canjeado por notables izquierdistas encarcelados en otros países, como el francés Regis Debray, quien por aquellos mismos años cumplía prisión en Bolivia.
Exilio activo

Cuando Matos cumplió su condena en 1979, fue sacado directamente de la cárcel y entregado a una comitiva del gobierno de Costa Rica que inmediatamente lo trasladó a San José.

Finalmente el excomandante se estableció en el estado de Florida, desde donde dirgió el movimiento político Cuba independiente y democrática, fundado en 1980 en Venezuela, que propugnaba el fin del gobierno comunista en Cuba.

Aunque el exilio cubano al principio lo acogió con cierto recelo, hasta el final de sus días, Matos estuvo activo en la denuncia de lo que consideraba el régimen dictatorial de los hermanos Castro y participaba en conferencias y reuniones políticas.

Matos era considerado uno de los principales comandantes de la revolución y, de hecho, entró en enero de 1959 en La Habana junto a Fidel Castro y Camilo Cienfuegos, en la caravana con la que la guerrilla selló simbólicamente el triunfo sobre el gobierno de Batista.

Falta información y mucho debate sobre temas que más preocupan a la población

Invitado por la UPEC en Cienfuegos, el doctor Juan Triana disertó sobre temas de la actualidad económica

Omar George Carpi

Una contribución a la cultura económica – y de paso también a la del debate – constituyó la reciente visita a Cienfuegos del Doctor en Ciencias Económicas Juan Triana Cordoví, profesor titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, invitado por las delegaciones provinciales de la Unión de Periodistas de Cuba y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores.

Fueron dos días de intensa actividad para quien, a pesar de su impresionante currículo, prefiere que lo identifiquen como el docente que siempre ha sido, pretensión más difícil de sostener cuando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han “popularizado” su imagen de conferencista defensor de sus propios criterios, osado y hasta irreverente en ocasiones.

Desde el intelectual hasta el trabajador manual, todos le agradecemos la transparencia y sinceridad con que aborda la problemática de la economía cubana, la explica en términos comprensibles para todos y nos pone a pensar en ello, sin alardes academicistas.

2013: ANALISIS PARA ENTENDER EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA ECONOMIA CUBANA

La Economía Cubana en 2013, primera de las propuestas que vinculó al Doctor Triana con un auditorio cienfueguero, consumió casi tres horas de la jornada matutina del jueves. El tiempo total incluyó aproximadamente unos 45 minutos que el ponente dedicó a responder a las preguntas de los asistentes congregados en el teatro de la Asamblea Provincial del Poder Popular.

Imposible reseñar las disímiles aristas abordadas por el profesor en relación con asunto tan vasto y complejo. Más sencillo resulta relacionar algunos de los temas que jalonaron su intervención: el contexto no del todo favorable para las proyecciones planteadas; los retos del crecimiento, mediatizado entre otros factores por una agresión económica externa; la necesaria apertura a la inversión extranjera, en una mayor medida que la hasta ahora lograda; el comercio exterior y las exportaciones, tan necesitados de resortes que los dinamicen; la agricultura, que no acaba de despegar; la deuda externa; el proceso de implementación de los lineamientos; las amenazas del cambio climático; las formas de gestión no estatal, requeridas de actividades que les aporten un mayor valor agregado…

Hasta de economía y cultura se habló en un intercambió que involucró a economistas, periodistas, académicos, empresarios y directivos y que si no duró más, fue porque la agenda de trabajo del visitante exigía atenerse a un límite de tiempo para poder atender otros compromisos.

PROPUESTAS DESDE EL CONOCIMIENTO

La educación es una inversión de más de veinte años, a partir de los cuales debe de comenzar a dar frutos, aunque su máximo rendimiento depende de cómo todo ese bagaje teórico adquirido se revaloriza en sintonía con una infraestructura tecnológica y científica constantemente actualizada.

Fue esa una de las conclusiones que se infirieron de otra conferencia impartida por el Doctor Triana en Cienfuegos, “Cuba: crecer y desarrollarse desde el conocimiento”, que tuvo como escenario el teatro de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, ante un auditorio integrado por profesores y estudiantes del alto centro de estudios.

Con argumentos y datos irrefutables, el disertante demostró cómo la producción del país está todavía muy por debajo de las potencialidades latentes en un capital científico técnico preparado por la Revolución durante más de medio siglo.

Entre otras acciones para contrarrestar tal desventaja, se habló de incrementar la matrícula en ciencias decisivas para el desarrollo y la necesidad de más egresados en aquellos sectores duros de las ciencias básicas que impactan de manera categórica en ese propósito. No se obtendrán los resultados requeridos, mientras no se haga corresponder la elevada calificación del personal formado, con la alta productividad de los sectores en que se ubique, trascendió en el intercambio.

A DEBATE CON TRIANA

El Doctor Triana hizo un aparte en su apretada agenda para cumplir con un compromiso mediático y comparecer, en vivo, ante cámaras y micrófonos de “A Debate”, un programa de opinión que semanalmente se trasmite desde el telecentro Perlavisión de Cienfuegos.

Durante una hora, el profesor titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, intercambió sus puntos de vista con los panelistas que lo acompañaron y respondió a preguntas y preocupaciones que los televidentes del espacio plantearon vía telefónica. También escuchó con respeto aquellos criterios no necesariamente compatibles con los suyos, validando con su actitud uno de los principios en que se asienta el programa: toda opinión es importante.

Entre los temas más recurrentes sobresalieron los relacionados con las nuevas formas de comercialización en la agricultura; las consecuencias de la unificación monetaria para la población y su impacto en precios y salarios; las probables ventajas que para las pequeñas y medianas empresas traería una nueva ley de inversiones y la presunta influencia positiva que el ordenamiento de precios y mercados mayoristas ejercería en el poder adquisitivo de la población.

De especial interés, por dar en la diana de muchas de las preocupaciones compartidas hoy por la dirección del país, la población en general y los comunicadores en particular, fue una pregunta formulada por un televidente que se identificó como Pedro Rodríguez, en el sentido de cómo lograr que la gente comprenda mejor las transformaciones de la economía cubana sin que se trate solamente desde las teorías y los postulados económicos, para lograr un mayor respaldo a las medidas que se han aplicado y a las que están por adoptarse.

“Yo creo – respondió el profesor Triana - que la información cumple un rol y es importante, pero no es lo único que hay que hacer. Creo que hay que tener también presente que buena parte nuestra población está aprendiendo “a golpes” con la economía. En otros tiempos no era este un tema vital para nosotros. Hoy es un tema vital. Y muchas cosas estamos hoy de pronto inaugurando. Por lo tanto hace falta información, explicación, capacitación y hace falta debate, mucho debate”.

Añadió que se han hecho intentos en tal sentido, pero que todavía faltan espacios en los que de una manera a veces técnica, pero siempre amena, y sobre todo interactiva, se puedan abordar las cuestiones que hoy más preocupan a la población.

La visita del doctor Juan Triana Cordoví a la Perla del Sur y el intercambio que sostuvo con cientos de cienfuegueros, quizás miles a partir de su intervención en la televisión local, satisfizo a no pocos interesados en constatar de primera mano su autoridad y competencia para hablar de la actualidad y las proyecciones de la economía cubana. Dejó también abiertas muchas más expectativas ante el ya anunciado retorno del economista a Cienfuegos, en el próximo mes de abril.

Cubaperiodistas.cu

Revés astronómico: los planetas gemelos de la Tierra podrían no albergar vida

En un estudio sobre la formación de supertierras (planetas terrestres extrasolares con características similares a la Tierra que orbitan en la zona de habitabilidad) los autores concluyen que lo más probable es que sean planetas muertos.

Según han explicado los investigadores, los sistemas planetarios, incluyendo el sistema solar, se forman a partir de hidrógeno, helio y elementos pesados que orbitan alrededor de sus estrellas. Posteriormente, el polvo y el material rocoso se agrupan formando núcleos rocosos que finalmente se convierten en planetas. 

El estudio, que fue publicado en la revista 'Royal Astronomical Society', subraya que la densa atmósfera de las supertierras, que poseen una masa entre una y diez veces mayor a la de la Tierra, no les permitiría albergar vida aunque se encuentren en la zona de habitabilidad de su estrella. 

Helmut Lammer, del Instituto de Investigación Espacial en Austria, junto a su equipo de investigadores, modeló el equilibrio entre la captura y la eliminación de hidrógeno de los grupos planetarios que tienen entre 0,1 y 5 veces la masa de nuestro planeta y que se encuentran en una zona habitable de una estrella similar al Sol. 

Según las conclusiones de su estudio, para algunas de las supertierras descubiertas recientemente no es suficiente estar en la zona de habitabilidad para contener vida, debido a sus espesas atmósferas y la gran presión sobre sus superficies. No en vano, el grupo de expertos lamenta que su estudio disipe las esperanzas de los científicos de hallar planetas con vida, justo cuando en los últimos años, tras grandes esfuerzos de la comunidad científica, se descubrieron nuevos planetas potencialmente habitables.


miércoles, 26 de febrero de 2014

Respuesta de Silvio Rodriguez a Rubén Blades

Blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de votantes que el PSUV obtuvo en las elecciones de diciembre –que la derecha dijo que sería un plebiscito– y declara mayoría a los representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo.

Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia.
Una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces.
Pero claro que los opresores no se resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte por ellas, aunque aparentemente, los “otros” sean sus connacionales: enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones –no los golpes de estado– siempre son obra de la mayoría.
En un respetuoso diálogo con el presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén Blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América Latina, expone su concepto de revolución:
Para mí, la verdadera revolución social
es la que entrega mejor calidad de vida a
todos, la que satisface las necesidades
de la especie humana, incluida la necesidad
de ser reconocidos y de llegar al estadio
de auto-realización, la que entrega oportunidad
sin esperar servidumbre en cambio.
Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido
todavía con ninguna revolución.
Ni va a ocurrir en ninguna revolución verdadera, Rubén. No era sino la voluntad de mejorar la calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana, que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de 1961, –porque no hay autorrealización sin saber leer– pero enseguida llegaron la invasión de Bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es repudiado cada año en la ONU, aunque acaba de cumplir 52.
Me fascina esa idea de que una revolución social “satisface las necesidades de la especie humana”, y claro que eso solo lo hace una revolución cuando se la ve históricamente: no habría democracia ni derechos humanos sin la prédica de los iluministas: sin Voltaire, Montesquieu, Rousseau, pero los que llevaron adelante esas ideas en la práctica social, los que las impusieron como “necesidades de la especie humana” –Danton, Marat, Robespierre , porque las monarquías gobernaban por derecho divino– guillotinaron a la aristocracia francesa que se rebeló contra ellas, la aristocracia que ahogaba en sufrimientos, en miseria los derechos de los sans culottes, acaso los que Evita Perón llamó en su momento “los descamisados” y Martí “los pobres de la tierra”.
El tiempo ha pasado, nos recuerda Blades, pero los derechistas venezolanos llaman “los tierrúos” a esos pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Es imposible que una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños.
Es decir que nunca ha habido una revolución social como entiende Blades que debe ser. ¿Será que él no sabe lo que es una revolución social? Según se deduce de lo que escribe, no lo la sido ni la inglesa, ni la francesa, ni la rusa, ni la mexicana, ni mucho menos la cubana que lideró Fidel Castro. Presumo que tampoco la venezolana de hace doscientos años, pese a que Blades escribe de esa Venezuela que ama como “el pueblo de Bolívar”. Y ¿qué hizo el Libertador? ¿Una tranquila y plácida obra de bienestar social? No gritó Patria o Muerte, sino que firmó un decreto de guerra a muerte para los enemigos de la patria, que eran los de la revolución.
Blades no sólo lo proclama ahora en esa respuesta a Maduro, sino que lo cantaba en sus canciones latinoamericanistas: “de una raza unida, la que Bolívar soñó”. Entonces, ¿el intento de realizar el sueño de Bolívar no es el proceso integrador que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando salsa? Y cantar a voz en cuello: “A to’a la gente allá en los Cerritos que hay en Caracas protégela”. A “to’a esa gente” la protegen, además de María Lionza, los médicos de Barrio Adentro, porque esos que gritan y agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los venezolanos humildes.
Tal vez fue María Lionza la que los mandó a bajar de los Cerritos, cuando el golpe de estado de abril de 2002, para sitiar el ocupado palacio de Miraflores y exigir el regreso del presidente que habían elegido. No te dejes confundir, Blades, “busca el fondo y su razón”, y trata de entender las revoluciones de la historia, no las que soñamos para tranquilizarnos.
Para Blades, el programa político del chavismo “obviamente no es aceptado por la mayoría de la población”. Lo que quiere decir que la mayoría que eligió a Maduro, no lo es. Blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de votantes que el PSUV obtuvo en las elecciones de diciembre –que la derecha dijo que sería un plebiscito– y declara mayoría a los representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo, porque ese hombre –nos recordó Neruda– despierta cada doscientos años, con Bolívar.
Me recuerdo a mí mismo, en los años setenta, en el antiguo apartamento de Silvio Rodríguez, con su puerta negra en la que había golpeado el mundo, descubriendo los primeros trabajos de Rubén Blades con la orquesta de Willy Colón. Nos encantábamos de encontrar una salsa patriótica, “La maleta”, aunque sabíamos que no eran ideas unánimes entre los latinoamericanos. Ninguna idea hondamente renovadora consigue apoyo unánime, al menos cuando aparece: el poder establecido –eso que los norteamericanos llaman stablishment– tiene muchos resortes, muchas maneras de “convencer”, de imponer sus intereses, y sabe que son pocos los que no ceden ante ellos.
Una cosa es cantar y otra vivir lo que se canta, y cantarlo en todas partes. Tengo vivo el recuerdo de ese extraordinario salsero que es Oscar D’Leòn, cantándole, en los años ochenta, a un público cubano que lo adoraba, que llenaba un coliseo de 15 mil localidades para escucharlo y cantar con él. Lo recuerdo feliz, arrojándose al suelo del aeropuerto de La Habana para besar la tierra de la isla al partir y, a las semanas, lo vi abjurando de su viaje a Cuba, cuando los magnates del disco en el Miami contrarrevolucionario, lo acusaron de comunista por cantar en La Habana, y amenazaron con cerrarle todas sus puertas, que eran también las más lucrativas de su realización como artista.
Oscar sabía que esa derecha, esa burguesía –y mucho menos el poder imperial que tenían detrás– no bromeaban: a Benny Moré, que era el mejor cantante de América Latina, la RCA Víctor no le grabó un disco más cuando decidió quedarse a vivir y a cantar en la Cuba revolucionaria.
Todo me lo explico, pero tengo la tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén Blades como ese cantor de nuestra América que quiso ser.

La economía cubana buscando el crecimiento

 
Escrito por: Pavel Vidal

La economía cubana finalmente cerró el año 2013 con un crecimiento de 2,7 %. El dato confirma una tendencia al estancamiento desde 2009, que no ha podido revertirse a pesar del proceso de reforma que se lleva a cabo. De 2008 –año en que asume la presidencia Raúl Castro y comienzan las primeras acciones transformadoras en la agricultura– hasta el presente, el crecimiento promedio anual del PIB es justamente 2,7 %. De 2011 –año en que se inicia la aplicación de los llamados Lineamientos– hasta el 2013, el crecimiento promedio anual del PIB es 2,8 %. Estos registros han quedado muy lejos de las metas previstas por el gobierno para el crecimiento promedio de la economía hasta 2016, inicialmente ubicadas en 5,1 % y luego ajustadas a 4,4 %.

Para 2014 el gobierno prevé una agudización del estancamiento debido principalmente a una coyuntura desfavorable en los precios internacionales de las exportaciones. El pronóstico oficial es que el PIB se incremente apenas un 2,2 %. Sería el segundo peor año para la economía desde que comenzó la reforma, solo superado por el año 2009, donde la economía apenas creció un 1,4 %. Ya contamos varios años de transformaciones y apenas faltan dos para arribar a 2016. A estas alturas, y dada la velocidad de los cambios, ya es posible afirmar que la meta de expansión de la economía (hasta 2016) no se podrá alcanzar.

En la década pasada la economía cubana reportó sus mayores tasas de crecimiento en los años 2005 y 2006. La Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba llegó a publicar incluso tasa de dos dígitos (11,2 % y 12,1 %), valores que si bien reflejaban una tendencia real, estaban exagerados de acuerdo con la medición del PIB que había incorporado una rentabilidad a los servicios sociales a partir de precios artificiales. La economía cubana había hallado una nueva fuente de crecimiento en la exportación de servicios profesionales, específicamente en la exportación de servicios médicos a Venezuela, reemplazando así, en esa función, a la agroindustria azucarera y al turismo.

Durante casi todo el siglo pasado la agroindustria azucarera había sido el principal motor de crecimiento de la economía; agenciaba los principales ingresos de divisas, constituía una fuente importante de empleo y desarrollo local y se encadenaba con el progreso de otras industrias y servicios. En los años noventa aparece el turismo como el principal factor de crecimiento, el cual fue clave para la salida de la crisis conocida como Período Especial.

La agroindustria azucarera fue redimensionada en los años dos mil y se cerraron más de la mitad de los centrales azucareros. Hoy día se hace un esfuerzo por su reanimación, incluso permitiendo por primera vez la entrada de inversión extranjera al sector. Se han conseguido incrementos en las producciones y en la exportación, en los últimos años, pero es un sector con un peso muy disminuido sobre el total de la economía. El turismo, por su parte, se ha mostrado resistente a los embates de la crisis internacional, pero su dinamismo queda muy distante del alcanzado en los años noventa y, específicamente en 2013, mostró una ralentización.

La exportación de servicios profesionales se mantiene como la principal fuente de ingreso de divisas al país y se avanza en la diversificación de destinos a los cuales se dirigen los médicos cubanos. No obstante, como ya no se expanden al ritmo que lo hicieran cuando comenzaron los acuerdos con Venezuela, no es más un motor suficiente de crecimiento para el PIB.

La política económica bajo el gobierno de Raúl Castro ha logrado en estos años progresos importantes en el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos, en el control de los gastos y en liberalizar espacios de consumo e inversiones privadas que estuvieron vedadas para los cubanos durante más de cuarenta años, sin embargo, hay muy pocos progresos en relación con la producción nacional y los ingresos para las familias.

Para revertir esta situación la reforma necesita encontrar nuevas fuentes de crecimiento para la economía. Ello no tendría que ubicarse en un único sector, podrían ser varios y no necesariamente nuevos, sino reanimar los que ya existen.

Las autoridades del país pusieron sus mayores esperanzas de crecimiento económico en dos cuestiones: la reforma en la agricultura y los proyectos inversionistas. El despegue de la producción agrícola y la consecuente reducción de importación de alimentos relajarían las restricciones de divisas en favor de un mayor crecimiento del PIB; además, permitiría eliminar sin grandes traumas la libreta de racionamiento, así como, ofrecer resultados palpables y a corto plazo para las familias sumando apoyos al proceso de reforma. Son varios los factores que se pueden asociar a la baja respuesta de la agricultura, entre uno de ellos estaría la lentitud y parcialidad de los cambios.

Los proyectos inversionistas ejecutados también han sido inferiores a las expectativas. Los planes inversionistas anunciados para las refinerías, en prospecciones petroleras, en proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf, en el níquel, en la industria y en el sector de la construcción, han quedado todos los años muy por debajo de lo planificado. Por ejemplo, el plan para 2011 y 2012 contemplaba un aumento de las inversiones de alrededor de 25 % cada año pero, finalmente, estas crecieron un 7,1 % en el primero, y 8,6 % en el segundo. Un giro de timón en relación con la política para la inversión extranjera parecería ser la única fórmula para modificar este escenario. Por tanto, en 2014 será crucial valorar la respuesta de los inversionistas extranjeros en relación con la Zona Especial de Desarrollo Mariel y la nueva ley de inversión extranjera que se presentará a la Asamblea Nacional en marzo.

En suma, 2014 será un año en que la familia cubana seguirá observando que existe una reforma lenta pero estructural y sistemática de la economía, que elimina prohibiciones absurdas y brinda oportunidades para los que se incorporen al emergente sector privado y cooperativo, pero que todavía no ofrece beneficios en el valor real de los salarios estatales y las pensiones.

Tensiones en el camino hacia un nuevo modelo

Redacción IPS Cuba ipscuba@ipscuba.net
 
Las transformaciones emprendidas en Cuba entraron en una encrucijada difícil.
Después de abrir espacio a los negocios privados y eliminar prohibiciones, el proceso cubano de cambios económicos ha dirigido la mirada hacia las políticas monetaria y cambiaria, las inversiones extranjeras y las empresas estatales, que soportan el peso mayor de la economía. Pero la población continúa aguardando por resultados, mientras la desaceleración del PIB amenaza con acentuarse en 2014.

Las transformaciones emprendidas en Cuba entraron en una encrucijada difícil: el gobierno profundiza y hasta acelera la llamada actualización del modelo económico, pero, simultáneamente, la economía pierde impulso, se complican los indicadores financieros y para la población demora la hora de catar los beneficios. Algunas medidas, incluso, generan tensión en el ambiente.


En la segunda y última sesión parlamentaria de 2013, el Presidente Raúl Castro rechazó por enésima vez los reclamos de apurar los cambios. Tras proclamar la voluntad de continuar avanzando en la implementación de los acuerdos y lineamientos económicos adoptados en el VI Congreso del Partido, celebrado en abril de 2011, reiteró la decisión de hacerlo “sin prisas, pero sin pausas, a pesar de variadas exhortaciones con sanas intenciones y otras que definitivamente no lo son”.

Renuente a “saltarse etapas” porque “irremisiblemente, en lugar de adelantar en la materialización de un programa conduce al retroceso y la derrota”, declaró también que “nos encontramos entre los más interesados en avanzar todavía a mayor velocidad”.

Lo cierto es que, aunque las autoridades abogan por la cautela y la gradualidad, a partir del pasado año la reforma económica cubana tomó impulso y abrió las puertas a cambios más ambiciosos y novedosos, a juzgar por el recuento de medidas instrumentadas en 2013 y las anunciadas para 2014.

El Jefe de la Comisión gubernamental encargada de conducir las transformaciones, el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, había anticipado ese giro en diciembre de 2012. Ante la Asamblea Nacional del Popular, dijo que el proceso “se empieza a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad”. Advirtió que "las tareas (…) en función de implementar los Lineamientos, durante el 2013 y el 2014 serán las más complejas, de mayor importancia e impacto en la actualización del modelo económico y en toda la sociedad".

En similar escenario legislativo, Murillo retomó la idea un año después. Según la prensa nacional, en diciembre de 2013 dijo nuevamente a los diputados que en los próximos dos años se debían realizar las tareas más técnicas y complejas del proceso de ajustes e innovaciones de las políticas económicas.

Sin embargo, en contradicción con los resultados que podrían esperarse y que el propio gobierno previó para el quinquenio --en 2010 proyectó un crecimiento promedio anual del producto interno bruto (PIB) de 5,1 por ciento hasta 2015--, en cada uno de los tres últimos años la economía ha crecido lentamente y menos que lo planificado. Pero si antes de 2013 el avance al menos superaba al del año previo, esta vez quedó por debajo de 2012.

La economía amenaza con desacelerarse más aún este año, justo cuando los cambios entran en aguas más profundas.

Pierde impulso la economía
En 2013 la economía cubana creció casi un punto porcentual menos que el 3,6 por ciento planificado. De hecho, en la primera versión del plan anual presentado ante el Parlamento, el ministro de Economía Adel Yzquierdo propuso un crecimiento ligeramente mayor: 3,7. Pero el PIB solo aumentó 2,7 por ciento.
La desaceleración de la economía se veía venir, después de crecer en el primer semestre un tibio 2,3 por ciento. Entre las causas, el gobierno citó entonces los daños dejados por el huracán Sandy, que castigó al oriente cubano en octubre de 2012. Las acciones de recuperación costaron al país 6.900 millones de pesos, informó el Ministerio de Economía y Planificación (MEP). Ante esa arrancada del año, las autoridades reajustaron en julio las previsiones de crecimiento anual a un rango entre 2,5 y tres por ciento.

El avance final superó levemente la media regional. De acuerdo con el informe preliminar de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), los países del área promediaron un crecimiento de 2,6 por ciento, a cuatro décimas del tres por ciento previsto en julio.

La agencia regional de Naciones Unidas consideró que “un menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y una caída en el consumo fueron los factores que incidieron en un desempeño económico más modesto de los países en 2013”.

Unido a factores como una desaceleración de la masa salarial y del crédito, la economía latinoamericana se resintió por la contracción del consumo y una depreciación de productos básicos, cuya exportación a mejores precios había constituido años antes un escudo de América Latina y el Caribe frente a la crisis de polos importantes de la economía mundial, como Europa occidental.

Según la Cepal, “un deterioro generalizado de los términos de intercambio -propiciado por la continuación de la caída en el precio de los productos básicos- incidió en que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos pasara de 1,8 por ciento en 2012 a 2,5 por ciento del PIB en 2013, principalmente como resultado de un aumento mayor de las importaciones frente a las exportaciones de bienes”.

La oreja peluda asomó también tras el caso cubano. Al evaluar las causas del incumplimiento en 2013 y proyectar un crecimiento del PIB aún menor para 2014, el ministro de Economía mencionó “la caída de los precios en rubros exportables como el azúcar y el níquel”, reportó el periódico Granma
grafico-tasasPIB

En contraste, Yzquierdo se quejó por el alza paralela del precio de alimentos importados, unido al “bajo crecimiento de la industria manufacturera a causa de limitaciones financieras y tecnológicas”. Gastos mayores en las compras en el mercado internacional y, a la par, ingresos en moneda dura menores a los previstos pesaron negativamente en la recaudación planificada del país.

El ministro reconoció, igualmente, fallas internas que gravaron la actividad frente a los mercados externos, como dificultades en los contratos, deficiencias en los procesos de conciliación y planificación de la producción y atrasos en las importaciones, por bajas ejecuciones de las capacidades de crédito.

Perspectivas del comercio exterior

El ambiente internacional mantiene amenazas para la economía insular en el año recién iniciado. Varios de los principales productos cubanos de exportación enfrentan el riesgo de menores precios.

El níquel, primer lugar en la exportación cubana de bienes y tercer lugar en la cartera general de bienes y servicios, se hundió en julio a su cotización más baja en tres años en el mercado mundial: 13.377 dólares por tonelada, según informes de Reuters desde la Bolsa de Metales de Londres. Sobre ese precio se mantuvo prácticamente estancado, luego de alcanzar en febrero el máximo del año (18.590 dólares por tonelada). En diciembre cerró pegado a 14.000 dólares.

Con tales tendencias en el mercado internacional, probablemente ese mineral haya aportado a los ingresos cubanos menos de mil millones de dólares en 2013. De confirmarse ese dato, sería la segunda caída anual consecutiva tras retroceder en 2012 a 1.060 millones dólares, casi un tercio por debajo del año previo, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Cuba.

Las perspectivas no son alentadoras. Señales de sobre abastecimiento, unidas a limitaciones de la demanda en el importante polo industrial europeo, han mantenido sin cambios los precios, pese a expectativas de alza animadas por la fortaleza de la demanda asiática, las previsiones de recuperación económica global hechas por el Banco Mundial y la prohibición a la exportación de metales decidida por el gobierno de Indonesia, país que suministra entre 18 y 20 por ciento del níquel mundial.

Una evidencia de la oscuridad del horizonte es que, mientras analistas del Barclays confían en una mejor cotización para 2014, los de PNB París han recortado las proyecciones de precios de la mayoría de los metales básicos, incluido el níquel.

Los estudios del Ministerio cubano de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras observan el panorama con pesimismo, por el aumento de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y las expectativas de incremento internacional de la producción y exportación de níquel. Lo concreto es que no ha remontado la baja cotización con que finalizó diciembre.

Recuperación azucarera

Otro importante rubro de exportación cubana sobre el cual penden nubarrones externos es el azúcar.

A pesar de la violenta contracción experimentada tras cerrar el gobierno cubano más de la mitad de los centrales de que disponía el país, la producción ha tomado una senda de recuperación. Aunque no alcanzó los planes, la zafra 2012-2013 produjo más de 1,5 millones de toneladas, ocho por ciento por encima de la cosecha anterior.

Después de hundirse a mínimos de un siglo en 2010, la producción azucarera ha iniciado un ciclo de recuperación; se propone crecer un 18 por ciento en la actual zafra.

La depresión de los cañaverales, fuente de la materia prima, era el factor que más golpeaba a la industria azucarera; por ese motivo la zafra 2009-2010 se hundió a su producción más baja en un siglo: 1.168.200 toneladas. Pero en el trienio posterior creció a un ritmo anual del 12 por ciento, en la medida en que se recuperan la siembra y la cosecha de caña.

La inestabilidad de los precios internacionales no ha impedido que el aporte de las exportaciones cubanas de azúcar casi se haya duplicado en tres años, hasta más de 455 millones de dólares en 2012.

De 2013 todavía no existen datos oficiales, pero a juzgar por los indicadores de producción y la tendencia de precios externos, los ingresos cubanos a cuenta del azúcar pueden haber crecido. El sobre abastecimiento del mercado mundial ha debilitado la cotización desde hace varios años, pero no tanto como temían algunos productores. Las previsiones bajistas de precios enfriaron los planes de producción de países clave y esto alivió la presión sobre el mercado.

Para el nuevo año los pronósticos son ambiguos. Según la consultora brasileña Datagro, el superávit mundial de azúcar caería en 68 por ciento en la temporada 2013-2014 respecto al ciclo anterior, debido a un creciente consumo mundial.

La Organización Internacional del Azúcar (OIA) espera igual tendencia: una caída del superávit global a 4,5 millones de toneladas en 2013-2014, aunque advirtió que esto no ayudaría a los precios del endulzante. En el período previo, el exceso de inventarios del mercado mundial de azúcar sobrepasó los nueve millones de toneladas.

Otras consultoras de experiencia, como Kingsman y Czarnikow, coinciden en pronosticar reducción del excedente global de azúcar, pero aún observan la oferta superior a la demanda. Por eso esperan recortes de la zafra en algunos países y un incremento de la demanda ante los bajos precios, factores que pudieran forzar un alza de la cotización en el mediano plazo. Por el contrario, bancos especializados en mercados de productos básicos, como Morgan Stanley y Societe General, de Estados Unidos y Francia respectivamente, no aguardan reducciones de la cosecha en el mayor productor, Brasil.

La agroindustria azucarera cubana navega abiertamente en dirección contraria: no renuncia a ampliar la producción de manera sostenida. Para la actual zafra, 2013-2014, el grupo empresarial Azcuba ha planificado un salto del 18 por ciento.

Aumentó el número de ingenios que empezó a moler más temprano, aunque han tropezado esta vez desde las primeras semanas con lluvias inoportunas y exceso de humedad, un lastre incómodo para los rendimientos y la productividad de los centrales.

De los productos primarios a la alta tecnología


A otros rubros principales de exportación les ha ido bien en las temporadas recientes. Los ingresos cubanos a cuenta del tabaco, por ejemplo, han ascendido levemente –hasta 224 millones de dólares en 2012, según reporta la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en la edición 2013 del Anuario Estadístico.

Informes parciales de la corporación Habanos S.A. (empresa mixta de Cubatabaco y la británica Altadis S.A.) indican que en 2013 comercializó en el mercado internacional entre dos y un tres por ciento más de puros, luego de alcanzar 416 millones de dólares un año antes. Poseedora de una extensa red de distribución en 160 países, su venta de Cohíbas, Montecristo, Partagás, Romeo y Julieta y otras marcas creció en mercados tradicionales de Europa --Suiza, Francia, Alemania y el Reino Unido--, mientras decreció en España.

Pero el horizonte también se muestra encapotado para este producto. Los caprichos del clima han maltratado el cultivo de la codiciada hoja.

Lluvias inusuales en la actual temporada invernal frustraron la siembra de tabaco, que se ejecuta habitualmente entre noviembre y enero. Pinar del Río, provincia que aporta 70 por ciento de esa producción, perdió 813 hectáreas y otras mil padecieron afectaciones parciales, de un plan superior a 15.000 hectáreas. Los vegueros alargaron en mes y medio el cronograma de siembra, en un intento por reducir las pérdidas.


Mejor le ha ido a un sector menos expuesto a los castigos de la naturaleza: la industria biotecnológica y farmacéutica. Según el Anuario Estadístico, sus productos ocupan el segundo lugar entre los rubros de exportación, con ingresos de 553 millones de dólares en 2012.

La industria farmacéutica, en segundo lugar de la exportación cubana de bienes, planifica duplicar en los próximos años los 2.779 millones de dólares ingresados en el quinquenio pasado.

Dirigentes del grupo empresarial BioCubaFarma –suma centros de investigación, empresas productoras y comercializadoras– declararon en 2013 la aspiración de duplicar en los próximos años la producción. Prevén alcanzar más de 5.000 millones de dólares, luego de ingresar 2.779 millones en el quinquenio anterior, mediante la venta de 50 productos de la biotecnología y de la industria farmacéutica a más de 50 países.

La expansión de este sector ha introducido un nuevo matiz en la cartera de exportaciones cubanas, entre las que han predominado durante siglos las materias primas de bajo valor agregado. La oferta cubana ahora incluye medicamentos genéricos, vacunas terapéuticas y profilácticas (preventivas), biofármacos, sistemas de diagnóstico y equipos médicos de avanzada tecnología.

Dicha industria ha conferido, a la par, mayor autonomía al suministro interno en esa área. Durante el pasado año, la industria cubana produjo 580 de los 880 renglones del Cuadro Básico de Medicamentos, incluidas ocho de las trece vacunas empleadas en el programa de inmunización.

Otra alternativa que ha transformado también el signo exportador cubano son los servicios profesionales de alto valor agregado. En expansión hasta convertirse en el primer renglón de la balanza de pagos cubana, aportan más de 6.000 millones de dólares, sobre todo a costa del personal médico enviado a numerosos países de la región y de otros continentes. Entre los latinoamericanos, Brasil recién se ha incorporado a los destinos de las misiones médicas cubanas.

Sumado a los ingresos del turismo, los servicios soportan alrededor del 70 por ciento de las entradas por exportaciones. Su predominio en la oferta cubana al exterior compensa la profunda brecha entre la exportación y la importación de bienes.


 
La llegada de visitantes perdió impulso y prácticamente se estancó en 2013. Fuente de los datos: ONEI

Por esa razón, en 2013 la economía cubana consiguió un saldo positivo de 1.256 millones de dólares en la balanza comercial de bienes y servicios, según el informe preliminar ofrecido por el ministro de Economía a los diputados.

Pese a los nuevos signos comerciales, todavía la oferta resulta estrecha; no le restan prioridad, por tanto, a una política defendida por las autoridades cubanas: diversificar mercados y productos de exportación y sustituir importaciones.

Turismo y finanzas

El balance positivo en la caja del Estado encubre cientos de millones de dólares que quedaron sin entrar en 2013, a juzgar por los incumplimientos de planes en varias actividades.

Uno de los sectores que más solvencia tributa al país, el turismo, quedó a distancia, una vez más, de los tres millones de visitantes extranjeros a que aspiraba. Un año antes, en reunión con diputados, el ministro de Turismo, Manuel Marrero, había proclamado la meta de 3,1 millones. Pero 2013 realmente resultó adverso hasta octubre. Si el cierre anual consiguió de todas maneras un avance mínimo sobre 2012, fue a cuenta de una excelente arrancada de la actual temporada alta en Cuba. Los flujos de noviembre y diciembre (7,6 y 8,8 por ciento, respectivamente) compensaron la baja acumulada en meses anteriores.



gráfico-exportaciones

Al final, la industria del ocio se apuntó un nuevo récord de dos millones 852.572 visitantes, cifra superior en un ínfimo 0,5 por ciento a la de 2012.

Sin embargo, si los ingresos en moneda dura enfrentaron un incumplimiento similar al número de turistas planificado, entonces al país se le habrán escapado más de 200 millones de dólares por concepto de visitantes que nunca llegaron. Un año antes, el sector obtuvo 2.678 millones de dólares, según la ONEI.

Las fallas no han enfriado el fuerte programa de inversiones en hoteles einstalaciones extrahoteleras. El gobierno se ha propuesto expandir el número de habitaciones y la industria del ocio en general y convertirla en locomotora real de la economía. La actividad agropecuaria y numerosas industrias nacionales tienen en las redes hoteleras clientes más asequibles que los competitivos mercados externos.

Las pérdidas del turismo se sumaron a las atribuidas a una combinación de alimentos importados más caros y baja de precios en exportaciones importantes. Sin embargo, ingresos en volumen menor a lo previsto no atenuaron la persistencia con que el gobierno intenta poner orden en sus finanzas externas.

En el discurso final del año, el presidente Raúl Castro retomó el tema: “A lo largo del 2013 y a pesar del recrudecimiento del bloqueo norteamericano, especialmente en el plano comercial y financiero, la crisis económica global y las limitaciones de nuestra economía para acceder a fuentes de crédito externo, se continuó cumpliendo estrictamente con las obligaciones financieras asumidas”.
El arribo de visitantes extranjeros se reanimó con la temporada alta, luego de un año con tendencia decreciente.
En particular, anunció el “avance significativo” en procesos de reestructuración de la deuda externa, un objetivo planteado para favorecer “la credibilidad internacional de la economía cubana”.

Entre los casos más notorios se encuentra el acuerdo para reestructurar la deuda histórica con Rusia. Moscú le condonó a La Habana el 90 por ciento de un débito de 32.000 millones de dólares, entre el país caribeño y la antigua Unión Soviética. El acuerdo establece la devolución de los restantes 3.200 millones en un plazo de 10 años. China, Japón y México son otros países con los que Cuba ha pactado ajustes de igual índole.

Recuento de transformaciones

La combinación de un escenario internacional difícil, limitaciones financieras y la necesidad de enfrentar con “mayor objetividad”, según Yzquierdo, las proyecciones del proceso inversionista –área de incumplimientos reiterados año tras año– pesaron a la hora de planificar en 2014 un crecimiento del PIB inferior al registro anterior: 2,2 por ciento.

“No nos satisface en lo absoluto”, dijo el Presidente de Cuba ante el Parlamento. Pero lo defendió como “fruto de un profundo y objetivo análisis de nuestras actuales posibilidades”.

En paradoja aparente con la desaceleración prevista, Cuba inició 2013 con un grupo de transformaciones que pasan de la eliminación de nudos y prohibiciones elementales y la expansión de negocios privados a la implementación de formas de gestión no estatal de mayor alcance y a cambios en políticas y áreas que soportan el peso principal de la economía.

El año comenzó con la creación de cooperativas en sectores no agropecuarios de la economía. Hasta ese momento los actores no estatales –presentes históricamente en el mundo agrario, empresas mixtas y representaciones comerciales extranjeras, habían ganado protagonismo creciente mediante la ampliación del trabajo por cuenta propia.



La entrada de 250 cooperativas no agropecuarias al escenario económico diversificó las formas de gestión no estatales.

El número de personas con licencia para trabajar de manera independiente ascendió, según reportes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a 444.109 al cierre de noviembre pasado, 11 por ciento por encima del registro de un año atrás. La ganancia, 44.763 en términos absolutos, resulta mayor que la experimentada en 2012, año en que perdió impulso la incorporación a esta nueva forma de empleo no estatal.

A fin de año, sin embargo, las autoridades adoptaron medidas para atajar alternativas de autoempleo que definieron como ilegales, por no estar incluidas entre las actividades autorizadas, en particular la venta de ropa importada y las salas de cine en tercera dimensión.

Además de reconocer “el deber de facilitar el trabajo por cuenta propia y desterrar estigmas y prejuicios que existían hacia él, también tiene que garantizarse por todos el orden y el respeto a la Ley”, reclamó el mandatario cubano. “Cada paso que demos debe acompañarse del establecimiento y preservación de un clima de orden, disciplina y exigencia”, resumió.

En una polémica sesión, el Parlamento aprobó en diciembre un nuevo Código de Trabajo, que estrena regulaciones para las relaciones laborales en el sector de trabajadores por cuenta propia. Como mayor novedad, confiere protección a “trabajadores contratados por personas naturales autorizadas para ello y por formas asociativas”. Establece las condiciones que debe garantizar el empleador en las relaciones entre personas naturales: duración de la jornada laboral, salario mínimo y pago por vacaciones, entre otras. Confirma y legaliza, indirectamente, la presencia de la microempresa privada en Cuba.

Sin embargo, las transformaciones del modelo económico cubano entraron en un terreno de mayor hondura con la extensión de las formas cooperativas, presentes solo en la agricultura, hacia otras actividades económicas.

El primer grupo de 124 cooperativas entró en escena en julio. Luego se sumaron otras, para cerrar el año con un total de 250 en funcionamiento –una veintena más en formación y otras 228 en proceso de aprobación. Operan en actividades que, bajo la sombrilla estatal, arrastraban viejos conflictos de eficiencia y otros vicios: gastronomía, comercio, construcción, mercados agropecuarios, transporte de pasajeros, reparaciones y reciclaje de materias primas, entre otras.

Como forma de propiedad social, el gobierno parece más inclinado a favorecer el cooperativismo en el ámbito económico no estatal. A diferencia de las opciones abiertas al trabajo por cuenta propia –y a las microempresas privadas–, la legislación permite la formación de cooperativas en actividades profesionales, aunque por el momento solo incluye una cifra limitada: traducción, informática y contabilidad.

Créditos y alimentos
En apoyo al empeño por expandir las formas no estatales de gestión económica, la banca cubana imprimió hace un par de años un nuevo giro a su política crediticia y la ha flexibilizado posteriormente de manera continuada.

A inicios de 2013 amplió las garantías posibles para acceder a préstamos bancarios, opción ofrecida a los trabajadores por cuenta propia desde diciembre de 2011, mediante el Decreto-ley 289. El servicio, que brindaba antes a las cooperativas agropecuarias, lo abrió también a las personas naturales interesadas en financiar la compra de materiales de construcción o la contratación de mano de obra para reparar y construir viviendas. 

Los trabajadores por cuenta propia han guardado distancia de la banca, a pesar de múltiples medidas para flexibilizar la oferta de créditos a ese nuevo sector de la economía.

En febrero del año pasado el Banco Central de Cuba (BCC), el MEP y el MFP introdujeron un paquete de instrucciones y resoluciones que amplía el abanico de garantías que la banca admite de los solicitantes de crédito –incluidos pequeños agricultores y trabajadores por cuenta propia– o de sus codeudores. A la par, dieron luz verde a las entidades estatales para contratar y pagar los servicios de trabajadores por cuenta propia.

Sin embargo, como tendencia estos nuevos actores de la economía cubana han guardado distancia del ventanillo de los créditos. En un programa de la televisión cubana –Mesa Redonda–, directivos del BCC informaron a fines del año pasado que solo habían “otorgado créditos a más de 550 trabajadores por cuenta propia”, de 218.400 préstamos autorizados a personas naturales de diciembre de 2011 a similar fecha de 2013, por un monto superior a 1.773 millones de pesos.

Los representantes del Banco Central achacan esa frialdad a la falta de cultura e información y la incertidumbre de los cuentapropistas. Expertos estiman, sin embargo, que este sector ha buscado el capital inicial de sus negocios en ahorros propios, la venta de bienes personales, la ayuda solidaria de familiares y amigos, incluida las remesas y otros soportes.

Interesado en atraer a ese segmento de clientes, el BCC dio otro paso para flexibilizar aún más la oferta; en octubre del año pasado rebajó, mediante Resolución 88, de 3.000 a 1.000 pesos cubanos el préstamo mínimo que pueden solicitar las personas naturales.

A diferencia de los trabajadores privados, las nuevas cooperativas han mostrado mayor disposición para negociar con los bancos. Al cierre del año, 96, más de un tercio de las existentes, habían recibido préstamos bancarios, fundamentalmente como capital de trabajo inicial.

Hasta la fecha, el grueso de los créditos, alrededor del 95 por ciento, los han solicitado consumidores para adquirir materiales de construcción.

La política crediticia subió otro escalón en enero de 2014, al agregar para los consumidores la posibilidad de financiar mediante créditos la compra de enseres de cocinas, incluidos hornillas y equipamiento eléctrico, tanto en la red de tiendas en pesos convertibles (CUC) como ante la oferta en pesos cubanos (CUP).




Al poner la mirilla sobre las empresas estatales, las transformaciones económicas entraron en una etapa más compleja en 2013 y deben profundizarse en 2014.La nueva alternativa busca alivio a tensiones generadas entre la población por la mala calidad de equipos entregados por el Estado con la Revolución Energética iniciada en 2004. Pero también apoya la reactivación del consumo interno, fundamental para dinamizar la economía cubana, pero deprimido por el bajo poder adquisitivo general de la población cubana.

Con la mirilla en igual dirección –el consumo–, la Comisión gubernamental de Implementación de los Lineamientos emprendió en noviembre experimentos con los mercados agropecuarios en tres provincias occidentales –La Habana, Mayabeque y Artemisa–, a fin de estimular la actividad agropecuaria.

La producción de alimentos, definida por el gobierno como un asunto de seguridad nacional, no ha reaccionado aún como se esperaba a las sucesivas y numerosas medidas adoptadas desde hace más de un quinquenio, que incluyen desde la entrega de tierras ociosas en usufructo gratuito a cooperativas y agricultores privados hasta el incremento de precios ofrecidos a los productores por algunas de sus cosechas, entre otras.

Quizás el progreso más significativo se aprecia en el crecimiento del cultivo del arroz, esencial en la dieta del cubano, que ha constituido tradicionalmente uno de los principales rubros de importación.

Cambios a las puertas

Una noticia que generó gran revuelo en la población cubana fue la decisión del Consejo de Ministros de eliminar en diciembre la prohibición a la compra venta de autos y otros vehículos entre particulares, existente desde hacía décadas. Igualmente anuló el mecanismo burocrático de cartas con cuño del Ministerio de Transporte para adquirir un auto y otras regulaciones legales que limitaban cualquier operación comercial en este campo.

Pero la bienvenida inicial a la caída de una barrera más –le antecedió la liberación de la compra venta de viviendas– cambió de tono cuando salieron a la luz los onerosos precios puestos por el gobierno a los autos, en línea con su dictamen de asumir “precios minoristas semejantes a los que reconoce el mercado entre particulares”.



El programa para eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, anunciado oficialmente a finales de 2013, es una de las líneas que más impacto promete sobre la economía cubana.Al margen del enjuiciamiento popular a la medida, lo cierto es que el poder adquisitivo real de la mayoría de los cubanos está muy alejado del mercado de automóviles, a cualquier nivel de precios.

La conmoción social resultó mayor y más profunda, verdaderamente, ante otra noticia: el inicio de un programa hacia la unificación monetaria en el país, anunciado oficialmente en octubre.

Mediante nota publicada en el periódico Granma, el gobierno informó la arrancada de un cronograma para eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, a la que acudió en 1993 como tabla de salvamento ante una crisis económica que generó en esos años una peligrosa espiral inflacionaria.

Si la mayoría de la sociedad recibió con beneplácito en aquel momento la legalización de la tenencia de divisas y luego la entrada del peso convertible en circulación, la extensión en el tiempo de la deformación monetaria y cambiaria ha generado conflictos severos y diversos. Empresas, inversiones y comercio exterior por un lado y consumo minorista por otro tropiezan permanentemente en una economía lastrada por la persistencia de dos monedas y dos tasas de cambios –la oficial (1 dólar o 1 CUC x 1 CUP) y la de la red de casas de cambio, CADECA, a que tiene acceso la población (1 CUC x 25 CUP).

Aunque se reserva información, la nota oficial da a conocer que “los principales cambios en esta primera etapa, se producirán en el sector de las personas jurídicas”. Apunta primero hacia el mundo empresarial, con un objetivo explícito: “propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportación y la sustitución de importaciones”.

Para una segunda etapa quedan las personas naturales o el consumo minorista.

Considerando las señales ofrecidas por la escueta información, la complejidad del proceso y las opiniones de expertos, al país le tomará varios años avanzar hacia la unificación monetaria, aunque el gobierno la reconoce como un paso básico para “acometer transformaciones de mayor alcance y profundidad en materia de salarios y pensiones, precios y tarifas, subsidios y tributos”, según razonó Raúl Castro en la sesión parlamentaria de julio de 2013.

La supresión de la dualidad monetaria representará un paso trascendental para el funcionamiento de las empresas. Hoy trabajan con una contabilidad de doble signo monetario que impide ver con precisión cuáles son rentables y cuáles no, o al menos hasta qué punto son reales las utilidades que registran.

El cambio de la política monetaria tendrá antecedentes oportunos en el ámbito empresarial.

A mediados de año, una reunión del Consejo de Ministros respaldó medidas con el propósito de “desatar los nudos que traban la gestión de las entidades económicas”, a fin de otorgar más independencia a las direcciones de las mismas a la hora de tomar decisiones económicas.

El Ministerio de Economía puso en vigor, además, mediante la Resolución 134, un nuevo modo de establecer el objeto social de empresas, cooperativas y unidades presupuestadas de carácter comercial, que rompe con el rígido verticalismo tradicional del modelo económico cubano.

Poco después, el Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo, anunció nuevas directivas del Plan Nacional de la Economía que ofrecen más autonomía a las empresas del Estado, en el camino hacia la descentralización del modelo económico cubano. Pero las disposiciones prometen, a la par, mayor exigencia hacia las entidades endeudadas o incapaces de producir con eficiencia.

Las reglas del juego cambian para el mercado mayorista, la administración de inventarios, la importación y los sistemas de pago por resultados, entre otras novedades, pero quizás la de mayor impacto sea la introducción de nuevas variantes para la capitalización. Las empresas no tendrán que aportar la amortización al Estado a partir de 2014 y podrán retener también 50 por ciento de las utilidades después del impuesto. Según Murillo, la primera opción deja unos 500 millones de pesos en manos de las empresas y la segunda, equivale aproximadamente a 3.600 millones.

Las direcciones empresariales tendrán autonomía para decidir qué hacer con ese capital. Pero, a la vez, el gobierno advirtió que reducirá los millonarios gastos que el Presupuesto destinaba a la recapitalización del sistema empresarial.

Evidentemente, el proceso de transformaciones del modelo económico comienza a entrar en el terreno de la empresa estatal, soporte principal de la economía cubana, después de pasos iniciales más centrados en liberalizar y ampliar el área privada en una economía que era casi totalmente propiedad del Estado.

Nueva etapa para inversiones extranjeras

Si las autoridades avanzan en la dirección proclamada, el nuevo año promete cambios más ambiciosos y hasta osados. Existen evidencias, incluso, de voluntad política por apurarlos.

En una programación inusual, la Asamblea Nacional del Poder Popular adelantó para el próximo mes de marzo una sesión extraordinaria para aprobar una nueva ley de inversiones extranjeras, , aunque funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior comentaron posteriormente la posibilidad de que la jornada legislativa especial se pospusiera para abril.



Los mandatarios de Brasil y Cuba, Dilma Rousseff y Raúl Castro, inauguraron la Terminal de Contenedores de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, una de las inversiones más ambiciosas de Cuba en la última década.Como anticipo, la arrancada de la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, 45 kilómetros al oeste de La Habana, envió una señal, al abrir una puerta a los negocios con empresarios extranjeros.

Durante la inauguración oficial de la Terminal de Contenedores ubicada en ese enclave, el mandatario cubano reveló que “ahora comienza una nueva etapa en la que nos proponemos fomentar importantes inversiones nacionales y extranjeras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo”.

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presente a la hora de cortar la cinta inaugural de la Terminal, anunció un nuevo financiamiento, de 290 millones, para la ZED, que se suma a los 802 millones de dólares invertidos en la primera etapa por el gobierno del gigante suramericano.

Los cambios, visibles a escala de decisiones gubernamentales, todavía no se reflejan en término de indicadores macroeconómicos y, sobre todo, demoran sus frutos para la mayoría de la población. Entre expectativas, dudas y conjeturas, la gran interrogante es cuándo llegarán. La asimetría entre la velocidad de los pasos y la percepción de resultados confirma la complejidad y considerable longitud del camino que recorren los cubanos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...