"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 17 de julio de 2012

Cuba – CEPAL. Rasgos generales de la evolución reciente. 2012. Resumen (Parte I)


En 2011 la economía cubana creció dentro de un contexto marcado por la gradual pero decidida aplicación de una serie de medidas concretas para actualizar el modelo económico. El crecimiento del PIB en ese año fue de 2,7%, que aunque resultó inferior al planificado (3,0%), fue superior al registrado en 2010 (2,1%). Esto fue consecuencia de una mejora de su restricción externa y de un aumento moderado del consumo privado, en tanto que la inversión pública fue menor a la planificada. La mejora  de la cuenta corriente facilitó el avance en la regularización  de pagos a acreedores extranjeros. Se han levantado las restricciones a transferencias desde bancos cubanos al exterior, a favor de proveedores extranjeros.

El déficit fiscal aumentó del 3,5% del PIB en 2010 al 3,8% en 2011, debido a una reducción de los ingresos no tributarios, en particular por incumplimientos en los aportes de empresas estatales; incumplimientos de ingresos por venta de materiales de construcción, insumos agcolas, productos de aseo, entre otros. Aunque los gastos totales prácticamente no crecieron con  respecto  a 2010,  se realizó  una  reasignación  de recursos  que privileg  la capitalización de las empresas públicas.

a)         Política fiscal

Los gastos totales prácticamente no crecieron con respecto a  2010, se  realizó  una  reasignación  de  recursos  que privileg la  capitalización  de  las empresas públicas. Los ingresos  totales se redujeron en 0,6% con respecto a 2010, debido a una reducción de los ingresos no tributarios (en particular por incumplimientos en los aportes de empresas estatales; incumplimientos de ingresos por venta de materiales de construcción, insumos agrícolas y productos de aseo) y de los ingresos de capital, lo cual no fue compensado por  el aumento de los ingresos tributarios, que crecieron en 12,6%. Así, el déficit fiscal aumentó del 3,5% del PIB en 2010 al 3,8% en 2011.


b)         Política monetaria, cambiaria y crediticia


El déficit fiscal se cubrió con emisión monetaria sin generar, aparentemente, presiones inflacionarias.  Esto  pudiera  deberse a  la  mayor  demanda  de  dinero  resultante  de  un incremento de las transacciones realizadas en el ámbito minorista como consecuencia de la ampliación de las actividades por cuenta propia.

La nueva política crediticia abre las puertas a una mayor bancarización, permite que los  pequeños  agricultores  y  los  trabajadores  por  cuenta  propia  puedan  abrir  una  cuenta corriente en los bancos, en pesos cubanos o convertibles. Además, está la posibilidad de que las personas naturales puedan solicitar créditos (por encima de los 3.000 pesos cubanos) para financiar capital de trabajo en el gimen de cuentapropismo, para la actividad agropecuaria y para la construcción y reparación de viviendas. Lo anterior hace pensar que la  inversión interna, y por ende el crecimiento económico, en 2012 serán más dinámicos.


c)         Otras políticas

En el sector agrícola la aplicación de los lineamientos de la política económica y social aprobados en mayo de 2011 para la actualización del modelo económico, se ha reflejado en importantes  medidas  de   política.  Destacan  la  ampliación  del  microcrédito  agcola;  la descentralización paulatina de la  comercialización; el incremento de precios para algunos productos que se pagan a los campesinos, así como un aceleramiento del proceso de entrega de tierras en usufructo que comenzó en 2008 (Decreto Ley No 259), con la intención de favorecer la sustitución de importaciones de alimentos. Hasta el cierre de 2011 se habían entregado a campesinos 1.387.936 hecreas, los cuales han privilegiado en su mayor parte la producción de ganado (59,9% de las hecreas entregadas se  dedican a esta actividad), cultivos varios (24,1%), arroz (8,6%), caña (3,1%), café (2,3%) y frutales y tabaco (2%).

En 2011 se sustituyó el sistema tradicional de contratación a productores, que los obligaba a  vender al organismo estatal de acopio el 80% de su producción. El nuevo es un sistema más flexible de  contratos negociados individualmente donde el monto contratado depende del suministro de insumos y se  permite vender en el mercado libre la proporción (variable) de la producción no contratada. Este sistema se aplica a 21 productos agropecuarios. A  fines de 2011 también se autorizó la venta directa de productos agropecuarios a hoteles y restaurantes del sector turismo. Declaraciones oficiales recientes han revelado la intención de aumentar el período de entrega de tierras en usufructo (de 10 a 20 años renovables);  aumentar el  área a entregar en usufructo; a como la posibilidad de heredar y reconocer el derecho sobre la vivienda construida en estas tierras.

3.       Evolución de las principales variables

a)      La actividad Económica

En el 2011 prevalecieron altos precios de alimentos[i] en el mercado mundial. A la vez, en 2011 se siguió robusteciendo la ampliación de las modalidades de producción no  estatal,  se avanzó en la autonomía de gestión para las empresas públicas, a como en una mayor descentralización de las decisiones de inversión y de producción.

 Por  sectores  de  actividad  económica,  al incremento del PIB contribuyeron la agricultura (crecimiento del 2,0%), el comercio (5,0%) y la industria manufacturera (2,7%), en tanto que la construcción,  en rminos de cantidad de obras y de viviendas terminadas, most una importante contracción; así, la cantidad de obras terminadas resultó inferior en 12,1% y las viviendas terminadas decrecieron en 4,0%, respecto de 2010. No obstante, en este último rubro las correspondientes al sector estatal y cooperativo (72,5% del total) crecieron en 5,1%.


b)  Los precios, las remuneraciones y el empleo

El crecimiento del empleo y de los salarios en el sector de las actividades por cuenta propia  compensaron, al menos parcialmente, la disminución de los asalariados en el sector público. Aunque  originalmente se había estimado que, en una primera etapa, el número de empleados públicos disminuyera en 500.000 personas, este proceso se ha ralentizado. Pese a lo anterior, hubo un rápido crecimiento de las actividades por cuenta propia autorizadas por el gobierno como parte de la aplicación de los lineamientos de la política económica y social, y para el cierre de diciembre sumaban ya 362.355 cuentapropistas, el doble del  año anterior (157.371). Del total de estos, el 66% no tenía otro vínculo laboral, 16% eran jubilados, mientras  que  el  resto  (18%)  correspondía  a  trabajadores  estatales.  Como  parte  de  la racionalización de actividades en el sector público se destacan las adoptadas en el ámbito de la salud, como el fortalecimiento de la atención preventiva para reducir la más costosa atención curativa en hospitales, y de la educación, como el  cese de ciertos servicios de atención en áreas rurales dispersas para concentrarlos en áreas urbanas.


c)  El sector externo

La mejora en las cuentas externas se debe en buena medida al aumento de los ingresos por turismo, las exportaciones de bienes y servicios, y a las remesas. Estas  se dirigen cada vez más a financiar pequeñas  inversiones en el sector no estatal. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior, las exportaciones se elevaron en un 20% en 2011, impulsadas por las de servicios.  De  hecho, 70% de los ingresos por ventas totales al exterior en 2011 corresponden a los servicios de salud, los relacionados con el turismo, así como los informáticos.

Los ingresos turísticos se elevaron en 11,9%  en consonancia con un incremento del
7,3% en la llegada de turistas a la isla caribeña. Así, en 2011 Cuba recibió a 2.716.317 turistas internacionales. Las remesas por su parte se incrementaron en 19,5% con respecto a 2010.

La expansión    de las importaciones    perdió impulso como resultado de una menor adquisición de maquinaria y equipo debido a los bajos niveles de inversión pública, si bien tuvieron  que  realizarse  compras  externas  adicionales  de  alimentos  por  48,9  millones  de dólares (2,9% del total importado) ante incumplimientos en la producción de carne vacuna y de cerdo, leche de vaca, frijoles, maíz, ca y cítricos. Por otra parte, el mejor desempeño de las exportaciones, junto con la desaceleración de las importaciones, permit atenuar el déficit de la balanza comercial de bienes. La dinámica del comercio de servicios, incluyendo el alza del turismo contribuyó a generar un superávit comercial de bienes y servicios, equivalente al 1  % del PIB.

4. Rasgos principales del primer trimestre de 2012.

Para 2012 se espera que el crecimiento del PIB sea de alrededor del 3,0%, como resultado  de  mayor  inversión  pública  y  del  dinamismo  del  consumo  privado,  a  lo  cual contribuirá también el mejoramiento de la restricción externa ante menores importaciones de alimentos y una evolución favorable de las exportaciones de servicios. Para 2012, el gobierno tiene planificado importar 1.717 millones de lares en alimentos, cantidad inferior a la del año pasado, las menores importaciones se deberá a incrementos en la producción nacional de Arroz (117.000 toneladas), granos (45.500 toneladas), leche en polvo (2.000 toneladas), entre otros.

El gobierno reconoce que en 2012 se mantendrán las tensiones financieras por lo que se verá obligado a continuar con el proceso de racionalización de gastos en algunos rubros. No obstante, se destinarán  recursos  públicos  a  los  rubros  de transferencias  a las  actividades presupuestadas y empresariales. El déficit fiscal se mantendrá en 3,8% del PIB.

Una de  las  medidas  que  el  gobierno  cubano  ha  emprendido  recientemente  es  la restructuración  de  ministerios  del  área  económica.  Así,  se  elimi el  Ministerio  de  la Industria Básica; se revivió el Ministerio de Industrias a partir de la fusión de las industrias sideromenica, ligera y la industria química. Al  mismo tiempo, se creó el Ministerio de Energía y Minas la cual desarrolla funciones estatales en las actividades petroleras, energía ectrica y minea.

Otra de las políticas aprobadas para dinamizar el mercado interno en Cuba se refiere a la creación experimental de cooperativas no agropecuarias, las cuales serán reguladas por el estado. Hasta  antes  del  anuncio  en  abril,  las  únicas  cooperativas  productivas  permitidas correspondían al ámbito agrícola, las cuales están clasificadas en tres tipos: (1) las de Créditos y Servicios (CCS), creadas hace 50 años; (2) las de Producción Agropecuaria (CPA) fundadas en 1976, y (3) las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC), creadas en 1993. Respecto a estas últimas, el gobierno dio a conocer en abril de 2012 cambios importantes en el funcionamiento y gestión de las UBPC, que entrarán en vigor en agosto de este año. Entre ellos destaca,  por  ejemplo,  la  eliminación  de  restricciones  que  impiden  la  prestación  de servicios y ventas de insumos directamente a las UBPC.


[i]     Actualmente,  la  factura  alimentaria  destinada  al  consumo  humano  ronda  los  1.500  millones  de  dólares, equivalentes al 18,5% de la importación total. Si a esto se le agrega la importación destinada al consumo animal, el porcentaje se eleva al 21% de las compras totales al exterior.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...