"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 17 de noviembre de 2014

Cuba Dice: sobre el envejecimiento poblacional



Imprimir artículo

Presentan libro sobre la oratoria de Fidel

La Habana, 17 nov (AIN) El libro Patria o Muerte, ¡Venceremos! La retórica de Fidel Castro, de la profesora italiana Paola Laura Gorla, fue presentado este lunes en el Aula Magna de la Universidad de La Habana (UH).

Publicado bajo el sello de la Editorial UH, el título analiza desde la retórica el valor literario intrínseco en la oratoria del líder histórico de la Revolución, tomando como muestra una selección de sus discursos más significativos a partir del triunfo de la Revolución, en enero de 1959.

El lanzamiento de la obra contó con la presencia de Gustavo Cobreiro Suárez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y rector del centro de altos estudios, y Zuleica Romay Guerra, presidenta del Instituto Cubano del Libro, quien disertó ante profesores y estudiantes sobre las temáticas abordadas en la investigación.

Al intervenir en el Aula Magna, la autora de la obra explicó que el texto tiene como génesis el interés de la academia, a raíz del impacto del discurso pronunciado por Fidel en la Plaza de la Revolución, tras la muerte del Comandante Ernesto Guevara de la Serna.

Los discursos de Fidel, según Gorla, pueden ser perfectamente entendidos como materiales literarios y pidió a Cobreiro hacer llegar un ejemplar al Comandante en Jefe.

La académica tuvo palabras de gratitud para la Editorial UH al señalar que es fundamental que un centro educacional de prestigio tenga una editorial importante como vehículo para la difusión del conocimiento.

La salicornia: el nuevo supervegetal

La salicornia es una planta perenne que se encuentra siempre en zonas cercanas al mar u otros ámbitos donde la salinidad, del suelo o del aire, sea elevada. A este tipo de plantas que sólo crecen en esas condiciones se las llama halófitas. Tiene una apariencia que recuerda bastante a los espárragos silvestres.

Algunos de los más grandes chefs de cocina han puesto últimamente a la salicornia en el candelero. A continuación se ha ido poniendo de moda entre los deportistas por las diversas virtudes que se le atribuyen. Es una planta suculenta que alcanza unos 40 cm de altura. Durante mucho tiempo esta planta se utilizaba para la fabricación de jabones y de cristal, en concreto sus cenizas que tenían un alto contenido en carbonato de sodio (sosa). Sus hojas son muy pequeñas y apenas se distingen del tronco. Las flores también son de pequeño tamaño y se agrupan de tres en tres.


La salicornia tiene un alto contenido en proteínas, sobre el 30 %, lo cual es mucho para un vegetal. Además es rica en yodo, magnesio, sodio y agua. En la cocina se usa como guarnición y para hacer salteados, en crudo también se puede consumir en ensaladas. Por su alto contenido en sodio puede sustituir perfectamente a la sal.


El cultivo del llamado espárrago de mar se está introduciendo en las zonas adecuadas, saladares y zonas próximas al mar. Es una planta muy resistente y que resulta fácil de cultivar siempre que le proporcionemos las condiciones que precisa en cuanto a salinidad. Respecto al suelo no tiene ninguna necesidad especial, crece en terrenos yermos sin ningún problema, sólo necesita que se inunde periódicamente con agua salada.

Fotos: wikipedia.org

China pone la directa: adelanta a EE.UU. tras firmar acuerdo comercial con Australia

Tras alcanzar un acuerdo de libre comercio con Australia, China adelantó a EE.UU., cuyos esfuerzos para promover su propio proyecto de asociación estratégica en la región fracasaron durante la gira de Barack Obama por Asia, subraya Reuters.

Este lunes China y Australia han firmado un acuerdo de libre comercio por un período adicional de 10 años. Así, Pekín ha expandido de manera significativa sus relaciones con el aliado más cercano de Washington en Asia, señala un artículo de la agencia Reuters.

"Washington y Pekín están compitiendo entre sí por el proyecto de libre comercio en Asia-Pacífico: EE.UU. ofrece un modelo llamado 'Asociación Trans-Pacífico' (TTP), que incluye a 12 Estados, excluyendo a China, mientras que China ofrece una cooperación dentro de la zona de libre comercio en la región Asia-Pacífico", sostiene la agencia. 

De acuerdo con la publicación, al pactar "uno de los acuerdos más grandes en la historia" con el aliado occidental, China "adelantó" a EE.UU., cuyos esfuerzos para promover su propio proyecto de asociación estratégica en la región no han tenido mucho éxito durante la gira por Asia del presidente Obama

Reuters señala que una vez entre en vigor el acuerdo chino-australiano, el 95% de las exportaciones australianas a China pueden ser libres de impuestos. Así, los vinicultores australianos, que anualmente suministran productos a China por valor de más 200 millones de dólares, se beneficiaran de este acuerdo por un período de cuatro años. Además, se eliminarán los aranceles sobre las exportaciones de gas. 

China ya es el mayor socio comercial de Australia. En 2013 el comercio bilateral alcanzó los 130.000 millones de dólares. También este mismo lunes han sido acordados alrededor de 14 contratos entre empresas, cuyo valor supera los 17.000 millones de dólares.



México sigue en 1er lugar en los Centroamericanos Veracruz 2014 ( Actualización)


     
1291721
2211014
381817
481421
5324
6259
7243
8131
9110
10102
11011
12010
13003
14001
15000
16000
17000
18000
19000
20000
21000
22000
23000
24000
25000
26000
27000
28000
29000
30000
31000

Banca en la sombra de China puede desatar el nuevo tsunami financiero


Por Marco Antonio Moreno
 
La banca en la sombra creció 5 billones de dólares alcanzando un volumen de 75 billones de dólares (US$75.000.000.000.000) y superando la cifra estimada en octubre por el FMI de 70 billones de dólares. Junto a Estados Unidos y Europa, China es el país donde más ha crecido la banca en la sombra y esta situación adquiere especial relevancia a medida que la economía china se desacelera y la expansión del crédito por las vías no oficiales sigue a gran velocidad.

La banca en la sombra se refiere a los intermediarios de capital de préstamo que operan fuera de las instituciones bancarias tradicionales y por lo tanto están exentos de la regulación financiera y de las supervisiones impuestas a la banca tradicional. Por eso la banca en la sombra se ha convertido en una verdadera maldición del sistema financiero dado que su caracter desregulado representa riesgos excesivamente altos para el sistema financiero mundial. Como este sistema depende en gran medida de la financiación a corto plazo, si se desata un pánico financiero la banca en la sombra puede sobrerreaccionar y generar un tsunami descomunal de retiros de dinero en todo el sistema.

Desde el estallido de la crisis, la banca en la sombra ha ofrecido préstamos a empresas o personas que tienen problemas para conseguir la financiación bancaria tradicional. Estos préstamos se envasan y se venden en paquetes a inversores que buscan mayor rentabilidad, sin pensar en los riesgos sistémicos. Esto es porque desde los años 90 impera en la banca la idea de que no hay riesgos dado que siempre los gobiernos saldrán al rescate. En el caso chino, las inversiones alcanzaron niveles estratosféricos y pese a que no hay datos oficiales (gran parte de estas operaciones se realizan en total opacidad) se estima que su tamaño puede superar el 60 por ciento del PIB chino.

El tamaño del sistema bancario en la sombra, que incluye fondos de cobertura, fondos de inversión inmobiliaria y los vehículos de inversión fuera de balance, es de aproximadamente el 120 por ciento del producto interno bruto mundial, o una cuarta parte del total de activos financieros. El enorme volumen de estos préstamos generados por estas vías opacas es lo que ha desestabilizado a la economía mundial desencadenando numerosas quiebras bancarias. Hasta el momento, China ha absorbido las pérdidas de la banca, evitando la situación de impago, pero los riesgos de este sistema en medio de la desaceleración económica aumentan de manera acelerada. China no puede mantener el ritmo de crecimiento de los últimos años y esto significará el colapso de la burbuja de crédito y con ello una reacción en cadena por todo el sistema financiero globalmente integrado.

Un ingeniero de sonido cubano en la carrera por los Grammy

Por Liliana Molina Carbonell
Maykel Bárzagas tenía apenas 24 años cuando se convirtió en el primer ingeniero de sonido en Cuba que ha obtenido una nominación al Grammy Latino. Seamos exactos: una nominación y un premio. Porque aquel proyecto de grabación discográfica en el que se involucró de modo casual –el álbum Techarí, de la banda española Ojos de brujo– terminó recibiendo en 2007 uno de los lauros más codiciados de la industria de la música.
“En aquel entonces trabajaba con el grupo Interactivo. Xavi Turull, integrante de Ojos de Brujo, había viajado a Cuba para hacer un disco con la participación de músicos de nuestro país y arreglos de Roberto Carcassés, quien me convocó al estudio a participar en el fonograma. Inicialmente pensé que serían solo unos días de grabación, pero terminé en España formando parte de la mezcla y posproducción del CD. Era de las primeras cosas que hacía y no tenía mucha experiencia, así que resultó sorprendente ganar con ese álbum”.
Ahora vuelve a estar nominado a los Premios Grammy en la categoría de Grabación del año. A través de su perfil en Facebook compartió hace pocas semanas el momento en que le anunciaron oficialmente, desde Estados Unidos, su participación en el certamen:
–Hola. Soy Diana, de Santa Mónica, California. ¿Hablo con Maykel Bárzagas?... Es para darle la noticia de que usted ha sido nominado a los Latin Grammy como ingeniero, con el tema Bailando (interpretado por Enrique Iglesias, Descemer Bueno y Gente de Zona)... Hola… hola… está...?
–¿.............? !!!!!!!!!

DESDE EL SONIDO, LA EMOCIÓN

El próximo 20 de noviembre, la Academia Latina de Artes  y Ciencias de la Grabación celebrará su gala anual de premiaciones. En honor a la verdad, Maykel asegura no tener expectativas con la entrega de estos reconocimientos. Ganar nuevamente uno de los gramófonos constituye una posibilidad que no ocupa demasiado su atención, aun cuando admite lo feliz que lo ha hecho integrar, una vez más, la lista de nominados.
“Siempre es bueno que reconozcan la labor que uno hace, y que personas con experiencia decidan eso me llena de orgullo; pero realmente no me entusiasman tanto estos galardones. Creo que el gran resultado es terminar un trabajo y dejar plasmado aquello que uno quiso lograr. No hay patrones que puedan decir: esto está mejor hecho que lo otro, o tiene más calidad. ¿Acaso hay manera de medir el arte?”.
El desempeño de Maykel Bárzagas como ingeniero de sonido permite constatar una madurez profesional in crescendo. Grabaciones de conciertos en vivo y trabajos discográficos y para el séptimo arte avalan una impronta signada por el talento, la constancia y una peculiar forma de entender y sentir la música que, según afirmó en entrevista a Cuba Contemporánea, intenta transmitir desde la más auténtica emoción.
La ingeniería de sonido constituye, probablemente, una de las disciplinas más anónimas vinculadas al mundo de la música. ¿Qué te llevó a orientar tu interés por el arte hacia ese ámbito de creación?
–Mi papá, Maykel Bárzagas, es ingeniero de sonido y también fue músico en su adolescencia. Durante mucho tiempo trabajó con Silvio Rodríguez, y tuvo la responsabilidad de crear el proyecto tecnológico de los estudios Abdala y Ojalá. Crecí yendo a los ensayos de Afrocuba, Cuarto espacio y otros grupos emblemáticos de esa época. Sin dudas, eso influyó en mi formación. A los seis o siete años de edad empecé a estudiar piano, hasta que me di cuenta de que no iba a ser, precisamente, el mejor instrumentista, y decidí abandonar la carrera.
No tenía muy claro el camino a seguir, pero me encantaba la música y supuse que continuar la trayectoria que había emprendido mi padre sería una buena idea. Entonces comencé a estudiar Electrónica y luego matriculé en el Instituto Superior de Arte, donde me gradué de Sonido de Cine. Cualquiera hubiese pensado que debido a mi padre, uno de los ingenieros de sonido más importantes que ha tenido Cuba, tendría el camino abierto; sin embargo, él me puso las cosas bastante difíciles. Con 17 años lo primero que hice, de forma paralela a mis estudios, fue ser utilero. Tenía que cargar equipos de sonido muy pesados. Fue una etapa de mi vida bastante heavy, pero reconozco que me ayudó a valorar el trabajo de quienes hoy laboran conmigo y a definir realmente mi vocación.
Aunque estudiaste sonido de cine, esta es una disciplina en la que has incursionado esporádicamente durante tu carrera profesional. ¿Por qué no dedicar más tiempo a una labor que, según has afirmado en otras oportunidades, te apasiona?
–Mis trabajos en el cine han sido por puro placer profesional y por la inquietud de hacer aquello que estudié. La primera vez que incursioné en este mundo fue con la película Casa Vieja. Su director, Lester Hamlet, me llamó un día para decirme que estaba haciendo un largometraje y quería que me ocupara del diseño de banda sonora. Fue muy atrevido de su parte, porque yo nunca había hecho algo así. Siempre le voy a estar agradecido por la oportunidad.
Otra de las primeras experiencias que tuve en el cine fue con la banda sonora del animado El vuelo de las gaviotas, una coproducción brasileño-cubana. Trabajando en ese audiovisual junto a Harold López-Nussa me percaté de cuánto podía aprovechar las posibilidades de creación que permite un proyecto de este tipo. Es un campo que me interesa muchísimo. Si no fuera por lo mal pagado que es y el tiempo que lleva, creo que me dedicaría a ello casi por completo.
También he participado en otras cintas como Fábula, de Lester Hamlet; Habanastation, de Ian Padrón, y recientemente Contigo pan y cebolla, de Juan Carlos Cremata. En esta película hice todo el trabajo de la música junto a Aldo López-Gavilán, con quien ya había compartido en Casa Vieja.
Los inicios de tu trayectoria como ingeniero de sonido están muy vinculados a los estudios Abdala, donde realizaste tus primeras grabaciones. ¿Cómo recuerdas esa experiencia?
–Era un momento en que todo el mundo estaba aprendiendo. Abdala contaba con una tecnología de punta como ningún otro estudio la había tenido antes en Cuba, así que fuimos entrenándonos en la misma medida en que se iban grabando los discos. Yo trabajaba como asistente de sonido y un día decidieron darme la oportunidad de grabar por primera vez. Me dijeron que disponía de una semana para ello, pero no iba a ser un proyecto bajo el sello de una disquera, sino que tendría que buscar músicos que quisieran arriesgarse a grabar conmigo.
Entonces formé un grupo integrado por Harold López-Nussa en el piano, su hermano Ruy Adrián en el drum, Mauricio Gutiérrez en las congas, el bajista Damián Nueva, el saxofonista Rey Molina y en la guitarra Ernesto Blanco. Aquella fue mi primera grabación y la de ellos también. Pasamos muchísimo trabajo. Además, en aquel momento no existía la técnica digital que hay ahora, por lo que era mucho más complejo. Fueron tres o cuatro temas que todavía están guardados por ahí. Reencontrarme en un estudio con varios de aquellos amigos que estudiaron conmigo en la escuela de música fue una experiencia lindísima. En realidad, lo mejor no fue el resultado final, sino el hecho de ser nuestro primer paso juntos.
Una vez creada la disquera Unicornio se empezaron a grabar discos en Abdala con el objetivo de conformar un catálogo. En aquel acopio de géneros y grupos había mucho que hacer y muy pocos ingenieros de sonido, así que me dieron la oportunidad de asumir la realización de un álbum de flamenco del grupo Aires, mi primera grabación profesional. Es un disco que ahora no quisiera ni escuchar. Yo aprendí en la práctica, delante de las consolas, pasando trabajo y haciendo las cosas mal, hasta que luego, con más experiencia, logré que empezaran a salir mejor y a sentirme más satisfecho con el resultado. 
Junto a tu padre diriges el estudio MB Sound, un espacio de creación reconocido por la calidad de las propuestas que factura. ¿Cómo surgió la idea de fundar este proyecto?
–Con una tecnología muy precaria, mi papá creó un estudio de grabación en la calle I, en El Vedado, donde se hicieron los primeros discos de Habana Abierta y fonogramas de intérpretes como Athanai y Gema y Pavel. Luego tuvimos la posibilidad de mudarnos a una casa más amplia, que convertimos en el estudio de grabación MB Sound.
En ese entonces, Harold se había ganado el premio de un festival de piano en Montreaux, Suiza, y quise regalarle una primera grabación. Le dije que estábamos creando un estudio y lo invité a realizar un demo. Eso fue lo primero que hicimos en MB Sound. Después adquirimos tecnología de punta hasta convertirlo en lo que es hoy. Aquellas grabaciones le sirvieron a Harold para presentar su trabajo en Colibrí y que le permitieran hacer el disco Canciones, uno de mis fonogramas más importantes. Harold es mi mejor amigo, y hacer juntos su primer disco fue algo que me complació muchísimo. Además, los dos fuimos reconocidos por ese CD en el Festival Cubadisco con los premios a Mejor grabación y Mejor artista novel.
Agrupaciones y solistas tan importantes como Van Van, Descemer Bueno y Vocal Sampling han grabado varias de sus producciones discográficas en MB Sound. ¿Qué crees que lo distingue de otros estudios de grabación que existen en Cuba?
–La mayoría de los músicos con los que trabajamos ya vienen con una disquera que los ampara y les da la oportunidad de que, con el mismo presupuesto, graben en el estudio que ellos deseen. Teniendo incluso la posibilidad de elegir, muchos de ellos nos prefieren a nosotros que estamos en un pequeño estudio en la segunda planta de una casa. Pienso que eso radica en la química que establecemos con los músicos y en la armonía que se logra: un ambiente así permite ganar mucho en energía. Con lo poco que tenemos hemos logrado grandes resultados y eso habla bien del estudio.
Por otra parte, intento no realizar mi trabajo de manera ortodoxa o mecánica, sino por simple intuición. Llevo el sonido por un plano más emocional: siento la música y me dejo guiar por ella. Quizás eso también nos diferencia un poco. Al final uno está trabajando con sensaciones, así que más allá de la técnica busco transmitir esas emociones a través de una forma muy personal de entender el sonido.
Con Descemer Bueno en el estudio
Luego de siete años, la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación te ha vuelto a nominar a los Premios Grammy con el tema Bailando. Coméntame sobre el proceso de grabación y la experiencia de trabajar junto a Descemer Bueno, Gente de Zona y Enrique Iglesias.
–Descemer compone muchos temas por encargo y fue precisamente escribiendo una canción para Enrique Iglesias que hizo gran parte de Bailando. Estábamos en Miami en aquel momento. Se la enseñamos a Enrique, pero a él no le pareció interesante y regresamos a Cuba.
El grupo Gente de Zona acababa de desintegrarse y Randy Malcom, su nuevo integrante, me comenta que él y Alexander querían salir adelante con un nuevo proyecto. Así fue como empezamos a trabajar juntos. Me pareció interesante que pudieran grabar un tema con Descemer y les propuse un encuentro. Al principio la idea los sorprendió un poco, pues tienen estilos diferentes, pero a Descemer se le ocurrió que podían cantar juntos aquel tema que le había mostrado a Enrique. A los pocos días fuimos al estudio y empezamos a grabar.
Cuando la canción estuvo lista decidí, sin el conocimiento de ellos –ninguno estaba en el país en ese momento–, llevarla a dos o tres centros nocturnos de preferencia de los cubanos. Enseguida La Habana entera se aprendió Bailando. Eso motivó la filmación de un audiovisual dirigido por el realizador Alejandro Pérez. 
Enrique Iglesias vio el video clip en Youtube, se enamoró del tema y dijo que quería hacer una versión junto a Gente de Zona y Descemer. Fue una valentía enorme de su parte, viviendo en Estados Unidos, interpretar una canción con cubanos que radican en Cuba. Ha sido un apoyo enorme hacia nuestra música y los artistas de este país. Es impresionante lo que ha sucedido con Bailando: se convirtió en el tema más escuchado en 26 países y ha tenido cuatro nominaciones a los Grammy Latinos. No esperábamos que un tema casual entre Descemer y Gente de Zona llegara a ser un éxito mundial.
¿Cuánto representa para un joven ingeniero de sonido cubano la posibilidad de recibir un lauro en uno de los certámenes más reconocidos de la música a nivel internacional?
Todos los de "Bailando": Gente de Zona, Descemer Bueno, Enrique Iglesias y Maykel Bárzagas
–Me dio mucha alegría: por el reconocimiento y porque todo lo que venga junto a Descemer para mí es muy importante. Quizás si hubiese sido una nominación con un grupo extranjero u otra persona con quien no tenga una relación tan estrecha, no me hubiese emocionado tanto. Pero haber hecho un trabajo con él, y que tenga estos méritos, es realmente lo que me hace sentir más feliz.
En Las Vegas, que es donde se va a realizar la premiación, estoy convidado a varias reuniones con productores, ingenieros de sonido, personas relevantes dentro de la industria de la música… Eso me entusiasma muchísimo, porque es una oportunidad que no solo me ayuda a mí, sino a toda la escuela cubana de música e ingeniería.
Si gano el Grammy o no, todavía está por ver. Creo que el premio real de Bailando es lo popular que ha sido, y al final uno trabaja para eso. El mayor lauro es que Cuba entera se lo aprendió y el mundo entero lo escuchó. ¿Puede uno esperar un reconocimiento más importante?
- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/11747-un-ingeniero-de-sonido-cubano-en-la-carrera-por-los-grammy#sthash.VP0Z74mr.dpuf

Condena la FELAP silencio sobre antiterroristas cubanos

Esmeraldas (Ecuador), 17 nov (PL) La Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) divulgó hoy una resolución de condena, aprobada en la ciudad ecuatoriana de Esmeraldas, por el muro de silencio levantado sobre los antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.

El Secretariado de la FELAP, que se reunió durante tres días en Ecuador, reafirmó la voluntad de los periodistas hemisféricos de continuar trabajando incansablemente por el regreso a Cuba de los antiterroristas Gerardo Nordelo, Ramón Lavañino y Antonio Guerrero.

Los tres fueron condenados por luchar contra el terrorismo -al igual que sus compañeros René González y Fernando González-, mediante una farsa judicial en la ciudad estadounidense de Miami, ambiente hostil hacia la Revolución Cubana, y con un jurado cargado de prejuicios, refirió la organización de los periodistas latinoamericanos.

Según la FELAP, como se evidenció años después, el gobierno de Washington pagó sumas considerables de dinero a periodistas para crear un entorno inflamatorio que influyera en la decisión del jurado.

"Los principios de Los Cinco -como se conoce a los antiterroristas cubanos- los convierten en símbolos de dignidad, demostrada a lo largo de más de 15 años de presidio", estableció la resolución del Secretariado de la FELAP, que preside Juan Carlos Camaño.

La denuncia, aprobado por periodistas de Argentina, Chile, México, Puerto Rico, Nicaragua, Cuba y Ecuador, país anfitrión, recordó que "Gerardo, Ramón y Antonio permanecen todavía en injusto encierro, sin permitir que les roben su decoro".

Tras cumplir la totalidad de sus injustas condenas, recordó la FELAP, ya están en su patria cubana René González y Fernando González, dos de Los Cinco héroes.

"La FELAP denuncia el muro del silencio levantado por la corporación mediática transnacional al servicio del imperio, ante un proceso tan escandaloso y de inaceptable ética", expuso la entidad que agrupa organizaciones de periodistas del continente.

La FELAP repudió, también, la manipulación y la mentira que ha prevalecido a lo largo de estos años con relación a los antiterroristas cubanos.

"Ábrase paso a la verdad, póngase fin al inhumano encierro", proclamó el Secretariado de la FELAP en un reclamo dirigido al gobierno de Estados Unidos.

La organización también se pronunció por el indulto del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera, quien lleva 33 años encarcelado en Estados Unidos por luchar por la independencia de su patria, Puerto Rico.

mv/nrm

Doctor exhorta a difundir las medidas higiénicas

El epidemiólogo Jorge Pérez considera vital que la prensa apoye las acciones encaminadas al cuidado de la salud de la población.

La Habana, 17 nov.- Durante un encuentro con periodistas, Jorge Pérez, director del estatal Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, llamó a los medios de comunicación a reiterar “las precauciones universales” para evitar enfermedades infecciosas y otras.

En el conversatorio, desarrollado el pasado 14 de noviembre en la sede nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), en La Habana, el experto sostuvo que deben difundirse más las medidas higiénicas básicas como lavarse las manos y desinfectarlas con hipoclorito de sodio, además de mantener el aseo personal y colectivo.

El invitado al espacio de debate Catalejo, que organiza mensualmente la UPEC, expuso varios elementos susceptibles a ser mencionados en los medios.

Comentó que los brotes en el país de cólera y dengue suceden por varios factores, sobre todo por las “malas condiciones higiénicas” como los nichos de basura que se desbordan en las calles, donde proliferan vectores que trasmiten otros males como la leptospirosis.

También expuso que varios análisis realizados a niños y niñas durante el ensayo de una vacuna contra el cólera, demostraron que muchos infantes son portadores asintomáticos de esa infección.

En relación con el dengue informó que por cada caso positivo por sintomatología, existe en la nación caribeña otros 15 posibles infectados.

También refirió que, “desde hace años, Cuba intenta crear una vacuna contra el dengue. Ya tiene cinco serotipos y se encuentra en fase de experimentación con animales”. Se prueba la vacuna en monos en Viet Nam, lo cual encarece el proceso de investigación y desarrollo del producto, agregó.

En torno a la labor de promoción de la salud, que incumbe a muchos sectores estatales cubanos como la prensa, el especialista afirmó que “es la educación la que puede resolver los problemas”. “Varios enfermos, por miedo a ser ingresados, han fallecido a causa del dengue. Tampoco han dejado que fumiguen sus casas”, ejemplificó.

El director del IPK llamó a las y los periodistas a denunciar los factores que afectan la higiene y la salud a nivel individual y social. Instó a “tener arte para escribir en tal sentido, porque la manera de criticar y denunciar situaciones higiénicas y de la salud debe ser bien recibida por la población”.

“Muchas cosas no son las mejores”, valoró el directivo refiriéndose a la calidad de los servicios de salud.

En otro orden, consideró que la prensa suele publicar trabajos “a veces por campañas”.

“Ahora se habla bastante del ébola”, dijo. Pero se celebrará el próximo primero de diciembre el Día Mundial de la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, “y todavía no aparece mucha información sobre eso en los medios”.

Asimismo recalcó los esfuerzos realizados en Cuba para lograr que hoy en el país se registre “el más bajo índice de trasmisión del VIH en el Caribe y los niveles más bajos en el mundo”.

Al responder interrogantes del público asistente, Pérez explicó que “el virus del ébola tiene un reservorio animal, el murciélago. Se trata de un virus de clase 4, extremadamente peligroso y puede ser susceptible a guerra biológica porque infecta a grandes cantidades de personas”.

Enfatizó que “no hay elementos para afirmar que sea un virus creado, ni un producto de la guerra biológica”.

Por su parte, la moderadora del espacio Catalejo, la periodista Alina Perera, insistió en la importancia de que la prensa acompañe la batalla de Cuba para que sus ciudadanos ganen percepción del riesgo, “un problema cultural”. (2014)

La fuga de cerebros en Cuba, cortesía de EE.UU. New York Times

Por EL COMITÉ EDITORIAL, New York Times

El Secretario de Estado John Kerry y la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, han elogiado la contribución de médicos cubanos que atienden a pacientes con ébola en África occidental. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, una agencia federal norteamericana, recientemente envió a un funcionario a una reunión regional organizada por el Gobierno cubano en La Habana, para coordinar la lucha contra la epidemia. En África, los médicos cubanos están laborando en instalaciones construidas por Estados Unidos. El virus ha tenido el inesperado efecto de inyectarle sentido común a una relación innecesariamente tóxica.
Sin embargo, los médicos que trabajan en África occidental hoy podrían fácilmente abandonar sus obligaciones, tomar un taxi a la embajada estadounidense más cercana y solicitar estatus migratorio, mediante un programa que ha permitido miles de deserciones. De ser aprobados, pueden ingresar a Estados Unidos en cuestión de semanas, a pocos años de convertirse en ciudadanos estadounidenses.

Hay muchos aspectos condenables de las políticas fallidas de Estados Unidos respecto a Cuba y el embargo que impone a la isla desde hace décadas. Pero el programa que incentiva la migración de personal médico durante asignaciones oficiales en el exterior es particularmente difícil de justificar. Durante el recién terminado año fiscal, 1,278 profesionales médicos, un número récord, obtuvieron autorización de inmigrar.

Es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto en Haití en 2010, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones.

El sistema migratorio estadounidense debe darles prioridad a los refugiados y a las personas perseguidas más vulnerables del mundo. Pero no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una nación adversaria, sobre todo, cuando mejorar la relación entre los países es un objetivo viable y sensato.

El programa, diseñado por la rama ejecutiva, comenzó en agosto de 2006, cuando Emilio González, un exiliado cubano, firmemente opuesto al gobierno de la isla, estaba al mando del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. González describió las condiciones laborales de los médicos como “tráfico de personas sancionado por el Estado”. En esa época, la administración Bush estaba procurando sabotear al Gobierno cubano. Facilitar la defección de médicos que participan en misiones en el exterior representa una oportunidad de atentar contra la principal herramienta diplomática de la isla y humillar al régimen de los Castro.

Cuba lleva varios años usando sus brigadas médicas como su principal fuente de ingresos y poder persuasivo. La isla tiene uno de los índices más altos de médicos per cápita en el mundo, y ofrece becas para cursar estudios de salud a cientos de estudiantes internacionales cada año. Entre ellos, ha habido algunos estadounidenses. Según cifras del Gobierno cubano, más de 440,000 habitantes en la isla de 11 millones están empleados en el sector de la salud.

Aumentan las deserciones
La Habana obtiene petróleo subsidiado de Venezuela y dinero de varios países como remuneración por la atención médica que brinda. Este año, según el diario estatal Granma, el gobierno espera recibir $8,200 millones de dólares a cambio de la labor médica de su personal en el exterior. La gran mayoría de los que están desplazados actualmente, unos 46,000, trabajan en América Latina y el Caribe. Unos 4,000 están asignados a 32 naciones africanas.
 

Los profesionales médicos, como la mayoría de cubanos, ganan sueldos bajos. Este año, el gobierno aumentó el salario de los profesionales de la salud. Los médicos ahora ganan aproximadamente $60 dólares por mes y los enfermeros ganan unos $40 dólares por mes. Las asignaciones en el exterior representan una oportunidad de ganar sustancialmente más. Los doctores que trabajan actualmente en Brasil, por ejemplo, reciben aproximadamente $1,200 dólares por mes.

Los 256 profesionales médicos que atienden a pacientes con ébola en África occidental están recibiendo subsidios diarios de aproximadamente $240 dólares por parte de la Organización Mundial de la Salud. José Luis Di Fabio, el jefe de la misión de la OMS en La Habana, dijo que los médicos y enfermeros en África viajaron por voluntad propia. “Son voluntarios”, dijo durante una entrevista. “Hubo algunos que se echaron para atrás y no hubo problema”.

Algunos médicos que han desertado dicen que las asignaciones en el exterior han tenido un elemento implícito de coerción, y se han quejado porque el Gobierno cubano se embolsilla la mayor parte del dinero que genera sus servicios. Sin embargo, el Departamento de Estado dice en su más reciente informe sobre tráfico de personas que la supuesta coerción de profesionales médicos cubanos “no parece reflejar una política uniforme del gobierno”. Aún así, La Habana podría pagarle a su personal en el exterior de manera más generosa si las brigadas médicas van a seguir representando una importante fuente de ingresos.

El año pasado, el gobierno cubano flexibilizó las restricciones migratorias, autorizando que la mayoría de sus ciudadanos, incluso los disidentes, pudieran salir y entrar al país libremente. Los médicos, quienes en el pasado eran sujeto de restricciones más estrictas, también pueden viajar sin mayores problemas actualmente. Estados Unidos reserva 20,000 visas de inmigración para cubanos en la isla cada año. Adicionalmente, quienes logran llegar por vías irregulares, automáticamente adquieren la residencia legal.


El gobierno cubano considera el programa de defección de médicos como un símbolo de duplicidad por parte de Estados Unidos. Inhibe la capacidad de Cuba a la hora de contribuir en crisis internacionales y no ayuda, en lo mínimo, a crear una sociedad más abierta o democrática. Mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil.

Como un creciente número de cubanos, a muchos profesionales médicos seguramente les seguirá interesando la posibilidad de emigrar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, y están en su derecho de hacerlo. Pero invitarlos a desertar durante misiones en el exterior es excesivo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...