"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 18 de octubre de 2014

Envejecimiento poblacional en Cuba: “rápido” y “profundo” (ONEI)

Cubacontemporanea

El envejecimiento de la población, un proceso inevitable para todos los países del mundo, transcurre en Cuba con características muy específicas, sobre todo por la “profundidad y la rapidez en que se presenta, situaciones que no se habían visto hasta ahora en ningún país del mundo”, según un informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

El “Estudio sobre envejecimiento poblacional a partir del Censo de población y viviendas 2012”, señala que el país enfrenta “un envejecimiento poblacional que se produce de manera rápida y profunda”, y que deberá “diseñar programas a corto, mediano y largo plazo que resulten propios, creativos, integradores, viables y sustentables en las condiciones del modelo de desarrollo económico-social y político que impera”.

Según el Censo de 2012, hoy hay más de 18 adultos de 60 o más años por cada 100 personas. El grupo de 75 años y más es el que más crece.

Los resultados del más reciente Censo indican que el grupo de personas de 60 años y más en valores absolutos se multiplicó por más de cuatro veces entre 1953 y 2012. En 1953 había cerca de siete personas de 60 años y más por cada 100 habitantes. El Censo de 2012 muestra que esta relación se incrementó a 18,3 por cada 100 personas.

Según el equipo de investigadores que analizó las cifras del Censo, el conjunto de personas de 75 años y más (los denominados “viejos viejos”), es el que más crece. Entre 1953 y 2012 la población de esas edades se multiplicó por algo más de ocho veces. En 1953 solo había una persona de 75 años y más por cada 100 habitantes; en 2012 la relación se había elevado a seis personas de cada 100.

“El crecimiento hacía el futuro se prevé más intenso aun”, advierte el reporte, y agrega que, en términos estadísticos, el envejecimiento demográfico que presenta Cuba “solo es comparable con los países más desarrollados, aunque está marcado por diferencias”.

“En primer lugar, se distingue por la velocidad e intensidad en que ocurre: mientras que los países europeos demoraron cerca de dos siglos, en Cuba el proceso se ha dado en menos de 50 años. La otra gran diferencia tiene que ver con los contextos socio económico y cultural en que se producen los cambios de la estructura por edad”.

EDAD ACTIVA, ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Respecto a los cambios de la estructura por edad, llama la atención el hecho de que el crecimiento del grupo de menores de 15 años -que venía reduciéndose desde mediados de los años 50- “se vuelve negativo a partir de 1970”.

En ese contexto, “comienza a disminuir el tamaño del grupo de población en las primeras edades, lo que significa menos tensión para los programas de salud dirigidos a esas edades, especialmente el materno infantil”, al tiempo que se avizora “menos presión cuantitativa en los programas y matrículas del sistema de educación”.

El grupo de autores refiere que otro aspecto destacable es la disminución en términos porcentuales y numéricos de la población de 15-59 años, “el grupo de población que fundamentalmente aporta los productores de bienes y servicios en una sociedad, lo que significa que para el futuro cercano se contará con menos personas en edad activa, la que se irá envejeciendo con el transcurso del tiempo, lo que incide en las políticas de empleo que contemple y la sostenibilidad de la estructura productiva”.

Mientras que los países europeos demoraron cerca de dos siglos, en Cuba el proceso se ha dado en menos de 50 años.

En este punto hacen referencia al concepto de “envejecimiento activo”, de acuerdo con el cual, dadas las experiencias adquiridas, las personas que arriban a la edad de jubilación “pueden seguir contribuyendo al bienestar de la sociedad, del grupo familiar y de la propia persona adulta mayor”.

Con el incremento dinámico de los ocupados en este grupo de edad y la probable escasez futura de fuerza de trabajo en la perspectiva inmediata, “la magnitud de los ocupados con 60 años y más, y en particular el grupo de 60 a 74 por su magnitud y posible incremento, se convierte en un punto focal de política laboral, que deberá considerar las diferencias territoriales así como la introducción de tecnologías que contrarresten la pérdida de determinadas capacidades en estas edades y que además permitan aprovechar la experiencia acumulada”.

Agregan que “la esperanza de vida activa actual pone de manifiesto que aún existen reservas de incorporación al trabajo de un grupo importante de personas que hoy se acogen a la pensión por edad”, y recomiendan “crear otros mecanismos adecuados a esta nueva realidad, como, por ejemplo, la introducción de mecanismos económicos que incentiven la permanencia en el empleo”. 

PENSIONES Y SISTEMA DE SALUD

El crecimiento de la cantidad de personas pensionadas implicará un aumento del presupuesto y financiamiento del sistema de pensiones tanto por seguridad social como por asistencia social, a lo que unirá una mayor demanda de atención a la salud para un grupo numeroso de personas con enfermedades crónicas y degenerativas y disminución de la capacidad funcional, sobre todo en el grupo de 75 años y más, lo que incidirá sobre el sistema de salud.

Dado que como consecuencia de la sobremortalidad masculina hay más mujeres que hombres en el grupo de 60 años y más -particularmente en el grupo de 75 años y más-, “puede haber una mayor vulnerabilidad en el caso de las mujeres, ya que una parte de las mismas no son beneficiadas directamente al no haber participado en el mercado de trabajo”.

FAMILIA, MÁS HOGARES CON ADULTOS MAYORES

Igualmente -continúa el informe- el efecto de la sobremortalidad masculina hace suponer que muchas mujeres arriben a la vejez en estado de viudez, sobre todo en los grupos de más edad, “adicionando entonces la sensación de soledad”, a lo que se agrega que tradicionalmente el cuidado de los adultos mayores recae sobre las conyugues, hijas y nueras.

Las cifras del Censo de 2012 revelan que en el 63,8% de los hogares cubanos no hay niños menores de 15 años.

Todos estos procesos generan modificaciones en el entorno privado, el de la familia, en el cual aparecen “complejas relaciones intrafamiliares e intergeneracionales, originando que los roles tradicionales registren reacomodos y reajustes que se irán dando y a la vez posicionando sobre la marcha del proceso, para el cual habrá que ir preparando a la sociedad y a la familia”.

Actualmente existen en Cuba más hogares con adultos mayores que hogares con niños y las cifras del crecimiento de la población adulta mayor actual y perspectiva indican que así será en el futuro. En cuatro de cada diez hogares cubanos vive al menos un adulto mayor (lo cual equivale a unos 1,5 millones de hogares, el 53% de ellos unipersonales o nucleares, y el resto extendidos y compuestos).

De acuerdo con el Censo de 2012, había en ese año en el país 3 788 695 hogares (entendidos como la unidad económica y de residencia en que convive la población), alrededor de 265 mil más que los registrados en el Censo del 2002, “resultado fundamentalmente de un crecimiento similar en el número de viviendas particulares con residentes permanentes, en contraste con un ligero descenso poblacional que reduce, a su vez, el tamaño medio de estos hogares a un promedio de 2,95 personas por hogar, en comparación con 3,16 en 2002”.

El estudio indica que los hogares unipersonales pasaron de 490 542 en 2002 a 708 749 en 2012, incrementando proporcionalmente su participación desde 13,9% a 18,7% del total de hogares (la proporción en el Censo de 1981 era de 8,7%).

Entretanto, el total de hogares nucleares creció en 3,8% (hasta 72 098) y se mantiene siendo la estructura más frecuente para la mayoría, aunque el 52,7% encontrado es ligeramente inferior a la proporción existente en el 2002. También decrecieron tanto en valores absolutos como proporcionalmente los hogares extendidos y compuestos, desde 37% en 2002 a 32% en 2012, a la vez que ha descendido su tamaño medio.

En el 39,6% de los hogares unipersonales los habitantes son adultos mayores, con una edad promedio de 69 años. Entre los nucleares ha aumentado a 19% la proporción de aquellos en que residen parejas solas, que en el 65,8% de los casos están constituidas por dos adultos mayores.

Paralelamente, las cifras del Censo de 2012 revelan que en el 63,8% de los hogares cubanos no hay niños menores de 15 años; es decir, solo en el 36,2% reside al menos un menor, para una cifra promedio de apenas 0,54 menores de 15 años por hogar.

“Quiere esto decir que los hogares cubanos se encuentran mayormente en etapas tardías de su ciclo vital; en ellos se ha terminado de procrear, y los hijos menores ya son adolescentes. Una evidencia de este ciclo vital tardío está en el hecho (…) de que tanto jefes como jefas (de hogar) tienen una edad mediana de 51 años, lo que confirma la interrelación con el contexto demográfico del país”.

“Una cifra para no desestimar, por lo que puede implicar para la complejidad de la dinámica familiar, es la de hogares conformados únicamente por adultos mayores y niños, que alcanza a aproximadamente 19 mil hogares, que en su gran mayoría se corresponden con estructuras extendidas por la convivencia de abuelos y nietos”.

En ese sentido, el informe indica que “la residencia en hogares multigeneracionales, donde conviven con niños de 0 a 15 años, y con otros adultos de 16 a 59, es común al 21.8% de los adultos mayores, mientras que 28 854 están a cargo, solos, de niños menores de 16 años, seguramente sus nietos”.

El más reciente Censo constató que la mayoría de las personas adultas mayores vive acompañada (86,3%), aunque el porcentaje de las que viven solas ha aumentado a 13,7%, “proporción superior al 9,7% en el censo anterior, aunque inferior a los por cientos que mostraban algunos países de América Latina ya en el 2002 como Argentina con el 16,7% y Bolivia con el 15,6%”. El 16% de los que viven acompañados conviven con otros adultos mayores.

Entre las conclusiones del informe está la de que “el hogar multigeneracional podría ser un factor protector para el adulto mayor al menos en el aspecto de la vivienda, por lo que la mayor complejidad que imponen el mayor tamaño de estos hogares y las diferencias generacionales que las acompañan, así como cierta mayor propensión al hacinamiento, requieren de un análisis más detallado desde una perspectiva territorial, para adecuar los servicios de apoyo a estas realidades y las venideras”.

Serán necesarios -añade- “programas educativos y de formación de valores desde edades prescolares que contrarresten estas desventajas en virtud de un envejecimiento próspero y seguro”.- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/11495-envejecimiento-poblacional-en-cuba-rapido-y-profundo-onei#sthash.b9j58FxO.dpuf

La agricultura familiar como una opción para el desarrollo

Enfrentar los retos agrícolas del futuro supone articular en el presente iniciativas sustentables que logren repeler los desafíos del cambio climático y las consecuencias de las crisis económicas. Para Cuba significa continuar la política de desarrollo local que refrendaron los Lineamientos del Partido y que en el plano agropecuario se resumen en el aumento de la producción, aprovechando los potenciales recursos de cada territorio.

La agricultura familiar es una de las opciones dentro del amplio espectro de desarrollo, con ella se articulan varios factores que le dan vida a la comunidad y que en la Isla encuentran su equivalencia en el Movimiento de Agricultura Urbana y Suburbana, un programa que ejecuta el Ministerio de la Agricultura donde los pequeños productores, los circuitos de producción y consumo a nivel local, así como la recuperación de cultivos tradicionales desempeñan un papel importante en la seguridad alimentaria.

Desde que surgió el movimiento, en 1987, el cultivo y la comercialización de alimentos tradicionales ha favorecido en gran medida a las personas radicadas en las zonas rurales o en los territorios densamente poblados, pues es allí donde las parcelas de labranza incluyen casi todas las actividades de base familiar y han generado encadenamientos productivos relacionados con la producción agrícola, forestal, ganadera, pesquera y acuícola, que dependen principalmente de la mano de obra de sus propietarios y familias.

Las políticas implementadas a nivel nacional han tomado en cuenta varios elementos imprescindibles que gravitan sobre el éxito que puede tener o no cada estrategia relacionada con el desarrollo de este modelo de agricultura. Es así como además del importante papel socioeconómico, ambiental y cultural se han evaluado en cada territorio las condiciones agroecológicas y las características territoriales; el entorno normativo; el acceso a los mercados, a la tierra, a los recursos naturales, a la tecnología y a los servicios de extensión y financiación; amén de las condiciones demográficas, económicas y socioculturales de cada región.

Una alternativa rentable

Internacionalmente la agricultura familiar es la forma predominante en la producción de alimentos y en Cuba ha sido una estrategia encaminada a sortear no pocos obstáculos, en su mayoría relacionados con la sustitución de importaciones y el difícil acceso a recursos e insumos vitales para el desarrollo agropecuario.

El Programa de Agricultura Urbana y Suburbana se ha consolidado como un movimiento productivo extensionista dedicado a impulsar la producción de alimentos en el país y constituye uno de los siete programas integrales del Ministerio de la Agricultura. Según Nelson Companioni, secretario ejecutivo del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, este sistema se desarrolla en 29 ramas productivas y de apoyo que se hacen imprescindible para otorgarle el carácter integral y obtener la mayor producción posible en cada parcela. El intercalado y la combinación de distintas producciones en una misma área permite utilizar los beneficios de unos respecto a otros, una característica de este tipo de agricultura.

"Entre los diez subprogramas dedicados a los cultivos están el de hortalizas y condimentos frescos, frutales, plantas medicinales, plátanos y granos; seis están destinados a la crianza animal (aves, cunicultura, ovino, caprino, porcino y ganado mayor) y 13 subprogramas apoyan a las demás actividades, entre ellos el de semillas, suelos y abonos orgánicos, agroecológico de plagas, uso y utilización del agua, capacitación, comercialización y pequeña agroindustria", acotó el experto.

Como parte de una necesidad del país, especial atención merecen el subprograma de frutales, que explota actualmente más de 100 especies y cuenta en cada lugar con jardines botánicos de viveros y semillas, y el subprograma ganadero, con énfasis en garantizar la base nutricional de los animales a partir de los desafíos que ha impuesto el cambio climático.

Destacó el especialista que "la generalización de estas formas de cultivo agroecológicas ha permitido al país sobreponerse a varias situaciones económicas complejas en diferentes etapas. Tal es así que este programa hoy suministra 50 % de las hortalizas que ingiere la población y los centros de consumo social, entre ellos las instituciones educativas y hospitalarias. Asimismo, produce anualmente -con tendencia al incremento- alrededor de 50 000 toneladas de carne a partir de las distintas especies de animales que hoy lo conforman; más de 500 000 toneladas de viandas y 146 000 toneladas de frutas".

Esta estrategia de producción permite situar apreciables volúmenes de productos en los puntos de venta distribuidos a pie de organopónicos o fincas por todo el territorio nacional. Una opción que permite comercializar de manera directa en cada localidad las producciones frescas, disminuir sus precios para que sean más accesibles y esquivar los intermediarios.

Los agrónomos concuerdan que para alcanzar el éxito en la práctica es necesario aplicar tecnologías y enfoques agroecológicos que faciliten la movilización y creación de un potencial productivo adicional en cada lugar (abonos orgánicos, manejo agroecológico de plagas, semillas, etc.) que posibiliten producir sin contratiempos aún en condiciones de contingencia.

En ese sentido, singular relevancia adquiere el fortalecimiento de la actividad extensionista con la participación de las entidades científicas, de investigación, docencia, así como de productores de avanzada que fomenten la innovación agraria y los procesos de capacitación a escala local.

Otra de las vías para el éxito es gestionar toda la atención posible para el desarrollo de los subprogramas, fomentando proyectos de colaboración nacional e internacional, el concurso de entidades y organizaciones cubanas, así como el uso de tecnologías que eviten el gasto de divisas.

Entre las metas del Programa de Agricultura Urbana y Suburbana está el impulsar la producción de viandas, frutas, granos y otros cultivos, también la crianza animal y su base alimentaria, mediante 144 000 fincas integrales en 156 municipios del país. Las perspectivas de desarrollo a mediano y largo plazo contemplan igualmente lograr 10 000 hectáreas de organopónicos o huertos intensivos y cultivos semiprotegidos con un rendimiento promedio de 12 kilogramos por metro cuadrado, con el objetivo de obtener no menos de un millón de toneladas de vegetales, hortalizas y condimentos frescos.

Otro de los proyectos en desarrollo es propiciar la conservación de alimentos poscosecha, utilizando métodos de elaboración naturales, domésticos y artesanales. Las mini industrias instaladas en las fincas o cooperativas le han ahorrado al país -al carecer este de una infraestructura para la industrialización a gran escala de estos productos- cuantiosos recursos financieros en el procesamiento de dulces, pulpas, jugos, condimentos secos y otros. Esta iniciativa permite a todos los actores (organopónicos, huertos intensivos, parcelas familiares, fincas de referencia, etc.) disminuir la pérdida poscosecha, que muchas veces significa la merma de numerosos volúmenes de producción, y aumentar la estadía de hortalizas, vegetales, condimentos durante varias épocas del año.

En Cuba innovación, ciencia y agrotecnia se conjugan con políticas ambientales que permiten desarrollar una agricultura más accesible a la población en cuanto a precios y calidad de los surtidos, además de resultar una vía provechosa para vincular cada vez más las tierras ociosas a la producción tanto en ciudades como en zonas rurales. La agricultura familiar constituye uno de los primeros eslabones en la alimentación saludable, pues ella elimina el uso de agroquímicos perjudiciales para la salud humana.

Reducir el hambre y la pobreza extrema es el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados internacionalmente por los países miembros de las Naciones Unidas con el noble propósito de mejorar los niveles de vida de millones de personas en el mundo. Para los países tercermundistas, o en vías de desarrollo, alcanzar esos niveles de progreso significa redoblar esfuerzos en el impulso de estrategias y prácticas agroeconómicas más sostenibles y sobre bases orgánicas, que en el plano individual garanticen el acceso a los alimentos, pero sobre todo que para lograrlo combinen exitosamente crecimiento económico y políticas sociales.

Hijo del vicepresidente Joe Biden da positivo en cocaína y es expulsado de la marina de EEUU

 
Medios de prensa de varias partes del mundo han amanecido con la noticia de que la reserva de la Marina de Estados Unidos expulsó en febrero al hijo menor del vicepresidente del país, Joe Biden, luego de que diera positivo por cocaína en un control antidrogas, según precisó ayer el Wall Street Journal.

Hunter Biden, abogado de 44 años, se unió a la Marina el 7 de mayo de 2013 y fue destinado al departamento de Relaciones Públicas de Norfolk (Virginia), una unidad de reserva.

Un mes después dio positivo en una prueba antidrogas por consumo de cocaína, lo que condujo a su expulsión en febrero de este año, según el relato de las fuentes del WSJ.

El hijo menor del vicepresidente, que también es socio en una compañía de inversión, dijo ayer jueves en un comunicado sentirse “profundamente arrepentido y avergonzado”.

“Fue el honor de mi vida servir en la Marina de Estados Unidos. Respeto la decisión de la Marina. Con el amor y el apoyo de mi familia, seguiré adelante”, añadió. Su hermano mayor y fiscal general del estado de Delaware, Beau Biden, se unió a la Guardia Nacional de la Armada de Delaware en 2003 y sirvió durante un año en la guerra de Irak.

El vicepresidente y su mujer, Jill, han expresado públicamente en varias ocasiones el orgullo que les produce la implicación militar de sus hijos, que han seguido los pasos de sus dos abuelos, que también sirvieron en la Marina.

Hunter y Beau son hijos del primer matrimonio de Biden con Neilia Hunter, fallecida en 1972 en accidente de coche junto a la hija de la pareja. El político demócrata se volvió a casar en 1977 con Jill Tracy Jacobs, con quien tuvo una hija, Ashley.

(Con información de agencias)

El futuro de las grandes ciudades del mundo

 
“Los organismos vivos pueden usar una limitada cantidad de energía –mucha o poca es igualmente fatal a la existencia orgánica. Los organismos, sociedades, personas, así como las ciudades son delicados sistemas que regulan la energía y la ponen al servicio de la vida.” Lewis Mumford



Cruzando el puente de Williamsburg entre Brooklyn y Manhattan en la Ciudad de Nueva York observaba las estructuras abandonadas a un lado del Rio Este, al otro inmensos edificios de apartamentos construidos hace muchas décadas y de fondo, a la distancia, un mar de calles con edificaciones imponentes. Un escenario donde millones de seres humanos circulan a diario. Desde niño las grandes ciudades me causan una especie de temor, a perderme en ese mar de gente, ruidos y distancias; no las entendía y me preguntaba por qué la gente vive así pudiendo vivir en un pueblo que demoraba menos de una hora en recorrer a pie, como el mío. Las respuestas a las preguntas que nos hacemos las encontramos solamente en andar de la vida.

Ciudades que impresionan por su actividad, como Nueva York o Buenos Aires, guardan sus misterios, sus secretos, que conviven en silencio -su historia, su arquitectura, su infraestructura con su presente de opulencia por un lado y de supervivencia y a veces miseria por otro. Por su importancia en la historia de la humanidad, la ciudad ha sido foco de mucha narrativa y de análisis científicos. Algunos escritores incluso inventaron ciudades, por ejemplo, el uruguayo Juan Carlos Onetti creó su ciudad, Santa María. Otros como el historiador y filósofo Lewis Mumford en su obra “The City in History” (La ciudad en la historia) analiza y visualiza el balance de la cultura y la tecnología necesario en la ciudad. Independiente de la percepción, experiencia y opinión que tengamos de las grandes ciudades es inevitable ver que hoy estos grandes centros urbanos enfrentan un futuro incierto.

La ciudad emerge a partir del neolítico, cuando la agricultura incrementó la densidad de los asentamientos. La primera ciudad se cree como tal fue Uruk en Mesopotamia, donde más tarde también existió Babilonia que en la historia se describe como ciudad rica e ideal. A las ciudades del Medievo europeo e islámico, sin embargo, se las ha definido como grises o lúgubres, estas tenían límites marcados que no pasaban de un poco más de medio kilómetro de largo y eran muy manejables. Más tarde el renacimiento crearía una nueva arquitectura urbana, emergen ciudades como Florencia. La revolución Industrial construyó otro tipo de ciudades para otra realidad económica y social y también otros problemas aparecieron como observara Patrick Geddes, un biólogo y sociólogo escocés que vivió durante la última mitad del siglo 19 y el primer tercio del 20, y que fuera el primer pensador sobre el tema y el primer planificador ecológico de pueblos. Su gran seguidor fue justamente Lewis Mumford.

Interesantemente, las ciudades no solamente concentran gente y actividades sino también poder; la mitad de la población del mundo vive en zonas urbanas, aunque estas ocupen menos del tres por ciento de la tierra, y consume la mayor parte de la energía del planeta. El crecimiento espectacular de muchas grandes ciudades se debe al aumento de la población del mundo pero también al masivo movimiento de gente desde las zonas rurales a las zonas urbanas –algo particularmente importante en Occidente y en Asia. Por ejemplo en Estados Unidos en 1850 solo el 12 por ciento de la población vivía en ciudades, pero para 1910 ese porcentaje ya había aumentado al 40 por ciento. Hoy más del 80 por ciento de los estadounidenses viven en ciudades o en sus suburbios.


Hoy tenemos ciudades históricas que fueron construidas más con las manos como Venecia, La Habana o Barcelona y otras ciudades construidas con máquinas como Dubai, Miami o Shanghai. Tenemos también 22 mega ciudades con poblaciones de más de 10 millones de habitantes; hace 40 años solo teníamos tres mega ciudades. Entre las mega ciudades están, por ejemplo, Londres, Paris, Ciudad de México, Los Angeles, Nueva York, Shanghai, Beijing entre otras. Son justamente las megas ciudades y las grandes ciudades las que enfrentan las mayores dificultades ahora y a futuro por ser, muchas de ellas, insostenibles por razones a veces visibles –lacontaminación del aire, y a veces no tan visibles como la fatiga vinculada al agotamiento de recursos y espacios.

Casi todas las ciudades grandes y todas las mega ciudades hoy, más que nunca antes en la historia, son ruidosas, congestionadas a pesar de que algunas tienen formidables autopistas y moderno transporte público, derrochadoras derecursos, devoradoras de agua, alimentos, combustible y energía y productoras de montañas de basura, polvo contaminante, esmog, ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y más. La OECD (Organización para la Cooperación al Desarrollo Económicos) estima que las ciudades hoy usan la mayor parte del flujo energético que se produce en el mundo -dominan el 82 por ciento del consumo mundial de gas natural, el 76 por ciento de carbón y el 63 por ciento del consumo de petróleo. Las 25 ciudades más grandes producen más de la mitad de la riqueza del mundo.

El escritor canadiense Andrew Nikiforuk en su libro “Energy of the Slaves” (La energía de los esclavos) nos muestra varios ejemplos de lo que él llama el metabolismo patológico de las mega ciudades, describiendo a Londres en Inglaterra (la madre de la mega ciudades) y citando al urbanista Herbert Girardet que nos informa que Londres con 15 millones de habitantes en su área metropolitana, convierte recursos y energía venidos mayormente desde fuera de Londres en 15 millones de toneladas de desperdicios sólidos y vierte 66 millones de toneladas de Carbono, al tiempo que consume 22 millones de toneladas de petróleo cada año. Londres monopoliza las tres cuartas partes de la energía de la isla de Gran Bretaña aunque sus habitantes ocupan solamente 1580 kilómetros cuadrados. Para alimentar a Londres se necesita cultivar alimentos, criar animales comestibles y proveer maderas en 196.800 kilómetros cuadrados, vale decir las tres cuartas partes de toda Gran Bretaña.

Un impacto conocido y gigantesco de ciudades grandes y mega ciudades es la polución del aire; en París esta se extiende por más de 100 kilómetros fuera del área metropolitana. Según el Clear Air Institute (Instituto de Aire Limpio) en América Latina, Ciudad de México, Santiago de Chile, San Salvador y Montevideo, tienen excesiva polución que causa serios problemas de salud a sus habitantes. El otro conocido impacto es con respecto al agua; en grandes y mega ciudades en promedio un tercio de sus habitantes vive en barrios pobres con pequeña o ninguna seguridad de suministro de agua. Con el fin del petróleo barato viene el aumento del costo de la energía por lo tanto se hace más difícil tratar el agua y obtener agua limpia. Ciudad de México con 21 millones de habitantes está cerca de secar sus acuíferos que ya están contaminados. El rio Riachuelo en Buenos Aires, donde viven 12 millones de personas y casi cuatro millones de ellas viven de su cuenca de drenaje, tiene 50 veces más metales pesados de lo permitido. Shanghai, con 23 millones de habitantes, tiene ríos contaminados con agua salada. Bangkok la gran ciudad de Tailandia, la llamada “Venecia del Oriente,” tiene contaminación de ruido y polución que superan todos los límites y el agua contaminada de sus canales se ha vuelto fétida. Como consecuencia del cambio climático, ha aumentado el nivel del mar afectando ciudades como Mumbai en la India ubicada en costas planas y con 25 millones de habitantes -afectados ya por las fuertes lluvias que hacen colapsar su sistema de aguas servidas. Un aumento del nivel del mar significa que eventualmente partes enteras de la ciudad quedaran sumergidas envenenando sus acuíferos.

A esta irracionalidad de crecimiento deformado en las zonas urbanas se suma la locura capitalista del crecimiento eterno al que sucumbe incluso China; según cálculos de sus autoridades y promotores en los próximos 25 años se construirán 50 mil rascacielos en ese país, la mitad de lo que se planea construir en todo el mundo –mas allá de que se haga esto realidad dado el creciente costo de la energía. China cuenta ya con 120 ciudades con más de un millón de habitantes que consumen 55 millones de toneladas de carbón cada año, ciudades pobladas por las más de 400 millones de personas que han abandonado el campo en busca de oportunidades.

La explosión de las megas ciudades ha creado una clase de asesores y académicos promotores activos del crecimiento de estas urbes con la idea de que de esta forma se crea riqueza; hay una complicidad que le sirve a los especuladores del sector inmobiliario y financiero, que aunque desprestigiado continúa promoviendo el crecimiento en base al crédito. Hay una ideología dominante en favor del crecimiento eterno que se propaga gracias a la falsimedia que funciona más que como agencias de información como agencias de propaganda de un sistema que está claramente colapsando. Por ejemplo la revista Economist, y su pomposa “Intelligence Unit” (Unidad de Inteligencia) ha dado un reporte tan dudoso como fantasioso sobre las ciudades más habitables del mundo, que son por supuesto todas localizadas en el Primer Mundo, diciendo lo que muchos quieren escuchar, que hay ciudades paraísos y otras que están muy lejos de serlo, como Moscú, San Petersburgo y Caracas.

La existencia de las megas ciudades está ligada a la economía del mundo y el fracaso del modelo económico dominante no puede estar lejano de su propio fracaso resultante de la realidad de la imposibilidad del crecimiento continuo e infinito, como plantea Richard Heinberg, escritor y educador medioambientalista norteamericano, en su libro “The End of Growth” (El fin del crecimiento). El agotamiento comprobable de importantes recursos, como el combustible fósil y los minerales, la falta de energía y de agua; la proliferación de impactos negativos al medio ambiente consecuencia de la extracción y uso de los recursos naturales, el cambio climático que ha transformado ya regiones a través de habituales sequías o de inundaciones, y los trastornos financieros consecuencia de la incapacidad de nuestros sistemas monetario y bancario, y de la imposición de acarrear enormes deudas privadas y públicas pues gran parte del crecimiento económico del mundo occidental se ha debido a la generación de deudas de todo tipo en las últimas décadas, nos habla de este colapso. La solución a estos graves problemas no puede venir de manos de la tecnología, las comunicaciones o el internet. Se trata de problemas básicos y materiales que requieren soluciones también fundamentales y materiales, un plan racional que considere la realidad y no la fantasía y que tome en cuenta el tamaño del peligro de un colapso con potencialidad de terminar con la existencia humana.

Una barrera importante que bloquea el entendimiento general sobre la severidad de los problemas que enfrentamos es sin duda la falta de ética reinante y la generalizada corrupción de las élites que manejan el poder y de sus administradores políticos en los países más agresores del mundo. Se ha impuesto un sistema irracional de crecimiento ilimitado de la economía que favorece la formación y establecimiento de centros urbanos enormes, cuanto más grandes parecería que mejor, de mega ciudades insostenibles. Si bien la realidad siempre encuentra la forma de traernos a la mesa, y el crecimiento eterno y sin límites es una fantasía con sus días claramente contados, el problema ha de ser el trauma que este despertar a esta realidad ha de traernos. Trauma debido al alto nivel de dependencia que hemos alcanzado. Y sin embargo aunque sea difícil adaptarse a una vida más elemental, más sobria y balanceada, no debemos descartar la posibilidad en algunos lugares del mundo de que el sentido común se imponga y desarrollemos el potencial necesario para enfrentar las dificultades que nos esperan a nivel personal, de grupos humanos e incluso de países.

Ecoportal.net

Rebelion

http://www.rebelion.org/

Emprendedoras cubanas aprenden sobre repostería

El festival Ellas crean decidió esta vez organizar talleres de oficios.

La Habana, 18 oct.- Para conocer secretos de la repostería, panificación y organización del trabajo en una cocina, un grupo de mujeres de varias provincias cubanas participaron en un taller impartido por la chef española Eva Arguiñano.

Como parte de la segunda edición del festival Ellas crean, organizado por la Consejería Cultural de la Embajada de España con el concurso de instituciones nacionales, emprendedoras de diferentes ámbitos y representantes de proyectos de cooperación aprendieron sobre harinas, levaduras, recetas e higiene.

Este espacio fue concebido dentro de Ellas crean para que mujeres con negocios de panadería y repostería o proyectos de iniciarlos tuvieran acceso a conocimientos, que les permitan un mayor desarrollo personal y obtener ingresos propios.

“Trabajar como cocinera me ha dado mucha libertad y sustento. Así he sacado adelante a mis hijos. Cuando me dijeron de venir a colaborar con cubanas que querían emprender, me acordé de mí y dije `creo que puedo ayudarlas´”, declaró a la Redacción IPS Cuba Arguiñano.

“Me parece muy grande tener una profesión que te dé sustento. Estas mujeres, si se preparan –porque veo que trabajadoras son-, pueden ser parte de un entramado social. Cuando te preparas y contratas a alguien para que trabaje contigo, a la vez de formarte debes capacitar a otros. Y eso es importante para que un país crezca”, consideró.

“Si van a hacer un negocio, se debe atender al cliente, ordenar las cámaras (de frío) y limpiar las mesas”, insistió en el taller, con sede en Prado 115, un restaurante privado de próxima apertura.

Las participantes de provincias como Holguín, Mayabeque y Villa Clara, entre otras, conocieron interioridades del mundo de las harinas y la levadura, así como recetas de panes blanco y de orégano, masas de pizza, rosquillas, cremas de chocolate, paneletas, brazo gitano, bizcocho, sable de canela y tarta de plátano, entre otras.

La chef española, que ha tenido varios programas de cocina en la televisión de su país, compartió opiniones y consejos sobre la higiene, los peligros que se corren en la manipulación de los alimentos, el uso exclusivo para repostería de los utensilios y los envases.

Una buena acogida tuvo esta iniciativa de Ellas crean. 

Nuria Tamayo, de 41 años, del municipio Urbano Noris, de la oriental provincia de Holguín, piensa abrir un negocio de dulces en su terruño. 

“Allí no se ven este tipo de platos”, evalúa. “Y en el curso he podido aprender muchas cosas que desconocía”, dice.

Mientras Belkis Machado, de Mayabeque, aspira llevar a la práctica las ideas del taller, adecuarlas a las condiciones y posibilidades de Cuba y compartir estos conocimientos con mujeres de su entorno rural.

Del restaurante Naturarte, de Santa Clara, en la central provincia de Villa Clara, Belkis Hernández cuenta que ha pasado otros cursos sobre gastronomía, pero este le ha dado ideas de postres a incluir en su carta.

Por su parte, Gretel Zaldívar, de 21 años, residente en el municipio de Banes, en Holguín, introducirá estos saberes en el negocio que desarrolla junto a su suegra.

Arguiñano habló de la necesidad de mantener siempre una disciplina y aprender a hacer las compras, sobre todo las cercanas porque “es lo lógico”.

“La disciplina, consideró, es importante en cualquier tipo de trabajo. Aunque es muy duro cuando estas aprendiendo a tenerla. La vida te puede dar inteligencia, salud y otras cosas, pero puedes echarlo todo a perder si no le pones disciplina”, reflexionó.

Durante la semana del festival Ellas crean, además del taller de repostería, la especialista española Johina García-Concheso impartió un curso de restauración. Junto a la Federación Democrática Internacional de Mujeres, se organizaron sesiones dedicadas a la elaboración de planes de negocios para mujeres emprendedoras. (2014)

EE.UU agradece a Cuba su contribución a la lucha contra el ébola

WASHINGTON— El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, transmitió este viernes su agradecimiento a Cuba por su ayuda en la lucha contra el virus del ébola, un mensaje raro entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas.

El jefe de la diplomacia estadounidense habló en el departamento de Estado ante el cuerpo diplomático extranjero en Washington para lanzar un nuevo llamado a la movilización mundial contra la epidemia.

“Vemos naciones pequeñas y grandes que aceleran de manera impresionante su contribución en la línea del frente” contra el ébola, afirmó John Kerry.

“Cuba, un país de apenas 11 millones de habitantes, ha enviado 165 profesionales de salud y prevé enviar cerca de 300 más”, destacó el secretario de Estado.

“Queremos agradecer a Francia por haberse comprometido con 70 millones euros (y) por su respuesta en Guinea (…). Queremos agradecer al Reino Unido por sus unidades de tratamiento en Sierra Leona, y a Alemania, que ha incrementado sus esfuerzos de manera significativa”, afirmó Kerry.

El presidente Barack Obama había reclamado el miércoles a los dirigentes europeos un “esfuerzo más importante” contra el ébola.

Es muy raro que el gobierno estadounidense se exprese públicamente en esos términos respecto de Cuba.

La Habana y Washington no mantienen relaciones diplomáticas oficiales desde 1961, pero cada uno conserva una sección de intereses. Estados Unidos mantiene un embargo contra la isla desde 1962.

Los cinco lugares donde podría estallar la Tercera Guerra Mundial

Las tensiones en Asia, la campaña contra del Estado Islámico y la crisis ucraniana son solo algunos de los conflictos que afectan los intereses geopolíticos de las potencias nucleares del mundo. ¿Habrá que prepararse para una nueva guerra mundial?

"Estos días el mundo parece estar literalmente ardiendo", sostiene el columnista del portal The National Interest James Hardy, y analiza los focos de tensiones donde la situación es 'suficientemente' explosiva como para que pueda estallar una Tercera Guerra Mundial.

Península coreana

Este mes de octubre, Corea del Norte empezó a celebrar reuniones de alto nivel con el sur, por primera vez en los últimos siete años. Sin embargo, ni la agenda ni sus resultados se dan a conocer. 

Mientras tanto, entre las dos Coreas sigue habiendo tensiones. Este mismo octubre se registró tanto un intercambio de disparos entre barcos de los dos países como fuego de artillería de ida y vuelta en la frontera terrestre

Leon Panetta, exsecretario de Defensa de EE.UU., reconoció en sus memorias que Washington estuvo dispuesto a usar armas nucleares contra Corea del Norte en 2010, el año que Seúl acusó a Pionyang de torpedear y hundir la corbeta surcoreana Cheonan. 

Corea del Norte sigue desarrollando su polémico programa atómico mientras su vecino del sur está trabajando activamente en todo tipo de armamento, que advierte con usar para destruir las ojivas nucleares norcoreanas antes de que sean lanzadas, escribe Hardy y acentúa que en estos momentos la situación en la península es muy poco predecible.


Frontera chino-india

A mediados de septiembre, tropas chinas cruzaron la línea actual de control en la frontera disputada entre China y la India en las alturas del Himalaya y avanzaron unos cuantos kilómetros en el territorio indio. Los medios indios denunciaron que se trataba de aproximadamente 1.000 soldados y dedicaron sus portadas al incidente y asuntos relacionados a lo largo de varias semanas

Nueva Deli siempre ha advertido de que si Pekín despliega en el Índico sus submarinos nucleares, cruzará la linea roja. Con todo esto, desde el mes de septiembre un submarino chino dieseleléctrico clase 039 Song se encuentra en Colombo, el mayor puerto de Sri Lanka. Presuntamente, se trata de una escala en el camino hacia una patrulla antipirata en el golfo de Adén, entre la región del Cuerno de África y la península Arábiga. China acaba de finalizar unos ejercicios navales conjuntos con Irán y Pakistán, país con el que la India tiene numerosas disputas pendientes de resolver. Según informa el rotativo 'Want China Times', Pekín está negociando una cooperación marítima con Seychelles, Mauricio, Sri Lanka, Bangladés y Camboya. Además, de acuerdo con el mismo diario, China está incluso considerando la posibilidad de construir bases navales en el Índico. 

"La amistad 'para toda la vida' de China y Pakistán y su avance en el interior del océano Índico amenazan la hegemonía regional de la India, mientras la 'mirada hacia Oriente' de la India es muy mal recibida por China, porque alinea Nueva Deli con Vietnam y Japón. Este tipo de competición estratégica podría desembocar en una escalada de la que ninguna de las partes podría alejarse", pronostica Hardy.

China versus EE.UU. (vía Japón o Taiwán)

Sin embargo, la disputa de Pekín con Nueva Deli no es la que debe causar más preocupación, según el analista. Desde su punto de vista, son las tensiones entre China, Japón y Taiwán el conflicto con el mayor potencial explosivo de todos los que existen en la actualidad. 

"La amenaza de la 'trampa Tucídides' [término introducido por el politólogo estadounidense Graham Tillett Allison hijo para referirse al poderío emergente que causa temor en una potencia bien establecida hasta que desemboca en una guerra] se ha convertido en un tema de conversación notable en las relaciones chino-estadounidenses en los últimos años. (…) No se puede negar que el aumento y la modernización de las Fuerzas Armadas de China cambia el equilibrio del poder y afecta peligrosamente numerosos puntos de fricción", insiste el analista. 

El profesor Han Xudong, de la Universidad de Defensa Nacional del Ejército Popular de Liberación de China, tiene el mismo punto de vista. "Es probable que estalle una tercera guerra mundial para luchar por los derechos sobre mar", puntualizó Han en un artículo para el periódico estatal 'Global Times'. 

Hoy en día, Pekín se ve implicado en una serie de disputas relacionadas con los derechos sobre el mar, tanto en el mar de la China Meridional como en el mar de la China Oriental. En el mar de la China Meridional, China reclama zonas marítimas extremadamente ricas en recursos naturales que Vietnam, Filipinas, Brunéi, Taiwán y Malasia también reclaman. La disputa más feroz es por las islas Spratly, en el arrecife de Scarborough. A inicios de este año, el comandante de las Fuerzas Armadas filipinas, el general Emmanuel Bautista, dijo que su país responderá militarmente si China usa la fuerza contra los pescadores filipinos que faenan en el área. En marzo, Filipinas presentó una demanda en el Tribunal Internacional de la Haya contra China. Taiwán, a su vez, está construyendo un puerto en las Spratly y está considerando desplegar en la zona buques de guerra de manera permanente.


En el mar de la China Oriental, Pekín insiste en que sus fronteras marítimas incluyen el grupo de islas Diaoyu ('Senkaku' en japonés), actualmente administradas por Tokio. En un intento de hacer más visible su derecho sobre el territorio, tanto China, como otros Estados vecinos sobrepusieron sus zonas de identificación aérea y marítima sobre el área y reforzaron las misiones de patrullaje. En vista de un posible enfrentamiento, Washington ha expresado claramente su intención de involucrarse y tomar una posición antichina. Durante una visita a Tokio en abril, el presidente Barack Obama declaró que si China ataca las islas disputadas con Japón, EE.UU. recurrirá a la fuerza. La Armada estadounidense se está preparando para un potencial conflicto con el país asiático, denunció un reportaje de la BBC de esta semana.

© RT

Oriente Medio

La alianza antiterrorista de 21 países liderada por el Pentágono ha acordado en una reunión una campaña a largo plazo contra el Estado Islámico para que el grupo "deje de ser una amenaza global". El presidente estadounidense Barack Obama aseguró que los ataques aéreos de la coalición continuarán tanto en Irak, como en Siria y que se tratará de una lucha larga. Leon Panetta, exsecretario de Defensa de EE.UU., por su parte, pronosticó que la coalición no podrá limitarse a bombardeos aéreos y que debería mantener sobre la mesa la opción de enviar a la región tropas terrestres. 

Desde el punto de vista de Hardy, la única 'ventaja' de la situación es que es poco probable que sirva para que se desate una guerra nuclear. Con todo esto, sí que formula varios escenarios de cómo esto podría suceder. Desde su punto de vista, el vulnerable equilibrio atómico en la región puede quebrarse, si los yihadistas del Estado Islámico conquistan un almacén de material fisible y encuentran en sus filas a especialistas capaces de militarizarlo. Otro escenario imaginado por el analista es la intervención de Corea del Norte y que decida ir en ayuda del presidente sirio Bashar al Assad

Por último, Hardy contempla el escenario, cuando Arabia Saudita finalmente modernice los misiles balísticos DF-3 de producción china que adquirió hace casi tres décadas y los equipe con ojivas nucleares, tal y como se rumorea últimamente. La única pregunta que queda aquí es contra quién serán dirigidos estos misiles: contra Irán o Israel, subraya el columnista. 

EE.UU. y la OTAN contra Rusia

"El desarrollo de los acontecimientos actuales en Ucrania es una reminiscencia de la crisis de los misiles en Cuba", opinó en mayo el político ucraniano Renat Kuzmín. Los acontecimientos de los últimos meses solo confirman esta sentencia.


En la cumbre de la OTAN en Gales (Reino Unido) de septiembre, la Alianza empezó a elaborar un plan del refuerzo de su presencia en las fronteras rusas argumentando con las dimensiones de la crisis ucraniana, subraya Hardy. Esta semana, el Pentágono presentó un informe para proporcionar su "visión de los conflictos armados del futuro" en los que describe las estrategias para destruir a los potenciales rivales. En caso de un enfrentamiento con otra potencia nuclear, el documento propone atacar primero y "de manera que el adversario sea incapaz de responder con eficiencia".

El Pentágono está elaborando escenarios de operaciones cerca de las fronteras rusas, denunció este 16 de octubre el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú. Actualmente, EE.UU. sufre una profunda crisis de desigualdad social y "la salida de esta crisis ya está bien planeada: es un conflicto militar, ya que el conflicto militar atrae inversiones, refuerza la industria, algo que pasó durante la Segunda Guerra Mundial", opina el analista político Vardán Bagdasarián, según recoge el portal Pravda.ru.

Solo en el mes de septiembre, la OTAN llevó a cabo tres simulacros en los países vecinos a Rusia: uno en Letonia y dos en Ucrania. La Alianza ha reforzado sus misiones de patrullaje en los países bálticos, vuelos de vigilancia, reconocimiento e inteligencia (AWACS) en Polonia y Rumania y desplegado buques de guerra adicionales en el mar Báltico y el Mediterráneo, además de aumentar contingentes y expandir programas de maniobras. La OTAN también planea establecer cinco nuevas bases en Letonia, Lituania, Estonia, Rumania y Polonia para reforzarse contra Rusia, a la que Occidente responsabiliza por la crisis en Ucrania. La Alianza puede desplegar sus tropas donde quiera, afirmó el nuevo secretario general del bloque militar, el noruego Jens Stoltenberg.



Día de la Culinaria Cubana, potenciar un destino gastronómico

La Habana, 18 oct (PL) La celebración hoy del Día de la Culinaria Cubana pone de relieve la intención de las autoridades de colocar a este archipiélago en el mapa de los destinos más relevantes en cuanto a gastronomía.Precisamente, este constituye uno de los sectores recreativos de mayor impacto en el visitante, debido a poder exponer las tradiciones culinarias del país, y las distintas cocinas regionales, con una riqueza que muchos quieren conocer.

El turismo cubano tiene puntos de partida cada año en diferentes materias y una sumamente importante lo constituye el Día de la Culinaria Cubana, los 18 de octubre, además de ser un mes cargado de simbolismo en cuanto a gastronomía.

Para el presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (Facrc), Eddy Fernández, las gestiones de su entidad dependen del esfuerzo y del optimismo de los miembros (cerca de 70 mil afiliados).

Esta memoria incluye fechas relevantes, como el 16 de octubre, Día Internacional de la Alimentación, 18 el de la Culinaria Cubana y el 20 el de la Cultura Nacional, cuando se cantó por primera vez el Himno de este país, en la oriental ciudad de Bayamo (1869).

El 18 de octubre de 1984 una delegación cubana recibió Medalla de Oro en las Olimpiadas culinarias celebradas en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno, liderada por el ya fallecido Chef Gilberto Smith Duquesne, figura emblemática de la culinaria de este país.

Para 2014, la filosofía está en que no solo exista un día de la culinaria, sino que todos los días en restaurantes, cafeterías y hoteles sean el día de la culinaria, en el sentido de exhibir la mejor gastronomía de este país.

Fernández sentenció además que se trata de potenciar las tradiciones, el recetario cubano, y estilizar muchas recetas para adecuarlas al estilo de consumo de visitantes que prefieren conocer los platillos insulares, sin abandonar hábitos alimentarios sanos.

Por tanto, turismo y gastronomía desempeñan una alianza ineludible en cualquier destino, de ahí la preocupación de las autoridades insulares por impulsar este sector y colocarlo de la mejor manera en el mapa culinario latinoamericano y mundial.

La hora del deber

Por Fidel Castro Ruz

No tardó nuestro país un minuto en dar respuesta a los organismos internacionales ante la solicitud de apoyo para la lucha contra la brutal epidemia desatada en África Occidental.

Es lo que siempre ha hecho nuestro país sin excluir a nadie. Ya el Gobierno había impartido las instrucciones pertinentes para movilizar con urgencia y reforzar al personal médico que prestaba sus servicios en esa región del continente africano. A la demanda de Naciones Unidas se dio igualmente respuesta rápida, como se ha hecho siempre ante una solicitud de cooperación.

Cualquier persona consciente sabe que las decisiones políticas que entrañan riesgos para el personal, altamente calificado, implican un alto nivel de responsabilidad por parte de quienes los exhortan a cumplir una peligrosa tarea. Es incluso más duro todavía que la de enviar soldados a combatir e incluso morir por una causa política justa, quienes también lo hicieron siempre como un deber.

El personal médico que marcha a cualquier punto para salvar vidas, aun a riesgo de perder la suya, es el mayor ejemplo de solidaridad que puede ofrecer el ser humano, sobre todo cuando no está movido por interés material alguno. Sus familiares más allegados también aportan a tal misión una parte de lo más querido y admirado por ellos. Un país curtido por largos años de heroica lucha puede comprender bien lo que aquí se expresa.

Todos comprendemos que al cumplir esta tarea con el máximo de preparación y eficiencia, se estará protegiendo a nuestro pueblo y a los pueblos hermanos del Caribe y América Latina, y evitando que se expanda, ya que lamentablemente se ha introducido y podría extenderse en Estados Unidos, que tantos vínculos personales e intercambios mantiene con el resto del mundo. Gustosamente cooperaremos con el personal norteamericano en esa tarea, y no en búsqueda de la paz entre los dos Estados que han sido adversarios durante tantos años, sino en cualquier caso, por la Paz para el Mundo, un objetivo que puede y debe intentarse.

El lunes 20 de octubre, a solicitud de varios países del área, tendrá lugar una reunión en La Habana con la participación de importantes autoridades de los mismos que han expresado la necesidad de dar los pasos pertinentes para impedir la extensión de la epidemia y combatirla de forma rápida y eficiente.

Los caribeños y latinoamericanos estaremos enviando también un mensaje de aliento y de lucha a los demás pueblos del mundo.

Ha llegado la hora del deber.


Fidel Castro Ruz
Octubre 17 de 2014
9 y 23 p.m.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...