"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 14 de diciembre de 2012

Pendientes y proyecciones de economía cubana

Imprimir artículo

La economía cubana siguió centrando este martes la atención de los debates en múltiples comisiones del décimo período ordinario de sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En ese sentido, por ejemplo, los diputados analizaron las causas y posibles soluciones a la problemática de la construcción y reparación de viviendas, así como a la venta de materiales con este fin.
Billetes dinero cubanoLas anteriores continúan siendo asignaturas pendientes a pesar de los avances en los últimos tiempos, pues todavía la demanda está muy encima de las posibilidades. Así lo reconocieron directivos de los ministerios de Comercio Interior y de la Construcción, así como los diputados de la Comisión de Industria y Construcción del Parlamento cubano.
Según un informe rendido por Oris Silva Hernández, presidenta del Instituto Nacional de la Vivienda, hasta noviembre de este año se han terminado 17 504 inmuebles por la vía estatal, lo que representa un cumplimiento del 76 por ciento con relación al plan anual de 23 140. Se estima que ese indicador llegará al 97% al concluir diciembre.
Igualmente, de los 7 598 derrumbes totales previstos a solucionar para el año, se han terminado ya 6 530, lo cual representa el 86 por ciento de cumplimiento; mientras que de los microbrigadistas pendientes por tener su propio techo se han logrado terminar 133 viviendas, quedando por concluir nueve en la Isla de la Juventud y cinco en Santiago de Cuba.
A estas cifras se suman las 7 906 casas construidas por esfuerzo propio por la población, lo que representa un incremento de 619 más que en igual período del año anterior.
Aunque se planificó la transformación de 11 centros educacionales en el campo en comunidades agrícolas con 905 viviendas, de las cuales fueron eliminados dos del plan por problemas estructurales de los inmuebles —uno en Santiago de Cuba y otro en Granma—, de los nueve restantes se pronostica que al final del año solo se habrán terminado un par (uno en Villa Clara y otro en Isla de la Juventud), por lo cual los siete restantes —que significan 592 viviendas— quedarán pendientes para el año próximo.
Detrás del incumplimiento de los planes trazados —siguen estando muy por debajo de las necesidades reales— subsisten aún muchos problemas organizativos, indisciplinas y violaciones en la construcción por la vía estatal, mientras que se deben continuar engrasando los mecanismos que atascan los empeños de quienes quieren edificar sus casas por esfuerzo propio.
Al respecto, por ejemplo, sobresale el hecho que de las 48 174 solicitudes de subsidios posibles de elevar en todo el país a los Consejos de Administración Municipales, se han presentado 34 888 (72 por ciento), por lo cual quedan en poder de las oficinas del Sistema de la Vivienda 13 286 expedientes (28 por ciento).
Igualmente —explicó la directiva—, a partir de las experiencias en el otorgamiento de subsidios están en trámites de aprobación las normas jurídicas que permitan realizar varias modificaciones en las regulaciones vigentes al respecto.
Entre estas se encuentran la posibilidad de incluir en el subsidio el pago de la transportación de los materiales de construcción adquiridos, desde los puntos de venta hasta la casas de las personas; introducir los montos de la documentación técnica que se exige para iniciar los trámites de solicitud; el otorgamiento de esta facilidad a los usufructuarios de cuartos y habitaciones en ciudadelas y cuarterías, así como a los arrendatarios de viviendas estatales; o dar prioridad a la solución de obstrucciones y fugas hidrosanitarias en las acciones de conservación, entre otras modificaciones pendientes de aprobación.
La Comisión también fue informada de que tras el paso de huracán Sandy se reportaron afectaciones en 257 769 viviendas en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín, de las cuales 22 396 son derrumbes totales.
Aunque por la vía de otorgar subsidios, créditos, bonificaciones y otros mecanismos se han buscado soluciones a 104 066 casos, todavía es significativa la cifra de daños pendientes de una solución, por lo cual la situación en estos territorios es muy tensa.
LA MALA CALIDAD
Si bien las remodelaciones, reparaciones, nuevas construcciones, así como las soluciones a las afectaciones por fenómenos climatológicos, pasan por las múltiples problemáticas que enfrentan los organismos constructores del país, también en ellas incide la labor de la industria de materiales, reconoció el titular de la Construcción, René Mesa, al intervenir ante los diputados.
El funcionario aclaró que, visto globalmente, el Micons crece un ocho por ciento este año, pero no se cumplen, por ejemplo, los planes inversionistas, ya sea por deficiencias en la planificación, los financiamientos, problemas organizativos, o las dificultades con la calidad de los inmuebles entregados.
En el caso de los materiales de construcción —significó—, si bien las producciones aumentaron más del diez por ciento —excepto en las tejas de asbesto cemento, cuya industria estuvo parada por falta de materia prima debido a la incorrecta planificación—, todavía los volúmenes alcanzados no satisfacen la demanda del país.
De ahí que en la tarde, junto a la Comisión de Servicios, los parlamentarios analizaran tanto la distribución y comercialización de materiales a la población, como su producción a escala local.
Este último aspecto, que apenas este año ha comenzado a desarrollarse, se ha convertido en un punto neurálgico para solucionar los problemas en la base, ya que se requiere un impulso definitivo para que el hombre saque de la tierra que lo rodea las casas que precisa.
La falta de implementos y recursos, la necesidad de dotar a los trabajadores por cuenta propia de instrumentos y pequeñas maquinarias, el poco conocimiento de las potencialidades mineras en la localidad, o la costumbre de esperar que lleguen «de arriba» los materiales que se necesitan, fueron temas de debate.
Punto y aparte merecieron dos problemas muy concretos: las múltiples dificultades en la comercialización de materiales a la población y la baja calidad de lo que se edifica, cuyo ulterior mantenimiento pocas veces se tiene en cuenta planificar.
Insostenible es también que en un territorio abarroten los almacenes recursos que se anhelan en otro, o que las industrias produzcan aquello que nadie compra, ya sea por su baja calidad, altos precios o la conjugación de los dos factores.
Otros ingredientes son las dificultades en la planificación, organización y contratación, así como el control de los recursos, según reconoció Odalys Escandell, viceministra primera de Comercio Interior.
La directiva señaló que estos elementos vienen a hacer más complicado el cumplimiento de un plan que, aun cuando es mucho mayor al de años anteriores, todavía sigue estando muy lejos de la demanda.
Por otro lado, la calidad de lo que se hace es otro punto neurálgico, ya que obliga a gastar casi tanto en reparar como en construir. A ello no escapan ni siquiera las nuevas inversiones, donde muchas veces no se planifica el posterior mantenimiento.
Incluso en las construcciones por cuenta propia, ya sea en las nuevas o las reparaciones, la falta de preparación hace que muchas veces —al decir de un diputado— resolviendo un problema se cree otro o una nueva vulnerabilidad, como sucede con los techos de asbesto o tejas mal puestas tras los huracanes.
En un país con el 34 por ciento del fondo habitacional con cubiertas ligeras, expresó el diputado por Mayarí, general de brigada Pedro Astraín, se impone una capacitación de cómo ponerlas que abarque a constructores, técnicos, ingenieros o directivos, y que llegue a las propias aulas universitarias. Estudiar los suelos, caídas, pendientes, vientos, recursos mineros disponibles alrededor, y hasta escuchar a los más experimentados, no puede ser una excepción cuando de edificar se trata.
LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
El año 2013 permitirá seguir consolidando y ampliando los nuevos escenarios en la gestión de los servicios y la gastronomía en el país en el sector no estatal. Sobre estas proyecciones comentó Ada Chávez Oviedo, viceministra de Comercio Interior, en la información ofrecida a los miembros de la Comisión de Atención a los Servicios.
Esta premisa se sigue como parte de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, sobre la introducción de formas no estatales de gestión en el comercio, en lo fundamental en los servicios gastronómicos, personales y técnicos de uso doméstico.
Señaló que actualmente laboran en el país en el sector no estatal relacionado con los servicios personales más de 5 000 trabajadores, con 2 152 unidades, siendo las actividades más representadas las de peluquería, barbería, relojería, zapatero remendón, parqueos y manicuras, entre otros.
Sobre el sistema de gestión económica de arrendamiento de locales en los servicios gastronómicos, precisó que este es aplicable en unidades donde laboran hasta cinco trabajadores (1 183) en todo el país, lo que representa el 14 por ciento del total de la red gastronómica. Los útiles y herramientas de trabajo podrán venderse a los arrendatarios, y los combustibles que son utilizados para la cocción de alimentos, se venderán a precios sin subsidios, señaló.
Dijo que los precios de los servicios se liberan con excepción de cigarros, tabacos y bebidas alcohólicas, que se mantendrán al oficialmente establecido. Para la compra de los mismos por los arrendatarios se definirán los puntos de venta y el procedimiento a aplicar, considerando las disposiciones vigentes en materia de servicios bancarios para las personas naturales.
TURISMO EN CRECIMIENTO
Cuba espera recibir el próximo 2013 a unos 3 200 000 turistas, lo que representa un crecimiento del 8,6 por ciento con respecto al 2012, aseguró Manuel Marrero, ministro del ramo, en la Comisión de Atención a los Servicios.
El funcionario explicó que el país ya cuenta con las condiciones óptimas para esta temporada alta, y se trabaja para lograr una mejor preparación de las inversiones extranjeras, de modo que los proyectos no sufran atrasos.
Una de las novedades en el sector es la presencia de la actividad no estatal. Precisó que la visión sobre la misma no es verla como una competencia, sino como un complemento al turismo estatal. Informó que en el país existen 1 732 paladares, una capacidad de 4 288 habitaciones —como parte de los servicios de arrendamiento— y más de 700 casas se destinan por completo para ello. Estas —significó— se caracterizan también por tener un servicio de calidad y se complementan con las ofertas del turismo estatal.
Marrero añadió que a estas modalidades se suman otras como los servicios de taxis, coches coloniales, venta de artesanía, y recientemente se agregaron los organizadores de fiestas, animadores y fotógrafos.
Dijo que entre las dificultades que influyeron en el sector turístico durante este año, destacan las insuficiencias comerciales por parte de hoteleras y agencias de viajes, la suspensión de cruceros que llegaban desde España, la disminución de llegadas de personas procedentes de Estados Unidos, así como el impacto de la crisis en países de Europa. No obstante, se trabaja intensamente para superar estos problemas y ya se implementan estrategias como los estudios de mercado.
El titular informó que se prevé la implementación de nuevas normativas para seguir desarrollando los vínculos entre el turismo estatal y no estatal. Por ejemplo, la posibilidad de que las agencias de viaje puedan contratar con prestatarios no estatales, así como los servicios de ventas, de producción, capacitación y promoción.
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
La ausencia de una legislación en torno a la protección de la biodiversidad y la permanencia de vacíos en las regulaciones ambientales ya existentes asociados al funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, fueron temas principales de los debates en la Comisión de Energía y Medio Ambiente.
Héctor E. Amigo, presidente de la Comisión, presentó el informe ante los diputados, quienes debatieron sobre el escaso desarrollo de la contabilidad ambiental y el mecanismo para establecer el pago por los servicios ambientales, como una forma de gestión que aporta a la autosostenibilidad financiera de las áreas protegidas.
América Santos, viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), señaló la importancia de la inclusión en el presupuesto estatal de cuestiones asociadas a la sostenibilidad ambiental. En el debate se insistió en la urgencia de enfrentar las violaciones e indisciplinas que se cometen en las Áreas Protegidas, como la tala ilícita y la caza indiscriminada, que atentan contra su conservación.
El turismo de naturaleza fue otro de los temas medulares, teniendo en cuenta que es una de las vías que contribuye a salvaguardar y disfrutar más de nuestras riquezas naturales, según apuntó el ministro de Turismo, Manuel Marrero.
En la jornada vespertina, durante la sesión conjunta de esta comisión con la de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, los diputados conocieron los resultados de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en las zonas costeras, que se desarrollan en el país para enfrentar el impacto del cambio climático.
El Doctor Fernando M. González Bermúdez, viceministro primero del Citma, insistió en la importancia de la planificación y la preparación científica y tecnológica para la prevención y reducción de desastres naturales, así como de la inserción en los distintos niveles de enseñanza de temáticas relacionadas.
La degradación de los suelos, la contaminación, la deforestación, la pérdida de la diversidad biológica y la carencia del agua son algunos de los problemas medioambientales de nuestro país, agregó González Bermúdez, que se agravan con el cambio climático, por lo que es vital elevar la conciencia de la población al respecto y desarrollar investigaciones que tributen a la toma de decisiones.
OTRA OPCIÓN DE ALIMENTO
La producción de alimentos del Grupo Empresarial Agropecuario del Minint —cuyos excedentes se destinan al Ministerio de Agricultura para la venta a la población— creció este año en un ocho por ciento, y la empresa concluye el 2012 con utilidades entre ocho y diez millones de pesos.
Así trascendió este martes durante las sesiones de trabajo de la Comisión de Defensa Nacional del Parlamento, presidida por el general de división Samuel Rodiles Planas.
“Producimos en 26 renglones, y se destacan las hortalizas, vegetales, alimento animal, café, arroz, carnes y frutales, entre otros cultivos”, explicó la ingeniera agrónoma Ana Luisa Pérez Rodríguez, primera segunda jefa del grupo empresarial.
“La empresa cumplió el plan en unos 22 renglones. Solamente nos quedó por debajo la hortaliza, a un 85 por ciento, y la papa, a un 98, debido fundamentalmente a las altas temperaturas durante el invierno, que afectaron el rendimiento de los cultivos”, afirmó.
Los productos del grupo empresarial —dijo— se destinan a todos los organismos, escuelas, centros penitenciarios y de recreación del Minint, mientras que los picos de cosecha, sobre todo viandas y hortalizas, se entregan a Acopio para el Ministerio de la Agricultura y su posterior venta a la población.
DESPERTAR AL CAMARÓN
Los diputados de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento cubano valoraron el estado de la camaronicultura en el país, y recibieron una información pormenorizada sobre las proyecciones del ramo. La organización y puesta en práctica de la nueva forma de gestión empresarial y cooperativa aprobada de forma experimental para la producción de camarón en cultivo fue detallada por Orlando Jiménez, director de la Empresa del Camarón.
El funcionario informó que se incluirá a la Empresa del Camarón en el grupo de entidades seleccionadas para el experimento empresarial, y se convertirá en cooperativa a la Unidad Empresarial de Base Cultizaza, en la provincia de Sancti Spíritus.
El hecho de encontrarse situada en el centro del país y del resto de las camaroneras, contar con 345 hectáreas, con potencial para 600 toneladas de camarón; y poseer además el Centro de Desove y una Industria procesadora relativamente cerca, le han concedido a la Cultizaza esta prerrogativa, según explicó el funcionario, quien apuntó que allí también se ejecuta una inversión importante.
Explicó que para dar cumplimiento a 22 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en mayo se aprobó el Programa para el Desarrollo de la Camaronicultura, con alcance hasta el año 2016. El mismo pretende lograr la recuperación productiva.
El programa procura lograr utilidades en ambas monedas y estabilizar la situación financiera de la empresa. Se concibió para satisfacer la demanda del mercado interno en divisas e incrementar las exportaciones hasta 12 800 000 CUC, en 2016.
El funcionario se refirió a las principales deficiencias que aún persisten en la Empresa del Camarón. Dijo que de un plan de producción de 3 477 toneladas, se dejarán de producir 477 toneladas. Sin embargo, apuntó que en el plan del 2013 se prevé producir 4 000 toneladas.
Invitados y diputados estimaron que un salto tan brusco podría no ser planificado con la objetividad requerida, sobre todo si se considera que hasta el momento la empresa tiene como asignatura pendiente ajustar las clavijas para un mejor manejo técnico, y ganar la batalla del robo de pienso y camarón.
Otra de las deficiencias de esta actividad es que solo se logra el 42 por ciento de supervivencia, de un 48 por ciento planificado.
Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, llamó la atención sobre la disciplina que debe acompañar cada momento de la camaronicultura. Dijo que no debe faltar a la hora de contratar los piensos, y mucho menos dentro de cada unidad productora. “El experimento en el cambio de gestión empresarial y la creación de la cooperativa no resolverán el problema si estas transformaciones no vienen acompañadas de exigencia y disciplina”, comentó.
En la jornada de este martes la Comisión Agroalimentaria analizó la gestión de la legislatura que culmina. Leonardo Martínez, quien funge como presidente de la misma desde que se constituyó el 12 de mayo de 2008, aseguró que los análisis, supervisiones y recomendaciones de los diputados que la integran han contribuido a la toma de muchas de las medidas adoptadas para mejorar la producción de alimentos.
Dijo que a pesar de las insatisfacciones por no alcanzar todo lo proyectado, la Comisión se ha ganado el respeto y la autoridad por el trabajo de un lustro. “Nos satisface saber que en las principales directivas y decisiones adoptadas por el país ha estado nuestro granito de arena”.
DIVERSIFICACIÓN DE FONDOS EXPORTABLES
En medio de tantas tensiones financieras, la balanza comercial de Cuba en 2012 cerrará con un superávit, debido fundamentalmente al incremento de las exportaciones de servicios, con mayor peso en los de salud y turísticos, informó Oscar Pérez Oliva, viceministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano.
No obstante, tal resultado no se debe al comportamiento favorable de todas las variables de esa balanza, pues la exportación de bienes disminuyó y aún se cimenta en un reducido grupo de productos; mientras que aumentaron ligeramente las importaciones.
Como una vulnerabilidad de nuestro comercio exterior, Pérez Oliva destacó la insuficiente diversificación en exportaciones y mercados. Y también resaltó la alta dependencia, en la exportación de bienes, de productos con tendencias variables de precios en el mercado internacional.
Se hace impostergable —según el Viceministro— enrumbar nuestras exportaciones hacia productos de mayor valor agregado y de superior calidad y competitividad en el exigente mercado internacional; al tiempo que en 2013 deberán incrementarse las producciones nacionales de alimentos, dado el peso que tienen estos en las importaciones del país.
En la comisión se analizaron las afectaciones en ciertos renglones exportables por falta de estudios de mercado, problemas de planificación y también de calidad en algunas producciones. Asimismo, se enfatizó en la necesidad de estimular mucho más a los productores de bienes que constituyen fondos exportables o sustituyen importaciones.
También Irma Martínez, vicepresidenta del Banco Central, informó de la situación de la cadena de impagos en la economía cubana y el trabajo que se viene desarrollando con la liquidación de cuentas por cobrar y por pagar que, aun cuando presenta avances fundamentalmente en el presente año, todavía constituye un serio escollo para la salud financiera de la empresa estatal cubana.
Por su parte, Liliana Hernández, presidenta de la Sala de lo Económico del Tribunal Supremo Popular (TSP), ofreció una panorámica de las insuficiencias más recurrentes en el proceso de reclamación de las empresas y entidades, unas a otras, por violaciones contractuales.
Significó cómo no se presentan los contratos que amparan las reclamaciones, y se acude al Tribunal sin agotar previas gestiones de cobros de deudas; u otra veces solo con el propósito de obtener una justificación formal ante cualquier verificación o auditoría contable.
También señaló la presentación de demandas con deficiencias formales, y la indisciplina en el cumplimiento de las sentencias de las salas de lo Económico.
A partir de la Instrucción 215 del 13 de abril de 2012 del TSP —precisó—, que exige a las entidades reclamantes una serie de requisitos procesales inviolables, se observa una más eficaz utilización de esos mecanismos por las empresas.
La comisión Económica también analizó el informe sobre la marcha del proceso de reordenamiento laboral, presentado por la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández.
(Tomado de Jueventud Rebelde)

Cooperativas urbanas, ya

Cooperativas urbanas, ya

Por Elsa Claro
“…el transporte, la gastronomía, la pesca, los servicios personales y domésticos, la recuperación de materias primas, la producción de materiales y los servicios de la construcción…” son los sectores que inauguran, a partir de este 11 de diciembre, las cooperativas urbanas, consigna la prensa cubana. Las decisiones fueron anunciadas recientemente y ahora cobran fuerza de ley.

Tomando como punto de partida errores y aciertos de igual forma de asociación organizativo-laboral en la esfera agropecuaria, la nueva modalidad de empleo y negocios tendrá a unas 220 instalaciones para el muestreo que a más corto que largo plazos, debe extenderse en cantidad y número de posibilidades.

El carácter experimental que por ahora se establece, tiene entre sus motivos, comprobar sobre la marcha dónde pueden surgir dificultades, violaciones o necesidades no previstas por los Decreto-Ley que dan marco y amparan a esas asociaciones que, según lo dispuesto, tendrán personalidad jurídica y poder de decisión sobre la mayoría de las medidas que sus miembros determinen.

Se les faculta para usar y decidir sobre los bienes que le pertenezcan o les den en usufructo. Salvo eventuales y, al parecer, pocas excepciones, establecerán el precio de los servicios que oferten o aquello que produzcan. Se harán cargo, asimismo, de comercializar el resultado de la labor emprendida.

Estas cooperativas disfrutarán de autonomía. No se subordinan a ninguna sujeto estatal, salvo en lo que se refiere a normas de calidad en géneros como los materiales de la construcción.

La Asamblea General, integrada por todos sus socios, con voto efectivo de cada uno de ellos, tomará las decisiones de cualquier índole incluyendo la elección de quien les presida.

De momento estas cooperativas urbanas serán de primer grado. Su núcleo debe partir de nunca menos de tres personas naturales que, previo consenso, decidan emprender esta experiencia en el ramo elegido. Hasta tanto no se verifique en los hechos la viabilidad, flaquezas o requerimientos que esta práctica exija, no se crearán cooperativas de segundo grado, o lo que es igual, la libre asociación de dos o más que por semejanza, tamaño o proyecciones, lo ameriten y sus participantes deseen tal expansión.

La ley establece 4 modalidades para fundar una cooperativa. 1) Partiendo del aporte de los socios que una su patrimonio. 2) que cada socio conserve la propiedad individual de sus bienes, pero el total sirva para adquirir los insumos y otros recursos requeridos para la empresa a iniciar. 3) a través del arrendamiento de inmuebles y otros activos al estado. 4) el acoplamiento de las opciones 2 y 3.

Según suponen varios expertos, es muy probable que sean, en lo inmediato, colectivos que ahora trabajan en establecimientos estatales, los primeros en probar este tipo de gestión. Esa sociedad mutual será favorecida con una rápida articulación del ensayo. Los locales oficiales ahora inactivos serán también arrendados (incluyendo recursos, si los tienen) a estas nuevas asociaciones, previa licitación entre los interesados.

Puede usarse mano de obra asalariada, pero se auspicia el arreglo entre partícipes con similares derechos sobre los bienes que administran y capacidad de decisión en los planes y procedimientos. La distribución de las ganancias queda entre las atribuciones y arreglos a pactar entre los socios.

En lo que respecta al pago de impuestos, estas asociaciones de nuevo cuño serán beneficiadas con menores impuestos sobre las utilidades que los establecidos para otras actividades por cuenta propia.

Nota: El Decreto-Ley está en la Gaceta Oficial de Cuba en su edición Extraordinaria Nro. 53.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...