"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 15 de septiembre de 2014

Diez millones de personas sobreviven en EEUU con menos de 2 dólares diarios

El Mundo

Cerca de 10 millones de personas subsisten en Estados Unidos con menos de dos dólares al día y viven al margen de la economía monetaria, aseguró el investigador Laurence Chandy de Brookings Institution en Washington.

Chandy explicó que, cuando se toman en cuenta los ingresos, unos diez millones de ciudadanos subsisten "prácticamente sin dinero" gracias a los beneficios sociales, como los vales de comida o lascomidas gratis que se reparten en las escuelas públicas y por las instituciones de beneficencia.

En una entrevista, el experto dijo que "las personas que viven excluidas de la economía del dinero" son las más vulnerables a los imprevistos, como la enfermedad o la muerte de un familiar.

Chandy, que acaba de publicar un estudio acerca del segmento de la población más pobre en el país, afirmó que "se conoce muy poco de la población que subsiste por debajo del umbral de la pobreza", sobreviven en la sombra de los estudios académicos.

Sin embargo, "la pobreza en el país es un problema latente", concerca a 46 millones de personas que viven bajo del umbral de la pobreza, establecido en 16 dólares diarios, y unos 20 millones que subsisten con menos de 8 dólares al día.
'EEUU no se distingue por su generosidad'

La particularidad de los pobres en el país, agregó, es que "son capaces de subsistir casi sin ingresos gracias a los beneficios y servicios sociales", tomando en cuenta que comparando con países europeos, "Estados Unidos no se distingue por su generosidad en cuanto a los subsidios públicos".

Los países desarrollados "tienden a presuponer que la extrema pobreza no es un problema que los pueda afectar", puntualizó el experto.

Según el experto, "el foco de la atención de la política se centra en medidas destinadas a la clase media", lo que contribuye a popularizar la percepción de que la pobreza es marginal y temporal, y además, "cualquiera que se lo proponga puede alcanzar el éxito".

Lo cierto es que la movilidad social en Estados Unidos se ha mantenido "bastante baja" en los últimos 50 años, lo que contrasta con el idealizado "Sueño Americano".

Asimismo, la ascensión social en el país no solo se ha mantenido baja en las últimas décadas, sino que es menor a los índices registrados en la mayor parte de países europeos, enfatizó Chandy.

Chandy señaló la necesidad de destinar más recursos para estudiar la pobreza extrema en Estados Unidos y la población más rica en los países en desarrollo, de la cual "apenas se estudia".

Con la finalidad de poner en marcha políticas públicas para aliviar la situación de los ciudadanos más desfavorecidos, el primer paso es conocer su situación, y "entender cómo son capaces de subsistir con menos de dos dólares al día", añadió.

Una comparación en cuanto al volumen de personas que viven en extrema pobreza en el mundo, con menos de 2 dólares al año, situaría a EE.UU. -agregó Chandy- por detrás de las población urbana en Argentina, China, Jordania, Rusia o Tailandia.

La crisis de los balseros: una mirada al tema migratorio veinte años después..

Por Antonio Aja

Director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

El 5 de agosto de 1994, la presión creada por las salidas ilegales y el potencial migratorio acumulado desembocaron en desórdenes sociales, que condujeron al Gobierno cubano a suspender, una semana después, las restricciones a este tipo de emigración. Se repetía así el escenario que había conducido a la apertura del puerto de Camarioca (1965) y Mariel (1980), cuando el flujo migratorio legal desde Cuba hacia los Estados Unidos se había interrumpido y la emigración ilegal cobraba matices alarmantes. La presión migratoria interna, estimulada por las acciones de los Estados Unidos en este campo, encontraba salida con «la crisis de los balseros del 94».

Los antecedentes

La crisis desencadenada por el derrumbe del socialismo en Europa Oriental y la desaparición de la URSS tuvo repercusiones para Cuba, que, entre 1989 y 1993, contrajeron el PIB más de 30%, y acarrearon impactos sociales, incluidas afectaciones en las subjetividades, los paradigmas ideológicos y la vida cotidiana. Las medidas implementadas en 1993-96, en respuesta a esta caída, abarcarían desde la despenalización de la tenencia y uso de divisas, la autorización a la recepción de remesas en divisas de los familiares emigrados, la legalización selectiva del trabajo por cuenta propia, y otras como el énfasis sobre el turismo, y el replanteo de la política de gratuidades que no se refirieran a servicios de salud, educación y seguridad social. Esta combinación trajo consigo nuevos niveles de diferenciación y estratificación social y en las condiciones de vida de la población, a escala social y territorial.

Este fue el marco donde se catalizaron los acontecimientos del verano de 1994.

Asociado al nuevo contexto político de los 90, el discurso social y familiar había dejado de reflejar el acto de emigrar con una connotación negativa. El proceso migratorio se empieza a asumir con naturalidad, como parte de la nueva cotidianidad. La despenalización de la tenencia de dólares (1993) y la posibilidad de recibirlos legalmente de los cubanos emigrados inciden en la transformación gradual de la autopercepción del emigrante, y en el criterio social sobre el emigrado. Se modifican las implicaciones psicológicas que antes conllevaba la ruptura con la familia y el país. Junto a esta tendencia, aparecen percepciones diferenciadas sobre la multiplicación de desigualdades derivadas de los vínculos con familiares emigrados, sobre la base del acceso económico que posibilita una mejoría en las condiciones de vida familiar. Se valora positivamente el nuevo espacio privilegiado que permite recibir una remesa en divisas, como alternativa para satisfacer las necesidades cotidianas, entre muchas otras vías. El papel atribuido a los familiares emigrados es ayudar a los que permanecen en Cuba, lo que se expresa como deber u obligación económica familiar en momentos de crisis.

Lo sucedido en el verano de 1994 no fue un fenómeno nuevo en el flujo migratorio entre Cuba y los Estados Unidos después de 1959, ni consecuencia exclusiva de factores de coyuntura. Se relaciona con la distorsionada política inmigratoria del país receptor, los cambios radicales provocados por la Revolución sobre la emigración, las tendencias en su composición a partir de 1989 y los cambios en la política migratoria cubana.

Después del Mariel, Cuba y los Estados Unidos retornaron a la práctica de intentar conducir el flujo migratorio mediante la emigración legal. El Acuerdo Migratorio de1984 representaba para Cuba la posibilidad de normalizar el flujo migratorio, interrumpido desde inicios de los 70. En el país existía un potencial de nuevos actores, cuyas redes sociales facilitaban su decisión de emigrar. La existencia de la comunidad cubana en el sur de la Florida, y los accesos preferentes de que gozan los inmigrantes de origen cubano, operaban como influencia en la atracción de nuevos migrantes desde la Isla.

Si realmente el Acuerdo Migratorio de 1984 se hubiera llevado a la práctica, podía haberse retomado el cauce de los flujos legales y ordenados de migrantes, sobre la base de lo estipulado por la legislación norteamericana. Esto hubiera requerido que los Estados Unidos desecharan la política migratoria como instrumento de enfrentamiento a la Revolución cubana, especialmente en el uso del refugio político, la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano y la emigración ilegal por vía marítima. Los hechos demostraron que no existía esa voluntad política.

Por el contrario, se argumentaba que la incompatibilidad entre los requerimientos inmigratorios norteamericanos y las características de los potenciales emigrantes cubanos impedían el otorgamiento de visas. La aplicación inflexible de tales parámetros significó que entre 1985 y 1994, solo pudieran emigrar legalmente 11 222 cubanos mediante el Acuerdo Migratorio, cifra que debía haber alcanzado cien mil personas. Mientras, los que salían ilegalmente y lograban arribar a territorio estadounidense, calificaban como refugiados políticos, gracias a la Ley de Ajuste Cubano, que les garantizaba una rápida inserción en la sociedad estadounidense, con el apoyo de la comunidad cubana del sur de la Florida. En la práctica, dos elementos muy diferentes y contradictorios estaban en juego en el caso de la política inmigratoria de los Estados Unidos hacia Cuba.

A pesar de lo señalado, las condicionantes internas en Cuba favorecían que las salidas ilegales no reportaran incrementos hasta 1989. La crisis económica irrumpió sobre la sociedad cubana, especialmente desde 1991. Entre los 82 500 ilegales que intentaron o llegaron a territorio de los Estados Unidos en 1985-1994, más de sesenta mil lo hicieron en 1991-1994, incluidos los balseros de 1994.

Otro antecedente de la crisis migratoria de 1994 fue que, desde finales de los 80, comenzó a reducirse significativamente el número de visas otorgadas a ciudadanos cubanos para visitar a familiares en los Estados Unidos. Se alegaba que muchos de los solicitantes eran inmigrantes potenciales. Con esta lógica llegó a denegar 40, 60 y hasta 80% de las solicitudes. Así, se complicaba aún más el panorama de las relaciones migratorias, pues ante la imposibilidad de visitar a sus familiares, aumentaba el número de aspirantes a emigrar.

Otro factor desencadenante de la crisis fue la política ante la inmigración indocumentada que los Estados Unidos practicaron en la coyuntura de los primeros 90. En ese período, el aliento y la tolerancia ante estas salidas ilegales las incentivaba, así como el robo de naves aéreas y embarcaciones, y el asalto a sedes diplomáticas. Estas acciones registraban un alza desde 1991. En marzo de ese año, se desvió un avión cubano hacia los Estados Unidos. En enero de 1992, ocurrió el robo de un helicóptero de turismo con igual destino; se produce el asesinato de cuatro custodios para robar una embarcación y salir del país; y en diciembre, otro avión es desviado hacia los Estados Unidos. En 1993, una embarcación procedente del sur de la Florida recogió a un grupo que intentaba salir ilegalmente de la Isla, y es interceptada por los servicios de guardafronteras de Cuba, lo que da lugar a un incidente.

Un año antes de los acontecimientos del verano del 94, un grupo de investigadores y profesores de varias instituciones académicas realizaron una investigación dirigida a analizar las salidas ilegales por vía marítima desde Cuba hacia los Estados Unidos.[1] Algunos de los principales hallazgos, corroborados en agosto de 1994, fueron:
  • La política migratoria de Estados Unidos hacia Cuba influye de manera decisiva en la utilización de la vía ilegal como medio para emigrar a ese país, por cuanto ésta es la opción única que tienen los individuos que no clasifican de acuerdo con las restricciones que establece el Gobierno norteamericano.
  • La emigración ilegal cubana en el periodo actual, se inscribe dentro de las características que tipifican el flujo de emigrantes de países subdesarrollados a desarrollados.
  • Los motivos fundamentales para abandonar el país son los económicos, lo cual se agudiza en los últimos años por las consecuencias materiales y dificultades económicas que atraviesa Cuba desde inicios de 1990. Los factores económicos y sociales internos pueden explicar más del 50% de la toma de la decisión de emigrar por esta vía. La reunificación familiar, aliviar la situación económica de su familia, reclamar a su familia, y la carencia de condiciones para crear y mantener una familia, fueron las respuestas de mayor representación entre los entrevistados.
  • En cuanto a los proyectos de vida de estas personas resalta: satisfacción de necesidades materiales tales como, vivienda, realización personal y profesional y libertad personal. Destacaba el valor del trabajo como elemento vital y propósito para su inserción en Estados Unidos.
  • La presencia de altos riesgos disminuía la participación femenina.
  • Predominan personas menores de 30 años y de color de piel blanca.
  • Los niveles educacionales de los participantes, se correspondían con los de la sociedad cubana
  • Los participantes estaban confiados en encontrar una red de vínculos familiares y amistosos que los acogieran y les brindaran apoyo, lo cual influía en la determinación de emigrar.
  • El rechazo a la sociedad cubana ocurre por no ver en ella una salida para la realización de sus aspiraciones y, aunque no aceptaban totalmente la sociedad estadounidense, como modelo ideal, consideraban que podrían satisfacer sus aspiraciones.
Finalmente, entre las causas que influyen en la selección de esta vía, se encuentran ser considerada la más rápida y con alta probabilidad de éxito, si arriban a Estados Unidos.[2]

El verano de 1994: la crisis y los acuerdos (1994-95)

En 1994, se hizo más frecuente la ocupación por la fuerza de sedes diplomáticas por personas que intentaban salir del país. El 28 de mayo, más de cien personas entran en la residencia del embajador de Bélgica. Le siguen otras que penetran en la Embajada de Alemania y en el Consulado de Chile. Ante tales casos, solo la posición del gobierno de Cuba de no permitir su salida del país evitó el desorden e impidió la generalización de violaciones a la seguridad diplomática.

Estas acciones, sin embargo, eran aisladas. Lo que desencadena la crisis migratoria de agosto del 1994 fue la aparición de acciones masivas y continuadas, de difícil control. La situación se agrava ante la aceptación de los balseros cubanos por las autoridades norteamericanas, en particular, los que arriban en julio y primeros días de agosto, luego de robar embarcaciones, usar la fuerza, poner en peligro vidas humanas, e incluso asesinar.

La crisis de los balseros de agosto de 1994 generó una nueva oleada migratoria. Si se suman los que salieron por vía ilegal desde inicios del año, y los que lo hicieron en agosto y septiembre, ese año emigraron 36 900 personas. Estos reflejaban la continuación de los cambios operados en el patrón migratorio cubano a partir del Mariel. Respondían a un momento diferente; y también era distinta su composición y las motivaciones que los impulsaban. En su mayoría se trataba de hombres jóvenes, blancos, con nivel medio y alto de instrucción, motivados esencialmente por aspiraciones de realización personal, que estimaban no podían satisfacer a corto plazo dada la situación imperante en el país.

Ante los acontecimientos, los Estados Unidos dieron un viraje en la aplicación de su política inmigratoria hacia Cuba, al impedir la entrada de los balseros a su territorio y enviarlos a la base naval de Guantánamo. Temían las consecuencias de esta oleada tanto para el sur de la Florida, como para el país en su conjunto, e incluso las posibles afectaciones para la reelección del presidente Clinton. El contexto antinmigrante de los Estados Unidos de inicios de los 90 propiciaba tales medidas. Eran circunstancias de la política interna, sumamente propicias para cortar el trato preferencial que se mantenía a sus emigrantes ilegales. De esta forma se rompía la tradición de más de 35 años. La base naval de Guantánamo y Panamá acogerían a cerca de treinta mil de estas personas, que de momento quedaron sin un estatus inmigratorio definido. Finalmente, prevalecerían los intereses de la política interna norteamericana sobre los de la extrema derecha de origen cubano en el sur de La Florida, y se iría a la mesa de negociaciones con Cuba.

En este nuevo escenario, la dinámica de las relaciones migratorias bilaterales requería un nuevo entendimiento. El Acuerdo Migratorio firmado en 1994 se refiere, en primer lugar, al control de la emigración ilegal desde Cuba por vía marítima hacia los Estados Unidos. Tal decisión podía significar un cambio sustancial de la política norteamericana hacia la mayor de las Antillas. Ambas partes se comprometieron a impedir el uso de la violencia en el acto de emigrar. Por primera vez en más de 36 años, los Estados Unidos se comprometieron a devolver a todo cubano interceptado en alta mar mientras tratara de entrar en ese país, y Cuba expresó su decisión de recibirlo sin tomar medida alguna en su contra.

En cuanto a la emigración legal, se establecía un mínimo de veinte mil visas anuales para emigrantes cubanos. Para su cumplimiento se incluyó, en el primer año, la utilización de un grupo de prerrogativas que otorga la propia legislación inmigratoria norteamericana, para agilizar el otorgamiento de los visados correspondientes.

Se estableció un sorteo o lotería especial para Cuba, al margen del que realizan anualmente para todo el mundo (denominado sorteo internacional) y por el cual también pueden presentarse casos de potenciales emigrantes cubanos. En particular, la utilización del sorteo-lotería, permitía a los Estados Unidos ampliar la posibilidad de emigrar a diferentes sectores de la sociedad cubana, que no califican o no lo hacen en las primeras prioridades para obtener una visa de inmigrante.

Pero a la vez, mediante el sorteo, realizaban un levantamiento de potencial migratorio, con la sistematicidad que se considerara oportuno. El proceso de otorgar visas de inmigrantes por tal concepto es selectivo y se orienta hacia aquellos sectores poblacionales que más puedan interesarles. En la práctica, lo obtienen migrantes jóvenes, con preparación cultural y profesional, mayoritariamente blancos y que en sentido general no constituyen una carga pública para los Estados Unidos. Son personas que pudieran insertarse en breve plazo en el mercado laboral estadounidense, en particular el del sur de la Florida.

Con el cumplimiento del Acuerdo se estableció un flujo migratorio legal, ordenado y regular, a la vez que se controla solo en parte el fenómeno de las salidas ilegales. Este paso podría haber resultado decisivo para desalentar este tipo de emigración desde Cuba, si el país receptor hubiera otorgado a los cubanos un tratamiento igual que al resto de las miles de personas de todo el mundo que intentan penetrar a territorio norteamericano de manera ilegal o indocumentada. Para haberlo hecho, tendría que haber cesado la Ley de Ajuste Cubano de 1966, todavía vigente.

En la aplicación del Acuerdo, ocupa un lugar importante el otorgamiento de visas mediante el sorteo-lotería, las que se conceden por reunificación familiar y las que bajo palabra (parolee) obtienen los familiares y personas que conviven con aquellos que acceden al visado como inmigrante. De ese total, una cifra significativa fueron utilizadas por los beneficiarios, evidencia del cumplimiento por la parte cubana, al permitir la emigración ordenada y regular hacia los Estados Unidos, no obstante significar un reto en el orden demográfico, social e incluso político para el país.

De los acontecimientos de agosto de 1994 quedaba pendiente la situación de los las personas recluidas en Guantánamo y Panamá. Nuevas conversaciones acordaron una ampliación del Acuerdo de 1994, que incluía la admisión paulatina en territorio estadounidense de esos cubanos.[3] Con la Declaración Conjunta del 2 de mayo de 1995, se intentaba reforzar el cierre a la emigración ilegal por vía marítima, con el compromiso de enviar a la Isla a los balseros capturados en alta mar.

La aplicación de los acuerdos de 1994-95 y su efecto sobre el flujo migratorio

La aplicación de los Acuerdos Migratorios (1994-95) detuvo de manera significativa las posibles avalanchas, pero no pudo cerrar definitivamente esta puerta, ya que el emigrante cubano que consigue arribar a territorio norteamericano por cualquier vía, tiene ante sí una alta probabilidad de no ser enviado de vuelta a Cuba. Al encontrarse en territorio norteamericano, tiene a su favor el tratamiento que considera a todos los cubanos «refugiados políticos». La existencia de la Ley de Ajuste propicia el ajuste de su estatus inmigratorio. Por otro lado, intervienen las presiones de todo tipo que sectores de ultraderecha de la comunidad cubanoamericana realizan ante cada uno de estos casos, para su admisión en los Estados Unidos. La política de «pie seco, pie mojado» opera en esta dirección, a tenor de la actuación de la Ley de Ajuste sobre los inmigrantes de origen cubano que consiguen burlar la custodia del servicio de Guardacostas o lo hacen a través de alguna frontera norteamericana. El caso del niño Elián González (1999-2000) demostró hasta dónde pueden llegar las consecuencias de tales prácticas.

Otro factor incidente desde 1998 sobre el problema de los inmigrantes indocumentados cubanos es el tráfico ilegal de personas, organizado y financiado entre otros, por grupos cubanoamericanos del sur de la Florida, con riesgo de vidas humanas.

La historia de los balseros del 94 indicó la existencia de otros factores para el análisis de las aspiraciones y expectativas que llevan a grupos poblacionales cubanos a la decisión de emigrar. Las nuevas circunstancias internas y la relación migratoria establecida por los Acuerdos introdujeron elementos de significación para una estimación del potencial migratorio externo de la Isla, y para establecer quiénes emigran y cuáles son sus motivaciones y expectativas. Para estos migrantes, los factores económicos y las motivaciones relacionadas con el mejoramiento de las condiciones de vida desempeñaron un papel determinante, que influyó en una representación diferente en la sociedad sobre ellos. A diferencia de oleadas anteriores, en el contexto de la crisis y posteriormente, no se manifestaron rechazo y estigmatización de estos migrantes. Ahora son los hechos vinculados con la violencia en la salida ilegal, y los peligros que entraña para la vida de seres humanos, los que provocan la condena social. No hay que excluir, sin embargo, la presencia de elementos políticos e ideológicos, que matizan la actitud de diferentes sectores de la población cubana ante el fenómeno migratorio.

Los estudios realizados acerca de la emigración desde Cuba indican que la estratificación de estos migrantes se corresponde con la estructura social del país. Muestran que la emigración abarca todas las esferas de la sociedad cubana. La evolución del factor económico no solo incide a nivel macro, sino micro, en territorios y localidades. Se requiere actuar sobre diversos grupos y sectores, con el propósito de que, a diferencia de lo que ocurre en el resto del área caribeña y latinoamericana, los factores internos de la sociedad emisora no se constituyan, en la medida de lo posible, en determinantes para que segmentos poblacionales tomen la decisión de emigrar. También depende de la evolución de la política migratoria en el país.

En los inicios del presente siglo, aunque con menor incidencia, la emigración ilegal por vía marítima hacia los Estados Unidos continúa siendo un componente de las tendencias de los flujos migratorios externos desde Cuba. La firma de los Acuerdos de 1994-95 redujo al mínimo las salidas ilegales, entre 1995 y 1997. A partir de 1998, se produjo un incremento de los intentos de salidas ilegales, tendencia que tuvo su expresión más alta en 1999, 2001, 2004 y el primer semestre de 2005. Estas incluyen los que logran llegar a los Estados Unidos, y los interceptados y devueltos a la Isla por el Servicio de Guardacostas norteamericano y de otros países adonde se dirigen o desvían algunos en el intento.

La política migratoria y hacia la emigración han reflejado los cambios en las regulaciones migratorias, hasta arribar a la aplicación del Decreto Ley No. 302 (enero, 2013). Este elimina la figura del emigrante definitivo, sin retorno al país, presente en la política migratoria cubana desde inicios de la década del 60, en respuesta a los intereses de la seguridad nacional y a la intensa confrontación político e ideológico presente en el proceso migratorio externo de Cuba. A la vez abre nuevas posibilidades de continuar el proceso de flexibilización de esa política en un país eminentemente emisor de migrantes.

Se está en presencia de una tendencia hacia la emigración con raíces históricas y totalmente configurada a fines del siglo XX, que representa importantes retos para el presente y futuro de la sociedad cubana, tales como el demográfico (etario, de género y para regiones del país), económico (perspectivas de la capacidad laboral, lugar de las remesas), cultural (identidad, significación social y psicológica del emigrante), político (el proyecto social y la participación de la emigración, los códigos políticos e ideológicos en torno al tema) y social en general (el desarrollo de la familia cubana, los proyectos de vida que no contemplan la permanencia en el territorio nacional).

A veinte años de los acontecimientos de agosto del 94, Cuba tiene más de 11% de su población en diferentes estatus y destinos migratorios. Este rasgo contrasta con el resto de sus tendencias demográficas, que lo acercan a los países desarrollados, según el comportamiento de las otras variables demográficas (la fecundidad y la mortalidad), donde la alta expectativa de vida se conjuga con otros indicadores de salud y sociales como la educación, en un escenario donde el envejecimiento de la población resulta irreversible. Durante este lapso, importantes transformaciones se han producido y otras están en camino, en lo económico, también en lo social e incluso político.

Hoy se impone contar con una política de población, que la reconozca como objeto y sujeto del desarrollo, a tono con la práctica internacional, donde los países emisores propician la circularidad de los flujos migratorios y la participación de los migrantes en el desarrollo de la sociedad de origen.


[1] Colectivo de autores, Los balseros cubanos, Editorial de Ciencias Sociales, Premio Pinos Nuevos, 1996.

[2] Idem, pp. 118-122.

[3] Se descontaban 5 000 anualmente de la cifra de 20 000 visas estipuladas en el Acuerdo, hasta completar la cifra de balseros que estaban en esa situación y serían admitidos en territorio norteamericano.

Trece años después del 11 de Septiembre, persiste la ceguera


Thierry Meyssan fue el primero en demostrar que lo que nos decía la versión oficial sobre el 11 de Septiembre era imposible y en llegar a la conclusión de que aquellos hechos iban a ser utilizados para justificar una profunda modificación de la naturaleza y la política del régimen estadounidense. Desde entonces, la mayoría de sus lectores siguen profundamente interesados en lo que sucedió aquel día mientras que el propio Meyssan ha seguido adelante, comprometiéndose en contra del imperialismo en Líbano, en Libia y actualmente en Siria. En este artículo, Thierry Meyssan refiere nuevamente los hechos de aquel día.

Por Thierry Meyssan⎮Damasco (Siria) | 

Los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001 se mantienen en la memoria colectiva bajo la apariencia que les dieron los medios de prensa: atentados de enorme envergadura perpetrados en Nueva York y Washington. Pero aún siguen manteniéndose ocultos los objetivos del poder, que sufrieron un profundo cambio aquel día.

Cerca de las 10 de mañana, cuando ya habían tenido lugar los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono, el consejero antiterrorista de la Casa Blanca Richard Clarke puso en marcha el programa de «Continuidad del Gobierno». El objetivo de ese programa es tomar el lugar del poder ejecutivo y del poder legislativo estadounidenses en caso de destrucción provocada por una guerra nuclear. No había por lo tanto ninguna razón para ponerlo en marcha aquel día. Pero a partir de su aplicación, el presidente George W. Bush fue depuesto de sus funciones, que pasaron a manos de un gobierno militar.

Durante todo aquel día, el Poder Militar puso bajo su control a los miembros del Congreso de Estados Unidos y sus respectivos equipos de trabajos manteniéndolos detenidos en dos bunkers de alta seguridad que se hallan cerca de Washington, Greenbrier Complex (en Virginia Occidental) y Mount Weather (en Virginia).

Los militares no devolvieron el poder a los civiles hasta el final del día y el presidente Bush pudo dirigirse a sus conciudadanos hacia las 20 horas.

El hoy ex presidente George W. Bush estuvo vagando por el país durante todo el día. Estuvo en 2 bases militares y en ambas exigió que le trajeran un vehículo blindado para no atravesar la pista a pie, porque temía que lo abatiese alguno de sus propios soldados. El presidente Vladimir Putin, quien estuvo todo el día tratando de hablar con él por teléfono –para evitar un malentendido y que surgiese algún tipo de acusación contra Rusia– nunca pudo ponerse en contacto con él.

Hacia las 16 horas, el entonces primer ministro de Israel, Ariel Sharon, apareció en televisión para decirles a los estadounidenses que los israelíes conocían los horrores del terrorismo desde hacía mucho y que compartían el dolor del pueblo de Estados Unidos. Y de paso anunció que los atentados habían terminado, algo que sólo podía saber estando implicado en ellos.

Podemos seguir discutiendo eternamente sobre las innumerables incoherencias de la versión oficial de los atentados del 11 de Septiembre. Pero hay un hecho en particular que resulta indiscutible: el «Programa de Continuidad del Gobierno» fue activado sin que hubiese razón para ello. En cualquier país del mundo, la destitución del presidente y el arresto de los parlamentarios por parte de las fuerzas armadas tiene un solo nombre: es un golpe de Estado militar.

Algunos argumentarán que George W. Bush recuperó sus prerrogativas presidenciales al final de aquel mismo día. Es interesante saber que eso es precisamente lo que aconsejaba el neoconservador israelo-estadounidense Edward Luttwak en su Manual del golpe de Estado. Según Lutwak, un buen golpe de Estado es aquel en el que nadie se da cuenta de que se ha producido un golpe de Estado porque mantiene en el poder a quienes lo ejercen… pero les impone una nueva política.

Aquel día se impuso el principio del estado de urgencia permanente en Estados Unidos, principio que rápidamente se tradujo en actos con la adopción de la USA Patriot Act. Y también se impuso el principio de las guerras imperialistas, que fue consagrado en pocos días por el presidente George W. Bush en Camp David: Estados Unidos tenía que atacar Afganistán, Irak, Libia y Siria –utilizando el Líbano en el caso de Siria– así como Sudán, Somalia y, finalmente, Irán.

Hasta este momento sólo ha podido concretarse la mitad de ese programa. El presidente Obama anunció anoche [11 de septiembre de 2014] su decisión de continuar su aplicación en Siria.Hace 13 años, la mayoría de los aliados de Estados Unidos se negaron a ver lo que ya era evidente, privándose por lo tanto a sí mismos de la posibilidad de anticipar la política de Washington. Si es cierto que sólo el tiempo permite ver claramente la verdad, estos 13 años deben haber aclarado las cosas: se ha concretado todo lo que yo anunciaba, todo lo que mis contradictores calificaban de «antiamericanismo». Y, por ejemplo, mis contradictores se quedaron estupefactos cuando la OTAN se apoyó en al-Qaeda para derrocar la Yamahiria Árabe Libia.

Estoy orgulloso de haber alertado al mundo sobre el golpe de Estado [que había tenido lugar en Estados Unidos] y sobre las guerras que iban a producirse a continuación. Pero me entristece ver que la opinión pública occidental se quedó empantanada en una discusión sobre la imposibilidad material de que la versión oficial sea cierta. Sin embargo, observo que hay elementos de aquel día que aún se mantienen ocultos, como el incendio que devastó las oficinas del Eisenhower Building, el anexo de la Casa Blanca o el misil disparado ante el World Trade Center y que fue grabado por una televisión de Nueva York (verlo aquí arriba).La guerra sigue destruyendo los países musulmanes mientras que los occidentales, decididamente ciegos, siguen discutiendo sobre la caída de las torres.


Thierry Meyssan

Intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).
Fuente : «Trece años después del 11 de Septiembre, persiste la ceguera», por Thierry Meyssan, Red Voltaire , 12 de septiembre de 2014,www.voltairenet.org/article185316.html

El turismo internacional en todo el Mundo sube un 5% en la primera mitad del año. Comentario

Madrid (España), 15 de septiembre de 2014. OMT . Comunicado de Prensa
Las llegadas de turistas internacionales se incrementaron en un 4,6% en la primera mitad de 2014 según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. Los destinos de todo el mundo recibieron alrededor de 517 millones de turistas internacionales entre enero y junio de 2014, 22 millones más que en el mismo periodo de 2013.

El mayor crecimiento se registró en las Américas (+6%), seguido del de Asia y el Pacífico y Europa (+5% en ambos casos). Por subregiones, Asia Meridional y el Norte de Europa (+8% en ambos casos) fueron las que arrojaron los mejores resultados, junto con el Noreste Asiático y la Europa meridional mediterránea (+7% en ambos casos).

«Estos resultados muestran que el turismo está consolidando el buen comportamiento de los últimos años, abriendo oportunidades económicas y de desarrollo en todo el mundo», afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «Ciertamente, a pesar de los retos geopolíticos y económicos, el número de llegadas de turistas internacionales ha crecido en promedio un 5% al año desde 2010, tendencia que se ha traducido en más crecimiento económico, más exportaciones y más empleo», agregó.

Hasta la fecha, los resultados están en consonancia con la previsión emitida por la OMT a principios de 2014. Para la totalidad del año 2014, se espera que las llegadas de turistas internacionales se incrementen entre un 4% y un 4,5% en todo el mundo, superándose así la previsión a largo plazo de la OMT que anticipaba un crecimiento del 3,8% anual para el periodo 2010-2020.

Las Américas lideran el crecimiento

 
El crecimiento aumentó significativamente en las Américas (+6%). Las cuatro subregiones registraron buenos datos: América del Norte (impulsada por México) y América Central y del Sur registraron todas ellas incrementos del 6%, y el Caribe del 5%. En América del Sur (+6%), la celebración de la Copa Mundial de Fútbol en Brasil contribuyó a los resultados positivos de la subregión: los ingresos derivados del turismo internacional en Brasil aumentaron un 10% en los siete primeros meses del año, con un incremento del 60% en junio y julio.

La región de Asia y el Pacífico (+5%) consolidó la tendencia de los últimos años, con Asia Meridional (+8%) y el Noreste Asiático (+7%) a la cabeza y grandes destinos como Japón, la República de Corea y Malasia, con tasas de crecimiento de dos dígitos. La región se ha beneficiado de un crecimiento económico constante, la inversión continuada en infraestructuras y las medidas para agilizar la emisión de visados.

Europa (+5%), la región más visitada del mundo, mantuvo el fuerte ritmo de crecimiento de 2013, impulsada hasta la fecha por la Europa septentrional (+8%) y la Europa meridional mediterránea (+7%). Estos resultados reflejan una mayor confianza de los consumidores en Europa y la recuperación de importantes mercados emisores europeos tradicionales.

Las cifras de turistas internacionales de África aumentaron en un 4% mientras la recuperación se afianzaba en el Norte de África (+4%). Sin embargo, el actual brote de la enfermedad del virus del Ébola podría afectar al turismo en la región debido a percepciones erróneas sobre la transmisión del virus. «Lo más importante en este momento es adoptar y apoyar medidas para contener el virus. Pero debemos también asegurarnos de que percepciones erróneas al respecto dañen innecesariamente la economía africana, y concretamente su sector de los viajes y el turismo, una actividad fundamental en muchos países. Recordamos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda ninguna prohibición de los viajes internacionales. Clausurar los vuelos o imponer restricciones innecesarias a los viajes no ayudará a contener el virus. Por el contrario, estas medidas enfriarán la economía de la región, especialmente su sector de los viajes y el turismo, y pondrán en peligro el sustento de millones de personas», dijo el Sr. Rifai.

Las llegadas de turistas internacionales en Oriente Medio habrían descendido, según estimaciones, en un 4%, aunque esta cifra debería valorarse con precaución, puesto que se basa en los datos limitados de que se dispone para la región.

Mercados emisores: las economías avanzadas consolidan la recuperación
En términos de mercados emisores, los datos para la primera mitad de 2014 muestran la consolidación del gasto en viajes al extranjero registrada en 2013 en algunas economías avanzadas. El gasto fuera de los mercados italiano y australiano se incrementó respectivamente en un 8% y un 7%, mientras que el mercado estadounidense creció un 5%. Los datos relativos a Francia y Canadá indican un aumento del 3%.

La demanda generada por los mercados emergentes también sigue siendo fuerte, aunque en desaceleración si se compara con 2013. El mercado emisor chino creció un 16% en la primera mitad del año, frente al 26% para el conjunto de 2013, mientras que el gasto en turismo emisor de la Federación de Rusia subió un 4% en comparación con el 25% registrado el pasado año. 

Comentario de HHC: Como se puede observar a pesar de la crisis para el mundo, esto no ha impedido que se crezca en un 4.6 %. Llama la atención que el Caribe creció un 5 %. Hay que seguir profundizando en la causas del estancamiento del turismo cubano y su incumplimiento por segundo año de la cifra de tres millones de visitantes.

Buena Fe en Miami: política aparte, un tributo al cine cubano

Por Lilien Trujillo Vitón

Que el grupo cubano Buena Fe se presentará en Miami en un concierto único el próximo 18 de septiembre no es noticia. Que estrenará temas de su próximo disco, todavía en producción y que por primera vez compartirá escenario norteamericano con el trovador criollo Frank Delgado, quizá tampoco. Aun así, estos solo son “extras”. El cuarto concierto de Buena Fe en el Miami Dade County Auditorium (Miami) será, en primera instancia, un homenaje al cine cubano. Sobre los pormenores de la presentación y un poco más, ofreció detalles exclusivos para Cuba Contemporánea el líder y vocalista de la banda, Israel Rojas.

¿Qué propuesta tienen concebida para el próximo 18?

–Ofreceremos el concierto Tributo al cine cubano, que ya hicimos hace tres años en el teatro Karl Marx, y luego repetimos en el Pabellón Cuba durante el Festival de Cine Latinoamericano. Lo que intentamos es precisamente que las canciones sean un pequeño tributo al cine que se ha hecho en este país, a esas imágenes que nos han acompañado y nos acompañarán por siempre (de Corrieri, Miravalles, Titón, Juan Padrón). Las canciones no serán específicas de ningún disco, son las de los últimos álbumes y, por supuesto, las que han formado parte de las bandas sonoras de películas –“Cada País”, “Playstation”.

¿Qué repercusión mediática tienen las presentaciones de Buena Fe en Miami?

–Muy politizada y extrartística. A mí me encantaría que alguien se asomara e hiciera algún comentario relacionado con los discos, el show, las letras, las canciones. Parece que eso está tan bien que prefieren irse por otro lado, cuando realmente lo que requeriría es que alguien hiciera alguna observación de carácter puntualmente estético. Creo que cuando alguien va a otro mercado o país lo que quiere ver es cómo ese otro lugar aprecia su arte –si verdaderamente es arte–; si tiene allí valor y valor de uso, si es útil para esa cultura, si les parece solo una huella de la cultura visitante o si tiene puntos de contacto que lo validan.

Creo que un artista cuando va a otro lugar lo que intenta es buscar otras miradas totalmente ajenas a su manera de expresarse para que le den un punto de vista diferente, y eso nunca ha pasado. La repercusión siempre va asociada a mi militancia política, a lo que pienso de Fidel, cuáles son mis percepciones, mis declaraciones… Como si Buena Fe fuera solamente yo y como si, además, solamente eso importara.

¿Y siempre es igual? ¿No cambian el libreto?

–Siempre es lo mismo. Si por algo se caracteriza la maquinaria “Cuba-USA enemy forever S.A.” es por la eficiencia.

¿Qué público es el que asiste a los conciertos en Miami?

–Excelente. No sé si son cubanos, cubanoamericanos o americanos. Sí sé que es un público atento, respetuoso, que no se pierde ni un detalle del concierto, que se emociona –y lo demuestra–, que participa, llora, se ríe, vive y le da vida al concierto, que desafía… Es un público más abierto, por el que sin dudas vale la pena desafiar los ocho correos de amenaza de muerte que me han llegado recientemente –y no anónimos. Tengo mucha fe en que la civilidad se imponga. No tengo vocación de mártir –creo que ni los mártires mismos la tenían–, tampoco soy un suicida estúpido, pero sigo creyendo que siempre hay que arriesgar un poquito el pellejo con tal de construir cosas: el respeto a nuestra soberanía nacional, por ejemplo. El entendimiento entre dos pueblos comienza por pequeños pasos. Este concierto es, precisamente, uno de estos pasos.

Muchos artistas cubanos, músicos sobre todo, van a Miami expresamente a hacer dinero…

–No es el caso de Buena Fe.

Basada en esa suposición viene mi siguiente pregunta: ¿cuál es el objetivo primero de estas presentaciones?

–Tender puentes, buscar entendimiento. Tratar de demostrar que los que pensamos como yo no somos ogros, no somos inhumanos, estúpidos, carneros, ni vasallos de nadie. Somos personas libres que creemos lo que pensamos porque nos da la gana y estamos dispuestos a escuchar aquello en lo que no creemos con respeto y educación. Voy a Miami a eso, más que a cualquier otra cosa.

¿Antes de irse tendrán alguna actuación en Cuba?

–Este lunes hacemos el mismo concierto para cumplir con aquello de que no nos gusta irnos de Cuba sin presentarle a parte de nuestro público lo que haremos fuera…

Para no ser “candil de la calle y oscuridad de la casa”…

–Exactamente. Este lunes estamos en el teatro Lázaro Peña, en una actividad auspiciada por la Universidad de La Habana y la UPEC en un homenaje que se le hará al profesor Julio Fernández Bulté.

¿Qué tienen en agenda para cuando regresen?

–Seguir con la grabación del nuevo disco. Estamos muy inmersos en eso ahora.

¿En qué fase está el disco?

–Estamos creando y grabando, las dos cosas a la par, porque no hay tiempo.

¿Y por qué rutas viene este nuevo álbum?

–No sé decirte. Sí sé que estoy muy contento con las canciones que hasta ahora van asomando la cabeza. Se parecen al tiempo que nos está tocando vivir y es eso lo que quiero que sea este disco, una crónica de este momento tan interesante en la historia de nuestro país.

Algo parecido a Dial, entonces…

–Dial inició este deseo, pero este nuevo álbum quiero que sea un poquito más incisivo (los nuevos ricos, la falta de liderazgo, los nuevos peligros sociales a los que se enfrenta la Cuba de hoy).

¿Eres tú, una vez más, el autor de todos los temas?

–Sí, por desgracia…

¿Para quién?

–Para mí. (Risas)-
 
 See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/buena-fe-en-miami-politica-aparte-un-tributo-al-cine-cubano#sthash.SuuFXd0f.n0dXX2hO.dpuf

Estados Unidos revalida título mundial de baloncesto (m)

Madrid, (PL) Estados Unidos revalidó  el título mundial de baloncesto para hombres, al vencer en la final de certamen universal de España-2014 a Serbia por 129-92.Los dirigidos por Mike Krzyzewski, actuales titulares olímpicos, conquistaron de forma impecable la Copa del orbe al lograr ocho triunfos en igual número de partidos.

Kyrie Irving, base estelar de Estados Unidos, brilló en la ofensiva de los estadounidenses con 26 puntos, respaldado por James Harden, quien anotó 23.

La escuadra de Aleksandar Djordjevic aguantó los cinco primeros minutos, pero tras un parcial de 15-0 el encuentro quedó decidido al final del primer cuarto (35-21) y sentenciado con el último pitazo del segundo (67-41).

Estados Unidos se convierte así en el tercer equipo de la historia en ganar dos Copas del Mundo consecutivas, luego de Brasil (1959 y 1963) y Yugoslavia (1998 y 2002), pero es el primero en sumar dos oros olímpicos (Beijing-2008 y Londres-2012) y dos coronas universales (Turquía-2010 y España-2014) seguidass.

Gran artífice de esta racha es Krzyzewski, contratado a finales de 2005 por la Federación Estadounidense para devolver el orgullo al país, luego de los fracasos en la cita del orbe de Indianápolis-2002 y las Olimpiadas de Atenas-2004.

En sus ocho años en el cargo solo sufrió una derrota, en las semifinales del Mundial de Japón, ante Grecia. Considerado el mejor entrenador de la historia del baloncesto universitario en la nación nortela, suma ya dos oros olímpicos, dos títulos mundiales y un bronce (el de 2006).

"Es un gran grupo, muy bien preparado, del que estoy orgulloso. A pesar de muchas interrupciones, siempre ha estado centrado en el equipo contra el que jugábamos, han sido respetuosos con el proceso, con los rivales", afirmó Krzyzewski a la prensa.

Comienza en Cuba encuentro multidisciplinario de alimentos

La Habana, 15 sep (PL) Con un amplio programa que incluye variadas facetas y especialidades de la industria alimentaria y la gastronomía, comienza hoy en esta capital el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Calidad e Inocuidad de los Alimentos.El evento, que sesionará en el Palacio de las Convenciones del 15 al 22 de este mes, ocupará la atención de investigadores, culinarios, artistas y periodistas especializados.

Preparado por la Asociación para la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos de Cuba (Actac) y otras instituciones afines, el VI Congreso pretende ser una convocatoria multidisciplinaria.

El comité organizador aclara que dicho evento lleva por lema La cultura alimentaria en la ciencia de los alimentos, la gastronomía y los medios audiovisuales de difusión masiva.

La reunión ocurre con motivo de los 20 años de la Actac y aspira, por primera ocasión en Cuba, tener un espacio donde se reúnan investigadores, tecnólogos, especialistas en elaboración y servicio de alimentos, chefs, sommeliers, cantineros, maitres, directores de cine, artistas y periodistas del sector gastronómico.

El fin de la cita es facilitar la unión de los sectores de la ciencia y tecnología, turismo gastronómico y cultura para examinar diferentes aspectos de interés y tendencias actuales.

Este encuentro cuenta con eventos asociados como el V Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición, y varias muestras sobre la música en la cocina cubana, los medios de difusión masiva en la cultura alimentaria y la plástica alusiva a los alimentos (Cubalumieregourmet 2014).

Como parte de esta reunión ocurrirá una Expo-Feria Salón Latinoamericano y del Caribe para la Industria Alimentaria (SIAL-CUBA, 2014), en la que tomarán parte empresas nacionales y extranjeras procesadoras de productos.

Además se incluyen en la Expo-Feria restaurantes estatales y no estatales cubanos, con gastronomía profesional, así como las instituciones docentes y de salud, todos de elevado desempeño, para propiciar intercambios de experiencias y reflejar las tendencias actuales de la ciencia y la cocina.

Para el presidente de la Actac y cabeza del comité organizador, Jesús G. Yáñez, se trata de una oportunidad para integrar la ciencia de los alimentos, gastronomía y cultura cubanas, además de contar con actividades sociales, y la certeza de ser una oportunidad inolvidable

Revista médica cubana vuelve sobre tema candente

Científicos cubanos debaten para aclarar los términos medicina tradicional y medicina alternativa.

La Habana, 15 sep.- La polémica sobre la medicina tradicional y alternativa se incluye en la última edición de la Revista de Medicina Cubana, que reproduce el prólogo a un libro con análisis de ocho expertos sobre lo que debe incluirse o no dentro de las ciencias médicas.

El texto, lanzado en la XXIII Feria del Libro de La Habana en febrero de este año, toca una arista candente de las discusiones al interior de la comunidad científica del país, donde cobran auge desde hace 20 años prácticas curativas basadas en el uso de plantas, distintos tipos de energía y otros elementos como el agua y el ozono.

El volumen, resultado de una polémica suscitada por la publicación en la revista Juventud Técnica del artículo “Medicina sin apellidos”, que da título al libro, indica que en Cuba se desarrollaron estas opciones a raíz de la crisis económica que comenzó en 1991 -conocida como Período Especial- y persiste hasta hoy.

En el prólogo, el físico cubano Ernesto Altshuler comentó que “la medicina natural y tradicional, al combinarse con la psicología social asociada a la crisis, también abrió una verdadera caja de Pandora”.

A su juicio, extendió una “pléyade de tratamientos exóticos”, cuyo rasgo más común es “la universalidad”, es decir, la capacidad atribuida para resolver todo tipo de problemas.

Algunas de estas prácticas, como la fitoterapia, apiterapia, medicina tradicional asiática, ozonoterapia, homeopatía, terapia floral (de Bach), hidrología médica, ejercicios terapéuticos tradicionales y orientación nutricional naturalista, han sido admitidas como válidas por el Ministerio -cubano- de Salud Pública.

Una resolución de 2009 emitida por esa instancia de gobierno aprueba estos procedimientos, a pesar de que varios especialistas se cuestionan todavía su cientificidad.

Incluso, resaltó, la principal red en línea de las ciencias médicas en este archipiélago, Infomed, divulga prácticas como el uso de las pirámides con fines terapéuticos, la cual ni está recogida en el listado del ministerio cubano.

En el prólogo, a propósito de la compilación coordinada por el investigador Osvaldo de Melo, Jorge A. Bergado, del Centro Internacional de Restauración Neurológica, solicitó que las prácticas amparadas por las autoridades sanitarias pasen “por la experimentación rigurosa y la comprensión de los mecanismos implicados en tal o cual efecto”.

Sin embargo, la línea de análisis central en este libro es la desconstrucción de los conceptos medicina tradicional y natural. A decir de Bergado, estas definiciones a veces se usan para amparar “todo lo que no cabe en el concepto de medicina con base científica”, más que para dar unicidad y sustentos teóricos comunes a un grupo de prácticas.

En su artículo, reflexiona sobre la inutilidad de llamar “tradicional” en Cuba a procedimientos importados de Asia, que en realidad son “exóticos”, o sobre la paradoja de considerar “naturales” a las picaduras de abejas o la introducción de ozono en la sangre para aliviar enfermedades.

El investigador proporciona otros ejemplos y encuentra refutaciones y apoyo de especialistas en distintas áreas del conocimiento, como la física, biotecnología, matemática y la propia medicina.

La presencia de representantes de ambos bandos (el que defiende la medicina alternativa y el que apuesta por la medicina occidental), es, a juicio del profesor Altshuler, el motivo fundamental por el cual este libro resulta el “testimonio más directo de que se tenga noticia sobre el enfrentamiento entre medicinas con apellidos”. (2014)

Lo que oculta la investigación sobre el MH17: el avión fue derribado por un caza ucraniano



Pese a que Europa y Estados Unidos han pretendido silenciar las verdaderas causas que derribaron el vuelo de Malaysian Airlines MH17, y la prensa mundial ha tendido una cortina de humo a este macabro hecho, en los medios independientes se cuestiona la "verdad oficial" que transmite Europa y Estados Unidos. Ángela Merkel y Barack Obama prohibieron dar a conocer las conversaciones entre el piloto de avión y la torre de control ucraniana, dado que ahí está la clave de lo ocurrido. Pero como Estados Unidos acusó a Rusia a los cinco minutos de ser el culpable de la caída del avión, tal como acusó a Osama Bin Laden del derribo de las torres gemelas a los cinco minutos de ocurrido, esa es la versión que Alemania y Estados Unidos defenderán a toda costa. Las investigaciones militares, sin embargo, dan cuenta de una realidad diferente y que confirman parte de lo planteado en La guerra financiera contra Rusia podría tener un invitado no deseado. Los siguientes datos corresponden al informe del experto militar rumano, piloto y excomandante adjunto del aeropuerto militar Otopeni, Valentin Vasilescu, publicado en Global Research. Vasilescu comenta el informe de la investigación sobre las razones de la caída del Boeing 777, el pasado 17 de julio.

1. “Las imágenes disponibles muestran que las piezas de los restos del avión fueron perforadas en numerosas partes. El modelo del daño del fuselaje del avión y de la cabina es consistente con lo que se podría esperar de una gran cantidad de objetos de alta energía que penetraron el avión desde el exterior.”
“Los MiG-29 del ejército ucranio están armados con el cañón de 30 milímetros GSh-301, que dispara 1.500 proyectiles por minuto. El cañón estaba cargado con 150 proyectiles que contienen una aleación de tungsteno. Esos proyectiles pasan a través de los objetivos, dejando rastros de una forma perfectamente circular. No estallan dentro de la cabina, no son incendiarios, pero pueden matar a la tripulación y destruir la cabina, lo que puede ser visto en la presencia de agujeros con bordes que se abren hacia afuera en el tabique opuesto”. En los cartuchos de cinta para el cañón de 30 milímetros GSh-301 se insertan también unos pocos obuses explosivos-incendiarios, que estallan dentro de la cabina, produciendo fragmentos con grandes velocidades que salen del fuselaje del avión en el área de la cabina, como metralla producida por la detonación de la ojiva de un misil tierra-aire. Los disparos fueron hechos por un piloto de caza experimentado, quien apuntó solo a la cabina. Esto es demostrado por el hecho de que la sección de fuselaje posterior de la cabina permaneció intacta. No hubo agujeros que podrían haber sido causados por metralla.

2. “El Boeing 777-200 se rompió en el aire probablemente como resultado de daño estructural causado por una gran cantidad de objetos de alta energía que penetraron el avión desde el exterior… Los parámetros de los motores del avión eran consistentes con la operación normal durante el vuelo”.
“El Boeing malayo MH-17 fue derribado por el cañón de un avión MiG-29, en lugar de un misil. En este caso los misiles aire-aire están equipados con buscadores de calor que apuntan a la parte más caliente del avión, es decir los motores. El Boeing derribado tenía la cabina destruida”. No hubo daños a los motores del Boeing hasta que las alas (donde están ubicados los motores) se estrellaron en el suelo. No hubo una gruesa columna o condensación blanca a una altura de diez kilómetros de la superficie, que debería haber sido causada por el lanzamiento de un misil aire-aire.
 
3. “Es probable que este daño haya resultado en una pérdida de integridad estructural del avión, llevando a una ruptura durante el vuelo”.

“La muerte de la tripulación y la despresurización de la cabina hizo que el Boeing girara instantáneamente, y el avión se dividiera en piezas a una altura de dos mil metros. El avión, como lo muestran las cajas negras, colapsó en el aire, pero esto solo es posible en caso de un picado vertical desde la altura de diez mil pies, cuando se excede el máximo límite de velocidad. Si el avión gira, la tripulación es frecuentemente incapaz de controlarlo. También puede ocurrir una despresurización instantánea de la cabina”.

4. “La grabadora de voz de la cabina, y la grabadora de datos de vuelo y los datos del control de tráfico aéreo sugieren todos que el vuelo MH-17 procedió normalmente hasta 13:20:03 (UTC), después de lo cual terminó abruptamente… Una escucha completa de comunicaciones entre miembros de la tripulación en la cabina registrada en la grabadora de voz de la cabina no reveló señales de ninguna falla o situación de emergencia.”

 
“Si un avión tan grande como el Boeing 777 de Malaysia Airlines hubiera sido alcanzado por un misil tierra-aire, la tripulación habría podido advertir a los servicios de control de tráfico de la situación a bordo. Pero no vemos nada semejante en los registros.” Además, el MH-17 volaba con rumbo 118º. El caza MiG-29 se acercaba con sus cañones en la dirección perpendicular al avión MH-17 (118 + 90 = 208). Esto corresponde a la dirección del sol a 16:21 hora local. Nadie en los medios ha mencionado una cosa básica relacionada con el Boeing 777. Los controles de vuelo del piloto son transmitidos a la cabina con circuitos eléctricos como en un vuelo controlado por ordenador. La tripulación no puede controlar el avión, en caso de destrucción de los elementos de transmisión que controlan el timón de dirección y el estabilizador, colocados ambos en la cola del avión. Un cortocircuito en el sistema eléctrico en la cabina, como resultado del fuego de cañón, discapacitó el transponedor y la estación de radio.

En la conferencia de prensa del Ministro de Defensa de la Federación Rusa del 21 de julio de 2014, el Jefe del Estado Mayor General y el Jefe de la Fuerza Aérea, Teniente General Andrey Kartopolov e Igor Makushev probaron la existencia de un avión ucranio que habría detenido el vuelo de Malaysia Airlines, tres minutos antes del accidente, estimando la distancia que lo separaba de MH-17 en 3-5 km.

Pero el Doc. 4444 (Reglas de Procedimientos Aéreos para Servicios de Navegación Aérea) emitido por la Organización Internacional de Aviación Civil, Artículo 7.4.4 indica que la mínima distancia permitida entre dos aviones se basa en su turbulencia. El Boeing 777 (peso 299.370 kg) pertenece a la categoría de avión pesado (H – Heavy). Entre esa categoría de aviones y un caza como el MiG-29 (peso 10-20 t), se requiere que los controladores de tráfico aéreo creen una distancia de por lo menos 9,3 km. ¿Fue un error o una acción deliberada de los controladores de tráfico aéreo de Ucrania posicionar el caza ucranio a 3 km de distancia del vuelo MH-17? Cuando el Boeing 777 fue derribado, se encontraba a 48 km del punto de navegación Tamak, en el proceso de trasferir el control de vuelo de la región de control de Dnepropetrovsk (que es responsable por el espacio aéreo en Ucrania oriental) a la región de control de Rostov-na-Donu (el comienzo del espacio aérea ruso).

El mismo Documento 4444, Capítulo 7.5 (transferencia de control por radar) obliga a agencias del control de tráfico aéreo civil y militar ucranio (ACT) a una distancia mínima que permite la separación de radar entre el vuelo MH-17 y el caza ucranio, lo suficiente para asegurar la transferencia segura del avión civil al ACT ruso. Según el Documento 4444, la separación normal para aviones de la categoría H, seguida por el caza es por lo menos 11,1 km (fig. VI-VI-1A y 1B).

Los ucranios derribaron el avión, cuando el Boeing era trasferido por el ACT ucranio al ACT de los rusos.

Gracias a la evidencia presentada claramente, es posible que las autoridades civiles y militares ucranias estuvieran cooperando para derribar el Vuelo MH-17 desde un caza ucranio. ¿Por qué ocultan la ICAO y Eurocontrol esta flagrante violación de las reglas de navegación? Antes que el piloto del caza pudiera apuntar y abrir fuego hacia la sección de cabina del B-777, que es una sección de seis metros de largo, de una longitud total de 64,8 metros, el B-777 debía entrar entero en la línea de vista del piloto del caza. El instrumento de avistamiento hace automáticamente cálculos que dan al piloto todos los parámetros necesarios para los proyectiles que alcanzaron el fuselaje del vuelo MH-17. La mejor manera de alcanzar la cabina era acercarse de modo casi perpendicular a la dirección del vuelo MH-17. En este caso el piloto del caza tenía las condiciones apropiadas para prepararse para disparar de la distancia de 900 metros al B-777. Si la velocidad de aproximación del caza ucranio era de aproximadamente 280-300 metros por segundo, la repetición del ataque era imposible, y el piloto del caza ucranio tenía 3-4 segundos para todas esas maniobras. Esto podría ser el resultado de docenas de horas de entrenamiento en simuladores y condiciones de vuelo similares a aquellas existentes cuando el vuelo MH-17 fue derribado.- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2014/09/lo-que-oculta-la-investigacion-sobre-el.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/KwAmj+(Jaque+al+Neoliberalismo)#sthash.N2ikYlVi.dpuf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...